Vous êtes sur la page 1sur 12

Unidad 2: Paso 2 – Uso de las Tablas de Verdad

Objetivos

 Comprender y aplicar adecuadamente los elementos de la lógica proposicional en contextos


académicos y situaciones aplicadas a la vida cotidiana y laboral.
 Comprobar la veracidad y validez de razonamientos cotidianos a través del análisis de
situaciones específicas que en su resolución involucre traducir del lenguaje natural al
lenguaje lógico proposicional, teniendo para ello los conectores lógicos y el uso de las
tablas de verdad.
 Representar gráficamente silogismos por medio del diagrama de Venn, para determinar su
validez.
Conceptualización de la terminología de la Lógica Matemática seleccionada
Conceptos de proposición lógica, proposiciones simples y compuestas

Proposición lógica
Una proposición lógica es una oración que posee un único valor de verdad, es decir, que el
significado contenido en ella puede ser verdadero o falso, pero no ambos, sin embargo, como lo
explica Villalpando (2014), una pregunta, una orden o exclamación no se consideran proposiciones
lógicas porque carecen de sentido y no se pueden catalogar como verdaderas o falsas.
Ejemplos
Proposiciones Lógicas (pueden ser
No son proposiciones lógicas
verdaderas o falsas)
Mariana lee el periódico ¿A caso lo dije? (es una pregunta)
Sandra come pasta ¡Vete de aquí ya! (es una orden)
8 es múltiplo de 3 ¡Feliz Cumpleaños! (es una exclamación)

Las proposiciones se denotan con letras minúsculas, empezando generalmente con la letra p y en
orden alfabético después de ella (p, q, r, s…).
Proposiciones simples o atómicas
Una proposición simple la define Díaz, et. al (2002), como las proposiciones que no se pueden
descomponer en otras proposiciones y también son conocidas como proposiciones atómicas, un
distintivo de ellas es que no poseen un término que las condicione y generalmente se encuentran
en su expresión más elemental.
Ejemplos:
La capital de Boyacá es Tunja
La mitad de 10 es 5
Mi nombre es Sandra
Proposiciones compuestas o moleculares
Las proposiciones compuestas resultan de unir dos o más proposiciones simples por medio de
conectores lógicos o partículas gramaticales como: no, o, si…entonces, si y solo si, se denominan
también proposiciones moleculares (Tamayo, s.f)
Ejemplos:
Mañana es lunes si y solo si hoy es domingo.
No es cierto que un tercio de 24 es 6
Si estudio lógica proposicional, entonces podré realizar la actividad.

Anexo 1.

Proceso operativo a través de la tabla de verdad de la resolución del enunciado problémico


de la Lógica Proposicional que haya seleccionado, con el respectivo pantallazo como
evidencia de la comprobación a través del simulador TRUTH

Situación problémica No. 1


Angélica se levantó el lunes como lo hace siempre a las 5:30 am para alistarse e irse a trabajar;
pero ese lunes la nostalgia se apoderó de ella y sumándole la predisposición que suele dar el
comenzar la semana de trabajo. Pero ella al mirarse al espejo minutos antes de salir de su casa hizo
la siguiente reflexión:
“tengo calidad de vida y poseo una buena salud. Tengo calidad de vida y poseo un excelente
empleo. Es que en realidad poseo una excelente salud y el trabajo que poseo es excelente.
Por consiguiente poseo una calidad de vida”
Analiza a través de las tablas de verdad si es correcta la reflexión que hace Angélica, determinando
si es tautología o contradicción o contingencia.

SOLUCIÓN
Para iniciar el análisis de esta situación problémica es necesario separar el razonamiento que se va
a interpretar:
“tengo calidad de vida y poseo una buena salud. Tengo calidad de vida y poseo un excelente
empleo. Es que en realidad poseo una excelente salud y el trabajo que poseo es excelente.
Por consiguiente poseo una calidad de vida”
1. Declarar proposiciones simples
p: Tengo calidad de vida
q: Poseo una buena salud
r: Poseo un excelente empleo

2. Declarar las proposiciones compuestas con los conectores lógicos y a su vez en este paso
en el último ítem se realiza la declaración final de todo el razonamiento

