Vous êtes sur la page 1sur 70

Guía de Estudio

Análisis de Procesos Químicos

2018-1

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 1


Hoja de Ejercicios # 0
Introducción a la Ingeniería Química: Diagramas de Flujo de Bloques y de Proceso

Los procesos químico industriales se esquematizan en tres tipos de diagramas de flujo: el diagrama de
flujo de proceso (PFD, por sus siglas en inglés), el diagrama de flujo de bloques (BFD, por sus siglas en
inglés). Estos diagramas son muy útiles para poder entender los fines que se persigue el proceso
representado, así como la finalidad de cada una de las etapas de transformación que tiene que sufrir
la(s) materia(s) prima(s) que se procesa(n). Versiones preliminares de estos diagramas permiten
identificar oportunidades de mejora al proceso.

Criterios a tener en cuenta para el éxito


1. Identificar la finalidad de un proceso químico esquematizado en un diagrama de flujo
2. Identificar la finalidad de cada operación o operación unitaria en el contexto de un proceso químico
3. Reconocer diferencias entre un PFD y un BFD, así como las ventajas de cada uno de ellos
4. Reconocer las principales variables de proceso especificadas en corrientes de proceso

Prerrequisitos: Visualizar el video “Importance of PFDs” en el canal de youtube LearnChemE, que se


encuentra en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=4IWoSPd6Xfk

Reflexionar:
a. ¿Cuál es la importancia de estos diagramas?
b. De acuerdo al video, ¿cuál es la finalidad de bombas, compresores, separadores, reactores,
intercambiadores de calor, turbinas y válvulas?
c. En el video se mencionan dos piezas de equipo adicionales. ¿Para qué se les daría uso en una
planta química?

Preguntas guiadas para aprendizaje colaborativo en grupos

Tómese un par de minutos de manera individual para observar detenidamente el siguiente PFD y luego
responda las siguientes preguntas:

Ilustración 1: Diagrama de Flujo de Proceso de un proceso de producción de óxido de etileno

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 2


1. ¿Para qué fue diseñado el proceso?

2. ¿Qué papel cumple en el proceso cada uno de los equipos esquematizados en el PFD?

3. En las corrientes de proceso 11 y 14 se indican además del flujo másico la composición de la


mezcla circulante ¿Cuál sería la composición de las corrientes 20 y 21? ¿Por qué?

4. ¿Qué sale por la parte superior de la columna de destilación T-101? ¿Cómo lo dedujo?

5. ¿Por qué existe la corriente de proceso número 17?

6. Si toda la materia prima se convirtiera en el producto deseado, ¿cuánto óxido de etileno se


obtendría? ¿Cuál entonces sería el rendimiento del proceso global?

7. A continuación se observa el BFD correspondiente al PFD antes esquematizado. Liste las


diferencias que nota entre cada diagrama de flujo.

Ilustración 2: Diagrama de Flujo de Bloques (BFD) de un proceso de producción de óxido de etileno

8. Indique y describa brevemente al menos dos modificaciones que Ud. haría al proceso para
hacerlo más amigable con el medio ambiente

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 3


Problemas propuestos

1. Describa de manera concisa y en sus propias palabras el proceso esquematizado en la


Ilustración siguiente. Indique en su descripción el fin del proceso y la razón por la que cada
equipo se utiliza:

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 4


Hoja de Ejercicios # 1
Introducción a los Cálculos de Ingeniería. Representación y Análisis de los datos de proceso

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 7 y 8 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Unidades y Dimensiones: Una cantidad contable es aquella que se puede contar. Una cantidad
medible consta de un valor numérico y de una unidad (o su abreviatura correspondiente). Una
dimensión es aquella propiedad que puede medirse o calcularse (p.e., masa, longitud, tiempo,
volumen, temperatura, presión, área, densidad, energía, etc). Las unidades se pueden tratar como
variables algebraicas.

Sistemas de Unidades: Conjunto de unidades que se usan consistentemente en cierta región del
mundo. Los más usados son el Sistema Internacional (SI) y el sistema inglés. Cada sistema de unidades
consta de unidades fundamentales, unidades múltiplo y unidades derivadas.

Unidad Fundamental (abreviatura)


Sistema
masa longitud tiempo
SI kilogramo (kg) metro (m) segundo (s)
Inglés libra (lbm) pie (ft) segundo (s)

Relación entre libra fuerza y libra masa: 1 lbf = 32.174 lbm•ft/s2

Prefijos del Sistema Internacional y sus símbolos:


Factor Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo

1024 yotta Y 10-1 deci d


21 -2
10 zetta Z 10 centi c
1018 hexa E 10-3 mili m
1015 penta P 10-6 micro µ
12 -9
10 tera T 10 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
3 -18
10 kilo k 10 ato a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Tendencias
 Y varia en forma directamente proporcional a X
 Y varia en forma inversamente proporcional a X
 Y varia linealmente respecto a X
 Y varia no linealmente respecto a X

Interpolar.- Es estimar el valor de y para un valor dado de x que se encuentre entre los puntos
tabulados

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 5


Extrapolar.- Es estimar el valor de y para un valor dado de x que se encuentre fuera de los puntos
tabulados

Métodos Típicos para Interpolación y Extrapolación.-


 Interpolación lineal de dos puntos.- Recomendable para datos experimentales de alta
precisión y fiabilidad, datos que por lo general se obtienen en laboratorio y se les puede hallar
en forma de tablas en textos de la especialidad.
 Ajuste de curvas.- Recomendable cuando se tiene pocos datos o cuando estos no tienen la
precisión y exactitud de datos de laboratorios especializados.
o Ajuste a una línea recta
 Mediante inspección visual
 Mediante regresión lineal y mínimos cuadrados.
o Ajuste de datos no lineales
 Mediante linealización de los datos
 Mediante regresión no lineal

Usada con criterio, la interpolación es una buena herramienta de análisis para estimar valores
desconocidos a partir de una tabla de datos. La extrapolación no es recomendable y si se usa es a riesgo
y cuenta propia.

C. Ejercicios

1. Dé la equivalencia de las siguientes cantidades contables


2 manos de plátanos = 10 plátanos
2 docenas de huevos =
1 millar de hojas =
1 trillón de dólares =
2 moles de carbono =

2. Exprese las siguientes cantidades medibles con sus abreviaturas correspondientes


25 metros = 25 m.
70 metros por segundo =
80 kilómetros por hora =
5.6 kilogramos =
3000 litros =
100 grados Celsius =
10 grados Kelvin =
32 grados Fahrenheit =
1.23 gramos por mililitro =
120 metros cuadrados =
20 decímetros cúbicos =
15 pies cúbicos por hora =
10 Terajoules =
75 Megawatts =
200 kilopascales =
100 toneladas métricas =

3. ¿Cuál es la fuerza en N producida por una aceleración de 5 cm/s2 aplicada sobre una masa de 10 g?

4. ¿Cuál es la energía (en J) producida por la desintegración nuclear de 1 g de materia? Use E=mc2

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 6


5. El volumen de cierto calabozo es de 16000 L. Si su base es cuadrada, ¿Cuál es su altura si ésta es el
doble del lado de la base?

6. ¿Cuál es la masa de un cubo de oro si su lado mide 1.25 pulgadas? NOTA: La densidad del oro es de
19.3 g/cm3

7. John mide 5 pies y 8 pulgadas. Juan mide 1 m y 75 cm ¿Quién es más alto?

8. ¿Cuál es aproximadamente el peso promedio (en N) de todos los hombres en el aula?

9. El río Mantaro tiene un caudal de 45 m3/s en temporada regular ¿Qué caudal tendrá en galones por
minuto?

10. Exprese los siguientes números en notación científica


100 =
1,000 =
10,000 =
345,000,000 =
0.1 =
0.01 =
0.0002 =
0.0000128 =

11. Efectúe las siguientes operaciones y redondee correctamente el resultado:


* W1 = 1.012 + 14.21345

* W2 = 10.3456
1.27

12. ¿Cuáles son las unidades SI de  en la ecuación: Sc = /D, donde D es la difusividad en m2/s,  la
viscosidad del fluido, su densidad y Sc un número adimensional?

13. La velocidad promedio de un gas que pasa por una tubería de sección circular es 4.6 m/s. Si la
densidad del gas es 0.950 g/L y su viscosidad es 1.75x10-5 kg/m•s ¿Cuál es el número de Reynolds
correspondiente? NOTA: El número de Reynolds para este caso se define como Re = Dv/, donde D
es el diámetro de la tubería, v la velocidad del fluido que fluye por ella, su densidad y su viscosidad.
Re es un número adimensional.

14. La siguiente serie de datos experimentales se han extraído de un manual de Fisicoquímica y


corresponden al índice de refracción (nD) de soluciones acuosas de etanol a 60°F vs. el % en peso de
etanol en la solución.
a. ¿Cuál sería el índice de refracción de una solución acuosa de etanol con 3% en peso de etanol?
b. ¿Cuál sería el índice de refracción de una solución acuosa de etanol con 17.56% en peso de etanol?
c. ¿Cuál sería el índice de refracción de una solución acuosa de etanol con 25.00 % en peso de etanol?
d. ¿Cuál seria el % en peso de etanol de una solución acuosa de etanol si se determina que su índice
de refracción a 60°F es 1.34105?
e. ¿Y cuál seria el % en peso de etanol de una solución acuosa de etanol si se halla que su índice de
refracción a 60°F es 1.34805?

% en peso de etanol nD
0.00 1.33336

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 7


6.00 1.33721
11.33 1.34105
17.56 1.34581
20.35 1.34787
22.11 1.34919
24.21 1.35075
26.06 1.35162
26.80 1.3525
29.87 1.35443
33.82 1.35654
38.98 1.35883
46.00 1.36152
56.09 1.36408
59.35 1.36471
63.01 1.36535
68.32 1.36591
72.50 1.36630
83.63 1.36651
91.09 1.36574
100.00 1.36316

15.- Genere una serie de datos y preséntelos en una gráfica bidimensional. Si no tiene idea precisa de
cuál es la tendencia de una variable respecto a la otra, use su intuición.

a. El volumen de un globo de fiesta infantil vs. tiempo


b. La temperatura de un horno casero vs tiempo
c. La densidad del agua líquida vs temperatura
d. La densidad del aire vs temperatura

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 8


Hoja de Ejercicios # 2
Procesos y variables de proceso

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 43 y 44 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Densidad: es la masa por unidad de volumen de una sustancia dada


Volumen específico: es el inverso de la densidad
Gravedad específica: es la relación entre la densidad de una sustancia dada y la densidad de una
sustancia de referencia
Velocidad de flujo másico: masa/tiempo
Velocidad de flujo volumétrico (Caudal): volumen/tiempo
Velocidad de flujo molar: número de moles/tiempo
Peso atómico (de un elemento): es la masa de un átomo en una escala que asigna una masa exacta de
12 al 12C (carbono-12)
Peso molecular (de un compuesto): es la suma de los pesos atómicos de los átomos que constituyen
el compuesto
Gramo-mol (g-mol, o mol en unidades SI): es la cantidad de sustancia cuya masa en gramos es
numéricamente igual a su peso molecular. Si el peso molecular de una sustancia es M, entonces hay M
kg/kmol, M g/mol, y M lbm/lb-mol (pag 49)
Fracción másica: xA = masa de A / masa total
Fracción molar: yA = moles de A / total de moles
Porcentaje por masa: 100 xA
Porcentaje molar: 100 yA
_
Peso molecular promedio: M  y1M 1  y2 M 2  ...
Concentración másica: masa de un componente en una mezcla por unidad de volumen de mezcla
(g/cm3, lbm/ft3, etc)
Concentración molar: numero de moles de un componente en una mezcla por unidad de volumen de
mezcla (kmol/m3, lb-mol/ ft3, mol/L, etc)
Partes por millón: ppmi = zi x 106 zi = fracción másica o molar
Partes por billón: ppbi = zi x 109 zi = fracción másica o molar
Partes por trillón: ppti = zi x 1012 zi = fracción másica o molar
Presión: relación entre una fuerza y el área sobre el cual actúa la misma; N/m2 (Pa), lbf/ft2 (psi); el valor
típico de la presión barométrica a nivel del mar, 760.0 mmHg, se designó como presión estándar de 1
atmosfera;
Presión absoluta = Presión manométrica + Presión barométrica
Manómetros: a) De extremo abierto, b) Diferencial, c) De extremo sellado
Escalas de temperatura: Relativas: Celsius (°C), Fahrenheit (°F); Absolutas: Kelvin (K) y Rankine (R)
Un grado constituye tanto una temperatura como un intervalo de temperatura (pag 62), hecho que
genera confusiones. Por ello, no confunda temperaturas con intervalos (o diferencias) de temperatura.

C. Ejercicios

1. Un joven desea determinar la gravedad específica de cierto lodo y sigue el siguiente procedimiento.
Pesa una probeta de 100 mL vacía: 50 gramos. La llena de lodo hasta la marca de 40 mL y la vuelve a
pesar: 110 g. ¿Cuál es la gravedad especifica del lodo? ¿Qué unidades tiene la gravedad específica?

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 9


2. ¿En qué estado (fase) el agua es más densa? ¿Líquida o sólida? Use su respuesta para predecir lo
que le podría ocurrir a una botella de PET totalmente llena de agua y cerrada herméticamente, luego
de unas horas en el freezer de su refrigerador.
3. ¿Qué ocurre con la densidad del mercurio al aumentarle la temperatura? Justifique su respuesta.
Sugerencia: recuerde como funciona un termómetro de bulbo (usado en laboratorio).
4. ¿Cuánto vale un aceite ( = 0.91 g/cm3) que cuesta $2.00 el kilogramo y que está almacenado en un
tanque cilíndrico de 4.20 m de alto y 120 cm de diámetro que está lleno al 60% de su capacidad? NOTA:
Usar  = 3.1416
5. Se disuelven 100 gramos de azúcar en suficiente agua como para obtener 400 mL de solución
azucarada. Si la densidad de la solución es 1.1 gramos por mililitro, ¿cuántos gramos de agua hay en la
solución?
6. Fluyen 100.0 cm3/min de acetato de etilo por una tubería ¿Cuál es su velocidad de flujo másico?
7. Fluyen 7.79 g/s de ciclohexano por una tubería ¿Cuál es su velocidad de flujo volumétrico?
8. Cierto fluido con densidad 1.4 mg/cm3 fluye por un ducto de sección cuadrada. Si la velocidad
promedio del fluido es 2 metros por segundo y el área de la sección transversal del ducto es 10
centímetros cuadrados, ¿Cuál es la velocidad de flujo másico de dicho fluido?
9. Una mezcla gaseosa contiene 20% molar de etano y 80% molar de metano. ¿Cuál es el peso
molecular promedio de dicha mezcla?
10. ¿Cuántos moles hay en 2.5 kmol de propano? ¿Cuántos gramos hay?
11. Se alimenta a un reactor con 150 kilogramos de hidrógeno molecular (H 2) por hora. ¿Cuál es la
velocidad de flujo molar de esta corriente en mol/h?
12. Si 100 lbm/min de A (MA = 2) y 300 lbm/min de B (MB = 3) fluyen mezclados por una tubería, ¿Cuáles
son las fracciones másicas y molares de A y B, la velocidad de flujo másico de A, la velocidad de flujo
molar de B, la velocidad de flujo másico total y la velocidad de flujo molar de la mezcla?
13. Cierta mezcla tiene 20% de agua y 80% de etanol en % en peso. ¿Cuál es la composición de dicha
mezcla en % molar?
14. Cierta solución acuosa de sacarosa (peso molecular = 342.3 g/mol) ocupa un volumen de 228.0 mL,
y contiene 203.9 g de azúcar y 200 g de agua. ¿Cuál es la densidad de la solución en g/mL? ¿Cuál es la
concentración másica de azúcar en dicha solución en g/mL? ¿Cuál es la concentración molar de azúcar
en dicha solución en unidades de molaridad?
15. Si en 1 tonelada métrica de agua se hallan disueltos 10 mg de benceno, ¿cuál es la concentración
de benceno en ppb?
16. Cierta represa contiene 1200 millones de metros cúbicos de agua. Se determina que el agua
contiene 20 ppm de benceno. ¿Cuántos kg de benceno hay en total?
17. Dos manómetros de mercurio, uno de extremo abierto y el otro de extremo sellado, se unen a un
ducto de aire. La lectura en el manómetro de extremo abierto es 25 mm y en el extremo sellado es
800 mm. Determine las presiones absoluta y manométrica en el ducto, y la presión atmosférica, todas
en mmHg.
18. Cierto pez vive a 8372 metros de profundidad. ¿Qué presión absoluta (en atm) soporta el pez?
19. ¿En qué ciudad se siente más frío en invierno: en Chicago (10°F) o en Ayacucho (10°C)? Además,
¿qué refleja un mayor cambio de temperatura, un aumento de 10°C o de 10°F? Demuéstrelo
20. La capacidad calorífica del agua es de 4.18 kJ/(kg•°C), mientras que el del líquido comercial
“Dowtherm” es de 1.55 kJ/(kg•°C). ¿Cuál será la capacidad calorífica de estos líquidos en BTU/(lbm•°F)?
NOTA: 1 BTU = 1055 J.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 10


Hoja de Ejercicios # 3
Fundamentos de los Balances de Materia (I)

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pág. 83 y 84 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Proceso.- Cualquier tarea o conjunto de tareas que implica alguna transformación física o química
sobre un material o una mezcla de materiales con el fin de alcanzar un objetivo determinado, el cual
es por lo general obtener un producto de buena calidad. Por ejemplo, son procesos el tratamiento de
aguas, el tratamiento de efluentes, la producción de composta, la destilación fraccionada del petróleo,
etc.

