Vous êtes sur la page 1sur 44

SEMANA I

LITERATURA UNIVERSAL EN LA EDAD ANTIGUA

CLASICISMO GRECOLATINO

CONCEPTO Todos los autores de todas las fases por las que
Se concibe al CLASICISMO como la primera transitó la literatura griega tiene su fuente
Escuela Literaria de la cultura occidental, nutricia en una época obscura, muy arcaica, en
aunque en realidad esta afirmación abarque un que se confunde la verdad y la fantasía; esta
período de tiempo demasiado extenso, pues etapa se conoce como “La Edad Heroica”. En
involucra a dos grandes culturas antiguas: esta etapa en que todo es posible se concibe el
Grecia y Roma; es decir, la cultura grecolatina; mito como explicación única de los orígenes de
fundadora de todo cuanto hoy se entiende por todo cuanto tiene vida.
Occidente.
La naturaleza de lo Clásico radica en su PERÍODO JÓNICO O PRE ÁTICO
condición de paradigma, modelo para la
posteridad debido a que su vigencia y CONTEXTO
trascendencia se mantiene inalterable, y para ser .............................................................................
precisos, Grecia y Roma, cada una por separado .............................................................................
tuvo su momento clásico, la primera en el .............................................................................
“Siglo de Pericles” que se extendió por gran
parte del siglo V ane, y la otra en el “Siglo de LÍRICA
Augusto” que abarcó el siglo I dC. Mélica: De tono personal y apasionado
SAFO (Lesbos, 620-523 a.n.e.)
CARACTERÍSTICAS La Monodia (Epitalamios) —poesía erudita—
- Equilibrio entre fondo y forma - Oda a Afrodita
- Esteticismo (búsqueda de belleza) - Oda al amado
- Sobriedad y mesura racionales. también ALCEO, CORINA y
- Racionalismo y antropocentrismo posteriormente ANACREONTE
- Perfeccionismo
- Visión dualista del universo Coral: Casi épica, exaltativa, el punto final de
la lírica jónica.
CLASICISMO GRIEGO PÍNDARO (Tebas, 522-448 a.n.e.) “El cantor
Fuente original de toda la cultura occidental de las Olimpiadas”
posterior. Rica en mitos y leyendas, que con Los Epinicios —poesía coral—
gran fantasía e imaginación, explican los - Odas olímpicas
procesos evolutivos del universo, la tierra, el - Odas nemeas
hombre. Los períodos en que se desarrolló está - Odas píticas
cultura y sobre todo su arte se pueden reducir a - Odas ístmicas
tres:
1. El Jónico o Pre Ático (fase formativa, ÉPICA
orígenes, s. X - V ane) HOMERO (s. IX – VIII ane)
2. El Ático o Clásico (período de hegemonía, Se acepta por tradición la existencia de este aeda
esplendor, s. V - IV ane) griego, que según Herodoto tuvo como
3. El Alejandrino o Helenístico (período de auténtico nombre MELESÍGENES, que
declinación, disolución cultural, s. IV - III significa “Nacido en las aguas del río Meles”.
ane). Hijo de Meón y la ninfa Cretei, vivió hacia el
siglo IX a.n.e., muy probablemente en la ciudad
asiática de Esmirna; aunque seis ciudades más
disputan el honor de ser la cuna del cantor
MARCO ANTONIO DÍAZ 2 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************
ciego: Argos, Colofón, Atenas, Ios, Salamina y
Quíos. OBRAS REPRESENTATIVAS
Fue educado Melesígenes por un músico
llamado Femios en la isla de Quíos. Viajero LA TEOGONÍA
incansable, el poeta recorrió todo el mundo .............................................................................
antiguo; llegó a Persia y Egipto, divulgando sus .............................................................................
cantos y al mismo tiempo recopilando relatos .............................................................................
orales, mitos y leyendas de cada lugar que
visitaba, incorporándolos a su repertorio. Ya En el principio sólo existía el CAOS, el
viejo y enfermo perdió la vista y asumió el desorden infinito; de él se originaron todos los
apelativo de O-ME-ERON, que significa “El seres y cosas existentes. La primero forma de
que no ve vida fue GEA, la Tierra; también se originaron
el Día y la Noche, el Pontus (Mar). En algún
La cuestión homérica momento Gea se proyectó a sí misma en el éter
En torno de la discusión acerca de la existencia y engendró a Urano, el Cielo, y por mediación
y sobre todo de la autoría de las obras atribuidas de Eros, el espíritu universal del amor, ambos
por tradición a Homero. procrearon a los Titanes, que fueron doce
gigantes, a los Cíclopes de un solo ojo en la
TESIS UNITARIA TESIS POLIGENÉTICA frente y los Hecatónquiros de cincuenta cabezas
y cien brazos. Además el divino padre sólo
Sustenta la autoría Sostiene la autoría
amaba a sus hijos los titanes, detestaba a los
exclusiva de Homero. múltiple de los poemas
otros seguramente por sus extremas
Entre los sustentadores homéricos. Entre los
deformidades, por eso los condenó a ser
se cuentan: El poeta sustentadores destacan:
devueltos al vientre de la Tierra.
alejandrino Atarco; en los eruditos
Los arrebatos carnales de Urano eran
los tiempos modernos, alejandrinos Helánico
tales que Gea sólo vivía para parir, esto sucedió
Hegel. y Xenón; en tiempos
hasta la diosa fue socorrida por su hijo el titán
modernos, Francisco
Cronos (el Tiempo), quien castró a su padre
ARGUMENTOS: Hedelin (Conjeturas
divino con una guadaña facilitada por la propia
-Unidad de estilo académicas), Juan
Gea. Desde entonces Cronos fue el amo del
-Historicidad de los Bautista Vico
Universo, tomó por mujer a su hermana la
hechos narrados (Discurso sobre la
titania Rea con quien engendró a seis hijos, de
-Autosuficiencia de la verdad de Homero),
los cuales solamente sobrevivió el último ya que
oralidad ante la Federico Augusto Wolf
a los otros el dios los devoró recién nacidos, por
ausencia de escritura. (Prolegómenos de
temor a que cuando fueran adultos hicieran a él
Homero).
lo mismo que él hizo a su padre. El único hijo
que pudo ser salvado por la madre Rea fue
ARGUMENTOS:
Zeus, quien creció a los pies del monte Ida,
-La oralidad
cuando adulto ascendió al Olimpo y liberó a sus
-Cambios de estilo
hermanos del vientre del padre Cronos y tomó
-Ficcionalidad
posesión del reino divino. Eligió como esposa a
-Interpolaciones tardías
su hermana Hera, otorgó a su hermano Hades el
reino de los muertos, a Poseidón el mar. Zeus
HESÍODO (Beocia, VIII a.n.e.). Épico significó el inicio de la era de los hombres y la
didáctico. Canta a los hombres comunes y no a armonía.
los héroes.
La Teogonía, Explica la genealogía divina hasta LA ILÍADA
los dioses olímpicos. .............................................................................
Los trabajos y los días, de carácter económico y .............................................................................
social. Aconseja sobre las actividades agrícolas .............................................................................
y náuticas. Plantea el trabajo como una fuente
de enriquecimiento personal.
MARCO ANTONIO DÍAZ 3 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************
Hacia el décimo y último año de la huésped de honor y se animó a contar sus
guerra de Troya, el rey de los griegos, aventuras pasadas: sus peripecias en el país de
Agamenón raptó a la doncella Criseida y por no los cíclopes en donde dejó ciego a Polifemo,
devolverla a su padre propició la furia de Apolo hijo de Poseidón el responsable de sus continuos
que azotó el campamento aqueo con sus pestes. naufragios, su acción en defensa de sus hombres
Luego retuvo a Briseida, esclava de Aquiles, que habían sido transformados en cerdos por la
tras devolver a la primera y ello provocó la furia hechicera Circe, sus aventuras en el país de los
del divino Aquiles quien se retiró del campo de muertos, en la región de las sirenas, en la isla
batalla jurando que no volvería a levantar sus del Sol, etc.
armas contra los troyanos. Tras sus relatos ante Alcino, rey de los
Tras vanos intentos de lograr el retorno feacios, logró la ayuda de éste y su hija Nausica;
de Aquiles, Patroclo, su mejor amigo lo suplantó con ello llegó tras veinte años de ausencia a su
en los combates engañando a los troyanos, pero hogar. Reinstauró su autoridad matando a los
finalmente fue abatido por el príncipe Héctor, el pretendientes de su esposa Penélope en un
jefe y más valiente de los teucros; esto reanudó torneo de tiro y luego se reencontró con ella y
y acrecentó la furia del mirmidón hijo de Tetis finalmente acudieron a un banquete en el que se
quien retornó al campo de batalla en busca de reconciliaron todos los itacenses, incluidos los
venganza. Causó destrozos en el ejército parientes de los príncipes muertos.
enemigo hasta encontrarse cara a cara con el
caudillo troyano. En un duelo singular, Aquiles TEMA:................................................................
derrotó a Héctor y luego de matarlo arrastró su .............................................................................
cadáver por todo el campo de batalla hasta que .............................................................................
lo entregó a su padre, el anciano rey de Troya,
Príamo, quien sepultó a su hijo en Troya tras VALORES:.........................................................
largos días de fiestas fúnebres. .............................................................................
.............................................................................
TEMA:................................................................ .............................................................................
.............................................................................
EDIPO REY
VALORES:......................................................... .............................................................................
............................................................................. .............................................................................
............................................................................. .............................................................................
.............................................................................
............................................................................. La primera gran interrogante de las acciones es
¿Cuál es la razón de las pestes de la esterilidad
ODISEA en Tebas? Edipo ya está casado con Yocasta y
............................................................................. tiene con ella cuatro hijos. Había obtenido la
............................................................................. mano de la reina viuda como premio por haber
............................................................................. salvado al reino de la maldición de la Esfinge.
Creonte, hermano de Yocasta, trae del oráculo
Hallándose el rey de Ítaca, Odiseo, en su de Delfos la respuesta: el asesino del antiguo rey
séptimo año de cautiverio en Ogigia, la isla de de Tebas, Layo, primer esposo de Yocasta, no ha
la ninfa Calipso, fue liberado por orden de Zeus sido castigado. En tanto no ocurra esto, las
y a petición insistente de Atena, su gran pestes no cesarán. Entonces Edipo se
protectora. Y mientras el rey abandonaba la compromete en investigar. Allí se origina la
prisión, su hijo Telémaco, aconsejado por la segunda y gran interrogante de las acciones:
misma Atenea, iniciaba un viaje en busca de su ¿Quién es el asesino del rey Layo? Todas las
padre, a quien no conocía, pues el rey había acciones posteriores, entonces, tienen el único
partido a la guerra de Troya hacía veinte años. objetivo de solucionar ese enigma. La respuesta
Tras un corto itinerario el príncipe volvió al se construye paulatinamente a través de relatos
hogar sin su padre. Odiseo había naufragado en que se van articulando.
el país de los feacios; allí fue tratado como
MARCO ANTONIO DÍAZ 4 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************
Quien da las primeras pistas es el adivino protegerlo, pero por el tiempo transcurrido y por
Tiresias al ser interrogado por el rey Edipo. Al la intensidad de las pasiones, la diosa reprende a
sentirse acusado injustamente le revela en clave su hijo y lo obliga a continuar su periplo hacia
parte de la verdad fatal. Luego Yocasta, en su Sicilia, su destino final en donde debe fundar
afán de tranquilizar al esposo, le revela la una nueva raza con una doncella elegida por los
historia del hijo marcado por los dioses para dioses para ese fin. En la partida del guerrero
matar a su padre y casarse luego con ella, troyano la reina amante se suicida. Eneas, tras
quedando todo en nada por la muerte prematura otra serie de aventuras llega a Sicilia, baja a los
del infante. Posteriormente llega a Tebas un Infiernos, en donde se entrevista con su padre y
mensajero de Corinto, patria de Edipo, para ve a Dido indiferente, luego llega al Lacio y
comunicarle que su padre, el rey Polibio, ha conoce a Lavínea, la doncella elegida por los
muerto. Edipo, por el relato del mensajero, se dioses para engendrar con él la nueva raza. Para
entera de que él era el hijo de Yocasta y Layo y conseguir el amor de la doncella, Eneas tuvo
que debiendo morir en el bosque Citerón había que derrotar a Turno y acabar con las intrigas de
sido rescatado por el entonces pastor corintio y Amata, esposa del rey del Lacio, Latino.
ahora mensajero que tenía frente a sus ojos. Era Finalmente, cuando está por realizarse las
hijo adoptivo de los reyes de Corinto. Era él bodas, la obra se interrumpe.
mismo entonces el asesino de Layo. Al saberse
la verdad fatal, Yocasta se quitó la vida TEMA:................................................................
ahorcándose con sus propias trenzas y Edipo, .............................................................................
ante el cadáver de su madre-esposa se mutiló los .............................................................................
ojos y luego exigió el destierro a su cuñado
Creonte luego de pedirle perdón por haberle
acusado injustamente del asesinato del rey
Layo.

