Vous êtes sur la page 1sur 67

EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

POLICIA NACIONAL DEL PERU


DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP
TARAPOTO

SÍLABO DE ACTIVIDAD ARTISTICA

2018
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

SÍLABO DE ACTIVIDAD ARTISTICA

I. DATOS GENERALES

1.1. PROGRAMA : PRESENCIAL


1.2. EJE CURRICULAR : Formación complementaria
1.3. AREA EDUCATIVA : Desarrollo profesional
1.4. AREA COGNITIVA : Arte y Cultura
1.5. AÑO DE ESTUDIO : Primer año
1.6. HORAS SEMESTRALES : 48 Horas académicas
1.7. HORAS SEMANALES : 02
1.8. CREDITOS : 02
1.9. PERIODO ACADEMICO : I SEMESTRE - 2018

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de las escuelas Técnico – Superiores


de la Policía Nacional del Perú. Constituye un eje fundamental en la
formación académica del Alumno PNP, concibiendo que la formación policial
no debe limitarse a la educación y formación del cuerpo, y la mente con las
doctrinas que le harán un fiel protector del orden público y de la ley, sino
también con el conocimiento de las diferentes disciplinas artísticas que no
sólo deberán enriquecerlo en aspectos estéticos y de cultura, sino también
desarrollar un pensamiento creativo y propio, los cambios en su manera de
pensar y de percibir su cuerpo y mente, los mismos que se verán reflejados
en su calidad humana ante su familia y la sociedad, con valores y acciones
producidas o reproducidas por él.

III. OBJETIVOS

A. OJETIVOS GENERALES

 Desarrollar las Actividades artística satisfactoriamente como parte de


la formación académica del alumno PNP en las diversas unidades
presentadas posteriormente.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Motivar e incentivar el espíritu artístico expresado y manifestado en las


diferentes actividades a realizarse.
 Conocer a través de la historia del arte y cultura, la idiosincrasia nacional e
internacional, su riqueza, legado y patrimonio cultural.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

 Fortalecer el sentido de pertenencia y amor por la Institución a través del


desarrollo de actividades que vivencien el trabajo en equipo y promuevan
valores de tolerancia, responsabilidad, respeto, unión fraternidad, pertenecía.

IV. CONTENIDO

I UNIDAD
EL ARTE DRAMÁTICO
PRIMERA El teatro, origen y evolución
SEMANA -Origen del teatro.
01-05-2018 -Géneros teatrales.
02 horas
SEGUNDA Elementos técnicos de la producción teatral
SEMANA -Texto dramático, actores, espacio teatral, público, director, elementos escénicos,
08-05-2018 vestuario, maquillaje, sonido, luces.
02 horas
TERCERA Juegos de iniciación dramática
-Improvisación teatral.
SEMANA
-Juego de roles.
15-01-2018
02 horas
CUARTA Producción de una obra teatral.
SEMANA
22-01-2018
02 horas

II UNIDAD
ARTES VISUALES
Artes visuales.
QUINTA SEMANA -Concepto, clasificación.
-Elementos constitutivos de las artes visuales:
29-05-2018 Línea, color, forma.
02 horas

Técnicas creativas
SEXTA SEMANA
-Materiales no convencionales. Reciclables:
05-06-2018 Plásticos, vidrio, telas, algodón etc. Naturales:
02 horas hojas, arena, piedra, tintes naturales, etc.

SEPTIMA SEMANA EVALUACIÓN


12-06-2018
02 horas -1er Examen Parcial

Historia de las artes visuales


-Principales corrientes artísticas
OCTAVA SEMANA en el mundo y su influencia en el Perú:
19-06-2018 -Renacimiento
02 horas -Barroco
-Neoclasicismo.
-Las vanguardias artísticas.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

III UNIDAD
LA MUSICA
La música en el Perú
NOVENA SEMANA Instrumentos musicales Peruanos
26-06-2018 Géneros musicales peruanos
02 horas Exponentes de la música en el Perú en costa sierra y selva.

Teoría musical básica


DECIMA SEMANA Música y sonido
03-07-2018 Figuras musicales
02 horas Las notas musicales

DECIMO PRIMERA Interpretación musical


SEMANA -Práctica vocal
10-07-2018 -El canon a dos y tres grupos
02 horas
DECIMO SEGUNDA
SEMANA EVALUACIÓN
17-07-2018 2do examen Parcial
02 horas

IV UNIDAD
LA DANZA
DECIMO TERCERA Danza.
-Conceptualización y clasificación
SEMANA
por su procedencia geográfica e histórica.
24-07-2018
02 horas
DECIMO CUARTA Las danzas en el Perú
-Costa
SEMANA -Sierra
31-04-2018 -Selva
02 horas
DECIMO QUINTA Creación de figuras coreográficas
SEMANA
07-08-2018
02 horas
DECIMO SEXTA
SEMANA EVALUACIÓN
14-08-2018 -Examen Final
02 horas
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método
de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante


el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:
A. EQUIPOS
Computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará imágenes o videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%,
en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la
ETS PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno (a)
en el aula. El promedio de las intervenciones mediante las practicas calificadas.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parcial (7° y 12° semana), y final (16° semana)
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva y práctica, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.
4. Trabajos de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (2) + PO (3) + TA (4) +EF (1)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajos de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA

 Arguedas, José María.”Yawar Fiesta”. Populibros Peruanos S. A

 Ayala E. (2008) Estudio y Apreciación Artística. Escuela de Folklore UNMSM

 Solano, J. (2010) Diseño Arte y Función. Aula Abierta Salvat

 Teoría y técnicas de la educación musical, Lima: CENIT, Editores, 1994.


Vásquez Carrión, Pablo Liberato.

 “Los Negritos de Huánuco”, en: San Marcos, Nº 13, Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 1975: 55-95. Ángeles, Cesar.
 “Fiesta, danzas y música de la costa de Lambayeque”, en Raúl Romero (Editor).
Música, danzas y máscaras en los andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú-Instituto Riva-Agüero, 1998. Castro, Julio.
 “En el Perú se baila desde hace 4000 años”, en Anuario del Ballet de
Latinoamericana, Nº 1, Lima: 1967: 100-105.
 Crespi y Ferrerio, (1995). Léxico técnico de las Artes Plásticas.
 Marín, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Prentice Hall.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Primera semana – Primera sesión

¿Qué es el teatro?, su historia y origen


El teatro es un tipo de espectáculo que ha acompañado a la civilización
humana desde tiempos muy antiguos. Un tipo de representación artística
que siempre ha sido del
gusto de todos en sus
diferentes variedades
El significado de teatro es
un término procedente de la
palabra griega theatrón.
Una traducción válida en
español sería “lugar o sitio
para la contemplación”.
Lo que se entiende como
el edificio o
instalación donde se representan tradicionalmente las obras de
teatro. También se incluyen en este ámbito espectáculos como el ballet,
la ópera, monólogos o la pantomima.

La definición de
teatro es que es uno de
los componentes de las
Artes escénicas y
vinculado con la actuación
o arte dramático.
En su desarrollo
intervienen actores que
reproducen una historia
ante el público mediante
la palabra, el canto,
gestualidad, música, escenografía y sonidos.
Del mismo modo, también se utiliza la denominación o concepto de
teatro para referirse al género literario que abarca a las obras y textos
escritos para ser representados ante unos espectadores en vivo o
mediante una grabación o retransmisión televisiva.

Historia del teatro y su evolución


A lo largo de la historia del teatro hasta la actualidad, siempre ha
estado en constante evolución. Por lo tanto, es evidente que han
existido diversos tipos de teatro. Todos ellos con características y
variedades distintivas que los diferencian entre ellos. Vamos a realizar un
recorrido por el tiempo para ver cómo ha sido la historia del teatro.
Veamos continuación los principales:
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Teatro Antiguo Egipto


En tiempos del antiguo Egipto, hacia el año 2000 a.C., se tiene
constancia de la realización de
una especie
de representaciones
dramáticas sobre la
muerte y posterior
resurrección del dios Osiris (dios
egipcio de la resurrección, símbolo de la
fertilidad y regeneración del Nilo).
En este tipo de “espectáculos”
religiosos se empleaban
actores provistos con máscaras
para que la dramatización fuera más creíble.

Teatro Griego
Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se
puede considerar los inicios del teatro, se realizaban ritos en las fiestas
dedicadas al dios Dionisio.
En dichas actuaciones, se
escenificaba diferentes
capítulos de la vida de los
dioses griegos con cánticos
(Ditirambos) y danzas.
Del mismo modo, surgieron el
rapsoda y el bardo, que se
dedicaban a recitar.
Durante el transcurso del siglo
V a. C., en plena Grecia
clásica, aparecieron dos modelos de teatro: la comedia y la tragedia.
Sófocles y Esquilo, dos dramaturgos de la época, incluyeron como
novedad un segundo y tercer actor.

Teatro Romano
Se puede afirmar que el teatro romano emergió fuertemente en siglo
III a.C. Pese a que en principio las
obras teatrales tenían un fuerte
vínculo con los festivales religiosos,
no pasó mucho tiempo para que
esta espiritualidad teatral se
desvaneciera.
La forma teatral más demandada y
que más gustaba al público popular
era la comedia. Los grandes
escritores Plauto y Terencio (siglo
II a.C.), marcaron una gran época
dentro de las obras teatrales
romanas. Por norma general, eran adaptaciones de obras de la nueva
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

comedia griega. A este primer periodo se le denomina teatro romano


clásico, ya que incluye el teatro realizado en Roma y Grecia, es decir,
las civilizaciones clásicas. Del mismo modo, las obras de teatro se
escribían en las lenguas clásicas, latín y griego.

Teatro Prehispánico
En las civilizaciones prehispánicas americanas el teatro llegó a tener una
tremenda importancia.
Desafortunadamente se tienen muy
pocas evidencias de cómo eran
las manifestaciones artísticas
escénicas de las civilizaciones
precolombinas. Pero sí se conoce que
tenían un elevado carácter religioso.
Afortunadamente, se conserva un
escrito maya descubierto en 1850 de
carácter dramático: el Rabinal-Achi.
Esta obra describe el feroz combate entre dos legendarios guerreros que
luchan hasta la muerte en una batalla ceremonial.
En el Perú el teatro Inca es reconocido como tal con el Drama
Ollantay o Apu Ollantay, que es considerada la máxima expresión del
teatro incaico.