Variables de Proceso.- Son las propiedades de los materiales que se procesan que se busca mantener
bajo control a fin de asegurar la operación exitosa del proceso. Su control requiere que sepamos
cuanto valen.

Clasificación de los procesos: a) intermitente o por lotes (batch), b) continuo y c) semicontinuo

Operación de procesos: en estado estacionario y en estado no-estacionario (o transitorio)


Corriente de proceso: flujo de material que ingresa o sale de un proceso o de una operación del mismo
Corriente de alimentación o de entrada: flujo de material que entra en un proceso u operación
Corriente de producto o de salida: flujo de material que sale de un proceso u operación

Ecuación General de Balance: Ec. 4.2-1, pág. 85 (válida para masa, moles, energía, gente, etc, cualquier
cosa que entre y salga de un sistema)

A = E – S + G – C

Simplificaciones de la Ecuación General de Balance


CASO I. Procesos continuos en estado estacionario: A = 0
CASO II. Sistemas sin reacción química, o balances para especies no reactivas: G = 0, C = 0
CASO III. Proceso batch: E = 0, S = 0  A = Sfinal - Einicial o Einicial + G = Sfinal + C

Diagramas de flujo: Son representaciones gráficas del proceso. En nuestro curso veremos el diagrama
de flujo de bloques en el que se usan bloques rectangulares y flechas para representar las operaciones
y las corrientes del proceso, respectivamente.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 11


Rotulado de un diagrama de flujo: 1) Escriba los valores numéricos con sus unidades respectivas para
las variables de proceso conocidas que aparecen en las diferentes corrientes de proceso del diagrama
y 2) Asigne símbolos algebraicos a las variables de proceso desconocidas que aparecen en las
diferentes corrientes de proceso indicando las unidades asociadas a ellas.

Balance de un proceso: Reglas que aplican a procesos no reactivos: 1) El número máximo de


ecuaciones independientes que pueden derivarse escribiendo balances en un sistema no reactivos es
igual al número de especies químicas en las corrientes de entrada y de salida, 2) Escriba primero
aquellos balances que incluyan el menor número de variables desconocidas.

C. Ejercicios Guiados
C.1. Ecuación General de Balance
Cierto animal pesa 500 gramos y tiene 80% de agua al iniciar el día. Durante el día ingiere 0.1 litros de
agua, excreta 80 centímetros cúbicos de agua y la comida que su cuerpo ha metabolizado ha generado
(descontando lo consumido por sus células) 30 gramos de agua. ¿Cuántos gramos de agua tendrá el
animal al final de día? NOTA: Considere la densidad del agua como 1.0 gramos por mililitro
a. 50 g
b. 400 g
c. 450 g
d. 0g
e. 500 g
C.2. Dibujando diagramas de flujo
Por lo general, el primer paso a seguir antes de resolver un problema de balance de materia y energía
es dibujar un diagrama de flujo de bloques. Para dibujar un diagrama de flujo de bloques:
1) Dibuje uno o más rectángulos (“bloques”) de acuerdo al número de operaciones de las que
consta el proceso
2) Represente las corrientes de alimentación con flechas que apunten hacia los “bloques”
respectivas y las corrientes de producto con flechas que partan de las “cajas” involucradas

Ejercicio 1: Dibuje el diagrama de flujo correspondiente al proceso de preparación de una limonada.


Ejercicio 2: Lea la siguiente descripción de proceso y dibuje el diagrama de flujo correspondiente:
“Una mezcla líquida que contiene 45.0% de benceno (B) y 55.0% de tolueno (T) (% en masa) se
alimenta a una columna de destilación que opera en estado estacionario. Corrientes de producto
emergen por el fondo y por el tope de la columna. La corriente que sale por el tope de la columna
contiene 95.0 % de B y la corriente que sale por el fondo de la columna contiene el 8% del benceno
que ingresa a la columna. La velocidad de flujo volumétrico de la alimentación es 2000 L/h y la
gravedad específica de la mezcla de alimentación es 0.872.”
C.3. Rotulando diagramas de flujo de proceso
Después de dibujar todo el diagrama de flujo de proceso, hay que rotularlo. ¿Cuándo se sabe que esto
se ha logrado?
Un diagrama de flujo está completamente rotulado cuando todas sus corrientes están
completamente rotuladas. Las corrientes de un diagrama de flujo están completamente rotuladas
cuando todas tienen la información suficiente (en forma de valores númericos o algebraicos de
las variables de proceso más importantes) para poder escribir expresiones matemáticas
(numéricas o algebraicas) ya sea para las masas o moles (en procesos intermitentes) o para las
velocidades de flujo másico o molar (en procesos continuos) de todas y cada una de las especies
químicas de cada una de las corrientes del diagrama de flujo de proceso.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 12


Por ejemplo, una corriente continua de gas natural que contiene 85% de metano y 15% de etano (%
en peso) se podría rotular de la siguiente manera:

¿Está completamente rotulada esta corriente? ¿Por qué no? Sugerencia: Revise la definición.

___________________________________________________________________________

Ahora, si representamos la velocidad de flujo másico desconocida de la corriente como ,


rotularíamos la corriente anterior de la siguiente manera:

Ahora la corriente está completamente rotulada porque podemos expresar las velocidades de flujo
másico de metano y etano empleando lo que está escrito en el diagrama:
Velocidad de flujo másico de metano: ________________
Velocidad de flujo másico de etano: __________________
Reglas para el rotulado de corrientes:
 Rotula ya sea la velocidad de flujo total (o cantidad total) y las fracciones másicas o molares
de los componentes, o las velocidades de flujo (o cantidades de c/u) de los componentes
individuales

Una vez que tienes uno, siempre puedes calcular el otro:

En función de m, x1 y x2, m1 = ______________

En función de m1, m2 y m3, m = _____________ y x1 = ____________________

 Rotulado de modo tal que puedas colocar la información que ya posees de la corriente. (Por
ejemplo, si conoces o puedes calcular fácilmente la velocidad de flujo total o las fracciones
másicas o molares, entonces rotula el total y las fracciones; sino, rotula las velocidades de flujo
de los componentes individuales. Quizá así se te facilite el algebra!)
Suponga que Ud. tiene una corriente gaseosa que contiene dióxido de azufre y aire
(aproximadamente 21% molar de O2 y 79% molar de N2) que fluye a una velocidad de flujo
molar de 125 mol/s. Entonces, la corriente podría rotularse de la siguiente manera:

Ejercicio 3: Demuestre que esta corriente está completamente rotulada


Solución:
moles SO2/s = ____________; moles O2/s = _____________; moles N2/s = _____________

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 13


 Si se le dan o se le piden volúmenes o velocidades de flujo volumétrico, rotúlelos y también a
las cantidades másicas y molares que correspondan.
 NOTA: Practique los ejercicios de las pág. 93 en casa.

Ejercicio 4: Una corriente de aire (21% O2 y 79% N2), una corriente de O2 puro y una corriente de agua
liquida que fluye a 20.0 cm3/min, se alimentan a un evaporador. Todo el agua que ingresa se vaporiza.
La velocidad de flujo molar del O2 puro es el 20% de la del aire. La corriente de salida contiene 1.5%
molar de agua. Rotule completamente el diagrama siguiendo las reglas arriba descritas.

Ejercicio 5: Rotule el proceso descrito en el ejercicio 2.

C.4. Dibujo, rotulado y simplificación de la ecuación de balance

Solución: La ecuación general de balance es A = E + G – S – C


En todos los balances del proceso representado en el diagrama de flujo de arriba, podemos cancelar
los términos ____, ____ y ____.
¿Por qué? ________________________________________________________________________
Por tanto, la ecuación de balance se reduce a: _____________________
C.5. Análisis de grados de libertad
Una vez que se ha dibujado y rotulado completamente el diagrama de flujo se procede a efectuar el
análisis de grados de libertad.
_______ # de variables desconocidas rotuladas en el diagrama
- _______ # de balances independientes
- _______ # de otras ecuaciones (que no sean balances) que relacionan las incógnitas
-----------------------------------------------------------------------------------------------
= DF grados de libertad

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 14


 DF = 0  numero de ecuaciones es igual al numero de variables desconocidas  se pueden
hallar las valores de las variables desconocidas
 DF > 0  (hay más variables desconocidas que ecuaciones)  o Ud. no ha considerado algunas
ecuaciones, o el problema esta subespecificado
 DF < 0  (hay más ecuaciones que variables desconocidas)  o Ud. no ha rotulado
completamente el diagrama o el problema esta sobreespecificado

Escriba las ecuaciones cuando se asegure de tener CERO grados de libertad


 Para un proceso sin reacción química, por lo general el número de ecuaciones de balance
independientes es igual al número de especies químicas involucradas en el proceso

Ejercicio 6: Haga el análisis de grados de libertad del ejercicio 5.


C.6. Escritura y resolución de ecuaciones
Suponga que en el ejercicio 6, se le pide calcular la fracción másica de benceno en el producto de
fondos y la relación (kg de producto de topes/kg de alimentación). NOTA: Esto es lo que se le pide
calcular.
En términos de las cantidades rotuladas, lo que se le pide es:
Fracción másica de benceno en el producto de fondos: xB (kg B/kg) =
Relación entre producto de fondo a alimentación: ROF =
Ahora, como Ud. ya sabe que es lo que se le pide, tiene su diagrama dibujado y rotulado y su análisis
de grados de libertad le indica que su problema de balance de materia tiene solución única, entonces
el último paso que resta es escribir y resolver las ecuaciones necesarias:
Densidad de la alimentación:
8% :
Balance de masa total:
Balance de benceno:
RESPUESTAS: ________ y _________
C.7. Base de cálculo
Ejercicio 7: Una corriente que contiene 30% de etanol y 70% de agua se mezcla en un recipiente con
otra que contiene 60% de etanol y 40% de agua. Si la corriente que sale contiene 35% de etanol, ¿Cuál
es la proporción en la que se deben mezclar las corrientes de entrada?

Si el análisis de grados de libertad arroja 1, y se le solicita la proporción en la que se hallan las masas,
moles o flujos másicos o molares de un par de corrientes, y ninguna de estas variables es una variable
conocida (por tanto, representada con una variable algebraica), entonces Ud. puede tomar una base
de cálculo. Esto significa que Ud. puede asignar un valor numérico a una de las variables desconocidas.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 15


Hecho esto, vuelva a efectuar el análisis de grados de libertad. Debería salir 0, lo que significa que
ahora el problema sí tiene solución. Proceda por tanto a calcular lo que se le pide.

D. Ejercicios Propuestos

1. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso que opera en estado estacionario con otro que opera en
estado transitorio?
2. F&R Problema 4.1. (pag 155)
3. Suponga que tiene acceso a arena y agua y solo tiene un balde. ¿Qué podría hacer con esto?
(a) Mencione en una oración el resultado anhelado
(b) ¿Qué preguntas tendría que hacerse para poder saber si la solución que Ud. planea proponer es la
mas adecuada?
(c) ¿Cuál(es) sería(n) la(s) solucion(es) –es decir, proceso(s)- a implementar, teniendo en cuenta las
observaciones de la parte b?
4. Suponga que tengo el siguiente problema: tengo un balde de plástico que contiene arena, alcohol
etílico, agua y limaduras de hierro. ¿Como debería proceder para recuperar el etanol?
(a) Mencione en una oración el resultado anhelado
(b) ¿Qué preguntas tendría que hacerse para poder saber si la solución que Ud. planea proponer es la
mas adecuada?
(c) ¿Cuál(es) sería(n) la(s) solucion(es) –es decir, proceso(s)- a implementar, teniendo en cuenta las
observaciones de la parte b?
5. Lea el pie de página # 2 de la pag 90 y diga por que se utilizaran recuadros simples en vez de símbolos
especiales para representar unidades de proceso en diagramas de flujo
6. F&R, problemas 3 y 4, pag 93
7. F&R, problema 2a y 2b, pag 95
8. ¿Cuántos balances se pueden escribir en el problema de la pag 96? Si utilizamos el balance de
tolueno, en vez del balance de benceno, los resultados serían los mismos? Demuéstrelo. ¿Qué le
sugiere su resultado?
9. F& R, problema 1, pag 98
10. F&R, problema 2, pag 98

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 16


Hoja de Ejercicios # 4
Fundamentos de los balances de materia (II)

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 83 y 84 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Análisis de los grados de libertad: ¿Se cuenta con suficiente información para resolver el problema?
1. Dibuje el diagrama de flujo
2. Rotule el diagrama de flujo en su totalidad
3. Cuente las variables desconocidas (nincógnitas)
4. Cuenta las ecuaciones independientes que las relacionan (nec. indep.)
5. Grados de libertad: ndf = nincógnitas – nec. indep.
6. Tres opciones: 1) ndf = 0  problema tiene solución; 2) ndf > 0  problema subespecificado o se han
pasado por alto algunas relaciones; 3) ndf < 0  problema sobreespecificado, el diagrama de flujo no
está completamente marcado, existen relaciones redundantes y hasta quizá inconsistentes…

Ecuaciones que se pueden usar para relacionar las variables desconocidas:


1. Balances de materia: p.e. para procesos no reactivos se pueden escribir tantos balances de materia
independientes como especies moleculares existen en el proceso
2. Balance de energía
3. Especificaciones del proceso: se desprenden del enunciado del problema
4. Propiedades y leyes físicas: p.e. la masa y el volumen de una corriente se relacionan con su densidad
5. Restricciones físicas: p. e. la suma de fracciones molares de los componentes en una mezcla vale 1
6. Relaciones estequiométricas

Procedimiento de cálculo de balance de materia en procesos de unidades únicas:


1. Dibuje el diagrama de flujo. Anote las variables conocidas y marque las desconocidas
2. Exprese lo que pide el enunciado en función de las variables marcadas
3. De ser el caso, transforme todas las unidades a una misma base
4. Haga el análisis de grados de libertad
5. Si ndf = 0, entonces escriba las ecuaciones. Si ndf = 0, vea si se puede elegir base de cálculo
6. Resuelva las ecuaciones
7. Calcule lo solicitado en el enunciado en caso que no se haya calculado hasta este punto
8. De ser el caso, modifique la escala del proceso

Balances en Unidades Múltiples: En ejemplos anteriores, hemos visto sistemas de proceso que consta
de una sola operación como en la destilación o en el mezclado, pero ¿que hay de sistemas de proceso
más complejos?, ¿Cómo los analizamos? Antes de responder y seguir, definamos dos conceptos más:

Sistema Global o General: Es el bloque más grande que contiene dentro de sí, todas las unidades de
proceso y todas las corrientes de reciclado y bypass.

Subsistemas: Son las unidades de proceso individuales o combinación de varias de ellas, puntos de
mezcla y puntos de bifurcación. Su análisis de grados de libertad se efectúa del mismo modo en el que
se lleva a cabo el de unidades simples.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 17


C. Ejercicios Guiados

C.1. Procesos de dos unidades

A continuación se muestra el diagrama de flujo rotulado de un proceso continuo y en estado


estacionario de dos unidades. Cada corriente contiene dos componentes, A y B, en diferentes
proporciones. Las tres corrientes cuyas velocidades de flujo y/o composiciones se desconocen, se
marcaron como 1, 2 y 3. Calcule los valores de estas variables de proceso.

SOLUCION: Los sistemas para los cuales pueden escribirse balances se muestran en la siguiente
representación del diagrama de flujo:

La frontera externa abarca el proceso completo y tiene corrientes de entrada y salida de todas las
corrientes que entran y salen del proceso. Dos de las fronteras interiores rodean unidades individuales
de proceso y la tercera encierra un punto de unión de corrientes.

