Vous êtes sur la page 1sur 40

PODERES – ESTADO

1-PODERES DEL ESTADO

El Estado debe organizarse de tal manera que no


olvide su objetivo principal, que es servir a todos los
miembros de la Sociedad .En esto, resulta

1
fundamental el respeto al principio de la separación
de los poderes, que son tres:

2- PODER EJECUTIVO
Es el encargado de administrar el Estado.

En nuestro país este poder está radicado en


el Presidente de la República, en su calidad de
Jefe de Estado, de acuerdo a la Constitución de la
República. Su autoridad alcanza, además, a “la
conservación del orden público en el interior y la
seguridad externa de la República, de acuerdo a la
Constitución y las leyes. (Artículo 24).

A través de estas funciones de gobierno y funciones


administrativas del Presidente de la República, el
Estado establece políticas y cuenta con organismos
para satisfacer necesidades públicas tales como la
educación, la salud, el orden interno, la conducción
económica, la defensa nacional, entre otras.

2
Para ser elegido Presidente se requiere: Tener
nacionalidad chilena, tener cumplidos 35 años de
edad y poseer las demás cualidades necesarias para
ser ciudadano con derecho a sufragio.

El Presidente de la República durará 4 años en el


cargo y no puede ser reelegido para el período
siguiente. Las elecciones serán directas por mayoría
absoluta de sufragios (50% + 1 voto como mínimo).
Si ningún candidato obtuviese mayoría absoluta, se
procederá a una nueva elección entre los que
obtuvieron las votaciones más altas. El Presidente
de la República tiene la obligación, una vez al año, de
dar cuenta de la situación política y administrativa
del país (esta cuenta pública se realiza por tradición
el día 21 de mayo de cada año).

a) Las funciones de gobierno:


El gobierno dirige la administración del país. Ejecuta

3
y vela por el cumplimiento de las leyes aprobadas en
el Parlamento, atiende todos los asuntos de la
política interna y conduce al país en la política
internacional .Gobernar es dirigir, impulsar.

Para el ejercicio de la función ejecutiva, el


Presidente de la República cuenta con órganos de
Gobierno, como son los Intendentes y Gobernadores.
b) Las funciones administrativas:
La función de administrar, en cambio, tiene por
objeto la aplicación o cumplimiento de las medidas
de Gobierno, o sea, más concretamente, la atención
de los Servicios Públicos destinados a concurrirá la
ejecución del pensamiento del Gobierno de turno, a
la aplicación de las leyes de interés general.
Administrar es ejecutar, obrar.

Para el ejercicio de esta función, el Presidente


cuenta con organismos de administración:

4
Ministerios, servicios públicos centralizados o
dependientes y descentralizados.

3- PODER LEGISLATIVO

Su tarea es elaborar y aprobar las leyes que rigen


en el país ejercer la representación de la
ciudadanía y controlar al ejecutivo. Está
representado por el Congreso Nacional, este es
bicameral, o sea, está integrado por dos cámaras:
la Cámara de Diputados y la de Senadores,
quienes legislan a partir de su propia iniciativa o de
la del Presidente de la República.

Por medio de esta función, el Estado dispone de un


marco legal regulatorio .Las leyes no constituyen un
fin en sí mismas, sino que tienen un papel
instrumental para el cumplimiento de los objetivos

5
básicos de bien común y de satisfacción de las
necesidades públicas.

Dentro de las atribuciones del Congreso se


encuentran:

- Aprobar o desechar los tratados internacionales


que le presentare el Presidente antes de su
ratificación.

- Pronunciarse respecto del Estado de Sitio y


asamblea cuando el Presidente de la República lo
solicitare.

3.1- Cámara de diputados


Se integra por 120 miembros elegidos en votación
directa por los distritos electorales, se renueva
íntegramente cada cuatro años.

Para ser elegido se requiere:

6
- Ser ciudadano con derecho a sufragio.