Teatro Medieval
Tras siglos desde el declive del teatro romano, el resurgimiento del
teatro en Occidente debe dar las gracias al clero, que lo utilizaba como
una herramienta para la enseñanza de la doctrina cristiana.
De este modo, en el siglo
XI, era habitual ver en las
iglesias representaciones
que trataban los mensajes
bíblicos y moralistas con el
objetivo de adoctrinar de
una manera muy sencilla y
entendible para el pueblo
llano, pues gran parte de
los fieles eran personas
analfabetas; artesanos y
campesinos sin ninguna cultura ni formación. Además las misas se
realizaban en latín. Tenían lugar en el interior de las iglesias. Cada vez
eran más elaboradas y espectaculares y de mayor duración. Por lo que
acabaron dando lugar a cierto tipo de teatro religioso cristiano .
Con el paso de los años, se incorporaron algunos elementos un tanto
cómicos o profanos. Tanto fue así, que llegó un punto que por moralidad,
ya no se podían representar en el interior de los edificios eclesiásticos.
Pasaron entonces a realizarse en sitios públicos como plazas, pórticos y
calles.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Teatro Renacentista
La aparición del Renacimiento en Italia trajo unas influencias
determinantes en la evolución del teatro. Apareció un tipo de
manifestación dramática
con un alto componente
cultural, basada en los
patrones clásicos y para las
más altas clases
aristocráticas.
El teatro renacentista se
generalizó durante todo el
siglo XVI. Este género
teatral no es una evolución
resultante de los modelos
religiosos, tampoco de los tipos dramáticos populares. Era un tipo de
teatro con un proceso meramente académico. Eran obras que se
escribían principalmente para ser leídas, ya sea con fines didácticos o por
varios lectores para los espectadores.

Teatro Isabelino
A finales del siglo XVI y en el periodo de reinado de Isabel I, fue
cuando el teatro renacentista
inglés evolucionó. El teatro
renacentista inglés se cimentaba
en fórmulas populares.
Influenciados por la constante
evolución de la lengua, y a los
cambios económicos y políticos
del momento, dramaturgos
como Christopher
Marlowe y Thomas
Kyd apadrinaron el nacimiento de un teatro épico, dinámico y sin
barreras. Este fenómeno fue culminado con la compleja y variada obra
del escritor más grande del teatro inglés, William Shakespeare.

Teatro Español
En España, el denominado Siglo de Oro del teatro fue el siglo XVII. Sin
duda, uno de los periodos más
prolíferos del teatro universal.
Grandes autores del denominado
Siglo de Oro español son Miguel
de Cervantes, Lope de
Vega, Calderón de la
Barca y Tirso de Molina.
Abundan las nuevas obras, los
autores y las compañías
teatrales. El teatro ya no es un
espectáculo reservado para las
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

altas esferas, se democratiza y deja de estar sujeto a la ley de la oferta y


la demanda. El desarrollo de este nuevo estilo y forma de entender el
teatro provocó un gran debate en la época.

Teatro Francés
En Francia, una especie de comedia parecida a la farsa era muy popular
a finales del siglo XVI.
Se considera a Jean-Baptiste
Poquelin (más conocido
como Molière) como el más
grande dramaturgo francés
de la época. Molière también
fue un actor cómico de
reconocido talento. En aquellos
años, en París, la capital del
país galo, no habían edificios
dedicados exclusivamente a la representación de obras teatrales.

Teatro Barroco y Neoclásico


Durante los siglos XVII (teatro barroco) y sobre todo del XVIII (teatro
neoclásico), se priorizaba un tipo de
teatro a medida para los actores. Es
decir, los dramaturgos escribían
obras ajustándose al estilo o las
preferencias de los intérpretes.
Cabe destacar que, en especial las
obras de Shakespeare, se alteraron
de tal modo, que casi no se podía
reconocer.
Por poner un par de ejemplo, a las
obras de Romeo y Julieta o El rey Lear, se les modificó el final trágico
original por un final feliz. Por tanto se cambiaba totalmente la intención
inicial del autor.

Teatro Romántico
A comienzos del siglo XIX, nace en Alemania un movimiento
denominado Romanticismo.
Rápidamente se extendió a otros
países y ya en 1820, el teatro
Romántico imperaba en la
mayor parte de las naciones
europeas.
En cuanto al teatro romántico
español, el gran referente es
José Zorrilla, popularmente
conocido por ser el autor de la obra Don Juan Tenorio.
Los géneros teatrales
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Clasificación de los géneros dramáticos:


Tragedia.
El término griego tragoedia significa canción del macho cabrío y
hace referencia a su origen en el ritual de Dionisos. Género dramático
tradicional, contrapuesto
a la comedia. Es una
obra de asunto terrible y
desenlace funesto, en la
que intervienen
personajes ilustres o
heroicos. La gran época
de la tragedia
corresponde a la Grecia
y la Roma clásicas
(Esquilo, Sófocles,
Eurípides, Séneca...),
renaciendo luego en
Inglaterra (Shakespeare) y en la Francia del Renacimiento

Comedia.
La palabra comedia procede del griego komedia. Vendría del komos, cortejo de
carácter festivo en honor a Dionisos. Este género tiene como finalidad la risa, la
hilaridad y está ceñido, desde sus orígenes en Grecia, a un ambiente popular y festivo.
Género dramático tradicional,
contrapuesto a la tragedia.
Su desenlace siempre es
placentero y optimista y su fin
es conseguir a través de la
risa del público, el
reconocimiento de ciertos
vicios y defectos, la crítica a
determinadas personas e
instituciones; el enredo y
equívoco de las situaciones,
son característicos de este
género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores
más característicos fueron Aristófanes y Menandro.
.

Tragicomedia
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Género teatral que combina elementos de la tragedia y de la comedia; la lengua


mezcla lo elevado con lo vulgar, comparten la
escena personajes de clases altas y bajas, y
no siempre a cumplirse el destino trágico del
héroe. La tragicomedia parece demostrar una
tendencia hacia la mezcla de lo trágico con la
farsa y lo grotesco.

Melodrama.
Obra literaria o cinematográfica en la que se busca conmover fácilmente la sensibilidad
del público mediante la exageración de
los aspectos sentimentales, tristes y
dolorosos.
Los móviles de la acción suelen ser
fuertes sentimientos como el amor (ya
sea maternal o pasional), la venganza o
la ambición. Los personajes cumplen
funciones claras: hay un protagonista leal
y bondadoso, que generalmente es
víctima (y sufre) por las complicaciones
generadas por un personaje caracterizado por la malicia (el villano). Dicho en otras
palabras, los personajes están divididos en buenos y malos, según apoyen al héroe o
al villano.
Farsa.
La farsa teatral nace en la época medieval. Proviene de la palabra latina farcire, que
significa rellenar. Rellenar es la
función que cumplían las pequeñas
representaciones de carácter cómico
que se intercalaban en las
representaciones religiosas de la
Edad Media. La acción es simple y
rudimentaria, planteándose una
situación que puede terminar de
forma abrupta. La comicidad es
rasgo constitutivo, por lo que va a
utilizar todos los recursos propios de
un teatro popular. A diferencia de la comedia, la farsa no siempre moverá a la risa,
pero siempre conmoverá la vergüenza del espectador.
El fin de la farsa es provocar la carcajada. No tiene intención moral o didáctica. Los
personajes por lo general son grotescos, se presentan tipificados y caricaturizados.

Ópera
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Del italiano opera, que a su vez significa 'obra musical'.


Aparece aproximadamente en el año 1617 en Italia. Es un género de música teatral en
cuyo desarrollo, cantan los
distintos personajes. Las
representaciones suelen
ofrecerse en teatros de
ópera. En ella la acción
dramática se conjuga con la
intervención de la orquesta,
danza, palabra, el canto
lírico, decorado y otros
elementos. Conforme a su
estilo y contenido, se puede
hablar de ópera seria, bufa,
idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del
siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni, estrenan
El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como
las primeras piezas de este género.

El Monólogo
Es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor
como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a
un narrador). El monólogo es un
recurso utilizado en todos los
géneros literarios que puede
encontrarse tanto
en poesía, cuento, periodismo,
revistas,
guiones, discusión, teatro, como
en novelas
En dramaturgia, el monólogo,
soliloquio, o escena unipersonal
es el género dramático en el que
un personaje reflexiona en voz
alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público
En un monólogo pueden expresarse tanto ideas como propósitos, sentimientos,
emociones, anhelos, etc.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Segunda semana – Segunda sesión

Elementos técnicos del teatro

El teatro, al igual que toda disciplina o actividad artística, cuenta con


sus elementos, los cuales sirven para un mejor desarrollo de la
actividad teatral.

El texto
Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona,
en el que existen las acciones que van entre paréntesis,
(Acotaciones). El texto de una obra teatral o de cine, se denomina el
guión.

El Director
La personalidad del director como artista creativo por derecho propio
sólo se consolidó a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma,
había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de
los elementos, desde la escenografía a la interpretación. El director
está encargado de transformar la obra de una idea a una
representación audio visual.
El Actor
En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación
naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas
corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje,
procura recrear en escena la personalidad de éste.

Escenografía
De forma estricta, se entiende por decorado al
ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y
por escenografía, al arte de crear los decorados.

Objetos de utilería
Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores
mueven y utilizan durante la actuación. Estos objetos se consideran
parte de la escenografía, aunque no estén estáticos.
El diseño de iluminación
El diseño de iluminación corresponde a la creación y ejecución de un
diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de
la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de
emociones mediante diferentes colores de luz, y el descubrimiento o
encubrimiento de diferentes actores.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Diseño de Sonido
El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño específico con
música y efectos auditivos, que ayudan a transportar a la
audiencia al mundo que se vive en el escenario. El diseñador
también se encarga de que el actor se pueda escuchar: desde la
instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento de amplificadores de
sonido.

Vestuario
El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota
su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la
apariencia física del actor.
Maquillaje teatral
Además de minimizar la pérdida de color por las luces, el maquillaje
ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización
exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guión.
Este tipo de maquillaje puede ir desde un leve envejecimiento,
rejuvenecimiento o una cicatriz inexistente, hasta el extremo opuesto,
a convertir a una persona en un monstruo, o un personaje de ficción.
Coreografía
Aunque gran parte de los movimientos de los actores en escena se
deben al director, el/la coreógrafo(a) se dedica a la creación de
secuencias de baile o lucha, que se incorporan en las obras de
teatro; mayormente en los musicales.
Audiencia
Uno de los mayores elementos, si no, es la audiencia. El teatro tiene
como mayor propósito el entretener al público y sin alguien quien
observe la obra todos los otros elementos serían en vano.

Tercera semana – Tercera sesión

Juegos de iniciación dramática


Podemos decir que el teatro, en tanto que interpretación de una
situación ficticia, es un juego. De hecho, en inglés, por ejemplo, la
misma palabra significa jugar e interpretar. De un modo informal e
individual, cuando jugamos estamos interpretando; o sea, hacemos
algo parecido a una representación dramática.

