Vous êtes sur la page 1sur 30

PORTADA

DEDICATORIA
INDICE
I. INTRODUCCION

La Organización Mundial de La Salud (OMS) define a la droga como: "Toda

sustancia que introducida al organismo vivo puede modificar una o más funciones

de este y es capaz de generar dependencia." El consumo de drogas se encuentra

entre los 20 primeros factores de riesgo de muerte y discapacidad.

El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muerte prematura que

tienen actualmente los países desarrollados, y representa una seria amenaza para

la salud pública de los países en vías de desarrollo. Fuentes (2004)

El consumo de tabaco provoca a nivel mundial más de 4 millones de muertes

evitables al año y es el principal factor causante del 30% de los cánceres, por ello,

se ha convertido en un auténtico reto para la gestión en salud y una de las

prioridades en las políticas sanitarias internacionales; se estima que hay cerca de

1300 millones de fumadores; el 43% de los hombres y el 12% de las mujeres del

mundo fuman.

Su consumo representa para algunas mujeres una herramienta de afrontamiento

del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción

social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-

sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto.

Para la Organización Mundial de La Salud (OMS), el consumo de tabaco es la

epidemia que más causa mortalidad en el mundo. Por su aumento y extensión se


considera una pandemia, cuyo incremento se relaciona actualmente con la

publicidad.

Según Goodman (2011) El tabaco no es peligroso sólo para quien lo consume en

forma de cigarrillo, lo es también para quienes inhalan el humo del tabaco

medioambiental, denominado actualmente humo de segunda mano, el cual es

reconocido como causante de numerosas patologías en personas no fumadoras

expuestas al humo de su medio ambiente. El tabaquismo es definido como una

enfermedad adictiva cuyo agente productor es la nicotina. La nicotina es una droga

estimulante que incita al sistema nervioso simpático y produce sensaciones de

optimismo, energía ilimitada, su empleo puede ser muy reforzador y el potencial de

abuso se incrementa.

En cuanto a la distinción entre fumadores y no fumadores, conceptualmente el no

fumador es aquella persona que nunca ha consumido cigarrillos. En tanto el fumador

es quien ha consumido cigarrillos por lo menos una vez en su vida. Zarate (2006)

El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (WHO FCTC), adoptado

por la 56 Asamblea de Salud Mundial en mayo del 2003, es el primer tratado de

salud pública internacional para el control del tabaco que además de mantener una

visión real de la respuesta global a la pandemia de muerte y enfermedad producida

por esta droga legal, llama a los países para usar métodos normalizados y

procedimientos para la vigilancia

De esta manera, el presente trabajo permitirá ampliar nuestros conocimientos con

respecto a la Historia del Tabaco, componentes, consecuencias físicas y


emocionales de su consumo así como los datos estadísticos que se presentan en

nuestro país. Lo que permitirá mejorar estrategias preventivas, tanto en la incidencia

como en la prevalencia.
II. MARCO TEORICO

2.1 TABACO

Según CONADIC (2014), es una planta originaria de América, cuyo uso ha perdido

la finalidad curativa y ceremonial para lo que antiguamente era utilizada. Su principio

activo es la nicotina, descrita desde el siglo XlX y estudiada con detalle, por lo que

se ha descubierto que tiene una gran variedad de efectos complejos y, a veces

impredecibles, tanto en la mente como en el cuerpo, así como que es la responsable

de la adicción al tabaco. Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene más

de 4,000 compuestos químicos, entre los que se encuentran el alquitrán y el

monóxido de carbono, que pueden actuar como reforzadores de la adicción,

además de causar diversos problemas en el organismo. Cuando el consumo de

bebidas alcohólicas es fuerte y frecuente, se produce tolerancia, es decir, el

organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas

sensaciones. Esta necesidad que se va generando hacia el incremento de la

cantidad de bebida facilita la adicción o alcoholismo y, cuando este se presenta,

existen grandes dificultades para detener el consumo, cuando se ha empezado a

beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan síntomas como

náuseas, temblores y ansiedad (CONADIC ,2014).

