Vous êtes sur la page 1sur 8

Análisis retorico de Agosto 24 de 1899

Hernández López Yael

“La escritura es ese lugar neutro, compuesto, oblicuo, al que va a parar nuestro sujeto, el
blanco-y-negro en donde acaba por perderse toda identidad, comenzando por la propia
identidad del cuerpo que escribe.” Roland Barthes, La muerte del autor
Carlos Castillo Quintero es un escritor colombiano nacido en el año 1966, ha publicado libros

de cuentos como Los inmortales (2000) y Carroñera (2007), también ha participado en

antologías como Seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado (2005) y Nuevos

cuentistas boyacenses (2010); también participó y ha publicado en revistas de Colombia,

Venezuela, México, Argentina y España.

Fue incluido en la segunda edición de Antología universal del cuento corto y también

ha publicado de manera independiente cuentos y relatos cortos, entre los cuales se encuentra

un cuento en homenaje a Jorge Luis Borges titulado Agosto 24 de 1899.

En este trabajo utilizaré el cuento de Carlos Castillo para analizar que herramientas

usa y como las organiza para logra su objetivo que es mover y deleitar al dar un acercamiento

a la figura autoral, intelectual y humana de Jorge Luis Borges. Para facilitar el análisis he

dividido el cuento en las tres partes que considero la dispositio, para cada una de esas

secciones describiré desde la intención hasta las herramientas que emplea para cumplir dicho

cometido. Pero antes de comenzar a analizar el cuento describiré la función de los paratextos

que preceden al cuento, el título y el epígrafe del poeta William Butler Yeats.

El titulo ofrece información codificada en dos diferentes niveles, la primera, al ser la

fecha de nacimiento del escritor establece una figura autoral y humana de Jorge Luis Borges,

en el segundo nivel se encuentra una referencia a Borges, pero esta vez funciona como una

institución de la literatura ficcional de la cual partirá todo el texto.


1
El epígrafe también funciona en niveles diferentes, pues, primero hace referencia a El

Martin Fierro, que es un libro escrito por Jorge Luis Borges en el año 1953 y que también

lleva el epígrafe que dice “I’m looking for the face I had/ before the world was made”1 este

mismo uso del epígrafe también funciona como referencia a esa característica de los escritos

de Jorge Luis Borges. El tercer nivel es el uso que Carlos Castillo da al mismo epígrafe para

establecer el tema que tratará su cuento, la construcción de una identidad del escritor Jorge

L. Borges.

1ª parte

La primera sección del relato cuenta con dos intenciones, la primera es establecer el contexto

en el que se desarrollara la historia, pues dice “Borges que desde hacía tiempo caminaba en

dirección al país de los muertos, levantó la cabeza y comprendió que había extraviado su

ruta” (Quintero, s.f.) De manera poética se establece que Borges está muriendo o ya murió y

que por error ha llegó al infierno que también funciona como el laberinto del minotauro

Asterión.

La segunda intención de esta parte es establecer la problemática del cuento que es

Borges dentro del laberinto mientras se va estableciendo la identidad del autor. A partir de la

llegada de Borges al laberinto, se da el primer enfrentamiento con el dueño de aquella

estructura, y con ello el escritor entra como un ser frágil y una víctima dispuesta a la voluntad

de Asterión, sin embargo, el carácter de la supuesta víctima cambia en las líneas siguientes:

1 Este verso se traduce “Busco la cara que tenía antes de que el mundo fuera hecho” y pertenece a un poema
de William Butler Yeats titulado Before the World Was Made.

2
El ciego dudó un poco y finalmente con una sonrisa se le acercó. Asterión, sorprendido, se dejó
acariciar la cabeza […] El minotauro, todavía invadido por el éxtasis que le procuraron las manos y la
voz tranquila del viejo, amedrentado, se alejó buscando protección en el infinito nudo de líneas que
constituían (Quintero, s.f.)