En la enseñanza del teatro hay un procedimiento muy interesante que


imita de un modo formal y organizado. Se le llama “juego dramático”.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Se utiliza como un recurso para la expresión oral, el movimiento y la


relación personal. Se trata de dramatizar de modo improvisado
acciones o situaciones, pequeños cuentos, poemas, roles.

La improvisación teatral
Como disciplina técnica teatral, la improvisación proporciona la
oportunidad de actuar constantemente realizando ejercicios con los
recursos disponibles y la imaginación. Mediante este procedimiento se
fortalece el trabajo en equipo.
La intuición del actor le permite actuar en las situaciones inesperadas y
solucionar los imprevistos en la escena. Saber improvisar es un valioso
recurso durante el montaje de una obra para resolver los problemas
que surgen, tanto en los ensayos como en la presentación.
Cuando se realizan improvisaciones los actores deben tomar en cuenta
las posiciones individuales y saber compartir la escena con sus
compañeros de actuación, además, desplazarse con sumo cuidado
hacia determinada zona del escenario.
Para lograr una buena técnica de improvisación se requiere:

Escucha: Capacidad para percibir el entorno e interpretarlo y así


ofrecer una respuesta a cambio.
Aceptación: Todas las ideas son incorporadas y asumidas como la
mejor y única, no se deben juzgar las propuestas.
Imaginación: Para reaccionar ante las circunstancias dadas. La
habilidad para unir diferentes conceptos en uno nuevo, creando nuevos
significados.
Espontaneidad: Reaccionar a los estímulos de manera auténtica, sin
pensarlos. La autenticidad del improvisador se determina por su
profunda honestidad al improvisar, por la menor cantidad de censuras
que tenga entre su inconsciente y consciente.
Atención: capacidad para percibir el entorno. La escucha ante todos los
estímulos, del presente, aquí y ahora.

Juego de roles
Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los
jugadores asumen el “rol” de personajes imaginarios a lo largo de una
historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus
acciones. No hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la historia
queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por esta
razón, la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son
primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.
En cierto modo los juegos de rol son la versión adulta de los juegos de
fantasía infantiles, como “policías y ladrones”, “mamá y papá” o “indios
y vaqueros”, en los que los niños se imaginan ser un personaje que en
realidad no son.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Cuarta semana – Cuarta sesión

Producción de una obra teatral

La producción teatral o escénica puede ser entendida como un


conjunto de tareas y acciones que se organizan para la consecución de
un objetivo: la creación y ejecución de un producto, el espectáculo.
Estamos hablando de un proceso complejo en el que confluyen ciertas
prácticas artísticas, técnicas y administrativas que deben ser llevadas
adelante por una persona o conjunto de individuos que, de manera
organizada y mediante una serie de recursos, intenten materializar el
proyecto escénico para ser exhibido ante un público.

Existen tres procesos:

La Pre-producción. Es el momento en el cual se elige texto y


Dirección para poder elegir luego a los Actores, luego se hará una
mesa de trabajo en donde se comienza a leer el texto y analizar
cada uno de los personajes para poder elegir qué personaje tendrá
cada Actor...

La Producción. Es el momento de los ensayos, en esta etapa se


escogerá Música e Iluminación, Vestuario y todo lo necesario para el
montaje, se comienzan los ensayos que debe durar 3meses
aproximadamente dependiendo de lo largo del texto y de la
dedicación de los actores, esta etapa durara hasta la fecha del
estreno, implica también, venta de las entradas, publicidad...

La Post-Producción. Es la etapa en la cual se debe escoger fecha


de la próxima presentación luego del estreno y fecha de las
temporadas...
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

El montaje de una obra teatral

Es el proceso que se inicia en la elección de una determinada pieza


teatral y concluye con el estreno de la misma.
El proceso del montaje tiene dos etapas.
1. El trabajo de mesa: Se inicia con la primera lectura que el director
y los actores hacen de la obra escogida y abarca hasta el
momento previo de iniciar los ensayos en el escenario.

2. Trabajo de escenario: En los primeros ensayos, los actores leen


sus libretos desplazándose por el escenario, en todos l o s
p l a n o s y en todos l o s e s p a c i o s , en que hemos dividido.
Luego vienen los ensayos zonales, para los cuales ya hemos
bosquejado la escenografía y los muebles que se utilizarán y el
lugar que ocuparán en el espacio escénico. Los actores de
desplazarán respetando la ubicación que tendrán los muebles y
las indicaciones zonales que hace el director.

ACTIVIDAD: Participa y organízate


en tu grupo para hacer la
planificación del montaje de tu obra,
teniendo en cuenta los procesos de
una producción teatral.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Quinta semana – Primera sesión

Artes visuales.
Concepto
Son expresiones artísticas que se aprecian y se disfrutan
eminentemente a través del sentido de la vista
Las Artes Visuales son formas, expresiones de arte que se encuentran
enfocadas a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza
como ser, la pintura, la fotografía, la impresión y el cine. Somos
capaces de emocionarnos con tal o cual cuadro, con un dibujo o tal
película, entre otros.

Clasificación.
La pintura
La pintura es el arte de la representación gráfica que utiliza pigmentos
mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. La misma
emplea y requiere no solamente el conocimiento de técnicas de pintura
(óleos, acuarelas, temperas, frescos), sino también conocimientos en
materia de teoría del color (aquellas reglas básicas en cuanto a mezcla
de colores para poder llegar al efecto deseado combinando colores de
luz o de pigmento.

La fotografía
Por su lado, la fotografía, es el proceso de capturar imágenes y luego
almacenarlas en un medio material sensible a la luz, que se basa en el
principio de la cámara oscura, con el cual se consigue proyectar una
imagen captada a partir de un pequeño agujero sobre una superficie,
de modo que el tamaño de la imagen quedará reducido pero
aumentará la nitidez de la misma. Para almacenar las imágenes, las
cámaras más viejas utilizan películas sensibles, mientras que en la
actualidad estas han quedado prácticamente obsoletas ante la
impronta que ha logrado la fotografía digital que utiliza memorias
digitales.

La impresión
En tanto, la impresión, se trata de un proceso que se emplea para la
producción de textos e imágenes, el más típico con tinta sobre papel y
utilizando una prensa. Hoy en día la impresión se realiza como un
proceso industrial a gran escala y es una etapa fundamental en la
edición de los libros y el arte publicitario.

El Cine
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Y el Cine o Cinematografía, una de las artes visuales más populares,


no es que las otras no lo sean, pero sin dudas el cine ostenta una
participación especial y considerable en la vida de casi todos los
habitantes del planeta. Es la técnica que consiste en proyectar
fotogramas de forma rápida y sucesivamente para crear la impresión
de movimiento.

Una industria exitosa que eligen todos los públicos.


En materia de arte visual el cine ha conseguido lo que ninguna
expresión de este tipo ha conseguido que es la difusión masiva. Si bien
el arte plástico consiguió una fenomenal difusión a través de los siglos
y muchos pintores son célebres estrellas, el cine, ha sabido multiplicar
por mil ello y por eso es que su industria hoy mueve millones de
dólares en todo el mundo.

Fotografía, video arte, arte digital, son algunas de las artes visuales
que han cobrado protagonismo más recientemente, y a causa, como ya
señalamos, de la incorporación de la tecnología en la expresión.

Ahora bien, tampoco podemos soslayar como parte de este tipo de


expresión que tiene a la vista como especial destinatario a otras
propuestas artísticas que justamente capturan y conmueven a los
espectadores especialmente desde la puesta en escena visual que
proponen, tal es el caso de la performance, arte interactivo, arte de
acción y los grafitis.

Elementos constitutivos de las artes visuales:


La creación de las imágenes está relacionada con la manera en la que
se utilizan diversos elementos, éstos pueden ser de configuración o de
organización. Para estos niveles se estudiarán sólo algunos como el
punto, la línea, las formas, la textura y el color.
El punto
El punto es la forma elemental mínima que vemos a simple vista.
Podría decirse que es la marca que deja la punta de un lápiz al
presionar sobre un papel, o la marca que deja la punta de una vara
sobre la arena. La propiedad principal del punto es la de señalar un
lugar preciso en el espacio. El punto permite crear sensación de textura
o de sombra; es un elemento constructor de formas, aunque también
se utiliza como técnica pictórica. Una técnica es un conjunto de
procedimientos y recursos usados por el artista para realizar diferentes
producciones, como la técnica del puntillismo.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

La trayectoria que marca un punto en movimiento puede definirse como


línea.

La línea
La línea también crea formas y define contornos. Al ser un elemento
expresivo, transmite diferentes ideas, sensaciones y emociones por su
intensidad, grosor y dirección. La intensidad y el grosor contribuyen a
resaltar algunos rasgos expresivos en las formas. En un rostro
delicado, las líneas delgadas y suaves reflejan calma y serenidad; por
el contrario, las gruesas y muy marcadas pueden expresar enfado,
violencia, angustia, terror, sorpresa. La dirección que toma la línea,
expresa quietud y tranquilidad si se traza en forma horizontal, o
dinamismo y movimiento si se trazan curvas. Para expresar firmeza se
utilizan regularmente las líneas verticales, mientras que las oblicuas o
diagonales expresan inestabilidad.

Formas
El mundo está rodeado de múltiples formas cuyas características
contribuyen a que sean reconocibles. Por ejemplo, un triángulo, un
cuadrado y un círculo son formas geométricas básicas. Una hoja de
árbol, una piedra o una concha son ejemplos de formas orgánicas;
regularmente las podemos encontrar en la naturaleza. El resultado de
la acción de rasgar una hoja de papel, una mancha de pintura, un
chorro de agua son formas accidentadas; no están delimitados por
líneas específicas, se producen por accidente y sólo se dan una vez.
Las imágenes pueden ser creadas a partir de cualquiera de los
diferentes tipos de formas, tales como formas abiertas o formas
cerradas.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

La pequeña bailarina. Edgar Degas, 1881


Bronce 99cm-31 kg.

Volumen
Es el espacio ocupado por un cuerpo al conocimiento del cual llegamos
por medio de la luz y de las sombras, y que nos permite tener una
percepción tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que
deseamos representar en un dibujo o en una pintura. El volumen es,
junto con la forma, uno de los aspectos que distingue a los objetos que
nos rodean. Depende de la luz y, por consiguiente, de las sombras que
ésta produce. La definición correcta del volumen de un objeto consiste
en valorar exactamente las intensidades de sus sombras.

Podemos establecer dos clases de sombras: las propias y las


proyectadas.

Sombras propias son las que se origina el objeto a sí mismo, y las


proyectadas son las que produce en las superficies vecinas.

Entre la luz y la sombra, hay una zona de transición o de medias tintas,


y que puede variar en extensión dependiendo de la intensidad de la
luz.