TEMA:................................................................
.............................................................................
.............................................................................

LA ENEIDA
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................

Tras la guerra de Troya y siete años de


constantes naufragios, el noble Eneas llega a
Cártago, dominio africano de la reina Dido. Allí
vive un intenso romance con la reina, idilio que
en un primer momento fue incentivado por la
propia madre del héroe, Venus, en su afán de
MARCO ANTONIO DÍAZ 5 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************

SEMANA II
LITERATURA UNIVERSAL

MEDIEVALISMO EUROPEO

González. Los cantares de gesta más


LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA sobresalientes son la Chanson de Roland (en
Francia)y el de Mío Cid.
CONTEXTO
............................................................................. LÍRICA POPULAR MEDIEVAL
............................................................................. La lírica medieval española se da a través de dos
............................................................................. vertientes muy diferenciadas:
.............................................................................
La lírica popular en que se cultiva los romances,
.............................................................................
cuyo conjunto en general se denomina
OFICIOS LITERARIOS romancero. Los romances son poemas lírico-
MESTER DE MESTER DE narrativos que formalmente derivan de los
JUGLARÍA CLERECÍA cantares de gesta; constan de una serie
Oficio de juglar Oficio de clérigo indefinida de versos octosílabos con rima
- popular - noble asonante y alterna, pues sólo se cumple en los
- oral - escrito versos pares. Por lo general los romances son
- anónimo - autoría poemas anónimos y de temática popular.
- errante (plazas) - estable (convento)
- versif. Irregular - versif. Regular LÍRICA CULTA DEL PRE
- tema heroico - tema religioso RENACIMIENTO HISPÁNICO
- predominio épico - predominio lírico
La lírica cortesana o noble en cuyo cultivo
-
destacan:.
OBRAS OBRAS
- Cantar de mío Cid - Los milagros de
- Cantar de los siete nuestra Señora Jorge Manrique Figueroa (Paredes de Nava,
Infantes de Lara (Gonzalo de Berceo) Palencia, 1440-Castillo de Garci Muñoz, 1479).
- Cantar de don - El libro del buen Poeta y soldado aristócrata. Una de las figuras
Bernardo del Carpio amor (Juan Ruiz) más representativas de la poesía culta del siglo
- El conde Lucanor XV en España, cuya influencia ha sido muy
(Juan Manuel) notable en los escritores posteriores. De familia
acomodada, Manrique se dedicó a las armas y a
las letras. Entró al servicio de la reina Isabel,
EL CANTAR DE GESTA participó en varias batallas y murió en una de
ellas ante el castillo de Garci Muñoz. Su
Cantar de gesta
producción poética es breve pero de gran
Epopeya románica medieval de origen popular y
calidad, y se halla reunida en el Cancionero
anónimo. Estas gestas se componían para ser
compuesto por poemas de carácter amoroso y
recitadas por los juglares, que se acompañaban
burlesco. Sin embargo, el verdadero
normalmente de instrumentos de cuerda y
reconocimiento del talento poético de Manrique
poseen un fondo histórico más o menos fiel, que
se debe a sus famosísimas Coplas a la muerte de
va desde la pura fábula a la crónica rimada. Los
su padre. Esta obra consta de ochenta coplas de
héroes suelen ser personajes históricos cuyas
pie quebrado, donde el poeta elogia la figura de
hazañas provocan gran admiración nacional,
su padre y reflexiona sobre el rápido discurrir
como son Carlomagno, el Cid y Fernán
MARCO ANTONIO DÍAZ 6 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************
del tiempo. Acusan la influencia de la tradición conquista Valencia, el reino moro más grande y
medieval, de la que toman el tema de la rico de España, y el rey permite que su esposa y
existencia breve, en cuyo fugaz transcurso debe su hija viajen a Valencia para el reencuentro.
practicarse el bien para ganarse la vida eterna. Luego el Cid defiende Valencia de los ataques
del rey moro Yusef y entonces el rey Alfonso lo
Asimismo, el hombre debe comportarse como
perdonó, con lo cual el Cid recuperó su honra;
un héroe y un perfecto caballero. El estilo
pero como el Cid a pesar de sus méritos no
literario es sencillo y elegante. Manrique alcanza la nobleza, el rey dispone el matrimonio
escribió, además, poesías de circunstancias y de las hijas con los Infantes de Carrión, ante lo
algunas canciones, pero las Coplas han sido su cual el Cid se opone porque éstos son sobrinos
mayor aportación a la literatura española. Las de su enemigo, el conde García.
fuentes de esta obra parecen proceder de la
Biblia, así como también del Cancionero de La afrenta de Corpes
Baena y de algunas composiciones poéticas que Los Infantes se mostraron como un par de
escribió su tío, el poeta Gómez Manrique. cobardes y fueron humillados por los hombres
del Cid y por ello los hermanos juraron
venganza a través de sus esposas, las hijas del
Íñigo López de Mendoza (Marqués de Cid. En un supuesto viaje a Carrión, las
Santillana) ultrajaron en el robledal de Corpes; este suceso
Primer antecedente de lo que más tarde se significó para el Cid la segunda pérdida de su
conocerá con el nombre de Escuela italianista o honra. Acudió ante el rey y éste convocó a una
petrarquista, pues escribió Los sonetos al corte en Toledo. Allí el Cid recuperó su honra
itálico modo por segunda vez en unos duelos de muerte en
que sus hombres de confianza derrotaron y
humillaron a los de Carrión. Luego sus hijas
fueron pedidas en segundas nupcias por los
OBRAS REPRESENTATIVAS Infantes de Navarra y Aragón y con ello el Cid
ingresó definitivamente en la nobleza española.
EL CANTAR DE MÍO CID
............................................................................. TEMA:................................................................
............................................................................. .............................................................................
.............................................................................
............................................................................. ROMANCE DE MORIANA
............................................................................. .............................................................................
............................................................................. .............................................................................

El destierro del Cid Moriana en un castillo


El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Juega con el moro Galván;
Alfonso VI, movido por una calumnia del conde Juegan los dos a las tablas
García Ordóñez. Este destierro significa para el Por mayor placer tomar.
Cid el despojo de su honra y se propone Cada vez que el moro pierde
reconquistarla luchando contra los moros para Bien perdía una cibdad;
que el rey lo perdone. Rodrigo Díaz aloja a su Cuando Moriana pierde
esposa Ximena y sus pequeñas hijas, Sol y La mano le da a besar.
Elvira en un monasterio en San Pedro de Del placer que el moro toma
Cardeña y emprende sus luchas apoyado en su Adormescido se cae.
fe cristiana. Por aquellos altos montes
Caballero vio asomar:
Llorando viene y gimiendo,
Las bodas de las hijas del Cid Las uñas corriendo sangre
El Cid realiza sus grandes hazañas y envía De amores de Moriana
periódicamente regalos al rey hasta que Hija del rey Morián.
MARCO ANTONIO DÍAZ 7 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************
Captiváronla los moros Allegados, son iguales
La mañana de Sant Juan, Los que viven por sus manos
Cogiendo rosas y flores Y los ricos.
En la huerta de su padre.
Alzó los ojos Moriana, Decidme: la hermosura,
Conociéralo en mirarle: La gentil frescura y tez
Lágrimas de los sus ojos De la cara,
En la faz del moro dan. La color y la blancura,
Cuando viene la vejez,
COPLAS A LA MUERTE DEL MAESTRE ¿Cuál se para?
DE SANTIAGO, DON RODRIGO Las mañas y ligereza
MANRIQUE, SU PADRE Y la fuerza corporal
............................................................................. De juventud.
............................................................................. Todo se torna graveza
............................................................................. Cuando llega al arrabal
............................................................................. De senectud.
.............................................................................
Los placeres y dulzores
Recuerde el alma adormida, De esta vida trabajada
Avive el seso y despierte Que tenemos
Contemplando ¿qué son sino corredores,
Cómo se pasa la vida, y la muerte la celada
Cómo se viene la muerte en que caemos?
Tan callando: No mirando a nuestro daño,
Cuán presto se va el plascer, Corremos a rienda suelta
Cómo después de acordado Sin parar;
Da dolor, Desque vemos el engaño
Cómo a nuestro parescer Y queremos dar la vuelta
Cualquiera tiempo pasado No hay lugar.
Fue mejor
Y pues vemos lo presente Aquel de buenos abrigo,
Cómo en un punto se es ido Amado por virtuoso
Y acabado De la gente,
Si juzgamos sabiamente, El Maestre don Rodrigo
Daremos lo no venido Manrique, tan famoso
Por pasado. Y tan valiente;
No se engañe nadie, non. Sus grandes fechos y claros
Pensando que ha de durar Non cumple que los alabe,
Lo que espera Pues los vieron,
Más que duró lo que vio. Ni los quiero hacer caros,
Porque todo a de pasar Pues el mundo todo sabe
Por tal manera. Cuáles fueron.