- Haber cursado la Enseñanza Media o su


equivalente.

- Tener residencia en la región a que pertenezca el


distrito electoral al cual postula, a lo menos dos
años antes de la elección.

Dentro de las atribuciones que posee,


están: Fiscalizar los actos de gobierno, para lo cual
puede sugerir observaciones y solicitar
antecedentes al Gobierno.

3.2- Senado
Se compone de 38 miembros elegidos en votación
directa por circunscripciones electorales en
consideración a las quince regiones del país. Cada
región será una circunscripción, excepto, en cinco
de ellas, que serán divididas en dos

7
circunscripciones cada una (V, RM, VII; VIII; IX). Cada
circunscripción elige dos senadores.

Durarán 8 años en sus cargos y deben cumplir


con los siguientes requisitos:

- Ser ciudadano con derecho a sufragio.

- Haber cursado la Enseñanza Media o su


equivalente.

- Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, al


día de la elección.

Dentro de las atribuciones que posee, están:

- Conocer las acusaciones que formulare la Cámara


de Diputados en contra de las autoridades que
corresponden.

8
- Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía a quienes
la hubieren perdido por condena o pena aflictiva.

- Presentar su consentimiento a los actos del


Presidente de la República que lo requieran.

- Declarar la inhabilidad del Presidente de la


República en caso de impedimento físico o mental.

4- Poder Judicial: Su rol es ejercer la justicia, de


acuerdo con la ley y controlar al ejecutivo. Está
integrada por los Tribunales de Justicia siendo el
principal de ellos la Corte Suprema.

Algunos tribunales están dedicados a los juicios


civiles y otros, a los juicios criminales; se
estructuran en órganos colegiados: Corte
Suprema de Justicia (ubicada en Santiago y
compuesta por 21 miembros) y Cortes de
Apelaciones (son 17 en todo el país y con un número

9
variado de miembros) , y órganos
unipersonales: Juzgados de Letras (en cada
comuna debe haber a lo menos un juzgado). Todos
estos conforman el Poder Judicial.

Nombramiento de los miembros del Poder judicial:

a) Corte Suprema: Los Ministros y Fiscales de la


Corte Suprema serán nombrados por el Presidente
de la República eligiéndolos de una quina que, en
cada caso, propondría la misma Corte, el acuerdo
del Senado y adoptado por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio.

b) Corte de Apelaciones: Los Ministros y Fiscales


de las Cortes de Apelaciones serán nombrados por
el Presidente de la República de la terna que
presente la Corte Suprema.

10
c) Los Jueces de Letras: Son nombrados por el
Presidente de la República de la terna que presente
la Corte de Apelaciones respectiva.

Los Ministros de Corte, los Fiscales y Jueces


cesarán en sus cargos al cumplir setenta y cinco
años de edad.

El poder ejecutivo posee también algunas facultades


judiciales como el derecho a indulto.

Mediante esta función el Estado aplica la ley,


resolviendo conflictos o controversias que se
susciten entre los particulares o entre los
particulares y el Estado, determinando sanciones a
quienes la infrinja, así como reconoce o protege
derechos para asegurar su ejercicio.

Estos tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y


Judicial, son ejercidos por titulares distintos, lo que

11
garantiza la independencia de cada uno, existen
medios de fiscalización y control mutuo para evitar
posibles abusos.

LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS


ELECTORALES (ONPE)

Es un organismo electoral constitucional autónomo


que forma parte de la estructura del Estado. Es la
autoridad máxima en la organización y ejecución de
los procesos electorales, de referéndum y otros tipos
de consulta popular a su cargo. Su finalidad es velar
por que se obtenga la fiel y libre expresión de la
voluntad popular, manifestada a través de los
procesos electorales a su cargo. Con relación a las
organizaciones políticas, se encarga de la
verificación de firmas de adherentes de los partidos
políticos en proceso de inscripción; la verificación y
control externos de la actividad económico-

12
financiera, así como brindar asistencia técnico-
electoral en los procesos de democracia interna.