Texturas
Cada una de las formas reales o bien aquellas representadas en
imágenes poseen cualidades, es decir, características particulares por
las cuales se pueden distinguir entre varias, por ejemplo la textura que
es el aspecto que poseen las superficies de todos los elementos de la
naturaleza. Su uso en la creación de imágenes permite aumentar la
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

expresividad de lo que se está representando, ya sea en una pintura,


dibujo, escultura, etcétera. Existen diferentes tipos de texturas según
su naturaleza, los objetos e incluso los seres humanos. Las táctiles:
son las que podemos reconocer a través del tacto, por ejemplo cuando
exploramos un objeto o un material podemos corroborar si es liso,
rugoso, suave o áspero. Las visuales: son las que están determinadas
sólo a través de las sensaciones que producen a la vista, sólo se
representan de manera gráfica.

El color
El color es una cualidad que posee todo aquello que podemos ver y
que nos ayuda a reconocerlo. Es un fenómeno físico que se produce
por la acción de la luz y la propiedad que tienen los cuerpos de
absorber o reflejar parte de la misma. Por ejemplo, cuando la luz
blanca, atraviesa un prisma de cristal, se descompone en los colores
del espectro (violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo) que son los
que regularmente utilizamos. Gracias a éstos es posible generar
múltiples combinaciones. Estos son: el rojo, el verde y el azul, y
secundarios a la combinación entre estos respectivamente

Existen los colores cálidos que engloban al rojo, el amarillo y el naranja


y los colores fríos que son el azul, el verde y el violeta.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Sexta semana – Segunda sesión

Técnicas creativas
La creatividad es una capacidad inherente al ser humano para
crear ideas o cosas nuevas.
Representa el acto de inventar cualquier cosa nueva y una cierta
voluntad de re-inventar o transformar la realidad ya conocida.
Utilizamos las técnicas creativas como una parte del conjunto
De métodos que nos ayudan a desarrollar el proceso de generación de
ideas creativas. Las técnicas son diversas. Todo material puede ser útil
para generar ideas creativas.
Si tendríamos que clasificar los materiales, seria de la siguiente
manera:
Materiales no convencionales y materiales Naturales.

Materiales no convencionales:
Dentro de esta clasificación tenemos a los materiales recuperables o de
reciclaje: botellas de plástico, vidrios, latas de cervezas, papeles,
cartones, etc.
Materiales naturales:
Cuentan dentro de esta clasificación los materiales orgánicos e
inorgánicos como: hojas, maderas, algodón, arena, tintes naturales,
piedras.
Todos estos materiales brindan grandes posibilidades de trabajo
creativo.

Séptima semana – Evaluación.


EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Octava semana – Tercera sesión

Historia de las artes visuales.


Principales corrientes artísticas
en el mundo y su influencia en el Perú:

-Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que
se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas (humanismo).
Se divide en dos periodos o fases:
Quattrocento o Primer Renacimiento italiano —así llamado por
desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV)—,
Cinquecento (siglo XVI), estuvo marcada por la hegemonía artística
de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III,
algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici)
apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la
investigación de la antigüedad clásica
Destacan en este periodo:
Leonardo da Vinci, quien se interesó por múltiples ramas del saber,
pero del mismo modo
Miguel Ángel Buonarroti
Rafael Sanzio,
Sandro Botticelli,
Donatello.
Bramante
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

-Barroco
El Barroco, además de un período de la historia del arte, fue
un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la
pintura, la danza y la música desde el 1600 hasta 1750
aproximadamente.
El estilo barroco surgió en Roma a principios del siglo XVII y de Italia se
irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos
XVIII y XIX), el término barroco tuvo un sentido peyorativo, sinónimo de
recargado, desmesurado e irracional.
Destacan en este periodo:

Caravaggio
Pedro Pablo Rubens
Diego Velásquez
Bartolomé Esteban Murillo

-Rococó
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se
desarrolla de forma progresiva entre los
años 1730 y 1760 aproximadamente.
El Rococó es definido como un arte individualista, antiformalista
y cortesano, por el artista Ronald Rizzo. Se caracteriza por el gusto por
los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas
inspiradas en la naturaleza, la mitología, la representación de los
cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente los temas galantes
y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias
religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas,
un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y
sensual.
El estilo se expresa sobre todo en la pintura, la decoración,
el mobiliario, la moda y en el diseño y producción de objetos. Su
presencia en la arquitectura y la escultura es menor, puesto que su
ámbito fundamental son los interiores y, en menor grado, las
composiciones monumentales.
Jean-Antoine Watteau: es considerado el más importante pintor
rococó, creador de un nuevo género pictórico: las fêtes
galantes (fiestas galantes), con escenas impregnadas con un erotismo
lírico. Watteau, a pesar de morir a los 37 años.
Jean-Honoré Fragonard: También el toque delicado y la sensibilidad
de Thomas Gainsborough (1727–1788) reflejan el espíritu rococó.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

-Neoclasicismo
La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en
la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando
especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que
el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante.
El Neoclasicismo se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Pero en
muchas ocasiones, el tránsito de uno a otro estilo no es fácil, porque
tienen rasgos semejantes. Destacan en este periodo:
Jacques Louis David (1748-1825) Nacido en París, Francia. Buscó la
inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos quien.
Sus cuadros son de gran tamaño, falta de sentimiento y regidos por
una rígidas simetrías y ausencia de movimiento. Es el fundador del
neoclasicismo francés.
Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) Considerado uno de los
grandes maestros de la pintura universal. Destaca el tratamiento del
desnudo femenino y los temas de carácter oriental. Fue discípulo de
Jacques-Louis David.
François Gerard (1779–1837) Su nombre completo es Francisco
Pascal Simón, Barón Gérard. Fue un pintor e ilustrador neoclásico
francés, es principalmente un pintor de retratos, aunque comenzó
haciendo pintura histórica, como la mayoría de sus contemporáneos.
Francisco Goya y Lucientes (1746-1828) Pintor y grabador español.
Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma,
donde estudió el barroco italiano, considerado el artista europeo más
importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la
evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se
consideran precursoras del impresionismo y está considerado como
uno de los tres grandes maestros de la pintura hispana, junto con
Velázquez y Picasso. Fue un pintor y un profeta solitario.

-Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó
en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales
del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra
el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer
movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la
mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado
de 1800 a 1850.2
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, extendiéndose desde


Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Tuvo fundamentales
aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Théodore Géricault: Es un pintor muy vinculado a la saga napoleónica
de ahí que muchas de sus obras muestren esta afinidad, como en
el Oficial a caballo. Sin embargo, su obra más importante es la Balsa
de Medusa, el cuadro insignia del movimiento romántico francés.

Eugène Delacroix. Es un pintor muy comprometido políticamente y


esto va a quedar captado en obras,como la Libertad guiando al
pueblo su obra más romántica y tal vez la más influyente, ya que en
ella va a poner de manifiesto su ideología. Se trata de una alegoría a la
libertad, representada a través de una figura femenina. Esta pintura es
todo un símbolo de las revoluciones burguesas del siglo XIX.

John Constable. Fue el gran artista paisajístico de estilo romántico,


sus obras extraídas directamente de la naturaleza estaban llenas de
verdad y autenticidad e influyeron mucho en los pintores
impresionistas. Sus cuadros son muy poéticos y en ellos suele estar
presente la campiña inglesa, siendo su obra principal la Catedral de
Salisbury.

William Turner: Buscó la sublimidad de la naturaleza, pintando


desastrosas tormentas nevadas o plasmando los elementos de la
tierra, el aire, el fuego y el agua de una manera nebulosa. La manera
en el que este era capaz de disolver los objetos y elementos en la luz y
las veladuras de color tuvieron también una gran relevancia en el
posterior desarrollo de la pintura impresionista.

-Las vanguardias artísticas.


El concepto de “vanguardia” desde su concepción es todo un conjunto
de movimientos artísticos, o “ismos”, que surgen entre finales del siglo
XIX y a lo largo del XX y XXI como reacción a un orden previo, una
realidad establecida.
Esta realidad se aplica a todos los ámbitos de la actividad humana (la
política, la sociedad, la cultura, las ideologías, etc.) y su línea temporal
es tan extensa, abarcando más de un siglo y medio, que los cambios
producidos durante el período han propiciado la evolución
ininterrumpida de las reacciones artísticas, el surgimiento de unos
movimientos y la desaparición de otros.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Impresionismo

Expresionismo

Fauvismo

Cubismo

Futurismo

Dadaísmo

Surrealismo
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Novena semana – Primera sesión

Introducción a la música en el Perú


La música en el Perú, al igual que en otras culturas y sociedades del
mundo, es el resultado de la fusión. Perú, como el resto de
Sudamérica, estaba aislado de influencias del mundo hasta la
conquista Española. Desde tiempos inmemoriales únicamente recibía
influencias de las propias culturas, así como de los instrumentos que
aparecían, lo que moldeó la música tradicional del Perú.

Instrumentos musicales de la Costa

Utiliza generalmente instrumentos de ascendencia Española y


negroide, como:

 La guitarra y el requinto, de clara ascendencia Española.


 El cajón Peruano, reconocido internacionalmente como de origen
Peruano y de ritmos negroides, luego incorporado en la
interpretación musical del vals peruano y la marinera.
 Las castañuelas, Españoles netamente y utilizadas en el vals
peruano y la marinera.
 Últimamente se viene empleando el piano y el órgano
electrónico en el vals moderno. En algunas ocasiones, como en
la competencia nacional de marinera en Trujillo, al norte del Perú,
la marinera es interpretada por la banda militar de la guarnición del
lugar.
 La Quijada de Burro. La misma que es secada conservando sus
dientes, luego al ser golpeadas de forma particular produce un
sonido vibratorio agradable en el acompañamiento. Existe una
ilustración en la parte inferior.

Instrumentos musicales de la sierra, en la actualidad utiliza


generalmente instrumentos autóctonos o adaptaciones de instrumentos
españoles, como:

 El charango, un tipo de guitarra que evoluciono en la sierra, este


instrumento tiene variedades modernas, que incluyen el chillador y
el ronroco; utilizando también la mandolina y la misma guitarra.
 La quena es una flauta o una adaptación de esta, que incluye
el quenacho, de mayor longitud y sonido más grave; la quenilla de
menor tamaño y sonido más agudo y la tarka, una quena
ortoédrica de una sola pieza y seis orificios.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

 Las zampoñas son un grupo de instrumentos hechos de varios


conductos monofónicos de diversos tamaños, agrupadas de menor
a mayor tamaño y unidas por soguillas. Existen tipas de tamaños
distintos
llamadas chily, malta, malton, basto, marimacha, cromática y toyo.
La antara (una palabra Quechua, llamado siku en Aymara)
.Muchos instrumentos de percusión, como el cajón
Peruano, sonajas, un gran rango de los tambores (bombos),
maracas y chaccas, la última hecha de las patas de cabra.
 La arpa Andina o serrana, un instrumento grande tocado mientras
se está caminando. El Violín también es un instrumento usado en
las interpretaciones musicales andinas.

