Vous êtes sur la page 1sur 103

*Nota mía.

Estos apuntes están estructurados y redactados de la forma más sencilla que he podido
para que no resulten demasiado extensos y para que sean fáciles de entender. He obviado muchas
cosas que he creído absolutamente innecesarias, tanto de cara al examen como con vistas a ejercer.
Hay varias notas mías aclarando cosas o exponiendo mi opinión. Mi opinión es mía y no pretendo
molestar a nadie con ella. Si así fuera, pido disculpas.
Si cuando acabes te han gustado los apuntes, acepto jamones de cebo, carabineros y huevos de
Fabergé.

BLOQUE I – DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


TEMA 1 - INTRODUCCIÓN

2. LA LEY GENERAL DE LA SS
2.1. PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA LEY GENERAL DE LA SS
1. Los regímenes que integran el sistema de SS
2. Las contingencias protegidas por el sistema de SS
3. Las modalidades de protección dispensadas por el sistema de SS

2.1.1 – REGÍMENES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE SS (RÉGIMEN GRAL Y REGÍMENES ESPECIALES)


Régimen general
Incluidos los trabajadores por cuenta ajena y asimilados (personas que presten sus servicios en las
condiciones establecidas en el art 1.1 ET, sean eventuales, de temporada o fijos, de trabajo
discontinuo y los trabajadores a distancia, e independientemente del grupo profesional del
trabajador, de la forma y cuantía de su remuneración y de la naturaleza común o especial de su
relación laboral).

No tiene la consideración de trabajador por cuenta ajena, salvo prueba en contrario, el cónyuge,
ascendientes, descendientes y demás parientes, consanguíneos o por afinidad, hasta el 2º grado
incluido, por adopción, ocupados en su centro de trabajo, si conviven en su hogar o están a su cargo
(están incluidos en el RETA).
No obstante, los autónomos podrán contratar como trabajadores por cuenta ajena a los hijos
menores de 30 años aunque convivan con ellos. Sin embargo, la acción protectora no cubre la
cobertura por desempleo.
También se consideran trabajadores por cuenta ajena a los hijos:
1. Hijos con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual, con grado
reconocido igual o superior al 33%.
2. Hijos con discapacidad física o sensorial, con grado reconocido igual o superior al 65%.

También incluido en el régimen gral los trabajadores con discapacidad empleados en centros
especiales de empleo, salvo los incluidos en el régimen especial de trabajadores del mar y, como
asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de cooperativas de trabajo
asociado y los socios trabajadores de las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y los
socios de trabajo a los que se refiere la Ley de Cooperativas.

LGSS: en aquellos regímenes de la SS en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas
especiales exclusivamente en algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma
de cotización o recaudación. Así, se consideran sistemas especiales del régimen gral, rigiéndose por
el régimen gral, a excepción de las particularidades de cada uno de ellos:
1. Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión pública.
2. Fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas.
3. Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros exportadores.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 1 de 103
4. Servicios extraordinarios de hostelería.
5. Industria resinera.
6. Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales.
7. Agrario por cuenta ajena (con efectos 1 enero 2012).
8. Empleados del hogar (con efectos 1 enero 2012), tanto trabajadores que prestan servicios de
carácter fijo para un titular del hogar familiar, como los discontinuos cuya actividad se realice
para varios titulares de hogar familiar.

En el régimen general, también incluidos:


1. Regímenes especiales de trabajadores ferroviarios, jugadores de fútbol, representantes de
comercio, artistas y toreros.
2. Personal al servicio de la Admón pública en el extranjero.
3. Ciclistas profesionales, jugadores profesionales de baloncesto y balonmano y todos los
deportistas profesionales, en aras de economía normativa y seguridad jurídica.
4. Personal activo de la Admón de Justicia, funcionarios de la Admón local, participantes en
programas de formación, trabajadores que realicen manipulación, empaquetado, envasado y
comercialización del plátano.

Regímenes especiales
Personas que realizan actividades profesionales que requieren de normas especiales.
1. Trabajadores por cuenta propia o autónomos
2. Trabajadores del mar
3. Funcionarios públicos, civiles y militares
4. Estudiantes
5. Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y SS
En aplicación de este precepto nace el régimen especial de la minería del carbón.
En trabajadores por cuenta propia o autónomos se integra el régimen especial de escritores de
libros y se constituye además el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrario.

La acción protectora comprende (art 38LGSS):


1. Asistencia sanitaria en caso de maternidad, enfermedad profesional o común, y de accidente
de trabajo o no.
2. Recuperación profesional.
3. Prestaciones económicas en situaciones de incapacidad temporal, maternidad o paternidad,
riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, cuidado de menores afectados por cáncer
u otra enfermedad grave, incapacidad en sus modalidades contributiva y no contributiva,
desempleo en sus niveles contributivo y asistencial, y muerte y supervivencia.
4. Prestaciones familiares contributivas y no contributivas.
5. Prestaciones de servicios sociales, que pueden establecerse en materia de reeducación y
rehabilitación de inválidos y de asistencia a la tercera edad, así como otras materias que se
considere necesario. Actualmente, las prestaciones de servicios sociales son tanto para
personas con discapacidad como personas mayores.
En suma, las prestaciones de la SS, que constituyen su acción protectora, son las sanitarias, las
económicas y las de servicios sociales (recordar que se distingue entre servicios sociales y asistencia
social).
Como complemento a estas prestaciones, la SS puede otorgar los beneficios de la asistencia social.
El TC entiende que la asistencia social, en sentido abstracto, abarca una técnica de protección fuera
del sistema de la SS, con caracteres propios, que la separan de otros afines a ella. Es un mecanismo
protector de situaciones de necesidad específicas, sentida por grupos de población a los que no
alcanza el sistema de SS, y que opera por técnicas distintas de las propias de ésta.
El hecho de que sea una competencia exclusiva de las CCAA no impide las competencias estatales
previstas en el art 149 CE.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 2 de 103
La distinción entre prestaciones de SS y asistencia social reposa esencialmente en los elementos
constitutivos de cada una de ellas, sobre todo, en sus finalidades y condiciones o requisitos de
obtención, los caracteres esenciales de la prestación.

Mediante esta acción protectora, el Estado garantiza una seguridad social pública (la presta el
Estado), mínima (es lo mínimo que garantiza el Estado a sus ciudadanos, pudiendo ser completado
mediante mejoras voluntarias) y obligatoria (el aseguramiento es obligatorio, el ciudadano no puede
decidir si quiere estar o no protegido por la SS).

El nivel complementario (las mejoras voluntarias) está contemplado expresamente en el art 41 CE,
que garantiza una SS pública, mínima y obligatoria, y establece la posibilidad de una SS
complementaria al disponer que “la asistencia y prestaciones complementarias serán libres”.
El TC dice que el art 41 CE deriva de una necesaria separación entre el régimen público de SS y las
prestaciones complementarias libres basadas en la lógica contractual privada y, en consecuencia,
financiables en principio con fondos privados de los asegurados”.

Rasgos de la SS complementaria:
1. Se trata de una protección adicional.
2. Los beneficiarios son las personas profesionales (lógicamente sólo cabe mejorar la
protección contributiva) incluidas en los regímenes que integran el sistema de la SS.
3. Es de carácter voluntario, tanto su establecimiento como su gestión, que puede ser llevada
mediante instituciones jurídico privadas.

Manera que tiene el empresario de instaurar este nivel complementario: mediante acto unilateral o,
en la mayoría de las veces, mediante la negociación colectiva, como contenido normativo del
convenio colectivo.
Las fórmulas de gestión previstas en la LGSS son las fundaciones laborales, las mutualidades de
previsión social y las entidades aseguradoras.
El nivel complementario al margen de la LGSS es el de los planes y fondos de pensiones. Los fondos
son los patrimonios creados exclusivamente para dar cumplimiento a los planes de pensiones.

2.1.2 – Contingencias protegidas por la SS


La SS protege a sus beneficiarios de dos clases de contingencias:
1. Las profesionales (accidente de trabajo y enfermedad profesional)
2. Las comunes (accidente no laboral y enfermedad común)
Las contingencias profesionales sólo son predicables respecto a los trabajadores por cuenta ajena y
asimilados. Por el contrario, las contingencias comunes, accidente o enfermedad no laboral, las
puede padecer el trabajador con independencia de su relación laboral o prestación de servicios.

Contingencias protegidas por la SS


Contingencias comunes: Contingencias profesionales:
1. Accidente no laboral 1. Accidente de trabajo
2. Enfermedad común 2. Enfermedad profesional

Las profesionales las padecen los trabajadores (por cuenta ajena o propia) con ocasión de su trabajo,
mientras que las comunes, las padece el trabajador con independencia de su relación laboral.
La LGSS tiene carácter dispositivo para los autónomos (salvo para determinados colectivos, entre
ellos los trabajadores autónomos económicamente dependientes), al establecer que los trabajadores
incluidos en el RETA podrán mejorar voluntariamente el ámbito de su protección incorporando la
correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, siempre
que tengan cubierta dentro del RETA la prestación económica por IT derivada de contingencias
comunes.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 3 de 103
2.1.3 – Modalidades de protección dispensadas por el sistema de la SS
Modalidad contributiva
De base profesional, siguiendo el esquema de Bismarck. En función de las cotizaciones realizadas
durante su vida laboral, el trabajador genera un derecho estricto a las prestaciones cuando el riesgo
se actualice en siniestro, esto es, cuando se actualice la contingencia, ya profesional ya común. Se
financia con los presupuestos de la SS.

En esta modalidad son beneficiarios los españoles que residan en España y los extranjeros que
residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su
actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:
1. Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones establecidas en el
art 1.1 ET en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos, sean
eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, incluidos los trabajadores a
distancia, y con independencia en todos los casos del grupo profesional, de la forma y
cuantía de su remuneración y de la naturaleza común o especial de su relación laboral.
 No tienen la consideración de trabajador por cuenta ajena, salvo prueba en contrario…
(lo de la pag1).
2. Trabajadores por cuenta propia, sean o no titulares de empresas individuales o familiares,
mayores de 18 años, que reúnan las condiciones establecidas.
3. Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
4. Estudiantes.
5. Funcionarios públicos, civiles y militares.

Tienen naturaleza contributiva:


1. Las prestaciones económicas de la SS (salvo las de carácter no contributivo) derivadas de las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
2. La totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Modalidad no contributiva
Denominada también asistencial, es de base universal, siguiendo el esquema de Beveridge, pues se
concede a los que no han cotizado nunca o lo han hecho insuficientemente para poder causar una
prestación de la modalidad contributiva, siempre que la persona acredite una situación de
necesidad. Se financian con los PGE.
Ahora bien, no todas las situaciones están protegidas por la modalidad no contributiva, sólo están:
1. Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación
2. El subsidio especial por maternidad
3. Los complementos mínimos de las pensiones de la SS
4. Las prestaciones familiares no contributivas
Son beneficiarios de la modalidad no contributiva todos los españoles residentes en territorio
nacional. En cuanto a los extranjeros, el tema dedicado al Derecho internacional de la SS.

3 – CONCEPTO DE SS
Podemos definir la SS como el sistema arbitrado por los poderes públicos para garantizar a las
personas incluidas en su ámbito, y a sus familiares y asimilados, la protección adecuada frente a las
contingencias y situaciones legalmente previstas, de acuerdo con los requisitos fijados por el
legislador.
Doctrinalmente, es definida como “conjunto de medidas públicas de ordenación de un sistema de
solidaridad para la prevención y remedio de riesgos personales mediante prestaciones
individualizadas y económicamente evaluables”. Añadiendo que “tales medidas se encaminan a la
protección general de todos los residentes contra las situaciones de necesidad, garantizando un nivel
mínimo de rentas”.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 4 de 103
TEMA 2 – DERECHO INTERNACIONAL DE LA SS

2 – DERECHO SUPRANACIONAL DE LA SS
Normas emanadas de las organizaciones internacionales que reconocen el derecho a la SS, bien con
carácter universal (caso de Naciones Unidas y la OIT), bien con carácter regional (caso del Consejo de
Europa). Convenios multi y bilaterales suscritos por España en materia de SS.

2.1 – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


Naciones Unidas
El derecho a la SS aparece recogido en la DUDH declarando que “toda persona, como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la SS”, que toda persona tiene derecho a la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios y garantizando el derecho a cuidados y asistencia especiales en caso de
maternidad.
Por su parte, el PI de Derechos económicos, sociales y culturales reconoce expresamente el derecho
a la SS, incluso al seguro social, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y especial
protección a las madres durante un periodo razonable antes y después del parto.

Organización internacional del trabajo (OIT)


El Convenio 102 especifica las contingencias y situaciones que, como mínimo, han de garantizarse a
los asalariados, es decir, a los trabajadores por cuenta ajena, refiriéndose a la SS de base profesional;
y a los residentes, cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites establecidos, es
decir, a todas las personas que residan legalmente en el Estado firmante, refiriéndose a la SS de base
universal.
Las contingencias protegidas por el Convenio 102 son: la asistencia sanitaria, la enfermedad, el
desempleo, la vejez, el accidente y enfermedad laboral, las cargas familiares, la maternidad, la
invalidez y la muerte y supervivencia.

El Consejo de Europa
La Carta social europea reconoce los derechos:
1. De las trabajadoras, en caso de maternidad, a una protección especial en su trabajo y de la
madre a una adecuada protección social y económica.
2. De toda persona, a beneficiarse de cuantas medidas le permitan gozar del mejor estado de
salud que pueda alcanzar, de servicios de bienestar social y, careciendo de recursos
suficientes, a la asistencia social y médica.
3. De todos los trabajadores y personas a su cargo, a la seguridad social.
4. De los inválidos, a la formación profesional y a la readaptación profesional y social.

El art 12 prevé que los Estados contratantes han de comprometerse a establecer y mantener un
régimen de SS que ha de ser, por lo menos, equivalente al exigido para la ratificación del Convenio
102 OIT sobre norma mínima, así como a esforzarse por elevar progresivamente el nivel de este
régimen. También establece que los Estados contratantes han de adoptar, mediante los oportunos
acuerdos bi y multilaterales, medidas que garanticen los principios de igualdad y de adquisición y
mantenimiento de derechos.

Además de la Carta social europea, hay que citar: el Convenio Europeo sobre el estatuto jurídico del
trabajador migrante, el Convenio Europeo de Asistencia social y médica y su Protocolo Adicional, el
convenio europeo de SS y el acuerdo complementario para su aplicación.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 5 de 103
2.2 – CONVENIOS INTERNACIONALES MULTI Y BILATERALES SOBRE SS
Contienen normas que buscan, de una parte, coordinar los sistemas de SS de los distintos Estados y,
de otra, solucionar conflictos que surgen en la aplicación de las respectivas legislaciones nacionales
sobre SS, con la única finalidad de garantizar al trabajador emigrante su derecho a la SS, objetivo
que se consigue estableciendo unos principios esenciales:
1. Principio de territorialidad: se aplican las normas nacionales del Estado en que se prestan o
hayan prestado los servicios.
2. Principio de igualdad: las normas se aplican al extranjero en las mismas condiciones que al
nacional.
3. Principio de reciprocidad: se conceden los beneficios de SS al extranjero si el país del que es
nacional también los concede al nacional del país cuya legislación se trata de aplicar.
4. Principio de adquisición y mantenimiento de los derechos: cada Estado tiene en cuenta los
servicios prestados en los demás, si se ha trabajado en varios.
5. Principio de prorrata témporas: la carga de las prestaciones se distribuye entre los varios
Estados en proporción al tiempo trabajado en cada uno de ellos.

3 – DERECHO DE LA UE: SUS REGLAMENTOS SOBRE SS


El TFUE establece, con carácter general, los principios de no discriminación por razón de
nacionalidad y de libre circulación de trabajadores, garantizando, en concreto, a los trabajadores y
derechohabientes:
1. La acumulación de todos los periodos tomados en consideración por las distintas
legislaciones nacionales para adquirir y conservar el derecho a las prestaciones sociales, así
como el cálculo de estas.
2. El pago de las prestaciones a las personas que residan en los territorios de los Estados
miembros.

Jurisprudencia del TJUE: la regla de igualdad de trato del TFUE prohíbe no solo las discriminaciones
basadas en la nacionalidad, sino también todas las formas encubiertas de discriminación que,
aplicando otros criterios de diferenciación, conduzcan de hecho al mismo resultado.
Una disposición de Derecho nacional debe considerarse indirectamente discriminatoria cuando, por
su propia naturaleza, pueda afectar más a los nacionales de otros Estados miembros que a los
propios nacionales e imponga, por consiguiente, el riesgo de perjudicar más en particular a los
primeros.

La Carta Comunitaria de los Derechos fundamentales de los Trabajadores establece que, con
arreglo a las modalidades propias de cada país, todo trabajador de la Comunidad Europea tiene
derecho a una protección social adecuada y, sea cual fuere su estatuto o la dimensión de la empresa
en que trabaja, debe beneficiarse de niveles de prestaciones de SS de nivel suficiente.
Las personas que estén excluidas del mercado de trabajo y que no dispongan de medios de
subsistencia, deben poder beneficiarse de prestaciones y recursos suficientes adaptados a su
situación personal.

Por su parte, la Carta de los Derechos fundamentales de la UE contiene dos preceptos, referidos,
uno de ellos a la SS y ayuda social, y otro a la protección de la salud. Así, establece que la UE
reconoce y respeta el derecho de acceso a las prestaciones de SS y a los servicios sociales que
garantizan una protección en casos como la maternidad, la enfermedad, los accidentes laborales, la
dependencia o la vejez, así como en caso de pérdida de empleo, según las modalidades establecidas
en el Dº comunitario y las legislaciones y prácticas nacionales, reconociendo el derecho a las mismas
a toda persona que resida y se desplace legalmente dentro de la UE.
El art 35 reconoce el derecho de toda persona a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la
atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 6 de 103
En cuanto al derecho derivado, la regulación de la SS y la protección social de los trabajadores
requiere Reglamento, dictándose el Reglamento sobre la coordinación de los sistemas de SS y el de
su aplicación.
Los reglamentos comunitarios se aplican para la coordinación de los sistemas de SS en los Estados
miembros de la UE y de los Estados parte del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y
Noruega) y Suiza. Son los reglamentos fundamentales en esta materia. Al loro con este reglamento

También hay que tener en cuenta el Reglamento 883/2004 sobre la legislación aplicable a los
trabajadores desplazados y a los trabajadores por cuenta propia que trabajen temporalmente
fuera del Estado competente. Este reglamento tiene por objeto la coordinación entre los distintos
sistemas nacionales de SS. Los principios informadores del reglamento 883/2004 son:
1. Igualdad de trato
2. Ex portabilidad de prestaciones: las prestaciones en metálico no pueden ser objeto de
reducción, modificación, suspensión, supresión o confiscación por el hecho de que el
beneficiario resida en el territorio de un Eº miembro distinto a aquel en que se encuentra la
institución que ha de pagar la prestación. Esto supone la supresión de las cláusulas de
residencia.
3. No acumulación de prestaciones: no se puede conferir ni mantener el derecho a
beneficiarse de varias prestaciones de la misma naturaleza que afecten a un mismo periodo
de seguro obligatorio.
4. Totalización de periodos de cotización, empleo, actividad por cuenta propia o residencia
5. Asimilación de prestaciones, ingresos, hechos o acontecimientos

Y el reglamento 1231/2010 por el que se amplía el 883/2004 y el 987/2009 a los nacionales de


terceros países que, debido únicamente a su nacionalidad, no estén cubiertos por los mismos,
siempre que residan legalmente en un EM y cumplan determinados requisitos.

Los reglamentos se aplicarían a todos los ciudadanos de un país de la UE que estén o hayan estados
sujetos a la legislación sobre SS de uno de estos países, así como a los miembros de sus familias o
supérstites. En concreto, a:
1. Los nacionales de un Estado miembro de la UE, del EEE (Espacio económico europeo) y de
Suiza.
2. Apátridas o refugiados residentes en uno de los Estados miembro, del EEE o Suiza.
3. A los miembros de la familiar y a los supervivientes de personas que hayan estado sujetas a
la legislación de uno o varios Estados miembros, cualquiera que sea la nacionalidad de éstas,
si dichos supervivientes son nacionales de un Estado miembro, del EEE o de Suiza, o
refugiados o apátridas residentes en el territorio de la UE, EEE o suiza.
4. Nacionales de terceros países con residencia legal en un Estado miembro de la UE (salvo
Dinamarca y Reino Unido).

El campo de aplicación material del Reg 883/2004 cubre el ideal de cobertura de las sociedades
occidentales, coincidiendo sus prestaciones con los denominados riesgos sociales recogidos en el
Convenio 102 sobre norma mínima de SS, tal y como se desprende del reglamento, que relaciona
expresamente las prestaciones de enfermedad, maternidad, paternidad, invalidez, vejes,
supervivencia, accidente y enfermedad laboral, defunción, desempleo, prejubilación y las
prestaciones familiares. Pero no se aplica a la asistencia social ni a los regímenes de prestaciones a
favor de las víctimas de guerra o de sus consecuencias.

El reglamento 883/2204 es sobre coordinación de los sistemas de la SS, no crea un sistema


unificado de prestaciones, puesto que no establece un régimen jurídico de las prestaciones de
común aplicación en toda la UE, sino que cada Estado aplica su propia legislación interna sobre SS. Ni
siquiera el art 48 TFUE contempla la armonización, sino que, en aras de la libre circulación de

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 7 de 103
trabajadores, lo que establece es que se aplique el principio de totalización de periodos de
cotización, empleo, actividad por cuenta propia o residencia, para que sean tenidos en cuenta a la
hora de adquirir y conservar el derecho a las distintas prestaciones.

Según el TJUE, el reglamento de SS no instituye un régimen común de SS, sino que deja subsistir
regímenes nacionales distintos, y su único objetivo es garantizar que existe un nivel de coordinación
entre estos últimos. Los Estados miembro conservan su competencia para organizar sus sistemas de
SS, y corresponde a la legislación de cada Estado miembro determinar los requisitos que confieren
derecho a las prestaciones.

El trabajador tiene que estar sometido a la legislación de un único Estado miembro, estableciendo el
principio de unicidad de la legislación aplicable. Esto implica una única alta en la SS y a la par evita
una doble cotización por los salarios percibidos. Esta única alta y cotización se produce como regla
general en el Estado en que el trabajador ejerza su actividad por cuenta ajena.
La persona que ejerza una única actividad por cuenta ajena en un Estado miembro estará sujeta a la
legislación de ese estado. Este precepto se aplica en base al principio de lex locas labores (rige la ley
de la localización donde se realicen las labores).
El principio lex locas labores tiene dos excepciones:
1. Los emplazamientos temporales. Duración de trabajo no menor de 24 meses y siempre que
el trabajador no haya sido enviado en sustitución de otra persona.
2. El trabajador que presta sus servicios en dos o más Estados miembros.
En ambos casos se aplican las normas del Estado de envío, y no del Estado donde está el empleo. Por
ejemplo: un trabajador español es desplazado por una empresa a trabajar en Alemania. Si el
desplazamiento es definitivo, tiene que estar dado de alta y cotizar en Alemania (el Estado donde
está el empleo). Por el contrario, si el desplazamiento es temporal, mantiene el alta y la cotización en
España (el Estado que envía al trabajador).

En suma, lo que los reglamentos comunitarios hacen sobre la SS es:


1. Garantizar que se tengan en cuenta la actividad desempeñada por los ciudadanos de la UE
en otros estados miembros y sus derechos adquiridos, garantizando así los principios de no
discriminación y de libre circulación de trabajadores.
2. Determinar cuál es la legislación aplicable a las relaciones jurídicas (de SS, afiliación, alta,
cotización) así como las prestaciones de SS que se causen en más de un Estado miembro.

Respecto a los convenios bilaterales, se desprende, con carácter general, la primacía de los
reglamentos de la SS frente a los convenios bilaterales, que han de respetar al menos, los objetivos
que inspiran la UE, y se establece el principio de sustitución de los reglamentos a cualquier convenio
de SS aplicable entre los Estados miembros.
Excepción: se aplican determinadas disposiciones de convenios de SS suscritos por los Estados
miembro con anterioridad a la fecha de aplicación del Reglamento, siempre que resulten más
favorables para los beneficiarios, o deriven de circunstancias históricas específicas y tengan un efecto
temporal limitado.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 8 de 103
4 – DERECHO INTERNO ESPAÑOL
4.1 – DERECHO A LA SS DE LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS
Jurisprudencia del TC: la titularidad y el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de los
extranjeros en España deben deducirse de los preceptos que integran el Título I CE.

El TC efectúa una clasificación de los derechos y libertades de los extranjeros distinguiendo entre:
1. Derechos que corresponden a los extranjeros por propio mandato constitucional, y no
resulta posible un trato desigual respecto de los españoles. Se trata de derechos que
pertenecen a la persona en cuanto tal y no como ciudadano.
2. Derechos cuya titularidad la CE reconoce directamente a los extranjeros que, por ello, el
legislador no puede negarles, aunque sí puede establecer condicionamientos respecto a su
ejercicio.
3. Derechos de los que son titulares los extranjeros en la medida y condiciones que se
establezcan en los tratados y las leyes. El legislador puede tomar en consideración su
situación legal y adva. en España, y exigir a los extranjeros la autorización de su estancia o
residencia como presupuesto para el ejercicio de algunos derechos constitucionales.

4.1.1 – Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones contributivas


Son beneficiarios de la modalidad contributiva los extranjeros que residan o se encuentren
legalmente en España, siempre que ejerzan su actividad en territorio nacional.
Los extranjeros residentes tendrán el mismo derecho a acceder a las prestaciones y servicios de la SS
en las mismas condiciones que los españoles.
Así, desaparece el criterio de la nacionalidad y se sustituye por el de residencia que pasa.

El debate es si un trabajador extranjero en situación irregular (es decir, sin autorización de residencia
temporal y trabajo por cuenta ajena) puede causar derecho a las prestaciones de la SS.
En todo caso, el trabajador que carezca de autorización y residencia no podrá obtener prestaciones
por desempleo. Para aclarar esta cuestión hay que distinguir entre contingencias profesionales y
contingencias comunes:
En el caso de las contingencias profesionales, la igualdad de trato será otorgada a los trabajadores
extranjeros y a sus derechohabientes sin ninguna condición de residencia. Se les considerará en alta
de pleno derecho, a los solos efectos de la protección frente a las contingencias de accidente de
trabajo y enfermedad profesional, sin perjuicio de la aplicación, a los mismos efectos de protección,
del principio de reciprocidad expresa o tácitamente reconocida.
Si el trabajador extranjero en situación irregular sufre un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional, y es de un país que ha firmado y ratificado el Convenio 19, tendrá derecho a las
prestaciones por estas contingencias.
Se reconoce el derecho a prestaciones derivadas de accidentes de trabajo, el derecho a la asistencia
sanitaria, el subsidio por incapacidad temporal y el derecho a prestación por incapacidad
permanente absoluta.

En el caso de las contingencias comunes:


El TC en España: se exige expresamente que la residencia sea legal.
Si el trabajador extranjero tiene residencia legal cuando haya obtenido la pertinente autorización y
visado de residencia y trabajo por cuenta ajena, ha entrado en el territorio español, está afiliado,
dado de alta y ha cotizado, entonces cumple los requisitos establecidos por la LGSS para causar
derecho a las distintas prestaciones del sistema.

A nivel internacional: la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migrantes y de sus familiares, no firmado ni ratificado por España, establece el
principio de igualdad de trato con los nacionales.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 9 de 103
El Convenio de la OIT sobre los trabajadores migrantes, firmado y ratificado por España, reconoce su
derecho a la SS, siempre que se encuentren legalmente en el territorio. Al respecto, el TS declara
que “el reconocimiento de todas las prestaciones de SS a los irregulares supondría la plena
equiparación entre los extranjeros residentes y la emigración irregular”, de tal manera que, para que
el extranjero no comunitario pueda beneficiarse de las prestaciones de la SS derivadas de
contingencias comunes, tiene que estar en situación de residencia legal, bien temporal, bien de larga
duración, además del resto de requisitos para poder causar derecho a las distintas prestaciones.
Si no tiene residencia legal, tendrá derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas, entre las
que cabe citar la prestación de asistencia sanitaria de urgencia y las prestaciones de asistencia
social externa a la SS que no está comprendida en la reserva competencial del Estado, si no que
puede ser exclusiva de las CCAA.

En cuanto a la prestación por desempleo, el trabajador que careza de permiso de residencia y


trabajo no podrá obtener prestaciones por desempleo. Pero si tiene permiso de residencia y trabajo,
la prestación por desempleo sí es causa para la renovación de dicho permiso.
TC: el derecho a percibir prestación por desempleo en igualdad con los españoles depende de que
por ley o por tratado internacional este derecho le esté atribuido como a los españoles.
TS: sólo puede obtener la prestación de desempleo el extranjero residente que haya realizado
servicios por cuenta ajena, pero no el que se encuentra en situación irregular.

Y sobre la igualdad de trato en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo, el principio de


igualdad de trato en materia de SS queda reservado sólo a los emigrantes que se encuentren
legalmente en el país.

4.1.2 – Extranjeros no comunitarios beneficiarios de las prestaciones no contributivas


En la modalidad no contributiva, tienen derecho a estas prestaciones los extranjeros que residan
legalmente en territorio español.
Según la Loe, son extranjeros que residen legalmente en España aquellos que sean titulares de una
autorización bien de residencia temporal, bien de residencia de larga duración.

La autorización de residencia temporal puede ser o no lucrativa, por reagrupación familiar y por
trabajar por cuenta ajena o propia. A su vez, dentro de la autorización de residencia y trabajo por
cuenta ajena, existen unas autorizaciones especiales (para investigación, de trabajadores altamente
cualificados titulares de una tarjeta azul-UE, de duración determinada, en el marco de las
prestaciones transnacionales de servicios, para trabajadores transfronterizos y de extranjeros que
hayan retornado voluntariamente a su país) y otras por circunstancias excepcionales (arraigo social y
laboral, mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, por circunstancias excepcionales por
colaboración contra redes organizadas y por circunstancias excepcionales de extranjeros víctimas de
la trata de seres humanos).
La autorización de residencia temporal (por cualquier causa) se concede por un plazo máximo de 5
años (1 año inicial y dos renovaciones de dos años), a partir del cual se puede solicitar y obtener la
autorización de residencia de larga duración.

Requisitos para las prestaciones (en cuanto a residencia):


1. Prestaciones familiares: no se exige periodo alguno, basta con tener la residencia legal.
2. Pensión de invalidez no contributiva: se requiere residir legalmente en territorio español y
haberlo hecho durante 5 años, de los cuales 2 deberán ser consecutivos e inmediatamente
anteriores a la solicitud de la prestación.
3. Pensión de jubilación no contributiva: se requiere residir legalmente en territorio español y
haberlo hecho durante 10 años entre la edad de 16 años y la edad de devengo de la
pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la
solicitud de la prestación.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 10 de 103
Así pues, pueden ser beneficiarios de las prestaciones familiares los extranjeros que tengan
autorización de residencia temporal, mientras que de las pensiones de invalidez y jubilación, sólo los
que tengan permiso de residencia de larga duración.

4.2 – LAS PRESTACIONES SOCIALES A FAVOR DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO Y DE


LOS ESPAÑOLES RETORNADOS
El art 42 CE: el Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y
sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.
El Estatuto de la ciudadanía española en el exterior intenta salvaguardar los derechos económicos y
sociales de los ciudadanos españoles que residen en el exterior y facilitar la integración social y
laboral de los retornados.

4.2.1 – Las prestaciones sociales a favor de los españoles residentes en el extranjero


El RD 8/2008 tiene por finalidad establecer un mecanismo de protección que garantice el derecho a
percibir una prestación (prestación por razón de necesidad). Son beneficiarios de esta prestación:
1. Españoles de origen nacidos en territorio nacional que, por motivos económicos, laborales o
de cualquier naturaleza, salieron del país y establecieron su residencia en el extranjero.
2. Españoles de origen no nacidos en España que acrediten un periodo de residencia en nuestro
país de 10 años previo a la solicitud, siempre que ostentaran durante todo ese periodo la
nacionalidad española.

Requisitos para acceder a las prestaciones


1. Para la prestación económica por ancianidad, haber cumplido 65 años en la fecha de la
solicitud. Para la prestación económica por incapacidad, ser mayor de 16 y menor de 65 y
estar en situación de incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo en la fecha
de la solicitud.
Se considerará que existe incapacidad absoluta para todo tipo de trabajo cuando los
beneficiarios padezcan deficiencias, previsiblemente permanentes, de carácter físico o
psíquico, congénitas o no, que les inhabiliten por completo para toda profesión.
La prestación por incapacidad, cuando sus beneficiarios cumplan 65 años, pasará a ser
prestación por ancianidad. Esto no implica modificación respecto del importe de la
prestación que se viniese percibiendo en el año en que se produzca.
2. Residir legal y efectivamente en aquellos países donde la precariedad del sistema de
protección social justifique la necesidad de esta prestación.
3. No pertenecer a institutos, comunidades, órdenes y organizaciones que, por sus reglas o
estatutos estén obligados a prestarles asistencia.
4. Carecer de rentas o ingresos suficientes.
5. No poseer bienes muebles o inmuebles con un valor patrimonial superior a la cuantía anual
de la base cálculo correspondiente al país de residencia.
6. No haber donado bienes en los cinco años anteriores a la solicitud de la prestación
económica, por un valor patrimonial superior a la cuantía anual de la base cálculo de la
prestación económica.

Procedimiento para el reconocimiento de la prestación por razón de necesidad


Se inicia a instancia de parte, por el interesado o su representante legal.
La solicitud se presentará en la Consejería de empleo y SS de las embajadas o, en su defecto, en los
Consulados o secciones consulares de las embajadas, o en los registros y oficinas.
Instruido el expediente advo por la Consejería, ésta lo remitirá a la Dirección Gral de Migraciones,
órgano competente para el reconocimiento y pago de la prestación por necesidad. Contra las
resoluciones de la Dirección Gral cabrá recurso de alzada ante la Secretaría de Estado de
Inmigración y Emigración.
Transcurrido el plazo máximo de seis meses sin resolución expresa, petición desestimada.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 11 de 103
Además de la prestación por ancianidad y por incapacidad, la prestación por razón de necesidad
también engloba la asistencia sanitaria prevista para el caso de que los beneficiarios de la prestación
por razón de necesidad carezcan de la cobertura de asistencia sanitaria en el país de residencia, o
cuando su contenido y alcance sean insuficientes.

Los emigrantes y los hijos de éstos que posean nacionalidad española, con independencia de que con
anterioridad hayan estado o no afiliados a la SS española, y con independencia del país en que
trabajen y de que dicho país tenga o no suscrito con España acuerdo o convenio en materia de SS,
podrán ser incluidos en el régimen general de la SS mediante la suscripción de un convenio especial,
quedando comprendidos en el sistema y asimilados a la situación de alta.
Y lo mismo para los emigrantes españoles y los hijos de éstos que posean la nacionalidad española,
sea cual sea el país en que trabajen, en el momento de su retorno a territorio español, siempre que
se encuentren incluidos obligatoriamente en algún régimen público de protección social en España.

4.2.2 – Las prestaciones sociales para los españoles retornados


Las prestaciones sociales para los españoles retornados son dos: la pensión asistencial por
ancianidad y la asistencia sanitaria.
Tienen derecho a la pensión asistencial por ancianidad:
1. Españoles de origen nacidos en territorio español que, por motivos económicos, laborales o
de cualquier naturaleza, salieron del país y establecieron su residencia en el extranjero.
2. Españoles de origen no nacidos en España que acrediten un período de residencia en nuestro
país de 8 años previo a la solicitud, siempre que ostentaran durante todo ese periodo la
nacionalidad española.
El derecho a la pensión asistencial por ancianidad para los retornados se reconocerá siempre que
acrediten los requisitos exigidos la pensión de jubilación no contributiva del sistema español de SS,
salvo el referido a los periodos de residencia en territorio español.
Solicitud, instrucción, reconocimiento y pago de la prestación corresponde a la Dirección Gral de
migraciones, y cualquiera de los registros u oficinas.