Brinda asistencia técnica en la elección de


autoridades de centros poblados, de universidades,
de representantes de la sociedad civil a nivel nacional
y local, en los consejos de coordinación regional y
local y de autoridades y representantes de todas las
organizaciones de la sociedad y del Estado que
requieran su apoyo durante los procesos electorales.

INDICE
1Misión y visión
2Historia

13
3Jefes de ONPE
4Período de gestión de Jefes de la ONPE:
5Servicios de la ONPE
6Asistencia Técnica
7Supervisión de financiamiento en las
organizaciones políticas
8Verificación de firmas
9Venta de kits
10Biblioteca
11Procesos electorales ejecutadas por la ONPE desde
1995
11.1Proyecto de Ley
11.2Reforma Electoral
11.3ONPE en las regiones
11.4Sistema de Gestión de la Calidad
11.5Constancias
11.6Búsqueda en el archivo electoral: Verificación
del Padrón Electoral
11.7Educación Electoral

14
Misión y visión
Garantizar la obtención de la genuina y libre
expresión de la voluntad popular para fortalecer la
institucionalidad democrática.
Ser una institución de excelencia que cuenta con la
confianza de la población, promoviendo una cultura
de valores democráticos mediante el uso de
tecnología e innovación.
Historia
La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE,
es creada por la Constitución Política del Perú, art.°
177, el 31 de diciembre de 1993, sin embargo, casi
dos años después, el 21 de Junio de 1995, se publicó
la Ley N° 26487 – Ley Orgánica de la ONPE.
El primer proceso electoral, organizado y ejecutado
por la ONPE fue las Elecciones Municipales de 1995,
desde esa fecha a la actualidad se han organizado
un total de 78 procesos electorales.
Mediante un concurso público convocado por el

15
Consejo Nacional de la Magistratura, el Sr. Adolfo
Carlo Magno Castillo Meza fue elegido como Jefe de
la ONPE para el periodo 2017 – 2021 asumiendo el
cargo el 28 de febrero de 2017.
JEFES DE ONPE
El primero de ellos fue el Dr. José Portillo Campbell,
en cuya gestión se realizó el primer proceso
electoral organizado y ejecutado por la ONPE: las
Elecciones Municipales de 1995. En total, se
realizaron 10 procesos electorales durante esta
primera gestión.
El segundo jefe de la ONPE fue el Dr. Fernando
Tuesta Soldevilla, quien asumió la jefatura el 04 de
diciembre del 2000, realizando un total de 9
procesos electorales.
En enero de 2005, tras un concurso público
convocado por el CNM, la Dra. Magdalena Chú
Villanueva, fue nombrada jefa de la ONPE para el
período 2005-2009. Durante esta primera gestión
se realizaron 16 procesos electorales. En diciembre

16
de 2008, el mandato de la Dra. Magdalena Chú fue
ratificado por el CNM, para el periodo 2009-2013.
Durante esta segunda gestión se realizaron 17
procesos electorales. En enero de 2013 concluyó la
gestión de la doctora Chú.
El 25 de enero de 2013 asumió la Jefatura de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, el doctor
Mariano Cucho Espinoza, para el periodo 2013 –
2017.
Servicios de la ONPE
Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones
necesarias para el desarrollo de los procesos
electorales a su cargo, así como de referéndum y
otros tipos de consulta, en estricto cumplimiento de
la normativa vigente.
Verificar y controlar externamente la actividad
económico-financiera de las organizaciones
políticas, y administrar el financiamiento público
indirecto de los Partidos Políticos, en período
electoral, y los espacios en radio y televisión para la