Nuestras vidas son los ríos En ventura Octaviano;


Que van a dar en la mar, Julio César en vencer
Que es el morir; Y batallar;
Allí van los señoríos En la virtud, Africano;
Derechos a se acabar Aníbal en el saber
Y consumir; Y trabajar:
Allí lo ríos caudales, En la bondad, un Trajano;
Allí los otros medianos Tito en liberalidad
Y más chicos, Con alegría;
MARCO ANTONIO DÍAZ 8 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************
En su brazo, Aureliano; y deicidas sufren castigos respectivos muy
Marco Tulio en la verdad crueles, los fraudulentos se clasifican en diez
Que prometía. categorías en el Malebolge y cada uno recibe su
propio castigo y finalmente los traidores se
Así, con tal entender, hunde en el hielo perpetuo; allí se encuentra
Todos sentidos humanos Lucifer en el Cocito.
Conservados,
Cercado de su mujer El Purgatorio
Y de sus hijos y hermanos Es una isla montaña escarpada en el centro del
Y criados, océano austral. Consta de diez niveles
Dio el alma a quien se la dio ascendentes: dos antesalas, siete cornisas y la
(El cual la tenga en el Cielo cima o Paraíso Terrenal. En las siete cornisas se
En su gloria), castiga los siete pecados capitales, desde el más
Y aunque la vida murió, grave hasta el más leve y cercano a la cima de la
Nos dejó harto consuelo salvación. Todas las almas deben escalar la
Su memoria. montaña rezando y haciendo penitencia y
sometiéndose a martirios. En la primera cornisa
TEMA: se castiga a los soberbios que cargan rocas,
............................................................................. luego los envidiosos escalan ciegos y con los
............................................................................. cuerpos cubiertos por cilios, los iracundos deben
............................................................................. ser amables, los perezosos escalan la montaña
............................................................................. sin un instante de descanso, los avaros escalan
de rodillas, los golosos son sometidos a ayuno
LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA constante y finalmente los lujuriosos deben
OBRAS REPRESENTATIVAS cumplir con una abstinencia absoluta. Dante y
Virgilio escalan la montaña y en la entrada del
LA COMEDIA Paraíso Terrenal, el sabio guía abandona al
............................................................................. viajero para retornar al Limbo.
.............................................................................
............................................................................. El Paraíso
............................................................................. Es un sistema planetario cuyo centro es la
............................................................................. Tierra. Está compuesto por diez cielos: nueve
móviles que giran al rededor de la Tierra y un
El Infierno cielo inmóvil, el décimo denominado Empíreo
............................................................................. en donde se encuentra Dios. Dante recorre cada
............................................................................. Cielo móvil guiado por Beatriz para finalmente
Es un abismo profundo que se abre debajo de la ser llevado ante la presencia de la Santísima
ciudad de Jerusalén y llega hasta el centro de la Trinidad por el arcángel San Bernardo. Los
tierra. Consta de diez niveles: una antesala o cielos son: Luna consagrada a los espíritus que
vestíbulo y nueve círculos descendentes; en no cumplieron sus votos, Mercurio en donde se
cada uno de los niveles se castiga uno o más encuentran los espíritus activos, en Venus están
pecados de las formas más atroces. La gravedad los espíritus de los amantes, en el Sol se hallan
de éstos aumenta según la mayor profundidad los teólogos, en Marte, los guerreros por la
de cada nivel: los espíritus neutrales son causa de Dios, en Júpiter los príncipes sabios,
castigados en el Vestíbulo, en el Limbo se en Saturno los espíritus contemplativos, en las
castiga a los no bautizados; luego los lujuriosos Estrellas los espíritus triunfantes y en el
son sometidos a torbellinos, los golosos son Cristalino las jerarquías angélicas que son nueve
mordidos por Cerbero en un charco, los avaros y se distribuyen hasta los cielos anteriores.
se agreden con los despilfarradores, los
iracundos despedazan a los negligentes en el río TEMA:................................................................
Éstige, los herejes se consumen en el fuego .............................................................................
perpetuo, los violentos, tanto asesinos, suicidas .............................................................................
MARCO ANTONIO DÍAZ 9 LITERATURA CICLO VERANO 2001
**********************************************************************************

EL DECAMERON
.............................................................................
.............................................................................

El diablo en el Infierno
Un cura llamado Rústico aprovecha la supuesta
candidez de una hermosa campesina y se
aprovecha de ella carnalmente. Le hace creer
que la mejor manera de ayudar a Dios es
entregándose a él en cuerpo y alma y ayudar en
lo que fuere necesario para que el diablo se
mantenga en donde siempre debe estar: el
Infierno. La convence de que el diablo lo tiene
él en su cuerpo refiriéndose a su miembro viril y
que ella tiene en su cuerpo al Infierno
refiriéndose a sus genitales femeninos. La
muchacha, aunque al principio se queja de
fuertes dolores, finalmente termina complacida
por la labor divina que con tanto esfuerzo lleva
a cabo en nombre de Dios.

TEMA:................................................................

El mudo
Un joven muy pobre decide pasarse por mudo y
se presenta en un convento para ser acogido por
las monjas caritativas. En el convento el
supuesto mudo se encarga de labores en el
huerto hasta que en una ocasión dos monjas lo
ven mientras discutían acerca del pecado. Las
dos novicias se convencen de que la única
manera de derrotar al pecado es conociendo sus
debilidades en carne propia, dominarlo sólo a
través de experimentarlo y deciden poner en
práctica su teoría. Las dos saciaron sus ansias
con el mudo en una vieja cabaña y prometieron
guardar el secreto; pero ello no fue posible y, no
sólo las dos monjas siguieron frecuentando al
mudo, sino que cada vez eran más novicias que
entraban en el secreto. Todo siguió así hasta que
se enteró la madre superiora, quien también
acudió donde el mudo, pero éste ya estaba
exhausto, la monja lo agredió hasta que el pobre
muchacho habló y gritó edojado. Las monjas
asumieron el suceso como un milagro y
agradecieron a Dios tan divina concesión.

TEMA:................................................................
SEMANA III
LITERATURA UNIVERSAL

RENACIMIENTO HISPÁNICO

POESÍA LÍRICA EN LA EDAD DE ORO “Égloga primera, Salicio y Nemoroso”.