En cuanto a la asistencia sanitaria: los españoles de origen residentes en el exterior y los


pensionistas españoles de origen residentes en el exterior, en sus desplazamientos temporales a
nuestro país tendrán derecho a la asistencia sanitaria cuando, de acuerdo con las disposiciones de la
legislación de SS española, las del Estado de procedencia o de las normas o convenios internacionales
de SS, no tuvieran prevista esta cobertura.
Así mismo, los familiares de los españoles de origen retornados que se establezcan con ellos en
España, y los de los pensionistas y trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia españoles de
origen, residentes en el exterior, que les acompañen en sus desplazamientos temporales a España,
tendrán igualmente derecho a la asistencia sanitaria en España a través del sistema nacional de
salud, cuando, de acuerdo con las disposiciones de SS española, las del Estado de procedencia o las
normas y convenios internacionales de SS, estos familiares no tuvieran prevista esta cobertura.

A estos efectos, se entiende que son familiares con derecho a asistencia sanitaria:
1. El cónyuge o persona que conviva con una relación de afectividad análoga, constituyendo
pareja de hecho.
2. Los descendientes del sujeto causante, de su cónyuge o de su pareja de hecho, que estén a
cargo de ellos y sean menores de 26 o mayores de esa edad con una discapacidad
reconocida de al menos el 65%.
El reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria corresponde al Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 12 de 103
TEMA 3 – DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA SS

2 – LA SS COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA


Prestaciones que conforman la acción protectora de la SS:
1. Las prestaciones económicas (art 41)
2. Las prestaciones sanitarias (art 43)
3. Las prestaciones de servicios sociales (arts 49 y 50)

2.1 – EL ART 41: DERECHO A LA SS (LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS)


Existen dos niveles de protección (contributivo y no contributivo), y un tercero denominado
complementario.
Los principios del sistema de SS acogidos por la CE son:
1. La ordenación pública del sistema.
La SS es una función esencial del Estado social y democrático de Derecho. Se configura como un
régimen legal, público e imperativo, dirigido a paliar situaciones de necesidad, permitiendo incluir
en su ámbito las prestaciones contributivas y no contributivas. Ello comporta:
a) Una ordenación normativa pública. No por acuerdo de voluntades, sino por reglas del OJ.
b) Que su gestión sea realizada por la Admón Pública, aunque quepan fórmula privadas de
colaboración.
c) Que se financie a cargo de los fondos públicos.
2. La universalidad de la cobertura.
3. La uniformidad de la protección.
El art 41 CE, además de garantizar la SS pública, mínima y obligatoria, establece también un nivel
complementario (mejoras voluntarias). Rasgos de las SS complementaria:
1. Se trata de una protección adicional.
2. Los beneficiarios son todas las personas incluidas en los regímenes que integran el sistema
de SS.
3. Es de carácter voluntario, tanto en su establecimiento como en su gestión, pudiendo ser
llevada a cabo a través de instituciones jurídico privadas.

El nivel complementario por excelencia se denomina mejora directa de las prestaciones, que los
empresarios pueden instaurar voluntariamente o costeándolas a su exclusivo cargo, o estableciendo
una aportación económica a cargo de los trabajadores. La manera que tiene el empresario de
instaurarlas es bien mediante negociación individual o colectiva.
Las fórmulas de gestión previstas en la LGSS son las fundaciones laborales, los montepíos y las
mutualidades de previsión social de las entidades aseguradoras.

Además de la mejora directa de las prestaciones, la LGSS contempla tipos de cotización adicionales
que han de ser aprobados por el MESS, cuyo destino ha de ser la revalorización de las pensiones u
otras prestaciones periódicas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o para mejorar las
futuras.
El nivel complementario al margen de la LGSS es el de los planes de pensiones y fondos de
pensiones.
Los Planes de pensiones definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen a percibir
rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez.
Los fondos de pensiones son los patrimonios creados para dar cumplimiento a los planes.

2.2 – ART 43: DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD (PRESTACIONES SANITARIAS)


El art 43 CE reconoce el derecho a la protección de la salud, es decir, a la asistencia sanitaria, de
tendencia bedberidge, universalista, al ir considerando progresivamente beneficiarios de las
prestaciones sanitarias no sólo a las personas incluidas en el sistema de SS, sino a todos los
ciudadanos en general.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 13 de 103
2.3 – ARTS 49 Y 50. DERECHOS DE DISCAPACITADOS Y MAYORES (SERVICIOS SOCIALES)
Los arts 49 y 50 se refieren a las prestaciones de servicios sociales a favor de personas con
discapacidad y de la tercera edad, imponiendo a los poderes públicos que realicen una política de
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y
psíquicos, y que garanticen, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la
suficiencia económica de los ciudadanos de la 3ª edad, promoviendo su bienestar mediante un
sistema de servicios sociales que atienda sus problemas específicos de salud, cultura y ocio.
Estas prestaciones se regulan a través de:
1. Servicio de asistencia a pensionistas (SAP)
2. Servicio de recuperación y rehabilitación de minusválidos físicos y psíquicos (SEREM)
Ambos extinguidos, asumiendo sus funciones el IMSERSO, entidad gestora de la SS cuyas funciones y
servicios fueron posteriormente transferidos a las CCAA.
El legislador actual ha creado un sistema autónomo a la SS, el SAAD (sistema para la autonomía y
atención a la dependencia), que presta servicios sociales a favor de las personas dependientes.

PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES PARA DISCAPACITADOS


Centros
A demás de los centros de referencia estatal del SAAD (donde se exige ser beneficiario de la SS),
señalar los centros de atención para personas con discapacidad, que son establecimientos para
procurar la habilitación y/o recuperación física o psíquica de personas con algún tipo de
discapacidad. Dichos centros se dividen en:

CENTROS BASE
Con ámbito provincial, desarrollan programas de atención básica a discapacitados. Gestión
transferida a las CCAA.

CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (CAMF)


Finalidad: atención integral de las personas con discapacidad que, careciendo de posibilidades
razonables de recuperación profesional, encuentran serias dificultades para conseguir una
integración laboral y para ser atendidos en sus necesidades básicas.
Requisitos generales para ser beneficiario e ingresar en un CAMF:
1. Calificación de persona con discapacidad (grado discapacidad igual o mayor al 33%)
2. No padecer enfermedad infecto contagiosa ni necesitar atención continuada en
instituciones sanitarias
3. No padecer trastornos mentales que puedan alterar la convivencia
4. Alcanzar la puntuación mínima exigida según baremo en vigor
5. Ser beneficiario de la SS

Requisitos específicos
1. Estar incluido como titular o beneficiario del sistema de SS
2. Edad entre 16 y 60 años
3. Precisar asistencia de otra persona para actos esenciales de la vida diaria según EVO
4. Carecer de posibilidades razonables de rehabilitación y recuperación profesional
5. Graves dificultades para ser atendidos en régimen familiar o domiciliario
6. No necesitar atención continuada en instituciones sanitarias

CENTROS DE RECUPERACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (CRMF)


Función: recuperación médico-funcional y psicosocial, nivelación cultural, capacitación y
reconversión profesional de las personas adultas con una discapacidad física y/o sensorial.
Servicios prestados: internado, media pensión o ambulatorio.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 14 de 103
Requisitos:
1. Calificación de persona con discapacidad (grado igual o mayor a 33%)
2. No padecer enfermedad infecto contagiosa ni necesitar atención continuada en
instituciones sanitarias
3. No padecer trastornos mentales que puedan alterar la convivencia
4. Mayores de 16 años (excepcionalmente 14)
5. Posibilidades razonables de rehabilitación y recuperación profesional
6. Nivel de conocimientos educativos necesarios para la formación deseada
7. Alcanzar la puntuación mínima según baremo

CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA (CAMP)


Finalidad: atención y asistencia a personas con discapacidad psíquica que exigen tratamientos
idóneos para lograr su rehabilitación o integración. Gestionados por CCAA.

Requisitos (establecidos en la normativa autonómica):


1. Los generales para serlo de un CAMF
2. Deficiencia mental profunda, severa o media
3. Haber cumplido 6 años (estatuto básico de centros residenciales igual o mayor de 16)

CENTROS OCUPACIONALES
Finalidad: asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a discapacitados
cuando no puedan integrarse laboralmente ni en los mercados ordinarios de trabajo ni en centros
especiales de empleo. Gestionados por CCAA.

Requisitos:
1. Los generales del CAMF o CAMP
2. Calificación legal de discapacitado (igual o mayor 33%)
3. Resolución motivada de la necesidad de integración en un CO por no ser posible estar en
una empresa o en un centro especial de empleo debido a la acusada discapacidad.

Turismo y termalismo social


Procurar el ocio, la cultura y el bien de la salud de los discapacitados, subvencionándose los
programas siempre que cumplan con las bases, condiciones y requisitos exigidos.
Requisitos:
1. Mayores de 16 años o menores con autorización
2. No haber realizado en el mismo año otro viaje subvencionado por el IMSERSO
3. Informe médico favorable en el programa de termalismo

PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES


Centros
CENTROS DE DÍA
Hogares y clubs donde se prestan servicios sociales y asistenciales.

CENTROS RESIDENCIALES
Destinados a servir de vivienda permanente y común. Asistencia integral y continuada a quienes no
pueden satisfacer sus necesidades por otros medios.
Clasificación:
1. Residencias de válidos, para quienes no necesitan asistencia de otras personas
2. Residencias asistidas, para quienes no pueden valerse por sí mismos
Gestionados por las CCAA, salvo en Ceuta y Melilla.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 15 de 103
Turismo social
Programas de vacaciones para personas mayores. Circuitos culturales (historia y arte) y turismo de
naturaleza.
Requisitos:
1. Pensionistas de jubilación mayores de 65
2. Pensionistas de viudedad mayores de 55 años
3. Cónyuge sin requisito de edad
4. Puede ir un hijo con discapacidad igual o mayor 45%
5. No padecer enfermedades infecto contagiosas
6. Valerse por sí mismos
7. Precio estipulado
8. Alcanzar baremo correspondiente

Termalismo
Objeto: facilita la asistencia que se presta en centros termales a personas de la 3ª edad que la
precisen por prescripción facultativa. Se concede en régimen de concierto en los establecimientos
termales. El servicio comprende alojamiento y manutención en pensión completa, tratamiento
termal y póliza colectiva de seguro turístico.

Requisitos:
1. Pensionista de la SS por jubilación o invalidez
2. Viudedad mayores de 60 años
3. Españoles residentes en el extranjero con pensión pública y mayores de 60
4. Podrá acompañar cónyuge o pareja con que conviva
5. No enfermedad infecto contagiosa
6. No trastornos mentales
7. Poder valerse por sí mismos
8. Precisar el tratamiento termal y carecer de contraindicación médica

3 – DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SS


Estado: competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la SS, sanidad
exterior, bases y coordinación general de la sanidad y legislación de productos farmacéuticos.
CCAA: potestad para asumir competencias sobre asistencia social y para ejercer competencia en
materia de seguridad e higiene.
Desgajamiento de la sanidad del complejo sistema de la SS.
Las competencias a veces son compartidas y a veces concurrentes.
La CE establece que sobre la SS ostentan competencias:
1. Estado: dictar legislación básica y regular régimen económico
2. CCAA: ejecución de sus servicios

3.1 - COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE SS


3.1.1 – Legislación básica
TC: las Cortes Generales deben establecer qué es lo que se ha de entender por básico, si bien
admitiría la posibilidad de que, por vía reglamentaria, el Ejecutivo regule aspectos concretos del
núcleo básico, de forma que el Gobierno podrá hacer uso de su potestad reglamentaria para regular,
mediante RD y de modo complementario, alguno de los aspectos básicos de una determinada
materia, siempre que sean definidos como tales en normas de rango legal.

Materialmente, la legislación básica según el TC es: principios y criterios básicos, que se formulen o
no como tales, que puedan deducirse de la legislación vigente.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 16 de 103
El TC entiende como bases, principios y directrices:
1. Criterios de regulación general de un sector del ordenamiento o de una materia jurídica que
deben ser comunes a todo el Estado
2. El común denominador normativo dirigido de manera unitaria e igualitaria de los intereses
generales.
3. Las líneas directrices y criterios globales de ordenación de un sector concreto

La doctrina señala que la legislación básica sobre SS comprende:


1. La determinación de beneficiarios, requisitos e intensidad de la acción protectora
2. El campo de aplicación (las personas protegidas)
3. La acción protectora (contingencias cubiertas y prestaciones)
4. La configuración de la relación jurídica (inscripción de empresas, afiliación, alta y baja de
trabajadores, actividades instrumentales)
5. La organización de los servicios advos, ya que los servicios de SS transferidos son servicios
del Estado que retiene sobre ellos su potestad organizativa y que no pueden ser alterados
por las CCAA (no pueden crear nuevos entes gestores ni alterar estructuralmente los
configurados por el Estado)
6. Los principios de gestión del sistema, incluida la referencia, en su caso, a las posibilidades de
colaboración obligatoria y voluntaria.
Esto quiere decir que la legislación básica comprende toda la regulación de los aspectos sustantivos
y fundamentales del sistema.
Con la legislación básica de la SS se consigue preservar intactos los derechos y principios
fundamentales consagrados en la CE: igualdad, libre residencia y circulación por el territorio
nacional, solidaridad, interdicción de los privilegios y prevalencia del interés general.

3.1.2 – El régimen económico


El régimen económico es competencia exclusiva del Estado, tanto la legislación como la ejecución,
comprendiendo la legislación de todo tipo, incluyendo reglamentos y normas de cualquier clase, y
actos de ejecución con gran amplitud.
El Estado tiene atribuida una competencia legislativa exclusiva y plena (en cuanto al régimen
económico) no limitada al concepto de legislación básica, y unas funciones de carácter ejecutivo,
manteniéndose en el poder central todo el poder normativo.

TC: constituye competencia exclusiva e indeclinable del Estado todo lo relativo al régimen económico
de la SS.
El Estado ejerce tanto las facultades normativas como las de gestión o ejecución del régimen
económico de los fondos de la SS.

Las concretas facultades que integran la competencia estatutaria de gestión del régimen económico
de la SS serán sólo aquellas que no comprometan la unidad del sistema o perturben su
funcionamiento económico uniforme, sin cuestionar la titularidad estatal de todos los recursos de la
SS ni engendrar desigualdades entre los ciudadanos en lo que atañe a la satisfacción de sus derechos
y el cumplimiento de sus obligaciones de SS.

De esta manera se garantiza el principio de caja única, correspondiendo al Estado el control de dicha
caja única. Dicho control supone la atribución de la potestad ejecutiva cuando recae directamente
sobre actividades económicas. Cuando dicho control recae sobre actividades instrumentales,
comporta sólo una facultad de supervisión, siendo la ejecución, en relación con el cumplimiento de
los deberes no inmediatamente económicos, competencia de la CA.

TC: las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación de la SS forman parte del patrimonio de
la SS y se integran en la caja única del sistema.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 17 de 103
Competencias ejecutivas del Estado sobre el régimen económico: aquellas cuyo ejercicio de la
potestad ejecutiva recaiga directamente sobre actividades económicas:
1. Gestión y control de la cotización y recaudación de cuotas
2. Gestión de fondos del sistema de la SS con destino al pago de prestaciones económicas

En cuanto a la potestad sancionadora, se divide entre la de las CCAA y la del Estado:


Potestad sancionadora autonómica: para declarar la concreta existencia de infracciones y sancionar
aquellas que no guarden relación con el régimen económico de la SS, así como para aquellos
supuestos en que la potestad punitiva recae sobre actos instrumentales respecto al nacimiento y
mantenimiento de la obligación de contribuir (inscripción, afiliación, altas y bajas, etc). Así, serán de
competencia autonómica la sanción de infracciones que no recaigan directamente sobre la actividad
económica de la SS.

Potestad sancionadora del Estado: se reserva al Estado la potestad sobre aquellas infracciones que
recaen directamente sobre la actividad económica de la SS, las que definen ilícitos que se hallan
inmediatamente referidos a la percepción de sus ingresos o a la realización de los gastos
correspondientes. Reservadas al Estado tanto la tipificación de infracciones como la imposición de
sanciones en los casos en que se vea afectado el régimen económico de la SS referidos a la
percepción de ingresos o a la realización de gastos, puesto que, en estos casos, el objeto inmediato
de la tutela es la gestión de la Caja única.

3.2 – COMPETENCIAS DE LAS CCAA SOBRE SS


No todas las CCAA han asumido iguales competencias sobre SS:
1. CCAA de primer grado, como Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra, Andalucía, Canarias y
Valencia: asumen competencias normativas y ejecutivas
2. CCAA de segundo grado, como Madrid, Aragón, Cantabria, Asturias…: sólo competencias
ejecutivas
Sólo las CCAA de primer grado han asumido toda la materia de SS que podían asumir, mientras que
las CCAA de segundo grado han asumido sólo parte de la materia, por el IMSERSO, esto es, las
pensiones de invalidez y jubilación no contributivas y las prestaciones de servicios sociales, no las
prestaciones económicas gestionadas por el INSS.

Se entiende por competencias normativas autonómicas la posibilidad de dictar leyes y reglamentos


que desarrollen la legislación básica estatal y la legislación no básica en materia de SS, no su régimen
económico.

Las competencias ejecutivas autonómicas se centran en actos de aplicación de las normas estatales
o autonómicas, ejerciendo las siguientes potestades:
1. Administrativas: procedimiento común, gestión de prestaciones y especiales, en materia
sancionadora sobre SS y sobre actividades instrumentales del régimen económico, como
inscripción de empresas, afiliación o alta y baja de trabajadores.
2. De inspección de servicios y personal
3. De organización de los servicios y funciones, incluida la potestad de dictar reglamentos
internos de organización de los servicios correspondientes, o de los servicios que sólo
alcanzan a normar relaciones entre la Admón y los administrados en la medida en que ello es
instrumentalmente necesario para que las relaciones se integren en la organización adva,
pero no los derechos y obligaciones de los administrados en aspectos básicos con carácter
general, afectando a la mera estructuración interna de la organización adva.
4. Competencias reglamentarias de organización de los servicios en materias que no sean de
su competencia exclusiva, en tanto que los reglamentos cuya normativa afecte a la situación
o derechos de los administrados se mantienen en la competencia del Estado.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 18 de 103
TEMA 4 – GESTIÓN Y ADMÓN DE LAS PRESTACIONES. DISPOSICIONES GRALES.

2 – ÓRGANOS PÚBLICOS DE GESTIÓN DE LA SS


2.1 – LAS ENTIDADES GESTORAS
El art 57 LGSS establece la admón y gestión de la SS y la dirección y tutela de los respectivos
Departamentos ministeriales bajo los principios de simplificación, racionalización, economía de
costes, solidaridad financiera y unidad de caja, eficacia social y descentralización, a cargo de las
siguientes entidades gestoras:
1. INSS (instituto nacional de SS), para la gestión y administración de las prestaciones
económicas, salvo las gestionadas por el IMSERSO.
2. INGS (instituto nacional de gestión sanitaria), para la gestión y administración de servicios.
3. IMSERSO, para la gestión de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, así
como de los servicios complementarios de las prestaciones.
4. ISM (instituto social de la marina), para la gestión, administración y reconocimiento del
derecho a las prestaciones del régimen especial de los trabajadores del mar, tanto si están
en España como en el extranjero.

El INSS y el ISM están adscritos al Ministerio de Empleo y SS, y el INGESA y el IMSERSO al Ministerio
de Sanidad, servicios sociales e igualdad.

Las competencias en materia de SS están transferidas a las CCAA, las competencias del Estado sobre
gestión de prestaciones están encomendadas a los antiguos INSERSO e INSALUD.
Las CCAA, salvo Ceuta y Melilla, gestionan y administran las prestaciones económicas no
contributivas, las prestaciones de servicios sociales y las prestaciones sanitarias.
El Estado ostenta competencias normativas y de ejecución sobre las prestaciones económicas
gestionadas por el INSS (organizado, a nivel periférico, mediante las Direcciones Provinciales del INSS
y sus centros de atención e información de la SS (denominados CAISS)).

Las entidades gestoras tienen naturaleza de entidades de Derecho público y personalidad jurídica
para el cumplimiento de sus fines y con estructura y funciones reguladas reglamentariamente.

El INSS es una entidad no transferida. Su servicio central es la Dirección Gral del INSS y sus servicios
periféricos son las Direcciones Provinciales del INSS y los CAISS.
Los órganos de participación, control y vigilancia de las Entidades Gestoras son: el Consejo Gral y la
Comisión Ejecutiva y, a nivel provincial, las Comisiones Ejecutivas provinciales.

2.2 – EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL


El INEM (adscrito al MESS) no es una entidad gestora, sino un organismo autónomo respecto de la
AGE, con personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines:
1. Ayudar a los trabajadores a encontrar un empleo y a las empresas a contratar trabajadores
2. Fomentar la formación de los trabajadores en vinculación con la política de empleo
3. Gestionar y controlar las prestaciones por desempleo y las subvenciones para el fomento del
empleo.
Más cuestiones sobre el INEM:
1. Las materias están traspasadas a las CCAA, salvo Ceuta y melilla
2. Realiza funciones y servicios sobre programas de apoyo al empleo y la formación
3. Las CCAA tienen competencia sobre gestión de la intermediación laboral y las políticas
activas de empleo mediante sus Servicios públicos de empleo
4. Tiene patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión
5. Se articula en torno a una estructura central, dotada de un Consejo General y una Comisión
Ejecutiva, y a una estructura periférica.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 19 de 103
2.3 – LOS SERVICIOS COMUNES
En la TGSS se aplican los principios de solidaridad financiera y caja única, se unifican todos los
recursos financieros y tiene atribuida la custodia de los fondos, valores y créditos, los servicios de
recaudación de derechos y los pagos de las obligaciones de la SS, entre ellos, la recaudación de
cuotas de la SS, siendo titular de su patrimonio en aplicación del principio de caja única.

Competencias de la TGSS:
1. Inscripción de empresas
2. Afiliación, altas y bajas de los trabajadores
3. Gestión y control de la cotización y de la recaudación
4. Aplazamiento o fraccionamiento de las cuotas de la SS
5. Titularidad, gestión y admón de los bienes y derechos de la SS
6. Organización de los medios y diseño y gestión de los procesos
7. Ordenación del pago de las obligaciones de la SS y distribución en el tiempo y en el territorio
de las disponibilidades dinerarias para satisfacer dichas obligaciones
8. Organización y gestión del circuito financiero
9. Adquisición de los inmuebles necesarios para el cumplimiento de sus fines mediante
concurso público y la enajenación de aquellos que resulten necesarios mediante subasta
pública.
En la TGSS encontramos el Fondo de Reserva de la SS, con la finalidad de atender a necesidades
futuras de la SS y a las prestaciones contributivas.
La TGSS se estructura en servicios centrales (Dirección Gral), servicios periféricos (Direcciones
Provinciales), Admones de la SS y unidades de recaudación ejecutiva, con funciones de coordinación
y realización de procedimientos de apremio frente a deudores de la SS.

Otros Servicios Comunes son la Gerencia informática y el Servicio Jurídico de la Admón de la SS.

2.4 – NORMAS COMUNES A LAS ENTIDADES GESTORAS Y A LOS SERVICIOS COMUNES


De las normas comunes se desprende lo siguiente:
1. La reserva de nombre. Ninguna entidad pública o privada podrá usar en España el título de
las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la SS.
2. Las exenciones tributarias, incluyendo los derechos y honorarios notariales y registrales.
También gozan de franquicia postal y telegráfica.
3. Según el Estatuto Básico de la Función Pública, su personal es Administración especial, por
tener su propio personal funcionario especializado:
a. Letrados de la Admón de la SS, integrados en el Servicio Jurídico de la SS
b. Cuerpo de técnicos de la SS
c. Intervención Gral de la SS
d. Inspección Gral de la SS
4. Tienen derecho a asistencia jurídica gratuita.
5. Las normas de procedimiento advo son las generales de la LPAC, salvo la impugnación de
los actos de la SS y desempleo y su revisión de oficio, que están regidas por la Ley de la
Jurisdicción Social, y los actos de gestión recaudatoria por su normativa específica.
También se rigen por su normativa específica el procedimiento para la imposición de
sanciones por infracciones de orden social y los expedientes liquidatarios de cuotas.
6. Los datos, informes y antecedentes obtenidos tienen carácter reservado y sólo pueden
utilizarse para los fines de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes, sin que puedan ser
cedidos o comunicados a terceros, salvo que la cesión o comunicación tenga por objeto la
colaboración con otras Admones o la investigación de delitos.
7. A efectos de contratación, regida por la Ley de Contratos del Sector Público, con
especialidades

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 20 de 103
3 – LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN: LAS MUTUAS COLABORADORAS. LAS EMPRESAS
3.1 - LAS MUTUAS COLABORADORAS CON LA SS
Son asociaciones privadas de empresarios constituidas mediante autorización del MSS e inscripción
en el registro especial dependiente de este, con la finalidad de colaborar en la gestión de la SS, bajo
su dirección y tutela y sin ánimo de lucro. Sus asociados tienen responsabilidad mancomunada.
Una vez constituidas, adquieren personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de
sus fines. Su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio nacional.

Su colaboración en la gestión de la SS no podrá servir de fundamento a operaciones de lucro


mercantil ni comprenderá actividades de captación de empresas asociadas o de trabajadores
adheridos. Tampoco podrá dar lugar a la concesión de beneficios de ninguna clase a favor de los
empresarios asociados ni a la sustitución de estos en las obligaciones que les correspondan por su
condición de empresarios.

Las Mutuas colaboradoras forman parte del Sector Público estatal de carácter advo, de conformidad
con la naturaleza pública de sus funciones y de los recursos económicos que gestionan, sin perjuicio
de la naturaleza privada de la entidad.
Su patrimonio forma parte de la SS y su régimen de contratación se rige por las normas de
aplicación a los poderes adjudicatarios que no revisten el carácter de Admón Pública contenidas en la
Ley de Contratos del Sector Público.

Las Mutuas colaboradoras llevan a cabo las siguientes actividades:


1. La gestión de las prestaciones económicas y la asistencia sanitaria y la rehabilitación
comprendidas en la protección de las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, así como las actividades de prevención.
2. La gestión del subsidio por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.
3. La gestión del subsidio por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural.
4. La gestión del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
grave.
5. La gestión del subsidio por cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia.

Respecto a los autónomos, las Mutuas asumen también:


1. La cobertura por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, con carácter
obligatorio, salvo voluntario para aquellos autónomos que tengan cubierta la incapacidad
temporal en otro régimen de la SS (pluriactividad). No aplicable a trabajadores
económicamente dependientes ni incluidos en el sistema especial para los trabajadores por
cuenta propia agrarios.
2. La cobertura de la incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, con
carácter voluntario, salvo para los trabajadores autónomos económicamente dependientes
y para aquellos obligados por su elevado riesgo de siniestralidad, que lo deberán hacer con
la misma mutua con la que se haya formalizado la protección de la prestación por
incapacidad temporal. Su cobertura o renuncia se podrá solicitar desde el 1 de enero del año
siguiente. En caso de trabajadores con pluriactividad, con una única inclusión en este
régimen especial, la cobertura de accidentes de trabajo y enfermedad a la que resulte
aplicable el tipo de cotización más alto entre los recogidos en la tarifa de primas.
3. La gestión de las contingencias profesionales de los trabajadores por cuenta propia y los
armadores incluidos en el régimen especial.
4. Las demás actividades que les sean atribuidas legalmente.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 21 de 103
Las prestaciones y los servicios atribuidos a la gestión de las Mutuas forman parte de la acción
protectora del sistema de SS y se dispensarán a favor de los trabajadores al servicio de los
empresarios asociados y de los trabajadores por cuenta propia adheridos, con las siguientes
particularidades:
1. En las contingencias profesionales, corresponde a las Mutuas la determinación inicial del
carácter profesional de la contingencia, sin perjuicio de su posible revisión o calificación por
el INSS.
2. En la gestión de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de
contingencias comunes, corresponde a la Mutua la función de la declaración del derecho a
la prestación económica, la denegación, suspensión, anulación y declaración de extinción
del mismo, sin perjuicio del control sanitario de las altas y bajas médicas por parte de los
servicios públicos de salud. Los actos deben ser motivados y por escrito. Su eficacia está
supeditada a la notificación al beneficiario, y al empresario si el beneficiario mantiene una
relación laboral.

Las actividades preventivas son prestaciones asistenciales a favor de los empresarios asociados y
trabajadores dependientes y de los trabajadores por cuenta propia adheridos. Dichas actividades
preventivas no generan derechos subjetivos.

Requisitos para la constitución de una Mutua colaboradora:


1. Concurrencia, como mínimo, de 50 empresarios, quienes a su vez cuenten con un mínimo de
30.000 trabajadores y un volumen de cotización por contingencias profesionales no inferior
a 20 millones de euros.
2. Que limiten su actividad al ejercicio de las actividades relacionadas en el art 80 LGSS
3. Que presten fianza, en la cuantía establecida, para garantizar el cumplimiento de sus
obligaciones.
4. Que exista autorización del MESS, previa aprobación de sus Estatutos e inscripción en el
registro advo dependiente del mismo.

Una vez comprobados los requisitos y que los Estatutos se ajustan al OJ, el MESS autorizará su
constitución y ordenará su inscripción en el Registro de Mutuas Colaboradoras. La orden de
autorización se publicará en el BOE, adquiriendo así personalidad jurídica.

El sostenimiento, funcionamiento, actividades, prestaciones y servicios de las Mutuas se financian


mediante las cuotas de la SS adscritas a las mismas, los rendimientos, incrementos,
contraprestaciones y compensaciones obtenidos tanto de la inversión financiera de estos recursos
como de la enajenación y cese de la adscripción por cualquier título de los bienes muebles e
inmuebles de la SS que estén adscritos a aquellas y, en general, por cualquier ingreso obtenido por la
colaboración o el empleo de medios de la misma.

Como órganos de gobierno de las Mutuas, están la Junta General, la Junta Directiva y el Director
Gerente. Como órgano de participación, la Comisión de Control y Seguimiento.
Las Entidades gestoras serán responsables de las prestaciones cuya gestión les esté atribuida,
siempre que cumplan los requisitos generales y particulares exigidos para causar derecho a las
mismas.

4.3 – PAGO DE LAS PRESTACIONES


Las pensiones, tanto contributivas como no contributivas, son satisfechas en 14 pagas,
correspondientes a los doce meses del año, más dos pagas extraordinarias que se devengan en junio
y noviembre.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 22 de 103
4.4 - PRESCRIPCIÓN
Con carácter general, el derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los cinco años,
contados desde el día siguiente al que surja el derecho, sin perjuicio de las excepciones que se
determinen en la ley y de que los efectos del reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses
anteriores a la fecha de la solicitud.
Si la revisión de las prestaciones afectara a su contenido económico, los efectos económicos tendrán
una retroactividad máxima de tres meses desde la fecha de la solicitud. Esta retroactividad no opera
en los supuestos de rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos, ni cuando la revisión
derive de la obligación de reintegro de prestaciones indebidas.

La prescripción se interrumpirá por las causas ordinarias del art 1973 CC y por la reclamación ante la
Admón de la SS o el MESS, así como en virtud de expediente que tramite la Inspección de Trabajo
en relación con el caso de que se trate.

En el supuesto de que se entable acción judicial contra un presunto culpable, criminal o civilmente, la
prescripción quedará en suspenso mientras aquella se tramite, volviendo a contar el plazo desde la
fecha del auto de sobreseimiento o de la firmeza de la sentencia.

4.5 - CADUCIDAD
El derecho a percibir las prestaciones a tanto alzado y por una sola vez caducará al año, a contar
desde el día siguiente al de haber sido notificada en forma al interesado su reconocimiento.
Cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho a percibir cada mensualidad caducará al año
de su respectivo vencimiento.

5 – REINTEGRO DE PRESTACIONES INDEBIDAS


Los trabajadores y demás personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de la SS están
obligados a reintegrar su importe.
Responderán subsidiariamente quienes, por acción u omisión, hayan contribuido a hacer posible la
percepción indebida, salvo buena fe probada.
La obligación de reintegro (de devolver) de las prestaciones indebidas prescribirá a los cuatro años,
desde la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con
independencia de la causa que originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de
las prestaciones por error imputable a la entidad gestora. Todo ello, sin perjuicio de la
responsabilidad adva o penal que legalmente corresponda.

6 – INCOMPATIBILIDAD DE PENSIONES
Las pensiones del régimen general serán incompatibles entre sí cuando coincidan en un mismo
beneficiario, salvo que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente.
En caso de incompatibilidad, el beneficiario deberá optar por una sola de las pensiones.
Este régimen de incompatibilidad es también aplicable a la indemnización a tanto alzado como
prestación sustitutiva de pensión de incapacidad permanente en el grado de total.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 23 de 103
TEMA 5 – RÉGIMEN GRAL DE LA SS. CAMPO DE APLICACIÓN. RELACIONES
JURÍDICAS DE SS. FINANCIACIÓN Y PATRIMONIO DE LA SS

2 – CAMPO DE APLICACIÓN
Campo de aplicación: personas incluidas en el sistema de SS, es decir, los beneficiarios de la
protección.
Están obligatoriamente incluidos en el Régimen Gral los trabajadores por cuenta ajena o asimilados,
salvo que por razón de su actividad estén comprendidos en algún régimen especial. Están
expresamente incluidos:
1. Los trabajadores incluidos en el Sistema especial para empleados del hogar y en el Sistema
especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios.
2. Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de las sociedades de capital, aun
cuando sean miembros de sus órganos de admón, siempre que no realicen funciones de
dirección y gerencia de la sociedad (en tal caso estarían incluidos en el RETA).
3. Como asimilados, los consejeros y administradores de las sociedades de capital cuando
sean retribuidos por su cargo o por su condición de trabajadores por cuenta de la misma,
siempre que no posean el control de la sociedad (en tal caso, en el RETA).
4. Los socios trabajadores de las sociedades laborales.
5. Como asimilados, los trabajadores de las sociedades laborales que, por su condición de
administradores, realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad siendo retribuidos
por ello o por su vinculación simultánea a la sociedad laboral, siempre que no posean su
control. Estos socios trabajadores están excluidos de la protección por desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial.
6. El personal contratado al servicio de notarías, registros de la propiedad y demás centros
similares.
7. Los trabajadores que realicen operaciones de manipulación, empaquetado, envasado y
comercialización del plátano.
8. Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones benéfico-
sociales.
9. Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones
eclesiásticas.
10. Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.
11. El personal civil no funcionario de las Admones públicas y entidades vinculadas a ellas,
siempre que no estén incluidos en otro régimen obligatorio de previsión social.
12. El personal civil funcionario de las Admones públicas, incluido su periodo de prácticas,
siempre que no están incluidos en otro régimen obligatorio de previsión social.
13. El personal funcionario a que se refiere la Disposición Adicional Tercera.
14. Los funcionarios del Estado transferidos a las CCAA que hayan ingresado voluntariamente
en cuerpos propios de la CA de destino.
15. Los altos cargos de la Admón pública que no tengan la condición de funcionario público.
16. Los miembros de las corporaciones locales y de las Juntas Grales de los territorios históricos
forales, Canarias y Baleares que desempeñen su cargo con dedicación exclusiva.
17. Los cargos representativos de los sindicatos que estén retribuidos.
18. Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de asimilación.

La LGSS especifica que no están incluidos en el régimen gral:


1. Los trabajos que se ejecuten ocasionalmente mediante los servicios llamados amistosos,
benévolos o de buena vecindad.
2. Los que den lugar a su inclusión en algún régimen especial.
3. Los realizados por profesores universitarios y personal licenciado sanitario emérito.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 24 de 103
3 – LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LA SS
3.1 – INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Requisito previo e indispensable para iniciar la actividad empresarial: solicitar la inscripción de la
empresa en el régimen gral ante la Dirección Provincial de la TGSS, haciendo constar la entidad
gestora o la mutua que haya de asumir la protección de las contingencias del personal a su servicio y
la cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal.
Se considerará empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo de lucro, a toda persona
física o jurídica, privada o pública, por cuya cuenta trabajen los trabajadores por cuenta ajena o
asimilados.

Si la solicitud de inscripción no reúne los datos señalados, se requerirá la subsanación en el plazo de


diez días o que acompañe los documentos requeridos.
Una vez tramitado el expediente, la TGSS asignará al empresario un único número que será el
principal código de cuenta de cotización referido al domicilio de la empresa. Se vincularán a este
primer código de cuenta todas aquellas otras cuentas que se le asignen al empresario en la misma o
distinta provincia.