Escriba los cinco términos de la ecuación general de balance: __________________________

¿Qué forma adopta la ecuación general de balance para este proceso? _____________ ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 18


ANALISIS DE GRADOS DE LIBERTAD (AGL).- Una vez que verificamos que tenemos un diagrama de flujo
completamente rotulado, procedemos a efectuar el análisis de grados de libertad (AGL) en el sistema
global y en cada una de los subsistemas que hemos definido.
Es importante recordar que sólo debemos tomar en cuenta aquellas variables asociadas con corrientes
que intersectan alguna frontera del subsistema (o sistema global) para el cual estamos efectuando el
AGL. Si el AGL de este subsistema arroja nDF = 0, entonces el subsistema (o sistema global) puede
resolverse. De lo contrario, se debe seguir analizando otros subsistemas hasta que obtengamos para
dicho subsistema un valor de nDF = 0.

Luego de haber resuelto las ecuaciones del subsistema (o sistema global) para el cual nDF = 0, se debe
repetir el AGL para los subsistemas restantes hasta que resolvamos todo el diagrama de flujo.

C.2. Recirculación y Bypass

En el proceso abajo esquematizado, se genera una sustancia B a partir de una sustancia A en la primera
unidad de proceso (un reactor químico). Esta corriente se alimenta a la segunda unidad de proceso (un
separador) en donde se separan dos corrientes. Una de ellas –que contiene toda la sustancia B y parte
de la sustancia A- se destina a la venta (Sell), mientras que la otra que contiene el resto de la sustancia
A que no reaccionó en la primera unidad de proceso, se descarga directamente al río de la localidad
adyacente. ¿Qué hay de malo con ello? ¿Cómo redibujaría Ud. el diagrama del proceso para que sea
más eficiente económica y ambientalmente?

Notas:
 Las reacciones y separaciones en la vida real distan mucho de ser perfectas. Siempre hay algo
de materia prima no reacciona y algo de material no deseado en el producto
 El reciclado no es gratis (requiere bombeo, tuberías, etc), pero es un gasto que se hace una
sola vez y usualmente se paga a si mismo rápidamente.

C.3. Punto de bifurcación: es el punto en el que una corriente que contiene una o mas especies
químicas se divide en dos corrientes.

Efectúe el análisis de grados de libertad: ____________________________

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 19


¿Le salio nDF = 1? Mal. Si todo lo que estamos haciendo es dividir una corriente en dos, entonces las
composiciones de las corrientes que salen del punto de bifurcación tienen que ser iguales a la
composición de la corriente de entrada.
OK, aquí tenemos el diagrama de flujo corregido:

Hagamos nuevamente el AGL: ____________________

Sabemos que debió haber salido 0. ¿Qué hicimos mal? Respuesta: Solo podemos hacer un (1) balance.

¿Por qué? Respuesta: porque el # de balances = # de especies independientes, que no es el caso aquí.
Intente escribir los posibles balances y convénzase Ud. mismo:

Balance total: ____________________________

Balance de A: ______________________________

Balance de B: ______________________________

Ahora use lo que ha aprendido y efectúe AGL para cada subsistema y el sistema global del ejemplo 4.5-
1 (F&R, pag 110).

NOTA: La solución de dicho problema se halla en la pag. 111. Asegúrese de entenderla.

D. Ejercicios Propuestos

1. F & R 4.28
1. Ejemplo 4.3.-4
2. Ejemplo 4.3.-5

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 20


3. F &R 4.6.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 21


Hoja de Ejercicios # 5
Fundamentos de los balances de materia (III)
Estequiometría de Reacción Química

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 83 y 84 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Especies Moleculares Independientes.- Cuando se vio balances de materia en sistemas sin reacción
química, se estipuló que el número de balances independientes era igual al número de especies
independientes. Este último concepto se entiende más claramente apreciando el esquema del proceso
ilustrado en la Pág. 127. Se observa que el oxígeno y el nitrógeno están en la misma proporción tanto
en la entrada como a la salida del proceso. Esto implica que sólo una de estas especies moleculares es
independiente y por lo tanto sólo se podrá plantear un balance independiente de especies moleculares
(ya sea de O2 o de N2).

Especies Atómicas Independientes.- Volviendo al esquema del proceso ilustrado en la Pág. 127, si se
desean hacer balances atómicos por elemento, se debe notar que la proporción de C:Cl en el CCl4 es la
misma a la entrada que a la salida, por tanto sólo se podrá plantear un balance independiente de
especies atómicas (ya sea de C o de Cl)

Reacciones independientes.- Un conjunto de reacciones químicas no son independientes si la


ecuación estequiométrica que representa una o más de dichas reacciones se puede obtener a partir
de las otras, mediante manipulación algebraica. Este concepto se debe aplicar sobre todo cuando se
tiene más de una reacción ocurriendo al mismo tiempo.

Coeficientes estequiométricos y Grado de Avance.-


El coeficiente estequiométrico de la i-ésima especie en una reacción química (i) tiene signo negativo
para los reactivos y signo positivo para los productos. Por ejemplo:

C2H2 + 2 H2  C2H6;  C H  1 ;  H  2 ;  C H  1
2 2 2 2 6

Ahora, si n i0 (o n i0 ) son las moles (proceso batch) o la velocidad de flujo molar (proceso continuo) de
la especie i en la alimentación a un proceso en estado estacionario batch o continuo, entonces:

ni  ni 0  i ni  ni 0  i (4.6-3)


La cantidad  (o  ) que tiene las mismas unidades que n (o n ) se llama grado de avance de la reacción

El concepto de avance de reacción se puede ampliar a reacciones múltiples, pero en este caso, se debe
considerar que cada reacción independiente tiene su propio avance. Véase la ecuación 4.6-6 y compare
con la ecuación 4.6-3 antes vista.

Ecuación estequiométrica: indica la proporción relativa en la que reaccionan los reactivos para dar los
productos de la reacción química correspondiente. Para que una ecuación estequiométrica sea válida,
deberá estar balanceada. ¿Están balanceadas las siguientes ecuaciones?
* 2 SO2 + O2  2 SO3
* 2 NaBr(ac) + Cl2  2 NaCl(ac) + Br2
* 4 Al(s) + 3 O2  2 Al2O3(s)

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 22


Relación estequiométrica: es la relación entre los coeficientes estequiométricos de dos especies que
participan en la reacción química. Se le puede utilizar como factor de conversión.

“Se dice que dos reactivos, A y B, están presentes en proporciones estequiométricas cuando la
relación (moles de A presentes)/(moles de B presentes) es igual a la relación estequiométrica obtenida
de la ecuación balanceada de la reacción” (pag 117)

El reactivo limitante es aquel que se consumiría por completo si la reacción procediera hasta un 100%
y se le identifica fácilmente porque “está en una proporción menor a la estequiométrica en relación
con los demás reactivos” (pag 118, 154)

La fracción de conversión de un reactivo: f = (moles que reaccionaron)/(moles alimentados)

El porcentaje de conversión de un reactivo: 100 f

Balances de especies atómicas y moleculares.- Para evitar confusiones, se debe tener en cuenta que
cuando se habla de hacer un “balance de oxigeno” se puede estar hablando de dos cosas totalmente
diferentes. Una cosa es hacer un balance de oxigeno molecular (O2) –que existe como especie
independiente- y otra cosa muy diferente seria hacer un balance de oxigeno total, tanto el oxigeno
enlazado (p.e. formando compuestos como CO, CO2, etc.) y el no enlazado.

Análisis de grados de libertad


Tipo de balance Grados de Libertad (ndf)
De especies ndf = nvar_desconoc + nreacc_quim_indep – nbalances_esp_molec_indep –
moleculares notras_relaciones
De especies atómicas ndf = nvar_desconoc - nbalances_esp_atom_indep – nbalances_molec_esp_
no_reactiva_indep - notras_relaciones
Usando grado de ndf = nvar_desconoc + nreacc_quim_indep - nesp_react_indep – nesp_ no_reactiva_indep_
avance de la reacción - notras_relaciones

Equilibrio químico: Ciertas reacciones químicas no proceden hasta completarse, es decir no proceden
en un solo sentido (hasta consumir por completo los reactivos), sino más bien “sufren la
transformación inversa para volver a formar los reactivos” (pag 121). Estas reacciones se conocen con
el nombre de reversibles y para tales es posible calcular la composición de equilibrio, si es que se
proporcionan las relaciones necesarias. Véase Ejemplo 4.6-2.

Reacciones múltiples, rendimiento y selectividad (pag 123):


Casi siempre los reactivos se combinan en más de una forma para dar productos. Esto implica que no
solo ocurrirá la reacción que deseamos, sino también otras reacciones químicas que no deseamos, a
las cuales para fines practicas denominaremos reacciones secundarias. Para poder tener una idea del
grado en que prevalece la reacción deseada frente a las secundarias, se definen dos útiles términos:

Rendimiento = moles formados del producto deseado


moles que se hubieran formado si no existieran
reacciones secundarias y todo el reactivo
limitante hubiera reaccionado

Selectividad = moles formados del producto deseado


moles formados del producto indeseable

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 23


El rendimiento puede expresarse como fracción o porcentaje. “Si A es el producto deseado y B el
indeseable, se hace referencia a la selectividad de A en relación con B.” (pag 123). El rendimiento a
veces se define de manera diferente a la que aquí se presente, por lo que al consultar otra bibliografía
debe tener en cuenta como se le define ahí, para evitar confusiones innecesarias.

Separación de productos y recirculación

Conversión total = entrada de reactivos al proceso - salida de reactivos del proceso


entrada de reactivos al proceso

Conversión en un paso = entrada de reactivos al reactor - salida de reactivos del reactor


entrada de reactivos al reactor

Purga.- Es la porción de la corriente de recirculación que debe retirarse de esta corriente a fin de evitar
la acumulación de sustancias (ya sea reactivos o productos) que por alguna razón no salen con la
corriente de productos.

Combustión.- es la reacción rápida de un combustible con el oxígeno (que generalmente proviene con
aire suministrado al reactor). Es completa cuando todo el C forma CO2, todo el H forma H2O y todo el
S forma SO2. Es incompleta o parcial cuando algo del C forma CO.

Aire (o O2) teórico y aire (o O2) en exceso.- En las reacciones de combustión, el reactivo limitante es
por lo general el combustible, lo que implica que el oxigeno es el reactivo en exceso. Por ende, las
formulas antes vistas para calcular % de reactivo en exceso se aplican aquí, pero considerando una
combustión completa del combustible para , sin importar que es lo que realmente esté pasando en el
reactor (osea, si reacciona todo el combustible, o si se forma algo de CO)

Composición en base húmeda y en base seca.- son las fracciones molares de los componentes
formados en la combustión incluyendo al agua y no incluyéndola, respectivamente.

C. Ejercicios Guiados

C.1. Especies moleculares independientes.- Si dos especies moleculares están en la misma relación
dondequiera que estén en el proceso y esa relación se incorpora (se rotula) en el diagrama de flujo, las
especies no son independientes, ni lo son los balances que podamos escribir para ellas.

Parece que el problema tiene solución, ¿cierto? (nDF = ¿?) Escribe los balances de O2 y N2 y observa que
ocurre:

O2: __________________________________

N2: __________________________________

C.2. Estequiometria y coeficientes estequiométricos

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 24


Los coeficientes estequiométricos definen factores de conversión que podemos usar para convertir
moles de especies químicas consumidas o generadas a moles de otras especies químicas consumidas
o generadas.

1 mol O2 consumido , 1 mol SO3 generado , , etc


2 SO2 + O2  2 SO3
2 mol SO2 consumido 1 mol SO2 consumido

Por ejemplo, si se consumen 40 mol/s de oxigeno, ¿cuántas moles de SO3 se forman?

moles SO3/s = ____________ x ______________ =

NOTA: Practica los ejercicios de la Pág. 117.

C.3. Reactivo Limitante


Si alimentamos los reactantes al proceso en la proporción estequiométrica, estos se consumen al
mismo tiempo. Pero, ¿qué pasa si no los alimentamos en la proporción estequiométrica?

Reactivo limitante.- Aquel reactivo que se consume primero, porque se le alimenta en una proporción
inferior a la proporción estequiométrica. En nuestro ejemplo, el SO2 es el limitante. (La proporción
estequiométrica es 2 SO2 : 1 O2, mientras que la proporción real de alimentación es 10 SO2 : 9 O2)

Reactivo en exceso.- Todos los demás, excepto el reactivo limitante. Por ejemplo, el O2 está en exceso.

Requirimiento teórico (estequiométrico) de un reactivo en exceso.- Es la cantidad que se necesitaría


para que reaccione por completo con el reactivo limitante.

O2 teórico = 100 mol SO2/s alimentado x ______________ =

Porcentaje de exceso de un reactante.- (cantidad alimentada – cantidad teórica)/cantidad teórica x


100

% exceso de O2 = ______________________ = %

Suponga que ahora se le dice que el oxigeno se alimenta en un 60% de exceso. Entonces…

nO2 alimentado = nO2 teórico + nO2 exceso = nO2 teórico + 0.60 nO2 teórico

= 1.60 nO2 teórico = 1.60 x (50 mol O2/s) = 80 mol O2/s

O en general, si A es el reactivo en exceso, nA alimentado = nA teórico x (1 + % exceso/100)

NOTA: Las cantidades teóricas y en exceso dependen únicamente de las cantidades alimentadas y de
la estequiometria de la reacción y no en lo que realmente ocurre en el reactor.

C.3. Fracción de conversión de un reactante =

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 25


= moles reaccionadas moles que ingresan – moles que salen
moles alimentadas moles que ingresan

SO2: f SO2 = ____________________________ = mol SO2/mol alimentación

(porcentaje de conversión = 100 f SO2 = %)

O2: f O2 = ____________________________ = mol O2/mol alimentación

(porcentaje de conversión = 100 f O2 = %)

EJERCICIO APLICATIVO:

a) El reactivo limitante es _______________


b) El porcentaje de exceso del otro reactante es ______________
c) La cantidad teórica de NH3 que se produce es ______________
Ahora suponga que el porcentaje de conversión de nitrógeno es 25%
d) n1 = ___________________, n2 = ___________________, n3 = _____________________
e) El porcentaje de conversión del hidrógeno es ______________

C.4. Balances en Procesos Reactivos

C.4.1. Balance de especies moleculares

Veamos nuevamente el diagrama de flujo. Tenemos tres variables desconocidas y tres especies (3
balances, no?), así que parece que tenemos 0 grados de libertad. No es el caso. No importa cuánto lo
intentes, con esa información nomás no podrás resolver el problema. Necesitas más información.

Sin embargo, supongamos que ahora se nos dice que n2 = 20 mol SO2/s

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 26


Si se usa el balance de especies moleculares (hay mejores alternativas!), entonces el número de grados
de libertad toma la forma siguiente:

Tipo de balance Grados de Libertad (ndf)


De especies ndf = nvar_desconoc + nreacc_quim_indep – nbalances_esp_molec_indep –
moleculares notras_relaciones

C.4.2. Reacciones independientes.- Un conjunto de reacciones químicas no son independientes si se


puede obtener una o más de ellas a partir de las otras, mediante manipulación algebraica

AB (1)
2A  2B (2) , no son independientes

A  2B (1)
B  C (2), son independientes
A  2C (3), no es independiente junto con (1) y (2), porque (3) = (1) + 2x(2)

…volviendo al balance de especies moleculares, nDF = 2 + 1 – 3 – 0 = 0

Resolviendo…
Balance de SO2: E+G–S–C=A

Balance de SO3: E+G–S–C=A

Balance de O2: E+G–S–C=A

C.4.3. Balance de especies atómicas

Veamos el mismo proceso una vez más. En vez de escribir balances para las especies moleculares (SO2,
SO3, O2) involucradas en el proceso, podemos escribir balances para las especies atómicas (S, O). Ya
que las especies atómicas no se consumen ni generan (a menos que tengamos reacciones nucleares,
que no es el objetivo nuestro), todos los balances se reducen a E = S.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 27


Entonces, si se usa el balance de especies atómicas, el número de grados de libertad será:

Tipo de balance Grados de Libertad (ndf)


ndf = nvar_desconoc - nbalances_esp_atom_indep - notras_relaciones -
De especies atómicas
nbalances_molec_esp_ no_reactiva_indep

…entonces, el nDF = 2 – 2 – 0 – 0 = 0
Balance de S: E=S

Balance de O: E=S

C.4.4. Especies atómicas independientes.- Si dos especies atómicas están en la misma relación en el
proceso, entonces no son independientes. Véase el ejemplo #1 de la Pag 128. ¿Cuántos balances
atómicos independientes hay? Respuesta: Dos. Escriba los balances atómicos para C y H y
compruébelo.