Escrita en silvas. Dedicada a don Pedro de
CONTEXTO Toledo, Virrey de Nápoles, su protector;
............................................................................. inspirada en sus propias desventuras
............................................................................. amorosas por el rechazo de Isabel de Freyre.
............................................................................. Los pastores en mención representan al
............................................................................. propio poeta. Salicio, al Garcilaso
............................................................................. despreciado por la amada, que en el poema
aparece como Galatea; Nemoroso representa
EL PRIMER RENACIMIENTO (primera al poeta sufriente por la muerte prematura de
mitad del siglo XVI) la amada, que en el poema aparece como
- Reinado de Carlos V (1517-1556) Elisa (según muchos críticos, anagrama de
- Máxima expansión del imperio español Isabel). Los dos pastores deambulan por el
- Reforma religiosa (Luteranismo bosque durante todo el día lamentado sus
Calvinismo) dolores. Evidentemente las doncellas son
- Afianzamiento de las colonias en América simbolizaciones de Isabel de Freyre.
- Importación de ideas erasmistas (Antonio de
Valdés) “Égloga segunda, Albano y Camila, Salicio
y Nemoroso”. Escrita en metros variados;
Escuela Italianista o petrarquista, cuyo sobre todo, tercetos y silvas. Dedicada al
fundador fue Juan Boscán (se considera como duque de Alba y Virrey de Nápoles, don
precursor al marqués de Santillana que en el Pedro de Toledo y su esposa, doña María de
siglo XV escribió “sonetos al itálico modo”). El Osorio. Exalta la figura de su mecenas y
máximo exponente fue el toledano Garcilaso de luego continúa las desventuras de los
la Vega, gran amigo de Boscán. Su función pastores, Salicio y Nemoroso con la petición
básica fue la importación de metros y estrofas de consejos para sus respectivos problemas
italianas, sobre todo de la poesía de Petrarca y sentimentales.
su Cancionero. Entró en conflicto con la poesía
tradicional, representada por don Cristóbal de “Égloga tercera, Alcino y Tirreno”. Escrita
Castillejo y el cultivo de romances y estrofas de en octavas reales. Dedicada a doña María de
origen medieval. Osorio; es el poema de mayor virtuosismo
técnico; en él desarrolla una temática
Garcilaso de la Vega y Guzmán (Toledo, eminentemente mitológica.
1501-Niza, 1536) “El Petrarca español”.
 Epístola a Boscán (su amigo entrañable, que EL SEGUNDO RENACIMIENTO (Ocupó la
falleció antes que él) segunda mitad del siglo XVI)
 Elegías (dos; una a Boscán y otra al duque - Reinado de Felipe II (1556-1598)
de Alba, su mecenas) - Inicio de la decadencia política y económica
 Canciones (cinco; de las que destaca la de España
quinta, conocida como “A la flor del - Derrota de la Armada Invencible
Gnido”, en la que inventa una nueva estrofa - Contra reforma religiosa. Orden de los
que se denominó lira) Jesuitas. Inquisición.
 Sonetos (treintaiocho; de tema amoroso y
reflexivo) En el género lírico, surgen, a partir de la
 Églogas (tres; de tema pastoril) influencia de la escuela petrarquista, dos
tendencias poéticas diferenciadas:
declive de España como potencia
La escuela salmantina. Recibe tal internacional y la no menos trágica realidad
denominación porque su centro de operaciones de su mísero existir cotidiano.
fue Salamanca en Castilla, el corazón de Un mundo fugaz, dominado por las
España. Incorporó la influencia italianizante al apariencias y falsas verdades, es
espíritu meditativo y parco castellano; por lo
necesariamente un mundo en el que sólo
cual se define por su estilo reflexivo y
conceptual, con una clara tendencia al tiene cabida la subjetividad. Y, siendo esto
misticismo. así, frente a la obligada sujeción de la
literatura renacentista a los patrones clásicos,
Fray Luis de León (Luis Ponce de León; 1527- se impone ahora el capricho del autor, su
1591) ingenio personal y su originalidad. El deseo
“El Horacio español”, “Príncipe de los poetas de brillantez y el afán de despertar la
líricos de España” admiración o la sorpresa de los demás
 La perfecta casada desembocan en la creación de una literatura
 Exposición del libro de Job extremadamente artificiosa y compleja. La
 De los nombres de Cristo calidad de la obra literaria ya no radica en la
sencillez y espontaneidad predicadas por el
Lo más destacado de su obra son sus Renacimiento, sino en una oscuridad y
poemas, reunidos en tres libros, básicamente
complicación que se consiguen mediante un
odas religiosas y morales:
lenguaje recargado de retorcidas imágenes,
“Noche serena”
“La vida retirada” (escrita en liras) cultismos y elementos decorativos o por
“A Salinas” medio de un rebuscado juego de ideas y de
“En la ascensión” conceptos. La búsqueda de lo raro, lo
exagerado, lo original y lo desmedido es
Escuela sevillana. Se desarrolló en la región de un recurso empleado muy a menudo por los
Andalucía, la periferie de España; consistió en escritores barrocos con el fin de impresionar
la incorporación del estilo italianista en el la imaginación o los sentidos, y aunque el
espíritu festivo de la gitana Andalucía. También resultado en muchas ocasiones es del gusto
fue, entonces, una derivación de la escuela de la gran masa del pueblo, en otras, en
italianista. Se caracterizó por su tendencia a la cambio, sólo resulta accesible a una minoría
erudición; es decir, tuvo una preferencia por la
culta y selecta.
forma, el lenguaje adornado y preciosista, el uso
abundante de figuras literarias.
Luis de Góngora y Argote
“El ángel de la luz”, “El príncipe de las
Fernando de Herrera (1534-1579)
tinieblas” (Córdoba, 1561-Córdoba, 1627).
“El divino”
Fábula de Polifemo y Galatea
 Canción para la batalla de Lepanto
Soledades.
 Canción por la pérdida del rey don Sebastián
de los cuatro poemas que Góngora tenía el
 A don Juan de Austria
 Al santo rey don Fernando propósito de escribir bajo este título común,
 A la batalla de Lepanto sólo el primero y parte del segundo llegaron
a cobrar vida sobre el papel. En Soledad
primera o Soledad de los campos, un joven
EL BARROCO (siglo XVII) náufrago llega a tierra y, acogido por unos
El barroco es una cultura o un movimiento cabreros, asiste a las fiestas con que se
literario y artístico que consiste en una solemnizan unas bodas, mientras que, en
peculiar concepción del mundo y hasta una Soledad segunda o Soledad de las riberas, el
actitud vital: una suerte de reflejo espontáneo mismo personaje presencia las tareas de unos
del hombre de la época ante el trágico pescadores, conviviendo con ellos durante
algunas horas. Sin embargo, esta trama dos veces, pero son innumerables sus aventuras
argumental no es sino un pretexto para sentimentales. Fue su primera esposa doña
buscar en la naturaleza motivos de exaltación Isabel Urbina y la segunda doña Juana de
lírica. Guardo, quien le dio su hijo más querido, Carlos
Félix, que falleció tempranamente, propiciando
Conceptismo. el ingreso de Lope en un convento. Siempre
Término con el que se designa a una corriente vivió Lope intentando demostrar una nobleza e
literaria que floreció durante el siglo XVII, que hidalguía que jamás puedo justificar. En el
en principio se presenta en contra del aspecto intelectual desarrolló una constante
culteranismo. Esto puede observarse en que el rivalidad con Cervantes. Es Lope de Vega uno
culteranismo concede la primacía a la palabra, a de los autores más prolíficos de la literatura, no
la armonía sonora del contexto, mientras que
solamente española, sino universal; cultivó
este movimiento barroco se la concede a la idea,
sin apreciar tanto la armonía. todos los géneros existentes en su época y,
Francisco Gómez de Quevedo y Villegas aunque su anhelo inicial fue convertirse en el
“El Juvenal español” mejor poeta lírico de España, ha trascendido
(Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, como dramaturgo. Es considerado como “El
Ciudad Real, 1645). creador del drama nacional español” o
Las tres últimas musas castellanas. «comedia» española que es la combinación de
Epístola censoria al Conde Duque tragedia y comedia clásicas. Además teorizó
El Buscón don Pablos (novela picaresca sobre el quehacer teatral en su obra El arte
nuevo de hacer comedias. Creó un nuevo teatro
a gusto del espectador dramatizando el humor,
TEATRO EN EL BARROCO ESPAÑOL las pasiones y los sentimientos dominantes en la
sociedad de su tiempo. Sus obras llegan a todos
los sectores sociales, a la corte y, en particular,
CONTEXTO a la masa de la abigarrada ciudad barroca que
............................................................................. forma la opinión pública. Dentro de la prolífica
............................................................................. producción teatral de Lope de Vega pueden
............................................................................. distinguirse cinco grandes grupos: el de historia
............................................................................. y leyenda española, el histórico y novelesco de
.............................................................................
tema extranjero, el costumbrista, el pastoril y
mitológico, y el religioso.
1. Teatro profano, a través de los juegos de
escarnio y las farsas.
Las comedias de historia y leyenda española
2. Teatro religioso, a través de los misterios y
El mejor alcalde el rey, Peribáñez y el
los autos sacramentales
comendador de Ocaña y Fuente Ovejuna, en las
que la venganza frente al ultraje se ve siempre
AUTORES
respaldada por la aprobación y protección del
Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)
rey.
“Monstruo de la naturaleza”, “Fénix de los
ingenios”, “El divino Lope”, “El poeta del Cielo
Comedias históricas y novelescas de asunto
y de la Tierra”
extranjero
Fue un hijo de clase media, educado por los
El castigo sin venganza —drama de tema
jesuitas y se dice que estudió en la universidad
italiano—
de Alcalá de Henares. Sin embargo, esto no es
seguro, pues siempre se consideró, lo que en la
Comedias costumbristas
crítica especializada se suele afirmar: “Un
El acero de Madrid y La Dama boba
ingenio lego”. Su vida fue sumamente agitada,
sobre todo por sus andanzas amorosas. Se casó
Comedias pastoriles y mitológicas, como consiguiente rebelión de éstos. Es entonces
Belardo el furioso y El marido más firme ésta la única variación que se permite Lope
de Vega con respecto de la crónica que le
Obras de temática religiosa, constituidas, por sirve de motivo para la obra.
una parte, por comedias basadas en el Antiguo y
Los tres actos en que se compone el drama
Nuevo Testamento, como El nacimiento de
Fuente Ovejuna, desarrollan cada uno de los
Cristo, o en vidas de santos, como La buena componentes de la narración:
guarda, y, por otra, autos sacramentales que, sin
llegar al grado de perfección que este género A. Acto primero.
alcanza con Calderón, ofrecen, como sucede en Desarrolla el planteamiento. En él se
La siega y El auto de los cantares, una dosis presenta a la mayoría de los personajes y se
muy considerable de emotividad y sentimiento introduce el conflicto: el Comendador
lírico. Fernán Gómez quiebra la armonía social
existente en la villa de Fuente Ovejuna al
Fuente Ovejuna imponer su voluntad despóticamente (sobre
El argumento de Fuente Ovejuna se sustenta en todo sus pasiones enfermizas) y quiebra la
La Chrónica de las tres Órdenes de Caballerías armonía política al instigar la toma de
de Santiago, Calatrava y Alcántara (1572), del partido del joven Maestre de Calatrava en
Licenciado fray Francisco de Rades y Andrada. contra de los reyes católicos; es decir, a
Los hechos ocurrieron el 23 de abril de 1476 en favor de Juana la Beltraneja.
la villa del mismo nombre. B. Acto segundo.
Las acciones en Fuente Ovejuna se desarrollan Desarrolla el nudo o conflicto. Se producen
sobre dos ejes argumentales; es decir, sobre la los enfrentamientos individuales entre los
base de dos historias: villanos y el Comendador, sobre todo por el
acoso hacia Laurencia, los mismos que
1. El contexto luego se transforman en confrontaciones
Es la macrohistoria, el conflicto entre Isabel colectivas. Don Rodrigo Manrique logró
la católica y su sobrina Juana la Beltraneja reconquistar ciudad Real en nombre de los
por el trono de Castilla, cada cual apoyada reyes católicos, después de que ésta había
por una de las órdenes de caballerías más sido tomada por don Rodrigo Téllez Girón
importantes de entonces respectivamente: la para permitir el paso de Alfonso V, esposo
Orden de Santiago y la Orden de Calatrava. de Juana la Beltraneja
La primera, regida por el conocido C. Acto tercero.
“segundo Cid”, don Rodrigo Manrique y la Desarrolla el desenlace de la historia. El
segunda por el entonces adolescente don pueblo entero acude a la Casa de la
Rodrigo Téllez Girón. Encomienda y ejecuta en forma colectiva al
corrupto Comendador de la villa y sus
2. La anécdota central secuaces, después de que éste ha abusado
El abuso y despotismo que impone sobre de Laurencia y ha ordenado la golpiza del
los villanos de Fuente Ovejuna el amado de ésta, Frondoso. La obra termina
Comendador Fernán Gómez de Guzmán. con dos secuencias paralelas en las que los
En la crónica antes citada y que sirve como reyes perdonan sucesivamente al Maestre y
fuente a Lope de Vega no se establece, pero a la villa de Fuente Ovejuna.
el autor para dar unicidad al argumento y al
tema que quiere plantear, presenta al Son básicamente dos los temas desarrollados en
Comendador de la villa, Fernán Gómez de el drama Fuente Ovejuna:
Guzmán como el eje de todas las acciones
al ser promotor de la traición de Rodrigo 1. La rebelión popular, ante la fractura del
Téllez a la corona y al mismo tiempo al ser orden social por parte del Comendador
protagonista del abuso sobre los humildes Fernán Gómez.
villanos de Fuente Obejuna, con la
2. El honor, tanto social como sexual. Dramas religiosos, que proporcionan la
posibilidad de exaltar el valor de la fe ciega
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) en la Iglesia católica, a la que identifica con
“El monstruo del ingenio”, “El perantón Dios. Así, Calderón, católico declarado y
español” convencido, vierte sobre su obra su
De origen noble, estudió con los jesuitas, pensamiento religioso. Destaca El príncipe
distinguiéndose, como Lope, por su precocidad constante, basado en un acontecimiento
e ingenio extraordinarios; tanto así que escribió histórico —la captura de don Fernando de
su primera obra dramática a los trece años: El Portugal por parte de los moros en la
carro del Cielo. Estudió Derecho canónico y expedición a Tánger de 1437—, que
civil en Salamanca. Fue soldado y luego impresionó mucho en su época a portugueses
sacerdote. Llegó a ostentar la condición de y españoles, y que llegó a convertirse en
caballero de la Orden de Santiago y fue tema legendario.
nombrado por Felipe IV como Capellán de
honor. A la muerte de Lope de Vega fue Dramas de celos, que presentan una trama
nombrado dramaturgo de la corte y sucedió al de sentimientos extremosos y desorbitados
genio lopesco en la escena nacional española. Se que siempre encuentra su final en un
dedicó casi a exclusividad al teatro, a diferencia desenlace trágico. el que, como en El médico
de Lope, y llevó una vida reposada y de su honra y El mayor monstruo, los celos,
organizada.
Comedias de enredo y de capa y espada,
entre las que sobresalen La dama duende y
Desde una perspectiva cronológica, la Mañanas de abril y mayo, que con su
trayectoria literaria de Calderón se da en dos complicada intriga amorosa, su dinamismo y
fases: su variedad de recursos y situaciones
sorprendentes, figuran entre las obras más
- Etapa lopesca; en la que su obra es el animadas de Calderón.
resultado de la sistematización y fijación de
las fórmulas teatrales, desordenadas e
imprecisas, creadas décadas antes por Lope - Etapa calderoniana, se inicia hacia
de Vega. En el marco de este estilo, se mediados de la década de los treinta y se
elimina lo accesorio, la acción se estructura profundiza y perfecciona gradualmente hasta
con sentido lógico en torno a un tema central convertirse en lo mejor y más característico
y las pinceladas de realismo costumbrista que del arte dramático calderoniano. Es este
dominan el teatro lopista comienzan a estilo el que ofrece diferencias muy notables
difuminarse en una tendencia a la estilización respecto del que había caracterizado al otro
ideologizada. gran artífice del teatro español del XVII. Si
las «comedias» de Lope habían sido el fruto
Dentro de esta primera etapa y desde una de una genial conjunción de improvisaciones
perspectiva temática, las obras de Calderón se desordenadas, naturalidad espontánea, sabor
pueden clasificar en: popular y ambientes y temas nacionales, en
el teatro de Calderón predominan, por el
Comedias de historia y leyenda española, contrario, el estudio de la técnica escénica, la
son las más cercanas al estilo de Lope. Por artificiosidad formal, los elementos cultos y
ejemplo El alcalde de Zalamea, inspirada en aristocráticos y una temática de alcance
otra obra del mismo título de Lope de Vega, universal que se apoya sobre un firme fondo
centrada en el tema del honor popular y de su ideológico y una finalidad, a la vez que
defensa por el rey. artística, educativa.
En esta segunda fase de su producción literaria, teológico y forma artística, algunos de los
las obras de Calderón se pueden clasificar mejores y más populares autos sacramentales
temáticamente en: de Calderón.