Cualquier variación de los datos deberá comunicarse a la Dirección Provincial (en adelante DP) de la
TGSS o admón de la misma provincia donde se formuló la inscripción, dentro del plazo de seis días a
partir de la fecha en que se produzca la variación, salvo que la variación sea por cambio de la entidad
que cubra las contingencias profesionales y la prestación económica por incapacidad temporal por
contingencias comunes, en cuyo caso la variación se presentará con una antelación de diez días,
indicando la nueva entidad por la que se hubiera optado.
En caso de que el empresario incumpla esta obligación, la TGSS realizará las actuaciones
correspondientes para la inscripción de la empresa y la formalización de la protección de las
contingencias profesionales.
Si el empresario opta por una mutua, deberá formalizar con la misma un convenio de asociación y
proteger a todos los trabajadores de los centros de trabajo situados en la misma provincia.
El convenio de asociación tendrá una vigencia de un año, prorrogable por periodos de igual
duración.
Las mutuas deben aceptar toda proposición de asociación y adhesión que se les formule, sin que la
falta de pago de las cotizaciones les excuse del cumplimiento de la obligación ni sea causa de
resolución del convenio suscrito (o sea, según yo entiendo, la mutua tiene que cumplir sí o sí, y luego
ya irá contra el que no le paga).

3.2 – AFILIACIÓN DE TRABAJADORES


Los empresarios inscritos están obligados a solicitar a la TGSS la afiliación a la SS de los trabajadores
que ingresen a su servicio y que no estén previamente afiliados. La afiliación es:
1. Obligatoria.
2. Única para toda la vida del afiliado y para todo el sistema de la SS
3. Exclusiva.

La solicitud de afiliación se formula por el empresario con anterioridad a que el trabajador comience
a prestar sus servicios, e implica el alta inicial del trabajador en el régimen general. Si el empresario
incumple con su obligación de afiliar, la afiliación puede darse a instancia del trabajador o de oficio:
1. A instancia del trabajador, presentando directamente la solicitud ante la DP de la TSGG, en
cualquier momento posterior a que se constate el incumplimiento del empresario.
2. De oficio, por la DP de la TGSS, como consecuencia de la actuación de la Inspección de
Trabajo o cualquier otro procedimiento por el que se haya comprobado el incumplimiento.
En todo caso, la afiliación solicitada fuera de plazo por el empresario o el trabajador no tendrá
efecto retroactivo alguno.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 25 de 103
Una vez afiliado, la TGSS asignará un número de la SS al trabajador que tendrá carácter vitalicio para
todo el territorio nacional.
Los datos de los trabajadores que experimenten variación sobre afiliación, altas o bajas, deberán
comunicarse por el empresario o el trabajador a la TSGG en el plazo de tres días naturales desde que
se produjo la variación.

3.3 – ALTA DE LOS TRABAJADORES


La afiliación inicial del trabajador implica su alta, la cual es obligatoria y puede clasificarse en inicial o
sucesiva:
1. El alta es inicial cuando es la primera vez que el trabajador presta sus servicios, por lo que el
empresario debe afiliar y dar de alta al trabajador (o trabajador coloquialmente hablando,
que esto es un poco aburrido).
2. El alta es sucesiva cuando ya estaba previamente afiliado, y el empresario sólo debe darle
de alta.
La solicitud de alta debe producirse antes de la iniciación de la prestación del servicio, sin que en
ningún caso pueda efectuarse antes de los 60 días naturales anteriores.

En el documento de alta debe figurar el código de convenio colectivo que resulte aplicable al
trabajador. Si el trabajador ejercita simultáneamente distintas actividades, o la misma actividad pero
en condiciones diversas que dieran lugar a su inclusión den diferentes regímenes (pluriactividad, o
sea, que esté en el régimen gral y en algún régimen especial), o en el mismo régimen (pluriempleo),
su encuadramiento será múltiple, debiéndose solicitar tantas altas como trabajos desempeñe el
trabajador.

A efectos de la promoción de altas y bajas de trabajadores, la iniciación del periodo de prueba se


considera como iniciación de los servicios.
No tendrá la consideración de cese, a efectos de causar baja, la situación de incapacidad temporal ni
aquellas situaciones asimiladas a las del alta en las que se mantenga la obligación de cotizar por
parte del empresario.

La fecha del reconocimiento del alta del trabajador, a partir de la cual se considera que ostenta todos
los derechos y obligaciones inherentes a esta situación, es la siguiente:
1. Si está practicada en regla, surtirá efectos a partir del día en que se inicie la actividad.
2. Si se ha practicado de oficio, los efectos se retrotraen a la fecha en que los hechos que
motiven el alta hayan sido conocidos por la TGSS.
En todo caso, las altas sucesivas solicitadas fuera de plazo por el empresario o el trabajador no
tendrán efecto retroactivo alguno como regla general, pues sólo tendrán efectos desde el día en que
se formule la solicitud. Las solicitudes defectuosas surtirán efectos cuando se subsanen, en el plazo
de diez días, los datos y documentos omitidos y requeridos.

Las altas practicadas de oficio por las DP de la TGSS retrotraerán sus efectos a la fecha en que los
hechos que las motiven hayan sido conocidos. Las efectuadas como consecuencia de la actuación de
la Inspección se retrotraerán a la fecha en que se haya llevado a cabo tal actuación, salvo que ésta
hubiera sido promovida por orden superior, a instancia de las entidades gestoras o como
consecuencia de denuncia, queja o petición expresa, en cuyo caso los efectos se retrotraerán a la
fecha en que se haya producido la orden superior o haya tenido entrada la instancia, denuncia,
queja o petición.

Junto con esta alta ordinaria, el OJ prevé el alta de pleno derecho, que consiste en considerar al
trabajador en situación de alta a efectos de accidente o enfermedad profesional, desempleo y riesgo
durante el embarazo y la lactancia natural, aunque el empresario hubiera incumplido sus

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 26 de 103
obligaciones al respecto. La misma norma se aplica a efectos de asistencia sanitaria por enfermedad
común, maternidad y accidente no laboral.
Estas altas de pleno derecho surten los efectos que la ley atribuye sin necesidad de reconocimiento
de las mismas, sin perjuicio de la obligación del empresario de solicitar el alta de sus trabajadores.

Durante los casos de huelga y cierre patronal, el trabajador permanece en situación de alta especial,
suspendiéndose la obligación de cotizar.
La ley también prevé la denominada situación asimilada al alta, que es aquella en la que el
trabajador, pese a no estar prestando sus servicios, ya sea temporal de definitivamente, conserva su
relación jurídica con la SS, con el alcance y condiciones que reglamentariamente se establezcan.

3.4 – BAJA DE LOS TRABAJADORES


Cuando un trabajador cese en la empresa, el empresario debe comunicarlo a la DP de la TGSS. Dicha
baja ha de efectuarse dentro del plazo de tres días naturales desde el cese en el trabajo.
La solicitud de baja debe contener los datos de identificación del trabajador, la fecha de baja y su
causa, los datos relativos a la cotización y acción protectora, la identificación del empresario y el
código de cuenta de cotización al que esté adscrito el trabajador.

La obligación de dar de baja también procede cuando el trabajador se traslade a un centro de trabajo
del mismo empresario situado en distinta provincia, en cuyo caso, el empresario debe solicitar la baja
en la provincia de procedencia y el alta en la de destino.
También se debe promover la baja y el alta del trabajador que, aun dentro de la misma provincia,
cambie de centro de trabajo con código de cuenta de cotización distinto.
En caso de incumplimiento del empresario, la baja puede ser solicitada por el trabajador o
practicarse de oficio.

Los efectos de la baja se producirán desde el cese de la prestación de servicios por cuenta ajena. A
partir de ese momento se extingue la obligación de cotizar, salvo que se continúe prestando los
servicios, pudiendo probar los interesados que el cese de la prestación de servicios tuvo lugar en otra
fecha. Por ello, la mera solicitud de la baja por el empresario no extingue la obligación de cotizar si el
trabajador continúa prestando sus servicios.
En los casos en que la baja no se solicite o se haga fuera de plazo, no se extinguirá la obligación de
cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca el cese del trabajo por cuenta ajena.

Cuando la TGSS curse la baja de oficio, la obligación de cotizar se extinguirá desde el mismo día en
que se haya llevado a cabo la actuación inspectora que acredita el cese en el trabajo por cuenta
ajena.
No tienen la consideración de cese, afectos de causar la baja, la incapacidad temporal ni aquellas
otras asimiladas al alta en las que se mantenga la obligación de cotizar.

3.5 – NORMAS COMUNES DE APLICACIÓN A LAS RELACIONES JURÍDICAS


Cuando las altas y bajas se instrumenten por medios técnicos, gozarán de la validez y eficacia de las
solicitudes presentadas mediante documentos, siempre que se garantice su autenticidad y recepción
por la DP de la TGSS y por los interesados.

El plazo de subsanación de las solicitudes de alta y baja es de diez días. Si no se subsana se tendrá al
empresario por desistido en su petición, actuando la Inspección de oficio.

La variación de datos de los trabajadores sobre afiliación, altas y bajas, deberá practicarse en el plazo
de 3 días naturales desde que se produzca la variación, siempre en modelo oficial.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 27 de 103
En caso de que la empresa justifique debidamente la dificultad para cumplir el plazo legal, existe la
posibilidad de que el Director Gral de la TGBSS autorice otro plazo distinto.

El empresario está obligado a conservar, durante un mínimo de 4 años, todos los documentos
relativos al proceso llevado a cabo.

3.6 – EL CONVENIO ESPECIAL CON LA SS


Este convenio especial se aplica a todos los regímenes de la SS (gral y especiales), salvo a los
especiales de los funcionarios, al de las Fuerzas Armadas y al personal al servicio de la Admón de
Justicia.

Definición
El convenio especial es un acuerdo suscrito voluntariamente por el interesado con la TGSS con el fin
de generar, mantener o ampliar el derecho a las prestaciones de la SS, para lo que es obligatorio
que el interesado abone a su exclusivo cargo las cuotas que correspondan.
La suscripción al convenio especial en sus diferentes tipos determinará la iniciación o continuación de
la situación de alta en el régimen de la SS que corresponda en razón de la actividad que desarrolle o
haya desarrollado el trabajador con anterioridad a la suscripción del convenio.

Objeto
El convenio especial tiene dos objetivos:
1. Cotizar al régimen de la SS que corresponda
2. Cubrir las situaciones derivadas de contingencias comunes (no de las profesionales), excepto
los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y riesgo durante el embarazo. Así pues,
cubre las prestaciones de incapacidad permanente, muerte y supervivencia, jubilación y
servicios sociales.
También quedan excluidas del convenio especial la cotización y protección por desempleo, el Fondo
de Garantía Salaria y la Formación profesional.

Beneficiarios y requisitos
El convenio especial se suscribe en la TGSS y podrán hacerlo los trabajadores y pensionistas.
Se computarán las cotizaciones efectuadas a cualquiera de los regímenes de la SS. Sin embargo, no
se computarán los días que, estando el trabajador solicitante obligado al cumplimiento de la
obligación de cotizar, no esté al corriente en el pago de las cuotas anteriores a la fecha de efectos del
convenio.

Formalización
El convenio especial se suscribe entre la TGSS y el interesado. La notificación de la TGSS sobre la
procedencia o no de celebrar el convenio especial deberá producirse dentro de los tres meses
siguientes a la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro.
La falta de resolución expresa en este plazo tendrá como efecto la estimación de la solicitud.
El convenio especial deberá suscribirse dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la
notificación de su procedencia. Si en dicho plazo no se produce la firma del interesado, el
procedimiento se entenderá caducado.

Efectos
El efecto del convenio especial es que se considerará en situación de alta en el régimen de la SS en
que se haya suscrito, respecto de las contingencias y en las condiciones que se establezcan desde la
fecha de iniciación, que es la siguiente:
1. Si la solicitud del convenio especial se hubiera presentado dentro de los tres meses
siguientes a la fecha del cese en la actividad o en la situación que determine la suscripción
del convenio, surtirá efectos desde el día siguiente a aquél en que haya producido efectos

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 28 de 103
la baja del régimen correspondiente, salvo que el solicitante opte porque los efectos se
inicien desde la presentación de la solicitud.
2. Si la solicitud se hubiera presentado fuera del plazo de los 90 días, surtirá efectos desde el
día de la presentación de la solicitud (desde el mismo día, no desde el siguiente).

La cotización
El sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar es el comprometido en el
convenio a abonar a su cargo el importe de la cuota correspondiente y, en su caso, aquel a quien se
imponga expresamente dicha obligación en una norma específica.
Por tanto, la cuota debe abonarla mensualmente el interesado a su exclusivo cargo desde la fecha de
efectos del convenio y mientras este esté vigente.
La cuota se ha ingresar dentro del mes natural siguiente al que la misma esté referida, salvo en los
convenios especiales correspondientes al régimen especial de trabajadores por cuenta propia, que se
ingresarán dentro del mismo mes a que se refieran.
* O sea, los trabajadores por cuenta ajena la pagan a mes vencido, y los autónomos a mes corriente.

Modalidades de convenio especial


1. Los aplicables a Diputados y Senadores de las CG y del Parlamento Europeo.
2. El de los Parlamentos y Gobiernos de las CCAA.
3. Para quienes presten servicios en la Admón de la UE.
4. Para los españoles funcionarios o empleados de organizaciones internacionales
intergubernamentales, residan o no en territorio español.
5. Para los emigrantes españoles e hijos de estos que trabajen en el extranjero; seglares,
misioneros y cooperantes.
6. Para los emigrantes españoles e hijos de estos retornados.
7. Para la cobertura de la asistencia sanitaria a emigrantes trabajadores y pensionistas de un
sistema de previsión social extranjero que retornen a territorio español y sus familiares.
8. De asistencia sanitaria respecto de trabajadores españoles que realicen una actividad por
cuenta propia en el extranjero.
9. Durante la situación de alta especial como consecuencia de huelga legal o cierre patronal.
10. Durante las situaciones de permanencia en alta con retribución, cumplimiento de deberes
públicos, permisos y licencias.
11. De empresarios y trabajadores sujetos a expedientes de regulación de empleo que incluyan
trabajadores de 55 o más años.
12. En determinados supuestos de reducción de la jornada de trabajo con disminución
proporcional del salario.
13. De trabajadores contratados a tiempo parcial.
14. Para trabajadores que cesen en las prestaciones de servicios o actividades.
15. De trabajadores perceptores del subsidio de desempleo, con derecho a cotización por la
contingencia de jubilación.
16. Para los trabajadores incluidos en el régimen especial de la minería del carbón.
17. Para los trabajadores de temporada en periodos de inactividad y para los incluidos en los
Sistemas especiales de frutas y hortalizas y conservas vegetales.
18. Para deportistas de alto nivel.
19. De cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia.
Las cotizaciones serán a cargo exclusivamente del suscriptor del convenio y surten efectos desde la
fecha de la solicitud de suscripción.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 29 de 103
4 – LA FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE LA SS
4.1 – LA COTIZACIÓN
4.1.1 – Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar
La obligación de cotizar nace con el comienzo de la prestación de los servicios, incluido el periodo de
prueba. La mera solicitud de afiliación o alta a la TGSS surte el mismo efecto. La no solicitud de
afiliación no impide el nacimiento de la obligación de cotizar.

La obligación se mantiene durante todo el periodo en que el trabajador esté en alta en el Régimen
general o preste sus servicios, aunque estos revistan carácter discontinuo.
Según la LGSS, subsiste la obligación de cotizar durante las siguientes situaciones:
1. Incapacidad temporal
2. Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o la lactancia natural
3. En las situaciones de cumplimiento de deberes de carácter público (no se me ocurre ninguna)
4. Desempeño de cargos de representación sindical
5. Convenio especial
6. Desempleo contributivo y asistencial
7. Demás situaciones que así diga expresamente el RCLSS

La obligación sólo se extingue con la solicitud de la baja del régimen gral ante la DP de la TGSS. Dicha
comunicación no extinguirá la obligación de cotizar si el trabajador continuase la prestación de sus
servicios. En cualquier caso, no se extinguirá hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el trabajo.

4.1.2 – ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR: LOS SUJETOS Y EL OBJETO


Sujetos de la obligación de cotizar
El sujeto activo es la TGSS, que puede transferir a las entidades, organismo o admones
correspondientes el importe de las cuotas.
Dentro del sujeto pasivo hay que distinguir los sujetos obligados y los sujetos responsables.
1. Son sujetos obligados los trabajadores por cuenta ajena y asimilados comprendidos en su
campo de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen.
Así pues, la cotización comprende dos aportaciones:
a. La aportación del trabajador respecto de las contingencias comunes será de su exclusivo
cargo, siendo nulo todo pacto en contrario.
b. La aportación del empresario respecto de las contingencias profesionales, que también
será de su exclusivo cargo y nulo todo pacto en contrario.
2. Es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar el empresario, que
ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad.
El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de retribuirles, la aportación
que corresponde a cada uno de ellos. De no efectuar el descuento en ese momento, no
podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a
su exclusivo cargo.

El objeto de la obligación de cotizar


El objeto de la obligación de cotizar es la cuota, que expresa al importe a ingresar por el empresario.
Se determina aplicando a la base de cotización un tipo de cotización, deducidas, en su caso, las
bonificaciones o reducciones aplicables.

La base de cotización
Puede ser definida como la cantidad, fijada en relación con los salarios percibidos, sobre la que gira la
cuota de la SS a ingresar. Sus normas sobre determinación y composición son de derecho necesario,
siendo, por ello, nulo todo pacto individual o colectivo que pretenda alterarlas.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 30 de 103
Está constituida, para todas las contingencias (incluidas las profesionales) por la remuneración total,
cualquiera que sea su forma o denominación, que tenga derecho a percibir el trabajador por razón
del trabajo que realice por cuenta ajena.

No computan en la base de cotización los siguientes conceptos:


1. Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su
centro habitual de trabajo para realizar el mismo en un lugar distinto, cuando utilice medios
de transporte público y justifique dichos gastos.
2. Las asignaciones para gastos normales de manutención y estancia generados en municipio
distinto del lugar del trabajo habitual y del lugar de residencia del trabajador, en la cuantía y
alcance establecidos.
3. Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados y suspensiones
(hasta la cuantía máxima prevista) y por despido o cese del trabajador (en la cuantía
establecida por ley, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de
convenio, pacto o contrato).
4. Las prestaciones de la SS, las mejoras de las prestaciones por IT concedidas por las empresas
y las asignaciones destinadas por estas para satisfacer gastos de estudios dirigidos a la
actualización o formación del personal a su servicio.
5. Las horas extraordinarias, salvo la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la SS (o sea, computan para las contingencias profesionales).

Existe una base de cotización por contingencias comunes y otra por contingencias profesionales.

Base de cotización para contingencias COMUNES


Para su determinación se establecen unos topes máximos y mínimos.
El máximo es único para todas las actividades, categorías profesionales y contingencias incluidas en
el régimen general. A título ilustrativo, en 2016 el tope máximo es 3.642€/mes y se aplica igualmente
en los casos de pluriempleo, es decir, cuando un trabajador preste sus servicios para varias
empresas.
El tope mínimo es la cuantía del SMI incrementada en 1/6. En 2016 el tope mínimo es 764,40€/mes.
Las horas extras no se computan en la base de cotización por contingencias comunes, estando
sujetas a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.

Base de cotización para contingencias PROFESIONALES Y CONCEPTOS DE RECAUDACIÓN CONJUNTA


(desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional).
También se establecen unos topes máximos y mínimos, que coinciden con los de las contingencias
comunes.
La diferencia es que sí computan las horas extras, es decir, se incorporan a la base de cotización de
forma indiferenciada con el resto del salario.

*Nota mía. Aquí voy a aclararme un poco con lo de las horas extras. Tener en cuenta que hablamos
de horas extras en cuanto a contingencias, nada que ver con el resto de conceptos que pueda
encontrarse en una nómina.
Horas extra en contingencias comunes: no computan en la base de cotización y están sujetas a
cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.
Horas extra en contingencias profesionales: sí computan en la base de cotización, de forma
indiferenciada con el resto del salario. Es decir, que se incluyen dentro del salario.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 31 de 103
El tipo de cotización
Es el porcentaje a aplicar a la base de cotización para determina la cuota a ingresar. Tiene carácter
único para todo el ámbito de protección del régimen general y no puede ser objeto de
fraccionamiento, salvo supuestos excepcionales.
Existen tipos de cotización por contingencias.

Tipos de cotización por contingencias comunes.


Existe uno para la empresa y otro para los trabajadores, que se establece anualmente en las leyes
de los PGE.

Tipos de cotización por contingencias profesionales.


La cotización por estas contingencias se efectúa con sujeción, no a tipos, sino a primas, que tienen a
todos los efectos la condición de cuotas de la SS. Literal del libro: la cotización por estas
contingencias se efectúa mediante la aplicación de los tipos de cotización establecidos para cada
actividad económica, ocupación o situación en la tarifa de primas establecida legalmente.
Para el cálculo de estas tarifas se computa el coste de las prestaciones y las exigencias de los servicios
preventivos y rehabilitadores.

Además, existen dos supuestos especiales de primas:


1. Primas adicionales para aquellas empresas que ofrezcan riesgos de enfermedades
profesionales en relación con la peligrosidad de la industrita o la clase trabajo y en relación a
la eficacia de los medios de prevención empleados.
2. Primas reducidas o aumentadas:
a. Reducidas, para el supuesto de empresas que se distingan por el empleo de medios
eficaces de prevención.
b. Aumentadas, para el caso de empresas que incumplan sus obligaciones en materia
de higiene y seguridad en el trabajo.
Estas reducciones y aumentos no podrán exceder del 10% de la cuantía de las primas, si
bien el aumento podrá llegar al 20% en caso de incumplimiento reiterado de las
obligaciones.

Cuotas de recaudación conjunta (las cantidades son para 2016 y salen en los exámenes)
1. Desempleo: a cargo del empresario y del trabajador. Empresario: 5,50. Trabajador: 1,55.
Total: 7,05.
2. FOGASA: a cargo sólo del empresario. 0,20.
3. Formación profesional: a cargo del empresario y del trabajador. Empresario: 0,60.
Trabajador: 0,10. Total: 0,70.

4.2 – LA RECAUDACIÓN
La recaudación de las cuotas y demás conceptos es llevada a cabo por la TGSS, pues “la TGSS, como
caja única, llevará a efecto la gestión liquidatoria y recaudatoria de los recursos, así como de los
conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de la SS, tanto en periodo voluntario como en vía
ejecutiva, bajo la dirección y tutela del Estado”.

Recaudación en periodo voluntario


Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar, los empresarios, deberán
efectuar su liquidación y pago. Las cuotas se ingresarán en las entidades financieras autorizadas o en
la TGSS, dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo.
Aunque no se ingresen en plazo, se deberán presentar los documentos de cotización.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 32 de 103
La falta de ingreso de las cuotas en el plazo reglamentario da lugar al devengo de los intereses de
demora y la aplicación automática de los siguientes recargos:
1. Si el sujeto responsable presenta los documentos de cotización dentro del plazo
reglamentario, un recargo del 20%, si se abonan las cuotas debidas tras el vencimiento del
plazo.
2. Si no presentase dichos documentos en plazo, recargos del 20 al 35% de la deuda, según se
abonen las cuotas antes o después de la terminación del plazo de ingreso establecido en la
reclamación de deuda o acta de liquidación.
Además, la falta de ingreso constituye una infracción adva sancionable grave si se han presentado
los documentos de cotización, y muy grave si no se han presentado.

Aplazamiento de pago
La TGSS puede conceder el aplazamiento del pago de las cuotas cuanto aprecie, previa solicitud del
empresario deudor, que la situación económica de este y demás circunstancias concurrentes le
impidan efectuar el pago.
El cumplimiento del aplazamiento deberá asegurarse mediante garantías suficientes para cubrir el
principal de la deuda, recargos, intereses y costas. Las deudas aplazadas devengan interés conforme
al tipo de interés legal del dinero.
En todo caso, el aplazamiento no podrá comprender las cuotas correspondientes a la aportación de
los trabajadores y a las contingencias profesionales.
En cuanto al ingreso de la aportación de los trabajadores, en el recibo de salarios deberá constar la
cantidad que el empresario descuente a cada uno de sus trabajadores en el momento de hacerles
efectivas las retribuciones, en concepto de aportación del trabajador a la cotización de la SS.

Es infracción laboral leve no conservar durante 4 años los documentos o soportes informáticos que
acrediten el cumplimiento de las obligaciones en materia de afiliación, altas y bajas y los documentos
de cotización y los recibos del pago de salarios y del pago delegado de prestaciones.

Reclamación de deuda
Transcurrido el plazo sin ingreso de las cuotas, procede la expedición de la reclamación de la deuda
por parte de la TGSS en los siguientes supuestos:
1. Falta de cotización respecto de trabajadores en alta, cuando no se hubieran presentado los
documentos de cotización en plazo, o cuando, habiéndose presentado, contengan errores
aritméticos o de cálculo.
2. Falta de cotización respecto de trabajadores en alta que no consten en los documentos de
cotización.
3. Diferencias de importe entre las cuotas ingresadas y las que legalmente corresponda
liquidar, debidas a errores aritméticos o de cálculo.
4. Deudas por cuotas cuya liquidación no corresponda a la Inspección de Trabajo y SS.
La reclamación comprende el importe de las cuotas y los recargos que procedan y se dirigirá al
sujeto responsable y, en su caso, a los responsables solidarios o subsidiarios.

El recurso de alzada sólo suspenderá el procedimiento recaudatorio cuando se garantice o consigne


el importe de la deuda.
La reclamación de las cuotas se llevará a cabo con la formulación por la Inspección de Trabajo de acta
de liquidación en caso de falta de afiliación o alta del trabajador y restantes supuestos previstos en
la LGSS.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 33 de 103
Prescripción
Prescriben a los cuatro años los siguientes derechos y acciones:
1. el derecho de la Administración de la Seguridad Social para determinar las deudas por cuotas
y por conceptos de recaudación conjunta
2. la acción para exigir el pago de las deudas por cuotas de la Seguridad Social y conceptos de
recaudación conjunta
3. la acción para imponer sanciones por incumplimiento de las normas de Seguridad Social
La prescripción se interrumpe por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuación
adva realizada con conocimiento formal del responsable del pago conducente a la liquidación o
recaudación de la deuda.
También prescribe a los cuatro años el derecho a la devolución total o parcial de las cuotas
ingresadas indebidamente por error, siendo computadas desde el día siguiente al ingreso de las
cuotas.

Recaudación en vía ejecutiva


Transcurrido el plazo establecido para el pago de las cuotas, o cuando adquiera firmeza la
reclamación de deuda o el acta de liquidación, sin que se haya satisfecho la deuda mediante el
ingreso de las cuotas, se iniciará el procedimiento de apremio mediante la emisión de providencia de
apremio.

La providencia de apremio constituye título ejecutivo suficiente para que la TGSS inicie el
procedimiento de apremio y tiene la misma fuerza ejecutiva que las sentencias judiciales.
En la notificación se advertirá al sujeto responsable de que si la deuda no se ingresa en los 15 días
siguientes a su recepción o publicación, serán exigibles los intereses de demora devengados y se
procederá al embargo de sus bienes.

El deudor puede interponer recurso de alzada (que suspenderá el procedimiento hasta la resolución
de la impugnación, sin necesidad de presentar garantía), basándolo exclusivamente en motivos
relacionados con el pago, la prescripción, el error material o aritmético, la condonación, el
aplazamiento o la falta de notificación de la deuda.

Para asegurar el cobro de las deudas, la TGSS puede adoptar las medidas cautelares de carácter
provisional previstas en la LGSS cuando existan indicios racionales de que dicho cobro puede verse
frustrado o gravemente dificultado.

4.3 – RÉGIMEN ECONÓMICO. PATRIMONIO Y SISTEMA FINANCIERO DE LA SS


La titularidad del patrimonio de la SS corresponde a la TGSS, que también tiene atribuida la
adquisición, disposición y administración de todo el patrimonio.
Los recursos financieros de la SS son:
1. Aportaciones del Estado mediante los PGE.
2. Cuotas de los obligados.
3. Recaudación de recargos y sanciones.
4. Frutos, rentas o intereses del patrimonio.
5. Otros ingresos.

Con carácter general, el sistema financiero de la SS es el de reparto.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 34 de 103
TEMA 6 – CONTINGENCIAS PROFESIONALES

1 – INTRODUCCIÓN
Contingencia profesional es la dispensada por el sistema cuando la actualización del riesgo afecte a
un trabajador por cuenta ajena, es decir, cuando sea debida a un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
La diferencia con las contingencias comunes (accidente no laboral y enfermedad común) radica en
que estas las puede padecer cualquier trabajador con independencia de una relación laboral.
Actualmente, los trabajadores por cuenta propia o autónomos también tienen cubierta esta
contingencia, unos con carácter voluntario y otros de forma obligatoria (esto se verá en el tema 10).

La diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en dos cuestiones:


1. Una técnica, pues mientras que el accidente de trabajo surge de la acción súbita de un
agente exterior que se produce en un momento concreto y determinado, la enfermedad
profesional supone un proceso lento y progresivo que deteriora la salud del trabajador, cuya
manifestación externa no suele ser contemporánea con la causa de su producción.
2. Otra jurídica, pues sólo son calificadas enfermedades profesionales las enfermedades
listadas que, además acontezcan en las actividades también listadas capaces de producirlas.
Si la enfermedad no está contenida en estas normas, legalmente no es enfermedad
profesional, si no accidente de trabajo.

2 – ACCIDENTE DE TRABAJO
2.1 – CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. Los elementos que conforman el concepto
de accidente de trabajo son tres: la lesión corporal, el trabajo por cuenta ajena y la conexión entre
trabajo y lesión.

2.1.1 – Lesión corporal


Para que un accidente sea calificado como de trabajo es necesario que exista una lesión producida
por la acción súbita y violenta de un agente exterior.”. No se excluyen las lesiones psicosomáticas.
Son también accidente de trabajo las siguientes enfermedades:
1. Las enfermedades no calificadas como profesionales que contraiga el trabajador por su
trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad estuvo causada por la ejecución del
mismo.
2. Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven
como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
3. Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración,
gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones
derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en
afecciones adquiridas en el medio en que se haya situado el paciente para su curación.

2.1.2 – Trabajo por cuenta ajena


La lesión corporal debe ser la que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecuta por cuenta ajena, es decir, en ejecución de un contrato de trabajo.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 35 de 103
2.1.3 – Conexión entre trabajo y lesión
Ha de existir una relación de causalidad entre el trabajo por cuenta ajena y la lesión.
Se considera accidente de trabajo:
1. Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (accidente de trabajo in
itinere).
2. Los que sufra el trabajador por el desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así
como los ocurridos al ir o al volver del lugar donde se ejecuten las funciones de dichos
cargos.
3. Los ocurridos por las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional,
ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente
en interés del buen funcionamiento de la empresa.
4. Los acaecidos en actos de salvamento y análogos, cuando tengan conexión con el trabajo.

La presunción iuris tantum, a favor de la calificación como accidente de trabajo, aparece en el art
156.3 LGSS al señalar que tienen esta naturaleza todas las lesiones que sufra el trabajador durante
el tiempo y en el lugar de trabajo, excepto en los supuestos regulados en el art 154.4 LGSS:
1. Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiendo como tal la que no guarde
ninguna relación con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. No se considera
fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la
naturaleza.
2. Los que sean debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

En cambio, no impedirá la calificación como accidente de trabajo:


1. La imprudencia profesional consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y que se derive
que la confianza que este inspire.
2. Los supuestos de culpa, civil o criminal, del empresario, compañero de trabajo del
accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

2.2 – LAS RESULTAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTAN.
LAS PRESTACIONES.
Resultas del accidente de trabajo: consecuencias que se derivan del mismo. Acaecido el accidente de
trabajo, este puede producir, bien lesiones en el trabajador, bien la muerte de este.
En el caso de las lesiones, el accidente puede producir una incapacidad (temporal o permanente) o
una lesión permanente no invalidante.
En el caso de muerte, esta puede llevar aparejada la necesidad de allegar medios para la subsistencia
de determinadas personas que dependían del trabajador fallecido.

2.2.1 – Los principios sobre los que se asienta la protección por contingencias profesionales
Principio de alta de pleno derecho. Los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación del
régimen general se consideran, de pleno derecho, en situación de alta a efectos de accidente de
trabajo y enfermedades profesionales, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.

Automaticidad absoluta de las prestaciones. Supone que, aunque el empresario incumpla sus
obligaciones (afiliación, alta/baja, cotización), la aseguradora (el INSS o la mutua) ha de anticipar el
pago de la prestación al beneficiario, subrogándose en los derechos y acciones de este frente al
empresario, sin perjuicio del derecho de repetición de la aseguradora contra el empresario
incumplidor, al que, además, se le exigen las responsabilidades pertinentes.

No exigencia de periodos previos de cotización. No se exigirán periodos previos de cotización para el


derecho a las prestaciones que se deriven de accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad
profesional.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 36 de 103
El cálculo de las respectivas bases reguladoras para determinar la correspondiente prestación se
efectúa sobre los salarios realmente percibidos por el accidentado.

Recargo de las prestaciones en caso de que el accidente de trabajo o la enfermedad profesional sea
debido a la inobservancia de las normas sobre seguridad y salud laboral.
Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad
profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta de un 30 a un 50%.
La responsabilidad de pago por este recargo recae directamente sobre el empresario infractor, sin
que pueda ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato
que se realice para cubrirla, compensarla o transmitirla.
En todo caso, esta responsabilidad es independiente y compatible con la de todo orden, incluso
penal, que pueda derivarse de la infracción.

2.2.2 – LAS PRESTACIONES


Importante a retener: para causar derecho a las prestaciones del régimen general, las personas
incluidas en su campo de aplicación habrán de cumplir, además de los requisitos particulares, el
requisito general de estar afiliadas, en alta o situación asimilada al alta, al sobrevenir la contingencia
o situación protegida, si bien se recuerda que los trabajadores comprendidos en el campo de
aplicación del régimen general se considerarán, de pleno derecho, en situación de alta a los efectos
de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, aunque el empresario hubiera incumplido sus
obligaciones.

Incapacidad temporal
La incapacidad temporal (IT) es la situación en la que se halla un trabajador que necesita asistencia
sanitaria por padecer lesión, debida a un accidente de trabajo o enfermedad profesional, que le
impide trabajar, con una duración máxima de 365 días prorrogables por otros 180 cuando se
presuma que el trabajador puede ser dado de alta por curación durante este periodo.

Es característico de la IT:
1. Una alteración de la salud en proceso de curación, es decir, un impedimento temporal de
carácter patológico que debe desaparecer a través de la curación.
2. Que se esté absolutamente impedido para el trabajo, de lo que se deduce que no se
perciben salarios (por lo que el contrato queda suspendido), siendo el subsidio sustitutivo y
por tanto incompatible con los salarios.

Hasta los 365 días, el INSS ejercerá, las mismas competencias que la Inspección de Servicios
Sanitarios de la SS u órgano equivalente del respectivo servicio de salud público, para emitir un alta
médica a todos los efectos.
Agotado el plazo de 365 días, el INSS será el único competente para conocer la situación de
prórroga expresa con un límite de 180 días, bien para determinar la iniciación de un expediente por
incapacidad permanente (IP), bien por emitir el alta médica debida a la curación o a la
incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos convocados por el INSS.

De igual modo, el INSS será el único competente para emitir una nueva baja médica en la situación
de IT cuando aquella se produzca en un plazo de 180 días naturales posteriores a la citada alta
médica por la misma o similar patología.

En los casos de alta médica, el interesado podrá manifestar, en cuatro días naturales, su
disconformidad ante la Inspección médica del servicio público de salud. Si la Inspección discrepara
del criterio del INSS, tendrá facultad de proponerle, en el plazo de siete días naturales, la
reconsideración de la decisión, especificando las razones y el fundamento de su discrepancia.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 37 de 103
Si la Inspección se pronuncia confirmando la decisión del INSS, o si no se produjera pronunciamiento
alguno en los once días naturales siguientes a la fecha de resolución del INSS, el alta médica
adquirirá plenos efectos. Durante el periodo transcurrido entre la fecha del alta y la fecha en la que la
misma adquiera plenos efectos, se considerará prorrogada la situación de IT.