C.4.5. Grado de avance.- Para la reacción 2 SO2 + O2  2 SO3 , si se forman 10 mol SO3/s, entonces
deben reaccionar para tal fin 10 mol SO2/s y 5 mol O2/s. Las moles formadas y las que reaccionan son
siempre proporcionales a los coeficientes estequiométricos.

moles SO3 generadas moles SO2 consumidas moles O2 consumidas =


2 2 1

Donde  es el grado de avance de la reacción (es el mismo para todas las especies, debe ser un numero
positivo). Por ello se deduce que:
n SO2 final = n SO2 inicial - 2
n O2 final = n O2 inicial - 
n SO3 final = n SO3 inicial + 2

Para cualquier reacción química entonces,


ni  ni 0  i (proceso intermitente)
ni  ni 0  i (proceso continuo en estado estacionario)

En donde i es el coeficiente estequiométrico de la especie i (- para reactantes y + para productos).


Una de estas ecuaciones se debe escribir por cada especie molecular independiente que reacciona.
Para especies que no reaccionan (i = 0), la expresión se reduce a ni = ni0

¿Pero qué es ? Es una variable auxiliar que indica en qué medida se ha dado la reacción química.
Refleja la estequiometría de la reacción y nos ayuda a saber cuánto se ha consumido y/o generado.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 28


Entonces, si se usa el grado de avance de la reacción, el número de grados de libertad será:
Tipo de balance Grados de Libertad (ndf)
Usando grado de avance ndf = nvar_desconoc + nreacc_quim_indep - nesp_react_indep -
de reacción notras_relaciones – nesp_ no_reactiva_indep

…entonces, el nDF = 2 + 1 – 3 – 0 – 0 = 0

Y ahora podemos escribir las ecuaciones de grado de avance de reacción…


SO2: 20 mol/s = 100 mol/s - 2

SO3:

O2:

C.4.6. Reacciones múltiples

 La segunda y la tercera reacción son indeseables. La segunda consume la materia prima


necesaria para la producción del etileno produciendo metano (producto indeseable), mientras
que la tercera consume el etileno obtenido en la primera reacción obteniéndose metano y
propileno (producto indeseable también). El hidrogeno obtenido no es un producto
indeseable, sino mas bien un subproducto porque se le obtiene en la reacción que produce el
producto deseado.
 Rendimiento = moles de producto deseado/(moles que se habrían obtenido si no hubieran
ocurrido reacciones indeseables y se hubiera consumido por completo el reactivo limitante en
la reacción en la que se obtiene el producto deseado)
 Selectividad = moles de producto deseado/moles de producto indeseable
 La definición de estos conceptos se ilustra con el siguiente ejemplo:

Máximo posible de B que se hubiera obtenido si B  D no ocurría: ______________

Rendimiento: YB = __________________

Selectividad B/D: SB/D = ___________________

 Un ingeniero de procesos puede decidir hacer dos cosas distintas con este sistema reactivo:
o Maximizar el rendimiento: Obtener bastante B, así se forme mucho D
o Maximizar la selectividad: Reducir la producción de D, así se forme poco B

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 29


C.4.7. Grados de avance para reacciones multiples

Proceso intermitente (batch):

Proceso continuo:

Recuerde que  es positivo (+) para productos, negativo (-) para reactantes y cero (0) para especies
que no reaccionan!

EJEMPLO APLICATIVO:

nDF =

TIPS: ¿Qué método usar?


 AGL: Si estás más seguro acerca del concepto de especies atómicas independientes, usa
balances atómicos; si estás más seguro acerca del concepto de reacciones independientes, usa
el grado de avance. Intenta dominar ambos.
 Balances:
o No uses el método de balances de especies moleculares para el caso de sistemas
reactivos. Es muy complejo!
o Para cálculos manuales se recomienda balances atómicos
o Para cálculos con computador, es mejor usar balances con grado de avance
 Puedes usar un método para el AGL y otro para resolver el problema

C.4.8. Separación de productos y reciclado

Conversemos acerca del diagrama de flujo que se halla en la pagina 135.


 Identifique la “alimentación fresca”, el “reciclo” y “la alimentación al reactor
 ¿Cuál es el porcentaje de conversión de A? Depende.
o Conversión total de A: se basa en lo que entra y sale del proceso

o Conversión en un paso: se basa en lo que entra y sale del reactor

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 30


Vea la figura 4.7-2 de la pag 138.
 Identifique la corriente de purga.
 ¿Qué ocurriría si no existiera la corriente de purga?

C.4.9. Procesos de Combustión

Q1: ¿Está balanceado el diagrama de flujo?

Q2: ¿Qué reaccion(es) está(n) ocurriendo?

Q3: ¿Cuál es el % de aire en exceso que se alimenta al reactor?

Q4: ¿Qué quiere decir que haya reaccionado todo el metano y que se haya formado algo de CO?

Q5: ¿Cuáles son las composiciones del producto gaseoso en base seca y en base húmeda?

D. Ejercicios Propuestos
1. Considérese la oxidación de dióxido de azufre, 2 SO2 + O2  2 SO3.
a) Si se alimentan 50 moles de oxigeno y 100 moles de dióxido de azufre al reactor donde se lleva a
cabo esta reacción, ¿cual será el reactivo limitante?
b) Si se alimentan 50 moles de oxigeno y 75 moles de dióxido de azufre, ¿cual será el reactivo limitante?
c) Si se alimentan 50 moles de oxigeno y 125 moles de dióxido de azufre, ¿cual será el reactivo en
exceso?
d) Para la parte 2c, calcule la fracción de exceso del reactivo que está en exceso: __________
2. Considere la ecuación estequiométrica de la pag 119 (sección Autoevaluación) y responda todas las
preguntas

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 31


3. Ejemplo 4.6-3
4. Ejemplo 4.7-1
5. Pregunta de autoevaluación (Pág. 134-135)
6. Ejemplo 4.7-2
7. Ejemplo 4.7-3
8. Ejemplo 4.8-4
9. Ejemplo 4.9-1

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 32


Hoja de Ejercicios # 6
Sistemas Unifásicos

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 188 y 189 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Sustancias incompresibles.- Son aquellas cuya densidad no cambia de modo significativo ante una
variación en la presión. Sólidos y líquidos son generalmente incompresibles. Los gases no.

Aditividad de volumen.- Cuando se considera que el volumen resultante de mezclar dos o más líquidos
es igual a la suma de los volúmenes de los mismos. Esto por lo general no es así, pero facilita algunos
cálculos de tipo preliminar. La ecuación 5.1-1 aplica esta suposición.

Convirtiendo volúmenes a moles


 Si se trata de sólidos o líquidos, se emplean densidades tabuladas (volúmenes a masa, o
viceversa) y masas molares (masa a moles, o viceversa). Para mezclas de sólidos o líquidos,
véase tablas de densidades de la mezcla, o asúmase aditividad de volumen y calcule la
densidad con la Ec. 5.1-1 de F&R
 Si se trata de gases, no se pueden usar densidades tabuladas (¿por qué no?). En vez de ello, se
debe emplear Ecuaciones de Estado, es decir fórmulas que relacionen la presión, el volumen
y la temperatura del gas. La más simple de ellas es la ecuación de los gases ideales.
 LEA LA SECCION 5.1. No la tocaremos en clase, pero Ud. necesita conocerla.

Ecuación de estado.- Ecuación que “relaciona la cantidad molar y el volumen de un gas con la
temperatura y presión” (pag. 191)

Gas ideal o perfecto.- Aquel cuyo comportamiento PVT es descrito por la ecuación de los gases ideales

Ecuación del Gas Ideal


 Para un proceso batch o intermitente:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
 Para un proceso continuo:
𝑃𝑉̇ = 𝑛̇ 𝑅𝑇
 Definiendo el volumen molar específico como:
𝑉
𝑉̂ =
𝑛
…entonces, la ecuación del gas ideal se reduce a:
𝑃𝑉̂ = 𝑅𝑇

 La temperatura (T) y presión (P) a usar en esta ecuación deben ser temperatura absoluta (K o
R), o presiones absolutas (no manométricas). R es la constante de gases ideales, cuyos valores
se encuentran en la contratapa de su texto.
 Es conveniente.- Se aplica independientemente del tipo de gas que se tenga, ya sea que sea
una sustancia pura o una mezcla. Si no se puede asumir comportamiento ideal del gas,
entonces el gas es un gas no ideal o real.
 Es aproximada.- Es valida a condiciones en las que se tiene bajas densidades del gas (alta
temperatura y bajas presiones). Generalmente su uso es correcto para temperaturas

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 33


superiores a 0°C y para presiones menores o iguales a 1 atm. Para saber cuando usarla,
consulte las Ecs. 5.2-3 de la pag 192.
 Conociendo tres variables, obtienes la cuarta.

Temperatura y presión estándar (TPE): 0°C, 1 atm. Véase Tabla 5.2.-1. Lea la nota de Precaución del
autor
* A TPE, 1 mol ocupa 22.415 L, 1 kmol ocupa 22.415 m3 y 1 lb-mol ocupa 359.05 ft3 (memorize!)
* Metros cúbicos estándar (SCM, por sus siglas en ingles) = m3(TPE)
* Pies cúbicos estándar (SCF, por sus siglas en ingles) = ft3(TPE)
* Volumen específico estándar = 22.4 L; 359 ft3
* SCFH = Pies cúbicos estándar por hora = ft3(TPE)/h
* SCMH = Metros cúbicos estándar por hora = m3(TPE)/h

Mezclas de Gases Ideales, Presiones Parciales y Porcentajes en Volumen


 Suponga que yA es la fracción molar del componente A en una mezcla de gases que se halla a
la temperatura T y presión P
o Por ejemplo, una mezcla de gases que se halla a una P = 1000 mmHg con un volumen
de 200 L contiene 30 % molar de metano, 50% molar de etano y 20% molar de
propano)
 La presión parcial de un componente en un gas es pA = yAP
o La presión parcial del metano en la mezcla anterior es = 0.30 x 1000 = 300 mmHg
o NOTA: La suma de las presiones parciales de todos los componentes de una mezcla es
igual a la presión total.
 Volumen de componente puro y porcentaje en volumen

 El porcentaje en volumen (%v/v) es 100 veces la fracción volumétrica


o De ahí que el % v/v es igual al % molar para una mezcla de gases ideales…
o Pero el % v/v no tiene significado para una mezcla de gases no ideales
 Entonces, hay dos maneras distintas de darle el dato de la fracción molar
o Directamente: fracciones molares
o Indirectamente: se le puede dar ya sea las presiones parciales o el % v/v
 ¿Cómo efectuar el rotulado del diagrama cuando se nos da este tipo de información?
o OPCION 1: Convierta la presión parcial o el %v/v a fracciones molares y rotule el valor
de estas en el diagrama
o OPCION 2: Escriba el dato de la presión parcial en el diagrama y rotule la fracción molar
correspondiente como variable desconocida y cuente una ecuación pA = yAP , cuando
haga el análisis de grados de libertad

Gas no ideal (o real).- Cuando no se puede asumir comportamiento de gas ideal (Vea Ecs. 5.2-3, pag
192), se necesita usar una ecuación de estado mas compleja. Todas estas incorporan propiedades del
gas o gases en la mezcla (a diferencia de la ecuación del gas ideal que es más general aunque limitada).

Ecuaciones de estado para gases no ideales.-


* Ecuaciones viriales (pag 201-202)
* Ecuaciones cúbicas (pag 203-205): Redlich-Kwong, Soave-Redlich-Kwong (SRK) y Peng Robinson
* Ecuación del factor de compresibilidad (pag 206-210), PV = znRT, donde z es el factor de
compresibilidad (si se aproxima a 1, el comportamiento de gas se asemeja al ideal)

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 34


Temperatura y presión críticas.- “En general, es la temperatura más alta a la cual una especie puede
coexistir en dos fases (líquido y vapor) es la temperatura crítica de esa especie, Tc, y la presión
correspondiente es la presión crítica Pc”. Véase Tabla B.-1 (Apéndice B)

Ley de estados correspondientes.- regla empírica que indica que z depende de Pr y Tr, donde Tr es la
temperatura reducida (Tr = T/Tc); mientras que Pr es la presión reducida (Pr = P/Pc)
 Procedimiento para estimar el valor de z
o Busque los valores de Tc y Pc en la tabla B1. Aplique correcciones de Newton para H2 y
He (pag 208)
o Dependiendo de que par de variables Ud. conoce (ya sea T, P o V), calcule las variables

asociadas con las mismas (temperatura reducida, presión reducida o )


o Busque el valor de z en las graficas de compresibilidad (Figura 5.4.-1, 5.4.-2, 5.4.-3 y
5.4.-4)
o Sustituya las variables conocidas y z en la ecuación de estado del factor de
compresibilidad y determine la variable desconocida

Mezclas de gases no ideales.- Para el cálculo de sus propiedades PVT, se puede aplicar la regla de Kay,
calculando la temperatura y presión pseudocríticas “ponderando las constantes críticas para cada
componente de la mezcla por la fracción molar de dicho componente en esta ultima”

Vapor.- especie gaseosa que se halla debajo de su temperatura crítica

Fluidos supercríticos.- Sustancias que se hallan a temperaturas superiores a Tc y presiones superiores


a Pc

NOTA:- “Si algún calculo de PVT forma parte de un problema de balance de materia y se da o pide un
volumen (o una velocidad de flujo volumétrico) para una corriente de proceso, marque n (o n ) y V (o
V ) en el diagrama de flujo y considere a una relación de densidad (para sólidos y líquidos) o una
ecuación de estado (para gases) como adicional al realizar el análisis de grados de libertad” (F&R)

C. Ejercicios Guiados

En el capítulo 4, rotulamos las corrientes de manera similar a la siguiente:

En este capitulo 5, veremos que las corrientes también pueden rotularse de la siguiente manera:

Sin embargo, para hacer los balances de materia aun necesitamos las moles y fracciones molares.
Nuestro trabajo ahora consiste en convertir velocidades de flujo volumétrico (o volúmenes) a
velocidades de flujo molar (o moles), y para gases, presiones parciales a fracciones molares.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 35


C.1. Aplicación de la Ecuación del Gas Ideal
La velocidad de flujo volumétrico de una corriente de propano que se halla a 150 °C y 70.0 atm y que
se alimenta a un horno de combustión se mide y se encuentra que es 29.0 m3/h
 A) Determine su velocidad de flujo molar:

 B) Ahora suponga que se efectúa un análisis de los productos de combustión del horno y se
determina que la velocidad de flujo molar es 101 kmol/h. Mencione cuatro razones que
podrían explicar la discrepancia:
1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________

 C) Verifique la validez de haber asumido comportamiento de gas ideal (Vea Ec. 5.2-3, pag 192)

Por tanto, el comportamiento de gas ideal es una asunción __________

C.2. Temperatura y Presión Estándar


 Suponga que se le dice que un gas fluye a una velocidad de 1280 SCFH (pies cúbicos estándar
por hora, ft3(TPE)/h)
o No significa que el gas se encuentra a TPE. Significa que si el gas estuviera a TPE,
entonces su velocidad de flujo volumétrico seria 1280 ft3/h
o Por tanto se puede calcular el flujo volumétrico del gas como:

o Si Ud. sabe que la temperatura y presión actuales del gas son 120°C (393 K) y 0.800
atm, respectivamente, entonces Ud. puede calcular la velocidad de flujo volumétrico
actual:

C.3. EJERCICIO APLICATIVO


La acetona liquida (C3H6O) se alimenta a una velocidad de flujo volumétrico de 400 L/min a una cámara
de calefacción donde se evapora en una corriente de nitrógeno que ingresa a 27°C y 475mmHg
(presión manométrica). El gas que sale del calentador se diluye con otra corriente de nitrógeno que
fluye a una velocidad de 419 m3 (TPE)/min a 25°C y 2.5 atm (absolutas). Los gases combinados luego
se comprimen a una presión total (manométrica) de 6.3 atm y a una temperatura de 325°C. La presión
parcial de la acetona en esta corriente es pa = 501 torr (501 mmHg). La presión atmosférica
(barométrica) es 763 torr.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 36


 A) Escriba el conjunto completo de ecuaciones que resolvería para determinar la composición
molar de la corriente de gas de salida del compresor y la velocidad de flujo volumétrico del
nitrógeno que ingresa al evaporador
 B) ¿Cómo es posible que la segunda corriente de nitrógeno este a temperatura y presión
estándar y a 25°C y 2.5 atm?