Borges vence al monstruo ficcional tomando el papel de Teseo, convirtiéndose en el

héroe de esta nueva versión del mito. Además, Carlos Castillo repite constantemente el hecho

de que Borges es un hombre de edad avanzada y es ciego, estos detalles contrastan con que

el autor de El aleph es sabio y es gracias a esa sabiduría y esa tranquilidad que que le

proporciona su avanzada edad que puede pasar al minotauro.

El texto cuenta con un constante uso de la metaficción la cual utiliza en diferentes

momentos para establecer mejor la imagen de Borges. En la siguiente tabla están organizadas

las referencias de la siguiente forma: en la primera columna están los elementos que son las

partes que funcionan como enlace de la intertextualidad, la segunda columna está compuesta

por las partes del texto donde aparecen los elementos, por último, la columna en donde

explico la referencia hecha por el texto.

Elemento Ubicación Referencia


Asterión (minotauro) “-¡Lo estaba esperando!- Referencia al personaje
Dijo Asterión con voz clásico que espera dentro de
potente.” (Quintero, s.f.) su laberinto como una bestia
peligrosa.
El minotauro en la entrada “Borges que desde hacía El minotauro dantesco,
del infierno tiempo caminaba en guardia del infierno.
dirección al país de los
muertos” (Quintero, s.f.)
Sentimientos Asterión, sorprendido, se Asterión borgiano que es
dejó acariciar la cabeza más humanizado que sus
(Quintero, s.f.) versiones anteriores.

3
Carlos Castillo retoma los minotauros de autores clásicos, medievales y

contemporáneos para así establece a Borges como el “padre” más comprensivo del que ha

gozado Asterión, pues en La casa de Asterión se muestra a un minotauro más humanizado,

y menos peligroso, muy parecido al minotauro de este cuento.

En esta primera parte se encuentra un uso de figuras retoricas como eufemismos,

metáforas, sinestesia, hipérbaton, prosopopeyas, epítetos e hipérboles. El uso de estas

herramientas es con la intención de emular los cuentos de Borges que son conocidos por tener

un lenguaje muy adornado y educado

2ª parte

Después de pasar al minotauro y quedarse solo, Borges se interna en el laberinto buscando

un lugar en donde descansar, cuando se queda dormido comienza a tener un sueño que

contiene mucha información de diferentes ámbitos de Jorge Luis Borges.

La siguiente tabla funciona de la misma manera que la tabla usada anteriormente en

este trabajo, pero esta se enfoca en las referencias a la obra literaria del autor argentino.

Elemento Ubicación Referencia


Emma Zunz “Ella era Emma Zunz que Emma Zunz es un cuento
buscaba salida a su deseo” perteneciente a El aleph
(Quintero, s.f.) (1949)
País de arena “Allí vio a un Borges que Hace alusión a El libro de
era rey en un país de arena” arena (1975)
(Quintero, s.f.)

Estas dos referencias son hacia las obras más famosas de Borges, el primer texto, El

4
aleph abarca temáticas más inclinadas a un público intelectual, en cambio, El libro de arena

es una obra con temática más fantástica y no tan complicada como lo es la obra anterior. Las

alusiones también funcionan para establecer el tipo de literatura que producía el finado

escritor.

La segunda parte de las referencias es hacia un tema aún más erudito:

Elemento Ubicación Referencia


Mil y una noches. “Con la que volvió a vivir Conferencia hecha en el
mil y una noche de año 1977
historias” (Agosto 24 de
1899, s.f.)

Esta referencia establece a un Borges más intelectual pues hace referencia a una

colección de textos hechos por el escritor para una serie de conferencias, realizadas en el

teatro Coliseo de Argentina, llamada Las siete noches.

Por último, se establece un retrato muy poco conocido sobre el poeta argentino como

lo es su vida privada. Carlos Castillo escribe “En su sueño escuchó a la madre muerta

leyéndole cartas” (Quintero) esta línea es una clara referencia a Leonor Acevedo Suárez,

famosa artista plastica y madre del autor.

Las figuras retoricas escasean en esta parte del texto pues la intención de definir al

autor en distintos ámbitos de su vida por lo tanto no es necesario usar figuras retoricas.