Si en el plazo de siete días naturales, la Inspección médica manifiesta su discrepancia con la


resolución del INSS, éste se pronunciará expresamente en los siete días naturales siguientes,
notificando al interesado la correspondiente resolución, que también será comunicada a la
Inspección médica.
Si el INSS, en función de la propuesta formulada por la Inspección, reconsidera el alta médica (o sea,
decide que no se da el alta), se reconocerá al interesado la prórroga de su IT a todos los efectos. Si,
por el contrario, el INSS se reafirma en su decisión de dar el alta, para lo que aportará las pruebas
complementarias que la fundamenten, sólo se prorrogará la situación de IT hasta la fecha de la
última resolución.

La gestión y el control de los procesos de IT en los primeros 365 días están regulados en el RGCIT,
cuyos objetivos son:
1. Establecer una nueva forma de expedición de los partes médicos de baja, de confirmación
de baja y alta, homologando la emisión y la tramitación de dichos partes con independencia
de la causa que originó la IT.
2. Establecer un protocolo de temporalidad de los actos de confirmación de la baja médica
basado en el diagnóstico médico y en la ocupación y edad del trabajador.

Son beneficiarios del subsidio por IT los trabajadores comprendidos en el régimen general de la SS
que se encuentren en la situación descrita en el art 169 LGSS y que estén afiliados y en alta en el
momento de acontecer el accidente. No se requiere ningún periodo previo de cotización.

La prestación, denominada subsidio de IT, consiste en el 75% de la base reguladora, que se obtiene
por la suma de:
1. La base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior, sin horas extra,
dividido por el número de días a que corresponde tal cotización.
2. La cotización por horas extras del año natural anterior, dividido entre 365 días.
El subsidio de IT nace al día siguiente de la baja médica del trabajador.

La emisión del parte médico de baja es el acto que origina la iniciación de las actuaciones
conducentes al reconocimiento del derecho al subsidio por IT. Es expedido por el médico del servicio
público de salud que haya efectuado el reconocimiento del trabajador. Si la contingencia profesional
está cubierta con una Mutua, los correspondientes partes de baja, de confirmación de esta o de alta
serán expedidos por los servicios médicos de la propia mutua.

El parte médico de baja se extiende en función del periodo de duración que estime el médico que lo
emite. Se establecen cuatro grupos de procesos:
1. De duración estimada muy corta: inferior a 5 días naturales.
2. De duración estimada corta: 5 a 30 días naturales.
3. De duración estimada media: 31 a 60 días naturales.
4. De duración estimada larga: 61 o más días naturales.
El facultativo puede alterar esta duración estimada en un momento posterior como consecuencia de
la modificación o actualización del diagnóstico o de la evolución sanitaria del trabajador.
En el plazo de tres días a partir de la expedición de la baja y confirmación de esta, el trabajador debe
entregar a la empresa una copia del parte. Si durante la baja se produjese la finalización del contrato
de trabajo, el trabajador está obligado a presentar, en el mismo plazo de tres días, los partes de
confirmación de la baja ante la entidad gestora o la Mutua.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 38 de 103
Dentro de las 24 horas siguientes a su expedición, el parte médico de alta con destino a la empresa
será entregado por el trabajador a la misma o, en los casos de finalización de contrato, a la entidad
gestora o a la mutua.
El servicio público de salud o la Mutua remitirán los partes médicos de baja, confirmación y alta al
INSS, de manera inmediata y, en todo caso, en el primer día hábil siguiente al de su expedición.

Las funciones de control y seguimiento de la prestación económica de IT están encomendadas al


INSS o a la mutua, quienes las llevan a cabo a través de su personal médico y personal no sanitario.
El parte médico de baja dura mientras el trabajador se halle en situación de IT (365 días o máximo de
545), durante los cuales subsiste la obligación de cotizar. Durante las situaciones de huelga y cierre
patronal, el trabajador no tendrá derecho a la prestación económica por IT.

A efectos de determinar la duración del subsidio y su posible prórroga, se computarán los periodos
de recaída y de observación.
Se considerará que existe recaída en un mismo proceso cuando se produzca una nueva baja dentro
de los 180 días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior. Según el TS, tiene
que haber nexo causal entre la enfermedad que dio lugar a la primera baja y la que da lugar a la
recaída, que se configura por un elemento temporal y otro etiológico.

El reconocimiento de la prórroga de IT desde el día 365 en adelante (hasta un máximo de 180 días)
será competencia exclusiva del INSS, incluido el control médico. En el caso de que la cobertura
corresponda a la Mutua, esta propone la prórroga al INSS, que se debe pronunciar en un plazo de 5
días y, en caso de no hacerlo, se entiende aceptada la propuesta de prórroga.
La resolución de prórroga es preceptiva para continuar recibiendo la prestación por IT.
Durante la prórroga de la IT subsiste la obligación de cotizar hasta los 545 días.

La IT se extingue por las siguientes causas:


1. Por transcurso del plazo máximo establecido, con sus prórrogas ordinaria y extraordinaria.
2. Por el alta médica, con o sin declaración de incapacidad permanente.
3. Por reconocerse la beneficiario la pensión de jubilación.
4. Por incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias para los
reconocimientos.
5. Por fallecimiento.

La más compleja de las causas de extinción es lo que se denomina prolongación de efectos


económicos de la IT por el transcurso del plazo máximo de duración (545 días).
En este caso, extinguido el derecho al subsidio, si el trabajador es dado de alta sin declaración de IP,
sólo podrá generarse un nuevo proceso de IT por la misma o similar patología si media un periodo de
actividad laboral superior a 180 días o si el INSS emite la baja a exclusivos efectos de la prestación
económica por IT.
Cuando la situación de IT se extinga por el transcurso del plazo de 545 días (365 más 180), se
examinará, en el plazo máximo de tres meses, el estado del incapacitado a efectos de su calificación,
en el grado que corresponda, como IP. No obstante, en aquellos supuestos en los que, continuando
la necesidad de tratamiento médico, por la expectativa de reincorporación laboral, la situación clínica
del interesado hiciera aconsejable demorar la mencionada calificación, ésta podrá retrasarse por el
periodo preciso, que en ningún caso podrá rebasar los 730 días siguientes a la fecha en que se haya
iniciado la IT. En este supuesto no subsiste la obligación de cotizar.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 39 de 103
El subsidio por IT se suspende por las siguientes causas:
1. Fraude para obtener o conservar la prestación.
2. Trabajar por cuenta ajena o propia mientras se cobra el subsidio.
3. Rechazar o abandonar el tratamiento médico que le fuera indicado, sin justificación
razonable.
4. Por la incomparecencia del beneficiario a cualquiera de las convocatorias para
reconocimiento médico del INSS o de la mutua, en cuyo caso se producirá la suspensión
cautelar del derecho para comprobar la justificación o no de la incomparecencia.

El derecho al subsidio de IT gira en torno a los partes de alta, confirmación y baja médica. Para
determinar quién tiene encomendada la competencia en el control de estos partes, hay que
distinguir dos periodos o situaciones:
1. Desde el inicio de la IT hasta el cumplimiento de los 360 días:
a. Partes de baja, confirmación y alta, el Servicio público de salud o las Mutuas.
b. Para emitir las altas médicas a todos los efectos, así como para iniciar el expediente
de IP, el INSS.
c. Las empresas colaboradoras, para emitir los partes de baja, confirmación y alta de
los trabajadores a su servicio.
2. Agotado el plazo de 365 días:
a. El INSS es el único competente.
Plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre IT: 30 días, transcurridos los
cuales sin resolución expresa, petición desestimada.

El subsidio por IT derivada de contingencias profesionales se abona desde el día siguiente al del
parte de baja, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.
El pago efectivo lo realiza delegadamente la propia empresa en virtud del principio de colaboración
obligatoria, pero corre a cargo del INSS o de la MATEP (Mutua), según haya optado el empresario
para la protección de las contingencias profesionales.

Excepcionalmente, el subsidio corre a cargo de la empresa, en relación con su propio personal, en


virtud del principio de colaboración voluntaria, siempre que reúnan las condiciones exigidas y que
esté debidamente autorizada por el MESS.

Incapacidad permanente (IP)


* Nota mía: como hay distintos grados de IP, primero voy a exponer las cuestiones comunes a todos
los grados y después haré una tabla con las particularidades de cada uno de ellos.

La regulación de la IP está contenida en la LGSS (lo siento, pero no memorizo artículos) y en la


normativa relacionada en el anexo, especialmente en el RD por el que se desarrolla.
Según la LGSS, la incapacidad permanente es la situación del trabajador que, después de haber
estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y
previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad laboral. O si la posibilidad de
recuperación laboral se estima médicamente como incierta o a largo plazo.

No impedirán la calificación de la situación de IP las reducciones anatómicas o funcionales


existentes a la fecha de afiliación, cuando se trate de personas con discapacidad y, con
posterioridad a la afiliación, tales reducciones se hayan agravado, provocando, por sí mismas o por
concurrencia con nuevas lesiones o patologías, una disminución o anulación de la capacidad laboral
que tenía el interesado en el momento de su afiliación.
No obstante, no será necesaria el alta médica para la valoración de la IP en los casos en que
concurran secuelas definitivas.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 40 de 103
También tiene la consideración de IP, en el grado que se califique, la situación de incapacidad que
subsista después de extinguida la IT por transcurso del plazo máximo de duración de esta (545 días),
salvo el supuesto de prórroga de IT en el que no se accederá a la situación de IP mientras no se
proceda a la correspondiente calificación.

La IP tendrá que derivar de una situación de IT, salvo que afecte a quienes carezcan de protección
frente a la Incapacidad Temporal, bien por encontrarse en una situación asimilada a la de alta, bien
en los casos de acceso a la IP (absoluta y/o gran invalidez) desde la situación de no alta.

Son beneficiarios de las prestaciones por IP los accidentados incluidos en el régimen general de la SS,
declarados en alguna de las situaciones que originen una IP, afiliados y en alta en el momento de
acontecer el accidente de trabajo. Aunque se recuerda que rigen los principios de alta de pleno
derecho y de automaticidad de las prestaciones. No se requiere ningún periodo previo de
cotización.

Cuando los beneficiarios cumplan 67 años, las prestaciones pasarán a denominarse pensiones por
jubilación, si bien esto no conlleva modificación alguna respecto de las condiciones de la prestación,
lo que comporta que no procede aplicar retención alguna por IRPF a las pensiones de IP absoluta y
Gran Invalidez que pasen a denominarse pensión de jubilación.
Las prestaciones por IP nacen en el momento en que se produzca el hecho causante, que depende
de la existencia o no de una previa Incapacidad Temporal y de cómo se halle la relación jurídica con
la SS que mantenga el accidentado en el momento del accidente de trabajo (pues puede que
estuviera en situación de no alta). Así tenemos que:
1. Si la IP deriva de una previa situación de IT, el hecho causante se entenderá producido en la
fecha en que se extinga la IT.
2. Si la IP no deriva de una IT o esta no se ha extinguido, el hecho causante se entenderá
producido en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del EVI (el equipo de valoración).

Las prestaciones por IP no tienen plazo especial de duración, perviviendo el derecho hasta que se
produzca una causa que origine su extinción. Así, el derecho a las prestaciones por IP se extingue:
1. Por revisión con resultado de curación.
2. Por revisión de oficio de la que se derive la pérdida del derecho de la prestación.
3. Por fallecimiento del beneficiario.
4. Por reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación.

El derecho a las prestaciones por IP puede ser suspendido porque:


1. El beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar el derecho.
2. La IP sea debida o se haya agravado por la imprudencia temeraria del beneficiario.
3. La IP sea debida o se haya agravado por haber rechazado o abandonado, sin causa
razonable, el tratamiento prescrito para la incapacidad temporal.
4. El beneficiario rechace o abandone, sin causa razonable, los tratamientos o procesos de
rehabilitación o readaptación procedentes.

La IP es revisable por:
1. Mejoría o agravación de las lesiones que produjeron el estado invalidante.
2. Por error en el diagnóstico.
3. Por la realización de trabajos por cuenta ajena o propia del pensionista, hasta que no haya
cumplido la edad mínima exigida para acceder a la pensión de jubilación contributiva.
La competencia para revisar la IP es del INSS, y se puede realizar en momentos diversos.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 41 de 103
Declarada una IP en los grados de IP total, IP absoluta o Gran Invalidez, si, a juicio del EVI, la
situación de incapacidad del trabajador va a ser previsiblemente objeto de revisión de mejoría que
permita su reincorporación a su puesto de trabajo, subsistirá la suspensión de la relación laboral,
con reserva del puesto de trabajo, durante un periodo de dos años a contar desde la fecha de la
resolución que declare la IP.
El expediente de revisión concluye de una de estas maneras:
1. Confirmando el grado de incapacidad.
2. Modificando el grado y la prestación.
3. Produciendo la extinción de la IP y de la pensión.

Compete al INSS:
1. Reconocer el derecho a las prestaciones económicas por IP en sus distintos grados.
2. Su revisión.
3. Determinar la contingencia determinante de la misma (común o profesional).
4. Declarar la responsabilidad empresarial que proceda por falta de alta, cotización o de
medidas de seguridad e higiene.
5. Determinar el recargo que proceda, incrementando la prestación, por falta de observancia
de las medidas de seguridad y salud laboral.

El plazo máximo de resolución y notificación de los procedimientos sobre prestaciones por IP y sus
revisiones, así como de los procedimientos sobre recargos de las prestaciones es de 135 días,
transcurridos los cuales sin resolución expresa se entenderá desestimada la petición por silencio
advo (silencio negativo).

El pago de la prestación corre a cargo del INSS o de la mutua, según quien tenga la protección de la
IP. Tratándose de una pensión, el pago lo efectúa el INSS, previa constitución, por parte de la mutua,
del valor del capital coste de la pensión en la TGSS.

GRADOS DEFINICIÓN
Para la profesión habitual es la que, sin alcanzar el grado total, ocasione al
trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal
IP Parcial
para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas
fundamentales de la misma.
Para la profesión habitual es la que inhabilita al trabajador para todas las
IP Total tareas o las fundamentales de dicha profesión, siempre que pueda
dedicarse a otra distinta.
Como la total, cuando además se da la(s) circunstancia(s) de que el
accidentado, por edad (mínimo 55 años), falta de preparación general o
IP Total cualificada
especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia,
se presuma que difícilmente va a encontrar un empleo.
IP Absoluta Es la que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
Es la situación del trabajador afectado por una incapacidad permanente y
que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita de la
Gran Invalidez
asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, como
vestirse, desplazarse, comer…

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 42 de 103
GRADOS PRESTACIÓN

Cantidad a tanto alzado, en 24 mensualidades de la base reguladora que ha


IP Parcial
servido para determinar el subsidio.
Pensión vitalicia (55% de la base reguladora). Excepcionalmente puede ser
IP Total sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando el beneficiario sea
menor de 60 años.
IP Total cualificada Pensión vitalicia (75% de la base reguladora).

IP Absoluta Pensión vitalicia (100% de la base reguladora).


Misma pensión que total o absoluta, incrementada por un complemento
destinado a pagar a la persona que atienda al beneficiario. Este
complemento será el equivalente al resultado de sumar el 45% a la base
mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30%
de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la
Gran Invalidez
contingencia de la que se derive la IP.
En ningún caso podrá tener un importe inferior al 45% de la pensión
recibida, sin el complemento.
A partir del 1 enero de 2016, a las mujeres que hayan tenido dos o más hijos,
biológicos o adoptados, se les aplica el complemento por maternidad.

GRADOS TRIBUTACIÓN
IP Parcial Sí tributa
IP Total Sí tributa
IP Total cualificada Sí tributa
IP Absoluta No tributa

GRADOS INCOMPATIBILIDADES

IP Parcial Compatible con cualquier trabajo.


Compatible con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma
IP Total empresa u otra distinta, siempre y cuando las funciones no coincidan con
las que dieron lugar a la IP total.
Incompatible con trabajos por cuenta ajena o propia incluidos en el campo
IP Total cualificada
de aplicación de la SS.
La IPA y la GI no impedirán el ejercicio de actividades, lucrativas o no,
IP Absoluta
compatibles con el estado del incapacitado. PERO la pensión por IPA y GI a
partir de la edad de acceso a la pensión de jubilación, será incompatible
con el desempeño de trabajos por cuenta propia o ajena, incluidos en el
Gran Invalidez
campo de aplicación de la SS, en los nuevos términos y condiciones que los
regulados para la pensión de jubilación en su modalidad contributiva.
No tributa (no sé porqué esta línea no está en la tabla de arriba pero no la
Gran Invalidez
puedo cambiar)

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 43 de 103
Lesiones permanentes no invalidantes
Son aquellas lesiones, mutilaciones o deformidades, de carácter definitivo, causadas únicamente por
accidente de trabajo o enfermedad profesional que, sin llegar a constituir una incapacidad
permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad física del accidentado y
aparezcan recogidas en el baremo establecido al efecto.

Son beneficiarios los trabajadores que hayan sido dados de alta médica y que estén integrados en el
régimen general, afiliados y en alta en el momento de acontecer el accidente de trabajo (aunque se
recuerdan los principios de alta de pleno derecho y automaticidad absoluta de las prestaciones). No
se requiere ningún periodo previo de cotización.

Prestación económica: indemnización a tanto alzado que se concede por una sola vez y cuya
cuantía está establecida. Su percepción es independiente del derecho del accidentado a continuar
trabajando en la empresa.
Esta prestación (o indemnización) es incompatible con las prestaciones económicas por PI, salvo que
las lesiones sean totalmente independientes de las que causaron la IP.

Compete al INSS verificar la existencia de la lesión, mutilación o deformidad, así como reconocer el
derecho a la indemnización, previo dictamen del EVI.
El plazo máximo de resolución y notificación es de 135 días, transcurridos los cuales sin resolución
expresa, se entiende desestimada la petición.
El pago lo efectúa el INSS o la mutua, según haya concertado el empresario.

Muerte y supervivencia
Las prestaciones por muerte y supervivencia se otorgan en caso de que el accidentado fallezca por el
accidente de trabajo.
Presunciones:
1. Una, iuris et de iure: se reputará de derecho muerto por accidente de trabajo a quienes
tengan reconocida por esta contingencia una IP absoluta para todo trabajo o la condición
de gran inválido.
2. Otra, iuris tantum: en caso de no tratarse de una IP absoluta o de una Gran Invalidez,
deberá probarse que la muerte fue debida a un accidente de trabajo, siempre que el
fallecimiento haya ocurrido dentro de los cinco años siguientes a la fecha del accidente.
3. Además, los trabajadores desaparecidos con ocasión de un accidente, sea o no de trabajo, y
sin que hayan tenido noticias suyas durante 90 días siguientes al accidente, podrán causar las
prestaciones correspondientes.
Las prestaciones son las siguientes: 1) auxilio por defunción, 2) pensión de viudedad, 3) pensión de
orfandad, 4) pensión a favor de familiares o, en su caso, subsidio temporal a favor de familiares, 5)
indemnización a tanto alzado.

El sujeto causante es el accidentado incluido en el campo de aplicación del régimen general, que
cumpla las condiciones generales: estar afiliado y en alta en el momento de acontecer el accidente
de trabajo (aunque se recuerdan los principios de alta de pleno derecho y automaticidad absoluta de
las prestaciones). No se exige periodo de cotización previo.

Beneficiario del auxilio por defunción


Es la persona que se haya hecho cargo de los gastos del sepelio. Salvo prueba en contrario, se
presume que dichos gastos los ha soportado, por este orden: el cónyuge sobreviviente, el
sobreviviente de una pareja de hecho, los hijos y los parientes del fallecido que conviviesen
habitualmente con él.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 44 de 103
Beneficiarios de la pensión de viudedad
En caso de matrimonio, separación judicial, divorcio o nulidad
En caso de matrimonio, el cónyuge sobreviviente de un matrimonio (sea hetero u homo).

En separación o divorcio, quien sea o haya sido cónyuge legítimo, siempre que no hubiera contraído
nuevas nupcias o hubiese constituido pareja de hecho, en cuantía proporcional al tiempo vivido con
el cónyuge fallecido, con independencia de las causas que hubieran determinado la separación o el
divorcio.
El derecho a la pensión de las personas divorciadas o separadas judicialmente está condicionado a
que, siendo acreedoras de la pensión compensatoria, esta quede extinguida al fallecimiento del
causante. Si la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a la pensión compensatoria, la de
viudedad disminuirá hasta alcanzar la compensatoria.
Tendrán derecho a pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión
compensatoria, puedan acreditar que eran víctimas de violencia de género en el momento de la
separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme, o archivo de la cusa por extinción de la
responsabilidad penal por fallecimiento del causante. Si no hay sentencia, a través de la orden de
protección así como por cualquier otro medio de prueba admitido en Derecho.

En caso de nulidad matrimonial, el derecho corresponderá al superviviente al que se haya


reconocido el derecho a la indemnización del art 98 CC, siempre que no hubiera contraído nuevas
nupcias o hubiese constituido pareja de hecho. Su cuantía será proporcional al tiempo vivido con el
causante.

En caso de parejas de hecho


El sobreviviente de una pareja de hecho, que acredite que sus ingresos durante el año natural
anterior no alcanzaron el 50% de la suma de los propios y de los del causante habidos en el mismo
periodo. Dicho porcentaje será del 25% en el caso de inexistencia de hijos comunes con derecho a
pensión de orfandad.

Pareja de hecho: la que no tiene vínculo matrimonial y acredite, por empadronamiento, una
convivencia estable con carácter inmediato al fallecimiento del causante y con una duración
ininterrumpida de al menos cinco años. La existencia de pareja de hecho se acreditará mediante
certificado de inscripción o documento en el que conste la constitución de la pareja, realizados con
una antelación mínima de dos años a la fecha del fallecimiento del causante.

Existen dos requisitos simultáneos para que el superviviente de la pareja de hecho tenga derecho a
la pensión de viudedad:
1. Uno material, la convivencia estable e ininterrumpida durante al menos cinco años.
2. Otro formal, dar publicidad a la situación de convivencia imponiendo, con carácter
constitutivo y antelación mínima de dos años al fallecimiento, la inscripción en el registro de
parejas de hecho o la constancia de su constitución como tal pareja en documento público.

La pensión de viudedad no es a favor de todas las parejas de hecho con cinco años de convivencia,
sino en exclusivo beneficio de las parejas de hecho registradas al menos dos años antes (o que han
formalizado su relación ante Notario) y que cumplan el requisito de convivencia ininterrumpida de
cinco años.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 45 de 103
Beneficiarios de la pensión de orfandad
Son cada uno de los hijos del causante, cualquiera que sea la naturaleza legal de su filiación (es decir,
también los antiguamente llamados “bastardos”), y los hijos del cónyuge sobreviviente aportados al
matrimonio, siempre que este se hubiera celebrado dos años antes del fallecimiento, hubiera
convivido a sus expensas y, además no tenga derecho a otra pensión de la SS ni queden familiares
con obligación y posibilidad de prestarles alimentos.

En la fecha del fallecimiento los hijos deben ser:


1. Con carácter general, menores de 21 años o mayores de 21 que tengan reducida su
capacidad de trabajo.
2. Menores de 25 años, en la fecha del fallecimiento, que no realicen trabajo lucrativo por
cuenta ajena o propia o cuando, realizándolo, los ingresos resulten inferiores, en cómputo
anual, al SMI (salario mínimo interprofesional), también en cómputo anual.
3. Si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera los 25 durante el curso escolar, la
percepción de la pensión de orfandad se mantendrá hasta el día primero del mes
inmediatamente posterior al del inicio del siguiente curso académico.

Beneficiarios de la pensión a favor de familiares


1. Nietos y hermanos que sean huérfanos de padre y madre, siempre que en la fecha del
fallecimiento sean menores de 18 años o mayores que tengan reducida su capacidad
laboral en un porcentaje valorado en el grado de IP absoluta o gran invalidez.
También los nietos y hermanos del fallecido, menores de 22 años, que no desempeñen
trabajo por cuenta ajena o propia o, realizándolo, sus ingresos son menores al 75% del SMI.
2. Madres y abuelas, estén viudas, solteras o casadas, cuyo marido sea mayor de 60 años o
esté incapacitado para el trabajo, estén separadas judicialmente o divorciadas.
3. Padres y abuelos con 60 años cumplidos o incapacitados para el trabajo.
Además, todos los beneficiarios deben cumplir los requisitos para el subsidio temporal a favor de
familiares (que ahora veremos).

Beneficiarios del subsidio temporal a favor de familiares


Los hijos mayores de 25 años y los hermanos mayores de 22 años, estén solteros o viudos,
separados judicialmente o divorciados, que reúnan las siguientes condiciones (que también son para
los beneficiarios de la pensión a favor de familiares):
1. Haber convivido con el causante y a sus expensas con dos años de antelación al accidente
de trabajo (¿al accidente, no al fallecimiento?).
2. No tener derecho a otra pensión del Estado, de la CA, provincia o municipio o a prestaciones
periódicas de la SS.
3. Carecer de medios de subsistencia por tener ingresos económicos iguales o inferiores al SMI
y de familiares con obligación y posibilidad de prestarles alimentos.

El derecho de los familiares o asimilados es previa prueba de su dependencia económica del


causante, en particular, para los hijos o hermanos se establece haber acreditado una dedicación
prolongada al cuidado del causante y que careciesen de medios propios de vida.

Beneficiarios de la indemnización a tanto alzado


1. El cónyuge, el sobreviviente de una pareja de hecho, el excónyuge divorciado, separado o
con matrimonio declarado nulo, que sean beneficiarios de la pensión de viudedad.
2. Los huérfanos beneficiarios de la pensión de orfandad.
3. El padre o la madre que hayan estado a cargo del causante, siempre que no existan otros
familiares con derecho a pensión por muerte y supervivencia.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 46 de 103
Normas aplicables a todos los beneficiarios de todas las prestaciones por muerte y supervivencia
Los beneficiarios no podrán tener tal condición si son condenados por violencia de género o por la
comisión de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas si la víctima fuera el
causante de la prestación, siempre y cuando exista sentencia firme.

El INSS podrá suspender cautelarmente el abono de las prestaciones por muerte y supervivencia
cuando recaiga resolución judicial de la que se deriven indicios racionales de que el sujeto
investigado es responsable de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, si la
víctima fuera el sujeto causante de la prestación.

Prestación de auxilio por defunción


46,50 €, se concede para hacer frente a los gastos del sepelio a quien los haya soportado (ver
“Beneficiario del auxilio por defunción”). Se prevé que se incremente en un 50% en los próximos
cinco años, a razón de un 10% anual. A partir de ese momento, en cada ejercicio se actualizará con
arreglo al IPC.
* Nota mía. Esta previsión es de una ley de 2007, por lo que se supone que ya se ha incrementado y
ya se actualiza conforme al IPC.

Pensión de viudedad
52% de la base reguladora, si bien, cuando la pensión de viudedad constituya la principal o única
fuente de ingresos del pensionista, este tenga cargas familiares y los rendimientos anuales del
pensionista por todos los conceptos no superen una determinada cuantía, el porcentaje se amplía
al 70%. Estos requisitos deben concurrir simultáneamente.
A partir del 1 enero 2016, las mujeres que hayan tenido dos o más hijos, biológicos o adoptados, con
anterioridad al hecho causante de la pensión, se les aplica el complemento por maternidad.

Pensión de orfandad
20% de la base reguladora.
En caso de orfandad absoluta, la pensión se verá incrementada con el 52% de la pensión de
viudedad, distribuyéndose el incremento por partes iguales entre todos los huérfanos con derecho a
pensión.

Pensión a favor de familiares


20% de la base reguladora.
Si no hay cónyuge sobreviviente, ni hijos con derecho a pensión, la cuantía se incrementa con el
52% de la de viudedad, con el límite del 100% de la base reguladora.

Subsidio a favor de familiares


20% de la base reguladora, pero con una duración máxima de 12 meses.

Indemnización a tanto alzado


6 mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad, 1 mensualidad de la base
reguladora de la pensión de orfandad más la cantidad que resulte de distribuir entre los huérfanos
las seis mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad en caso de no existir
cónyuge, pareja de hecho o excónyuge con derecho a indemnización, 9 mensualidades de la base
reguladora si se trata de un ascendiente, 12 mensualidades de la base reguladora si se trata de
ambos ascendientes.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 47 de 103
Al loro con esto, muy importante
Común a todas las prestaciones por muerte y supervivencia
La suma de las cuantías de las pensiones por muerte y supervivencia no puede exceder del importe
de la base reguladora que corresponda, en función de las cotizaciones efectuadas por el causante.
A estos efectos, la pensión de orfandad tiene preferencia sobre las pensiones a favor de familiares
y, dentro de éstas, la prelación es:
1. Nietos y hermanos del causante, sean menores de 18 años o mayores incapacitados.
2. Padre y madre del causante.
3. Abuelos y abuelas del causante.

El derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia nace desde la fecha en que se produzca el
fallecimiento, salvo la pensión de orfandad y tratándose de un hijo póstumo, en cuyo caso se
entiende causada en la fecha de su nacimiento.
* Nota mía. O sea, si el hijo nace tras la muerte de su padre, el derecho a la pensión nace a la vez que
el hijo.

El derecho a estas prestaciones es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos de su


reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la presentación de la solicitud.

Duración: la pensión de viudedad es vitalicia, perviviendo mientras no concurra causa de extinción;


las pensiones de orfandad y a favor de familiares, hasta que exista causa de extinción; y el subsidio
a favor de familiares tiene una duración máxima de 12 meses.
* Nota mía. Las causas de extinción están en letra pequeña, por lo que no entran.

El plazo máximo de resolución y notificación: 90 días, transcurridos los cuales sin resolución expresa
se entiende desestimada la solicitud.

El pago de las pensiones por muerte y supervivencia corre a cargo del INSS o de la mutua, según el
concierto del empresario. Pero tratándose de la pensión por viudedad, el pago lo efectúa el INSS
previa constitución, por parte de la mutua, del valor del capital coste de la pensión en la TGSS.

3 – ENFERMEDAD PROFESIONAL
La enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe en la LGSS y en su desarrollo, y que
esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indican en dicho cuadro para cada
enfermedad profesional.
En consecuencia, no todas las enfermedades causadas por el trabajo pueden ser calificadas como
enfermedades profesionales, sino que tienen que cumplir tres requisitos:
1. Que la enfermedad sea contraída con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza.
2. Que sea consecuencia de las actividades listadas en la ley.
3. Que sea consecuencia de la acción de los elementos y sustancias listadas en la ley.

El Reglamento contiene dos Anexos.


El Anexo I, “Cuadro de enfermedades profesionales”, subdividido en 6 grupos:
1. Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
2. Causadas por agentes físicos.
3. Causadas por agentes biológicos.
4. Causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
5. De la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
6. Causadas por agentes carcinógenos.
Si la enfermedad que padece el beneficiario aparece relacionada en este cuadro, se presume iuris et
de iure que es profesional.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 48 de 103
El Anexo II, “Lista complementaria de enfermedades”, cuyo origen se sospecha y cuya inclusión en el
cuadro de enfermedades podría contemplarse en el futuro.
No pongo la lista porque es la misma que la anterior, pero cambiando el término “causadas” por el
de “provocadas”, por eso en la lista anterior he resaltado lo de “causadas”.
En el caso de las enfermedades provocadas, la presunción de la enfermedad profesional es iuris
tantum.

3.1 – PERIODO DE OBSERVACIÓN


Definición: se considera periodo de observación “el tiempo necesario para el estudio médico de la
enfermedad profesional cuando haya necesidad de aplazar el diagnóstico definitivo”.

Duración: la LGSS establece un periodo específico denominado de observación por enfermedad


profesional en el que se prescribe la baja del trabajador con una duración máxima de seis meses,
prorrogables por otros seis, cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la
enfermedad. La procedencia o no de esta prórroga compete al INSS, previo dictamen del EVI.

3.2 – TRASLADO DE PUESTO DE TRABAJO O BAJA EN LA EMPRESA


Otra de las peculiaridades de la enfermedad profesional es que el trabajador, recuperado ya de la
enfermedad, no pueda retornar a su puesto de trabajo antiguo porque existe la posibilidad, la
probabilidad o la certeza de que, de hacerlo, volverá a contraer la enfermedad. Para estos casos se
establecen las siguientes medidas:
1. Traslado de puesto de trabajo dentro de la misma empresa a otro exento de riesgo,
conservando las remuneraciones del puesto antiguo, si las del nuevo son inferiores, salvo las
ligadas directamente a la producción que fueran exclusivas del puesto de procedencia, y
conservando también su antigua categoría profesional.
2. Si no existe puesto de trabajo sin riesgo, a juicio de la empresa y previa conformidad con la
Inspección de Trabajo, el trabajador causará baja en la empresa, percibiendo como subsidio
su salario íntegro en periodos que se suceden sin solución de continuidad, de 12 meses (con
cargo a la empresa), 6 meses (con cargo al ente asegurador, o sea, INSS o mutua), 12 meses
(con cargo al régimen de desempleo).
En los casos en que se produzca el cambio de puesto de trabajo en la misma empresa o se
desempeñe, en otra distinta, un puesto de trabajo compatible con el estado del trabajador, se
aplicarán, respecto a las cuotas devengadas durante el periodo de permanencia en el nuevo puesto
de trabajo, una reducción a cargo del Presupuesto de la SS del 50% de la aportación empresarial en
la cotización a la SS por contingencias comunes.

3.3 – ESPECIALIDADES DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE (IP)


El problema en la enfermedad profesional, a los efectos de causar las prestaciones por IP, es la
indeterminación de la fecha de la misma (frente al accidente de trabajo en que se sabe exactamente
cuándo sucede). Para su fijación, se establecen las siguientes reglas:
1. Si el trabajador se hallaba en situación de activo laboral, la fecha de inicio es cuando se
produce la baja de este o la del posible cese por incapacidad temporal.
2. Si el trabajador no se halla al servicio de ninguna empresa, la fecha de comienzo de la
prestación por IP se retrotrae a la del reconocimiento médico oficial.
Otra especialidad es que podrá revisarse el grado de IP y la prestación inicialmente reconocida
aunque el beneficiario haya cumplido 65 años.

Y otra especialidad más. Se considera situación asimilada al alta la de “aquellos trabajadores que no
se encuentren en alta ni en ninguna otra de las situaciones asimiladas a la misma, después de haber
prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional y a los
solos efectos de que pueda declararse una IP debida a dicha contingencia.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 49 de 103
3.4 – PRESUNCIONES EN LAS PRESTACIONES DE MUERTE Y SUPERVIVENCIA
Además de la presunción iuris et de iure de que la enfermedad es causa de la muerte del
previamente declarado IPA y/o GI, en la enfermedad profesional se amplía esta presunción al
supuesto del incapacitado total mayor de 54 años, con más de cinco años de disfrute de la pensión,
al que médicamente se le haya dictaminado su irrecuperabilidad definitiva.
En los demás casos, la relación de causalidad ha de ser acreditada, si bien la prueba es admitida
cualquiera que sea el tiempo transcurrido.

3.5 - PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Las empresas que tengan puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales están
obligadas a:
1. Practicar reconocimientos médicos previos a la admisión de trabajadores que vayan a ocupar
tales puestos.
2. Y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan
en las normas.

Estos reconocimientos previos y periódicos son a cargo de la empresa y tendrán carácter de


obligatorios para el trabajador, a quien se abonará, en su caso, los gastos de desplazamiento y la
totalidad del salario que por tal causa pueda dejar de percibir.
Los trabajadores que no hayan sido calificados como aptos para el desempeño de los puestos de
trabajo no podrán ser contratados, estableciéndose esta misma prohibición respecto de la
continuidad del trabajador en su puesto de trabajo, cuando no se mantenga la declaración de aptitud
en los reconocimientos sucesivos.

El INSS o la Mutua están obligadas, antes de tomar a su cargo la protección por accidente de trabajo
y enfermedad profesional del personal empleado en industrias con riesgos específicos, a conocer el
certificado médico previo así como los resultados de los reconocimientos médicos periódicos.