17
difusión de sus propuestas y planteamientos durante
período no electoral.
Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos
políticos, movimientos de alcance regional o
departamental, que lo soliciten, en sus procesos de
democracia interna, y a instituciones públicas y
privadas y a organizaciones de la sociedad civil, que
lo soliciten, en sus procesos electorales conforme a
las normas legales vigentes, previa evaluación y
disponibilidad de recursos.
Asistencia Técnica
La Asistencia Técnica es la asesoría especializada en
materia electoral que ofrece la ONPE a los comités
electorales o a los organizadores de los procesos
electorales de las organizaciones políticas, las
instituciones públicas y privadas, y las
organizaciones de la sociedad civil que lo soliciten,
de manera permanente, gratuita y a nivel nacional.
Este servicio puede comprender la asesoría en la
planificación y organización de los procesos

18
electorales, la capacitación en procedimientos
electorales, así como la asesoría para el diseño de
los materiales electorales y/o de capacitación a los
actores electorales.es importante
Supervisión de financiamiento en las
organizaciones políticas
La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios
tiene como función efectuar la verificación y control
externos de la actividad económica financiera de las
organizaciones políticas.
Asimismo, está a cargo de la determinación del
tiempo disponible para cada partido político en la
franja electoral y la asignación correspondiente de
los espacios en radio y televisión en periodo no
electoral. Adicionalmente, le compete dictar la
normatividad y reglamentos para lograr el
cumplimiento de las acciones de verificación y
control.

19
1. Verificación y Control: contiene datos sobre
información financiera presentada por las
organizaciones políticas; acciones de
verificación y control de las finanzas
partidarias; normas, procedimientos e
instructivos; y otros datos relacionados con
el financiamiento de las organizaciones
políticas.
2. Aportes Limpios: módulo de consultas sobre
aportaciones a las organizaciones políticas.
Verificación de firmas
La verificación de firmas es un procedimiento que
sirve para comprobar la autenticidad y validez de las
firmas o huellas dactilares presentadas en las listas
de adherentes por las organizaciones políticas en
proceso de inscripción.
El procedimiento de verificación de firmas de listas
de adherentes se realiza en dos etapas:

 Verificación electrónica de registros

20
 Comprobación de firmas
Se verifican electrónicamente todos los registros
presentados (comprobando la autenticidad del
número de DNI, los nombres y apellidos,
comparándolos con los datos de la última
actualización del padrón) para obtener los registros
hábiles, es decir aquellos que se encuentren en la
última actualización del padrón y que no estén
suspendidos en el ejercicio de su ciudadanía.
Concluida la verificación electrónica se comprueba
la autenticidad de las firmas o huellas dactilares en
los registros hábiles.
La comprobación de firmas se realiza usando la
técnica del cotejo, teniendo en cuenta los conceptos
teóricos y prácticos de la grafotecnia y la
dactiloscopía.
Procesos electorales ejecutadas por la ONPE desde
1995

21
Proyecto de Ley
Son diversos los proyectos de ley y las leyes
promulgadas gracias a la iniciativa legislativa de la
ONPE ante el Congreso de la República.
Reforma Electoral
En el 2013, los organismos electorales, ONPE, Jurado
Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil, presentaron dos
iniciativas legislativas consensuadas para modificar
la Ley de Partidos Políticos.
ONPE en las regiones
Desde noviembre del 2005 la ONPE instaló a nivel
nacional 19 Oficinas Regionales de Coordinación
(ORC) responsables de ejecutar las funciones
institucionales en todo el territorio nacional, y de
acercar a la entidad hacia la ciudadanía y a las
organizaciones políticas.

22
Sistema de Gestión de la Calidad
En mayo del 2014 se creó la Gerencia de Gestión de
Calidad con el propósito de asesorar a las diversas
gerencias de nuestro ente electoral en la correcta
implementación de la Gestión de Calidad. Hasta el
momento, la ONPE posee 12 certificados ISO.
Constancias
La ONPE facilita la obtención de constancias tanto a
los ciudadanos como al personal que ha trabajado
anteriormente en nuestra institución.
Búsqueda en el archivo electoral: Verificación
del Padrón Electoral
La búsqueda en el archivo electoral es un servicio
que la ONPE pone a disposición de los ciudadanos
que así lo soliciten para verificar en el padrón
electoral la condición de omiso al voto o al cargo de
miembro de mesa.