C.4. EJERCICIO APLICATIVO 2


Un gas natural (85% CH4 y 15% C2H6) a 20°C y 80 atm se quema completamente con 30% de aire en
exceso. Si la velocidad de flujo volumétrico del gas natural es 285 L/s y el gas de chimenea emerge del
horno a 280°C y 1 atm, ¿Cuál es la velocidad de flujo volumétrico del gas de chimenea?

a) Dibuje y rotule completamente el diagrama


b) ¿Qué ecuaciones de estado se debe emplear para relacionar las velocidades de flujo volumétrico
del gas combustible y del gas de chimenea con sus respectivas velocidades de flujo molar?
Para el gas combustible: ___________________________________
Para el gas de chimenea: ___________________________________
c) Efectúe el análisis de grados de libertad (use balances atómicos)
d) Escriba las siete ecuaciones que se requieren para resolver las variables desconocidas. Coloque Tcm,
Pcm para la temperatura y presión critica del metano y Tce, Pce, para dichas propiedades del etano. Las
puede hallar en la tabla B-1, pero no es necesario su valor.

D. Ejercicios Propuestos

1. Ud. llena una olla con agua hasta la mitad, la tapa y calienta desde 15 °C a 30 °C durante 5 minutos.
Luego la abre. ¿Qué cree Ud. que ocurrirá más probablemente con el nivel del líquido en la olla?
2. ¿Por qué asciende un globo aerostatico?
3. Un estudiante está diseñando un proceso y necesita la densidad del metano a una temperatura y
presión determinada (500 K y 2 atm). Entonces decide hacer lo siguiente. Busca la densidad del metano
en un libro de la biblioteca. Lo único que encuentra es la densidad del metano a 298 K y 1 atm de

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 37


presión. Entonces, asume que esta densidad es igual a la que tendría a 500 K y 2 atm, condiciones a las
que necesita diseñar su proceso. Diga si este proceder es correcto o no y por qué.
4. ¿Cómo varia la densidad de un liquido con la temperatura? ¿Cómo varia la densidad de un gas con
la temperatura?
5. ¿Qué métodos se pueden emplear para medir la densidad de líquidos y sólidos?
6. Cierto recipiente metálico contiene gas propano a 25 °C. Si el volumen del balón es de 10 L y la
presión absoluta en el recipiente es 1.1 atm. ¿Cuántos gramos de propano contiene el balón?
7. El flujo volumétrico de una corriente de metano a 265°F y 0.90 atm es 4.80x105 SCFH. ¿Cuál es la
velocidad de flujo volumétrico real de esta corriente?
8. Un balón de gas propano se halla a 21 atm y 369.9 K. Si el volumen del recipiente es 20 L, ¿cuántos
kg de propano contiene el recipiente?
9. Pregunta 3, pag 200
10. F&R 5.1
11. F&R 5.3
12. F&R 5.33

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 38


Hoja de Ejercicios # 7
Sistemas Multifásicos (I)

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 239 y 240 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Equilibrio de fases.- Se alcanza cuando las concentraciones de las especies en las fases involucradas
dejan de cambiar en el tiempo (OJO: no se está diciendo que la concentración de las especies en tales
fases sean iguales!)

Diagrama de fases.- Representación grafica de los estados físicos de la sustancia en cuestión, en


función de variables del sistema. Diagramas típicos: diagrama PT (presión en ordenadas y temperatura
en abscisas) y diagrama PV

Estimación de la presión de vapor:


* Ecuación de Clasius-Clapeyron (pag 244)
* Diagramas de Cox (Figura 6.1-4)
* Ecuación de Antoine (Ec. 6.1-4, tabla B-4) NOTA: Cuidado con las unidades.

Regla de las fases de Gibbs:


* Grados de libertad de un sistema en equilibrio: número de variables intensivas que se debe
especificar para que un sistema en equilibrio esté determinado
* Grados de libertad: GL = C - F + 2 donde C y F son el número de componentes y fases respectivamente

SISTEMAS GAS-LIQUIDO: Un componente condensable


* Procesos de separación típicos:
Evaporación, secado y humidificación: la fase líquida se transfiere a la fase gaseosa
Condensación y deshumidificación: la especie condensable se transfiere del gas a la fase líquida
* Fase gaseosa saturada: cuando la fase gaseosa tiene todo el componente condensable posible a la
temperatura y presión del sistema.
* Ley de Raoult para una especie condensable.- pi = yiP = pi*(T) (Ec 6.3.-1)
* Corolarios acerca del comportamiento de los sistemas gas-liquido (pag 250):
- Un gas en equilibrio con un líquido esta saturado con los componentes volátiles del líquido
- La presión parcial del vapor en un gas saturado con un solo componente es igual a la presión de
vapor saturado a la temperatura del sistema.
- Vapor saturado.- vapor en equilibrio en una mezcla gaseosa
- Vapor sobrecalentado.- vapor en un gas en una cantidad menor que en la condición de saturación
- Punto de rocío.- Temperatura a la cual se satura el vapor
- Grado de sobrecalentamiento.- Diferencia entre la temperatura y el punto de rocío de un gas
* Saturación relativa (humedad relativa).- % de la presión de vapor a la temperatura del sistema (Ec
6.3-4)
* Saturación molal (humedad molal).- moles vapor/moles de aire seco libre de vapor (Ec 6.3-5)
* Saturación absoluta (humedad absoluta).- masa vapor/masa aire seco libre de vapor (Ec 6.3-6)

C. Ejercicios Guiados

C.1. Características notables de un diagrama de fases


* Tres curvas de equilibrio: sólido-liquido, liquido-vapor y sólido-vapor
* Presión critica y Temperatura critica. Véase Tabla B-1

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 39


* Regiones en las que las especies existen como sólido, liquido, vapor (debajo de Tc), gas (encima de
Tc, pero debajo de Pc) y fluido supercrítico (por encima de Tc y Pc)
* Un punto en la curva de equilibrio liquido-vapor para el agua es (50°C, 92.5 torr)
50°C es el punto de ebullición del agua a 92.5 torr
92.5 torr es la presión de vapor del agua a 50°C
* El punto de ebullición normal es la temperatura de ebullición a 1 atm. Véase Tabla B-1.
Por ejemplo para el benceno…
____ es el punto de ebullición del benceno a _____ torr
____ es la presión de vapor del benceno a ____°C
* Un punto en la curva de equilibrio sólido-liquido para el agua es (0°C, 760 torr)
0°C es el punto de congelación del agua a 1 atm (punto de congelación normal)
El efecto de la presión sobre el punto de congelación es por lo general despreciable
* Un punto en la curva de equilibrio sólido-vapor para el agua es (-5°C, 3 torr)
-5°C es el punto de sublimación del agua (hielo) a 3 torr
3 torr es la presión de vapor del hielo a -5°C
* Para el agua, las curvas de equilibrio se intersectan a 0.01°C y 4.58 torr, el punto de triple del agua
El punto triple es el único punto en el que las tres fases (S, L y V) coexisten

NOTA: Lo que hemos dicho en esta sección acerca de los estados del agua a condiciones dadas de
presión y temperatura, se aplica solamente a agua pura! Por ejemplo, a temperatura y presión
ambiente, el agua debe ser liquida, pero el vapor de agua puede existir a dichas condiciones en una
mezcla aire-vapor de agua (de hecho lo estas respirando ahora mismo!)
* La tabla B-3 nos proporciona la presión de vapor del agua a distintas temperaturas.

C.2. Estimando presiones de vapor


* La volatilidad es la tendencia de una sustancia en fase líquida (o sólida) a pasar a la fase vapor
Alta presión de vapor => alta volatilidad
Bajo punto de ebullición => alta volatilidad
* Si tuviéramos dos recipientes herméticamente sellados, uno con acetaldehído y otro con etanol a la
temperatura ambiente y los destapamos durante un par de horas, ¿qué ocurriría al cabo de dos horas?
El acetaldehído se ______________ y
El etanol se ______________
* Muchos procesos de separación se basan en la alta volatilidad de algunas especies en la mezcla y de
la no volatilidad (secado, evaporación) o baja volatilidad (evaporación flash, destilación, condensación)
de las otras especies en la mezcla. Para poder diseñar un proceso de separación de este tipo,
necesitamos conocer o estimar la presión de vapor para todos los componentes de la mezcla.
* Existen cuatro maneras de estimar la presión de vapor (p*) de una sustancia a una temperatura dada
T
1. Medirla en el laboratorio
2. Encontrar sus valores en un manual de propiedades físicas
3. Calcularla por medio de una correlación grafica (Diagrama de Cox)
4. Calcularla por medio de modelos matemáticos
a. Ecuación de Clausius-Clapeyron
b. Ecuación de Antoine

Estime la presión de vapor de agua a 30 °C empleando la ecuación de Antoine (constantes en Tabla B-


4)

C.3. Variables Extensivas e Intensivas y la Regla de las Fases de Gibbs


Ahora considere el siguiente sistema:

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 40


 Supongamos que el sistema se halla en equilibrio. Nada cambia con el tiempo.
 Supongamos que duplicamos el tamaño del sistema pero dejamos que las condiciones del
mismo igual
o Variables extensivas – aquellas que se duplicarían (Vvapor, Vliq, mv, ml, ni)
o Variables intensivas – aquellas que permanecerían igual (T, P, v, l, xi, yi)
 Número de grados de libertad de un sistema en equilibrio: es el número de variables intensivas
que se debe especificar para poder determinar las demás
 Regla de las Fases de Gibbs = Componentes – Fases + 2

C.4. Variables Extensivas e Intensivas y la Regla de las Fases de Gibbs (cont…)

Considere los siguientes sistemas cerrados en el equilibrio. Piense en donde ubicar cada uno de ellos
en el diagrama de fases

Pregunta: ¿Cuántas de las variables de proceso (T, P, Vv, y para el sistema II, l) se debe especificar para
que el valor de las otras quede determinado? (Sugerencia: refiérase al diagrama de fases)

Para el Sistema I, aplicamos la regla de las fases de Gibbs: C – F + 2 = 1 – 1 + 2 = 2 variables intensivas


(p.e., P y T) son necesarias para saber en que parte de la región vapor del diagrama de fases estamos.
Una vez que sepamos P y T, podemos calcular Vv = RT/P (o usar una ecuación de gas no ideal)

Para el Sistema II, aplicamos la regla de las fases de Gibbs: C – F + 2 = 1 – 2 + 2 = 1 variable intensiva
(p.e., P) es necesaria para saber en que parte de la curva de vaporización del diagrama de fases
estamos. Una vez que sepamos P, podemos hallar T (p.e. con la ecuación de Antoine). Conociendo
estas dos podemos hallar Vv = RT/P (o usar una ecuación de gas no ideal), mientras que l podemos
hallar de la tabla de densidades del agua a diferentes temperaturas.

C.5. Equilibrio Liquido-Vapor para una sola especie

 Haga vacío en un recipiente, coloque agua liquida pura en el y séllelo. El agua se evapora
(moléculas de liquido pasan a la fase vapor). A medida que se forma el vapor, un flujo inverso
(condensación) ocurre. Eventualmente la velocidad de condensación se iguala a la velocidad
de evaporación, y el sistema alcanza el equilibrio a 25.3 °C (en el equilibrio, no existen cambios
en las variables medidas con el tiempo, aunque las moléculas se estén moviendo constante
dentro y entre fases)

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 41


 ¿Cuál es el valor de P, la presión en el recipiente en el equilibrio? (Una pista: el vapor y el
líquido están coexistiendo a la misma temperatura. Recuerda el diagrama de fases). P =
_________________
 Dicha presión es también la misma que se tiene en la superficie superior del líquido. ¿Qué
ocurre con la presión a medida que uno desciende al líquido (digamos a una profundidad h,
debajo de la superficie)? __________________________________________________

C.6. Equilibrio Liquido-Vapor para un gas multicomponente con una sola especie condensable

Añada agua líquida a un recipiente abierto y luego séllelo. Se alcanza el equilibrio a 25.3°C y 800 torr.
Desprecie la disolución de aire en agua liquida (ocurre, pero solo en pequeña medida)

 ¿En qué condición se halla el vapor del agua en el equilibrio? Saturado – La fase gaseosa
contiene tanto vapor de agua como le es posible a tal presión y temperatura.
o NOTA: Si un líquido y su vapor coexisten en el equilibrio, el vapor debe estar saturado
(si la fase gaseosa pudiera contener más del vapor, más líquido se evaporaría hasta
saturar la fase gaseosa). Corolario: Sólo es posible condensar un vapor saturado.
 ¿Cuál es la composición de la fase vapor en el recipiente en el equilibrio?
o Calcúlela empleando la Ley de Raoult
 Ley de Raoult para una sola especie condensable: Suponga que la especie i es un componente
del gas que se halla a la temperatura T y presión P. Si esta especie i 1) es la única especie
condensable en el gas (es decir, la única que condensaría si se bajara moderadamente la
temperatura manteniendo la presión constante) y 2) esta saturada, entonces una buena
aproximación esta dada por la ec. 6.3-1
pi = yiP = p*i Ley de Raoult para una sola especie condensable
donde:
pi, es la presión parcial de la especie i
pi*, es la presión de vapor de la especie i a la temperatura T del sistema

La ley de Raoult es una de las “otras ecuaciones que relacionan las variables” que se podría
contar, de ser el caso, en el Análisis de Grados de Libertad. Se aplica solo a vapores saturados.
Para el sistema que vemos en esta sección:
yW = p*H2O(25.3°C)/P = ________/________ =

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 42


entonces, yDA = _______________
 En un proceso con una sola especie condensable, si se le dice que 1) el vapor de la especie está
saturado, o 2) que el vapor de dicha especie coexiste con el líquido en el equilibrio (lo que
significa que debe estar saturado), entonces Ud. puede aplicar la ley de Raoult dada por la ec.
6.3-1 y una relación para la presión de vapor de dicha especie en función de la temperatura
(como la ecuación de Antoine) para poder relacionar la fracción molar yi con la temperatura
del gas T y la presión absoluta del gas P.

C.7. Vapores saturados y sobrecalentados

 Suponga que A es la única especie condensable en la mezcla de gases


o Caso I: yAP = pA*(T), el vapor está saturado: el gas contiene tanto vapor como le es
posible a la presión P y la temperatura T. Puede haber o no A en fase liquida.
Enfriamiento o compresión conducen a condensación de vapor.
o Caso II: yAP < pA*(T), el vapor está sobrecalentado: el gas contiene menos vapor de lo
que puede contener en la saturación. Enfriamiento o compresión no conducen a
condensación hasta que el “<” se convierta en “=”, punto en el cual el vapor se satura.
o Caso III: yAP > pA*(T), el equilibrio no es posible, algo de vapor debe condensar.
 ¿Qué sucede si enfriamos un vapor sobrecalentado?
o Inicialmente, yAP < pA*(T)
o Mientras bajamos la T, manteniendo la presión P constante
 yA y P se mantienen constantes (el lado izquierdo de la desigualdad no cambia)
 la presión de vapor pA* disminuye (el lado derecho de la desigualdad
disminuye)
o Eventualmente se alcanza una temperatura T (Tpr, temperatura del punto de rocío) a
la cual el lado izquierdo y derecho se igualan. Se alcanza la saturación. La ecuación que
aplica entonces es:
 yAP = pA*(Tpr)
o A partir de este punto, más enfriamiento conduce a condensación
o Grados de sobrecalentamiento = T - Tpr
 ¿Qué sucede si comprimimos un vapor sobrecalentado?
o Inicialmente, yAP < pA*(T)
o Mientras subimos la presión, manteniendo la temperatura T constante
 la presión de vapor pA* se mantiene constante (el lado derecho de la
desigualdad no cambia)
 yA no cambia, pero P si, por tanto su producto cambia (el lado izquierdo de la
desigualdad se incrementa)

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 43


o Eventualmente se alcanza una presión P (Psat, presión de saturación) a la cual el lado
izquierdo y derecho se igualan. Se alcanza la saturación. La ecuación que aplica
entonces es:
 yAPsat = pA*(T)
 Si un vapor esta saturado, se halla en su punto de rocío (NOTA: para una sola especie
condensable, el punto de rocío y el de burbuja son el mismo. Para una mezcla que contiene
más de una especie condensable, estos puntos no son iguales. Veremos esto más adelante!)
 Existen por tanto dos mecanismos para transferir un liquido a la fase gaseosa:
o Si pi*(T) del liquido es < P, el líquido se evapora. Las moléculas de líquido se transfieren
desde la superficie de este. Es lo que ocurre a diario en la superficie del mar y lagos.
o Si pi*(T) del liquido es > P o igual a P, el líquido hierve (o entra en ebullición). Se forman
burbujas de vapor en el líquido (usualmente en las paredes del recipiente) y escapan
del líquido.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 44


C.8. Vapores saturados y sobrecalentados (cont…)