TEMA 7 – CONTINGENCIAS COMUNES. PRESTACIONES (I)

Según el libro, importante a retener: Para ser beneficiario de las prestaciones por contingencias
comunes sólo se exigirán periodos de cotización cuando deriven de una enfermedad común. Cuando
deriven de accidente no laboral no se exige periodo de cotización.
El art 165 LGSS dice que en accidente, SEA O NO DE TRABAJO, y en enfermedad profesional no se
exige periodo de cotización, salvo disposición en contrario.

Y también nos recuerdan que, para causar derecho a prestaciones, tanto en profesionales como en
comunes, hay que cumplir el requisito general de estar afiliado, en alta o situación asimilada al
sobrevenir la contingencia y que a los efectos de desempleo, riesgo durante el embarazo y durante
la lactancia natural y asistencia sanitaria por enfermedad común, maternidad y accidente laboral,
los trabajadores se consideran de pleno derecho en situación de alta aunque el empresario hubiera
incumplido sus obligaciones.

La tramitación de las prestaciones, incluida el desempleo, que no tengan carácter sancionador o


recaudatorio, se ajustará a lo dispuesto en la LPAC con las especialidades previstas y en la LGSS y
otras disposiciones aplicables.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 50 de 103
1 – INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)
1.1 - BENEFICIARIOS
Requisito general: estar afiliado.
Requisitos particulares:
1. Estar impedido para el trabajo (por lo que el contrato de trabajo está en suspenso) y recibir
asistencia sanitaria.
2. Caso específico de enfermedad común: tener cubierto un periodo de cotización de 180 días
en los 5 años inmediatamente anteriores. Si la IT deriva de un accidente no laboral, no se
exige periodo de cotización (tal y como he señalado arriba).

1.2 – PRESTACIÓN
Consiste en un subsidio equivalente a un porcentaje de la base reguladora. La base reguladora es el
resultado de dividir el importe de la base de cotización por contingencias comunes en el mes anterior
al de la baja, entre el número de días de dicha cotización. El número de días es así:
1. Si el trabajador recibe retribución mensual y ha estado de alta en la empresa todo el mes
natural anterior a la baja, serán 30 días.
2. Si el trabajador recibe retribución diaria o no ha estado de alta laboral en la empresa todo
el mes natural anterior a la baja, será el número real de días.

Los porcentajes a aplicar sobre la base reguladora:


1. 60% desde el cuarto día de la baja hasta el 20 de la baja inclusive.
2. 75% desde el día 21 de la baja en adelante.
Los tres primeros días de la baja carecen de protección, salvo que se pacten como mejora
voluntaria por convenio colectivo o por decisión unilateral del empresario.

1.3 – NACIMIENTO. LOS PARTES MÉDICOS


El derecho al subsidio por IT nace al cuarto día desde la baja médica.
En huelga y cierre patronal, no tendrá derecho a prestación por IT.
Durante la IT y su prórroga, hay obligación de cotizar. Después de 545 días (365 más 180), se
extingue la obligación de cotizar.

Con carácter general, para la emisión de los partes de baja, confirmación y alta, competencia:
Desde su inicio hasta el día 365:
1. Servicio público de salud para baja, confirmación y alta.
2. INSS para altas a todos los efectos y para iniciar el expediente de incapacidad permanente.
3. Mutuas solo para propuestas de alta.

A partir de los 365 días:


1. INSS para reconocer prórroga, iniciar expediente de inc. permanente, alta médica y nueva
baja cuando esta se produzca en los 180 días naturales posteriores al alta médica por la
misma o similar patología.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 51 de 103
Con carácter específico:
Partes de baja
Se expiden por el facultativo del servicio público de salud (o sea, por el médico de cabecera de toda
la vida).
El primer parte se expide al cuarto día de iniciación de IT. Los partes sucesivos cada siete días
contados desde el primer parte de confirmación. Desde el tercer parte de confirmación, así como los
sucesivos partes con una periodicidad de 4 semanas, el médico ha de adjuntar un informe
complementario con las dolencias, el tratamiento, la evolución y la duración probable del proceso.
Los partes de baja y confirmación se extienden en función del periodo de duración estimado. La
EGCIT establece cuatro grupos de procesos en función de su duración estimada (que no vienen en el
libro).
Cuando el Servicio público de salud expida el último parte de confirmación antes de agotarse los 365
días, será el INSS el competente para el control de la IT y el médico ya no emitirá más partes de
confirmación de la baja. El parte de baja y los de confirmación se expiden por cuadruplicado (y los de
alta también).

Partes de alta
Primeros 365 días, los expide el médico de cabecera, sin perjuicio de que también pueda hacerlo el
INSS. Las mutuas no emiten alta pero sí pueden proponerla. A partir de los 365 días de IT, el parte de
alta lo emite el INSS.
Si el interesado no está conforme con el parte de alta del INSS, podrá quejarse en los 4 días
siguientes a la recepción de la resolución.
Desde el inicio de la baja, la inspección médica o el médico de cabecera bajo la supervisión de la
inspección médica expedirá un informe de control de la incapacidad en el que deberá constar la
necesidad o no de mantener el proceso de IT.

1.4 – RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO


Reconocimiento
El reconocimiento corresponde al INSS o a la mutua, o al empresario autorizado a colaborar
voluntariamente en la gestión del régimen general.
Plazo máximo de resolución y notificación: 30 días, transcurridos los cuales sin resolución expresa, se
entiende desestimada la petición.

Pago
Corre a cargo del INSS, la mutua o la empresa. Entre los días cuarto y decimoquinto de la baja,
incluidos, se atribuye al empresario. A partir del decimoquinto, la responsabilidad del abono es del
INSS o de la mutua.
La empresa efectúa el pago del subsidio con la misma periodicidad que los salarios, descontando del
subsidio la retención por IRPF y las cuotas a la SS (es el denominado pago delegado).

2 – MATERNIDAD
Da igual que sea parto, adopción o acogimiento. Y a partir de ya, cuando diga progenitores también
se incluye a los padres adoptantes o a los que acogen.
Situaciones protegidas por la maternidad:
1. Maternidad biológica, incluido alumbramiento tras 180 días de embarazo, aun cuando el feto
no reúna las condiciones del art 30 CC para tener personalidad.
2. Adopción y acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, siempre que este no sea
inferior a un año.
3. Constitución de tutela de menores por persona física, siempre que conlleve convivencia
permanente.
La LGSS contempla un subsidio por maternidad de carácter contributivo y uno especial por parto,
adopción o acogimiento múltiples (o sea, que pares, adoptas o acoges a más de un niño).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 52 de 103
2.1 - BENEFICIARIOS
Subsidio por maternidad contributivo
Beneficiarios los trabajadores por cuenta ajena, incluidos los contratados para formación o tiempo
parcial, de cualquier sexo, afiliados, en alta o asimilado, y que acrediten determinados periodos de
cotización (que están en letra pequeña y no entran).
Cuando el periodo de descanso por maternidad sea disfrutado (simultánea o progresivamente, da
igual) por ambos progenitores, ambos tendrán la condición de beneficiarios siempre que reúnan de
forma independiente los requisitos exigidos.

Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiples


Beneficiarios quienes lo sean por maternidad, siempre que disfrute de un periodo de descanso de 6
semanas inmediatamente siguientes al parto, adopción o acogimiento múltiples.
El subsidio sólo podrá percibirse por uno de los progenitores. En caso de parto se determinará por
opción de la madre y en caso de adopción o acogimiento, por acuerdo de los interesados.

2.2 - PRESTACIONES
Subsidio por maternidad contributivo
Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora, que es la equivalente a la del subsidio por IT por
contingencias comunes. Lo mismo para el subsidio por paternidad.

Subsidio por parto, adopción o acogimiento múltiples


Un subsidio por cada hijo o menor acogido, a partir del segundo, de cuantía igual a la que
corresponda por el primero durante el periodo de descanso obligatorio.

2.3 – NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN


Nacimiento
A partir del mismo día que comience el periodo de descanso correspondiente.
Huelga y cierre patronal no impiden el reconocimiento y percepción del subsidio por maternidad.

Duración
Subsidio por maternidad contributivo
Como regla general, 16 semanas ininterrumpidas (en las que el contrato de trabajo queda en
suspenso), que se amplían en los siguientes supuestos:
1. En caso de múltiples, dos semana más por cada hijo o menor adoptado.
2. En caso de discapacidad del hijo o menor adoptado, dos semanas adicionales. Si trabajan los
dos progenitores, se distribuyen como ellos quieran y se podrán disfrutar de forma
simultánea o sucesiva, pero siempre de forma ininterrumpida.
La discapacidad reconocida, igual o superior al 33%. Si no hay grado determinado, bastará un
informe del servicio público de salud o de un hospital público o privado.
3. En caso de parto prematuro, tantos días adicionales como requiera la hospitalización del
recién nacido, hasta un máximo de 13 semanas, y lo mismo en caso de hospitalización por un
periodo superior a siete días tras el parto.
En estos casos, el disfrute del permiso de maternidad y la percepción del subsidio podrá
interrumpirse a petición del beneficiario.

Subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiples


El subsidio se concede por un periodo de seis semanas inmediatamente posteriores al parto o, en
caso de adopción o acogimiento, a partir de la decisión o resolución judicial por la que se constituya
la adopción.
Durante los periodos de descanso por maternidad, adopción y acogimiento continúa la obligación de
cotizar.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 53 de 103
Denegación, anulación y suspensión del subsidio por maternidad contributivo
1. Fraude para obtener o conservar el subsidio.
2. Trabajar por cuenta propia o ajena en los periodos de descanso, salvo si se trata de la
percepción de un subsidio por maternidad en régimen de jornada a tiempo parcial o en los
supuestos de pluriempleo o pluriactividad
Son las mismas causas que para el de paternidad.

Extinción del subsidio por maternidad contributivo


1. Transcurso del plazo de duración.
2. Reincorporación voluntaria al trabajo.
3. Por causar pensión de jubilación o de IP.
4. Fallecimiento del beneficiario.
Mismas causas que para el de paternidad.

2.4 - RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO


Reconocimiento
Se inicia a instancia del interesado/a mediante solicitud al INSS, que deberá contener el motivo,
fecha de inicio y distribución prevista del periodo de descanso de cada uno de los beneficiarios, y los
datos de la empresa/s.
30 días para que el INSS se pronuncie, si en 30 días no hay resolución expresa, petición desestimada.
Y lo mismo para paternidad.

Pago
Se paga por mes vencido y es gestionado exclusivamente por el INSS, por lo que no cabe fórmula
alguna de colaboración, ni voluntaria ni obligatoria, por parte de las empresas.
El abono del subsidio por múltiples se efectúa en un solo pago al término de las seis semanas
posteriores al parto o a la resolución adva o judicial por la que se constituye la adopción.

3 – PATERNIDAD
Protege el nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción (o sea, preadopción) y acogimiento,
siempre que este último no sea inferior a un año durante el periodo de suspensión del contrato.

3.1 - BENEFICIARIOS
Trabajadores por cuenta ajena, incluidos contratos de formación y a tiempo parcial, con suspensión
de contrato por paternidad, afiliados, en alta o asimilada, que acrediten los siguientes periodos de
cotización (o uno u otro):
1. 180 días dentro de los 7 años anteriores a la suspensión del contrato.
2. 360 días durante la vida laboral anterior a la suspensión del contrato.

En el supuesto de parto el subsidio corresponde al otro progenitor si reúne los requisitos exigidos y
está en periodo de suspensión o permiso correspondiente. En adopción, corresponde sólo a uno de
los progenitores, a elección.

Si sólo existe un progenitor, si percibe maternidad no podrá acumular paternidad.


En caso de disfrute compartido de los permisos por maternidad, el subsidio por paternidad es
compatible con el de maternidad siempre que el beneficiario cumpla todos los requisitos (entiendo
que en este caso hay dos progenitores).
Si la madre reside en el extranjero y el niño nace fuera de España, el otro progenitor podrá recibir
subsidio por paternidad si reúne los requisitos y disfruta del periodo de descanso.
*Nota mía. Lo que queda claro clarísimo es que el subsidio de maternidad o paternidad se cobra si se
está con el contrato en suspenso. Lógico, pues con contrato en suspenso no cobras y para eso recibes
la prestación (digo yo).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 54 de 103
3.2 - PRESTACIÓN
Igual que maternidad contributivo, 100% de la base reguladora que equivale al subsidio por IT por
contingencias comunes.

3.3 – NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN


Nacimiento
El mismo día en que comience el permiso o suspensión del contrato porque el trabajador puede
ejercer este derecho:
1. Durante el periodo comprendido desde la finalización del permiso por nacimiento (previsto
legal o convencionalmente) o desde la resolución de acogimiento, hasta que finalice la
suspensión del contrato.
2. O inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión, siempre que en todos los
casos se disfrute del periodo de descanso voluntario correspondiente.

No se reconoce el subsidio si el hijo o menor acogido fallece antes del inicio de la suspensión o
permiso. Pero una vez reconocido, no se extingue aunque se produzca el fallecimiento del hijo o del
menor acogido.

Duración
13 días naturales ininterrumpidos, ampliables en dos días más por cada hijo a partir del segundo en
múltiples. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido del descanso por maternidad.
Serán 20 días en los siguientes casos:
1. Que el nacimiento o adopción se produzca en una familia numerosa o que por tal hecho se
convierta en familia numerosa.
2. Que en la familia hubiera una persona con discapacidad igual o mayor al 33% o cuando dicha
discapacidad la sufra el hijo o menor acogido.
Durante la situación de paternidad continúa la obligación de cotizar.

Causas de denegación, anulación, suspensión y extinción


Igual que en maternidad

3.4 - RECONOCIMIENTO Y PAGO DEL SUBSIDIO


Reconocimiento
Igual que maternidad

Pago
Se gestiona directa y exclusivamente por el INSS. No cabe fórmula de colaboración por las empresas.
Se abona en un único pago, aun cuando no haya finalizado el periodo de descanso.

4 – RIESGO DURANTE EL EMBARAZO


La mujer trabajadora ve suspendido su contrato porque las condiciones de trabajo pueden influir
negativamente en su salud o en la del feto, y así lo certifican el INSS o la mutua.

4.1 - BENEFICIARIAS
Las trabajadoras por cuenta ajena, incluidos contratos de formación y a tiempo parcial, afiliadas, en
alta o asimilada. La LGSS: “la mujer trabajadora en los términos y condiciones previstos en esta ley
para la prestación económica por IT derivada de contingencias profesionales”. No se exige periodo
previo de cotización.

4.2 - PRESTACIÓN
100% de la base reguladora, equivalente a la de IT por contingencias profesionales.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 55 de 103
4.3 – NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
Nacimiento
El día en que se inicie la suspensión del contrato

Duración
Lo que dure el periodo de suspensión que sea necesario para la protección de la trabajadora o del
feto, finalizando el día anterior al que se inicie el periodo de suspensión por maternidad o el día
anterior al de la reincorporación de la mujer a su puesto de trabajo.
Durante la situación de riesgo continúa la obligación de cotizar.

El subsidio podrá ser denegado, anulado o suspendido:


1. Por fraude para obtener o conservar el subsidio.
2. Por trabajar por cuenta ajena o propia, salvo lo previsto en el art 48 del RD.

El subsidio se extingue por:


1. Suspensión del contrato de trabajo por maternidad.
2. Reincorporación al trabajo.
3. Interrupción del embarazo.
4. Fallecimiento de la beneficiaria.

4.4 – RECONOCIMIENTO Y PAGO


Reconocimiento
Corresponde al INSS o a la mutua. El procedimiento se inicia a instancias de la interesada ante la DP
del INSS o la mutua. Plazo: 30 días, transcurridos los cuales sin resolución expresa, petición
desestimada.
La trabajadora y la empresa están obligadas a comunicar al INSS o a la muta cualquier circunstancia
que implique la suspensión o extinción del derecho al subsidio.

Pago
Gestión y pago por el INSS o la mutua, con independencia de que durante la situación se cambie de
entidad. El pago se realiza por meses vencidos.

5 – RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL


BENEFICIARIAS Y PRESTACIÓN
Igual que riesgo durante el embarazo.

NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN


Nacimiento
El mismo día en que se inicie la suspensión del contrato por esta causa.

Duración
El periodo necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o del hijo, como máximo hasta
que este cumpla nueve meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con anterioridad a su
trabajo o a otro compatible con su estado.
Continúa la obligación de cotizar.

Denegación, anulación y suspensión


Igual que riesgo en el embarazo.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 56 de 103
Extinción
1. Cumplir el hijo los 9 meses.
2. Reincorporación de la mujer al trabajo.
3. Extinción del contrato de trabajo o cese en la actividad profesional.
4. Interrupción de la lactancia natural.
5. Fallecimiento de la beneficiaria o del hijo lactante.

RECONOCIMIENTO Y PAGO
Reconocimiento
Corresponde al INSS o a la mutua. No procede subsidio por riesgo durante la lactancia mientras no se
haya extinguido el periodo de descanso por maternidad.
Se inicia a instancia de la trabajadora ante el INSS o la mutua. Si el INSS o la mutua consideran que no
se produce situación de riesgo durante la lactancia, denegará la petición del subsidio. Si certifica el
riesgo y no es posible un cambio del puesto de trabajo, la empresa declarará a la trabajadora en
suspenso del contrato y pasará a percibir la prestación.

Pago
Igual que riesgo en el embarazo.

6 – CUIDADO DE MENORES CON CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE


La situación protegida es la reducción de jornada de trabajo de al menos un 50% con la disminución
proporcional del salario, cuando ambos progenitores trabajen.
El menor deberá tener un ingreso de larga duración que requiera de su cuidado directo, continuo y
permanente. También se considera como de larga duración la continuación del tratamiento médico o
el cuidado del menor en el domicilio tras el diagnóstico y la hospitalización.

Cuando exista recaída del menor por la misma enfermedad no será necesario que exista una nueva
hospitalización, si bien la recaída deberá acreditarse mediante una nueva declaración médica.

Sujetos causantes son los hijos o menores acogidos a cargo del beneficiario siempre que:
1. Sean menores de 18 años.
2. Padezcan cáncer o enfermedad grave que requiera ingreso hospitalario de larga duración y
que aparezca contemplada reglamentariamente.
3. Precisen cuidado directo, continuo y permanente de sus progenitores.

6.1 - BENEFICIARIOS
Trabajadores por cuenta ajena o propia y asimiladas, de cualquier sexo, que reduzcan su jornada al
menos un 50%, afiliadas y en alta y acrediten los periodos mínimos de cotización exigidos.
Cuando ambos progenitores tuvieran derecho al subsidio, sólo se reconocerá a uno de ellos.
Si hay separación judicial, nulidad o divorcio, y ambos progenitores tuvieran derecho, se reconocerá
a favor del determinado de común acuerdo. Si no hay acuerdo ni previsión judicial expresa, se
atribuirá a quien tenga la custodia del menor. Si la custodia es compartida, al que lo solicite en
primer lugar.
Los progenitores, por acuerdo entre ellos y las respectivas empresas, podrán alternarse el percibo del
subsidio por periodos no inferiores a un mes. En este caso, cuando subsidio quedará en suspenso
cuando se le reconozca al otro progenitor.

6.2 - PRESTACIÓN
100% de la base reguladora, equivalente a la de IT por contingencias profesionales, en proporción a
la reducción de la jornada de trabajo.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 57 de 103
6.3 – NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN
Nacimiento
A partir del mismo en que empiece la reducción de jornada, siempre que la solicitud se formule
dentro de los tres meses desde que se produzca la reducción. Si se solicita después de esos tres
meses, los efectos económicos del subsidio tendrán una retroactividad máxima de tres meses.

Duración
Por un periodo inicial de un mes, prorrogable por periodos de dos meses cuando subsista la
necesidad de cuidado directo, hasta que el hijo cumpla 18 años.
Cuando la necesidad de cuidado directo sea inferior a dos meses, el subsidio se reconocerá por el
periodo concreto que conste en el informe.

Suspensión y extinción
En letra pequeña, no entra.

6.4 – RECONOCIMIENTO Y PAGO


Reconocimiento
Corresponde al INSS o a la mutua, mediante solicitud del interesado.

Pago
Corresponde al INSS o a la mutua, por mes vencido.

7 – INCAPACIDAD PERMANENTE (IP)


Protegida por la SS en modo contributivo y no contributivo. En este tema se estudia la modalidad
contributiva. La no contributiva (invalidez no contributiva) se estudia en el tema 9.

7.1 - BENEFICIARIOS
Requisito general: no tener la edad prevista en el art 205.1 LGSS (67 años, o 65 cuando se acrediten
treinta y ocho años y seis meses de cotización, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional
correspondiente a las pagas extraordinarias).

Requisitos específicos, a continuación.


IP parcial
Afiliado, alta o asimilada. Y si la IP parcial deriva de una enfermedad común, tener 1.800 días de
cotización en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se haya extinguido la IT de la
que derive la IP.

IP total
Afiliado, alta o asimilada. Y si la IP total deriva de una enfermedad común, un periodo de cotización
que varía según la edad del interesado.

IP absoluta
Afiliado, alta o asimilada. Y si la IP absoluta deriva de una enfermedad común o accidente no laboral,
y el interesado no se encuentra en alta ni asimilada, tener cubierto un periodo de cotización (que no
entra).

Gran invalidez
Si la GI deriva de una enfermedad común o accidente no laboral, y el interesado no se encuentra en
alta ni asimilada, tener cubierto un periodo de cotización (igual que IP absoluta, que no entra).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 58 de 103
Aclaración sobre los periodos de cotización
Los periodos de cotización exigidos son los mismos para la IP total, la absoluta y la GI pero con una
excepción: en IP absoluta y GI derivadas de contingencias comunes, la prestación podrá causarse
aunque el beneficiario no se encuentre en alta en el momento del hecho causante, siempre que
tenga el periodo de cotización exigido que es, genérico de 15 años y específico de 3 años en los
últimos 10.

7.2 - PRESTACIONES
Las mismas que si la IP deriva de una contingencia profesional. Vuelvo a poner el cuadro.
* En las comunes, como es lógico, no hay IP total cualficada.

GRADOS PRESTACIÓN

Cantidad a tanto alzado, en 24 mensualidades de la base reguladora que ha


IP Parcial
servido para determinar el subsidio.
Pensión vitalicia (55% de la base reguladora). Excepcionalmente puede ser
IP Total sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando el beneficiario sea
menor de 60 años.
IP Absoluta Pensión vitalicia (100% de la base reguladora).
Misma pensión que total o absoluta, incrementada por un complemento
destinado a pagar a la persona que atienda al beneficiario. Este
complemento será el equivalente al resultado de sumar el 45% a la base
mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30%
de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la
Gran Invalidez
contingencia de la que se derive la IP.
En ningún caso podrá tener un importe inferior al 45% de la pensión
recibida, sin el complemento.
A partir del 1 enero de 2016, a las mujeres que hayan tenido dos o más hijos,
biológicos o adoptados, se les aplica el complemento por maternidad.

7.3 - NACIMIENTO
Cuando concurran los requisitos, sin embargo, la prestación se causa desde el momento en que se
entiende producido el hecho causante, que depende de la existencia o no de una IT previa y de la
relación jurídica con la SS que tenga el beneficiario (alta, asimilada o no alta), así que tenemos que:
1. Si la IP deriva de una IT, el hecho causante se entiende producido en la fecha de extinción de
la IT.
2. Si la IP no deriva de una IT o esta no se hubiera extinguido, se entenderá producido en la
fecha de emisión del dictamen del EVI.
 En ambos casos los efectos económicos se producen en la fecha de la resolución del
INSS, si bien podrá retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de IT, cuando la
cuantía de la pensión de IP será superior al subsidio por IT que se venía percibiendo.
3. Si el trabajador no se halla en alta o asimilada (IP absoluta o GI), el hecho causante se
entenderá producido en la fecha de presentación de la solicitud. Los efectos económicos se
producen en la fecha de emisión del dictamen del EVI.
Las pensiones de IP, cuando los beneficiarios cumplan 67 años, se denominará pensiones de
jubilación, pero esto no implica modificación alguna.

7.4 – RECONOCIMIENTO Y PAGO


Reconocimiento y pago de prestaciones por IP derivadas de contingencias comunes corresponde al
INSS. Por meses vencidos y dos pagas extra en junio y noviembre.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 59 de 103
7.5 – PENSIÓN DE INVALIDEZ DEL SEGURO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)
Requisitos:
1. 1.800 días de cotización al SOVI antes del 1 enero 1967. No se considera válida la mera
afiliación al extinguido Retiro Obrero.
2. Tener 50 años. No obstante, se reconocerá a partir de los 30 si la invalidez está constituida
por la pérdida total de movimientos en las extremidades superiores o inferiores o por la
pérdida total de visión o enajenación mental incurable.
3. No tener derecho a otra pensión.
4. Que la invalidez sea absoluta y permanente para la profesión habitual y que sea la causa
determinante del cese en el trabajo.
5. Que no sea por causa imputable al trabajador o derivada de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional indemnizables.

7.6 – PRESTACIONES POR IP EXTRAORDINARIAS POR ACTOS DE TERRORISMO


Beneficiario
Afiliado, en alta o asimilada y ser víctima de un acto de terrorismo.
La evaluación y calificación compete al EVI. También habrá un representante del Mº del Interior al
efecto de la valoración del nexo causal. Si se trata de miembros de las FFAA, Guardia Civil o Cuerpo
Nacional de Policía, la calificación se efectuará por sus respectivos tribunales, donde también podrá
estar el representante del Mº del Interior.

Cuantía
200% de la cuantía que resulte de aplicar el porcentaje que corresponda a la base reguladora, según
la pensión de que se trate (IPT, IPT cualificada, IPA o GI). Se determina de acuerdo con las normas
que regulan el cálculo de las pensiones derivadas de accidente de trabajo, con ciertas peculiaridades.
El importe mensual equivale al triple del IPREM. La cuantía de la pensión no puede superar el
importe máximo establecido para el resto de las pensiones públicas. Exentas de IRPF.

Gestión
Gestión y reconocimiento corresponden al INSS. 12 pagas más dos extra en junio y noviembre.

TEMA 8 – CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (II)

1 – JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA
Dos modalidades: contributiva, que se estudia en esta lección, y no contributiva, que se estudia en el
tema 9.

1.1 BENEFICIARIOS
Afiliados, en alta o asimilada, o en no alta, o quienes se encuentren en situación de prolongación de
los efectos económicos de la IT. En todos los casos han de reunir los requisitos de edad, periodo de
cotización y cese en la actividad.

Edad
A partir del 1 enero 2013, tener 67 años, o 65 cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización,
sin que se tengan en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas extraordinarias.
Para el cómputo de los años y meses de cotización, se tomarán años y meses completos, sin que se
equiparen las fracciones de los mismos.
*Nota mía: aquí va un cuadro enorme con los periodos cotizados y la edad exigida desde 2013 a 2027
en adelante que supongo que no habrá que memorizar porque es un tocho patocho. En todo caso, si
queréis verlo, está en la disposición transitoria 7ª LGSS.
La edad mínima establecida puede ser rebajada o anticipada, sólo para trabajadores en alta o
asimilada, en determinados supuestos (que están en letra pequeña y no entran).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 60 de 103
Periodo de cotización
Se requiere tener cubierto un periodo de cotización de 15 años, de los cuales al menos dos deberán
estar dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. No se
tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
Si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de
cotizar, el periodo de dos años debe estar comprendido dentro de los 15 años anteriores a la fecha
en que cesó la obligación de cotizar.

Se distingue un periodo de cotización genérico y otro específico que, a su vez varía según que el
trabajador esté o no en alta o asimilada en el momento de acceder a la pensión de jubilación. Este
momento será:
1. Si está en situación de alta: el día del cese de la actividad laboral.
2. En situación de asimilada al alta y/o en no alta: el día de la presentación de la solicitud.

Cese en el trabajo
El mero cumplimiento de una determinada edad no es causa de extinción del contrato de trabajo. La
extinción se produce si, cumplida la edad de jubilación, el trabajador opta voluntariamente por
acceder a la pensión, cesando en el trabajo por cuenta ajena.

1.2 - PRESTACIÓN
Es una pensión vitalicia que se determina aplicando a la base reguladora el % que corresponda en
función de los años cotizados.
A partir del 1 enero 2016, complemento por maternidad: mujeres que hayan tenido dos o más hijos
(biológicos o adoptados) con anterioridad al hecho causante. Consiste en un % aplicable al importe
de la pensión que se cause. Dicho % será del 5% en caso de dos hijos, 10% en caso de tres hijos y 15%
en caso de cuatro o más hijos. Nacimiento o adopción deben producirse en la UE, España o Suiza. El
derecho se genera siempre que residan habitualmente en dichos Estados.
Este complemento no será de aplicación en los casos de acceso anticipado a la jubilación por
voluntad de la interesada ni en jubilación parcial. No obstante, se le asignará a la beneficiaria, desde
la jubilación parcial, si accede a la jubilación plena una vez cumplida la edad que corresponda.

1.3 - NACIMIENTO
Previa solicitud, cuando concurran los requisitos. La pensión de jubilación se extingue por
fallecimiento del pensionista. Incompatibilidades en letra pequeña, no entran.

1.4 – RECONOCIMIENTO Y PAGO


Compete al INSS, por meses vencidos, 12 pagas más dos extra en junio y noviembre.
El derecho al reconocimiento de la pensión de jubilación es imprescriptible, sin perjuicio de que en
los supuestos de jubilación en situación de alta, los efectos del reconocimiento se produzcan a partir
de los tres meses anteriores a la solicitud.

1.5 – LA PENSIÓN DE VEJEZ DEL SEGURO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)


Requisitos:
1. Tener cubiertos 1.800 días de cotización al SOVI antes del 1 enero 1967 o haber estado
afiliado al Retiro Obrero antes de esa fecha.
2. Tener 65 años, o 60 en supuesto de vejez por incapacidad permanente total, no derivada de
accidente de trabajo o enfermedad profesional.
3. No tener derecho a otra pensión de la SS o a cargo de entidades pendientes de integración.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 61 de 103
2 – MUERTE Y SUPERVIVENCIA
Recordemos que son:
1. Auxilio por defunción
2. Pensión de viudedad
3. Pensión a favor de familiares
4. Subsidio temporal a favor de familiares
5. Indemnización a tanto alzado

Según el libro, importante a retener:


En estas prestaciones no hay sólo un beneficiario, sino que también hay un sujeto causante de las
prestaciones, que es el mismo tanto si derivan de contingencias profesionales como comunes. Pero
aquí se analiza específicamente quién es el sujeto causante pues, si el fallecimiento es debido a un
accidente, sea o no laboral, o a una enfermedad profesional, no se exige periodo previo de
cotización. Pero si el fallecimiento se debe a una enfermedad común, sí se exige periodo de
cotización.
Otra precisión es que las prestaciones son las mismas que las vistas para las contingencias
profesionales, salvo que por contingencias comunes no existe la indemnización a tanto alzado.

2.1 – SUJETO CAUSANTE


Son los siguientes:
1. Afiliadas, en alta o asimilada
 Si deriva de una enfermedad común, con periodo de cotización de 500 días anteriores a
la fecha del hecho causante (el fallecimiento, evidentemente). En supuestos de alta o
asimilada sin obligación de cotizar, los 500 días deben ser en un periodo ininterrumpido
de 5 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar.
2. En no alta o asimilada
 Siempre que reúnan un periodo mínimo de cotización de 15 años. Esto se aplica a
pensión de viudedad y a favor de familiares.
3. Perceptores de subsidios de IT, riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, maternidad
o paternidad que hayan cumplido el periodo de cotización establecido.
4. Pensionistas por IP y jubilación, ambos en modalidad contributiva.

2.2 – BENEFICIARIOS. LA PRESTACIÓN TEMPORAL POR VIUDEDAD


Mismos que por contingencias profesionales, con una especificidad: si el fallecimiento del causante
deriva de enfermedad común, no sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, además, que el
matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación a la fecha del fallecimiento o,
alternativamente, la existencia de hijos comunes.
No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial cuando en la fecha de celebración del mismo se
acreditara un periodo de convivencia con el causante en los términos establecidos para la viudedad
de parejas de hecho que, sumado al de la duración del matrimonio, hubiera superado los dos años.

Por mi parte, os recuerdo que los requisitos de la viudedad en parejas de hecho son los siguientes:
El sobreviviente de una pareja de hecho, que acredite que sus ingresos durante el año natural
anterior no alcanzaron el 50% de la suma de los propios y de los del causante habidos en el mismo
periodo. Dicho porcentaje será del 25% en el caso de inexistencia de hijos comunes con derecho a
pensión de orfandad.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 62 de 103
En el caso de la pensión a favor de familiares, los mismos que los indicados para las contingencias
profesionales (que ahora las pongo también) y además los del punto 4. Orden de prelación:
1. Nietos y hermanos
2. Madres y abuelas
3. Padres y abuelos (hasta aquí los de las contingencias profesionales, los siguientes son los que
se añaden ahora)
4. Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación e IP, ambas contributivas, o de aquellos
trabajadores que al fallecer reunían los requisitos para el reconocimiento de la pensión de
jubilación o de IP (cuyo expediente de IP se encuentre pendiente de resolución), mayores de
45 años (solteros, viudos, separados judicialmente o divorciados), siempre que acrediten
dedicación prolongada al cuidado del causante.

Cuando el cónyuge no acredite uno de estos requisitos, podrá acceder a una prestación temporal de
viudedad. Beneficiario de esta es el cónyuge sobreviviente, cuando no pueda acceder a una pensión
de viudedad por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una duración de un año
o, alternativamente, por la inexistencia de hijos comunes, siempre que reúna el resto de requisitos
(alta y cotización). Su cuantía es igual que la pensión de viudedad que le hubiera correspondido, con
una duración de dos años.

2.3 – PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA


*Nota mía: aquí os recuerdo que estamos en las contingencias comunes. Porque no sé vosotr@s,
pero yo ya no sé ni por dónde voy. Y anda que no queda.

La cuantía de las prestaciones se calcula aplicando el correspondiente % a la base reguladora. Son los
mismos que por contingencias profesionales:
1. Viudedad: 52% (70% si la pensión de viudedad es la principal o única fuente de ingresos del
pensionista y este tiene cargas familiares).
2. Orfandad: 20%.
3. Pensión a favor de familiares: 20%.
4. Subsidio temporal a favor de familiares: 20%.
A partir del 1 enero 2016, complemento por maternidad (el mismo de la página 68 de estos
apuntes).

2.4 - NACIMIENTO
Las prestaciones por muerte y supervivencia nacen desde la fecha del fallecimiento del causante,
salvo la de orfandad si es hijo póstumo, que nace en la fecha de nacimiento del hijo.

2.5 – RECONOCIMIENTO Y PAGO


A cargo del INSS, por meses naturales vencidos, 12 pagas más dos extra en junio y noviembre.
El derecho al reconocimiento es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos del reconocimiento
se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud.

2.6 – LAS PRESTACIONES DEL SOVI (NO ENTRA)

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 63 de 103
2.7 – PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA EXTRAORDINARIAS POR ACTOS DE
TERRORISMO
Por terrorismo, tres clases de pensiones: viudedad, orfandad y a favor de familiares.

Sujetos causantes
1. Afiliados, se encuentren o no en alta o asimilada, que fallezcan por actos de terrorismo
(siempre y cuando no sean responsables de tales actos).
2. Pensionistas de jubilación e IP contributivas y pensionistas con derecho a pensión por IP total
que optaron por la indemnización especial a tanto alzado a favor de los menores de 60 años,
que fallezcan por terrorismo.

Beneficiarios
Afiliado, encontrarse o no en alta o asimilada y ser víctima de terrorismo

Cuantía
Se aplica a la base reguladora el 200% de la cuantía resultante de aplicar el % que corresponda a la
pensión de que se trate.
Se determina según las normas que regulan el cálculo de las pensiones derivadas de accidente de
trabajo, con ciertas peculiaridades. El importe mensual equivale al triple del IPREM. La cuantía puede
superar el importe máximo establecido para el resto de pensiones públicas. Estas prestaciones están
exentas de IRPF.

Gestión
Gestión y reconocimiento corresponden al INSS. 12 pagas más dos extra en junio y noviembre.