Comedias religiosas La vida es sueño


El mágico prodigioso Es un drama filosófico en tres actos, que es
comúnmente considerado, no sólo como la
Comedias filosóficas mejor obra de Calderón, sino como una de las
La vida es sueño. máximas producciones del teatro europeo del
barroco. Es una genial plasmación teatral, llena
comedias fantásticas, entre las que destaca de contenido filosófico, de una de las más
El castillo de Lindabridis profundas convicciones del mundo barroco: la
caducidad de la vida y de todo lo terrenal.
Comedias mitológicas Se ambienta en Polonia y recrea las vicisitudes
La estatua de Prometeo. del príncipe Segismundo, quien vive prisionero
y animalizado toda su vida en una torre, en las
montañas, alejado del mundo, por la voluntad de
Autos sacramentales, que constituyen un
su padre, el rey Basilio. El cautivo príncipe es
tradicional género español. Deben a Calderón
descubierto fortuitamente por una muchacha
su forma y estructura definitivas. Calderón vestida de varón: Rosaura, y su paje, el gracioso
alcanza unas cotas de perfección sin Clarín. Los intrusos son apresados por Clotaldo,
precedentes al combinar en afortunada el consejero de rey y maestro-celador del
síntesis grandes valores dramáticos, prisionero. Mientras tanto, en la corte, el rey
profundidad teológica y brillantes recursos reconoce a su sobrino Astolfo como heredero de
escenográficos. Con una temática centrada en la corona porque contraerá matrimonio con
la teología católica y, en particular, en el Estrella, la otra sobrina del rey; entonces el
misterio de la Eucaristía, los autos anciano monarca narró la historia del
sacramentales de Calderón —a los que él encarcelamiento del príncipe, del cual el pueblo
mismo definía como sermones representados cree que murió al nacer: el rey condenó a su hijo
a prisión de por vida por temor al cumplimiento
— tuvieron en su momento una clara
de un horóscopo elaborado por él mismo, según
finalidad didáctica orientada a la el cual, el hijo sería como un animal salvaje y
comprensión popular de la moral y del humillaría a su padre en un campo de batalla y
dogma católicos. Con este propósito destruiría su propio reino. De aquella sentencia
educativo, el auto calderoniano emplea con van ya treinticinco años. A partir de este
profusión la alegoría, aplicándolo no sólo a recuerdo, el rey se siente inseguro sobre aquella
los personajes —que a menudo representan decisión y decide poner a prueba a su hijo. Así,
conceptos abstractos—, sino también al Segismundo fue expuesto a un experimento:
sentido de cada escena e incluso al de toda la narcotizado fue acomodado como noble
obra, que adquiere así un hondo valor gobernante en el palacio e intentaron hacerle
simbólico. creer que había soñado que era prisionero; sin
embargo, el príncipe se percató del engaño y
El gran teatro del mundo —que presenta la
destruyó todo lo que pudo en su aposento real.
imagen de la vida como gran comedia de la
El rey creyó comprobar con esto que no se había
que Dios es el autor y los hombres los actores equivocado y ordenó el regreso del prisionero a
—, La vida es sueño —que desarrolla el tema su celda en la torre de la montaña. Allí Clotaldo
de la comedia del mismo título—, Sueños quiso hacerle creer al cautivo que había soñado
hay que verdad son —referente a la historia que era un noble, pues nunca había salido de la
bíblica de José— y Tu prójimo como a ti — prisión y fue entonces que Segismundo asumió
inspirado en la parábola del buen samaritano que no había diferencia entre vivir y soñar y
— son, por la perfecta fusión de fondo comenzó a hallar la respuesta a la interrogante
que lo había atormentado desde que tenía uso de por vos nací, por vos tengo la vida,
razón: ¿Cuál ha sido la razón de cautiverio?. por vos he de morir y por vos muero.
Ante los sucesos del palacio, Segismundo fue
liberado por los guardias y, aconsejado por
Rosaura, encabezó una guerra civil con el rey
Basilio; no por el poder o la fama, sino SONETO XXIII
simplemente por su libertad. En el desarrollo de
los enfrentamientos se enamoró de Rosaura, En tanto que de rosa y azucena
pero ésta lo rechazó, pues aunque lo negara, se muestra la color en vuestro gesto,
amaba a Astolfo, el hombre que se había y que vuestro mirar ardiente, honesto,
burlado de ella en Moscovia, su patria y que enciende al corazón y lo refrena;
había provocado con ello su supuesta sed de y en tanto que el cabello, que en la vena
venganza. Finalmente, Segismundo derrotó a su del oro se escogió, con vuelo presto,
padre, pero para sorpresa de éste y de todos los por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
nobles, el príncipe demostró su genio y nobleza el viento mueve, esparce y desordena;
al punto que el rey, sumamente arrepentido, le coged de vuestra alegre primavera
suplicó asumiera inmediatamente el trono de el dulce fruto, antes que el tiempo airado
Polonia, pero el príncipe se negó; sólo aceptó cubra de nieve la hermosa cumbre.
ser el heredero en lugar de su primo Astolfo, a Marchitará la rosa el viento helado,
quien obligó a subsanar su falta casándose con todo lo mudará la edad ligera,
Rosaura, que a su vez resultó ser hija del noble por no hacer mudanza en su costumbre.
Clotaldo. El príncipe, por su lado, decidió
contraer matrimonio con su prima Estrella e
incluso, pactaron bodas múltiples. ÉGLOGA PRIMERA

El tema, muy de acuerdo con el compromiso SALICIO, NEMOROSO


contra reformista de Calderón, es la
relativización del concepto de la vida, al punto El dulce lamentar de dos pastores,
de hacerla equivalente a un simple sueño. Salicio juntamente y Nemoroso,
He de cantar sus quejas imitando,
ANTOLOGÍA DE LA POESÍA LÍRICA EN Cuyas ovejas al cantar sabroso
LA EDAD DE ORO ESPAÑOLA Estaban muy atentas, los amores,
De pacer olvidadas, escuchando.
Garcilaso de la Vega Tú, que ganaste obrando
Un nombre en todo el mundo
SONETO V Y un grado sin segundo,
Agora estés atento, solo y dado
Escrito está en mi alma vuestro gesto, Al ínclito gobierno del Estado
y cuanto yo escrebir de vos deseo; Albano; agora vuelto a la otra parte,
vos sola lo escribisteis, yo lo leo Resplandeciente, armado,
tan sólo, que aun de vos me guardo en esto. Representando en tierra al fiero Marte;

En esto estoy y estaré siempre puesto; ...


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo, SALICIO
tomando ya la fe por presupuesto.
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
Yo no nací sino para quereros; y al encendido fuego en que me quemo
mi alma os ha cortado a su medida; más helada que nieve, Galatea!
por hábito del alma os quiero. Estoy muriendo, y aún la vida temo;
Témola con razón, pues tú me dejas;
Cuanto tengo confieso yo deberos; Que no hay, sin ti, el vivir para que sea.
Vergüenza he que me vea si soy del vano dedo señalado,
Ninguno en tal estado, si en busca de este viento
De ti desamparado, ando desalentado
Y de mí mismo yo me corro agora. con ansias vivas, y mortal cuidado?
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo ¡Oh campo, oh monte, oh río!
della salir un hora? ¡Oh secreto seguro deleitoso!
Salid sin duelo, lágrimas corriendo. Roto casi el navío,
A vuestro almo reposo
... Huyo de aqueste mar tempestuoso.

NEMOROSO
Fernando de Herrea
Corrientes aguas, puras, cristalinas;
Árboles que os estáis mirando en ellas, Vuela y cerca la lumbre y no reposa,
Verde prado de fresca sombra lleno, Y huye y vuelve, a su beldad rendida,
Aves que aquí sembráis vuestras querellas, Figura simple suya, y encendida,
Hiedra que por los árboles caminas, Siente que fue a su muerte presurosa.
Torciendo el paso por su verde seno:
Yo me vi tan ajeno Mas yo, alegre en mi luz maravillosa,
Del grave mal que siento, A consagrar osando voy mi vida,
Que de puro contento Que espera, de su bello ardor vencida,
Con vuestra soledad me recreaba, O perderse o cobrarse venturosa.
Donde con dulce sueño reposaba,
O con el pensamiento discurría Amor, que en mí engrandece su memoria,
Por donde no hallaba Entibia mi esperanza en lento engaño,
Sino memorias llenas de alegría. Y en llama ingrata ufano me consumo.

Cuide (¡tal fue mi mal!) ganar la gloria


Fray Luis de León Del bien que vi, y al fin hallo en mi daño
Que sólo de mi incendio resta el humo.
VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida Luis de Góngora y Argote


la del que huye el mundanal ruido.
Y sigue la escondida Ándeme yo caliente
Senda por donde han ido y ríase la gente.
Los pocos sabios que en el mundo han sido!
Traten otros del gobierno
Que no le enturbia el pecho Del mundo y sus monarquías,
De los soberbios grandes el estado, Mientras gobiernan mis días
Ni del dorado techo Mantequillas y pan tierno,
Se admira, fabricado Y las mañanas de invierno
Del sabio moro, en jaspes sustentado. Naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
No cura si la fama
Canta con voz su nombre pregonera, Coma en dorada vajilla
Ni cura si encarama El Príncipe mil cuidados,
La lengua lisonjera Como píldoras dorados;
Lo que condena la verdad sincera. Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
¿Qué presta a mi contento Que en el asador reviente,
y ríase la gente. Ceremonia profana
Que la sinceridad
Burla villana
Sobre el corvo cayado.
AMOR TIRANO ¡Oh bienaventurado
albergue a cualquier hora!
En el cristal de tu divina mano
De amor bebí el dulcísimo veneno,
Néctar ardiente que me abrasa el seno. Francisco de Quevedo
Y templar con la ausencia pensé en vano.
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA
Tal, Claudia bella, del rapaz tirano MUERTE
Es arpón de oro tu mirar sereno,
Que cuanto más ausente dél, más peno. Cerrar podrá mis ojos la postrera
De sus golpes el pecho menos sano. Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Tus cadenas al pie, lloro al ruido Hora a su afán ansioso lisonjera;
De un eslabón y otro mi destierro.
Más desviado, pero más perdido. Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria en donde ardía;
¿cuándo será aquel día que por yerro, Nadar sabe mi llama el agua fría,
Oh serafín, desates, bien nacido, Y perder el respeto a ley severa.
Con manos de cristal nudos de hierro?
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
SOLEDADES Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
¡Oh bienaventurado
albergue a cualquier hora, Su cuerpo dejarán, no su cuidado;
templo de Pales, alquería de Flora! Serán ceniza, mas tendrá sentido;
No moderno artificio Polvo serán, mas polvo enamorado.
Borró designios, bosquejó modelos,
Al cóncavo ajustando de los cielos SONETO A LA NARIZ
El sublime edificio;
Retamas sobre robre Érase un hombre a una nariz pegado,
Tu fábrica son pobre Érase una nariz superlativa,
Do guarda, en vez de acero, Érase una alquitara medio viva,
La inocencia al cabrero Érase un peje espada mal barbado;
Más que el silbo al ganado.
¡Oh bienaventurado Era un reloj de sol mal encarado,
albergue a cualquier hora! Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
No en ti la ambición mora Un Ovidio Nasón mal narigado.
Hidrópica de viento,
Ni la que su alimento Érase el espolón de una galera,
El áspid es gitano; Érase una pirámide de Egipto,
No la que, en bulto comenzando humano, Las doce tribus de narices era;
Acaba en mortal fiera,
Esfinge bachillera, Érase un naricísimo infinito,
Que hace hoy a Narciso Frisón archinariz, caratulera,
Ecos solicitar, desdeñar fuentes; Sabañón garrafal morado y frito.
Ni la que en salvas gasta impetinentes
La pólvora del tiempo más preciso;
SEMANA IV
LITERATURA EUROPEA EN EL SIGLO XIX