23
Educación Electoral
La educación electoral apunta a insertar creativa y
dinámicamente a la persona dentro de una sociedad
democrática. Se trata de que una persona asuma su
ciudadanía en forma activa.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y


ESTADO CIVIL (PERÚ)
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Información general
Acrónimo
RENIEC
Tipo
Organismo constitucional autónomo
Fundación

24
1993
Ámbito
Perú
Sede
Jr. Bolivia 109, Torre Centro Cívico
(Lima)
El Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC), es en organismo autónomo del Estado
Peruano encargado de la identificación de los peruanos,
otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI),
registrando hechos vitales como nacimientos,
matrimonios, defunciones, divorcios y otros que
modifican el estado civil. Durante los procesos
electorales, proporciona el Padrón Electoral que se
utilizará en las elecciones.
Fue creado mediante la Ley N° 264971 del 12 de julio
de 1995, en concordancia con los Artículos 177° y

25
183° de la Constitución Política del Perú. Tiene su
sede en Lima, Perú y su actual Jefe Nacional es
Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumió el cargo en
febrero del 2011.2
El RENIEC es una de las instituciones más modernas
en materia de identificación y registros civiles
de Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública
más confiable del país, según estudios de
investigación realizados por importantes empresas
encuestadoras.3
Actualmente, este organismo se encuentra en
proceso de implementación del DNI
electrónico desde el 15 de julio de 20134 el cual
reemplazará gradualmente al DNI actual.
Índice
1Historia
1.1Durante el Virreinato del Perú
1.2Inicios de la República del Perú
1.3Época contemporánea
2Funciones

26
3DNI electrónico en el Perú
4Organización
4.1De la Alta Dirección
4.2Órgano de Control Institucional
4.3Órgano de Defensa Judicial
4.4Órgano de Asesoramiento
4.5Órganos de Apoyo
4.6Órganos de Línea
5Cobertura nacional e internacional
6Premios y reconocimientos
7Enlaces externos
8Véase también
9Referencias
Historia
Durante el Virreinato del Perú
Durante la colonia no existía una legislación sobre
los registros de nacimientos, defunciones o estado
civil, pues esta labor era ejercida por la Iglesia
Católica a través de las parroquias, rigiéndose por
el Derecho Canónico. La Corona Española

27
mediante Real Orden del 21 de marzo de
1749,5 ordenó la formación de estados mensuales de
los nacimientos, matrimonios y defunciones,
encargándoles el cuidado y custodia de estos libros
en las mismas parroquias.
Inicios de la República del Perú
El 28 de julio de 1852 se promulga el primer Código
Civil Peruano,6 en el cual se crean los Registros del
Estado Civil, cuya gestión estaba a cargo de los
gobernadores distritales. Al establecerse las
municipalidades mediante la Constitución peruana de
1856, son los alcaldes provinciales y distritales los
encargados de administrar y llevar los libros de
Registro del Estado Civil.
La finalidad de establecer registros de identificación
se debió a la necesidad de conocer el número de
ciudadanos con los que contaba cada jurisdicción
para efectos de los procesos electorales. Con tal

28
objeto, se creó un documento de identidad
denominado libreta electoral.
Época contemporánea
La Constitución peruana de 1993 crea el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) como un organismo encargado de la
inscripción de hechos vitales y modificatorios del
estado civil. En 1995, mediante la Ley Orgánica
del RENIEC se crea el Registro Único de
Identificación de las Personas Naturales,
estableciéndose el Documento Nacional de Identidad
(DNI) como cédula de identidad personal y
documento exclusivo para ejercer el derecho de
sufragio, en sustitución de la libreta electoral.
Funciones
De acuerdo con la Resolución Jefatural N° 527-
2009-JEF-RENIEC7 del 18 de agosto de 2009, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones

29
del RENIEC, las funciones de este organismo son las
siguientes:

 Planear, organizar, dirigir, normar y


racionalizar las inscripciones de su
competencia;
 Registrar los nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y demás actos que
modifiquen el estado civil de las personas; así
como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran
susceptibles de inscripción y, los demás actos
que señale la ley;
 Emitir las constancias de inscripción
correspondientes;
 Preparar y mantener actualizado el padrón
electoral en coordinación con la Oficina Nacional
de Procesos Electorales;
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y
a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la

30
información necesaria para el cumplimiento de
sus funciones;
 Mantener el Registro de Identificación de las
personas;
 Emitir el Documento Único que acredita la
identidad de las personas; así como sus
duplicados;
 Promover la formación de personal calificado
que requiera la institución, así como de los
Registradores Civiles y demás personal que
integra el Sistema Registral;
 Colaborar con el ejercicio de las funciones de
las autoridades policiales y judiciales
pertinentes para la identificación de las
personas, dejando a salvo lo establecido en el
inciso siguiente y en los incisos 1, 5 y 6 del
Artículo 2° de la Constitución Política del Perú
 Velar por el irrestricto respeto del derecho a la
intimidad e identidad de la persona y los demás

31
derechos inherentes a ella derivados de su
inscripción en el registro;
 Garantizar la privacidad de los datos relativos a
las personas que son materia de inscripción;
 Implementar, organizar, mantener y supervisar
el funcionamiento de los registros
dactiloscópico y pelmatoscópico de las
personas;
 Brindar durante los procesos electorales, la
máxima cooperación a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, facilitando, de ser
necesario, el uso de su infraestructura, material
y recursos humanos,
 Realizar la verificación de la autenticidad de las
firmas de adherentes para procesos señalados
por la Ley, así como para el ejercicio de los
derechos políticos previstos en la Constitución y
las Leyes;

32
 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades
de Certificación para el Estado Peruano que lo
soliciten;
 Mantener la confidencialidad de la información
relativa a los solicitantes y titulares de
certificados digitales; y
 Cumplir las demás funciones que se le
encomiende por ley.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
Información general
Acrónimo JNE Tipo Organismo constitucional
autónomo Fundación 1931 Ámbito Nacional
Perú Sede Lima OrganizaciónPresidente
Víctor Ticona Postigo
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un
organismo constitucional autónomo del Estado
Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad
del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y

33
las consultas populares, garantizando el respeto a la
voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano
encargado de proclamar los resultados electorales
y otorgar los reconocimientos o credenciales
correspondientes a las autoridades electas. Así
mismo tiene como función el dictar resoluciones de
carácter general, para reglamentar y normar las
disposiciones electorales.
Finalmente, el jurado revisa en grado
de apelación las resoluciones expedidas en primera
instancia por los Jurados Electorales Especiales y
resuelve en definitiva las controversias sobre
materia electoral. También decide en segunda y
última instancia sobre los casos de vacancias
declaradas por los Concejos Regionales y
Municipales.
Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son
elegidos por distintas entidades del Estado. El
presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia, y los restante

34
cuatro magistrados son designados por la Junta de
Fiscales Supremos, por votación universal de
los Abogados de Lima, y por los Decanos de
Facultades de Derecho uno de las universidades
públicas y otro de las privadas.
Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se
encuentra el Registro de Organizaciones Políticas,
donde se mantienen inscritos los partidos
políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad
de Lima.
El actual presidente del Jurado Nacional de
Elecciones es Víctor Ticona Postigo.
Índice
1Historia
2Funciones
3Véase también
4Enlaces externos
Historia