El Tabaco puede describirse como una planta de “Indias”, que echa un tallo de cinco

o seis pies de altura, recto, de un dedo de grosor, redondo, felpudo y relleno de

carne blanca. Las hojas son verdes, con nervios, puntiagudas y pegajosas al tacto,

debido a la gran cantidad de pelitos glanduliferos que las recubren. Las hojas son

grandes y perfectamente aisladas, de cerca de 2 palmos de largas y arrancan del


tallo sin pezón alguno que las sostenga. Las flores de la nicotina tabacum, pues así

se denomina la planta, de la familia de las solanáceas, nacen en la sumidad del tallo

y de las ramas, y forman anchas panículas; son hermafroditas, grandes y de buen

ver, de color rojizo. El fruto es una cápsula ovoide, aguda, con numerosas y

diminutas simientes pardas. Se trata de una planta herbácea, y aunque su origen

es tropical, suele resistir los inviernos templados del litoral mediterráneo, brotar de

nuevo y volver a crecer el tallo en primavera, criándose en España en tierras de

labor de regadío, principalmente en Extremadura, Andalucía y Valencia.

Originariamente, entre los indígenas tenía un uso mágico religioso, pero tras su

instauración primero en España y luego en otros países de Europa, se creyó que

poseía propiedades terapéuticas, convirtiéndose en una panacea para la

farmacología. Aunque no tardó mucho en convertirse primero en un negocio para el

estado y luego en un producto altamente tóxico para la salud.

2.2 HISTORIA DEL TABACO

Curiosamente el tabaco tiene su origen en las tierras de la cultura maya. El consumo

entre la cultura maya se extiende desde el año 2000 a.C. hasta el 987 d.C.,

abarcando los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán, Guatemala y Honduras.

Los Mayas, eran excelentes marinos, ya que comerciaban por todo el Golfo de

México, incluyendo las islas del Caribe, como lo son Cuba, República Dominicana,

Jamaica etc. llevando entre otros productos, Cacao, Henequén y Tabaco, el cual

fumaban. (2-3) Debido a este comercio, todas estas islas tienen en común el tabaco

de México, denominado por los Mayas como “CIKAR” que en maya significa

FUMAR. Como consecuencia del comercio de los Mayas con los olmecas, el tabaco
fue difundido a todo el norte de América hasta Canadá. Por lo tanto los primeros

que usaron las hojas de tabaco para fumarlas fueron los mayas, los estudios

arqueológicos de tallas y grabados demuestran cómo este pueblo centroamericano

dio al fumar un carácter religioso y ceremonial. Imágenes de sacerdotes fumando

en actitud de adoración al sol, para augurar buenas cosechas, sin duda nos

demuestran este uso chamánico. Algunos pueblos de la América precolombina no

sólo emplearon el tabaco con fines rituales, sino que llegaron a utilizarlo con fines

curativos. Y es que los nativos mayas estaban convencidos de que la enfermedad

era producida por un mal espíritu que se apoderaba o habitaba en el enfermo, y sólo

podía ser expulsado de él mediante el humo del tabaco. También lo utilizaron

simplemente por placer o como estimulante en situaciones adversas.

Viene de la Isla de la Española pues este era el nombre que utilizaban los indignas

para denominar al instrumento utilizado para hacerlo servir y para la misma acción

de tomarlo, adoptando así los españoles este vocablo para designar esta nueva

planta. En la historia natural y General de las Indias de Gonzalo Fernández de

Oviedo, publicada en 1553, se decía “Usaban los indios de esta isla, entre otros sus

vicios, uno muy malo, que es tomar unas ahumadas, que ellos llaman tabaco, para

salir del sentido”. El mismo Fernández de Oviedo dice que en las indias

Occidentales el tabaco se llamaba, “cohibá o cojibá, cohob y cojioba, y era purgante

muy empleado por los nativos en el Nuevo mundo. Fumaban puros, es decir, los

rollos hechos con las hojas secas, y los tomaban en ahumadas”. Los primeros en

utilizarlo fueron los expedicionarios y los trabajadores, pasando luego a clases más

privilegiadas por la multiplicidad de usos otorgados por los nativos a la planta.


Hacia 1560 el tabaco era ya conocido en España y Portugal. En este último país,

para esos años, se encontraba como embajador de Francia el caballero Jean Nicot,

quien se interesó por la exótica planta. Cuando el mencionado embajador regresó

a su país, llevó consigo hojas de tabaco para obsequiárselas a la reina Catalina de

Medici por lo que se la llamó “hierba de la reina”, “Nicotina” o “hierba del embajador”.

En 1584 uno de los más célebres aventureros, Sir Walter Raleigh, fundó en América

del Norte la colonia de Virginia y adquirió de los indígenas la costumbre de fumar

en pipa. Personalmente fue el propio dicho de la época “consideraban esta

costumbre tan repugnante como dañina para la salud y para el cerebro, peligrosa

para los pulmones”.