3 – PROTECCIÓN A LA FAMILIA
*Nota mía: como creo que en el libro lo explican de forma liosa, intentaré explicarlo más
sencillamente.
Lo que hace esta protección es, que a efectos de poder cobrar una prestación contributiva
determinada, considera que se ha cotizado durante ciertos periodos aun sin haberlo hecho.
Para eso, la SS establece:
1. Periodos de cotización asimilados por parto
2. Beneficios por cuidado de hijos o menores
3. Prestación familiar contributiva

Además de estos supuestos, ya hemos visto que también se consideran como periodos cotizados:
Del art 165.5 LGSS:
1. Periodo de suspensión con reserva del puesto de trabajo para la trabajadora que se ve
obligada a abandonar su puesto de trabajo por violencia de género a efectos de prestaciones
por jubilación, IP, muerte y supervivencia, maternidad y desempleo.

Del art 165.6 LGSS:


1. Periodo por maternidad o paternidad que subsista a la fecha de extinción del contrato de
trabajo, o que se inicie durante la percepción de la prestación por desempleo, a efectos de
las prestaciones por jubilación, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.

3.1 – PERIODOS DE COTIZACIÓN ASIMILADOS POR PARTO


A efectos de las pensiones contributivas de jubilación e IP, se computan un total de 112 días
completos (16 semanas) por cada parto de un solo hijo y, en partos múltiples, 14 días más por cada
hijo a partir del segundo, este incluido, salvo que, por ser trabajadora en el momento del parto, se
hubiera cotizado durante la totalidad de las 16 semanas o durante el tiempo que corresponda si el
parto es múltiple.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 64 de 103
3.2 – BENEFICIOS POR CUIDADO DE HIJOS O MENORES
Se computa como cotizado a todos los efectos, salvo para el cumplimiento del periodo mínimo de
cotización, aquel en que se haya interrumpido la cotización a causa de la extinción de la relación
laboral o de la finalización del cobro por prestaciones por desempleo cuando tales circunstancias se
hayan producido entre los nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres meses anteriores a la
adopción o acogimiento permanente de un menos, y la finalización del sexto año posterior a dicha
situación.

El periodo computable cotizado será como máximo de 270 días, sin que pueda ser superior a la
interrupción real de la cotización. Este beneficio sólo se reconoce a uno de los progenitores. En caso
de controversia, se reconoce a la madre.
La aplicación de estos beneficios no podrá dar lugar a que el periodo de cuidado del hijo o menor,
que se considera como periodo cotizado, supere los 5 años por beneficiario. Esta limitación se aplica
también cuando estos beneficios concurran con los contemplados en el art 237.1

*Nota mía: el 237.1 dice lo siguiente: Los períodos de hasta tres años de excedencia que los
trabajadores, de acuerdo con el artículo 46.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, disfruten en razón del cuidado de cada hijo o menor en régimen de acogimiento
permanente o de guarda con fines de adopción, tendrán la consideración de periodo de cotización
efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación,
incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.

Estos beneficios se aplican a partir del 1 enero 2013.

3.3 – PRESTACIÓN FAMILIAR EN SU MODALIDAD CONTRIBUTIVA


A efectos de las prestaciones por jubilación, IP, muerte o supervivencia, maternidad y paternidad,
se considera como cotizados los periodos de excedencia que los trabajadores disfruten por el
cuidado de cada hijo o menor acogido, en los supuestos de acogimiento familiar permanente o
preadoptivo, aunque estos sean provisionales, o por el cuidado de otros familiares hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o
discapacidad no puedan valerse por sí mismos y no desempeñen una actividad lucrativa.
También se establece como prestación el incremento de la cotización en los supuestos de reducción
de jornada por razón de guarda legal.

A estos efectos se considera efectivamente cotizados:


1. Las cotizaciones realizadas durante los dos primeros años del periodo de reducción de
jornada por cuidado de menor de 12 años se consideran incrementadas hasta el 100% de la
cuantía que hubiera correspondido si se hubiera mantenido sin dicha reducción de jornada.
Para el resto de supuestos de reducción de jornada (discapacitados mayores de 12 años y/o
familiares hasta el 2º grado) el incremento será sólo para el primer año.
2. Los tres primeros años de excedencia por el cuidado de cada hijo o menor. Si es familia
numerosa, el periodo de cotización efectivo será de 15 meses (si es categoría general) o de
18 meses (si es de categoría especial).
3. El primer año de excedencia por cuidado de otros familiares.
Cuando las situaciones de excedencia de los puntos 2 y 3 hubieran estado precedidas por una
reducción de jornada, las cotizaciones realizadas durante la reducción de jornada se computan
incrementadas hasta el 100% de la cuantía que hubiera correspondido si se hubiera mantenido sin
dicha reducción de jornada.
En el supuesto de que no llegaran a disfrutarse completamente los periodos señalados, se computa
como cotizado el periodo que efectivamente se haya disfrutado.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 65 de 103
Por cada excedencia laboral a causa de los sucesivos hijos, menores o familiares se inicia el cómputo
de un nuevo periodo de cotización.

La aplicación de estos beneficios no podrá dar lugar a que el periodo considerado como cotizado
supere los 5 años por beneficiario.

Para el reconocimiento del derecho a las prestaciones, el periodo considerado como de cotización
efectiva surtirá efectos tanto para la cobertura del periodo mínimo de cotización como para la
determinación de la base reguladora y del porcentaje aplicable para el cálculo de la cuantía.

Son beneficiarios todos los trabajadores por cuenta ajena, tanto del sector privado como de la
Admón pública, que disfruten de los periodos de excedencia para atender el cuidado de cada hijo o
familiar hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad que, por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe una actividad retribuida.
Durante este periodo, los beneficiarios mantendrán el derecho a la prestación de asistencia
sanitaria de la SS.
También se considera a los beneficiarios en situación de alta durante dicho periodo, para acceder a
las prestaciones de la SS por jubilación, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad (aunque
eso lo he dicho al principio del epígrafe)

Las empresas deben comunicar a la TGSS, en el plazo de 15 días, el inicio y finalización del disfrute
por sus trabajadores de los periodos de excedencia, con derecho a reserva del puesto de trabajo. La
omisión de esta comunicación podrá ser objeto de sanción.

4 – DESEMPLEO
La LGSS define el desempleo como la situación de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden
su empleo o ven reducida su jornada ordinaria de trabajo.
El desempleo puede ser total o parcial.
Será total cuando el trabajador cesa, con carácter temporal o definitivo, en la actividad que venía
desarrollando y sea privado de su salario. Se entiende por desempleo total o cese total por días
completos, continuados o alternos, durante al menos una jornada ordinaria de trabajo, en virtud de
suspensión temporal de contrato o reducción temporal de jornada, ordenados al amparo del art 47
ET (suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o
de producción, o derivadas de fuerza mayor).

Será parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de
trabajo, entre un mínimo del 10% y un máximo del 70%, siempre que el salario se reduzca en la
misma proporción.
A estos efectos se entiende por reducción temporal de la jornada diaria ordinaria de trabajo aquella
que se decida por el empresario al amparo de lo establecido en el 47 ET (el de antes) sin que estén
comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el periodo que resta
de la vigencia del contrato de trabajo.

Hay dos niveles de protección:


1. El contributivo, que tiene por objeto proporcionar prestaciones sustitutivas de las rentas
salariales dejadas de percibir como consecuencia de la pérdida de un empleo anterior o de la
suspensión del contrato de trabajo o la reducción de jornada.
2. El asistencial, complementario del anterior, garantiza la protección de los trabajadores
desempleados que se encuentren en alguno de los supuestos del art 274 (que luego vemos).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 66 de 103
4.1 – NIVEL CONTRIBUTIVO
4.1.1 - Beneficiarios y requisitos
Primero enumero los requisitos y después explico cada uno.
1. Afiliado, en alta o asimilada (se recuerda que el desempleo es un supuesto de alta de pleno
derecho).
2. Tener un periodo mínimo de cotización (se recuerda que los trabajadores se consideran en
alta de pleno derecho a efectos de desempleo).
3. Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar
activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la suscripción del
compromiso de actividad.
4. No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la pensión de jubilación
contributiva.
5. Estar inscrito como demandante de empleo en el SPE (Servicio Público de Empleo).

Periodo mínimo de cotización


360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que
cesó la obligación de cotizar, de acuerdo con la escala del art 269.1 LGSS.

Encontrarse en situación legal de desempleo


Supuestos:
Cuando se extinga la relación laboral:
1. Por despido colectivo decidido por el empresario al amparo del art 51 ET o de resolución
judicial por un procedimiento concursal.
2. Por muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual, cuando determinen la
extinción del contrato de trabajo.
3. Por despido.
4. Por extinción del contrato por causas objetivas (art 52 ET).
5. Por resolución voluntaria por parte del trabajador, en los supuestos previstos.
6. Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra objeto del contrato, siempre
que dichas causas no hayan actuado por denuncia del trabajador.
7. Por resolución de la relación laboral, durante el periodo de prueba, a instancia del
empresario, siempre que la extinción de la relación laboral anterior se hubiera debido a
alguno de los supuestos contemplados en este apartado, o haya transcurrido un plazo de tres
meses desde dicha extinción.

Cuando se suspenda temporalmente la relación laboral


1. Por decisión del empresario al amparo del art 47 ET (suspensión del contrato o reducción de
jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de
fuerza mayor).
2. Por resolución judicial por un procedimiento concursal.
3. En el supuesto del art 45.1.n ET (por decisión de la trabajadora que deba dejar su puesto de
trabajo por ser víctima de violencia de género).

Cuando se reduzca temporalmente la jornada ordinaria diaria de trabajo


1. Por decisión del empresario al amparo del 47 ET (ver el punto anterior).
2. Por resolución judicial por un procedimiento concursal.
 En ambos casos en los términos del 203.3 LGSS (desempleo parcial).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 67 de 103
También están en situación legal de desempleo
1. Los trabajadores fijos discontinuos, incluidos trabajos fijos y periódicos que se repitan en
fechas ciertas, en los periodos de inactividad productiva.
2. Los trabajadores que retornen a España por extinguirse su relación laboral en un país
extranjero, siempre que no obtengan prestación por desempleo en dicho país y acrediten
cotización suficiente antes de salir de España (o sea, que antes de haberse ido de España han
tenido que cotizar el tiempo que sea).
3. Los miembros de las corporaciones locales, de las juntas grales de los territorios forales,
Canarias, Baleares y sindicatos que ejerzan funciones de dirección con dedicación exclusiva o
parcial y estén retribuidos por ello así como los altos cargos de las AAPP con dedicación
exclusiva, retribuidos, y que no sean funcionarios públicos, cuando se produzca el cese
involuntario y con carácter definitivo en su cargo o, cuando manteniendo el cargo, se pierda
con carácter involuntario y definitivo la dedicación exclusiva o parcial.

No se consideran en situación legal de desempleo a los siguientes trabajadores:


1. Cese voluntariamente en el trabajo, salvo los supuestos de resolución voluntaria del
trabajador.
2. Cuando, encontrándose en situación legal de desempleo, no acrediten su disponibilidad para
buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través del compromiso de
actividad.
3. Cuando, declarado improcedente o nulo el despido por sentencia firme y comunicada por el
empleador la fecha de reincorporación al trabajo, no se ejerza tal derecho por el trabajador o
no se hiciera uso de las acciones previstas en el 279 de la ley de la jurisdicción social.
4. Cuando no hayan solicitado el reingreso al puesto de trabajo en los casos y plazos
establecidos.
El 267 LGSS especifica cómo se acreditan las situaciones de desempleo (en el libro no se especifica).

No haber cumplido la edad ordinaria para causar derecho a la jubilación contributiva


Salvo que el trabajador no hubiera acreditado el periodo de cotización requerido para ello, o se
tratase de supuestos de suspensión de relaciones laborales o reducción de jornada autorizados por
resolución adva.

Inscripción en el registro
La inscripción debe mantenerse durante todo el periodo de la prestación para poder conservar esta.
En caso de incumplimiento, se suspende la prestación.

Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a
través de la suscripción del compromiso de actividad
Compromiso de actividad: el que adquiera el solicitante o beneficiario de la prestación de buscar
activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones específicas de
motivación, información, orientación, formación, reconversión o inserción profesional para
incrementar su ocupabilidad.

Colocación adecuada: la profesión demandada por el trabajador y también aquella que se


corresponda con su profesión habitual o cualquiera otra que se ajuste a sus aptitudes físicas y
formativas y, en todo caso, la que coincida con la última actividad desempeñada siempre que su
duración hubiese sido de al menos tres meses.
Transcurrido un año de percepción ininterrumpida de la prestación por desempleo, también se
considera colocación adecuada la que, a juicio del SPE pueda ser ejercida por el trabajador.

También se entenderá adecuada cuando se ofrezca en la localidad de residencia habitual del


trabajador o en otra localidad en un radio inferior a 30 KM, salvo que se acredite que el tiempo

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 68 de 103
mínimo para el desplazamiento (ida y vuelta) supera el 25% de la duración de la jornada, o que el
coste del desplazamiento supone un gasto superior al 20% del salario, o cuando el trabajador tenga
posibilidad de alojamiento en el lugar del nuevo empleo.

La colocación que se ofrezca tendrá en cuenta la duración del trabajo (indefinida o temporal) o de la
jornada (completa o parcial) y deberá implicar un salario equivalente al puesto de trabajo, con
independencia de la cuantía de la prestación.

Para la aplicación de estas reglas, el SPE tendrá en cuenta:


1. Las circunstancias profesionales y personales del desempleado.
2. La conciliación de su vida laboral y familiar.
3. El itinerario de inserción.
4. Las características del puesto de trabajo.
5. La existencia de medios de transporte para el desplazamiento.
6. Las características de los mercados locales de empleo.

Para que la colocación sea adecuada, el salario no podrá ser inferior al salario mínimo
interprofesional, una vez descontados los gastos de desplazamiento.

4.1.2 – La prestación por desempleo


Es el resultado de aplicar un porcentaje a la base reguladora.
La base reguladora es el promedio de la base por la que se haya cotizado por desempleo durante los
últimos 180 días del periodo de seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento
en que cesó la obligación de cotizar.
Los porcentajes a aplicar son: 70% durante los primeros 180 días y 50% a partir del día 181.

La cuantía máxima de la prestación será del 175% del IPREM, salvo cuando el trabajador tenga uno o
más hijos a su cargo, en cuyo caso será, respectivamente, del 200% o del 225% del IPREM.
La cuantía mínima será del 107% o del 80% del IPREM, según el trabajador tenga o no hijos a su
cargo.

La prestación por desempleo parcial se determinará según las reglas indicadas en proporción a la
reducción de la jornada de trabajo.

4.1.3 – Nacimiento, duración y extinción


Nacimiento
Nace cuando concurran las condiciones de acceso a la prestación, aunque se causa a partir del
momento en que se entiende producido el hecho causante, o sea, cuando se produzca la situación
legal de desempleo, y siempre que se solicite en los 15 días siguientes.
La solicitud requiere la inscripción como demandante de empleo y suscribir el compromiso de
actividad.

Si se presenta la solicitud después de esos 15 días se reconocerá la prestación a partir de la fecha de


la solicitud, perdiendo los días correspondientes al retraso (en el libro lo explican muy enrevesado,
así es más sencillo).

Duración, extinción e incompatibilidades


La duración de la prestación está en función de los periodos de ocupación cotizada en los seis años
anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, con
arreglo a la escala del 269 LGSS.
* Nota mía: no pongo los cuadros ni las escalas de los artículos porque no creo que pretendan que
nos aprendamos todo el lío de años, meses, días, porcentajes y cuantías aplicables.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 69 de 103
La prestación se suspende por las causas del 271 LGSS, pudiéndose reanudar de oficio o a instancia
de parte y se extingue por las del 272 LGSS (en el libro no se especifican).

La prestación es incompatible con el trabajo por cuenta propia, aunque no se esté incluido en ningún
régimen de la SS, o con el trabajo por cuenta ajena, salvo que sea a tiempo parcial, en cuyo caso se
deducirá del importe de la prestación o del subsidio la parte proporcional al tiempo trabajado.

4.1.4 – Reconocimiento y pago de la prestación


Compete al SPE, que dictará resolución reconociendo o denegando en 15 días.
También rige el principio de automaticidad absoluta, o sea, que el SPE paga la prestación aunque el
empresario no cumpla sus obligaciones de afiliación, alta o cotización.
Existe una modalidad de pago único como medida de fomento al empleo, que podrá abonarse total
o parcialmente.
Importante: la protección por desempleo comprende, además de la prestación económica, una
protección vía cotización: “durante el periodo de percepción de la prestación por desempleo, la
entidad gestora ingresará las cotizaciones a la SS, asumiendo la aportación empresarial y
descontando la aportación que corresponda al trabajador de la cuantía de la prestación”.

4.2 – NIVEL ASISTENCIAL


4.2.1 – Beneficiarios del subsidio por desempleo
Desempleados, inscritos como demandantes de empleo al menos un mes sin haber rechazado oferta
de empleo ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción o
formación, que carezcan de rentas en los términos de la LGSS y se encuentren en alguna de estas
situaciones:
1. Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades familiares.
2. Haber agotado la prestación, carecer de responsabilidades familiares y ser mayor de 45 años
en la fecha del agotamiento.
3. Ser trabajador español emigrante que, habiendo retornado de países no pertenecientes al
Espacio Económico Europeo, o con los que no exista convenio sobre protección por
desempleo, acredite haber trabajado al menos 12 meses en los últimos 6 años en dichos
países desde su última salida de España, y no tenga derecho a la prestación por desempleo.
4. Haber sido declarado plenamente capaz o inválido en grado de IP parcial para la profesión
habitual, como consecuencia de revisión por mejoría de IP total, IP absoluta o gran invalidez
(o sea, que por IP total, absoluta o GI no pudieras trabajar y hayas mejorado y ya puedas
hacerlo).

Los liberados de prisión, demandantes de empleo al menos un mes sin haber rechazado oferta ni
acciones de promoción o formación, carezcan de rentas (lo mismo que antes), no tengan derecho a
prestación, siempre que la privación de libertad haya durado al menos seis meses. Se entienden en
esta situación:
1. Menores liberados de un centro de internamiento por delito, siempre que hayan estado
recluidos al menos seis meses y tengan 16 años en el momento de la liberación.
2. Personas que terminen un tratamiento de drogodependencia de al menos seis meses y
hayan visto remitida su pena privativa de libertad.

Parados, sin haber rechazado oferta ni promoción o formación, carezcan de rentas (lo mismo de
antes), en situación legal de desempleo y no tengan derecho a la prestación contributiva por no
haber cubierto el periodo mínimo de cotización, siempre que:
1. Hayan cotizado al menos 3 meses y tengan responsabilidades familiares.
2. Hayan cotizado al menos 6 meses, aunque carezcan de responsabilidades familiares.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 70 de 103
Trabajadores mayores de 55 años, aun cuando no tengan responsabilidades familiares, siempre que
se encuentren en alguno de los apartados anteriores, hayan cotizado por desempleo al menos 6 años
en su vida laboral y acrediten que reúnen todos los requisitos, salvo la edad, para la jubilación
contributiva.
Para obtener el subsidio, el trabajador deberá tener 55 años en la fecha del agotamiento de la
prestación o del subsidio por desempleo, o en el momento de reunir los requisitos para el subsidio, o
cumplirlos durante su percepción.

Común a todos los supuestos


En todas las modalidades de subsidio se exige estar inscrito como demandante y mantener la
inscripción.

El requisito de carencia de rentas se cumple cuando el solicitante o beneficiario carezca de rentas de


cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% SMI, excluida la parte proporcional de
dos pagas extra.

Por responsabilidades familiares se entiende tener a cargo al cónyuge, hijos menores de 26 o


mayores incapacitados, o menores acogidos, cuando la renta de la unidad familiar dividida por el
número de miembros que la componen, no supere el 75% SMI, excluida la parte de las pagas extra.
Para determinar los requisitos de la carencia de rentas y de responsabilidades familiares, se
consideran como rentas cualquier bien, derecho o rendimiento derivados del trabajo, capital
mobiliario o inmobiliario, AAEE y los de naturaleza prestacional, salvo las asignaciones de la SS por
hijo a cargo y el importe de las cuotas de la financiación del convenio especial con la SS.
También se consideran rentas las plusvalías o ganancias patrimoniales y los rendimientos que
puedan deducirse del montante económico del patrimonio, aplicando a su valor el 100% del tipo de
interés legal, con la excepción de la vivienda habitual y de los bienes cuyas rentas hayan sido
computadas. Las rentas se computan por su rendimiento íntegro o bruto.

Los requisitos de carencia de rentas o existencia de responsabilidades familiares deben concurrir:


1. En el momento del hecho causante.
2. En el momento de la solicitud del subsidio y de sus prórrogas o reanudaciones.
3. Durante la percepción del subsidio.

4.2.2 – La prestación del subsidio por desempleo


La cuantía será igual al 80% IPREM mensual. En caso de desempleo por pérdida de un trabajo a
tiempo parcial, la cuantía será en proporción a las horas trabajadas.
El Gobierno podrá modificar la cuantía en función de la tasa de desempleo y las posibilidades del
régimen de financiación.

4.2.3 – Nacimiento, duración y extinción


Nace al día siguiente del que se cumpla el periodo de espera de un mes en el que se ha de estar
como demandante de empleo.
El derecho a obtener el subsidio no queda afectado por la aceptación de un trabajo de duración
inferior a 12 meses durante el plazo de espera de un mes, que quedará en suspenso hasta la
finalización de aquel.

La duración será de seis meses prorrogables, por periodos semestrales, hasta un máximo de 18
meses, salvo los casos que relaciona el 277.1 LGSS.

El subsidio se suspende por las causas del 271 LGSS, pudiéndose reanudar de oficio o a instancia de
parte y se extingue por las del 272 LGSS (en el libro no se especifican). *Las mismas que para la
prestación por desempleo.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 71 de 103
4.2.4 – Reconocimiento y pago del subsidio
Como en la prestación, compete al SPE, que dictará resolución reconociendo o denegando en 15
días.
También aquí hay una prestación vía cotización, es decir, las cotizaciones a la SS correspondientes a
jubilación, para el supuesto de desempleados mayores de 55 años.

5 – FACTOR DE SOSTENIBILIDAD. REVALORIZACIÓN Y CUANTÍAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS


DE LAS PENSIONES
Factor de sostenibilidad: con el objetivo de mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al
sistema y las prestaciones, así como garantizar su sostenibilidad, a partir de 2017 la pensión de
jubilación se revisará cada 5 años en función de la esperanza de vida.
Así pues, su ámbito es solo la pensión de jubilación que se cause a partir del 1 enero 2019. Se aplica
por una sola vez para la determinación del importe inicial y sin perjuicio del derecho que tenga el
interesado a percibir complemento por mínimos.
El motivo de este plazo es permitir un periodo suficiente para que, hasta entonces, los potenciales
pensionistas de jubilación puedan ser informados de las consecuencias de la puesta en práctica del
factor y tomar las medidas que consideren necesarias (¿Como empezar a ahorrar desde ya? Qué
cachondos, no?)
Los elementos para su cálculo son las tablas de mortalidad de la población pensionista de jubilación
de la SS y la edad de 67 años como referencia.

Respecto a la revalorización de las pensiones, en su modalidad contributiva, incluido el importe de


la pensión mínima, serán incrementadas al comienzo de cada año en función del índice de
revalorización previsto en la ley de PGE. Su revisión será anual, con un techo mínimo y uno máximo.
En la modalidad no contributiva serán actualizadas en la ley de PGE al menos en el mismo porcentaje
que las contributivas.
Por el contrario, las pensiones extraordinarias por actos de terrorismo no están sujetas a los límites
de reconocimiento inicial y revalorización de pensiones.

El importe de la pensión, una vez revalorizada, estará limitado por una cuantía máxima (para 2016:
2.567,28 €/mes, 35.941,92/ año, sin perjuicio de las pagas extra).

El importe de la pensiones, una vez revalorizadas, se complementará en la cuantía necesaria para


alcanzar las cuantías mínimas. Es lo que se llama complemento por mínimos, que no podrán superar
la cuantía establecida para las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva.

Conclusiones:
1. Los complementos mínimos tienen un mayor marcado carácter asistencial al asimilarlos cada
vez más a las pensiones no contributivas.
2. Su mayor vinculación al Derecho tributario.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 72 de 103
TEMA 9 – PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS

1 – INTRODUCCIÓN
El nacimiento del derecho a la prestación no contributiva depende de una circunstancia personal,
subjetiva: demostrar un estado de necesidad.
Las prestaciones no contributivas forman parte del sistema de la SS, competencia del Estado sobre su
legislación básica. El TC dice que “debe ser incardinado en la materia `Seguridad Social´”.
Las prestaciones no contributivas conviven con la asistencia social

2 – MATERNIDAD: SUPUESTO ESPECIAL


Las prestaciones por maternidad son todas contributivas, salvo un supuesto especial no contributivo:
el derecho al subsidio sin requerir periodo mínimo de cotización.

2.1 - BENEFICIARIAS
Trabajadoras por cuenta ajena que, en caso de parto (o sea, sólo maternidad biológica) reúnan los
requisitos para acceder al subsidio de maternidad contributivo (afiliada, en alta o asimilada) salvo el
periodo de cotización.

2.2 - PRESTACIÓN
100% del IPREM, salvo que la base reguladora sea de cuantía inferior, en cuyo caso se tomará esta.

2.3 – NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN


El derecho nace a partir del día del parto.
Su duración es de 42 días naturales a partir del parto, que se verán incrementados en 14 días en caso
de:
1. Nacimiento del hijo en familia numerosa o que por su nacimiento se convierta en tal.
2. Nacimiento del hijo en familia monoparental.
3. Parto múltiple (dos o más hijos nacidos a la vez).
4. Madre o hijo afectados por discapacidad al menos 65%.
Este incremento es único, no se acumula aunque se den varias circunstancias a la vez.

Si fallece el hijo, la duración de la prestación no se verá reducida. Tampoco cuando el feto no reúna
las condiciones para adquirir personalidad, siempre que hubiera permanecido en el seno materno
durante al menos 180 días.
La duración no se amplía ni se interrumpe en caso de parto prematuro u hospitalización de neonatos.

El subsidio podrá ser denegado, anulado o suspendido en caso de fraude o trabajo por cuenta propia
o ajena durante su percepción.
El subsidio se extingue por el transcurso del plazo de duración, por fallecimiento de la beneficiaria o
por reconocerse a esta una pensión por IP.

2.4 – RECONOCIMIENTO Y PAGO


Compete al INSS. A la solicitud debe acompañarse: informe de maternidad, libro de familia o
inscripción del hijo en el Registro Civil, certificado de cotizaciones a la SS de las últimas empresas,
título oficial de familia numerosa en su caso, certificado de discapacidad de la madre en su caso, e
informe médico.

El INSS tiene 30 días para resolver. Si no hay resolución expresa, petición denegada.
El pago lo hace el INSS por lo que no cabe fórmula de colaboración de las empresas, y se paga a por
periodos vencidos.

*Nota mía: a partir de ahora, todos los grados de discapacidad que ponga son “igual o superior a”.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 73 de 103
3 – PRESTACIONES FAMILIARES
3.1 – PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO
3.1.1 – Sujetos causantes
1. Hijo menor de 18 años, o mayor de 18 con discapacidad 65%
2. Menor en régimen de acogimiento permanente o guarda con fines de adopción.

El hijo o menor se considera a cargo aunque realice un trabajo lucrativo, por cuenta propia o ajena,
siempre que continúe conviviendo con el beneficiario y que los ingresos del hijo o menor no superen
el 75% SMI.
No está a cargo cuando el hijo o menor sea beneficiario de una pensión contributiva distinta de la
pensión de orfandad o de la pensión a favor de familiares de nietos y hermanos.

3.1.2 - Beneficiarios
Residir legalmente en territorio español.
La residencia no se considera interrumpida por las ausencias del territorio español inferiores a 90
días en el año natural. Tampoco se considera interrumpida respecto de los trabajadores trasladados
por su empresa fuera del territorio español.

Tener a cargo hijos o menores en acogimiento menores de 18 años o mayores de 18 con


discapacidad 65% y residentes en territorio español.

No percibir ingresos anuales superiores a la cuantía que se fije en los PGE.


La cuantía se incrementa en un 15% por cada hijo o menor a cargo, a partir del segundo, este
incluido.

Que ni el padre ni la madre tengan derecho a otra prestación pública de la misma naturaleza.

También son beneficiarios por la prestación por hijo a cargo:


1. Huérfanos de padre y madre que sean menores de 18 o mayores con discapacidad 65%.
2. Los no huérfanos que hayan sido abandonados y no se encuentren en acogimiento o guarda
con fines de adopción.
3. Mayores de 18, con discapacidad, cuya capacidad no haya sido modificada judicialmente y
conserven su capacidad de obrar.

Normas para la determinación del beneficiario


En caso de convivencia familiar
Si ambos progenitores tienen derecho a ser beneficiarios por un mismo causante, será beneficiario
uno solo de ellos de común acuerdo. Si no hay acuerdo, se aplican las reglas de la patria potestad.

En caso de separación judicial, nulidad o divorcio


Será beneficiario quien tenga a su cargo el hijo o menor, aunque se trate de persona distinta a
aquella que tenía reconocida la prestación antes de producirse la separación, siempre que sus
ingresos no superen los límites establecidos.
Cuando ambos progenitores tengan derecho a la prestación se reconocerá a uno solo de ellos de
común acuerdo. Sin no hay acuerdo o resolución judicial, a quien tenga la custodia. Si por resolución
judicial hubiera custodia compartida, a cada uno de ellos en proporción al tiempo que tenga la
custodia.

En caso de huérfanos de padre y madre o abandonados


Será beneficiario el representante legal o quien tenga a su cargo al menor o persona con
discapacidad incapacitada judicialmente.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 74 de 103
3.1.3 - Prestación
Depende de si el hijo causante tiene o no reconocida discapacidad y en qué grado. Para 2016:
1. Hijo menor de 18 años: 291 €/año, cuando los ingresos del beneficiario no rebasen el límite
más del 15% por cada hijo o menor a partir del segundo.
2. Hijo menor de 18, con discapacidad 33%: 1.000 €/año.
3. Hijo mayor de 18, con discapacidad 65%: 4.414,80 €/año.
4. Hijo mayor de 18, con discapacidad 75% y necesite concurso de 3ª persona: 6.622,80 €/año.

3.1.4 – Nacimiento y extinción. Incompatibilidades


Surte efectos a partir del día primero del trimestre natural inmediatamente siguiente al de la
presentación de la solicitud. Y lo mismo si se aumenta la cuantía.
Se extingue por:
1. Fallecimiento del causante.
2. Cumplimiento de los 18 años, salvo discapacidad 65%.
3. Desaparición de la discapacidad por mejoría del causante.
4. Cese de la dependencia económica del causante respecto del beneficiario.
5. Por superar en el año interior los límites de ingresos establecidos.

Si se producen variaciones en las circunstancias familiares, estas surtirán efecto:


1. En caso de nacimiento del derecho: a partir del día primero del trimestre natural
inmediatamente siguiente a la solicitud.
2. En caso de extinción del derecho: a partir del último día del trimestre en el que se haya
producido la variación.
Las incompatibilidades no entran.

3.1.5 – Reconocimiento y pago


El reconocimiento, gestión y administración al INSS. El pago a la TGSS, por semestres vencidos, salvo
la prestación por hijo o menor mayor de cinco años y menor de 18 no discapacitado y por hijo mayor
de 18 con discapacidad del 65% o 75%, que se realizan a mes vencido.
Plazo máximo de resolución y notificación: 45 días, transcurridos sin resolución expresa, petición
desestimada.

3.2 – PRESTACIÓN DE PAGO ÚNICO A TANTO ALZADO POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN EN FAMILIAS
NUMEROSAS, MONOPARENTALES Y MADRES CON DISCAPACIDAD
3.2.1 – Sujetos causantes
Hijos nacidos o adoptados a partir de 16/11/2007, en familia numerosa o que por tal motivo se
convierta en numerosa, en familia monoparental o con madres con discapacidad 65%, siempre que el
nacimiento se haya producido en territorio español o la adopción se haya reconocido por autoridad
española. En caso de adopción internacional se ha de acreditar que el hijo se ha integrado de manera
inmediata en el núcleo familiar con residencia en territorio español.

Para el cómputo del tercer o sucesivos hijos serán tenidos en cuenta todos los hijos, con
independencia de su filiación, comunes o no, que convivan en la unidad familiar y estén a cargo de
los progenitores, así como el hijo afectado por discapacidad, que computará el doble.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 75 de 103
3.2.2 - Beneficiarios
El padre o la madre que:
1. Residan legalmente en España
2. No perciban ingresos anuales superiores al límite de ingresos en los mismos términos que la
prestación por hijo a cargo.
3. No tengan derecho el padre ni la madre a prestación pública de la misma naturaleza.

Como requisitos específicos:


1. Familia numerosa: en supuesto de convivencia de los progenitores, cualquiera de ellos de
común acuerdo. A falta de acuerdo, la madre. Si no hay convivencia, el que tenga la custodia.
2. Familia monoparental: el progenitor con el que conviva el hijo.
3. Madre discapacitada: la madre con discapacidad 65%.
4. Huérfano de padre y madre o abandonado: la persona física que lo tenga a su cargo.

3.2.2 - Prestación
Pago único. Para 2016: 1.000 €.

3.2.4 – Nacimiento e incompatibilidades


El derecho nace con el nacimiento o la adopción. Las incompatibilidades no entran.

3.2.5 – Reconocimiento y pago


Al INSS. Plazo máximo de resolución: 45 días, transcurridos sin resolución expresa, petición
desestimada.

3.3 – PRESTACIÓN ECONÓMICA DE PAGO ÚNICO POR PARTO O ADOPCIÓN MÚLTIPLES


3.3.1 – Sujetos causantes
Hijos de parto múltiple o adopción múltiple cuando nazcan o se adopten dos o más.
Nacimiento o adopción han de ser en España (lo mismo que la anterior). Si alguno de los hijos o
adoptados tiene discapacidad 33%, computa el doble (o sea, si nacen gemelos y uno de ellos tiene
discapacidad de al menos 33%, a efectos de prestación ese cuenta por dos. Pero a efectos de la vida
diaria, tener un hijo discapacitado es como tener tres :-D).

3.3.2 - Beneficiarios
Residir legalmente en España. También trabajadores trasladados por su empresa fuera de territorio
español que se encuentren en alta o asimilada y coticen en la SS española.
Y no tener derecho a prestación pública de la misma naturaleza en España.

3.3.3 - Prestación
Pago único. Depende del número de hijos nacidos o adoptados y está fijado en relación al SMI
mensual:
1. Si son dos hijos o adoptados: cuatro veces el SMI mensual.
2. Si son tres: ocho veces.
3. Si son cuatro o más: doce veces.

3.3.4 – Nacimiento e incompatibilidades


El derecho nace en el momento del nacimiento o la adopción. Las incompatibilidades no entran.

3.3.5 – Reconocimiento y pago


Al INSS. Pago único. Plazo de resolución y notificación: 45 días, transcurridos sin resolución expresa,
pues ya sabéis.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 76 de 103
4 – PENSIÓN DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA. COMPLEMENTO POR NECESIDAD DE 3ª
PERSONA
4.1 – PENSIÓN DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA
Para personas con discapacidad o enfermedad crónica que no hayan cotizado, o no lo hayan hecho
por tiempo suficiente y por ello no tengan derecho a una pensión de IP contributiva.

4.1.1 - Beneficiarios
1. Ser mayor de 18 y menor de 65
2. Residir legalmente en España y haberlo hecho durante 5 años, de los que dos deben ser
inmediatamente anteriores la fecha de la solicitud.
3. Tener discapacidad o enfermedad crónica 65%.
4. Carecer de ingresos o rentas suficientes.