Instrumentos musicales de la selva, generalmente usa instrumentos


más rudimentarios en sus interpretaciones, como:

 Bombos y tambores tradicionales y tribal.


 Otros idiosincrásicos, incluyendo tipos de quenas y silbatos.
 El clarinete es usado en la selva alta o ceja de selva como el
departamento de San Martin.

Entre los recientes descubrimientos arqueológicos, se han encontrado


instrumentos musicales que nos permiten determinar que la música se
remonta en el Perú hasta unos 10.000 años a.C. Se han encontrado
silbatos muy primitivos que emitían un sonido único hechos de huesos
de animales, huesos humanos, caña y madera. Hace casi cinco mil
años ya se usaban en Caral, la ciudad más antigua de América,
instrumentos musicales de este tipo, los que ya habían evolucionado y
adquirido casi la forma usada en la actualidad,
como antaras y zampoñas. Las sonajas encontradas en Caral
conservan en la actualidad su forma antigua.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Después de la conquista Española se han asimilado gran cantidad de


instrumentos y ritmos musicales, los mismos que han sido
ingeniosamente adaptados a las necesidades musicales de cada lugar
del Perú. La muestra más clara son las numerosas evoluciones que se
han producido en el arpa, el violín y la guitarra en la sierra Peruana.

Géneros musicales peruanos


El encuentro entre la cultura autóctona del Perú con la de España dio
origen a más de 1,300 géneros musicales en el Perú. Dentro de los
cuales tres de ellos han rebasado el ámbito regional y se han
convertido en símbolos de la identidad Peruana: el huayno el vals
peruano y la marinera.

En la costa
Se interpretan ritmos como el vals, la marinera, el tondero, el festejo y
otros más. Esta música usa instrumentos de clara ascendencia
Española, como la guitarra y las castañuelas, sin embargo utiliza
también instrumentos Peruanos como el cajón Peruano y la quijada de
burro de clara ascendencia afro-peruana.

Landó: según el historiador peruano José Durand Flórez, es una


danza africana que ingresó a varias partes de América, inclusive el
Brasil. Un buen día llegó al Perú, se fue transformando y adquirió
nombres distintos, además se sabe que este ritmo africano antiguo
era bailado por una sola persona.

El nombre originario es “lundú” africano de Angola, viene del siglo


XVI con los esclavos africanos y se folcloriza. Es un ritmo muy
complejo, que presenta como característica una danza ombligada,
llamada así porque llega un momento culminante en que el
hombre y la mujer pegan sus ombligos, considerándose un rito de
matrimonio.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

La zamacueca: es un ritmo que presenta variados orígenes,


según algunos historiadores es peruana, nacida
por 1810 en Lima y derivada del “fandango” antiguo de origen
español. Actualmente, se le conoce como marinera limeña y se
desarrolló en el barrio de Malambo, en el distrito del Rímac.

Por otro lado, algunos historiadores también le atribuyen un origen


afroperuano, en donde los zambos y los negros, recordando sus
ritmos africanos, la recreaban. El nombre zamacueca viene de
“zamba clueca”, recordando a la zamba (mujer negra amerindia)
que realiza movimientos como la de una gallina que ha puesto un
huevo.

El festejo: según Nicomedes Santa Cruz, el nombre festejo define


su carácter, música con letra siempre festiva y sobre todo irónica,
nacida en el siglo XVII. Se inició por la calle Malambo, en donde
existían cofradías haciéndose muy popular. Antes era baile solo de
hombres, pero poco a poco se incorporó la participación de la
mujer.

El panalivio: se origina en la costa sur del Perú. Se caracteriza


por ser una música del trabajo, acompañada de una danza que se
daba en el campo. Sus letras hablan de lo cotidiano, siendo
canciones testimoniales. Era conocida como “penalivio” ya que sus
letras eran irónicas y también optimistas, para aliviar las penas.

El vals Peruano, tiene su origen en el vals vienés . Esta era la forma


original, que luego evolucionó hacia el vals Peruano, el que
posteriormente recibe influencias negroides. En su forma pura en
Sudamérica el vals es un baile mucho más libre y sensual que el estilo
original. Muchos valses criollos se inspiran en temas amorosos,
patrióticos, deportivos y hasta en la idiosincrasia limeña. En la
actualidad es la expresión más tradicional del criollismo peruano.

La marinera es el resultado del mestizaje hispano-americano, con


aportes culturales africanos y caribeños; considerando a
la zamacueca como predecesora de la marinera. Se estima que este
baile se empieza a forjar en los años 1600, clasificándolo inicialmente
como una danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que
utiliza como aditamento el pañuelo. Toma su nombre en 1879 cuando
el periodista y gran folclorista Peruano Abelardo Gamarra la bautiza
con ese nombre, en honor a las correrías y actos de valor del Almirante
Grau y su indomable navío “ El Huascar”, en la guerra del Pacifico,
contra la armada Chilena. Destacando que en la actualidad
la marinera ha adquirido muchas variantes regionales, como la
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

marinera de Puno, lenta y acompasada. La marinera limeña,


elegante y dinámica y la marinera norteña, muy alegre y picaresca.

La música en la sierra
La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de
estilos musicales originados en tiempos precolombinos, aunque en sus
formas contemporáneas se han incorporado influencias occidentales.
Los géneros más difundidos son:

El huayno:
El Huayno o huayñu, es un género musical folklórico de baile y música
de origen pre-hispánico y actualmente muy difundido entre los pueblos
andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o
regionales; y en cierta forma representa la devoción popular a la
cultura del terruño. A su vez es un baile alegre de movimiento al ritmo
de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona
lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de
cada zona y elaborados por destacados artesanos que constituyen un
gran aporte a la Cultura peruana.

Huaylas
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que
significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían
Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos
que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de
Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y
Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).

Mulizas
La muliza es un género musical tradicional de Cerro de
Pasco (Pasco, Perú). Otras fuentes mencionan que nació
en Tarma (Junín), disputándose ambas ciudades el origen de la
danza. Popularizada a finales del siglo XIX,1 el 3 de febrero de 2014
fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Su origen se remonta a
los primeros años de la vida republicana. Proviene de la
palabra "Mulero”. Corresponde al rico historial de Cerro de Pasco, de
sus ricos yacimientos de oro y plata, teniendo como único medio de
transporte, "la mula" los gauchos venidos del norte Argentino trajeron a
esta zona una tonada cadenciosa que acompasaban sus cabalgaduras
en el transporte de estos minerales y años más tarde estos arrieros
conocidos como "Muleros" eran ya lugareños y esa tonada cadenciosa
fue transformándose en la música especial que acompañaban su duro
trajinar conocido como "Muliza". Más tarde "La Muliza" fue trastocada
por las regiones vecinas haciendola suya.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

El carnavalito
Es un baile y música tradicional que se bailó desde antes de la llegada
de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue
practicándose en el Norte de Argentina, Jujuy y en partes
de Catamarcay Tucumán, en la zona occidental de Bolivia,1 pero con
determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo.
También se baila en el departamento de Nariño al sur de Colombia,
Norte de Chile, desde Arica y Parinacota hasta La Serena, y en partes
de Perú, como Arequipa y Cajamarca.

La música en la selva
Como ya lo hemos señalado, en la selva Peruana la música tradicional
utiliza instrumentos más rudimentarios como tambores, bombos,
quenas y silbatos, emulando en sus danzas movimientos de animales
de la jungla. Sin embargo, otros ritmos selváticos llevan una tonalidad
de música tribal y tienen una connotación de invocación a la naturaleza
y sus fenómenos. En lo referente a música más actual y citadina
moderna de la selva se puede señalar que esta ha evolucionado
sustancialmente al asimilar instrumentos impuestos por la modernidad.
La influencia de la cultura Brasilera también ha creado ritmos que
fusionan lo místico de la evocación a la naturaleza y la alegría de la
zamba Brasilera, como se apreciara en las piezas musicales incluidas
en la presente guía.

Cumbia amazónica: Es una música muy popular del oriente de


nuestro país. Se caracteriza por expresar las alegrías de sus
pobladores, acompañado de un baile con coreografías bastante
dinámicas. Nace de la fusión de la cumbia colombiana y la música
típica de la selva.

Sitaracuy, es una danza burlesca, picaresca.

Changanacuy o chimaychi

Twis, que es una danza bailada exclusivamente en el barrio


huayco(waycu) lamista.

Movido típico o tahuampa, que se podría decir es un baile


aristocrático o que se bailan en los salones de fiesta.

Pandilla, baile netamente patronal.

Danzas de adoración, como su nombre mismo lo indica, se bailan


también en festividades.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Principales exponentes de la música en el Perú


Vamos a realizar una breve reseña de los exponentes de la música
peruana, según la región y el género que cultivaron.
Tal es así, tenemos en la costa:

FELIPE PINGLO ALVA


Si alguien pide la mención de un valse criollo que sea capaz de
reunir en letra y música, en melodía y poema, todo lo que
significa la canción popular y citadina del Perú, la respuesta
siempre será: "El Plebeyo". Quien como Felipe Pinglo (que
falleció el 13 de mayo de 1936) fue capaz de promover, de
articular y organizar en desordenado albedrío, el capítulo
definitorio de la canción criolla, no ha perecido.

JESÚS VÁSQUEZ
Siendo apenas una chiquilla se adjudicó, y para siempre, el
título de Reina de la Canción Criolla. La obra de Jesús es una
de las más fecundas de la historia de la canción peruana.
Grabó valses, marineras, polkas y huainos, mencionaremos
algunos memorables como: "La Pasionaria", "Secreto", "Todos
vuelven", "Corazón", "Muñequita rota", "Historia de mi vida".

LUCHA REYES
Nació el 19 de julio de 1936 en un hogar humilde. Su verdadero
nombre era Lucila Sarcines Reyes. Su música ha sido reeditada en
varios CDs editados por el sello Discos Hispanos del Perú, bajo los
siguientes títulos: "La morena de oro del Perú", "Siempre Criolla", "Una
carta al cielo" y "Mi última canción".

ÓSCAR AVILÉS
A Don José Avilés se debe el hecho de haber formado reconocidos
artistas y profesionales que enrumbaron hacia los periódicos y revistas.
Avilés siente y expresa lo que toca. En todo ello estriba una suma de
cualidades: sonido propio, poder sobre el instrumento y documentación
musical. En el 2001, ha sido interesante el ciclo de conciertos dados
mano a mano con otra grande de la guitarra, Pepe Torres.