En otras naciones como Japón, Rusia, China, Turquía, se pasó de la sanción moral

a medidas más drásticas. El sultán Murad IV mandó a ejecutar a numerosos

fumadores. En 1638 las autoridades chinas amenazaban con decapitar a todo el

que traficase con tabaco.

Los primeros cigarrillos de papel manufacturados y empaquetados llegan a España

en torno a 1825; en 1833 aparecen las primeras cajetillas y es cuando se le

denomina «cigarrillo» o «cigarrito», que proviene de la palabra «cigarro», llamado

así por su similitud con una cigarra. Introducido por mercaderes procedentes de

Brasil, prosiguió su expansión por Portugal y más tarde por toda Europa.

La Guerra de Crimea sirvió para popularizar los cigarrillos entre las tropas francesas,

imitando a los turcos que fumaban en pipa. En 1830 en España se extiende el

consumo de cigarrillos, especialmente entre las mujeres, y el «papel español para


cigarritos» es conocido y apreciado en toda Europa, aromatizado con licor y

estampado con vivos colores. Aunque el auténtico despegue se produce con la

máquina de vapor estadounidense Bonsack, que es capaz de liar millones de

cigarrillos, invento de James Albert Bonsack cuya patente compró James Buchanan

Duke en 1885. En los frentes de guerra se popularizó durante la Guerra franco-

prusiana de 1870. La marca francesa Gauloises aparecerá poco antes de la Primera

Guerra Mundial y Gitanes en 1927.

Los cigarrillos han sido, desde entonces, de gran valor en las guerras y en las

situaciones de crisis económicas. Durante la Segunda Guerra Mundial se llegaron

a pagar 400 francos por un cigarrillo y, más recientemente, durante los días

siguientes a las revueltas en Rumanía que derrocaron al régimen comunista, el

cigarrillo se convirtió en moneda de cambio habitual.

Se cuenta que un mendigo de Sevilla en el siglo XVI a modo de los indígenas se le

ocurrió envolver el tabaco picado envuelto de papel de arroz de las colillas de los

puros que tiraban, llamándose así «papelinas».

El término «cigarrillo» se usó por primera vez en algún momento indeterminado del

siglo XVIII: los mendigos en Sevilla recogían del suelo las colillas que tiraban los

«señoritos», y enrollaban el tabaco remanente en papel para fumarlo. La primera

muestra de este hábito puede constatarse en tres pinturas de la época de Francisco

de Goya: La cometa, La merienda en el Manzanares y Juego de la pelota a pala.


2.3 COMPONENTES DEL TABACO

La normativa del tabaco hasta ahora sólo contempla los límites de nicotina, alquitrán

monóxido sin embargo, según diversas investigaciones, se han descubierto

alrededor de 4.000 substancias químicas, de las cuales unas 40 de ellas pueden

ser cancerígenas para el hombre.

A continuación, se nombran algunas de las sustancias del tabaco

 Nicotina: La Nicotina, esta se considera la sustancia química que provoca la

adicción a los cigarrillos. Algunas estadísticas reflejan que la nicotina es tan

adictiva como la cocaína.

 Alquitrán: El alquitrán es una de las causas del cáncer ya que al inhalar el

cigarrillo este se deposita en los pulmones.

 Amoníaco: El amoníaco es un gas incoloro con un olor muy característico,

más comúnmente conocido como componente de los productos de limpieza.

 Butano: Se utiliza entre otras cosas, como combustible doméstico, para dar

calor para cocinar o para las estufas.

 Metano: Combustible para cohetes espaciales.

 Cadmio: Presente en baterías.

 Monóxido de carbono: El monóxido de carbono, que también podemos

encontraren el humo de escape de los coches, es el más perjudicial para las

mujeres embarazadas ya que limita el oxígeno del cuerpo.


2.4 EFECTOS QUE PRODUCE EL TABACO

Según Frieden (2014), la lista de consecuencias adversas del tabaquismo ha

aumentado progresivamente debido a que las enfermedades como el cáncer está

en la primera de muchas enfermedades mortales; también, las enfermedades

respiratorias debido a que el humo se inhala y se penetra en los pulmones y sus

componentes se depositan y son absorbidos por los pulmones, el tabaquismo

complica el tratamiento de la diabetes y que los fumadores con diagnóstico de

diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedad renal, ceguera y complicaciones

circulatorias que pueden causar amputaciones.