¿De cuántas maneras distintas se le puede dar el dato de la fracción molar de un vapor condensable?
1. Fracción molar: yW = 0.0100 mol H2O/mol
2. Punto de rocío: Tpr = 11.2°C (la temperatura a la cual condensaría el vapor si se le enfriara a
presión constante)

yWP = pW*(Tpr)  yW = pW*(Tpr) / P = ______________/_______________ = 0.0100 mol


H2O/mol

3. Grados de sobrecalentamiento: GS = 13.8°C (la diferencia entre la temperatura actual y la


temperatura del punto de rocío)

T – Tpr = 13.8°C  Tpr = T – 13.8°C = 25°C – 13.8°C = 11.2°C, luego se procede como se hizo
arriba

4. Saturación relativa (o humedad relativa para sistemas agua-aire): H.R.= 42.1% (es el cociente
entre la presión parcial del vapor de la especie condensable en la mezcla gaseosa y la presión
de vapor de tal especie a la temperatura T del sistema)

H.R. = yWP / pW*(T) x 100 = 42.1  yW = 42.1/100 x ____________/____________ = 0.0100


mol H2O/mol

5. Saturación molal (o humedad molal): Ec. 6.3-5


6. Saturación absoluta (o humedad absoluta): Ec. 6.3-6
7. Porcentaje de saturación (o porcentaje de humedad): Ec. 6.3-7
8. O se le podría decir que el vapor esta saturado o que esta en equilibrio con un liquido puro de
la misma especie, en cuyo caso:

Si el vapor es saturado, yW = pW*(T) / P

9. Si en un problema de balance de materia se le da como dato cualquiera de lo que se ha definido


en los ítems 2-8, rotule la fracción molar como incógnita en el diagrama de flujo y cuente la
ley de Raoult, o la ecuación que relaciona su dato con la fracción molar incógnita como una de
las “otras ecuaciones que relacionan las variables desconocidas” cuando haga su análisis de
grados de libertad.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 45


Hoja de Ejercicios # 8
Sistemas Multifásicos (II)

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 239 y 240 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

SISTEMAS MULTICOMPONENTE GAS-LIQUIDO: Múltiples componentes condensables


* Datos de equilibrio liquido vapor.- Perry
* Ley de Raoult.- pA = yAP = xApA*(T) (Ec 6.4.-1), relación aproximada simple cuando xA  1
* Ley de Henry.- pA = yAP = xAHA(T) (Ec 6.4.-2), relación aproximada simple cuando xA  0
* Solución liquida ideal.- mezcla de líquidos con comportamiento de solución ideal en el equilibrio
* Sistema gas-liquido con comportamiento de solución ideal.- aquel en el que todas las relaciones de
equilibrio liquido vapor se describen ya sea con la ley de Raoult o con la ley de Henry.
* Temp. de pto de burbuja.- temperatura a la que se forma la primera burbuja de vapor a presión
constante
* Temp. de pto de rocío.- temperatura a la que se forma la primera gota de líquido a presión constante
* Presión de pto de burbuja.- presión a la que se forma la primera burbuja de vapor a temperatura
constante
* Presión de pto de rocío.- presión a la que se forma la primera gota de líquido a temperatura constante
* Cálculos del equilibrio liquido vapor.- con ecuaciones (pag 259 y 260) y con diagramas Txy (pag 262)
* Diagramas Txy y Pxy.- pag 262, ejemplo en Figura 6.4-1

C. Ejercicios Guiados

C.1. Sistemas Multicomponente Gas-Líquido. Ley de Raoult

Nuestra discusión anterior tenía que ver con sistemas en el que sólo una de las especies es
condensable. ¿Cómo es el caso de sistemas con dos o más especies condensables? Deseamos saber
como se distribuyen los componentes en la fase liquida y gaseosa para poder diseñar y analizar varios
problemas de separación común.
 Vaporización/condensación
 Destilación
 Absorción
 Desorción
Dos de las relaciones de equilibrio mas simples que tenemos para sistemas multicomponente gas-
liquido son la ley de Raoult y la ley de Henry. Consideremos un sistema condensable gas-liquido de dos
componentes en equilibrio.

La ley de Raoult señala que: Ec. 6.4-1

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 46


Donde p*i es la presión de vapor del componente i en la mezcla gaseosa, yi la composición de la fase
vapor y xi la composición de la fase líquida. Tenga en cuenta que la ley de Raoult es una aproximación
que se aplica a fases liquida y vapor en equilibrio. NOTA: Si xi = 1, entonces la ec. 6.4-1 se reduce a la
ec. 6.3-1

La ley de Raoult es más precisa cuando:


1) se aplica a mezclas de líquidos estructuralmente similares (alcoholes de cadena larga,
hidrocarburos)
 pentano, hexano, heptano
 metanol, etanol, propanol
 benceno, tolueno, xileno
2) la fracción molar de un componente en la mezcla es ~ 1

Aplique la ley de Raoult con cautela para mezcla de líquidos disímiles y nunca para líquidos inmiscibles
(p.e. agua e hidrocarburos)

Ejercicios:
a) ¿Cuál es la presión parcial del nitrógeno? pN2 = ___________

b) ¿En el equilibrio, cual es la presión del vapor de agua en el recipiente? P = ___________

c) ¿En el equilibrio, cual es la presión parcial del agua? pH2O = _________________

d) Una mezcla líquida contiene 40% molar de benceno (B) y 60% molar de tolueno (T) a 90°C. Halle la
presión de la fase vapor y la composición.

Solución:

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 47


 La regla de las fases de Gibbs nos dice que GL = C – F + 2 = 2 – 2 + 2 = 2 variables intensivas son
necesarias para fijar el resto de variables en este sistema en equilibrio. Como se han
especificado la temperatura y la fracción molar del benceno en la fase líquida, entonces la
presión de la fase vapor y su composición poseen valores fijos.
 Como tenemos una mezcla de hidrocarburos aromáticos (benceno y tolueno lo son), entonces
aplicamos la ley de Raoult (ec. 6.4-1) a cada uno de ellos. Las presiones de vapor de cada
componente a la temperatura especificada las calculamos con las ecuaciones de Antoine
respectivas.

Ec. Raoult para Benceno: ________________________________

Ec. Raoult para Tolueno: ________________________________

Soluciones:
 P = pB + pT = ______________
 yB = ______________, yT = ________________
 ¿Cuál es el componente más volátil y por qué? ________________

C.2. Solución Ideal

Cuando se puede describir las relaciones de equilibrio liquido-vapor de todos los componentes de una
solución con la ley de Raoult o la ley de Henry en todo el rango entero de composiciones, se dice que
la solución es ideal. Si la solución no es ideal, se necesitan relaciones matemáticas más complejas para
modelarla, lo que escapa al alcance del presente curso.

Cuando use la ley de Raoult o la ley de Henry para un componente de la solución y se le pide justificar
el porque de su uso, Ud. puede decir una de cuatro cosas: 1) xi ~ 1 (Ley de Raoult), 2) xi ~ 0 (Ley de
Henry, especie no reactiva, no ionizada y no disociada), 3) mezcla de componentes estructuralmente
similares (Ley de Raoult); y si todo lo demás falla 4) asumimos una solución ideal.

C.3. Sistemas Multicomponente Gas-Líquido. Ley de Henry

La ley de Henry señala que: Ec. 6.4-2

Donde Hi (atm/fracción molar), es la constante de la ley de Henry para la especie i. Note que la notación
“Hi(T)” indica que la constante de Henry depende de la temperatura y no que deba multiplicarse a la
temperatura. Esta constante es específica para un par de sustancias dadas (p.e. SO2 en H2O). Es mas
precisa cuando se le aplica a un componente no reactivo, no ionizado y no disociado de una mezcla
liquida para la cual xi ~ 0 (p.e. el soluto en una solución muy diluida, o un gas con baja solubilidad en
un solvente dado). Consulte el valor de esta constante en manuales de la especialidad.

Ejercicio: Un sistema en equilibrio a 20°C y presión P (atm) contiene agua y CO2 en la fase liquida y en
la fase gaseosa. La mezcla gaseosa tiene 10% molar de CO2 y es ligeramente soluble en agua. Deseamos
determinar la presión P y la composición de la fase líquida.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 48


a) Use la regla de las fases de Gibbs para demostrar que todas las variables intensivas se pueden hallar
a partir de la información dada

b) ¿Qué correlaciones (leyes) de equilibrio líquido vapor usaría para expresar la relación de equilibrio
líquido vapor para:

CO2: la ley de _________, porque _____________________


H2O: la ley de _________, porque _____________________

c) La constante de la ley de Henry para CO2 en H2O a 20°C es 1.38 x 104 atm/fracción molar. Calcule la
presión total P y la composición de la fase liquida.

C.4. Cálculos de Punto de Burbuja para soluciones ideales

 Calentemos la mezcla liquida manteniendo la presión constante. A alguna temperatura se


debe formar la primera burbuja de vapor. Especulemos un poco acerca del valor de dicha
temperatura y la composición de dicho vapor. Un estimado “lógico” nos diría que se forma una
burbuja de benceno puro a 80.1°C. Nada más lejos de la realidad. De hecho, la primera burbuja
se forma a 95°C y su composición es 62.1 % molar de benceno y 37.9% molar de tolueno.
 Ahora veamos como se hace este tipo de cálculos.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 49


 Calentemos la mezcla liquida a presión constante. Hallemos la temperatura T a la cual se forma
la primera burbuja de vapor (temperatura del punto de burbuja) y la composición de tal
burbuja.

 Puesto que el líquido y el vapor (la burbuja) están en equilibrio, y el benceno y tolueno son
similares en estructura, podemos aplicar la ley de Raoult a cada una de las especies:

 Expresamos las presiones de vapor de cada especie empleando la ecuación de Antoine y


resolvemos el sistema de ecuaciones resultante y obtenemos:

 Note que la temperatura de burbuja (Tbp) se halla entre los puntos normales de ebullición de
benceno (80.1°C) y tolueno (110.6°C) y que el vapor es más rico en la especie más volátil.
 Este cálculo se puede repetir fácilmente para otros valores de xB y P.

C.5. Cálculos de Punto de Rocío para soluciones ideales


 Los cálculos de punto de rocío proceden de modo similar a lo antes visto
 Como ejemplo, supongamos que la condición inicial es la que se esquematiza debajo

 Enfriemos el contenido de la mezcla en fase vapor a presión constante y hallemos la


temperatura T a la que se forma la primera gota, y la composición de dicha gota

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 50


 Derive las ecuaciones necesarias para hallar la temperatura del punto de rocío y la composición
del liquido (la primera gota) formado. Además, derive la Ec. 6.4-7 para la temperatura del
punto de rocío.

C.6. Diagramas Txy/Pxy

 Para mezclas binarias (A & B), a una presión especifica, asuma x (la fracción molar en la fase
liquida de A, el componente mas volátil), calcule Tbp e y (la fracción molar de A en la fase vapor
en equilibrio con el líquido) como lo hemos hecho arriba. Grafique T vs x e y como se muestra
debajo.

 Repita para el rango completo de x de 0 a 1, generando dos curvas

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 51


 Comience con una mezcla liquida x = z. Caliente a presión constante lentamente. La primera
burbuja se forma cuando se alcanza la curva T vs x. Si traza una horizontal desde este punto y
hacia la curva T vs y, obtendrá la fracción molar de A en la fase vapor.
 Siga calentando. Ahora se halla en la región bifásica. Más líquido se evapora. A una
temperatura dada T, trace una horizontal a la izquierda para leer la fracción molar de A en la
fase liquida en la curva T-x y una horizontal a la derecha para leer la fracción molar de A en la
fase vapor en la curva T-y.
 Caliente más. Eventualmente alcanzará la temperatura para la cual sólo existe una gota de
líquido. La fracción molar de A en la fase vapor es z, mientras que la fracción molar de A en el
liquido (gota) se halla trazando una horizontal a la izquierda y leyendo ese valor en la curva T-
x.
 ¿Cuál es el significado físico de que ambas curvas coincidan en x = 0? _____________________
 ¿Y el que coincidan en x = 1? ___________________________________

C.7. Uso de Diagramas Txy/Pxy

Ejercicio: Una mezcla equimolar de benceno y tolueno se enfría de 120°C a 95°C a 1 atm. Use el
diagrama Txy para determinar la fracción condensada y las composiciones de las corrientes de vapor
y de líquido que salen del condensador.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 52


a) Termine de rotular el diagrama de flujo
b) Efectúe el análisis de grados de libertad

c) A partir del diagrama Txy, conocemos que yB = _________ y que xB = _____________

d) Brevemente señale como calcularía la fracción condensada (moles de liquido condensada/moles


alimentadas)

D. Ejercicios Propuestos

1. F&R 6.2
2. F&R 6.10.b
3. F&R 6.16
4. F&R 6.41

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 53


Hoja de Ejercicios # 9
Sistemas Multifásicos (III)

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 239 y 240 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

SOLUCIONES DE SOLIDOS EN LIQUIDOS (pag 264-271)


* Solubilidad (de una sustancia sólida en un líquido).- cantidad máxima de la sustancia sólida que se
puede disolver en una cantidad dada de líquido en el equilibrio. Esta propiedad depende del par soluto-
solvente y de la temperatura.
* Solución saturada (de una especie X).- Es aquella solución que tiene disuelta la cantidad máxima
posible de X en el equilibrio. NOTA: Una solución saturada de X no puede disolver más X.
* Solución sobresaturada (de una especie X).- Cuando una solución tiene disuelta una cantidad mayor
al valor de equilibrio a la temperatura del sistema. NOTA: Esta es una condición meta-estable.
* Sobresaturación.- Diferencia entre la concentración del soluto en la solución sobresaturada y la
concentración del mismo de equilibrio
* Aplicación de la regla de fases de Gibbs a un sistema de dos componentes con un soluto sólido y un
solvente liquido: G.L. = C – F + 2 = 2 – 2 + 2 = 2, entonces una vez fijadas dos variables intensivas (p.e.
P y T) el resto (p.e. solubilidad del soluto sólido en el solvente liquido) están fijadas.
* Curvas de solubilidad.- Representaciones gráficas de la solubilidad de un soluto en función de la
temperatura.
* Algunas curvas de solubilidad: ejemplo Fig. 6.5-1.
* Sales hidratadas.- Sales que al cristalizar contienen moléculas de agua enlazadas a las del soluto
* Agua de hidratación.- Moléculas de agua que se enlazan a un soluto en las sales de hidratación. El
número de estas puede variar con la temperatura de cristalización.
* Propiedades coligativas de una solución.- Son aquellas que solo dependen de la concentración de
soluto en la solución y no del tipo de soluto o de solvente. Ej: El abatimiento de la presión de vapor (Ec
6.5-3).

EQUILIBRIO ENTRE DOS FASES LIQUIDAS (pag 271-275)


* Líquidos inmiscibles.- Aquellos líquidos que no se disuelven mutuamente uno en el otro o cuya
solubilidad mutua es insignificante. Un par de líquidos inmiscibles forma dos fases liquidas.
* Líquidos parcialmente miscibles.- Aquellos líquidos que no son totalmente miscibles ni totalmente
inmiscibles. Dadas las condiciones pueden formar una fase o separarse en dos fases.
* Extracción liquida.- Operación unitaria en la que un soluto soluble (B) en dos líquidos inmiscibles o
parcialmente inmiscibles (A y S) se distribuye preferentemente en uno de ellos, los mismos que se
hallan en contacto directo uno con el otro.
* Coeficiente de distribución.- Llamado también razón de partición. Es el cociente entre la fracción
másica del soluto B en la fase S y la fracción másica de soluto B en la fase A.
* Diagrama de fase triangular.- Diagrama en forma de triangulo equilátero en el que se representa el
equilibrio de fase de tres componentes (sistema ternario). Son particularmente útiles para
componentes que son parcialmente solubles. Ejemplo: Fig. 6.6-1.
* Líneas de enlace: conectan las composiciones de dos fases liquidas en equilibrio entre si.

ADSORCION EN SUPERFICIES SOLIDAS (pag 275-278)


* Adsorción.- proceso en el que los componentes de una fase fluida (líquido o gas) se adhieren a la
superficie de una fase sólida (el adsorbente). A la especie adherida se le conoce como adsorbato.
* Isoterma de adsorción: son representaciones graficas de los datos de equilibrio de un adsorbato
sobre un adsorbente específico a una temperatura dada. Estas graficas relación Xi* (la masa máxima

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 54


de adsorbato i que puede retener una masa unitaria del adsorbente) con ci o pi, la concertación o la
presión parcial del adsorbato i en el fluido en contacto con el sólido. Una de ellas es la isoterma de
Langmuir (vea Fig. 6.7-1).