35
Desde el nacimiento de la época republicana, no
existió propiamente un verdadero órgano rector de
las elecciones populares. Las normas de entonces
señalaban la existencia de juntas o colegios
electorales, inclusive se instituyó alguna vez un
poder electoral, como órganos ejecutores de los
procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos
fueron manejados principalmente por el Ejecutivo o
el Legislativo.
No obstante, en esta etapa se dieron diversas
normas electorales. Entre ellas, el Reglamento de
Elecciones para el Congreso (1822), la Ley de
Elecciones Municipales (1824), los Reglamentos de
Elecciones de 1839 y 1849, la Ley de Elecciones
de 1857 y 1861 y la Ley Orgánica de Elecciones
(1892).
El siglo XX no trajo grandes cambios para los
órganos electorales ni para el sistema de
elecciones. El país afrontó varios procesos
electorales con la misma tónica de antes, sin contar

36
con un órgano electoral imparcial, independiente y
autónomo, y con un electorado limitado únicamente
al varón contribuyente al fisco.
Luego, se dictaron nuevas disposiciones como la Ley
de Elecciones (1896), la cual, por primera vez, creó
la Junta Electoral Nacional, organismo colegiado de
9 miembros, y las Juntas Electorales
Departamentales, así como el Registro Electoral.
Otras leyes de esta etapa son la Ley N° 861 de
Elecciones Políticas (1908), la Ley N° 1072 de
Elecciones Municipales (1909), la Ley N° 1533 de
Elecciones Políticas (1912) y la Ley Electoral
(1912).Esta última norma determinó la directa
participación de la Corte Suprema en la conducción
de las elecciones, como las de 1913 y 1915.
En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez
Cerro instauró una Junta de Gobierno Militar, en
Lima. Pero los acontecimientos políticos de
coyuntura hicieron que renunciara al cargo y

37
posibilitara la instalación de una Junta Nacional de
Gobierno presidida por David Samanez Ocampo y
Sobrino, quien mediante Decreto Ley 7160, convocó a
Elecciones Generales y creó el Jurado Nacional de
Elecciones como máximo órgano rector de los
procesos electorales, otorgándole una vida
institucional autónoma, independiente y de
naturaleza colegiada.
El primer Pleno del JNE, instalado el 22 de
septiembre de 1931, estuvo presidido por el Dr.
Ernesto Araujo Álvarez e integrado por los
miembros Max González Olaechea, Leandro Pareja,
Ricardo Rivadeneyra, Ernesto Flores, Humberto
Garrido Lecca y Nicanor Hurtado. El primer
Secretario General fue Eloy B. Espinoza.
La Constitución de 1993 fragmentó el Jurado en tres
entes autónomos, separando de él al RENIEC y a
la ONPE.

38
Hasta el año 2005, el JNE organizó, dirigió y fiscalizó
treinta y uno (31) procesos electorales de carácter
nacional, aparte de elecciones complementarias,
consultas populares y revocatorias. Diecisiete (17)
de ellos fueron elecciones políticas, que permitieron
elegir doce (12) presidentes constitucionales y otros
tantos congresos nacionales. Diez (10) fueron
comicios municipales, dos elecciones para congreso
constituyente, un referéndum y un proceso de
elecciones para gobiernos regionales.
El JNE cuenta con el primer museo a nivel mundial
de temas electorales denominado Museo Electoral y
de la Democracia creado en el año 2005 durante la
presidencia de Enrique Javier Mendoza
Ramírez siendo su primer director Miguel Arturo
Seminario Ojeda bajo la curaduría
del museólogo Juan Augusto Fernández en su
edificio principal ubicado en Lima.

39
El 12 de noviembre del 2015, el Jurado Nacional de
Elecciones sacó al aire su canal de televisión
llamado JNE TV.
Funciones
Actualmente el Jurado tiene las siguientes
funciones:

 Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio,


de los procesos electorales, del referéndum y
de otras consultas populares, garantizando así
el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su
momento le permite certificar los resultados
electorales y otorgar las credenciales
correspondientes al Presidente de la República,
congresistas y autoridades regionales y locales.

40

Vous aimerez peut-être aussi