2.4.1 EFECTOS A CORTO PLAZO

a) El aliento a nicotina

Al fumar, es frecuente sentir el mal aliento del tabaco en la boca. Hay un exceso de

salivación que a veces obliga a escupir continuamente. Este es uno de los aspectos

más antiestéticos del hábito.

b) Las manos, dedos y uñas amarillos y con olor a nicotina.

La nicotina empalidece a la piel. La acumulación de tóxicos sobre la piel le da el

característico de color amarillo.

c) Altera a nuestra voz: La laringe, donde se alojan las cuerdas vocales, es uno de

los órganos más atacados por el tabaco. El primer síntoma se manifiesta con

ronquera y afonía. La tos contribuye a irritar la laringe.


d) Dificulta o impide la actividad deportiva

Afecta a nuestra respiración y disminuye nuestra capacidad para hacer deportes. El

monóxido de carbono, que ingresa al organismo a través del humo del cigarrillo,

ocasiona la falta de oxígeno, alterando al corazón y al aparato respiratorio.

e) Provoca daño al sentido del gusto

Las personas que fuman tienen menos apetito y padecen malestares digestivos.

La nicotina deteriora a los sentidos del gusto y el olfato.

f) Aparición de celulitis

La causa más importante que determina una mala circulación en la piel es la vida

sedentaria de hombres y mujeres.

La nicotina, sumada a este estilo de vida, acentúa la producción de celulitis.

2.4.2 EFECTOS A MEDIANO PLAZO

a) Destruye progresivamente sus pulmones

La bronquitis crónica se manifiesta con tos crónica y dura dos o más años

consecutivos. El resultado final es una “fatiga” o dificultad respiratoria que en casos

extremos impide limpiarse la nariz.

b) Destrucción de la dentadura
La boca sufre una irritación crónica ocasionando un engrosamiento e inflamación

de las mucosas (estomatitis) y de las encías (gingivitis).

Acumulación de sarro en los dientes.

c) Caída del cabello y maltrato en la piel

El consumo de cigarrillos aumenta la secreción sebácea, provocando una mayor

tendencia la caspa y acné.

Disminuye la circulación de la piel y altera su nutrición normal. Como consecuencia

la piel empalidece y se pone más amarilla, se deshidrata y se arruga más fácilmente.

Aún en mujeres jóvenes la piel pierde toda su frescura.

d) Destruye o elimina la actividad sexual

La impotencia sexual se presenta precozmente en los fumadores. La nicotina

produce una disminución de la circulación en los centros nerviosos de la médula

espinal y en los órganos genitales.

e) Enfermedades al corazón

La adicción al tabaco es la responsable del 20% de las muertes de origen

cardiovascular en individuos de 65 años o más. En edades menores a los 65 años

es la causante del 45% de las muertes cardíacas. La nicotina estimula el aumento

de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, produciendo arritmias cardíacas

graves; algunas causantes de muerte súbita en pacientes coronarios.


Fumar favorece al aumento del colesterol en la sangre.

2.4.3 EFECTOS A LARGO PLAZO

Las sustancias que se encuentran en el tabaco provocan muy frecuentemente

cáncer como el cáncer de pulmón, el de los labios o lengua, el cáncer de garganta,

y las menos conocidas, pero igualmente devastadoras como el cáncer de esófago

y el de vejiga.

a) Los problemas de colesterol:

El tabaco produce en nuestro organismo lo que se. Conoce como colesterol malo.

b) Potente adicción:

La adición se considera una enfermedad, la adicción a la nicotina está incluso

clasificada antes del: alcohol, la heroína y la cocaína en cuanto a la gravedad que

crea su uso.

c) Las enfermedades del corazón y de vasos:

La obstrucción de las arterias, son la causa de los infartos de miocardio, de los

ataques de apoplejía, de crisis cardíacas, de la angina coronaria.

d) Trastornos del corazón:

La nicotina puede agravar los trastornos del ritmo cardíaco.

e) Insomnio:

Al igual que la cafeína, la nicotina es un estimulante, por lo que impide dormir bien,

a priori todavía más a las personas que ya sufren de insomnio.

f) Las bronquitis:

Consecuencias directas del hábito de fumar.


g) Enfermedad por reflujo gastroesofágico:

Causa acidez estomacal.