Se considera que no hay ingresos suficientes cuando la suma anual de estos sea inferior al importe
anual de la pensión de invalidez no contributiva.
Si convive con otras personas en una misma unidad económica, será carencia de rentas cuando la
suma de los ingresos de todos los integrantes sea inferior al límite de acumulación de recursos
conforme a las reglas establecidas.
Así pues, la situación de los miembros de la unidad de convivencia solo se tiene en cuenta cuando el
solicitante carezca de rentas propias por encima de los límites establecidos y, además, forme parte
de una unidad familiar de convivencia (anda que la última parte se las trae. Dice que la situación de
los miembros de la unidad de convivencia se tiene en cuenta si hay una unidad de convivencia). Lo
siento, a estas alturas estoy ya majara.

Existe unida económica en todos los casos de convivencia de un beneficiario con otras personas,
sean o no beneficiarias, unidas por matrimonio o consanguinidad hasta el segundo grado.
Se consideran ingresos cualesquiera bienes y derechos, sean de trabajo, capital o de naturaleza
prestacional. Cuando el solicitante o los miembros de la unidad de convivencia dispongan de bienes
muebles o inmuebles, se tendrán en cuenta sus rendimientos efectivos. Si no existen rendimientos
efectivos, se valora según las normas para el IRPF, con la excepción de la vivienda habitual. No
computa la prestación por hijo a cargo. Y esto vale para todo, no lo repetiré cada vez.

Los beneficiarios de la invalidez no contributiva están obligados a comunicar cualquier variación de


su situación de convivencia, estado civil, residencia y cualquiera que pueda tener incidencia en la
conservación o la cuantía de la prestación, debiendo presentar, en el primer trimestre de cada año,
una declaración de ingresos de la unidad económica.
El incumplimiento puede conllevar la suspensión de la pensión. 30 días para notificar la variación.
Si el incumplimiento deriva de una percepción indebida de prestaciones, deberá reintegrar las
cantidades indebidamente percibidas desde el primer día del mes siguiente al que hubiera variado la
situación, cualquiera que sea el momento que se detecte la variación, salvo que la acción para
solicitar la devolución hubiera prescrito por pasar cinco años.

Los beneficiarios de la invalidez no contributiva que sean contratados por cuenta ajena, se
establezcan por cuenta propia o se acojan a programas de renta activa para desempleados de larga
duración mayores de 45 años, recuperan automáticamente el derecho a la pensión cuando se
extinga el contrato, dejen la actividad laboral o cesen en el programa de renta activa, a cuyo efecto
no se tendrán en cuenta las rentas que hubieran percibido en ese tiempo.

Los beneficiarios de la invalidez no contributiva que acrediten carecer de vivienda en propiedad y


residir de alquiler como titular del contrato (siempre que el propietario de la vivienda no matrimonio
o análogo o pariente hasta el 3º grado con el beneficiario), tienen derecho a un complemento por
vivienda alquilada.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 77 de 103
4.1.2 - Prestación
Se fija en los PGE y se actualiza, al menos en el mismo % que las pensiones contributivas.
Las CCAA pueden establecer ayudas complementarias a la invalidez no contributiva.
La cuantía individual de la invalidez no contributiva no puede ser inferior a la mínima del 25%,
1.287,65 €/año, ni superior a 5.150,60 €/año.

4.1.3 – Nacimiento, extinción e incompatibilidades


Los efectos económicos se producen a partir del día primero del mes siguiente al de la solicitud.
La invalidez no contributiva, cuando los beneficiarios cumplan 65, se llamará pensión de jubilación, lo
que no conlleva modificación alguna.
El derecho se extingue por:
1. Pérdida de la condición de residente legal o traslado de la residencia fuera de España por
tiempo superior al establecido.
2. Mejoría de la discapacidad o enfermedad crónica que determine un grado inferior al 65%.
3. Disponer de rentas o ingresos suficientes.
4. Fallecimiento del beneficiario.

4.1.4 – Reconocimiento y pago


Gestión de no contributivas, al IMSERSO. Ahora bien, por la distribución de competencias y el
traspaso de funciones del IMSERSO, la gestión de la invalidez no contributiva es para las CCAA, salvo
Ceuta y Melilla, que la hace el IMSERSO.
Plazo de resolución y notificación: 90 días, transcurridos sin resolución, petición desestimada.

Las denegaciones presuntas (por silencio advo) y las resoluciones expresas podrán ser objeto de
reclamación previa a la vía jurisdiccional del orden social.
El reconocimiento del derecho a la invalidez no contributiva da lugar a la asistencia sanitaria de la SS,
previo reconocimiento de la misma por el INSS, así como al acceso a los servicios sociales.
El pago son 12 pagas más dos extra en junio y noviembre.

4.1.5 – La calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica. Su revisión


El grado de discapacidad se determina por los factores físicos, psíquicos o sensoriales que afecten a:
el sistema musculoesquelético, sistema nervioso, aparato respiratorio, sistema cardiovascular,
sistema hematopoyético (¿lo qué?), aparato digestivo, aparato genitourinario, sistema endocrino,
piel y anejos, neoplasias, aparato visual, oído, garganta, lenguaje, retraso mental y enfermedad
mental. Y por los factores sociales complementarios, el entorno familiar, situación laboral, niveles
educativos y culturales y otras situaciones del entorno habitual.

Para la determinación del grado, el % obtenido en la valoración de la discapacidad se verá


modificado, en su caso, con la adición de la puntuación obtenida en el baremo de factores sociales
complementarios, sin que esta pueda sobrepasar los 15 puntos. El % mínimo de valoración sobre el
que se podrá aplicar el baremo de factores sociales complementarios no podrá ser inferior al 25%.

Importante: no se adicionan las discapacidades o enfermedades resultantes en aplicación del baremo


del Anexo I, sino que se aplica la tabla de valores combinados que hay al final del mismo Anexo (esto
será importante para los equipos de valoración, pero para nosotros como que no).

El reconocimiento del grado es competencia del IMSERSO a través de los equipos de valoración
(EVOS).
Los EVOS están formados por un médico, un psicólogo y un trabajador social, a los que pueden unirse
otros profesionales del centro, según criterio del director del centro base.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 78 de 103
Las funciones de los EVOS:
1. Valorar la discapacidad o enfermedad crónica y determinar su grado, su revisión y
determinar la necesidad de concurso de 3ª persona.
2. Determinar el plazo a partir del cual se podrá instar la revisión por agravación o mejoría.
3. Y las funciones que les manden las leyes o los reglamentos.

Procedimiento para el reconocimiento de la discapacidad


Tres fases: iniciación, instrucción y resolución
Iniciación
A instancia del interesado ante la DP del IMSERSO (en Ceuta y Melilla) u órgano competente de la CA.
Las solicitudes deben ir acompañadas, preceptivamente del DNI y de los informes médicos, si todo
esto no lo tuviera ya la entidad gestora. Si faltan documentos te darán 10 días. Si no los entregas en
10 días, te tendrán por desistido.

Instrucción
Requiere los siguientes actos e informes: citación para el reconocimiento, reconocimiento y emisión
del dictamen técnico-facultativo.

Resolución
El reconocimiento del grado de discapacidad se entiende producido desde la presentación de la
solicitud. Plazo máximo de la resolución, tres meses, que podrá ampliarse por la Dirección Gral del
IMSERSO si no se puede cumplir el plazo (¿serán primos de la UNED?).
Contra las resoluciones definitivas se puede interponer reclamación previa vía jurisdiccional social en
30 días. La reclamación debe ser resuelta en tres meses, en caso contrario, denegada por silencio
advo.

El grado podrá ser revisado mientras el beneficiario no cumpla los 65, bien por agravación o mejoría,
bien por variación de los factores sociales complementarios, o por error de diagnóstico o en la
aplicación del baremo.

La revisión puede ser a instancia de parte o de oficio


A instancia de parte
La primera revisión podrá instarse una vez transcurridos dos daños desde la fecha del
reconocimiento del grado. Las posteriores revisiones podrán instarse después de un año desde la
fecha de la resolución que haya resuelto la petición de la revisión anterior. Estos plazos no se aplican
si se acredita la variación de los factores personales o sociales valorados.

De oficio
Se establecerá, cuando proceda en atención a las circunstancias concurrentes, el plazo máximo en
que deba efectuarse la primera revisión del grado. En cada una de las revisiones se determinará la
fecha de la siguiente revisión.

El art 11.1 RPD establece que el grado será objeto de revisión siempre que se prevea una mejoría
razonable. En todos los demás casos, no se podrá instar la revisión por agravación o mejoría, hasta
que hayan transcurrido dos años, salvo que se acredite error en diagnóstico o se hayan producido
cambios sustanciales en las circunstancias que dieron lugar el reconocimiento, en cuyo caso no será
necesario agotar el plazo mínimo de dos años.

El RPD es el baremo para valorar y reconocer el grado de discapacidad.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 79 de 103
Si, como consecuencia de la revisión:
1. Se reduce el grado inicialmente reconocido, los efectos económicos de la revisión serán
desde el día 1 del mes siguiente al que se dicte resolución.
2. Se incrementa el grado, desde el día 1 del mes siguiente a la solicitud del interesado, salvo
que la revisión se hubiera producido de oficio, en cuyo caso, los efectos económicos serán a
partir del día 1 del mes siguiente al que se haya emitido el dictamen.

4.2 – COMPLEMENTO POR NECESIDAD DE OTRA PERSONA


Requisitos:
1. Ser beneficiario de invalidez no contributiva
2. Discapacidad o enfermedad crónica 75%
3. Necesidad de concurso de otra persona para actos esenciales de la vida diaria
La cuantía es el 50% de la pensión de invalidez no contributiva.
Gestión y procedimiento, como invalidez no contributiva, con algunas especialidades.

5 – PENSIÓN DE JUBILACIÓN NO CONTRIBUTIVA


65 años, carecer de rentas o ingresos en cuantía superior a la establecida en los PGE (igual que
invalidez no contributiva), residir legalmente en España durante 10 años entre los 16 años de edad y
la edad de devengo de la pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos e inmediatamente
anteriores a la solicitud.

La cuantía se fija en los PGE y se actualiza en el mismo % que se establezca como incremento de las
pensiones contributivas de la SS. Las CCAA pueden establecer ayudas que complementen la
jubilación no contributiva.

Los beneficiarios de la jubilación no contributiva que acrediten carecer de vivienda en propiedad y


residir de alquiler como titular del contrato (siempre que el propietario de la vivienda no matrimonio
o análogo o pariente hasta el 3º grado con el beneficiario), tienen derecho a un complemento por
vivienda alquilada (como la invalidez no contributiva).

La jubilación no contributiva se extingue por (como invalidez no contributiva):


1. Pérdida de la condición de residente legal o traslado de la residencia fuera de España por
tiempo superior al establecido.
2. Disponer de rentas o ingresos suficientes.
3. Fallecimiento del beneficiario.

Gestión de no contributivas, al IMSERSO. Ahora bien, por la distribución de competencias y el


traspaso de funciones del IMSERSO, la gestión de la invalidez no contributiva es para las CCAA, salvo
Ceuta y Melilla, que la hace el IMSERSO.

TEMA 10 – INTEGRACIONES, SISTEMAS ESPECIALES Y REGÍMENES ESPECIALES

INTEGRACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES


Las integraciones se producen prioritariamente en el Régimen General, pues la tendencia es a la
homogeneidad de los regímenes especiales con el régimen general y a su integración en este
régimen general.
Antes de entrar en el tema, señalan el cómputo recíproco de cotizaciones que consiste en que, para
causar una determinada prestación, se computan las cotizaciones que tenga el beneficiario en
cualquiera de los regímenes por los que haya cotizado.

*Nota mía. De cara al examen, voy a poner un cuadro con los regímenes y los sistemas para que
quede claro qué cosa es régimen y qué cosa es sistema.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 80 de 103
Empezaré aclarando que hay dos tipos de regímenes: el general y los especiales.
Dentro del régimen general hay distintos sistemas especiales. Y luego hay distintos tipos de
regímenes especiales, dentro de los cuales está el sistema especial agrario por cuenta ajena.
Espero haberlo explicado con claridad porque mejor no sé explicarlo.

RÉGIMEN GENERAL REGÍMENES ESPECIALES


1. Trabajadores fijos discontinuos de 1. Autónomos.
empresas de estudio de mercado 2. Escritores de libros (integrado en el de
2. Trabajadores fijos discontinuos de cines, autónomos)
salas de baile y discotecas. 3. Sistema especial agrario por cuenta propia
3. Manipulado y empaquetado de tomate (integrado en el de autónomos).
fresco, realizado por cosecheros 4. Trabajadores del mar (por cuenta ajena y
exportadores. propia).
4. Servicios extraordinarios de hostelería. 5. Funcionarios públicos, civiles y militares.
5. Industria resinera. 6. Estudiantes.
6. Frutas, hortalizas e industria de conservas 7. Minería del carbón.
vegetales. 8. Los demás que considere el Mº de Trabajo.
7. Agrario por cuenta ajena.
8. Empleados del hogar.
*Nota: todos los del régimen general son *Nota: en los especiales son todos regímenes
sistemas especiales. especiales, salvo el agrario, que no es régimen,
sino sistema especial.

RÉGIMEN GENERAL
Los que hay en el cuadro de arriba. En el libro sólo se estudian el agrario por cuenta ajena y los
empleados del hogar.

SISTEMA ESPECIAL AGRARIO POR CUENTA AJENA


Existe obligación de cotizar tanto en los periodos de actividad como en inactividad de las labores
agrarias. Para quedar incluido en el sistema especial durante los periodos de inactividad, requisito de
un mínimo de 30 jornadas en 365 días continuados y solicitar su inclusión dentro de los tres meses
naturales siguientes.
Se puede producir la exclusión del sistema por:
1. Solicitud voluntaria del trabajador
2. Decisión del trabajador por encontrarse en alta en otro régimen
3. De oficio por la TGSS en los siguientes supuestos:
a. No realizar 30 jornadas en 365 días continuados
b. Falta de pago cuotas de periodos de inactividad (dos cuotas seguidas)
En periodos de actividad.
El empresario es responsable de la obligación de cotizar. La cotización podrá efectuarse, a opción del
empresario, por bases diarias (en función de las jornadas reales trabajadas) o por bases mensuales.
En situaciones de IT, riesgo en embarazo o lactancia, maternidad, paternidad, causadas en periodos
de actividad, el empresario debe ingresar únicamente las aportaciones a su cargo. Las aportaciones a
cargo del trabajador son ingresadas por la entidad que efectúe el pago directo de las prestaciones.
En periodos de actividad los trabajadores tendrán derecho a todas las prestaciones del régimen
general.

En periodos de inactividad
El responsable de la obligación de cotizar es el trabajador. La cotización será mensual.
En periodos de inactividad, exclusivamente derecho a prestaciones por maternidad, paternidad, IP y
muerte y supervivencia por contingencias comunes y jubilación.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 81 de 103
SISTEMA ESPECIAL DE EMPLEADAS DEL HOGAR
Retener: RD 1620/2011 de 14 noviembre, regula la relación laboral de carácter especial del servicio
del hogar familiar.
Incluidos trabajadores con los requisitos:
1. Mayor de 16 años
2. Presten servicios exclusivamente domésticos para uno o varios titulares del hogar familiar, o
a un grupo de personas que, sin constituir una familia, convivan en el mismo hogar.
3. Los servicios sean prestados en la casa que habite el titular del hogar y demás personas que
lo componen.
4. Perciba por este servicio un sueldo o remuneración de cualquier clase.

Expresamente excluidos:
1. Relaciones con personas jurídicas aunque su objeto sea la prestación de tareas domésticas.
2. Relaciones concertadas a través de empresas de trabajo temporal.
3. Relaciones de los cuidadores profesionales contratados por instituciones públicas o privadas.
4. Relaciones de los cuidadores no profesionales consistentes en la atención a dependientes en
su domicilio, por personas de la familia o de su entorno.
5. Relaciones concertadas entre familiares, salvo que se demuestre su condición de asalariados.
6. Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
7. Relaciones de colaboración y convivencia familiar, denominadas “a la par”, salvo prueba en
contrario.
8. Las que preste un trabajador, además de en el hogar familiar, en actividades o empresas de
otro carácter que tenga el empleado, salvo prueba en contrario.

Particularidades
Afiliación, alta y baja: con carácter general corresponde al empleador. Si el trabajador presta
servicios a varios empleadores, corresponde a cada uno de ellos. Los empleadores deben disponer de
un código de cuenta de cotización específico para este sistema especial.

La cotización podrá efectuarse por el empleado o por el empleado que preste sus servicios durante
menos de 60 horas al mes y que hubiera acordado con el empleador asumir tal obligación, debiendo
ingresar la aportación propia y la del empleador. Se cotiza dentro del mes siguiente al que
corresponda su devengo.
*Nota mía. Esto está en letra pequeña pero lo pongo igual: si es el empleado el que asume la
obligación de cotizar, el empleador le abonará su salario y la aportación que le corresponda él por la
cotización.

Para empleados del hogar no se contempla la prestación por desempleo.

Peculiaridades de la acción protectora


Contingencias comunes
La IT en comunes se inicia a partir del noveno día de la baja, estando a cargo del empleador el abono
de la prestación desde el cuarto día hasta el octavo, incluidos.
El importe del subsidio será el 60% desde el día 4 al 20 incluidos, y del 75% desde el 21 día hasta el
alta.

Contingencias profesionales
El subsidio será del 75% de la base reguladora y se cobra desde el día siguiente a la baja. El pago lo
realiza el INSS o la mutua, sin que quepa pago delegado.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 82 de 103
REGÍMENES ESPECIALES

SISTEMA ESPECIAL AGRARIO POR CUENTA PROPIA


Para trabajadores por cuenta propia agrarios, mayores de 18 años que:
1. Sean titulares de una explotación agraria y obtener de ella, al menos el 50% de su renta,
siempre que la parte de renta procedente de la explotación no sea inferior al 25% de su renta
total.
2. Que los rendimientos netos anuales de la explotación no superen la cuantía equivalente al
75% de la base máxima de cotización establecida.
3. Realicen labores agrarias de forma personal y directa en la explotación.
Incluidos el cónyuge y parientes hasta 3º grado que no tengan la consideración de trabajadores por
cuenta ajena, mayores de 18 y que realicen la actividad agraria de forma personal y directa en la
explotación familiar.
Tanto la IT como la protección por contingencias profesionales y cese de actividad son voluntarias.
El sistema especial agrario por cuenta propia está integrado en el régimen general de autónomos.

RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES DEL MAR


Campo de aplicación
Como trabajadores por cuenta ajena:
1. Actividades marítimo-pesqueras en embarcaciones, buques o plataformas, como técnicos o
tripulantes.
2. Trabajadores en embarcaciones o buques de marina mercante o pesca marítima, enrolados
como personal de investigación, observadores de pesca (esto qué es? Que miran cómo
pescan los otros?) y personal de seguridad.
3. Extractores de productos del mar.
4. Acuicultura en zona marítima y marítimo-terrestre.
5. Buceadores extractores de recursos marinos.
6. Buceadores profesionales, incluidos profesores de buceo. Excluidos los buceadores con
titulaciones deportivas-recreativas.
7. Rederos y rederas.
8. Estibadores.
9. Prácticos de puerto.
10. Trabajadores advos, técnicos y subalternos de empresas marítimo-pesqueras y de estiba
portuaria.
11. Cualquier actividad marítimo pesquera que determine el Mº de Empleo.

Como trabajadores por cuenta propia:


1. Actividades marítimo-pesqueras en embarcaciones, buques o plataformas, como técnicos o
tripulantes.
2. Mariscadores, percebeiros, recogedores de algas y análogos.
3. Acuicultura en zona marítima y marítimo-terrestre.
4. Buceadores extractores de recursos marinos.
5. Buceadores profesionales, incluidos profesores de buceo. Excluidos los buceadores con
titulaciones deportivas-recreativas.
6. Rederos y rederas.
7. Prácticos de puerto.

Los trabajadores del mar que causen baja en el RETM y no queden incluidos en otros, pueden
suscribir con el ISM el convenio especial que cubrirá las contingencias de IP, muerte y supervivencia,
por enfermedad común y accidente no laboral, jubilación servicios sociales y asistencia sanitaria.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 83 de 103
Acción protectora
Los trabajadores del mar, por cuenta ajena y propia, se clasifican, a efectos de cotización, en tres
grupos. Las bases de cotización del grupo I son las del régimen general. Las de los grupos II y III son
especiales, según la zona y modalidad de pesca.

Con carácter general, todos los trabajadores del mar tienen cubierta la IT, tanto común como
profesional.
Existen coeficientes reductores de la edad de jubilación según el tipo de trabajo realizado y la clase
de embarcación, que permiten reducir la edad de jubilación hasta diez años.

Protección por cese de actividad


Los trabajadores por cuenta propia del RETM tienen un sistema específico de protección por cese de
actividad, equivalente a la protección por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena. Esta
protección es de carácter voluntario (la del mar).
Requisitos para causar derecho a la protección por cese de actividad:
1. Afiliado, en alta en el RETM y cubiertas las contingencias profesionales.
2. Periodo mínimo de cotización de 12 meses continuados e inmediatamente anteriores al cese.
3. Situación legal de cese de actividad, suscribir compromiso de actividad y acreditar
disponibilidad para trabajar.
4. No haber cumplido la edad para jubilación contributiva, salvo que no tuviera acreditado el
periodo de cotización requerido para ello.
5. Hallarse al corriente del pago de las cuotas de la SS. Si no lo está, le dirán que las pague en 30
días.

La duración de la prestación se calcula en función de la edad y los periodos cotizados dentro de los
48 meses anteriores. Esta prestación es incompatible con la percepción de ayudas por paralización
de la flota.

RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS


Campo de aplicación
Personas físicas, mayores de 18, que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia
y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o
profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

Acción protectora
Los autónomos son los obligados a solicitar su afiliación, altas y bajas.
Las altas iniciales o sucesivas tendrán efecto desde el primer día del mes natural en que concurran las
condiciones, siempre que se hayan solicitado en plazo.
Las solicitadas fuera de plazo tendrán efectos desde el primer día del mes natural en que concurran
las condiciones para la inclusión en el RETA.

Las cotizaciones de los periodos anteriores a la formalización del acta producen efectos respecto a
las prestaciones una vez ingresadas con los recargos que procedan.
Las bajas solicitadas en tiempo y forma surtirán efectos desde el primer día del mes siguiente al que
el trabajador hubiera cesado en la actividad.
La obligación de cotizar recae sobre el autónomo y nacerá el primer día del mes natural en que
concurran las condiciones. Existen dos bases de cotización (una máxima y una mínima) a las que se
aplican diferentes tipos de cotización para calcular la cuota. La base de cotización será la elegida por
el trabajador entre las bases mínima y máxima. Existe una pluralidad de beneficios en la cotización
(exoneración de cuotas según edad, reducciones y bonificaciones). La liquidación de cuotas es por
sistema de liquidación simplificada.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 84 de 103
Particularidades
Incapacidad temporal
Desde 1 enero 2008, la cobertura de la prestación económica por IT por contingencias comunes tiene
carácter obligatorio para:
1. Trabajadores de alta en el RETA
2. Trabajadores económicamente dependientes
3. Trabajadores que desempeñen actividades en que la cobertura de contingencias
profesionales sea obligatoria por su mayor riesgo de siniestralidad.
Por contingencias comunes es voluntaria para autónomos con derecho a la prestación por IT en otro
régimen de la SS siempre que mantenga la pluriactividad.

Debe formalizarse con la mutua en el momento del alta en el RETA. Los derechos y obligaciones de
la opción realizada a favor de la cobertura de la prestación por IT serán exigibles por 3 años,
prorrogables automáticamente por periodos de igual duración, salvo modificación de la opción.

Los autónomos que en el momento del alta en el RETA no hayan optado por la cobertura económica
de la IT podrán acogerse a esta protección una vez transcurridos tres meses desde la fecha de efectos
del alta.

Contingencias profesionales
La cobertura por contingencias profesionales es voluntaria salvo para trabajadores económicamente
dependientes y para quienes realicen actividades con alto riesgo de siniestralidad.

Protección por cese de actividad


Desde el 1 enero 2015 es voluntaria y comprende:
1. Prestación económica por cese total, temporal o definitivo.
2. Abono de la cotización a la SS por contingencias comunes.
3. Medidas de formación, orientación profesional y promoción para emprendedores.

Requisitos:
1. Afiliado, alta en el RETA y cubiertas contingencias profesionales.
2. Periodo mínimo de cotización por cese de 12 meses continuados e inmediatamente
anteriores al cese. Computa el mes del cese.
3. Situación legal de cese, suscribir compromiso de actividad y acreditar disponibilidad.
 Se encuentran en situación legal de cese de actividad los autónomos que cesan por:
a. Motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos determinantes del cese. Se
consideran como tales:
i. Pérdidas derivadas del desarrollo de la actividad en un año completo, superiores al
10% de los ingresos del mismo año, excluido el primer año de inicio de la actividad.
ii. Ejecuciones judiciales o advas para el cobro de las deudas reconocidas por los
órganos advos que comporten al menos el 30% de los ingresos del ejercicio
económico anterior.
iii. La declaración judicial de concurso que impida continuar la actividad.
b. Por fuerza mayor.
c. Por pérdida de la licencia adva no motivada por infracción penal.
d. Violencia de género.
e. Divorcio o separación matrimonial por resolución judicial, si el autónomo ejercía
funciones de ayuda familiar en el negocio de su ex.
También hay supuestos especiales de cese para autónomos económicamente
dependientes, socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado y autónomos
que ejerzan su actividad conjuntamente.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 85 de 103
4. No haber cumplido la edad para jubilación contributiva, salvo no poder acreditar periodo de
cotización requerido para ello.
5. Hallarse el corriente del pago de las cuotas. Si no, 30 días para pagarlas.

Con carácter general, la duración de la prestación se calcula en función de la edad y los periodos
cotizados en los 48 meses anteriores a la situación legal de cese.
La base reguladora de la prestación económica es el promedio de las bases por las que se hubiera
cotizado durante los 12 meses continuados y anteriores al cese. Cuantía máxima y mínima misma
que en régimen general.
La solicitud de la prestación hay que hacerla a la mutua. Si no adheridos a mutua, ante el SPE, al estar
cubiertas las contingencias profesionales por el INSS.

RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS CLASES PASIVAS


Se trata de los regímenes especiales de los funcionarios públicos, civiles y militares.
Las pensiones de jubilación, invalidez y muerte y supervivencia del personal de nuevo ingreso se
reconocen por el INSS.

Campo de aplicación para funcionarios civiles del Estado


1. Funcionarios de carrera de la Admón civil del Estado
2. Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos de la Admón civil.

Excluidos los funcionarios de la admón local, organismos autónomos, admón militar, admón de
justicia, admón de la SS, nuevo ingreso y prácticas de las CCAA, de carrera de la admón civil
transferidos a las CCAA que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o escalas
propios de la CA de destino, personal de admón y servicios propios de las universidades.

Campo de aplicación para las Fuerzas Armadas


1. Militares de carrera
2. Militares de complemento mientras mantengan su relación de servicio con las FFAA
3. Militares profesionales de tropa y marinería, mientras mantengan su relación
4. Alumnos de la enseñanza militar de formación
5. Militares de carrera de la Guardia Civil y alumnos de dicho cuerpo
6. Funcionarios civiles de Cuerpos adscritos al Mº de Defensa que no se hayan incorporado al
régimen especial de los funcionarios civiles y funcionarios en prácticas para el ingreso en
dichos cuerpos
7. Personal regido por el Estatuto de personal del Centro Nacional de Inteligencia.

Campo de aplicación del personal al servicio de la Admón de Justicia


1. Personal al servicio de la admón de justicia comprendido en la LOPJ.
2. Funcionarios en prácticas al servicio de la admón de justicia.

RÉGIMEN ESPECIAL DE ESTUDIANTES


Campo de aplicación
Estudiantes españoles, nacionales de los EEMM de la UE y del EEE y todos los estudiantes extranjeros
residentes, todos menores de 28 años y que cursen:
1. 3º y 4º de ESO y bachillerato
2. FP 2 grado, grado medio, superior y especial
3. Curso de orientación universitaria y bachillerato unificado polivalente (repetidores)
4. Programas de garantía social
5. Estudiantes de centros integrados
6. Estudios universitarios de grado medio, superior y doctorado
7. Grado superior en conservatorios de música o danza

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 86 de 103
8. Arte dramático
9. Teología en los centros superiores de la iglesia católica
10. Segundo curso de ESO de personas adultas
11. Universitarios en prácticas
12. Programas de formación para la transición a la edad adulta.

Acción protectora
El alta es automática al realizar la matrícula.
Los responsables de pagar las cuotas son los estudiantes y el Mº de Educación, al 50%.
Prestaciones:
1. Asistencia sanitaria por enfermedad y por accidente escolar.
2. Indemnización económica por accidente para IPA, GI y fallecimiento del estudiante.
3. Infortunio familiar, que asegura la continuidad de los estudios en caso de fallecimiento del
cabeza de familia o por ruina familiar.

RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN


Campo de aplicación
Trabajadores del carbón por cuenta ajena

Acción protectora
La base de cotización por contingencias comunes se efectúa por bases normalizadas.
La base de cotización por contingencias profesionales se calcula añadiendo a las retribuciones del
trabajador la parte proporcional de las pagas extra y demás percepciones de vencimiento superior a
un mes que no tengan carácter periódico y se satisfagan en el ejercicio.
La acción protectora es similar a la del régimen general con algunas particularidades (que no entran).

Y con esto acabamos el bloque I. Y antes de empezar el bloque II, hago una puntualización.
En el bloque I hemos hablado de la Seguridad Social (SS) y la Ley General de la Seguridad Social
(LGSS). En el bloque II, además, se habla del Sistema Nacional de Salud (SNS), de la Ley General de
Salud Pública (LGSP) y de la Ley General de Sanidad (LGS).
Así que no la vayamos a liar entre la LGSS y la LGS.
Por otra parte, el tema 1 del siguiente bloque es, en su mayor parte, un montón de nombres de
leyes, reales decretos, fechas, que si derogaciones que si tal que si cual así que he extraído las cuatro
cosas que yo he creído importantes. Dicho esto, al lío.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 87 de 103
BLOQUE II – EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

TEMA 1 – INTRODUCCIÓN

El derecho a la asistencia sanitaria es el derecho a “obtener los medicamentos y productos sanitarios


que se consideren necesarios para promover, conservar o restablecer la salud”.
Antes, las prestaciones de la SS estaban gestionadas por el INSALUD y el ISM, que eran entidades
gestoras de la SS. Ahora están gestionadas por las CCAA, salvo en Ceuta y Melilla, donde las gestiona
el INGESA.
Además de estas prestaciones gestionadas por las CCAA existen otras que, aun formando parte del
SNS, son propias de la SS, puesto que están gestionadas por:
1. Entidades gestoras de la SS: MUFACE (funcionarios civiles), ISFAS (fuerzas armadas), MGJ
(mutualidad general judicial).
2. Entidades colaboradoras: las mutuas y las empresas, como es el caso de trabajadores por
cuenta ajena del régimen general y los trabajadores por cuenta propia del RETA y del régimen
especial de los trabajadores del mar.

Principios sobre los que se asienta la asistencia sanitaria


El art 2 LGSS establece que el sistema de SS, configurado por su acción protectora, de la que forman
parte las prestaciones sanitarias, se fundamenta en los principios de universalidad, igualdad,
solidaridad y unidad.
Además, estos principios del art 7 LGS: eficacia, celeridad, economía y flexibilidad.Y los del art 3
LGSP: equidad, salud en todas las políticas, de pertinencia, precaución, evaluación, transparencia,
integralidad y seguridad.

TEMA 2 – DERECHO INTERNACIONAL Y ASISTENCIA SANITARIA

2 – DERECHO SUPRANACIONAL
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
La finalidad del y alcance del Reglamento Sanitario Internacional son “prevenir la propagación
internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta
de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo
tiempo las interferencias necesarias con el tráfico y el comercio internacionales”.

CONVENIOS INTERNACIONALES BILATERALES SOBRE ASISTENCIA SANITARIA


En general, los convenios se aplican a las personas que trabajen o hayan trabajado en uno o ambos
países y a sus familiares, salvo en Marruecos y Túnez que, además, se aplica a quienes tengan la
condición de refugiados y a los apátridas que residan habitualmente en unos de los dos países, así
como sus familias y supervivientes.

3 – DERECHO LA UE: SUS REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS


Los Reglamentos contemplan una prestación en especie que engloba las prestaciones de
enfermedad y paternidad y maternidad asimiladas.
El campo de aplicación personal de estos reglamentos es:
1. Personas que estén o hayan estado sujetas a la legislación de varios EEEMM y sean:
a. Nacionales de un EM de la UE, del EEE o Suiza, y sus familiares y supervivientes.
b. Apátridas o refugiados en un EM de la UE, EEE o suiza, y sus familiares y
supervivientes.
2. Nacionales de terceros países con residencia legal en un EM de la UE, salvo Dinamarca o
Reino Unido.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 88 de 103
El Reglamento de prestaciones de enfermedad, maternidad y paternidad asimiladas distingue tres
situaciones: residencia, estancia y desplazamiento.
Lo que dicen las tres páginas de libro sobre esto es, en resumidas cuentas, que en caso de residencia
o estancia, la persona asegurada y su familia tienen derecho a la prestación en especie por cuenta
de la institución que corresponda al lugar de residencia o estancia. Y en caso de desplazamiento, el
asegurado deberá solicitar autorización.
Tener en cuenta que la tarjeta sanitaria europea (TSE) en España, la expide el INSS.

Lo que determina si una persona sigue estando comprendida en el ámbito de aplicación personal del
Reglamento de SS no es la existencia de la relación laboral, sino el hecho de estar asegurada contra
contingencias.
En el caso del Derecho español, la competencia para reconocer la condición de asegurado
corresponde al INSS (o, en su caso, al ISM, MUFACE, ISFAS o MGJ), y son asegurados las personas,
nacionales de los EEMM de la UE, EEE y Suiza, trabajadores por cuenta ajena o propia, beneficiarios
de prestaciones de la SS y/o personas que hayan agotado la prestación contributiva o el subsidio por
desempleo y no acrediten la condición de asegurado.
También tienen la condición de asegurado los ciudadanos de la UE y demás nacionales que figuren
inscritos en el registro central de extranjeros, no tengan ingresos superiores a 100.000 € y no tengan
cubierta la prestación por otra vía.

Para recibir las prestaciones (os recuerdo que ahora hablamos de asistencia sanitaria, no de
prestaciones económicas) hay que tener la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) que, en España, la expiden
el INSS, o, en su caso, el ISM, MUFACE, ISFAS o MGJ. La tarjeta es nominativa e individual y podrá
usarse en todas las situaciones de estancia temporal en que se necesiten prestaciones en especie,
salvo si el objetivo de la estancia fuera recibir el tratamiento médico.

Para la asistencia transfronteriza (o sea, la asistencia sanitaria prestada o recetada en un EM distinto


del EM de afiliación), se puede requerir autorización previa en los siguientes casos:
1. Si requiere necesidades de planificación y supone que el paciente tiene que pasar una o más
noches en el hospital o requiere el uso de infraestructuras o equipos médicos sumamente
especializados y costosos.
2. Si entraña tratamientos que entrañen riesgo para el paciente o la población.
3. Si es proporcionada por un prestador de asistencia sanitaria que pueda suscitar motivos
graves y específicos de inquietud en relación con la calidad o seguridad de los cuidados.

El EM de afiliación puede denegar la autorización:


1. Cuando exista certeza razonable de que el paciente vaya a exponerse a un riesgo no
aceptable.
2. Cuando exista certeza razonable de que la población en general puede quedar expuesta a un
riesgo sustancial como consecuencia del tratamiento transfronterizo.
3. Cuando la asistencia sea prestada por un prestador de asistencia médica que pueda suscitar
motivos de inquietud respecto con la calidad de los cuidados.
4. Cuando la atención sanitaria pueda prestarse en su territorio en un plazo que sea
médicamente justificable.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 89 de 103
4 – DERECHO INTERNO ESPAÑOL
4.1 – EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS
4.1.1 – El derecho a la asistencia sanitaria que extranjeros no comunitarios que tengan la condición
de asegurado
Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y
ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en territorio español. Al respecto se
distingue:
Trabajador extranjero, con autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena o propia
Tendrá la condición de asegurado, porque es un trabajador por cuenta ajena o propia, afiliado a la SS
y en alta o asimilada. Si es beneficiario de la SS es porque está recibiendo una prestación, vitalicia o
periódica de la SS, incluidas prestación contributiva y subsidio por desempleo.
También tiene la condición de asegurado el extranjero que haya agotado la prestación o el subsidio
por desempleo u otras prestaciones similares, que se encuentre en situación de desempleo y no
acceda a la condición de asegurado por otro título, salvo que se trate de extranjero no autorizado ni
registrado como residente en España, o sea, irregular.