ALICIA MAGUIÑA
Alicia Maguiña escribió música y compuso canciones desde que tenía
13 años y vivía en Ica. Pero ese cuarto de siglo lo considera desde que
grabó su primer long play: "La dueña del santo", que incluía su
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

composiciones iniciales, esto es"Inocente Amor" (su primer valse); el


popularísimo "Viva el Perú y Sereno": "La Apañadora", tondero
inspirado en las campesinas del algodón iqueño; el festejo "El Aguador"
y dos huaynos "Serranata" y "Perla Andina", que recogió como
inspiración con motivo de una excursión escolar realizada siendo niña
en Huancayo.

CHABUCA GRANDA
Isabel Granda Larco nos regaló mensajes y melodías que calaron muy
hondo en el sentimiento nacional. Su obra vasta y versátil en todos los
ritmos peruanos aún no acaba de descubrirse, un ataque al corazón
apagó su vida. Es autora de "La Flor de la Canela", "José Antonio",
"Cardo y Ceniza", "Fina Estampa", entre otras.

Augusto Armando Polo Campos


Quizás el autor más prolífico de la canción peruana. Su producción
abarca todos los estilos: desde valses pícaros y replaneros como
“Romance en la Parada” y “La jarana de Colón”, hasta los inolvidables
“Contigo Perú”, “Y se llama Perú”, que han pasado a la historia. Y entre
éstos, una sentida y romántica producción que va desde “Cuando llora
mi guitarra” hasta “Regresa” y “Vieja Limeña” entre otros.

Eva Ayllón
Una de las voces más representativas de nuestro cancionero
criollo. Quien no sabe que Eva ha paseado con orgullo su talento,
dejando el nombre del Perú muy en alto. La Ayllon a sido incluso
nominada para los premios Grammy y aun cuando no lo gano, la
nominación es ya un éxito para todos los peruanos.

Los exponentes de la música andina o serrana:

Raúl García Zárate.


Interpretó la guitarra desde la edad de ocho años y ofreció su primer
recital a los doce años en su tierra natal (Ayacucho).
Como concertista participó en diferentes festivales internacionales
de guitarra realizados en países como: Francia, Alemania, España,
Austria, Bélgica, Suiza, Hungría, Estados Unidos, Cuba, Venezuela,
México, Finlandia, Paraguay, Colombia, Argentina, Chile y Ecuador; en
los cuales ha compartido con destacados concertistas.

Manuel Prado Alarcón:


(Ayacucho) Más conocido como Manuelcha Prado, es un guitarrista,
cantante, compositor y compilador de música peruano. Es también
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

conocido como "El Saqra de la Guitarra". El nombre "Manuelcha"


proviene del uso del sufijo diminutivo quechua –cha.

Víctor Alberto Gil Mallma.


(Ayacucho).Conocido popularmente como Picaflor de los Andes. Fue
un cantor peruano de música folclórica. Nació en la ciudad de
Ayacucho. Conocido por su canto y música en los
departamentos Junín y la población andina asentada en Lima . Las
letras de su canción El Obrero sirvió para estudio sociológico, realizado
por el científico social ya desaparecido, Alberto Flores Galindo.

María Dictenia Alvarado


(Ancash), conocida bajo el nombre artístico de Pastorita Huaracina,
fue una destacada cantautora de la música andina del Perú. Tuvo
popularidad a nivel nacional e internacional. Incursionó en la radio y
televisión de su país como productora, directora y animadora.
Asimismo se desarrolló como promotora cultural.

Miguel Ángel Silva Rubio


(Cajamarca), más conocido como Indio Mayta. Fue
un músico vernacular difusor del folclore cajamarquino
considerado un ícono de la cultura popular del Perú.

Ernesto SamuelSánchezFajardo.
(Ancash) Fue un cantante peruano de música andina, más conocido
con el seudónimo de "El Jilguero del Huascarán".

William Luna Moscoso


(Cusco) Es un cantautor peruano, dedicado a la música andina.

Antología
Es un grupo de música urbana-andina contemporánea del Perú,
fundado en 1999 por el cantante ayacuchano Dilio Galindo Moreno.
El nombre Antología hace referencia a una múltiple colección obras
musicales del cancionero popular andino. El huayno ayacuchano es la
base musical fundamental de este grupo, para cuya ejecución han sido
incorporados instrumentos musicales modernos como el bajo,
el teclado y la batería, en contraste con instrumentos andinos
tradicionales como la zampoña, la quena, el quenacho, el charango e
instrumentos de origen occidental como la guitarra y el violín.

El dúo Hermanos Gaitán Castro


Es un grupo de música andina contemporáneo formado por Rodolfo y
Diosdado Gaitán Castro en la ciudad de Huamanga Ayacucho, Perú.
Desde su aparición a finales de los años ochenta, el dúo Gaitán Castro
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

renovó la música andina y se convirtió en un fenómeno musical que


acabó con su separación en el 2000.

LOS ERRANTES DE CHUQUIBAMBA


(Arequipa) En 1950, en el pueblo de Chuquibamba se conocieron
Gilberto Cueva Fernández (director), Antonio Alarcón (primera guitarra)
y Plinio Mogrovejo (primera voz), ahí decidieron formar un trío
denominado Los Errantes. Popularizaron huaynos como "Llanto por
llanto", "Noche mistiana", "Patito", "Chuquibambinita", "Tragos
amargos", entre otros.

Exponentes en la selva:
La música amazónica es distinta al de la costa y sierra peruana, se
pueden diferenciar dos tipos de energías musicales. La primera es
la música indígena, más del tipo tribal y ritual, y la segunda es la
llamada cumbia amazónica que es más popular, con diferentes
mezclas e influenciada por ritmos colombianos y/o brasileños.

Dentro de la música indígena amazónica son populares y más


conocidos los cantos chamánicos, que vienen a ser los cantos
ancestrales utilizados por los chamanes y curanderos, usados
durante sus diversos rituales.

Principales exponentes

Los Wembler’s: es un conjunto que nace en Iquitos, en 1968 con


los hermanos Sánchez. Su música se inspira en la Amazonía, en
los diferentes sonidos que se escuchan en la noche de la selva
peruana, expresada en muchos de sus temas. La “Danza del
Petrolero” fue un tema bastante conocido y bailado, así como el
“Lamento del Yacuruna”. En el año 2012 participaron en la
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

producción turística de la Marca Perú para llevar su música junto


con otros artistas a Italia.

Juaneco y su Combo: Grupo que se formó en los 60s, oriundos


de Pucallpa. La música de Juaneco y su Combo principalmente
instrumental, representa la esencia festiva y alegre del pueblo
selvático, nace en la etapa de bonanza económica de la selva
debido al auge petrolero, le tocaban y cantaban al poder de la
tierra, su variedad y riqueza.

Sobresale en este grupo el talentoso guitarrista ya fallecido Noe


Fachín, el “brujo” llamado así por su gusto hacia el “ayahuasca”,
quien afirmó que muchas de sus composiciones fueron inspiradas
cuando estaba bajo los efectos del alucinógeno.

Los Mirlos: Grupo originario de Moyobamba, con muchos deseos


quisieron enseñar la música y costumbres de su lugar, logrando
convertirse en uno de los más representativos conjuntos de la
selva peruana. Los llevaron a la fama sus temas “La danza de los
Mirlos” o “Eres Mentirosa”, los cuales actualmente son
presentados en sus giras a nivel nacional.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Décima semana – Segunda Sesión


¿Qué es sonido?
El sonido se define como la sensación producida en el oído por la
puesta en vibración de cuerpos sonoros. El sonido tiene cuatro
propiedades o cualidades básicas que son la altura, la duración, timbre
e intensidad, y son indisociables. El sonido se diferencia del ruido en
que puede ser medido en sus cuatro cualidades básicas mientras que
el ruido no puede ser medido en todas.

1. Altura: es la propiedad de lo agudo o grave que tiene un sonido. La


altura depende de la frecuencia de la onda sonora, de la velocidad de
vibración del cuerpo sonoro. Entre más vibre, más agudo será el
sonido, entre menos vibre más grave.

2. Intensidad: es el grado de fuerza con que un sonido llega a nuestro


oído. La intensidad depende de la amplitud de la vibración. Es la
potencia acústica (volumen) de un sonido, que se mide en decibeles.
De esta manera tendremos sonidos fuertes, medios o débiles.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

3. Duración: es el espacio temporal que ocupa un sonido desde su


aparición hasta su extinción. Es equivalente al tiempo que transcurre
entre el comienzo y el fin de un sonido. Existen sonidos largos, que se
prolongan en el tiempo, sonidos de mediana duración, y sonidos cortos.
Si combinamos la duración de diferentes sonidos produciremos
diferentes ritmos.

4. Timbre: es la característica propia de cualquier sonido o grupo de


sonidos. El timbre no solo comprende las otras tres cualidades (altura,
intensidad, duración) y es indisociable de ellas, sino que es
determinado por la fuente sonora (madera, metal, etcétera) y forma de
producir el sonido (soplar, frotar, tañer, etc.). Este identifica la fuente de
la cual proviene el sonido, por la forma de las ondas, asegurando que
en las mismas condiciones el sonido producido será semejante al
anterior. Esta cualidad no es medible, sólo es descriptible.
Un ejemplo sencillo para entender este tema es el hecho de poder
reconocer las voces de las personas que nos rodean sin necesidad de
verlos, ya que cada una tiene sus propias características que las hace
diferentes, aún sean éstas muy similares como en el caso de hermanos
o padres-hijos.
Se pueden diferenciar o clasificar dos tipos de sonidos:
Sonidos indeterminados, que son:
En la música podemos decir que hay dos clases de sonidos:
Los sonidos indeterminados o ruidos, son desagradables y no se
pueden cantar, solo imitar.
Ej: El motor de un carro, un avión, la aspiradora, etc.
Los sonidos determinados o musicales, los cuales generalmente
son agradables y se pueden determinar y sobre todo ordenar.
Ej: el canto de un ave, un instrumento musical, la voz humana, etc.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

¿Qué es la música?
Del griego: mousikē "el arte de las musas". La música es una
expresión artística que integra al ser humano consigo mismo y con la
sociedad. A lo largo de la historia ha servido para plasmar sus ideas,
sensaciones y emociones a partir de la combinación de sonidos y
silencios. Posibilita comunicarse con otros de forma no verbal,
expresar su interioridad y desarrollar en plenitud su creatividad.

La música como toda disciplina artística, también cuenta con sus


elementos:

La melodía Se refiere a la organización sucesiva de los sonidos uno


después del otro. Se entiende la melodía como la organización de las
alturas de los sonidos en un sentido horizontal.

La Armonía Se refiere a los sonidos producidos simultáneamente. La


armonía se produce cuando varias personas cantan al tiempo
diferentes notas o tocan diversas notas en sus instrumentos. La
armonía se relaciona con la organización de las alturas de los sonidos
en un sentido vertical, la melodía en un sentido horizontal.