h) Enfermedad vascular periférica:

Mala circulación en las arterias de las piernas y por lo tanto el bloqueo.

i) Diabetes:

Factor muy agravante en este tipo de enfermedad.

j) Degeneración de la retina:

Riesgo de perder la vista.

k) Problemas durante el embarazo:

Aumenta el riesgo de aborto espontáneo, anormalidades de la placenta,

hemorragias. Después del embarazo, el síndrome de la muerte súbita del lactante,

la disminución de la cantidad y calidad de la leche materna.

l) Enfermedad por reflujo gastroesofágico:

Causa acidez estomacal.

m) Enfermedad vascular periférica:

Mala circulación en las arterias de las piernas y por lo tanto el bloqueo.

n) Diabetes:

Factor muy agravante en este tipo de enfermedad.

o) Degeneración de la retina:

Riesgo de perder la vista.

p) Problemas durante el embarazo:


Aumenta el riesgo de aborto espontáneo, anormalidades de la placenta,

hemorragias. Después del embarazo, el síndrome de la muerte súbita del

lactante, la disminución de la cantidad y calidad de la leche materna.

2.5 FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

2.5.1 Factores protectores del consumo de tabaco

Fernández (2010), en lo que se refiere a los “factores de protección”, en la literatura

existente sobre este tema, la mayoría de los autores los ha definido como aquellas

variables (situaciones, actitudes, valores, etc.) que contribuyen a prevenir, reducir o

modular el consumo de drogas y las consecuencias negativas de este consumo.

2.5.1.1 Factores de protección personales

 Rechaza el consumo de todo tipo de drogas lícitas e ilícitas.

 Conoce los efectos y consecuencias del uso de alcohol y tabaco.

 No frecuenta ni se expone a personas con problemas de drogas.

 Practica algún deporte

2.5.1.2 Factores de protección familiar

 Los padres conocen y hablan con sus hijas e hijos sobre los efectos y

consecuencias de consumir alcohol, tabaco y otras drogas.

 No existen antecedentes de adicción al alcohol, tabaco ni otras drogas en el

hogar.

 Padres e hijos comparten al menos una comida al día sin el televisor o

celulares encendidos.
 La familia comparte una actitud clara y abierta de rechazo hacia el consumo

de alcohol, tabaco y otras drogas.

2.5.1.3 Factores de protección en la comunidad

Los medios de comunicación informan sobre los efectos y consecuencias del

consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

 Existen creencias y prácticas que evitan o retardan el consumo de alcohol y

tabaco en niñas, niños y adolescentes.

2.5.2 Factores riesgo del consumo de tabaco

Con el término “riesgo” se recoge el incremento de la probabilidad de un resultado

o consecuencia negativa dentro de una población de individuos.

Los “factores de riesgo”, por tanto, son todas aquellas circunstancias socioculturales

y características individuales, que en conjunción, en un momento determinado,

incrementan la vulnerabilidad de los adolescentes que favorecen y pueda dar un

consumo abusivo y problemático (González Menéndez y otros, 2004).

2.5.2.1 Factores de riesgo personales

a) Curiosidad:

En los adolescentes la imitación es un comportamiento común, aunque depende de

factores individuales y sociales, el adolescente, por naturaleza, explora,

experimenta, se identifica y se influye con los hábitos de sus modelos. Estas

razones explican por qué la edad de inicio de fumar es comúnmente antes o durante
la adolescencia. Como padres, se debe alertar a los menores sobre las

"curiosidades", sabiendo que las consecuencias del fumar nunca serán positivas.

b) Baja autoestima:

La autoestima, es decir la forma como una persona se valora así misma con

sus cualidades y defectos, tiene gran influencia en el consumo de cigarrillo, la

autoestima está vinculada a al sentimiento de ser competente y capaz. Entonces,

es más probable que aquella persona que no se sienta bien consigo misma o capaz

de resolver sus problemas caiga en drogas o en cualquier sustancia que lo deprime

o estimule.

c) Baja asertividad:

Una persona asertiva es capaz de expresar sus sentimientos y opiniones en forma

clara y sincera. ¿Qué se logra siendo asertivo? Comportarse de acuerdo a sus

propias ideas, sin dejarse dominar por los demás, Si un individuo no escapas de ser

asertivo, es decir, si no puede mantener sus propias opiniones y no actúa

d) Dificultad para tomar decisiones:

La toma de decisiones es la elección de una posibilidad de acción ante una

situación con varias opciones. Si para un adulto es difícil elegir una buena

alternativa, más lo es para un adolescente que está en pleno proceso de

aprendizaje, donde las equivocaciones y pruebas son frecuentes en su desarrollo

hacia la adultez, como padres, es importante guiar la toma de decisiones, nunca

imponerlas. El reto es lograr que ellos mismos lleguen a las elecciones más

adecuadas.

e) Actitudes a favor del consumo de alcohol y tabaco

f) Desconocer los efectos y consecuencias de consumir alcohol y tabaco


g) Creencias equivocadas y mitos sobre el consumo de alcohol y tabaco

h) Desestimar el riesgo de consumir alcohol y tabaco

i) Pertenecer a un entorno donde se consume alcohol y tabaco

2.5.2.2. Factores de riesgo familiar

a) Padre o madre alcohólicos o adictos al tabaco: Cuando un miembro de la

familia consume cigarrillos existen dos efectos sobre los menores que no

consumen: tienen un modelo cercano de consumo que no toma conciencia

de las consecuencias de fumar, y se vuelven tolerantes al olor del cigarrillo,

teniendo una mayor tendencia hacia el consumo.

b) Padres con opiniones favorables hacia el consumo de alcohol y tabaco

c) Miembro de la familia que consume o tiene problemas de adicción al alcohol,

tabaco u otras drogas. Miembro de la familia involucrado en actividades

delictivas o relacionadas con drogas.

d) Patrones de comunicación: Es un proceso de intercambio de hechos, ideas,

opiniones, emociones, sentimientos que comprenden su transmisión y su

recepción, es decir hablar y escuchar. ¿Cómo se relaciona con las drogas? A

veces, los menores quieren preguntar sobre la información que les llega por

los amigos. Por tal motivo, es indispensable que existan medios adecuados

de comunicación entre padres e hijos para prevenir el consumo de cigarrillos

y otras adicciones.

e) Vínculo entre padres e hijos: El vínculo afectivo es una relación activa,

recíproca y fuerte entre personas. La existencia de lazos afectuosos sólidos

y una comunicación fluida entre los miembros de la familia son importantes


para la estabilidad emocional. Por el contrario, un clima familiar conflictivo o

falto de cariño favorece la posibilidad de entrar al consumo de drogas y otras

adicciones. Algunas edades de los hijos e hijas hace más complicado

mantener la comunicación, pero el vínculo es más que la comunicación. El

buen vínculo se establece desde pequeños y asegura, a pesar de la

independencia que buscan los hijos, que consideren a sus padres como

referentes adecuados y de confianza.

f) Contradicción en las normas: El conjunto de límites establecidos al interior

de la familia permite una convivencia armónica. Las reglas probablemente no

sean las mismas, pero tanto padres como hijos deben cumplir con lo que a

cada uno le corresponde.

Diferentes estudios sostienen que el hábito de fumar de los padres se relaciona con

el de sus hijos de un modo directo. La mayoría de fumadores proceden de familias

donde ambos padres fuman y la mayoría de no fumadores provienen de familias

donde ambos padres no fuman.

2.5.2.3. Factores de riesgo en la escuela

 No se da importancia a las actividades de prevención del consumo de alcohol

y tabaco.

 Normas y sanciones poco claras ante el consumo de alcohol y tabaco en la

escuela.

 Incumplimiento de las normas y sanciones sobre el consumo de alcohol y

tabaco en la escuela.
 Docentes desinformados sobre el problema del consumo de drogas legales,

tabaco y alcohol.

2.5.2.4. Factores de riesgo en la comunidad

a) Acceso al tabaco:

El medio social juega un rol definitivo en el uso de tabaco. Un factor que promueve

su consumo entre los adolescentes es la fácil disponibilidad de la sustancia en

nuestro medio (bajo costo y mínimas restricciones para la compra).

b) Medios de comunicación:

La influencia de los modelos tiene gran importancia en nuestra sociedad debido a

que los medios de comunicación transmiten mensajes que van delimitando los

modelos deseables o no a seguir. En ese sentido la publicidad y la presión social al

consumo facilita conocer al producto, identificarse con lo que rodea al mismo y crear

conciencia de que fumar es normal. El marketing permite entender, predecir y

satisfacer las prioridades de los

consumidores por medio de la recolección y procesamiento de información, propo

niendo productos y servicios que satisfagan las necesidades del cliente y aseguren

el éxito de las compañías.