1. Tengo calidad de vida y poseo una buena salud


2. Tengo calidad de vida y poseo un excelente empleo
3. Poseo una excelente salud y el trabajo que poseo es excelente
4. (Tengo calidad de vida y poseo una buena salud). Y (Tengo calidad de vida y poseo un
excelente empleo)
5. Si [(tengo calidad de vida y poseo una buena salud). Y (Tengo calidad de vida y poseo
un excelente empleo)]. Es que en realidad(Entonces) (poseo una excelente salud y el
trabajo que poseo es excelente)
6. Si {[(tengo calidad de vida y poseo una buena salud). Y (Tengo calidad de vida y poseo
un excelente empleo)]. Es que en realidad (Entonces) (poseo una excelente salud y el
trabajo que poseo es excelente)}. Por consiguiente (Entonces) poseo una calidad de
vida
3. Ahora se realiza la traducción del lenguaje natural al lenguaje simbólico de las
proposiciones compuestas
1. 𝑝 ∧ 𝑞
2. 𝑝 ∧ 𝑟
3. 𝑞 ∧ 𝑟
4. (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ (𝑝 ∧ 𝑟)
5. Para esta proposición se tiene en cuenta que el antecedente va después del Si (en
paréntesis rectangulares) y el consecuente va después del entonces (en paréntesis).
Quedaría: [(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ (𝑝 ∧ 𝑟)] ⟹ (𝑞 ∧ 𝑟)
4. Se declara el razonamiento en lenguaje simbólico:

{[(𝒑 ∧ 𝒒) ∧ (𝒑 ∧ 𝒓)] ⟹ (𝒒 ∧ 𝒓)} ⟹ 𝒑


5. Ahora se construye la tabla de verdad relacionando cada proposición y en las tres primeras
columnas se evalúan las proposiciones individualmente, asignándoles valores de verdad, en
las siguientes columnas se van evaluando las expresiones en orden jerárquico de paréntesis
siguiendo el orden de ellas, es decir, de lo simple a lo complejo.

p q r p^q p^r q^r (p^q)^(p^r) [(p^q)^(p^r)]=>(q^r) {[(p^q)^(p^r)]=>(q^r)}=>p


Como explica Giraldo (2017), ahora es necesario determinar el número de filas o
combinaciones para evaluar la expresión y este dato va de acuerdo al número de
proposiciones que son 3 (p, q, r) y se obtiene de la siguiente formula 2n, donde n
corresponde al número de proposiciones y en este caso sería:
23= 8
Y las combinaciones, se inician en la proposición r alternando verdadero y falso, para la
proposición q es dos veces la anterior, es decir verdadero, verdadero y falso, falso,
siguiendo la misma regla, para la columna p serian primero cuatro verdaderos y cuatro
falsos y quedaría de la siguiente manera:
p q r p^q p^r q^r (p^q)^(p^r) [(p^q)^(p^r)]=>(q^r) {[(p^q)^(p^r)]=>(q^r)}=>p
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
6. El siguiente paso es evaluar expresión por expresión, haciendo uso de las tablas de verdad
y de la teoría, se obtendría lo siguiente:
p q r p^q p^r q^r (p^q)^(p^r) [(p^q)^(p^r)]=>(q^r) {[(p^q)^(p^r)]=>(q^r)}=>p
V V V V V V V V V
V V F V F F F V V
V F V F V F F V V
V F F F F F F V V
F V V F F V F V F
F V F F F F F V F
F F V F F F F V F
F F F F F F F V F

7. De acuerdo al resultado anterior en el cual se evidencia el análisis lógico y el uso de la tabla


de verdad para validar o invalidar el razonamiento de Angélica y da como resultado una
contingencia que es cuando hay resultado mixto entre verdadero y falso y significa que
falta información para que sea verdadero el razonamiento o de cómo resultado tautología,
además que corresponde a la interpretación que se le dio.
8. El último paso de acuerdo a los requerimientos del problema es la comprobación a través
del simulador TRUTH
Anexo 2.
Representación gráfica a través del Diagrama de Venn del enunciado denominado silogismo

Todo Espacio Vectorial consta de cantidades vectoriales y escalares.


En el curso de Álgebra Lineal todos los enunciados son de Espacios Vectoriales.
En el curso de Álgebra Lineal todos los enunciados constan de cantidades vectoriales y escalares

Solución
En este silogismo las premisas son:
Premisa 1 (mayor): Todo Espacio Vectorial consta de cantidades vectoriales y escalares.
Premisa 2 (menor): En el curso de Álgebra Lineal todos los enunciados son de Espacios
Vectoriales
Premisa 3 (conclusión): En el curso de Álgebra Lineal todos los enunciados constan de cantidades
vectoriales y escalares
Estas también se denominan proposiciones categóricas y se clasifican como lo explica
Bustamante (2016) con el código a: Todo S es P y es universal afirmativa.
Esto quiere decir que todas las premisas se encuentran en esta clasificación, puesto que todas
evidencian esta configuración y son universales porque involucran la categoría todos. Por lo tanto
este silogismo corresponde a la forma AAA
También es necesario definir los tres términos que la componen:
Término mayor (P): corresponde al predicado de la conclusión- cantidades vectoriales y escalares
Término menor (S): corresponde al sujeto de la conclusión- Los enunciados en el curso de Álgebra
Lineal
Término medio (M): corresponde a- Espacio Vectorial y desaparece en la conclusión.