ROMANTICISMO - Surge en el contexto de gran avance de la


ciencia: Revolución industrial.
Contexto:
- Surge a fines del siglo XVIII Definición
- Ocupó la primera mitad del siglo XIX Tendencia estética e ideológica que surgió en
- Surgió en Alemania a partir del Francia bajo la influencia del positivismo como
movimiento lírico “Sturm und drang” reacción frente al Romanticismo exótico y
fantasioso. Al igual que el Romanticismo
Definición: rechaza la realidad, pero a diferencia de éste se
Inicia la edad contemporánea. Surgió en propone transformarla radicalmente a través de
Alemania e Inglaterra como reacción frente al la experiencia científica; por ello sus puntos de
frío racionalismo neoclásico. Constituyó una partida son la observación minuciosa y la
actitud de rebeldía y libertad, que dio cabida a la descripción detallada del mundo objetivo. Es
fantasía y la preocupación por el pasado. decir, aplica el método científica, incluso en la
- Recibió como aporte inglés la creación literaria.
preocupación por temas medievales.
- En lo amoroso recupera el concepto del Características:
amor cortés medieval en el sentido platónico; - Preocupación por temas sociales y
es decir, irrealizado políticos.
- Objetivismo
Características: - Observación y descripción minuciosa
- Valoración de lo folklórico y nacional. - Cientificismo
- Preocupación por el pasado (historicismo) - Racionalismo
- Subjetivismo / individualismo - Contemporaneidad
- Exotismo - Aplicación del método científico en la
- Exaltación del sentimiento patriótico elaboración del texto literario.
- Produjo la novela de tesis.
Autores: - Privilegió la narrativa sobre la lírica y el
Goethe: Las cuitas de Werther teatro.
Byron: El corsario, Don Juan
Walter Scott: Ivanhoe Autores:
Víctor Hugo: Los miserables Stendhal: Rojo y negro
Gustavo A. Bécquer: Rimas, Leyendas y G. Flaubert: Madame Bovary
fantasías H. Balzac: La comedia humana
Edgar Allan Poe: Narraciones extraordinarias, Emilio Zolá: Naná
El cuervo Ch. Dickens: Oliver Twist
F. Dostoievsky: Crimen y castigo, El jugador
REALISMO León Tolstoi: Ana Karenin

Contexto: HENRY BEYLE (1783-1842) (Stendhal)


- Se sustenta en la corriente filosófica del Fue un personaje extraño y conscientemente
positivismo de Augusto Comte. distanciado de su tiempo, al que contempló con
- Surge en Francia a mediados del siglo mirada analítica y reflejó con extrema dureza.
XIX. Sus dos grandes novelas, Rojo y negro y La
- Ocupa la segunda mitad del siglo XIX.
cartuja de Parma, constituyen en cierta medida
un arquetipo del romanticismo, en cuanto
presentan el enfrentamiento entre individuo y .............................................................................
sociedad, pero poseen una mirada y un tono .............................................................................
corrosivo completamente nuevos. Discutido y
polémico en su época —lo que no debió de FIODOR MIKAILOVICH DOSTOIEVSKY
sorprenderle, ya que él mismo afirmó que (1821 – 1881) “El maestro de la novela
«escribo sólo para una veintena de personas a psicológica”
las que nunca he visto, pero que me .............................................................................
comprenderán, espero...»—, la modernidad del .............................................................................
talento de Stendhal resulta perceptible en .............................................................................
Memorias de Henry Brulard, autobiografía más .............................................................................
o menos camuflada en la que lleva a cabo una .............................................................................
exhaustiva disección emocional de su alma. En .............................................................................
este sentido, su vindicación del relativismo en .............................................................................
cuanto que no pretendía «retratar las cosas tal .............................................................................
como son, sino por el efecto que producen en .............................................................................
mí» supone un anticipo de gran parte de la .............................................................................
novela de nuestro siglo.
OBRAS REPRESENTATIVAS
HONORÉ DE BALZAC (1799-1850) “El
Emperador de la novela” LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
.............................................................................
............................................................................. El joven noble Werther ha viajado a una
............................................................................. estancia en que se recluye para recuperarse de
............................................................................. unas dolencias, y escribe una serie de cartas a
............................................................................. su amigo Gullermo. Desde el primer momento
............................................................................. Werther se muestra como un espíritu tendiente
............................................................................. al suicidio y como si buscara un motivo que
justifique su “liberación” de esta “cárcel” que
es la vida terrena , se hunde en una secuencia
GUSTAVE FLAUBERT (1821-1880)
de estados depresivos que son apenas
............................................................................. matizados por breves momentos de tranquilidad
............................................................................. y sosiego.
............................................................................. En una fiesta, Werther conoció a una
............................................................................. hermosa doncella llamada Carlota, que quien
............................................................................. instantáneamente queda prendado. De hecho la
............................................................................. posibilidad de un romance con dicha doncella
............................................................................. es nula, pero Werther se enamora o se refugia
en el reccuerdo de la joven, que tiene un
El Naturalismo: prometido que es soldado y que se encuentra en
Tendencia extrema del Realismo. Es la Suiza. A pesar de todo Werther logra entablar
representación cruda y descarnada de la una especial amistad con la doncella, quien en
sociedad. Presenta escenarios sórdidos y ocasiones pareciera mostrarse interesada en el
personajes en extremo degradados. Produce la joven de aspecto taciturno y gris; incluso en
denominada novela naturalista o científica en una ocasión él logró obtener un beso de ella y
las que se aplica el darwinismo en el espectro se apropió de una cintilla, que guardará como
social. preciada joya.
............................................................................. Werther vuelca todos sus sentimientos en
su diario ya que no puede hacerlo directamente
.............................................................................
con Carlota. La situación continuó
.............................................................................
agravándose hasta que Alberto, el novio de
Carlota regresó de Suiza para reencontrarse arrancó el brazalete y, para descender, abrió
con su prometida y materializar el matrimonio los ojos e instintivamente volteó hacia el recinto
pactado. Werther alcanzó a entablar un mayor y vio, fuera de sí que todos los santos y
acercamiento también con Alberto, pero todo se vírgenes, y demás efigies habían cobrado vida y
vino abajo con las inminentes bodas. Destruido, se acercaban a él amenazantes. El pobre ladrón
Werther solicitó su propia arma al afortunado lanzó un quejido sordo y se desplomó.
Alberto con el pretexto de salir a cazar patos. Al día siguiente, los encargados de la
Se encerró en su casa y escribió las últimas catedral al abrir las puertas encontraron un
líneas de su diario. Con lágrimas esbozó sus pobre infeliz que con ojos desorbitados repetía
últimas dolidas palabras de despedida y luego una misma palabra, mientras apretaba una
se disparó un certero tiro muy cerca del ojo. ajorca de oro fuera de sí: ¡Suya...suya!, el
Cuando encontraron su cuerpo aún estaba con infeliz estaba loco.
vida pero murió poco después de una lenta
agonía.
LOS MISERABLES
LA AJORCA DE ORO
Jean Val Jean es un leñador muy pobre que por
Pedro Alfonso de Orellana y María Antúnez son robar un pan para sus hambrientos sobrinos es
enamorados y habitan en la ciudad de Toledo condenado a cinco años de cárcel en Tolón. Sin
durante el Medioevo. Una tarde se encontraron embargo estuvo preso durante casi veinte años
como de costumbre pero ella estaba ahogada en pues tras cada intento fallido de fuga la
llanto. Preocupado, el joven galán inquirió a su condena se le aumentaba.. FInalmente logró
amada por el motivo de su llanto y ella a cada escapar y tuvo la suerte de ser ayudado por un
interrogantes respondía con evasivas y sacerdote piadoso llamado Bienvenido Miryel,
disculpas fáciles; hasta que finalmente reveló el quien lejos de acusarlo por haberle robado
motivo de sus lágrimas: había soñado que una algunas valiosas joyas argumentó que era un
hermosa morena le mostraba una hermosa joya trato entre los dos salvándolo así de regresar a
provocando en ella la ambición de poseerla; la prisión. Posteriormente Val Jean se
pero la morena se negaba a dársela. Pedro estableció con el nombre falso de Señor