c) Tolerancia de zonas donde se consume alcohol, tabaco y otras drogas.

d) Medios de comunicación promueven el consumo de alcohol y tabaco.

e) Falta de información sobre las consecuencias de las drogas legales en la salud,

la convivencia familiar y la prevención en el barrio.

f) Fácil acceso al alcohol, tabaco y otras drogas en la comunidad.

g) Creencias equivocadas y mitos sobre el consumo de alcohol y tabaco.


h) No se cumplen las normas y leyes relacionadas al consumo de alcohol y tabaco.

i) Presencias de violencia, delincuencia, pandillaje y comercialización de drogas.

2.6 Convenio Marco para el Control del Tabaco - CMCT entre las OMS y los

Estados Partes

El Perú es uno de los 168 Estados que han ratificado el Convenio Marco de la

Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco – CMCT a nivel mundial.

El Convenio entró en vigor en el Perú el 28 de febrero del 2005, en seguimiento a

la aprobación de su ratificación por el Congreso de la República en el año 2004. Lo

dispuesto en el Convenio Marco tiene carácter vinculante para todas las Partes

Contratantes.

A través de este Convenio, los Estados Partes se comprometen a proteger a las

generaciones futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales,

económicas y ambientales del consumo de tabaco y de la exposición al humo de

tabaco, proporcionando un marco de medidas que los Estados Partes habrán de

implementar a través de iniciativas legislativas nacionales. Entre estas medidas

destacan:

1. Reducir a cero la exposición al humo de tabaco ajeno a través de ambientes

100% libres de humo de tabaco en todos los lugares públicos y de trabajo

interiores.

Vastas investigaciones han demostrado con claridad que NO hay ningún nivel de

exposición al humo ajeno que no traiga consigo riesgos específicos para la salud.
La Conferencia de los Estados Partes al Convenio Marco, el Cirujano General de

los Estados Unidos de América, el Comité Científico sobre Tabaco y Salud de Reino

Unido y diversas otras instituciones renombradas a nivel internacional, coinciden en

que la exposición al humo de tabaco ajeno, contribuye a una amplia diversidad de

enfermedades. Por ejemplo, la exposición al humo de tabaco ajeno aumenta de un

25% a un 30% el riesgo de cardiopatía coronaria y un 20% a un 30% el riesgo de

cáncer de pulmón entre los no fumadores.

Países como Irlanda, Escocia y algunos Estados de EE.UU han presentado

evidencias sólidas acerca de los efectos positivos de los ambientes libres de humo

de tabaco. En Irlanda, la legislación sobre ambientes libres de humo de tabaco

permitió reducir en un 83% las concentraciones de nicotina en el aire y la exposición

de los trabajadores de bares al humo ajeno, disminuyó de 30 horas por semana a

cero. Las leyes sobre lugares de trabajo libres de humo de tabaco permiten reducir

un 4% de la prevalencia absoluta de tabaquismo y alienta a las personas a no fumar

en sus viviendas. Sin embargo, las leyes sobre ambientes libres de humos de

tabaco se vuelven ineficaces si se permite establecer áreas para fumadores.

La protección de la salud pública es responsabilidad de todos los Estados. Los

ambientes libres de humo de tabaco son un ejemplo claro de la defensa por la vida

y la salud individual y colectiva. El derecho a la vida está sobre cualquier otro

derecho.

2. Advertencias sanitarias en los paquetes de productos de tabaco: Aunque

existen pruebas concluyentes sobre los peligros del tabaquismo, es frecuente el

desconocimiento del público de los efectos nocivos concretos. El carácter


extremadamente adictivo del tabaco y la amplia variedad de peligros para la salud

no se han explicado suficientemente al público. Las personas creen que pueden

reducir o suspender el consumo de tabaco antes que se presenten problemas de

salud, cuando en realidad la mayor parte de estas no podrán dejarlo.

Es un deber sanitario mundial es que el consumidor esté informado acerca

del producto que consume. Las advertencias grandes con imágenes son además

decisivas para cambiar la imagen del tabaco entre adolescentes y jóvenes.

Consecuentes con esto, el CMCT y sus Guías para implementarlo comprometen a

los Estados Partes a que los productos de tabaco tengan advertencias sanitarias

escritas y gráficas en el 50% de cada cara principal de la cajetilla de cigarrillos y los

insta a que desplieguen campañas sostenidas que ilustren acerca de los riesgos de

enfermedad que trae consigo el consumo de tabaco y sobre la repercusión

económica en el presupuesto familiar.

3. Prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio

El mercadeo de los productos de tabaco contribuye a aumentar su consumo.

Los fabricantes de tabaco destacan entre los mejores comercializadores del mundo

y eluden de manera cada vez más alarmante las prohibiciones de la publicidad, la

promoción y el patrocinio destinadas a reducir el consumo de tabaco. La

comercialización y la promoción aumentan las ventas de tabaco, alentando

subliminalmente a los fumadores actuales a fumar más. Igualmente, induce a los

consumidores potenciales, como es el caso de adolescentes y jóvenes, a probar el

tabaco y así, pasar a ser clientes a largo plazo. La publicidad empleada asocia
engañosamente el tabaco con atributos deseables como estatus, juventud, energía,

y atractivo social y sexual.

La industria tabacalera invierte en mantener activos a aliados para la

comercialización y promoción de sus productos. Así entonces, se requiere de

prohibiciones completas de su publicidad. La prohibición parcial, sólo lograría que

reoriente su presupuesto a otras formas promociónales alternativas.

La industria tabacalera, conocedora de que una prohibición completa e integral

es una medida poderosa contra la epidemia, se opone a esta férreamente. Ésta,

como lo ha hecho en otros países, alegará que dichas prohibiciones restringen su

derecho a la libertad de expresión, incluido el derecho a promover un producto legal.

Este argumento es rebatible. En países como Francia y el Reino Unido, los

tribunales nacionales han fallado a favor de la salud individual y colectiva en el

marco de la salud pública y en contra de los intereses de las empresas tabacaleras

en el tema de publicidad, promoción y el patrocinio del tabaco, basada en las

formalidades, condiciones, restricciones y sanciones que puede establecer la ley y

que son necesarias para la protección de la salud y la protección de los derechos

de las personas.

Por lo expuesto, la Organización Panamericana de la Salud respalda la iniciativa del

Ministerio de Salud, del Poder Ejecutivo y Legislativo de legislar y reglamentar

disposiciones orientadas al cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el

Control de Tabaco.
3. CONSUMO DE TABACO EN EL PERÚ

En el Perú, según un sondeo realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo

y Vida sin Drogas (DEVIDA), se supo que cada año, alrededor de 800 mil peruanos

empiezan a fumar cigarrillos.

Este monitoreo realizado a nivel nacional también arrojó otras cifras preocupantes.

De aquel total, 130 mil son niños y adolescentes que empezaron a consumir tabaco

desde los 13 años de edad.

Asimismo, el sondeo permitió conocer que el número de personas que fuman tabaco

en el Perú es de 2.5 millones. De esta cifra, se desprende que 468 mil personas

entre 12 y 65 años presentan signos de dependencia a esta sustancia.

Otro detalle a resaltar es que la mitad de los consumidores de tabaco revelaron que

empezaron a consumirlo en entornos amicales, de barrio o de la escuela. De hecho,

DEVIDA también realizó estudios sobre este problema en la población estudiantil

de colegios.

El 12.8% de escolares del nivel secundaria son consumidores de tabaco. Del total

de ellos, existe un 65% más varones que mujeres en edad colegial que fuman

cigarrillos. Arequipa, Callao, Lima y Tacna son las regiones que consumen más a

diferencia de otras.

Por su parte, Federico Infante, psicólogo y especialista de Devida, refiere que a

diferencia del alcohol, el consumo del cigarro es mayor en los jóvenes entre los 19
y 25 años y que los hombres consumen el doble de tabaco que las mujeres. Así

mismo el 12% de muertes en el Perú pueden ser atribuidas al consumo de tabaco

(15,963 muertes). Solo el humo que produce es causa de enfermedades

cardiovasculares y respiratorias y está catalogada como una sustancia cancerígena.

Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Lima:

SINCO Editores; 2005. p. 38.

2. Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, et al. Practicas de consumo de

tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima,

Perú. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. Invest Educ Enferm. 2006;25(2):72-81.

3. Goodman LS, Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8. ed. Argentina:

Panamericana; 2011.

4. Zarate M, Zavaleta A, Dajov D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, Maldonado V. Practicas de

consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada

de Lima, Perú. Invest Educ Enferm. 2006;24(2):72-81.


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000400007

Vous aimerez peut-être aussi