C. Ejercicios Guiados

C.1. Soluciones de Sólidos en Líquidos

1. Piense en una solución de un sólido en un líquido cualesquiera y diga cual es el solvente y cual el
soluto.
En base a este ejemplo, defina la diferencia entre soluto, solvente y solución.
2. Observe la figura 6.5-1.
a) Como varia la solubilidad del cloruro de sodio con la temperatura? Aumenta al aumentar la
temperatura o disminuye al aumentar esta?
b) Tienen la misma tendencia la solubilidad de las tres sales ahí representadas?
c) Cual es la concentración de nitrato de potasio en una solución saturada de la sustancia en agua a 70
°C en gramos de nitrato de potasio por 100 gramos de agua?
d) Se tiene agua y nitrato de potasio y se desea preparar 1 kg de una solución saturada de nitrato de
potasio en agua a 75 °C. ¿Cuántos gramos de nitrato de potasio y cuantos gramos de agua se deberá
mezclar?
e) ¿Cuál de las tres sales es más soluble en agua a 10 °C? Y a 40 °C?
3. Un sólido A se encuentra en equilibrio con un líquido B. Entonces, de acuerdo a la regla de Gibbs,
G.L. = 2. Entonces, al fijar P y T, podemos hallar la solubilidad del sólido A. Las curvas de solubilidad
muestran esta propiedad en función de la temperatura. Pero por que no la muestran en función de la
presión también? Acaso no son necesarias dos variables intensivas (p.e. P y T) para fijar el valor de las
otras variables intensivas?
4. Vea la tabla 6.5-1
a) Explíquela en sus propias palabras.
b) ¿Con cuantas moléculas de agua cristaliza el sulfato de magnesio a temperatura ambiente?
5. Observe detenidamente la Figura 6.5-2
a) Que es Tb0?
b) Que es Tbs?
c) Que es Tm0?
d) Que es Tms?
e) Es Tb0 > Tbs o es Tb0 < Tbs? ¿Qué significa esto? Dígalo en sus propias palabras
f) Es Tm0 > Tms o es Tm0 < Tms? ¿Qué significa esto? Dígalo en sus propias palabras
6. 60 g de cierto soluto no volátil, que no se disocia ni que reacciona con agua y cuyo peso molecular
es 120 g/mol se disuelve y forma una solución saturada con 500 g de agua.
a) Cual es la presión de vapor de dicha solución a 40 °C?
b) Si la presión barométrica es 1 atm, a que temperatura aproximadamente hervirá dicha solución? Es
esta temperatura mayor o menor de 100 °C?

C.2. Equilibrio entre dos fases líquidas

7. Son el agua y el hexano un par de líquidos inmiscibles? Lo son el agua y el etanol?


8. El coeficiente de distribución para el sistema acetona-cloroformo-agua es 1.72 y se define como
fracción másica de acetona en cloroformo/fracción másica de acetona en agua. ¿Significa esto que la
acetona es más soluble en agua o que es más soluble en cloroformo?
9. Observe el diagrama de fases de MIBK-agua-acetona a 25 °C representado en la Figura 6.6.1.
a) Cual es la concentración de la mezcla representada en el punto K?
b) Cuantas fases se observa en mezclas cuya composición cae en la región A? Y si cae en la región B?

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 55


c) Se tiene una mezcla de 60% MIBK, 15% de agua y 25% de acetona. ¿Se separa o no en dos fases? Si
es así, ¿cuál es la composición de dichas fases?

C.3. ADSORCION EN SUPERFICIES SOLIDAS

10. F&R 6.79


11. F&R 6.96.a y F&R 6.96.b
12. F&R 6.98.a

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 56


Hoja de Ejercicios # 10 y 11
Formas de Energía y de Transferencia de Energía
Balances de Energía en Procesos no Reactivos

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 314 y 315 del texto)
(Véase Pag 357 y 358 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

Formas de energía.-
* La energía se mide en el sistema internacional en joules (J)
* Energía total: energía cinética, energía potencial y energía interna
* Transferencia de energía o energía en tránsito
Calor: energía que fluye debido a la diferencia de temperaturas entre sistema y alrededores
Trabajo: energía que fluye en respuesta a fuerzas impulsoras diferentes a diferencia de
temperatura
* Convenciones utilizadas para el calor y trabajo
Calor (+): calor que se transfiere de los alrededores al sistema
Calor (-): calor que se transfiere del sistema a los alrededores
Trabajo (+): trabajo que hace el sistema sobre los alrededores
Trabajo (-): trabajo que los alrededores hacen sobre el sistema
* ADVERTENCIA: Otros textos utilizan convenciones diferentes, así que téngase cuidado de notar qué
convención se está empleando
* Ley de conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye

Balances de energía en sistemas cerrados.-


* Sistema cerrado: aquel en el que la masa no cruza las fronteras del sistema “durante el tiempo
cubierto por el balance de energía” (Pág. 318)
* El sistema por lotes (batch) es un sistema cerrado por definición; los sistemas semicontinuos y
continuos son sistemas abiertos.
* Ecuación de balance (7.3-4)
U + EK + Ep = Q – W (Primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado)
* Criterios simplificadores:
a) “Si el sistema no tiene aceleración, entonces EK = 0”
b) “Si el sistema no se desplaza verticalmente, entonces Ep = 0”
c) “Si el sistema y sus alrededores están a la misma temperatura, o si el sistema está perfectamente
aislado, entonces Q = 0”
d) “Si no se transfiere energía a través de las fronteras del sistema debido a partes móviles, corrientes
eléctricas, o radiación, entonces W = 0”
e) “Si no hay cambios de temperatura o de fase ni reacciones químicas en un sistema cerrado y si los
cambios de presión son menores de unas cuantas atmósferas, entonces U es aproximadamente igual
a 0”

NOTA: Criterios simplificadores similares a los anteriormente indicados se han de emplear cuando el
sistema en cuestión es abierto (llamado en este caso, volumen de control) y está en estado
estacionario. Dado que los dispositivos en industrias de procesos suelen ser equipos estáticos, no es
necesario analizar si el sistema se acelera o desplaza (incisos a y b) pero sí son pertinentes los incisos
c y d.

Balances de energía en sistemas abiertos en estado estacionario.-

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 57


* Trabajos de flecha (Ws) y flujo (Wfl)
W = Ws + Wfl
* Algunas propiedades específicas
Volumen específico = volumen/masa, m3/kg
Energía cinética específica = energía cinética/masa, J/kg
Energía potencial específica = energía potencial/ masa, J/kg

* Entalpía: H = U + PV
Energía interna específica = energía interna/masa, J/kg
Energía interna específica molar = energía interna/moles, J/mol
Entalpía específica = entalpía/masa, J/kg
Entalpía específica molar = entalpía/moles, J/mol

* Ecuación de balance (7.4-15 F&R)


H + EK + Ep = Q - Ws

Conceptos de termodinámica:
* Estado termodinámico de una especie: Es la temperatura, presión y fase (gas, sólido o liquido) de
una especie
* Función de estado: Es una propiedad de la especie que depende únicamente de su estado y no de
cómo llego a dicho estado. La energía interna específica y la entalpía específica son funciones de
estado. Para un cambio de estado dado de una sustancia, 𝑈 ̂y𝐻 ̂ son las mismas, sin importar la
trayectoria que siga la sustancia desde un estado inicial hasta el final
* La energía interna especifica (𝑈̂) depende fuertemente de la fase de la especie -las moléculas del
líquido tienen más energía cinética que las del sólido, y las moléculas del vapor más energía cinética
que las del líquido- y de la temperatura-(las moléculas tienen mayor energía cinética a mayores
temperaturas. Y depende moderadamente de la presión para un gas no ideal, muy ligeramente para
un líquido y sólido y para nada para un gas ideal (verifique esto último para el agua consultando una
tabla de vapor)
* No podemos conocer el valor de la energía interna especifica (𝑈̂) para una especie en un estado dado
ya que no podemos medir las energías de moléculas, átomos y partículas subatómicas individuales
para luego sumarlas, pero podemos medir el cambio en la energía interna especifica (𝑈 ̂ ) al pasar de
un estado a otro.

Estados de referencia:
Dado que no es posible medir valores absolutos de 𝑈 ̂y𝐻 ̂ , se debe designar de manera arbitraria un
̂o𝐻
estado de referencia para una sustancia para la cual se declara que 𝑈 ̂ es igual a cero.

Podemos, sin embargo, medir el calor (Q) y el trabajo (W) asociados con el cambio entre dos
estados para un sistema cerrado y calcular U = Q – W  𝑈 ̂ = U(J)/n(mol). (Asumimos que
no hay variación en la energía cinética ni en la potencial. Si cambiaran, este cambio se incluye
en el balance de energía).

Por ejemplo imagine 0.100 kg de agua líquida en un pistón a la temperatura de 0.01°C y a la


presión de 0.00611 bar a la cual se ha transferido 268 kJ en forma de calor; a su vez, ha
realizado 17 kJ de trabajo. Si consideramos como sistema al agua que está en el pistón y
despreciamos el ligero cambio en la energía potencial debido a la expansión vertical del fluido,
la primera ley de la termodinámica nos dice que:

U = Q – W = (268 – 17) kJ = 251 kJ

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 58


𝑈
̂ = U / m = 251 kJ / 0.100 kg = 2510 kJ/kg

Podemos entonces decir que la energía interna especifica del vapor de agua a 100°C y 1 atm
con respecto a agua líquida en el punto triple (0.01°C y 0.00611 bar) es 2510 kJ/kg

Trabajando con datos tabulados de funciones de estado. Caso práctico:


* Dada una especie, escoja un estado de referencia (fase, presión y temperatura) para ella. A esas
condiciones su 𝑈̂ valdrá 0. Por ejemplo, en las tablas de vapor de F&R (tablas B-5 a B-7), el estado de
referencia escogido es agua líquida en el punto triple ya que a esa fase, presión y temperatura el
valor de 𝑈̂ es 0.
* Definido el estado de referencia para una especie, 𝑈 ̂ para el cambio que ocurre al ir desde el
estado de referencia hacia un segundo estado dado será igual a 𝑈 ̂ de la especie en cuestión en el
segundo estado con respecto al estado de referencia. Así se construyen valores de 𝑈 ̂ para todos los
estados termodinámicos más o menos energéticos que el estado de referencia.
* Calcule 𝑈̂ para un cambio de estado dado como 𝑈 ̂ final - 𝑈
̂ inicial, sustituyendo los valores que
correspondan de tablas de energía interna.
* Si se enfrenta a una tabla que tenga un estado de referencia distinto, los valores de la función de
estado tabulada serán evidentemente todos diferentes (vea las dos tablas debajo), pero la diferencia
entre los valores de la función para dos estados cualesquiera será siempre la misma. Las dos tablas
de energía interna específica siguientes corresponden al CO2 a 1 atm.

Ref: CO2 (g, 1 atm, 0°C) Ref: CO2 (g, 1 atm, 100°C)
T(°C) 𝑈 ̂ (kJ/mol) T(°C) 𝑈 ̂ (kJ/mol)
0 0.00 0 -3.82
100 3.82 100 0.00
200 8.00 200 4.18
300 12.50 300 8.68

Corolario: no interesa el estado de referencia escogido, con tal que sea consistentemente el mismo
para la especie en cuestión involucrada en un proceso dado.

NOTA: Convénzase de lo anterior calculando el valor de 𝑈


̂ para el cambio de estado de CO2 (g,
1atm, 200°C) a CO2 (g, 1 atm, 300°C)

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 59


Tablas de Datos termodinámicos (Apéndices B.5 a B.9 de F&R)
* Tablas de vapor de agua: se usan para estimar 𝑈 ̂y𝐻 ̂ para el agua como líquido y vapor a cualquier
temperatura y presión específicas. Se escoge un estado de referencia, que en el caso de las tablas de
F&R es el punto triple del agua (0.01 °C y 0.00611 bar)

Procedimientos para el balance de energía.-


1) Analizar qué tipo de sistema se tiene: cerrado? abierto? Es adiabático?
2) Realizar diagrama de flujo del proceso, rotulación (ahora, considere las presiones,
temperaturas y fases en las que se hallan las corrientes también) y análisis de grados de
libertad
3) Simplificar la ecuación del balance de energía para el caso particular bajo análisis
4) Determinar las velocidades de flujo de todos los componentes de la corriente mediante
balances de masa
5) Determinar las entalpías específicas de cada componente de la corriente
6) Resolver los balances y verificar que las soluciones sean correctas

Balances de energía mecánica.-


* Para sistema abierto en que Q y H son despreciables y para un líquido de densidad constante:
P/ + u2/2 + gz + F = -Ws/m (7.7-2)
* Ecuación de Bernoulli:
P/ + u2/2 + gz = 0

Trayectorias hipotéticas de proceso

Balance de Energia:
𝑄̇ – 𝑊̇ s = 𝐸̇ k + 𝐸̇ p + 𝐻̇ ¿Por qué? ________________________________

𝐸̇ p = 0 ¿Por qué?


________________________________

𝐸̇ k = 0 ¿Por qué? ________________________________

Entonces:
𝑄̇ – 𝑊̇ s ~ 𝐻̇ = 𝐻̇sal – 𝐻̇ent = 𝑛̇ sal𝐻
̂ sal - 𝑛̇ ent𝐻
̂ ent = 𝑛̇ (𝐻
̂2 – 𝐻
̂ 1)

𝑄̇ – 𝑊̇ s = 4𝐻
̂

̂ ) para el proceso dado.


El problema ahora es determinar el cambio de entalpía específica (𝐻

No podemos usar tablas de vapor (¿por qué? ___________________________________)

̂ ) para un cambio de estado


Procedimiento general para calcular el cambio de entalpía específica (𝐻
dado
 Construya un camino (trayectoria) de proceso de cinco tipos posibles:

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 60


1. Cambio de P a T y fase constante (Sección 8.2)
2. Cambio de T a P y fase constante (Sección 8.3)
3. Cambio de fase a T y P constante (Sección 8.4)
4. Mezcla de especies químicas disímiles (p.e. agua y ácido), absorción de gas en un líquido a
T, P y fase constante (𝐻̂ mezcla) (Sección 8.5)
5. Reacción a P y T constante (𝐻 ̂ reacción ) (Capítulo 9)
 Determine 𝐻 ̂ para cada paso en el camino de proceso (se tiene fórmulas para cada tipo de
cambio)
 Calcule 𝐻 ̂ del proceso global ya que es la suma de las entalpías específicas de todos los pasos
̂
(ya que 𝐻 es una función de estado)
 Sustituya lo calculado en el balance de energía

Ejercicio: Para el proceso arriba mostrado en el que está involucrado el agua, construya un camino de
proceso hipotético que este compuesto de alguno de los cinco tipos de cambio mencionados

Ejercicio: Observe el camino de proceso para el fenol en la pág. 360. Identifique los tipos 1 al 5 de cada
paso en el camino hipotético ahí descrito:

Calculando 𝑈
̂ y 𝐻
̂ para procesos tipo 1

𝑈
̂≈0 (exacto para gases ideales, aproximada para sólidos y líquidos)
𝐻
̂≈0 (gas ideal)
𝐻
̂ ≈ 𝑉̂•P (sólido o líquido, 𝑉̂ es constante)

Para sólidos o líquidos se puede calcular 𝑉̂ a partir de las gravedades específicas de la tabla B.1 de F&R.
Los cálculos para gases no ideales se abordan en el curso de Termodinámica Química o se pueden
estimar con simuladores de procesos como Promax.

Calculando 𝑈
̂ y 𝐻
̂ para procesos tipo 2

Calor sensible: calor que se transfiere a una sustancia fin de elevar o reducir su temperatura

̂ depende fuertemente de la temperatura (ya que las moléculas se mueven más rápido a
𝑈
temperaturas más elevadas). El calor específico a volumen constante Cv es la velocidad a la que la
energía interna específica se incrementa con la temperatura para un proceso que se lleva a cabo a
̂ vs T.
volumen constante. Gráficamente es la pendiente de la tangente de la curva 𝑈

La dependencia de 𝑈̂ con la temperatura por lo general es no lineal, por lo que la variación de energía
interna en un proceso tipo 2 a volumen constante, será:

̂ = ∫𝑇2 𝐶𝑣 (𝑇)𝑑𝑇
𝑈  
𝑇 1

Esta ecuación se aplica estrictamente a procesos en los que el volumen se mantiene constante; sin
embargo dado que 𝑈 ̂ es casi independiente de la presión P para todas las especies con excepción de

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 61


gases no ideales a altas presiones, la ecuación puede aplicarse a la mayoría de procesos en los que
también ocurre cambio de volumen. En suma, la ecuación 8.3-6 se puede usar para procesos con
cambios de temperatura pero en los que no hay cambio de fases.