Extranjero con autorización de residencia


Podrá ostentar la condición de asegurado siempre que acredite no superar el límite de ingresos
(100.000 €/año).
Si el extranjero regular no tiene la condición de asegurado, ni de beneficiario de persona asegurada,
ni tiene acceso al sistema de protección pública por otro título, podrá obtener la asistencia sanitaria
mediante el pago de la correspondiente prestación o cuota de convenio especial. La formalización
del convenio especial no conlleva la expedición de la tarjeta sanitaria, sino que se asigna un código
de identificación personal. El reconocimiento de la condición de asegurado corresponde al INSS o al
ISM para los trabajadores del mar.

4.1.2 – Derecho a asistencia sanitaria en situaciones especiales: de urgencia, extranjero menor de


edad, extranjera embarazada, solicitantes de protección internacional y víctimas de trata de seres
humanos
En este epígrafe el título lo dice casi todo, no hay mucho más que añadir.
“Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, recibirán asistencia
sanitaria en las siguientes modalidades:
1. De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la
situación de alta médica.
2. De asistencia al embarazo, parto y postparto.
En todo caso, los extranjeros menores de 18 años recibirán asistencia sanitaria en las mismas
condiciones que los españoles”.

Los solicitantes de protección internacional cuya permanencia en España haya sido autorizada por
ese motivo también recibirán asistencia sanitaria, con la extensión prevista en la cartera común
básica de servicios.
Y las víctimas de trata, cuya permanencia en España haya sido autorizada durante el periodo de
restablecimiento y reflexión, también recibirán asistencia sanitaria. Este periodo de restablecimiento
y reflexión dura al menos 90 días.

4.2 – EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA A FAVOR DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL


EXTRANJERO, ESPAÑOLES RETORNADOS Y TRABAJADORES/PENSIONISTAS TEMPORALMENTE
DESPLAZADOS
4.2.1 – Españoles residentes en el extranjero
En el caso de que los beneficiarios de la prestación por razón de necesidad carezcan de la cobertura
de asistencia sanitaria en el país de residencia, o cuando su contenido y alcance fueran insuficientes,
tendrán derecho a cobertura de dicha contingencia en los términos regulados en el RD.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 90 de 103
4.2.2 – Españoles retornados, trabajadores y/o pensionistas españoles, de origen, residentes en el
exterior temporalmente desplazados al territorio nacional
En el caso de los españoles de origen retornados, así como los trabajadores (por cuenta ajena y
propia) y pensionistas españoles de origen residentes en el extranjero que se desplacen
temporalmente al territorio nacional, tienen derecho a la asistencia sanitaria cuando no tuvieran
prevista esta cobertura. Y también sus familiares: cónyuge o análogo y descendientes menores de 26
años o mayores con discapacidad 65%.

4.2.3 – Españoles residentes en territorio nacional que sean empleados o funcionarios de


Organismos internacionales intergubernamentales
Los españoles residentes en territorio nacional, que ostenten la condición de empleados o
funcionarios de organismos internacionales intergubernamentales, que no tengan derecho a la
asistencia sanitaria con carácter obligatorio en cualquier régimen de la SS, serán considerados en
situación asimilada al alta, respecto de la asistencia sanitaria por enfermedad común, accidente no
laboral y maternidad, mediante la suscripción del oportuno convenio especial.

TEMA 3 – DERECHO CONSTITUCIONAL Y ASISTENCIA SANITARIA

2 – LAS PRESTACIONES SANITARIAS Y LA SALUD COMO PRINCIPIOS RECTORES DE LA


POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
EL ART 41 CE
“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de SS para todos los ciudadanos, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo. La asistencia y las prestaciones complementarias serán libres”.

Objeto
La asistencia sanitaria del régimen general tiene por objeto la prestación de los servicios médicos
farmacéuticos y atener la rehabilitación física para la recuperación profesional de los trabajadores.
Las contingencias cubiertas por las prestaciones sanitarias son la enfermedad común o profesional,
las lesiones derivadas de accidente, sea o no de trabajo, el embarazo, el parto y el puerperio.

Beneficiarios
Como titulares: trabajadores por cuenta ajena, pensionistas del régimen general y perceptores de
prestaciones periódicas del mismo que no tengan carácter de pensiones.
Como beneficiarios: los familiares o asimilados de los anteriores.

Gestión
Por el INSALUD, funciones y servicios traspasados a las CCAA y, en Ceuta y Melilla al INGESA.
Los servicios autonómicos son entidades gestoras por el traspaso de funciones.
Además del antiguo INSALUD, el ISM tiene la gestión, admón y reconocimiento de las prestaciones
(incluidas las sanitarias) de los trabajadores del mar.
Y, además del INSALUD y el ISM, también las siguientes.

Entidades gestoras
MUFACE, ISFAS y MGJ prestan asistencia sanitaria a sus mutualistas a través de conciertos. La LCC
deja al margen de su regulación a los mutualistas.

Entidades colaboradoras
Mutuas: pueden colaborar en la gestión de la asistencia sanitaria, incluida la rehabilitación, respecto
de contingencias profesionales y comunes de los trabajadores por cuenta propia y ajena.
Empresas: colaboración voluntaria.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 91 de 103
EL ART 43 CE
“Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y
tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”.
De estos dos preceptos constitucionales se desprende la superposición de dos prestaciones
sanitarias: una, incardinada en el sistema de la SS (profesional), y la otra, dentro del sistema nacional
de salud (universal), aunque las instituciones sanitarias que aquella están integradas en esta.

3 – DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SS Y SANIDAD


Los arts 41 y 43 no son atributivos de competencias. Art 148.1 CE: “las CCAA podrán asumir
competencias en materia de sanidad e higiene”. Art 149.1 CE: “el Estado tiene competencia exclusiva
en sanidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad y legislación sobre productos
farmacéuticos” y “sobre legislación básica y régimen económico de la SS, sin perjuicio de la ejecución
de sus servicios por las CCAA”.

3.1 – DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SS (ASISTENCIA


SANITARIA)
Dentro de la acción protectora de la SS se encuentran las prestaciones sanitarias para maternidad,
enfermedad profesional o común y de accidente, de trabajo o no. Es gestionada por:
1. Las CCAA y, en Ceuta y Melilla por el INGESA.
2. Entidades gestoras: MUFACE, ISFAS, MGJ.
3. Mutuas: trabajadores por cuenta ajena del régimen general, por cuenta propia del RETA o
del mar.
4. Empresas: para los trabajadores por cuenta ajena del régimen general.

3.2 – DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SANIDAD


3.2.1 – Competencias del Estado sobre sanidad
El Estado tiene competencia exclusiva sobre sanidad exterior, bases y coordinación general de la
sanidad y legislación sobre productos farmacéuticos.

Sanidad exterior
Existe una sanidad exterior, definida como todas aquellas actividades que se realicen en materia de
vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la exportación o tránsito de
mercancía, y una sanidad interior. La exterior es competencia exclusiva del Estado.

Bases de la sanidad interior


El Estado ostenta competencia para fijar las bases de la sanidad interior para configurar:
1. Una regulación normativa uniforme, mínima, de vigencia en toda la nación
2. Un denominador común, a partir del cual cada CA puede desarrollar sus propias
competencias.
La competencia del Estado para fijar las bases sobre sanidad interior es de normación,
comprendiendo leyes y reglamentos dictados por el Gobierno que complementen aspectos de la
materia básica delimitada por las CG.

Coordinación
La coordinación supone la fijación de medios y sistemas de relación que hagan posible la información
recíproca, la homogeneidad técnica de determinados aspectos y la acción conjunta de las
autoridades estatales y comunitarias en el ejercicio de sus respectivas competencias.
Junto con el principio de coordinación se encuentran los de colaboración y cooperación que debe
mediar entre el Estado y las CCAA. Estos principios se llevan a cabo mediante el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que es un órgano permanente de coordinación,
cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, que tiene como finalidad
promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 92 de 103
Funciones del Consejo:
1. Funciones esenciales en la configuración del sistema nacional de salud
2. Funciones de asesoramiento, planificación y evaluación del sistema nacional de salud
3. Funciones de coordinación del sistema nacional de salud
4. Funciones de cooperación entre el Estado y las CCAA

Por otra parte, la alta inspección constituye una competencia estatal de vigilancia, que cumple una
función de garantía y verificación del cumplimiento de las competencias estatales y comunitarias.

Legislación sobre productos farmacéuticos


Corresponde al MSSSI el ejercicio de las competencias del Estado en materia de evaluación, registro,
autorización, vigilancia y control de los medicamentos de uso humano y veterinario y de los
productos sanitarios, así como la decisión sobre su financiación pública y la fijación de los precios.
El ejercicio de estas competencias se lleva a cabo a través de:
1. La dirección general de farmacia y productos sanitarios: dirección, desarrollo y ejecución de
la política farmacéutica, funciones del Estado en materia de financiación pública, fijación de
precios y condiciones especiales de prescripción de medicamentos.
2. La agencia española de medicamentos y productos sanitarios: evaluación, registro,
autorización, inspección, vigilancia y control de los medicamentos y análisis económicos para
la evaluación de estos productos, sin perjuicio de las competencias de las CCAA.

3.2.2 – Competencias de las CCAA sobre sanidad


Las CCAA podrán asumir competencias en sanidad e higiene. Además, tienen competencias en la
sanidad interior, por ejemplo, el control sanitario de la producción, almacenamiento, transporte,
manipulación y venta de alimentos en su Comunidad.
Y potestad sancionadora de las CAA, que pueden adoptar normas advas sancionadoras.
En conclusión: las CCAA pueden dictar leyes y reglamentos que desarrollen y ejecuten las bases
dictadas por el Estado, es decir, asumir la competencia:
1. Legislativa: desarrollando la competencia exclusiva del Estado sobre las bases de sanidad
interior.
2. Ejecutiva: sobre materias organizativas, inspectoras, de control, sancionadoras, regulaciones
sobre productos alimenticios específicos (como la autorización y registro de estos productos)
dentro de su territorio y de las bases establecidas por el Estado.

TEMA 4 – TITULARES Y BENEFICIARIOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA. SUS


DERECHOS Y DEBERES

2 – TITULARES (ASEGURADOS) Y BENEFICIARIOS


2.1 – TITULARES (ASEGURADOS) DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA
2.1.1 – Titulares (asegurados), en general
Supuestos:
1. Trabajador por cuenta ajena o propia, afiliado y en alta o asimilada.
2. Condición de pensionista de la SS. Tanto pensión contributiva como no contributiva.
3. Perceptor de cualquier otra prestación periódica de la SS, incluidas prestación y subsidio por
desempleo.
4. Haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo y estar en situación de desempleo,
no acreditando la condición de asegurado por otro título. La realización de trabajos por
cuenta ajena o propia, por un periodo inferior a seis meses, cuando no se acceda a nueva
prestación o subsidio por desempleo, no impedirá recuperar la condición de parado que
agotó la prestación o el subsidio por desempleo.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 93 de 103
Cuando no se cumpla ninguno de estos supuestos, las personas de nacionalidad española que
residan en territorio español, podrán ostentar la condición de asegurado si acreditan no superar el
límite de ingresos (100.000 €), ni cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía.
En todo caso, no superan el límite de ingresos quienes no estén obligados a declarar por IRPF.

Si la persona no tiene la condición de asegurado o beneficiario, podrá obtener asistencia sanitaria


mediante la suscripción de un convenio especial, que cubre las prestaciones de la cartera común
básica con las mismas garantías que a los asegurados o beneficiarios.

Requisitos para la suscripción del convenio especial:


1. Acreditar residencia efectiva en España durante un año continuado inmediatamente anterior
a la solicitud.
2. Estar empadronado.
3. No tener acceso a la protección sanitaria por otro medio.

La contraprestación económica: menor de 65 años: 60 €/mes. A partir de 65 años: 157 €/mes.


El convenio se extingue por: fallecimiento del suscriptor, dejar de cumplir los requisitos para
suscribirlo, decisión del suscriptor, falta de abono de la primera cuota o de dos meses seguidos o tres
meses alternos y por incumplimiento de las condiciones particulares.

2.1.2 – Supuestos especiales: menores en tutela adva y discapacitados


Menores: los menores sujetos a tutela adva siempre tienen la consideración de asegurados.
Discapacitados: tienen derecho a la asistencia sanitaria con idéntica extensión a la prevista por
enfermedad común, accidente no laboral y maternidad del régimen general. Y están exentos de
aportación por el consumo de especialidades farmacéuticas.
Y ya puestos, podían tener unas subvenciones mayores para todos los chismes que necesitan que
mekagüentolokesemenea que cuestan un congo.

2.2 – BENEFICIARIOS DE LA PERSONA ASEGURADA


Son beneficiarios de un asegurado, siempre que residan en España, el cónyuge o análogo, el ex
cónyuge a cargo del asegurado y los descendientes y asimilados a cargo del mismo menores de 26
años o con discapacidad del 65%.
Los mayores de 26 no son beneficiarios pero sí asegurados si acreditan la insuficiencia de ingresos,
también son asegurados los discapacitados con 33%.
Asimilados: menores en tutela o acogimiento de un asegurado, de su cónyuge (incluso separado
judicialmente) o de su pareja de hecho, así como de su ex cónyuge cuando la tutela se hubiera
producido antes del divorcio o nulidad. También son asimilados los hermanos del asegurado.

2.3 – RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA CONDICIÓN DE TITULAR (ASEGURADO) Y DE


BENEFICIARIO
Reconocimiento de oficio: como consecuencia de que la Admón tenga todos los datos necesarios.
La condición de beneficiario, como descendiente de un asegurado, se rehabilita de oficio, cuando
dicha condición hubiera quedado interrumpida por pasar a ser asegurado y deje de estarlos
posteriormente, siendo aún menor de 26 años.
Reconocimiento a instancia de parte: cuando no sea de oficio (a que no se os había ocurrido,
eeeeeh???)

2.4 – EXTINCIÓN DE LA CONDICIÓN DE TITULAR O BENEFICIARIO


La condición de titular (asegurado) se extingue por dejar de cumplir las condiciones para estar
asegurado o por fallecimiento.
Y la de beneficiario de un asegurado se extingue por dejar de cumplir las condiciones para serlo, por
pasar a ser asegurado y por fallecimiento.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 94 de 103
2.5 – COMUNICACIONES Y CONTROL DE LA CONDICIÓN DE TITULAR (ASEGURADO) O BENEFICIARIO
*Nota mía. A estas alturas ya nos hemos dado cuenta de que el titular es el asegurado así que a partir
de ahora solo pondré “asegurado”.
El reconocimiento de la variación o extinción de la condición de asegurado o beneficiario
corresponde al INSS (o al ISM). Cualquier modificación deberá comunicarse al INSS o al ISM.
El incumplimiento de esto no impedirá que la variación o extinción opere con efectos retroactivos
desde el momento en que se hubiera producido y conllevará la obligación de reintegrar el coste de
las prestaciones obtenidas indebidamente, si las hubiere.

3 – DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS


*Nota mía. Aparte de los títulos de los epígrafes poco más hay que decir de este punto, así que seré
muy breve. Además, imagino que estas alturas del grado la mayoría habréis estudiado Constitucional
II y no hará falta demasiado desarrollo.

3.1 – DERECHOS DE LOS CIUDADANOS


3.1.1 – Derecho a la igualdad
Queda prohibida toda discriminación entre mujeres y hombres en las actuaciones de salud pública.
Este derecho se concreta en una cartera de servicios básica y común.

3.1.2 – La dignidad, el derecho a la intimidad y a la confidencialidad


Pues eso, lo que dice el título. Y también nos hablan de las siguientes cosas:

Las instrucciones previas, vinculadas al respeto de la autonomía del paciente, conocidas también
como testamento vital. En su virtud, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta
anticipadamente su voluntad, con objeto de que esta se cumpla en el momento en que llegue a
situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y
tratamiento de su salud o, una vez fallecido, sobre el destino de su cuerpo y sus órganos.
Estas instrucciones pueden ser revocadas libremente en cualquier momento por escrito.

El derecho a la intimidad. Tras la muerte de una persona no se facilitará información de la historia


clínica que afecte a la intimidad del fallecido.
Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos de su salud.
Y el secreto profesional que es muy importante y tal y tal.

3.1.3 – Derecho de información y consentimiento informado.


Este derecho comprende el derecho a recibir información:
1. Sobre tus derechos.
2. Sobre las actuaciones y prestaciones de salud pública, su contenido y la forma de acceder a
ellas.
3. Sobre las condiciones de salud como factores que influyen en el nivel de salud de la
población.
Toda la información se facilitará desagregada, para su comprensión en función del colectivo
afectado.
Después de recibir esta información, el paciente tiene derecho a decidir entre las opciones clínicas
disponibles y a negarse al tratamiento prescrito, salvo en los casos determinados por la ley.
El paciente proporcionará verbalmente los datos relativos a su salud, salvo en las intervenciones
especialmente peligrosas o agresivas.
Por otra parte, información básica que debe proporcionarnos el médico: las consecuencias
relevantes de la intervención, los riesgos relacionados con las circunstancias personales o
profesionales del paciente, los riesgos probables en condiciones normales y las contraindicaciones.
El titular del derecho a la información es el paciente pero también han de ser informadas las
personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 95 de 103
Por otra parte, para que se pueda experimentar con una persona, condiciones:
1. Que no exista un método alternativo de eficacia comparable.
2. Que los riesgos no sean desproporcionados.
3. Que el experimento haya sido aprobado.
4. Que la persona que se preste al experimento esté informada de sus derechos y garantías.
5. Que el consentimiento informado se haya otorgado expresamente y por escrito.

El consentimiento (de todo, no solo del experimento) se otorga por representación:


1. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones.
2. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente.
3. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de
comprender el alcance de la intervención.

Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuentren en los


supuestos 2 y 3, no cabe prestar consentimiento por representación. No obstante, cuando haya
riesgo grave para la vida o la salud del menor, el consentimiento lo prestará el representante, una
vez oída y tenida en cuenta la opinión del mismo.

En caso de interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o incapacitados judicialmente


será preciso su manifestación de voluntad y el consentimiento del representante.
Y para los ensayos clínicos y técnicas de reproducción asistida, lo mismo de antes.

3.1.4 – Derecho en materia de documentación.


El paciente tiene derecho, no a la historia clínica en sí, sino a acceder a ella o a una copia.
Documentación clínica:
1. Informe de alta médica: documento emitido por el médico al finalizar cada proceso
asistencial de un paciente. No confundir alta médica con alta hospitalaria ni alta de la IT.
2. Certificado médico: declaración escrita en la que el médico da fe del estado de salud del
paciente.
3. Tarjeta sanitaria individual: ya sabemos todos lo que es.
La tarjeta sanitaria la expiden las CCAA, previo reconocimiento de la condición de asegurado o
beneficiario por el INSS (o ISM, MUFACE, ISFAS o MGJ). La tarjeta atiende a los criterios de la UE.

3.1.5 – El derecho a la elección de médico y centro


Pues eso, que tenemos derecho a elegir médico y centro.

3.1.6 – Derecho a acceder a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo de espera


Pues eso, lo que dice el título. De este derecho quedan excluidas:
1. Trasplantes de tejidos y órganos
2. Intervenciones que puedan requerir una espera para reunir las condiciones adecuadas
3. Urgencias, incluidos reimplantes de miembros y atención a quemados
4. Atención sanitaria no incluida en la cartera de servicios del sistema nacional de salud

3.1.7 – Derecho a acceder a las prestaciones sanitarias en desplazamientos por territorio nacional
En resumen, los ciudadanos tienen derecho a las mismas prestaciones cuando estén desplazados en
otra CA, con las mismas condiciones y garantías que si estuvieran en la suya.

3.1.8 – Derecho de participación


Los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones en que se agrupen o que los
representen, tienen derecho a la participación efectiva en las actuaciones de salud pública. Esta
participación será voluntaria.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 96 de 103
3.2 – DEBERES DE LOS CIUDADANOS
3.2.1 – Deber de colaboración
Los ciudadanos deben facilitar el desarrollo de las actuaciones de salud pública y se abstendrán de
realizar conductas que dificulten, impidan o falseen su ejecución.
El incumplimiento reiterado de esto es infracción muy grave y la denegación de apoyo, auxilio o
colaboración a los agentes de la autoridad es infracción grave.

3.2.2 – Deber de comunicación


Las personas que conozcan hechos, datos o circunstancias que pudieran constituir un riesgo o peligro
grave para la salud de la población deben ponerlos en conocimiento de las autoridades.
La realización de conductas u omisiones que produzcan riesgo o daño muy grave a la población será
infracción muy grave. Y será grave cuando no sea muy grave (anda que…).

3.2.3 – Deber de observar el tratamiento prescrito


Debemos seguir el tratamiento. Si lo dejamos sin causa razonable, suspensión del subsidio que
pudiera corresponder o de la prestación por incapacidad permanente.

TEMA 5 – LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA

2 – LA GESTIÓN
2.1 – FORMAS DE GESTIÓN DIRECTA
Formas directas de gestión: prestación y gestión de los servicios sanitarios con medios propios (o a
través de entidades colaboradoras) o por entidades como fundaciones, consorcios, fundaciones u
otras de titularidad pública.

2.1.1 – Formas tradicionales de gestión directa


CCAA e INGESA
Las funciones y servicios del INSALUD fueron traspasados a las CCAA, salvo Ceuta y Melilla, que las
tiene el INGESA.

Mutuas
*Nota mía. Lo de las mutuas ya lo hemos estudiado en el bloque anterior, así que no lo repito.

Las empresas
La colaboración de las empresas es voluntaria. Recordad esto bien porque he visto en algún examen
algo de colaboración obligatoria de las empresas. Si pone obligatoria, la respuesta no es correcta.

Las empresas con más de 250 trabajadores fijos afiliados y en alta, o con 100 trabajadores fijos y en
alta cuando la empresa tenga por finalidad (exclusiva o no) prestar asistencia sanitaria, pueden
prestar la asistencia sanitaria en la situación de incapacidad temporal derivada de contingencias
profesionales.

2.1.2 – Formas nuevas de gestión directa


Son las siguientes: fundaciones públicas, consorcios, sociedades estatales y fundaciones públicas
sanitarias.

2.2 - FORMAS DE GESTIÓN INDIRECTA


2.2.1 – Los convenios
Son una fórmula para que los hospitales generales del sector privado puedan formar parte de la red
integrada de hospitales del sector público.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 97 de 103
2.2.2 – Los conciertos
La Admón pública tiene conciertos con el MUFACE, el ISFAS y el MGJ.
Las personas de dichas mutualidades que hayan optado por recibir asistencia sanitaria a través de las
entidades de seguro deberán ser atendidas en los centros concertados. Si reciben asistencia en
centros públicos, el gasto será reclamado al tercero obligado.

2.2.3 – Las concesiones


Lo único a tener en cuenta es que una vez que el inmueble está construido, lo recibe la admón
pública y se incorpora al patrimonio público, pero se otorga el uso al concesionario. Y que como es
una concesión de obra pública, el objeto del contrato no incluye la prestación del servicio sanitario,
que es asumida por la admón pública.

3 – LA ORGANIZACIÓN
Este me lo salto entero porque nos explica qué es un centro de salud, qué es un hospital y qué tipos
de licenciatura, diplomatura y formación hay en medicina. Tan solo me detengo brevemente en la
parte de la responsabilidad del médico y del ente gestor.

3.2.2 – La responsabilidad del médico y del ente gestor


No se indemnizan daños que deriven de hechos que no se hubiesen podido prever o evitar.
Requisitos definidores de la responsabilidad patrimonial de la Admón:
1. La efectiva realidad del daño, evaluable económicamente e individualizado
2. Daño o lesión patrimonial como consecuencia del funcionamiento de la Admón (normal o
anormal)
3. Ausencia de fuerza mayor
4. Que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el daño causado por su propia
conducta.
El derecho a reclamar prescribe al año de producido el hecho que motive la indemnización o se
manifieste su efecto lesivo y, en caso de daños de carácter físico o psíquico, el plazo empieza desde
la curación o la determinación del alcance de las secuelas.
Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin resolución expresa, petición
desestimada.
La obligación del médico es de medios, no de resultado, salvo en cirugía estética. Los tratamientos
estéticos son denominados medicina satisfactiva y/o voluntaria y es de resultado, no de medios.

TEMA 6 – LA CARTERA DE SERVICIOS

*Nota mía: de este tema saco las dos únicas cosas que merecen mención y tan solo por si las moscas.
Porcentaje de aportación del usuario en la prestación farmacéutica ambulatoria:
1. 60% si renta superior a 100.000 €
2. 50% si renta entre 18.000 y 100.000 €
3. 40% para asegurados que no estén en los dos anteriores
4. 10% para pensionistas, salvo si renta superior a 100.000 €

En las prestaciones farmacéuticas están exentos de aportación:


1. Pensionistas y colectivos asimilados, afectados de síndrome tóxico y personas con
discapacidad en los supuestos contemplados.
2. Perceptores de rentas de integración social o de pensiones de jubilación e invalidez no
contributivas.
3. Parados que han perdido el derecho al subsidio de desempleo en tanto subsista su situación.
4. Tratamientos derivados de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 98 de 103
En las prestaciones ortoprotésicas, lo mismo. Ya me gustaría a mí ver a quienes hacen estas leyes,
pagando una silla de ruedas, unas férulas o un bipedestador con una mierda de ingresos y a la espera
de que la SS te devuelva una mínima parte de lo pagado tras una espera de dos años.
Y, por si esto lo lee algún rehabilitador o neurólogo de la SS (que no es probable), aprovecho para
agradecerles lo que ellos ya saben.

Y en cuanto al epígrafe de los reintegros de gastos, requisitos para el reintegro:


1. Que se trate de una asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital.
2. Que el beneficiario haya intentado la dispensación por el sistema nacional de salud y no haya
podido usar los servicios públicos.
3. Que la actuación no constituya una utilización abusiva o desviada.

Y con esto terminamos el bloque II.

BLOQUE III – EL DERECHO A LOS SERVICIOS SOCIALES

TEMA 1 – INTRODUCCIÓN

*Nota mía: de este tema lo único que merece resaltar es lo siguiente:


1. El SAAD es el servicio de autonomía y atención a la dependencia.
2. La autonomía del SAAD respecto de otros sistemas y en especial respecto de la SS.
3. El SAAD protege las situaciones de envejecimiento, la enfermedad y la discapacidad.

TEMA 2 – DERECHO CONSTITUCIONAL Y DEPENDENCIA

*Nota mía: de este tema ni una línea.

TEMA 3 – TITULARES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES DEL SAAD

*Nota mía: en el libro son dos páginas que ni tienen epígrafes, de las que extraigo los titulares del
derecho.

Requisitos para los españoles:


1. Encontrarse en situación de dependencia en alguno los grados establecidos.
2. Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos deberán
ser inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
3. Si se trata de un menor de cinco años, el periodo de residencia se exige a quien tenga su
guardia y custodia.

Requisitos para los extranjeros:


1. Lo que digan los tratados internacionales.
2. Residir legalmente en España.
3. Que sea residencia de larga duración y no temporal (al menos 5 años, de los cuales dos
seguidos en España).

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 99 de 103
TEMA 4 – LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
Al loro con esto, que sale mucho
1 – CLASIFICACIÓN DE LA DEPENDENCIA SEGÚN SU BAREMO
Grado I: dependencia moderada. Cuando la persona necesita ayuda para realizar las actividades
básicas de la vida diaria, al menos una vez al día, o tiene necesidad de apoyo intermitente o limitado
para su autonomía personal. Puntuación del baremo: 25 a 49 puntos.

Grado II: dependencia severa. La persona requiere ayuda dos o tres veces al día, pero no requiere
apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía
personal. Baremo: 50 a 74 puntos.

Grado III: gran dependencia: la persona necesita ayuda varias veces al día y apoyo continuo o tiene
necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. Baremo: 75 a 100 puntos.
*Nota mía: en mi opinión (muy experta), esta no es una definición correcta, porque si la persona
necesita apoyo continuado, no hay autonomía personal que valga.

La edad, la enfermedad o la discapacidad son condiciones necesarias, pero no suficientes por sí


mismas, para establecer la situación de dependencia y el alcance de su severidad a efectos del
reconocimiento oficial.

En el caso de las personas que tengan reconocido el complemento de gran invalidez, se les
reconocerá la dependencia con el grado que se determine según baremo.
En el caso de las personas que tengan reconocido el complemento de necesidad de concurso de
tercera persona, se reconocerá el grado en función de la puntuación específica otorgada en su día
por el baremo, según la siguiente tabla:

Grado I 15 a 29 puntos
Grado II 30 a 44 puntos
Grado III 45 a 72 puntos

2 – DEPENDENCIA DE MENORES DE TRES AÑOS


El EVE es la escala de valoración específica de dependencia de menores de tres años.
El EVE contempla tres grados de dependencia: moderada, severa y gran dependencia, que se
corresponden con una puntuación final de 1 a 3 puntos.
Y el resto del tema es letra pequeña.

TEMA 5 – LAS PRESTACIONES: PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES Y


PRESTACIONES ECONÓMICAS

1 – CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 NIVELES DE PROTECCIÓN Y SU FINANCIACIÓN
Las prestaciones del SAAD se realizan en función de tres niveles de protección:
1. Nivel mínimo: considera el número de beneficiarios, el grado de dependencia y la prestación
reconocida. Se financia 100% por la AGE mediante los PGE.
2. Nivel de cooperación interadministrativa. Se acuerda ente la AGE y las CCAA. Se financia a
cargo de ambas.
3. Nivel adicional de protección: lo establecen y financian las CCAA.
Los beneficiarios de las prestaciones de dependencia también participan en su financiación, según el
tipo y coste de servicio y su capacidad económica personal.
El mínimo exento de participación económica de los beneficiarios viene referenciado a la cuantía
mensual del IPREM, excluida la atención residencial.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 100 de 103
1.4 – OBJETIVOS Y NORMAS GENERALES DE LAS PRESTACIONES
Objetivos: facilitar una existencia autónoma y proporcionar un trato digno en todos los ámbitos,
facilitando su incorporación activa en la vida de la comunidad. Para ello hay dos clases de
prestaciones:
1. De servicios sociales. Tienen carácter prioritario.
2. Económicas. Cuando no es posible atender al dependiente en uno de los centros de la red de
servicios sociales.
El beneficiario podrá recibir una prestación económica para ser atendido por cuidadores no
profesionales siempre que se den las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad de la
vivienda, y así lo establezca su PIA (programa de atención individual).
Las prestaciones económicas del SAAD son inembargables, salvo condena al pago de alimentos.

La gestión de todas las prestaciones del SADD se realiza por las CCAA, salvo Ceuta y Melilla, que la
lleva el IMSERSO.
Los servicios y prestaciones son fijados para cada beneficiario en su respectivo PIA.

2 – CATÁLOGO DE SERVICIOS
*Nota mía: todos los servicios se establecen para todos los grados, salvo el de atención residencial,
que se establece sólo para los grados II y III.

Servicio de prevención a la dependencia. Finalidad: prevenir la aparición o el agravamiento de


enfermedades o discapacidades y sus secuelas. Para todos los grados.

Servicio de teleasistencia. Asistencia mediante el uso de tecnologías de la comunicación, con apoyo


de medios personales, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, inseguridad, soledad
o aislamiento. Puede funcionar de manera independiente o complementaria al servicio de ayuda a
domicilio. Para todos los grados.

Servicio de ayuda a domicilio. Actuaciones en el domicilio del dependiente para atender sus
necesidades diarias o relacionadas con el hogar, prestadas por entidades o empresas. Las
relacionadas con el hogar solo se prestan conjuntamente con las de las necesidades diarias. Para
todos los grados.

Servicio de centro de día y de noche. Atención integral de día y de noche. Para todos los grados.

Servicio de atención residencial. Se presta en centros residenciales habilitados según el tipo de


dependencia, su grado e intensidad, y puede tener carácter permanente. Para los grados II y III.

3 – LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS


*Nota mía: las prestaciones económicas se establecen para todos los grados.

Prestación económica vinculada al servicio. Tiene carácter periódico. Se reconoce solo cuando no
sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado. Para todos los grados.

Prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Cuidadores no profesionales y


cuidadores profesionales. Para cuando el beneficiario está excepcionalmente atendido por su
entorno familiar, por cuidadores no profesionales, siempre y cuando se den las condiciones
adecuadas de convivencia y habitabilidad y así los disponga el PIA. Para todos los grados.
Para los grados II y III es necesaria la convivencia con el dependiente. Para el grado I no es necesaria.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 101 de 103
Los cuidadores no profesionales pueden suscribir un convenio especial, con el que quedarán
incluidos en el régimen general de la SS y en situación asimilada al alta a efectos de prestación de
jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia derivadas de accidente (de cualquier
carácter) o de enfermedad (con independencia de su naturaleza).
La suscripción es voluntaria.

En cuanto a los cuidadores profesionales, son contratados:


1. Por instituciones públicas o privadas.
2. Cuando la prestación reconocida sea la económica vinculada al servicio.
3. Cuando sea la económica de asistencia personal de un gran dependiente.

Prestación económica de asistencia personal. Finalidad: la autonomía de los dependientes, en


cualquiera de sus grados. Objetivo: contratar un asistente personal durante un número de horas.
Para todos los grados.

Ayuda económica para facilitar la autonomía personal. Estas ayudas tienen carácter de subvención y
van destinadas a apoyar a las personas con ayudas técnicas para su desenvolvimiento en la vida
diaria y para facilitar la accesibilidad y adaptaciones del hogar necesarias. Por ejemplo, si necesitas
adaptar el cuarto de baño o ensanchar las puertas de casa.

RÉGIMEN JURÍDICO COMÚN DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS


Los requisitos y condiciones de acceso a las prestaciones los establecen las CCAA.
El importe de la prestación se determina aplicando a la cuantía vigente de cada año un coeficiente
reductor según la capacidad económica del solicitante.
Respecto a las deducciones, si el beneficiario es titular de cualquier prestación similar establecida en
otro régimen público, del importe se deducirán:
1. El complemento de gran invalidez.
2. El complemento de la asignación económica por hijo a cargo mayor de 18 años con
minusvalía 75%.
3. El complemento de necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva.
4. El subsidio de ayuda a tercera persona.

Incompatibilidades
Las prestaciones económicas son incompatibles entre sí y con los servicios del catálogo establecidos
en el art 15 (con las prestaciones de servicios sociales), salvo con los servicios de prevención de las
situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía personal y de teleasistencia. O sea, son
incompatibles con otras prestaciones económicas del SAAD y con los servicios sociales de ayuda a
domicilio, centros de día y de noche y con la atención residencial.

Los servicios serán incompatibles entre sí, salvo el servicio de teleasistencia, que es compatible con
el de prevención de las situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía, de ayuda a
domicilio y de centro de día y noche.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 102 de 103
TEMA 6 – PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DEPENDENCIA Y
REVISIÓN DEL GRADO

De este tema solo merece resaltarse lo siguiente:


El procedimiento para reconocer la dependencia corresponde a las CCAA (salvo Ceuta y Melilla, que
lo lleva el Estado) y tiene validez para todo el Estado (esto sale mucho en los exámenes).
El procedimiento se inicia a instancia de la persona que pueda estar afectada por algún grado de
dependencia o por su representante.
El PIA (programa individual de atención) es el que fija los servicios y/o prestaciones que requiere el
beneficiario, en función de sus necesidades y el grado reconocido.
El grado de dependencia será revisado a instancia de parte o de oficio en caso de mejoría o
empeoramiento de la situación de dependencia o en caso de error de diagnóstico o en la aplicación
del correspondiente baremo.

Y no olvidéis, además de supermineralizaros y supervitaminaros, que el uso de apuntes ajenos es


responsabilidad de cada cual y no de los autores.

Protección Social – Curso 17/18 – Nandae (Resumen del libro) - Página 103 de 103

Vous aimerez peut-être aussi