3ª parte

Después de este bombardeo de intertextualidad y referencias, Carlos Castillo Quintero

termina su cuento con una larga oración que dice “Teseo que, aterrorizado ante aquel

5
monstruo de ficción, aprovecho su letargo para asestarle un mazazo que le deshizo la cabeza.”

(Quintero, s.f.)

Regresando al hilo de la historia le da un final abrupto y definitivo en el que Borges

toma el lugar del minotauro antes ahuyentado y ahora como un monstruo de la literatura

ficcional es muerto por el héroe destinado a matar a la bestia que estaba en el laberinto. En

esta parte solo hay dos figuras retoricas, la metáfora y la hipérbole que son utilizadas para

dar más impacto al crudo final.

Al igual que los paratextos, el cuento posee doble intención pues mientras define al autor, al
intelectual y a la persona llamada Jorge Luis Borges también establece una poética de la
literatura borgiana. En la primera parte se establecen las características de los cuentos escritos
por el autor de Ficciones, en la segunda parte se utiliza el sueño y el pensamiento como una
muestra de las temáticas comunes de los cuentos de Jorge Luis Borges, el final de Agosto 24
de 1899 obedece a ese característico final abrupto de los cuentos borgianos.

El escritor colombiano Carlos Castillo hace un gran uso de la retórica al establecer de


manera concreta el hecho retorico en los paratextos del cuento, además de que la dispositio
esta tan bien estructurada que funciona en diferentes maneras sin perder la idea principal ni
el suspenso. En cuanto a la elocutio el autor hace uso de las figuras retoricas de manera
precisa para lograr su cometido en la primera y tercera parte.

6
Bibliografía
Quintero, C. C. (s.f.). Agosto 24 de 1899. Obtenido de Cuento breve:
http://cuentobreve.blogspot.mx/2006/10/carlos-castillo-quintero.html

7
Agosto 24 de 1899

Carlos Castillo Quintero

I´m looking for the face I had


Before the world was made.
Yeats: The winding stair

–¡Lo estaba esperando! –dijo Asterión con voz potente. Borges que desde hacía tiempo
caminaba en dirección al país de los muertos, levantó la cabeza y comprendió que había
extraviado su ruta. A palos de ciego buscó en el laberinto de sombra a quien de esa forma le
hablaba, y sus manos acostumbradas a ver en el vacío, se tropezaron con un intenso olor a
toro. Sin temor se le fue aproximando.

–¡Lo esperaba para matarlo! –volvió a decir el astado.

El ciego dudó un poco y finalmente con una sonrisa se le acercó. Asterión, sorprendido, se
dejó acariciar la cabeza. Con paciencia Borges le explicó que no podía matarlo porque él ya
estaba muerto, que a lo sumo, lo que podía hacer era ayudarlo a encontrar el camino hacia el
Hades, pues al parecer sus ojos sin luz le habían hecho perder el rumbo.

El Minotauro, todavía invadido por el éxtasis que le procuraron las manos y la voz tranquila
del viejo, amedrentado, se alejó buscando protección en el infinito nudo de líneas que
constituían su casa.

Ajeno a los temores del que huía, el anciano continuó hablando y sus palabras abrieron
nuevos caminos en aquellos muros, hasta que la ausencia del olor de la criatura se impuso a
su alrededor comunicándole que estaba solo. Cansado, buscó una repisa y apoyando la cabeza
en el bastón, se durmió. En su sueño escuchó a la madre muerta leyéndole cartas, y su madre
se fue transformando en la esposa amada con la que volvió a vivir mil y una noches de
historias, y era ella Emma Zunz que buscaba salida a su deseo, y juntos fueron hasta un sótano
desde donde asistieron a una boda celebrada en los confines del mundo, y allí vio a un Borges
que era rey en un país de arena y que soñaba con un pájaro; y la voz de su madre retornó y
era ella una misma e infinita mujer que leía... Así lo encontró Teseo que, aterrorizado ante
aquel monstruo de ficción, aprovechó su letargo para asestarle un mazazo que le deshizo la
cabeza.

Vous aimerez peut-être aussi