Forma del silogismo


De acuerdo a lo anterior y a la información que proporciona el silogismo, el término de cada
proposición se evidencia de manera gráfica:
La premisa mayor es la que contiene el término mayor:

P1: Todo Espacio Vectorial consta de cantidades vectoriales y escalares.


M P
La premisa menor contiene el término menor y el medio
P2: Todos Los enunciados en el curso de Álgebra Lineal son de Espacios Vectoriales
S M

C: Todos Los enunciados en el curso de Álgebra Lineal constan de cantidades vectoriales y


escalares S P

Lo que resulta en el siguiente esquema lógico y en la denominada primera figura tomada de


Bustamante (2016)
Forma de la conclusión es de la siguiente manera:
Premisa universal afirmativa A Todos
Premisa universal afirmativa A Todos
Conclusión universal afirmativa A Todos

Aun sin realizar el diagrama de ven el modo en que está planteado el silogismo es válido (AAA) y
se le conoce como bArbArA

Criterio de validez del silogismo

Para saber si el silogismo es válido Bustamante (2016) afirma que: cuando se aceptan como
verdaderas las premisas, implica aceptar como verdadera la conclusión y para ello existen los
criterios denominados “condiciones S2 a S6”:

Criterio Caso particular Cumple


S2. El término debe estar Para el caso en particular el término medio
distribuido en por lo menos una de (Espacios Vectoriales) está distribuido en la Si
las premisas primera premisa.
S3. Todo término distribuido en la Para el caso en particular el término distribuido
conclusión debe estar distribuido en la conclusión es S- (Los enunciados en el
Si
en la premisa que lo contiene curso de Álgebra Lineal) y este está distribuido
en la segunda premisa.
S4. Alguna premisa debe ser Para el caso todas las premisas son afirmativas
Si
afirmativa
S5. Si la conclusión es afirmativa, Para el caso también se cumple este criterio
las dos premisas tienen que ser Si
afirmativas
S6. Si la conclusión es universal, Para el caso también se cumple este criterio
ambas premisas deben ser Ya que es de la forma AAA Si
universales

Representación por medio diagrama de Venn


Para iniciar de acuerdo a la diagramación propuesta por Bustamante (2016), se grafica premisa por
premisa y se utiliza la representación gráfica de “Todo S es P”, por la misma forma de las
proposiciones categóricas que ya se han explicado y que atañen específicamente al problema
propuesto.
Todo S es P, representa la parte sombreada, ya que se afirma que no existe un S que no sea P,
indicando que esa región no tiene elementos

Para el caso en particular del silogismo estudiado, es necesario evidenciar premisa por premisa y
verificar si el silogismo es válido y únicamente se da en el caso de que la conclusión esté
representada por una región que quede incluida en la unión de las regiones que representan las
premisas

Premisa 1 Premisa 2
Todo Espacio Vectorial (EV) consta de Todos Los enunciados en el curso de Álgebra
cantidades vectoriales y escalares (CAVE) Lineal (EAL) son de Espacios Vectoriales
(EV)

El área sombreada es vacía, ya que representa El área sombreada es vacía ya que representa
los Espacios Vectoriales que no constan de Los enunciados en el curso de Álgebra Lineal
cantidades vectoriales y escalares. que no son de Espacios Vectoriales.

A continuación se grafica la conclusión o en su defecto la premisa 3, con el único fin de evidenciar


cuál es el área que debe estar sombreada entre la unión grafica de las premisas 1 y 2, es decir, que
al unirlas automáticamente la conclusión debe quedar graficada para darle validez al silogismo de
lo contrario si la región de la conclusión no se encuentra graficada el silogismo es invalido.

Premisa 3 - Conclusión: resultado esperado


Unión entre las dos premisas

Validez

De acuerdo a la figura de la unión de las dos premisas en el diagrama de Venn, se evidencia que
la conclusión está contenida. Por lo tanto el silogismo es válido.

Vous aimerez peut-être aussi