El Ritmo Se refiere a la distribución de los sonidos en el tiempo.


Cuando escuchamos una pieza musical percibimos una sensación de
movimiento. Esa sensación es el resultado de la forma en que las
distintas notas se han distribuido en la pieza.

El Compás es la entidad métrica musical compuesta por


varias unidades de tiempo (figuras musicales) que se organizan en
grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y
átonas. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes
criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen
los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Ejemplo:

Y la forma de indicar el compás en el pentagrama, es de la


siguiente manera:

Las notas musicales


En música, una nota es un sonido determinado por
una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, por
ejemplo, el término «nota musical» se emplea para hacer alusión a un
sonido con una determinada frecuencia en sí; mientras que para aludir
al signo que se utiliza en la notación musical para representar la altura
y la duración relativa de un sonido, se suele emplear la acepción
«figura musical».
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Tras varias reformas y modificaciones, las notas pasaron a ser las que
se conocen actualmente:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.

Otra manera de designar a las notas es por medio de letras

C, D, E, F, G, A, B (según el sistema de notación musical inglés,


también llamado denominación literal)

Para que estas musicales (sonidos determinados) puedan tener un


orden y duración es necesario que utilicemos ciertas figuras musicales.

Las figuras musicales


En música una figura musical (a veces, mal llamada “nota”) es
un signo que representa gráficamente la duración musical de un
determinado sonido en una pieza musical. Las figuras más utilizadas
son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la
siguiente:

Por su Forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa


y semifusa .

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que


representa su mismo valor o duración.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda.


Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, de esta
manera :

Hasta debe quedarnos claro la diferencia entre nota musical y figuras


de duración del sonido, y claro está de sus respectivos silencios.
Todas estas figuras se ordenan en el pentagrama, y, que es el
pentagrama? A continuación lo veremos:

El pentagrama
El pentagrama (del griego: penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura,
dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben
las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación
musical occidental. Está formado por cinco líneas horizontales y cuatro
espacios o interlíneas equidistantes que se enumeran de abajo hacia
arriba.

La clave o llave, en notación musical es un signo cuya función es


indicar la altura de la música escrita, asignando una
determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto
de referencia para establecer los nombres del resto de las notas. Se
ubica al principio de cada pentagrama. Existen tres símbolos distintos
para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una


línea de los pentagramas.

De esta manera tenemos:


EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Para el desarrollo de esta actividad, vamos a tomar como medio


de práctica, las notas en la clave de sol de forma ascendente y
descendente, al mismo tiempo colocaremos los indicadores de
compases para determinar al duración de cada compás

Ejercicios de rítmica y solfeo


EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Décimo primera semana – tercera sesión


Interpretación musical
Práctica vocal
La voz humana es el instrumento más perfecto. Por su timbre
característico, su flexibilidad y fácil emisión, es el instrumento más
natural que existe. Debido a que la extensión de la voz se produce
dentro de los límites del número de vibraciones que mejor tolera el oído
humano, hace que sea considerado un instrumento muy agradable de
oír. Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son
capaces de producir grandes rangos de sonidos. El tono de la voz se
puede modular para mostrar emociones tales como ira, sorpresa, o
felicidad. Los cantantes usan la voz (música) humana como
un instrumento para crear música.

La voz humana se forma al pasar el aire de los pulmones por la laringe.


Dicha laringe está compuesta de un esqueleto cartilaginoso que
permite el paso del aire, en cuyas paredes internas hay dos repliegues
llamados cuerdas vocales. Éstas, para producir la voz, se acercan
voluntariamente, haciendo más o menos pequeño el espacio existente
entre ellas. Este espacio recibe el nombre de glotis. Al pasar el aire a
través de las cuerdas vocales, éstas se ponen en vibración,
produciendo el sonido. Cuanto mayor sea la extensión de la glotis, más
grave será el sonido que se produzca; por el contrario, cuanto más
corta sea, más agudo será el sonido obtenido.

El timbre de la voz no se forma solamente en la laringe, sino que es


conducida a otros órganos como la boca y la nariz, conformando el
sonido final de la voz. Según donde se conduzca y apoye la voz
determinará la calidad tímbrica de la voz, y por ello, las características
únicas e irrepetibles en cada persona.

El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe
ser amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores
nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que
consisten en el aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la
desvalorización de otros.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

En el canto utilizamos todos estos elementos naturales pero que se


pueden perfeccionar con diversas técnicas.

Ahora, vamos a utilizar nuestra voz para realizar ejercicios de canto.


Para este fin, utilizaremos un recurso musical llamado canon

El canon
El canon es una forma de composición de carácter polifónico, en el
que una voz interpreta una melodía, y es seguida, a distancia de ciertos
compases, por sucesivas voces que interpretan esa misma melodía,
pudiendo estar dicha melodía escrita a un intervalo diferente, e incluso
transformada.
A la primera voz se le llamó proposta o antecedente, y a las voces que
le seguían risposta o consecuente. Esta forma de imitación aportó un
gran beneficio al estudio del contrapunto, y, consecuentemente, al
desarrollo de las distintas formas musicales.
Como ejemplo podemos destacar la sencilla canción La mar
La mar estaba serena
Serena estaba la mar
La mar estaba serena
Serena estaba la mar
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Décimo tercera semana – Primera sesión


Las Danzas en el Perú
Conceptualización y clasificación.
Es el arte de componer los movimientos y esquemas que deben
realizarse en la ejecución dancística, para expresar sentimiento
por medio del movimiento del cuerpo. Implica también la música,
el vestuario, el decorado e incluso la selección de bailarines.
LA DANZA EN EL PERÚ Las danzas en el Perú son muy variadas
debido a razones de diversificación etno-cultural, por influencia de la
colonización española y arribo de inmigrantes al suelo peruano.
Las danzas se han ido enriqueciéndose posteriormente con modernas
estilizaciones coreográficas, tanto en la melodía, la vestimenta y el
baile, como también en los aditivos pictóricos, sin perder la esencia de
nuestras raíces con música procedente de la fusión de las culturas
americanas, africanas e hispánicas.
LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ Su práctica es
inmemorial, probablemente anterior al lenguaje vocal y a la misma
música; además encierra un contenido social con el propósito de
revelar las expresiones profundas y novedosas del arte tradicional de
nuestro pueblo, la cual se practican en grupo y se transmiten de
generación en generación. Hay danzas sociales y otros que practican
solo por diversión. Pero cada pueblo impone su propio ritmo y su propia
danza, que pueden ser: Costumbrista, Artística y Religiosas.

TIPOS DE DANZA DEL PERÚ Entre las danzas típicas del Perú
tenemos:

1. DANZAS CARNAVALESCAS Son danzas que se ejecutan y


perdura en todo el Perú, pero que en algunos lugares va
acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan sólo
durante esta época. Durante la fiesta de los carnavales,
generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan
aunque existen algunas que llevan nombre propio, pero el más
famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la
Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de
comparsas. Ejemplos:
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

EL CARNAVAL DE CAJAMARCA Es una de las festividades más


grandes y uno de los carnavales más importantes celebrados en el
Perú, siendo tradicionales: El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-
Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las composiciones
tradicionales del carnaval, que deleitan a la población mientras
sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor de la
Unsha y se refrescan con los baldazos de agua y tragos de chicha
de jora. Cajamarca es considerada sin duda la "Capital del
Carnaval Peruano".

EL CARNAVAL AYACUCHANO Es una festividad realizada con


gran colorido en el mes de febrero, durante tres días, que paraliza
la ciudad de Huamanga, capital de Ayacucho. Durante tres días de
celebración, la ciudad se llena de colorido y alegría por todas las
calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se
reúnen en mayor cantidad las comparsas, mientras que se
celebran los ''cortamontes'' por todos los barrios de la ciudad

CELEBRACIÓN DEL CARNAVAL DE AYACUCHO


EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

CARNAVAL DE PUNO Es expresión festiva de diferentes


actividades celebradas en el campo y en la ciudad, donde se
programan concursos de Tarkadas, Pinquilladas, y Chacalladas. Y
paralelo a estas actividades se organiza también las famosas
Pandillas Puneñas. Puno es considerada como la capital del
folklore peruano, siendo su máxima presentación la Fiesta de la
”Mamacha Candelaria”. El Carnaval Puneño, que aparte de tener
varios días de festividad, son más celebrados en el campo, ya que
se tiene la costumbre de adornar al ganado con collares coloridos
que están conformados de varios colores y de frutas como la
manzana, membrillo, durazno, etc.

PANDILLA PUNEÑA

2. DANZAS CEREMONIALES Son las danzas ligadas a ceremonias o


rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como
el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho
de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener
escenas teatrales, Ejemplos:

LA HUACONADA DE MITO Es una danza ritual Wanka que se


representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepción, región
Junín, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres
primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres
enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del
pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones
representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la
máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. La
huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y
españoles, integra también elementos modernos.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Celebrando la Huaconada de Mito.

LA DANZA DE LAS TIJERAS Es una manifestación indígena de


expresión cultural, originaria de la región de Ayacucho que en
cuyo marco musical es provisto por violín y arpa que a través del
baile y el canto expresan las habilidades, costumbres del hombre
andino con un carácter “Sacra-Ritual” hacia las divinidades
andinas: cerros Apus – Wamanis, tierra mamapacha, astros inti,
quilla joillor, en los quehaceres del campo, trabajos de la
comunidad y fiestas religiosas. Posteriormente fue difundida a las
regiones de Huancavelica y Apurímac. Los bailarines o "danzak"
son dos contrincantes, en un duelo realizan todo tipo de
acrobacias acompañado sus movimientos de sus manos con las
tijeras donde el ganador se le atribuye estar protegido e iluminado
por los Apus wamani y las divinidades andinas, acompañados por
dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.

CELEBRANDO LA DANZA DE LAS TIJERAS

Considerada como una de las danzas más impresionantes del Ande


Peruano, reconocida el 16 de noviembre de 2010 por la UNESCO
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

como Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio inmaterial de la


Humanidad por su valor simbólico y antigüedad, que fue creada para
divertir y rendir cultos a los trabajos comunales regadío, siembra,
barbecho, cosecha y la esquila de auquénidos dónde se ejecutaba el
Tusuj que cumplían un rol eminentemente festivo. Y después admisión
en los ritos cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los
pueblos andinos.

LA DANZA DE LOS AVELINO Es una expresión del arte popular que


recuerda el episodio donde sabiamente el Taita Cáceres utilizo como
táctica para salir airoso de la contienda bélica, con Chile con
alegría, ritmo cadencioso y participación colectiva, llenas de picardía,
generalmente dichas en quechua y con un dejo burlón. Al comienzo los
Avelinos danzaban al son de la tinya, el wacrapuco o corneta de cacho
y una cantora; pero en la actualidad se baila al son de una banda de
músicos.