Alfonso, excitado confesó que era una pena que Magdalena en la ciudad de M. en donde se
sólo fuera un sueño, porque de existir la joya convirtió en un próspero empresario y llegó a
sin duda la conseguiría para su amada a ser nombrado alcalde del pueblo en mérito de
cualquier precio. Ante esta revelación la sus buenas acciones para con los pobres a
muchacha se animó a confesar algo más: la quienes prodigaba protección y trabajo seguro.
joya existía, era una hermosa ajorca de oro que Su fama trascendió los límites de la ciudad.
lucía la virgen del Sagrario, Patrona de Toledo Todo marchó bien hasta que apareció en la
en el altar mayor de la catedral de Toledo. No ciudad el inspector Javert que había sido su
había sido un sueño. Pedro Alfonso se puso celador en la cárcel. Este inspector desde el
pálido como una cera y nervioso y dubitativo no primer momento sospechó del bondadoso
supo qué decir o hacer, sólo se mostraba alcalde hasta que llegó a comprobar que en
abrumado ante la posibilidad de conseguir la realidad se trataba del prófugo Val Jean; sin
joya para su amada lo cual sería un sacrilegio. embargo no pudo probarlo ante las autoridades
María, preocupada tal vez por su novio, le de París y quedó desairado.
aconsejó que dejarán todo como estaba, que El problema de Magdalena surgió cuando se
mejor cada uno volviera a casa; pero Pedro enteró de que en París habían capturado al
Alfonso no le escuchó. Se dirigió a la catedral peligroso delincuente Val Jean, acudió de
como un ladrón obnubilado. Se escondió entre inmediato a salvar de la cárcel al inocente
las bancas y aguardó a que cierren la iglesia. indigente acusado de ser él. Se mostró ante la
Una vez solo en el recinto sagrado, caminó corte como el auténtico Val Jean y regresó al
lentamente hasta el altar, muriéndose de miedo; pueblo de M. preparó de inmediato su huida y
trepó hasta alcanzar la joya que la virgen lucí en el transcurso tuvo que rescatar a una niña
en una de sus muñecas. Cerró los ojos y llamada Cosette de los abusos de los
Thernadier que la habían esclavizado; hizo esto oscuras de la ciudad; cuando la encontró
a petición de la madre agonizante de la niña. muerta decidió abrazar el cadáver de su amada
Fantine, que así se llamaba, se había hasta morir a su lado.
prostituido para satisfacer las demandas de los
abusivos Ternadhier. Desde que rescató a
Cosette, Val Jean inició una vida errante ROJO Y NEGRO
teniendo siempre tras sus pasos al implacable
inspector Javert. Posteriormente se estableció Julián Sorel es un joven de diecinueve
en un monasterio en donde se desempeñó como años, hijo de un humilde carpintero. Educado y
jardinero al tiempo que Cosette fue educada en ambicioso que se convence de que para surgir
dicho convento. Años después, padre e hija se en la sociedad debe desprenderse de toda
mudaron a una pequeña estancia. Cosette bondad y aprovecharse de los demás. Asume
conoció a un joven rebelde llamado Mario, que como virtudes para progresar, el arribismo y el
luchaba en las filas del grupo ABC. Javert se cinismo. Abandona a su padre y se enclaustra
suicidó después de ser rescatado de la muerte en un convento. Posteriormente, por
por el propio Val Jean y finalmente Cosette se recomendaciones de su tutor se emplea como
casó con Mario. Val Jean murió de viejo preceptor de los hijos del alcalde de Verrieres.
dejando a su amada hija con Mario Allí conoce a madame de Renal, la joven y
hermosa esposa del alcalde. La pasión entre
NUESTRA SEÑORA DE PARÍS ambos se hace incontenible y se enredan en una
relación intensa y apasionada. Ello duró hasta
Quasimodo es el deforme campanero de la que el alcalde se enteró de la infidelidad de su
catedral de Notre Damme. Ha sido criado por esposa. Julián huyó y terminó nuevamente en el
el Archi diácono de la catedral, Claudio Frollo. convento, tiempo más tarde fue recomendado
En una fiesta burlesca de carnavales nuevamente, esta vez como secretario del
Quasimodo fue escarnecido por el vulgo y sólo marqués de la Mole; entonces conoció a
fue auxiliado por una gitana llamada Matilde, la joven, hermosa y caprichosa hija
Esmeralda. Desde entonces el inocente del marqués. Matilde hizo víctima a Julián de
jorobado se enamoró de la gitana, quien a su terribles humillaciones, sobre todo por su
vez estaba ilusionada con Febus, el capitán de condición humilde. Sin embargo, terminó
los arqueros del Rey. También se había enamorándose del joven secretario. Había
apasionado por la hermosa gitana Claudio caído seducida por los presentes anónimos que
Frollo, quien por más que intentó superar la más tarde descubriría eran de Julián; empero,
tentación fue envuelto por la lujuria y atacó a Julián no la quería. Sólo tenía en cuenta lo
Febus una noche que éste se encontraba a solas ventajoso que resultaría un matrimonio con la
con Esmeralda. Así mismo, se culpó a muchacha, que bajo la careta de soberbia y
Esmeralda por el atentado. El plan de Frollo caprichosa escondía a una mujer sentimental y
era culpar a la gitana para que sea condenada crédula. Precisamente, al parecer, había
y él su único salvador; pero el plan fracasó. decidido actuar como lo hacía para evitar se
Quasimodo rescató a Esmeralda cuando estaba burlada. Había comprendido que la sociedad
a punto de ser ejecutada, la escondió en lo alto obligaba a las personas a fingir para no ser
de la torre de la catedral. El jorobado engañadas y destruidas.
enamorado defendió a su amada con todas sus Cuando Julián y Matilde iban a contraer
fuerzas de los embates de las fuerzas del orden matrimonio, el joven arribista había conseguido
que intentaban capturar a la gitana. En esos ya varios privilegios, incluso estaba a punto de
trances, Frollo intentó nuevamente seducir a la realizar su mayor aspiración: convertirse en
gitana y al ser rechazado reiteradamente, una gran militar. Sin embargo, a punto de
ordenó que sea asesinada. Cuando Quasimodo realizarse las bodas, una carta le llegó al
buscó a Esmeralda en lo alto de la torre no la marqués de la Mole, en ella se revelaba las
encontró y se enfrentó a su protector. Terminó verdaderas intenciones de Julián. La autora de
arrojándolo de la altísma torre. Posteriormente, dicha misiva era la despechada madame de
Quasimodo buscó a Esmeralda por las callejas Renal. Julián tuvo que huir nuevamente. Buscó
a madame de Renal y reclamándole su actitud, radical: tomó una gran dosis de arsénico y
terminó atacándola violentamente. Creyéndola acabó con su vida
muerta la abandonó huyendo sin rumbo
conocido. Cuando fue atrapado por la policía CRIMEN Y CASTIGO
fue juzgado y sentenciado a la pena capital. Él
mismo había asumido su defensa; su principal Rodión Raskolnikov es un joven estudiante de
argumento fue el haber intentado ascender en Derecho en la Universidad de San Petersburgo;
la sociedad que le tocó vivir viéndose obligado sin embargo ama la Filosofía. Desde hace
para ello a optar por vías vedadas por la ley ya meses no estudia pues vive en la más completa
que las vías licitas le eran negadas miseria en un cuartucho de una pensión.al
precisamente por su origen humilde. anterarse de que su hermana Dunia se casrá
Matilde, que ya estaba embarazada, hizo hasta con el viejo Lhuzin por dinero, decide impedir
lo imposible para evitar la ejecución de la dicha unión y se propone conseguir dinero.
condena. Cuando llegó al lugar de la Para ello empeña una gargantilla a una vieja
decapitación de Julián, éste ya estaba muerto. usurera que lo humilla dándole unas cuantas
Nada pudo hacer Matilde por su amado, sólo monedas por la valiosa joya. Entonces, Rodión
llorar ante su cadáver para luego retirarse pensó por primera vez en el crimen, y aunque
llevando consigo la cabeza de Julián. intentó luego olvidar aquella idea sólo terminó
por convencerse de que sería lo mejor: matar a
MADAME BOVARY la vieja Aliovna no sería un crimen sino un acto
de profilaxis social, “limpiar al mundo de un
Enma Rouault es la muchacha de piojo inútil que vive de chupar la sangre de los
provincia que se enfrasca en la lectura de pobres”.
novelas de folletín incansablemente. Al punto de
que llega a convencerse de que lo que lee es Rodión planeó el asesinato
cierto. Entonces vive soñando con el minuciosamente. Llevó a cabo su delito una
cumplimiento de aquellas historias sublimes y noche que la anciana estaba sola, pues su
estereotipadas en que las doncellas logran hermana Lizhaveta había salido. Le asestó a
cumplir sus sueños. Aliovna un hachazo en el cráneo y luego mató
también a la hermana que había retornado
Enma contrajo matrimonio con un accidentalmente a casa. Robó lo que pudo y se
médico de provincias, cuarentón y viudo, escondió en su cuartucho. Allí fue víctima de su
llamado Charles Bovary que sólo pudo conciencia, la culpa lo convirtió en un despojo
ofrecerle una vida sedentaria y rutinaria. humano.
Entonces Enma sufrió el choque brutal entre la
ficción de sus lecturas y la realidad concreta y La única persona a la que Rodión
cruel. ni el nacimiento de la hija cambio la confesó su delito fue la meretriz Sonia, hija del
rutina. Esta situación empujó a Enma a borrachín Marmeladov, amigo ya fallecido
convertirse en una adultera. Mantuvo suyo. Ésta muchacha le insistió para que se
relaciones furtivas con Rodolfo Boulanguer, entregue a la policía. Además el Inspector
vividor y fanfarrón. Posteriormente tuvo un Porfiri Petrovich ya había descubierto la
encuentro con el joven abogado León a quien culpabilidad de Rodión y si no lo había
luego desecha. apresado era porque carecía de pruebas.