La ecuación 8.3-6 es:


 Exacta para procesos a volumen constante.
 Exacta para gases ideales y es una aproximación excelente para líquidos y sólidos, incluso si
cambiaran el volumen y la presión
 No es aplicable para gases no ideales en los que ocurren cambios significativos de volumen

̂=𝑈
Por otro lado, la entalpía específica (𝐻 ̂ + P𝑉̂) también depende de la temperatura y por lo general
de manera no lineal, por lo que para procesos tipo 2 (en los que varía la temperatura) y en los que la
presión P se mantiene constante simultáneamente se tiene que:

̂ = ∫𝑇2 𝐶𝑝 (𝑇)𝑑𝑇
𝐻  
𝑇 1

Cálculo y estimación de 𝐻
̂

 Vea las expresiones polinomiales para Cp a 1 atm en la Tabla B.2. Por ejemplo, para
Acetona (líquida): Cp [kJ/mol•°C]

Acetona (vapor): Cp [kJ/mol•°C]

Para estimar 𝐻
̂ , se debe integrar término por término entre ambos límites de temperatura

 Estimación de Cp para sólidos, líquidos y mezclas: Regla de Kopp. (Sección 8.3c y Tabla B.10,
úselas como un estimado inicial cuando no puede hallar Cp en tablas)
 Determinación de Cv a partir de Cp
o Cv = Cp – R (gases ideales)
o Cv ~ Cp (sólidos, líquidos)

 Capacidad calorífica de una mezcla de gases ideales

𝐶𝑝 (𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎, 𝑇) = ∑ 𝑦𝑖 𝐶𝑝,𝑖 (𝑇)

 Los valores de entalpía específica para gases comunes están disponibles en las tablas B.8 y B.9.
NOTE cuál es el estado de referencia utilizado

Calculando 𝑈
̂ y 𝐻
̂ para procesos tipo 3

Calor latente: cambio de entalpía asociado con un cambio de fase (fusión, vaporización, sublimación)
a) De sólido a líquido: A (s, Tm, 1 atm)  A (l, Tm, 1 atm), 𝐻
̂ = 𝐻̂ m donde:
Tm = punto de fusión normal (buscar datos en tabla B.1)
𝐻̂ m = calor de fusión a Tm (buscar datos en tabla B.1)
𝑈̂m ~𝐻 ̂m (Ec. 8.4-1)

Y que hay de la transición de líquido a sólido (congelamiento)? 𝐻


̂ = 

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 62


b) De líquido a vapor: A (l, Tb, 1 atm)  A (v, Tb, 1 atm), 𝐻
̂ = 𝐻
̂ v donde:
Tb = punto de ebullición normal (buscar datos en tabla B.1)
𝐻̂ v = calor de vaporización a Tb (tabla B.1)
𝑈v ~𝐻
̂ ̂ v - PV = 𝐻
̂ v - RTb (ec. 8.4-2)

Y que hay de la transición de vapor a líquido (condensación)? 𝐻


̂ = 

̂ m,𝐻
c) Correlaciones para estimar calores latentes (𝐻 ̂ v). (Sección 8.4b). Úselas cuando no
encuentren datos en la tabla B.1.

Calores de solución y de mezcla


* Mezcla ideal: es aquella en la que el calor de solución es cero (mezclas de gases, mezclas de líquidos
similares)

* Cuando se mezclan ácidos y bases o se disuelven ciertos gases o sólidos en un solvente líquido, el
calor de mezcla/solución dista mucho de cero.

* El calor de solución se define como el cambio de entalpía en el proceso de mezclar dos líquidos (p.e.
agua y ácido sulfúrico) o disolver un gas en un líquido (p.e. cloruro de hidrógeno en agua) o en un
sólido (p.e. hidróxido de sodio en agua).

A(s, l, or g, 25°C, 1 atm) + rB(l, 25°C, 1 atm)  A(soln, 25°C, 1 atm)

𝐻
̂ del proceso anterior es 𝐻
̂ s(r) en kJ/mol A

Si consideramos que A es el soluto, B el solvente y r el número de moles de soluto por mol de solvente
A, 𝐻̂ s(r) es el calor de disolución o de mezcla. Algunos valores típicos se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla N°1: Calores de solución y mezcla a dilución infinita para solutos selectos

Soluto Dilución Calores de solución y mezcla en unidades Calores de solución y


de energía por mol de soluto mezcla en kJ/mol de
soluto (F&R, tabla B.11)

NaOH Infinita +10.18 kcal/mol [1] -42.89

NaOH Infinita - 44.51 kJ/mol [2] -42.89

H2SO4 Infinita --- -96.19

HCl Infinita -74.84 kJ/mol [2] -75.14

KNO3 Infinita + 34.898 kJ/mol [2] ---

Fuente: [1] Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8th ed, [2] CRC Handbook of Chemistry and Physics, 84th ed.

Valores de calor de solución para condiciones distintas a la dilución infinita para ácido sulfúrico,
hidróxido de sodio y ácido clorhídrico se pueden consultar en las tablas B.11 de F&R.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 63


La disolución puede ser vista como un proceso que ocurre en tres pasos. 1) ruptura de atracciones
soluto-soluto (p.e. energía de red cristalina), 2) ruptura de atracciones solvente-solvente (p.e. enlaces
de hidrógeno) y 3) formación de atracciones solvente-soluto. Dos de estos procesos requieren energía
y en uno se libera energía (¿cuáles serán?).

Otra manera de presentar datos de calores de solución es en la forma del diagrama entalpía
concentración en los cuales se puede leer la entalpía de una mezcla determinada en función de la
concentración del soluto en la mezcla y a una temperatura dada. A manera de ejemplo, véanse las
figuras 8.5-1 (soluciones acuosas de ácido sulfúrico) y 8.5-2 (soluciones de amoniaco en agua). Es
importante prestar atención y tomar nota de los estados de referencia considerados en un diagrama
en particular para las especies puras que constituyen las mezclas.

Los balances de energía en los que están involucradas mezclas con calor de solución considerable no
se tratan de modo diferente al ya visto para otros sistemas. Se deberá procurar escoger como estado
de referencia para el soluto y el solvente de esta mezcla aquellas condiciones de temperatura para las
cuales se tenga datos de calor de solución. Si un reactante o solución se halla a una temperatura
diferente, la trayectoria de proceso que se sigue para el cálculo del cambio de entalpía pasa primero
por formar la solución a partir del soluto y el solvente que están presentes en ella a 25°C y 1 atm y
luego calentar la solución a las condiciones de operación.

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 64


Adaptación Problema 7.42 F&R

Figura 1: Diagrama de flujo rotulado correspondiente a la destilación a presión atmosférica de una mezcla binaria de
acetona y ácido acético

 ¿Qué signos tienen los dos términos que representan transferencia de calor en el condensador
y en el rehervidor de la columna de destilación?
 La adición de calor al proceso permite la separación de la mezcla homogénea que se procesa
en la columna de destilación ¿cómo hallaría el requerimiento neto de calor de toda la
destilación?
 ¿Se podría aplicar balance de moles en el sistema global? ¿por qué?
 Indique el procedimiento paso a paso que seguiría a fin de hallar los valores de las variables
desconocidas del sistema
 Dada la siguiente tabla de entalpías específicas para acetona y ácido acético tanto en fase
líquida como en fase vapor a la presión atmosférica, indique cuáles son los estados de
referencia para cada especie.

Ref: Acetona (__,___,___) y ácido acético (__,___,___)


̂ (cal/mol)
𝐻

T (°C) Acetona Ácido acético

̂𝑙
𝐻 ̂𝑣
𝐻 ̂𝑙
𝐻 ̂𝑣
𝐻

56.8 0 7205 0 5723

63.0 205 7322 194 6807

67.5 354 7403 335 6884

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 65


98.7 1385 7946 1312 7420

 Complete la siguiente tabla de propiedades de entradas y salidas para cada estado


termodinámico de cada especie en las corrientes de la columna de destilación:

Referencias: Acetona (__,___,___); ácido acético (__,___,___)

Especies ̂𝑖𝑛 (kJ/mol)


𝑛𝑖𝑛 (mol) 𝐻 𝑛𝑜𝑢𝑡 (mol) ̂𝑜𝑢𝑡 (kJ/mol)
𝐻

Acetona(l, 1 atm, 67.5°C) 35 354

Ácido acético (l, 1 atm, 67.5°C)

Acetona(l, 1 atm, 56.8°C) 0

Ácido acético (l, 1 atm, 56.8°C) 0

Acetona(l, 1 atm, 98.7°C)

Ácido acético (l, 1 atm, 98.7°C)

 Calcule la carga térmica del condensador. Indique claramente el procedimiento seguido

 Calcule la carga térmica del rehervidor. Indique claramente el procedimiento seguido

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 66


Ejercicios propuestos

a) Se saca una lata de gaseosa del refrigerador y se le pone en la mesa de la cocina. Escriba el balance
de energía correspondiente para la lata de gaseosa desde el instante en que se saca la lata hasta una
hora después

b) Un satélite reingresa a la atmosfera y cae en el océano. Escriba el balance de energía


correspondiente para el satélite desde el momento en que inicia la caída libre hasta el instante
previo al impacto en el océano.

c) ¿A qué se reduce el balance de energía para un sistema abierto en estado estacionario y para un
sistema cerrado en el que el trabajo respectivo y los cambios de energía potencial y cinética son
despreciables?

d) Una tabla de energías internas específicas para el nitrógeno a P = 1 atm contiene la siguiente
información:
T(°C) 𝑈 ̂ (kJ/mol)
0 -0.73
25 0.00
100 2.19
200 5.13
d1) ¿Cuál es el estado de referencia que se empleó para generar esta tabla? ______________

d2) Pregunta: ¿Cuál es el significado físico del valor 2.19 kJ/mol?


Respuesta: Es la ___ para el proceso N2(__, ____atm, ___°C)  N2(__, ____atm, ___°C)

d3) ¿Cuál es el 𝑈
̂ para el proceso N2(g, 1 atm, 200°C)  N2(g, 2 atm, 100°C)? ______________

d4) Calcule el calor que se debería retirar de un sistema cerrado para enfriar 2.00 mol N2 contenidas
en él de 200°C a 100°C

e) ¿Son el calor y el trabajo componentes de la energía total de un sistema? ¿Por qué?


f) ¿En qué dirección fluye el calor? ¿De una temperatura alta a una temperatura baja o viceversa?
g) Calcule 𝐻̂ (kJ/mol) para H2O (v, 30°C, 0.0424 bar)  H2O (v, 350°C, 1.5 bar)

g1) Con las tablas de vapor


g2) Usando la ecuación 8.3-10
g3) ¿Qué valor calculado es más preciso y por qué?

h) Haga un diagrama P-V en el que se indique vapor saturado, vapor recalentado, líquido saturado,
líquido comprimido y punto crítico.

i) ¿En qué condición se encuentra el agua a 151.8 °C y 5 bar? ¿Y a 300 °C y 5 bar? ¿Y a 100 °C y 5 bar?

j) Si para cierto balance de energía necesita los valores de entalpía o energía interna especifica de
cierta especie química y no los tiene en tablas, ¿Cómo resolvería este inconveniente?

k) Si se elige agua líquida a 100 °C y 5 bar como estado de referencia para la entalpía específica, ¿Cuál
sería la entalpía especifica de vapor de agua a 350°C y 5 bar?

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 67


l) Construya una trayectoria hipotética de proceso para los siguientes procesos: a) nitrógeno a 20 °C y
200 mmHg se comprime hasta 140 °C y 40 atm, b) vapor de ciclohexano a 180 °C y 5 atm se enfría y
condensa hasta ciclohexano líquido a 25 °C y 5 atm, si se conoce el cambio de entalpía para la
condensación a 80.7 °C y 1 atm.

m) Calcule la entalpía específica de una solución acuosa de hidróxido de sodio al 50% en peso de NaOH
a 150°C

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 68


Hoja de Ejercicios # 12
Balances de Energía en Procesos Reactivos

A. Objetivos de Aprendizaje
(Véase Pag 442 del texto)

B. Definiciones Básicas (OJO: no es un resumen de la teoría del libro)

El calor de reacción (o entalpía de reacción), Hr(T,P).- Cambio de entalpía cuando las cantidades
estequiométricas de reactivos a la temperatura T y presión P se consumen en su totalidad para formar
los productos a la misma temperatura T y presión P.
- Es casi independiente de P, a presiones bajas a moderadas
- Si Hr(T,P) < 0, la reacción es exotérmica a T y P
- Si Hr(T,P) > 0, la reacción es endotérmica a T y P

El calor de reacción estándar, H°r(T,P).- Es el calor de reacción a 25°C y 1 atm.

Ley de Hess.- si la ecuación que representa una reacción química se puede obtener como combinación
lineal de otras reacciones, entonces el calor de la primera reacción es igual a la combinación lineal de
los calores de las otras reacciones.

El calor estándar de formación, H°f(T,P) de una especie.- Es el calor de la reacción en la que se


obtiene un mol de la especie a partir de las especies elementales de las que ésta está constituida.
- Aplicando la ley de Hess se tiene que: H°r = i H°f,i

El calor estándar de combustión, H°c(T,P) de una especie.- Es el calor de la reacción con la que un
mol de la especie se quema por completo para formar productos en estados especificados.
- La tabla B.1 da los calores estándar de combustión de varias especies
- Se supone que los productos de combustión son: CO2(g), H2O(l), SO2(g) y N2(g) para especies que
contienen C, H, S y N, respectivamente
- Aplicando la ley de Hess se tiene que: H°r = -i H°c,i

Métodos para resolver balances de energía en procesos reactivos.-

A) Método del calor de reacción:


* Las referencias son las especies de reactivos y productos a 25°C y 1 atm en las fases para las que se
conoce el calor de reacción.
* Conviene aplicar cuando se tiene una sola reacción y se conocen los calores de reacción
* La entalpía especifica de cada especie (reactivo o producto) en una corriente de proceso se calcula
escogiendo una trayectoria que vaya desde el estado de referencia hasta el estado (P, T) que posee en
su respectiva corriente de proceso
* Para un sistema abierto y continuo, H se estima como: H°r = H°r + (ni Hi)salida – (ni Hi)entrada

B) Método del calor de formación (RECOMENDADO):


* Las referencias son las especies elementales que constituyen las especies de reactivos y productos
[p.e., C(s), O2 (g), H2(g), etc] a 25°C y 1 atm en las fases para las que se conoce el calor de reacción.
* Conviene usar cuando se tienen reacciones múltiples
* Para un sistema abierto y continuo, DH se estima como: H°r = (ni Hi)salida – (ni Hi)entrada

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 69


Balance de Energía en Procesos Reactivos (pg 451).-
1. Dibuje y marque el diagrama de flujo
2. Realice los balances de materia y relaciones de equilibrio de fase (p.e. Ley de Raoult) para determinar
la mayor cantidad posible de velocidades de flujo y composiciones de todas las corrientes
3. Elija estados de referencia para calcular la entalpía específica (o la energía interna)
4. Prepare y llene una tabla de entalpías de entrada y salida (o de energía interna), insertando
cantidades molares (ni) o flujos molares (ni) conocidos para todos los componentes que entran y salen
del proceso
5. Calcule cada entalpía específica desconocida
6. Calcule H (o U o H) para el reactor
6. Sustituya el valor calculado para H en la ecuación de balance de energía y complete los cálculos
necesarios

Otros conceptos.-
* Combustión: reacción rápida entre un combustible y el oxigeno a temperatura alta
* Valor superior de calentamiento de un combustible
= -H°c considerando H2O(l) como producto de combustión
* Valor inferior de calentamiento de un combustible
= -H°c considerando H2O(v) como producto de combustión
* Temperatura de flama adiabática de un combustible: temperatura que se alcanzaría si el combustible
se quemara en una cámara de combustión adiabática y toda la energía liberada en la reacción se usara
para elevar la temperatura de los productos de la reacción
* La ignición es un fenómeno que consiste en el rápido aumento de la velocidad de reacción y
temperatura de una mezcla combustible después de un breve retardo al alcanzar una temperatura
determinada denominada temperatura de ignición. La temperatura más baja a la cual se produce la
ignición en un combustible se denomina temperatura de auto ignición
* Si el porcentaje molar de un combustible en una mezcla aire-combustible es inferior a cierto valor
(denominado límite inferior de inflamabilidad) o superior a otro valor (denominado límite superior de
inflamabilidad), la mezcla no explotará ni se encenderá. El rango de composición molar comprendido
entre ambos límites de inflamabilidad se conoce como rango explosivo de la mezcla aire-combustible.

B. Ejercicios

1. Ejemplo 9.5-4 empleando avance de reacción

2. F&R 9.23a

Adaptado por Tarazona-Vásquez, F. de Felder, R., Bullard, L. y Dickey, M. (2009) © 70

Vous aimerez peut-être aussi