CELEBRANDO LA DANZA DE LOS AVELINOS

El baile se desarrolla avanzando por las calles con pasos cortos y


continuos giros, con el acompañamiento de un violín, tinya y cacho que
entonan un ritmo, muy alegre y en ciertos tonos un poco melancólico.
Su vestuario le da la apariencia de un harapiento y menesteroso, razón
por la que los pobladores los conocen también como los "huishuitos".
Los danzantes llevan zapatos negros, algunos lo hacen con ojotas,
acompañado de saco y pantalón cubiertos con retazo de telas
de colores oscuros, aunque algunos “Avelinos” se ponen terno de la
tela más fina y cara, al cual cosen de igual forma retazo de tela para
"ocultar su riqueza". Su rostro está cubierto con una máscara de
diversos modelos, algunos de pellejo, o tela, pero resaltando una nariz
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

roja y larga. Otros, llevan máscaras con cara de venado u otro animal.
No se ha podido determinar sobre quien es el autor de dicha música,
pero por la antigüedad es probable, que esta habría tenido su origen en
algún compositor de San Jerónimo de Tunan. El Instituto Nacional de
Cultura (INC) declaró a la danza de Los Avelinos, del distrito San
Jerónimo de Tunán, como Patrimonio Cultural de la Nación.

3. DANZAS RELIGIOSAS Son danzas unidas al culto religioso y que se


establecen durante las fiestas patronales católicas, en su gran mayoría
son producto del concordancia religioso entre las culturas europea y
andina. Ejemplos: La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la
navidad afroperuana, El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa
del señor de Ayabaca, El Qhapaq chuncho en Cusco, danza ligada a
las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el
señor de Choquequilca).

LA DANZA DE LOS NEGRITOS DE CHINCHA Es una manifestación


cultural de la costa del Perú practicada en navidad para el Nacimiento
de Jesús y en el 6 de enero en homenaje al nacimiento de la Beatita
Melchorita Saravia, y que recuerdan los acontecimientos de la gente
afroperuana cuando eran esclavos en la época de la colonia que
expresaban su devoción y toda su vida en el campo adorando al
niño Dios. El sonar de una campanilla sirve para marcar el ritmo del
baile con cantos de adoración al Niño, con textos de villancicos
españoles, como "Contradanza", "El Divino", "Pastorcillo",
"Arrollamiento", "Hoy cantemos y bailemos", que componen la Danza
de Negritos. Su vestimenta, es un pantalón de vestir acompañado con
una camisa, ambos del mismo color blanco y zapato de suela, llevan
como accesorio una campana de bronce, chicote, dos bandas cruzadas
de colores en el pecho y adornadas con cintas de colores y
cascabeles.

CELEBRANDO LA DANZA DE LOS NEGRITO DE CHINCHA


EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

EL PACASITO EN PIURA Es una Danza de género religioso que tiene


un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la protección,
como también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en
sus coreografías lo realizan en grupo y en parejas, con características
de cortejo. Se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la
provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, que representa la
época de los montoneros cuando las mujeres escondían a sus
hombres debajo de sus polleras debido a las persecuciones que
sufrían, y que se baila en honor al señor de Ayabaca que ayuda a
cumplir los deseos, así como la suerte en el amor con sus bellas
doncellas que los acompañaran en sus actividades agrícolas las cuales
lo expresan en su coreografía. El término “pacaycito” o “Pacasito”
proviene del idioma local quechua que significa “esconder” o
“escondido”,

Es acompañado musicalmente con instrumentos de viento como,


quenas y rondadores, de cuerda como guitarras y violines,
recientemente incorporaron mandolinas y charangos.

Danzantes de Pacasito

Es una danza de grupo y si bien se ejecutan movimientos en parejas,


queriendo representar galanteos del hombre a la mujer. En muchos
lugares a los danzantes del Pacasito les llaman zapateadores
chocanos.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

EL QHAPAQ CHUNCHO EN CUSCO De género religioso-ceremonial


que está relacionada a los comerciantes que llegaban al Cusco,
especialmente al de Paucartambo cargados de productos como:
Ch’arki, queso, qañihua, lana, fibra y otras mercancías, para luego
internarse a los diferentes distritos y provincias, arreado por llamas,
alpacas, guanacos. Habitualmente coincidían con días festivos y
patronales, se baila en las festividades de la Virgen del Carmen, en la
fiesta patronal de San Jerónimo y en el Santuario del Señor de
Qoyllori’ti. Ésta danza se halla íntimamente ligada a la ganadería de los
camélidos, por eso imitan su desplazamiento en sus movimientos
dancísticos, siendo acompañado con una orquesta, con instrumentos
de viento, percusión y cuerda, como: Bombo, un platillo, quenas,
acordeones y violines, que se baila en pasacalles, en las
procesiones.Generalmente son varones los danzantes, acompañado
con un alcalde o jefe de la comparsa, capitanes de fila, un llamero que
anda suelto, y algunos casos suele acompañar una dama o emilla
(huaylaca).

LOS LLAMEROS

El término “Qhapaq Qolla”, viene del idioma quechua que significa


“Qolla rico”, es decir, “rico habitante del Qollasuyo”, y éste se
caracterizaba por ser poseedor de auquénidos y de la lana más fina,
aún todavía a los puneños se les llama Qollas. Esta festividad es
visitada por fieles que llegan de diversas partes del Perú y del mundo.

4. DANZAS DE SALÓN Son danzas de parejas que se baila


coordinadamente, y que actualmente se bailan en todo tipo de
festividad, y se practican en forma profesional: ejemplos:

EL VALS PERUANO Es una música que se baila en pareja y de


manera coordinada, siguiendo el ritmo de la música con movimiento
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

uniforme cuya práctica demanda muchísima entrega se baila por


parejas semi-abrazadas. Es un vals criollo y afroperuana muy
difundido, cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XIX,
especialmente en la ciudad de Lima, procedente de Europa. En el vals
tradicional peruano, se usaban guitarras acústicas para el
acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas, con matices
diversos en su ejecución.

BAILANDO VALS

LA POLKA PERUANA Es una danza de género musical que toma


origen peruano por el nuevo vigor y pulso musical que le dan los
criollos peruanos, es alegre que invita a seguir sus compás. Baile
cortesano muy popular que probablemente aparece hacía 1844, y que
deriva directamente del minueto proveniente de europea con la llegada
de los franceses e italianos de Europa, que inicialmente fue bailado en
los salones de las clases sociales dominantes, para posteriormente
popularizarse y llegar al pueblo, especialmente en toda la costa
peruana.
.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

LA MARINERA LIMEÑA Es un baile de carácter nacional muy


difundido y eminentemente mestiza donde se aprecian influencia
Europeas y andinas e incluso africanas, nacido en la costa peruana en
las postrimerías de la época colonial e inicios de la república. Se baila
en pareja suelto con elegancia señorial y sobriedad con pasos cortos y
elaborados al movimiento de pañuelos con gracia y coquetería,
ejecutados con agudeza apoyados con gestos de sonrisa y mirada
dentro de un salón de baile donde se interpreta en la pista una
estructura común, compuesta por la Primera, la Segunda y Tercera
Jarana, Resbalosa y Fuga. Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se
lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacón alto).
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era
muy popular en el siglo XIX, aunque existen varias teorías sobre su
origen y evolución.

También podemos hablar de marinera norteña, marinera serrana, y


marinera selvática. Cada una de estas según el lugar donde se
desarrollan

Podemos mencionar otros bailes de influencias africanas como:

Landó: según el historiador peruano José Durand Flórez, es una


danza africana que ingresó a varias partes de América, inclusive el
Brasil. Un buen día llegó al Perú, se fue transformando y adquirió
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

nombres distintos, además se sabe que este ritmo africano antiguo


era bailado por una sola persona.

El nombre originario es “lundú” africano de Angola, viene del siglo


XVI con los esclavos africanos y se folcloriza. Es un ritmo muy
complejo, que presenta como característica una danza ombligada,
llamada así porque llega un momento culminante en que el
hombre y la mujer pegan sus ombligos, considerándose un rito de
matrimonio.

La zamacueca: es un ritmo que presenta variados orígenes,


según algunos historiadores es peruana, nacida
por 1810 en Lima y derivada del “fandango” antiguo de origen
español. Actualmente, se le conoce como marinera limeña y se
desarrolló en el barrio de Malambo, en el distrito del Rímac.

Por otro lado, algunos historiadores también le atribuyen un origen


afroperuano, en donde los zambos y los negros, recordando sus
ritmos africanos, la recreaban. El nombre zamacueca viene de
“zamba clueca”, recordando a la zamba (mujer negra amerindia)
que realiza movimientos como la de una gallina que ha puesto un
huevo.

El festejo: según Nicomedes Santa Cruz, el nombre festejo define


su carácter, música con letra siempre festiva y sobre todo irónica,
nacida en el siglo XVII. Se inició por la calle Malambo, en donde
existían cofradías haciéndose muy popular. Antes era baile solo de
hombres, pero poco a poco se incorporó la participación de la
mujer.

El panalivio: se origina en la costa sur del Perú. Se caracteriza


por ser una música del trabajo, acompañada de una danza que se
daba en el campo. Sus letras hablan de lo cotidiano, siendo
canciones testimoniales. Era conocida como “penalivio” ya que sus
letras eran irónicas y también optimistas, para aliviar las penas.
EETS-PNP-TARAPOTO ACTIVIDAD ARTISTICA

Las danzas en la selva


Muchas de las danzas de la selva se basan en costumbres o
movimientos de animales locales, como la danza de la boa. En la
actualidad la música de la selva ha recibido mucha influencia de la
modernidad, incorporando instrumentos y ritmos modernos, que si bien
conservan algo de su alegría y ritmo tradicional, han evolucionado y se
han modernizado, produciendo ritmos con rasgos de música Brasilera,
como es el caso de la selva baja

Cumbia amazónica: Es una música muy popular del oriente de


nuestro país. Se caracteriza por expresar las alegrías de sus
pobladores, acompañado de un baile con coreografías bastante
dinámicas. Nace de la fusión de la cumbia colombiana y la música
típica de la selva.

Sitaracuy, es una danza burlesca, picaresca.

Changanacuy o chimaychi

Twis, que es una danza bailada exclusivamente en el barrio


huayco(waycu) lamista.

Movido típico o tahuampa, que se podría decir es un baile


aristocrático o que se bailan en los salones de fiesta.

Pandilla, baile netamente patronal.

Danzas de adoración, como su nombre mismo lo indica, se bailan


también en festividades.

Vous aimerez peut-être aussi