Finalmente, el mundo se le vino encima Finalmente Rodión se entregó a la


a Enma, agobiada por las deudas contraídas justicia. Fue condenado a siete años de trabajos
con un miserable mercader, que también quiso forzados en Siberia, hacia donde parte de
acostarse con ella sin conseguirlo, aturdida por inmediato acompañado por Sonia.
la decepción de Rodolfo, la presión de León, la
ignorancia de Charles acerca de las deudas, la
indiferencia de su propia hija por la que nunca
se preocupó, decidió acabar con todo en forma
SEMANA VI
PANORAMA DE LITERATURA HISPANOAMERICANA

ROMANTICISMO (1840 – 1888) 3. Búsqueda de la belleza, el colorido, la


Importado de Europa, con medio siglo de atraso musicalidad y la luminosidad.
aproximadamente. 4. Elegancia, exquisitez y refinamiento formal.
5. Es un movimiento cosmopolita sin dejar de
SOCIAL : Se dio en Argentina contra la tener matices nacionales.
dictadura De Juan Manuel Rosas. 6. Exotismo temático
7. Elitización del arte.
ESTEBAN ECHEVERRÍA (1805-1851)
1. Introduce el Romanticismo con un poema EXPONENTES:
titulado Elvira o la novia del Plata, FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO
2. Posteriormente publicó dos libros de “RUBÉN DARÍO” (Metapa, 1867-León, 1916)
“El poeta de los cisnes”
poesías, Los consuelos y Rimas. En este
1. Sus primeras obras reciben influencia de
último figura «La cautiva», primera obra de
Bécquer. En 1888 publicó Azul, libro de
la literatura argentina en la que el paisaje de cierto carácter renovador y que influyó en la
la Pampa y el indio aparecen como principal poesía española de la época.
fuente de inspiración. 2. En 1896 apareció Prosas profanas,
salpicado del gusto francés de su tiempo.
JOSÉ HERNÁNDEZ (1834-1886) 3. De 1905 son los Cantos de vida y
1. Máximo cantor épico de Argentina, de sus esperanza, una de las obras más
gentes y de sus tierras. Representa la poesía representativas del modernismo poético.
gauchesca.
2. Su obra maestra es Martín Fierro, publicada EL POST MODERNISMO (1916-1922)
en dos partes —La ida (1872) y La vuelta Surge contra los excesos y la actitud elitizante
del modernismo; impulsa el desarrollo de la
(1879)—
literatura de provincia y el apego a lo popular y
lo nacional. Plantea una literatura nacional, con
SENTIMENTAL : De tema idílico y paisajista. raíces aborígenes, es decir la vuelta a la tierra, a
lo cotidiano, al hombre y a la total liberación de
JORGE ISAACS (1837 – 1895) Colombiano los falsos oropeles.
1. Máximo representante del Romanticismo
sentimental en Hispanoamérica. LÍRICA
2. Alcanzó la fama continental con su única GABRIELA MISTRAL (1889 - 1957) (Lucila
novela, María, de naturaleza sentimental Godoy Alcayaga)
trágica y de estilo sencillo, que abunda en 1. Sus versos se caracterizan por su elevada
descripciones del paisaje serrano inspiración, su fuerza expresiva y una
colombiano. emoción especial y sentida.
3. Otras obras: Saulo, La casa paterna, A Cali. 2. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el
año 1945.
MODERNISMO (1888 – 1916) 3. Destacan sus obras: Sonetos de la muerte,
Primera escuela literaria originaria de Desolación, Nubes blancas, Himno al árbol,
Hispanoamérica. Afianzó la independencia Ternura, Rondas de niños, etc.
cultural del continente con respecto de España.
Sintetiza los postulados del el Simbolismo y el JUANA DE IBARBOURU (1895 - 1979).
Parnasianismo franceses. Uruguaya
1. En 1920 dio a conocer Las lenguas de
CARACTERISTICAS: diamante y El cántaro fresco. Esta última
1. Profunda renovación del lenguaje poético. obra, en prosa, obtuvo un éxito notable.
2. Utiliza vocablos idiomáticos americanos.
2. En agosto de 1929 fue nombrada poeta caduco. El vanguardismo rompe con los
americana por excelencia, con el nombre de moldes literarios tradicionales.
«Juana de América». 2. Significó un cuestionamiento del arte y de la
sociedad y una revolución total en las formas
ALFONSINA STORNI (1892 - 1938). de la expresión artística.
Argentina 3. Renovación total del lenguaje poético. Se
1. Su temática es esencialmente amorosa: abandona la métrica, la rima y el ritmo
necesidad de amar y de ser amada. (versolibrismo).
2. Entre otros poemas escribió: El dulce año 5. Aprovechamiento del mundo onírico del
(1918), Ocre (1925), El mundo de los siete autor y el mundo del inconsciente .
pozos (1935), Mascarilla y trébol (1938), y 7. Preocupación por los problemas sociales de
su último poema, tras el que se suicidó, Voy la época.
a dormir.
REPRESENTANTES
NARRATIVA REGIONAL
Denominada también Novela de la Tierra, JORGE LUIS BORGES (1899 - 1986).
desarrolla como tema central el conflicto 1. Poeta y narrador argentino.
Civilización / Barbarie; base del estado de 2. En 1923 publicó su primer libro de versos,
subdesarrollo de las naciones americanas. En Fervor de Buenos Aires, al que siguieron
particular se refiere a la diferencia cultural y Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San
tecnológica entre la ciudad y el campo. Su
Martín (1929). Ligado al Ultraísmo.
antecedente directo fue la novela del romántico
argentino Domingo Sarmiento: Facundo. 3. Su poesía aborda temas como el paso del
tiempo, la eternidad o el drama del individuo
RÓMULO GALLEGOS (1884 - 1969) frente a la realidad.
1. Novelista y político venezolano. 4. Se le deben también numerosos ensayos,
2. En 1935 fue ministro de Educación y llegó a como Inquisiciones (1925), El idioma de los
presidente de la República. argentinos (1928) o la Historia de la
3. De sus obras destaca Doña Bárbara (1929), eternidad (1936), entre otros.
Cantaclaro (1931) y Canaima (1935), que 5. A través del ensayo, Borges llegó al cuento,
constituyen una trilogía con la que Gallegos que, tal como él lo cultivó, muchas veces
obtuvo un notable éxito. encierra un conjunto de tesis y
4. Escribió, además, Sobre la misma tierra
argumentaciones metafísicas o desarrolla una
(1934) y La brizna de paja en el viento, entre
determinada idea.
otros títulos.
6. Sus libros de relatos más sobresalientes son
LITERATURA CONTEMPORANEA Ficciones (1944), El aleph (1949) y El
hacedor (1960).
EL VANGUARDISMO (1920-1930)
NEFTALÍ RICARDO REYES (Pablo
I. DEFINICION: Neruda) (1904-1973)
Conjunto de tendencias artísticas que surgen en 1. Se hizo célebre con sólo veinte años
Europa en la primera década del siglo XX como gracias a Crepusculario y Veinte poemas de
parte del espíritu de renovación y efervescencia amor y una canción desesperada, inmersos
con los que nace el nuevo siglo. Todas ellas aún en una temática posmodernista.
diferentes entre sí, pero ligadas por elementos
2. La publicación de Residencia en la tierra
comunes. A Hispanoamérica llegan estas
tendencias a partir de la Primera Guerra le identificó con un surrealismo matizado por
Mundial. una profunda vinculación humanista.
3. Tras su regreso a Chile, y a menudo en
II. CARACTERISTICAS: una clandestinidad forzada por su militancia
1. Reacciona contra todo lo tradicional y política comunista, Neruda continuó
elaborando una obra cada vez más y que es un profundo análisis sobre la
radicalizada y ambiciosa, cuyo máximo creación poética.
exponente es el Canto general, epopeya de la 7. En 1981 recibió el Premio Cervantes y en
América Latina y alegato contra el 1990 el Premio Nobel de Literatura.
imperialismo estadounidense.
4. Entre sus últimos trabajos, NARRATIVA
caracterizados por una depuración estilística
que propugna el regreso a la sencillez de la MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899 - 1974)
Guatemalteco
materia, cabe destacar Odas elementales,
1. Sus obras reflejan casi siempre el mundo
Estravagario y Memorial de isla Negra.
mágico de los indios y los muchos mitos que
5. Obtuvo el Nobel de Literatura en 1971. giran en torno a ellos.
2. En 1930 publicó Leyendas de Guatemala,
NICOLÁS GUILLÉN (1903 - 1989) una serie de relatos que giran en torno al
1. Poeta cubano. Considerado el máximo mito, la magia y la leyenda. En 1946 publicó
representante de la llamada «poesía negra». El señor presidente, donde trata el tema de la
2. El reflejo del drama de los negros es la dictadura. Otra gran novela es Hombres de
principal característica de su poesía. maíz (1949), donde describe la destrucción
3. Utilizó un lenguaje popular, y en este del modo de vida de los indios, sometidos a
sentido le influyó particularmente García fuerzas superiores.
Lorca. 3. Entre 1950 y 1955 escribió una trilogía
sobre la explotación bananera por compañías
4. Motivos de son (1930), Sóngoro Cosongo
yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa verde
(1931) donde ya se evidencia un tipo de (1954) y Los ojos de los enterrados (1955).
poesía entroncada con el folklore y las 4. El estilo literario de Asturias se caracteriza
costumbres de los negros. West-Indies (1934) por la gran riqueza de imágenes y elementos
obra de carácter social. Cantos para retóricos y el empleo de numerosos símbolos.
soldados y sones para turistas (1937), El son 5. En 1966 obtuvo el Premio Lenin y un año
entero (1947) y La paloma de vuelo popular más tarde se le concedió el Premio Nobel de
(1958). Literatura.

OCTAVIO PAZ (1914 - 1998) ALEJANDRO CARPENTIER (1904 - 1980)


1. Afín al Surrealismo. Cubano
1. Fue uno de los ideólogos del Realismo
2. Ha cultivado el ensayo, además de la poesía.
Mágico
3. De su obra poética merece destacarse
2. Su primera novela fue, Ecué-Yamba-O!
Libertad bajo palabra, que reúne poemas (1933). En 1949 apareció El reino de este
escritos entre 1935 y 1957, y donde mundo (en cuyo prólogo plantea los
predomina la temática de carácter postulados del Realismo Mágico), un intento
existencialista. de novela histórica ambientada en los años
4. Los poemas que pertenecen a su época anteriores y posteriores a la Revolución
surrealista están agrupados en la serie Francesa. Otras novelas son Los pasos
¿Águila o sol? y en Piedra de sol (1957). perdidos (1953), El acoso (1958).
5. Otra de sus obras fundamentales es 3. Su obra maestra es El siglo de las luces
Salamandra, colección de poemas que datan (1962), ambientada en el período
de 1958-1961, y Ladera Este, donde alude revolucionario francés, cuyo título alude al
desmoronamiento de ese siglo con la
constantemente a la cultura oriental.
Revolución Francesa.
6. De su producción ensayística destaca El 4. Lo real y lo maravilloso se entrelazan
laberinto de la soledad (1950), sobre constantemente y su estilo es complejo y
México; El arco y la lira, publicado en 1956 riquísimo, lo que otorga una gran belleza
estilística a esta obra.
5. Posee el «arte de contar historias» y una
inagotable inventiva. Su estilo, siempre
BOOM NARRATIVO sencillo pero a la vez rico en imágenes,
está salpicado de un humor de gran poder
JULIO CORTÁZAR (1914 - 1984) Argentino. de seducción. Es Premio Nobel de
Narrativa fantástica.
Literatura 1982.
1. Uno de los mejores cultivadores del relato
corto. Influido por Borges, Cortázar abordó
CARLOS FUENTES (1929) Mexicano.
con excelente maestría el cuento fantástico.
Narrativa realista.
2. Entre sus obras más conocidas de este
1. Es uno de los narradores más cosmopolitas
género destacan Bestiario (1951), Las armas
de la actual literatura hispanoamericana,
secretas (1959), Todos los fuegos, el fuego
aunque caracterizado a la vez por su
(1966) y Octaedro (1974).
profunda mexicanidad.
3. Por lo que respecta a la novela, Cortázar
2. Su obra ya alcanzó resonancia con sus tres
escribió, entre otras, Rayuela (1963), de gran
primeras novelas: La región más
complejidad estilística y renovadora por su
transparente (1958), Las buenas conciencias
concepción estructural; denominada
(1959), La muerte de Artemio Cruz (1962),
Antinovela. Cortázar es un autor de acusada
recreación de la vida de un potentado
originalidad, que rompe con las técnicas de la
mexicano que desde la conciencia de la
novela realista y propone un «arte nuevo» en
muerte rememora su pasado. La viveza del
materia de narrativa.
lenguaje de esta obra, a la vez creativo,
poético y coloquial, se convierte en un juego
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928)
transgresor en la narración corta
Colombiano. Narrativa realista mágica.
3. Otras obras son Zona Sagrada (1967) y el
1. Uno de los mayores representantes del experimentalismo expresivo de Cambio de
llamado boom de la narrativa piel (1967), Terra Nostra (1975), Una
latinoamericana. Su obra combina el familia lejana (1980), Agua quemada (1981),
realismo testimonial con una fantasía Gringo viejo (1985), Cristóbal Nonato
rebosante de aliento poético y de sentido (1987), Orquídeas a la luz de la luna (1988)
del humor. Realismo mágico. y La Campaña (1990) son otros frutos de la
2. Entre 1955 y 1962, García Márquez se fecundidad narrativa de un autor que también
dedicó preferentemente a escribir relatos y ha escrito relatos, ensayos, piezas teatrales —
narraciones breves, entre las que destacan Ceremonias del alba (1991)— y guiones para
La hojarasca, El coronel no tiene quien le televisión, además de frecuentes
colaboraciones en prensa.
escriba —uno de sus mejores cuentos— y
4. En 1987 obtuvo el Premio Cervantes y en
Los funerales de Mamá grande.
1994 el Príncipe de Asturias de Literatura.
3. En 1967 apareció Cien años de soledad,
su novela cumbre. La acción transcurre en
el imaginario pueblo de Macondo, donde
vive la familia Buendía, cuyas vivencias
son relatadas con notable maestría por el
escritor. Las pasiones de los personajes, la
fuerza vital llena de humor y el transcurrir
del tiempo son los elementos de los que se
vale el autor para narrar esta compleja
saga familiar.
4. Otras novelas son El otoño del patriarca
(1975), Crónica de una muerte anunciada
(1982), El amor en los tiempos del cólera
(1985).
SEMANA VII
LITERATURA PERUANA SIGLO XIX

ROMANTICISMO (1850-1880)
COSTUMBRISMO (1824-1850) Proveniente de Europa con medio siglo
Surgió a partir de la publicación de de atraso. Se desarrolló en el Perú en un
Artículos de costumbres del romántico español contexto de falsa bonanza propiciado por la
Mariano José de Larra. Sintetizó el tránsito del explotación del guano. Se le identifica con la era
Neoclasicismo al Romanticismo, tomando de del supuesto progresismo encabezado por
cada uno elementos distintivos: del primero, el Castilla.
afán moralista y pedagógico y del segundo el Se manifestó a través de dos tendencias:
interés por lo popular y folkórico.
Una finalidad trascendente fue SENTIMENTAL
identificar la identidad de “Lo peruano”, dadas De tema idílico y amoroso.
las circunstancias de nacimiento de una nueva
nación. Esta identidad se buscó en las Carlos Augusto Salaverry (1830-1891) “El
costumbres del pueblo. ruiseñor del Chira” “El sucesor de Segura”
Se manifestó a través de dos tendencias
contrapuestas: - En su tiempo fue valorado como
dramaturgo.
POPULAR O CRIOLLISMO (Colorismo) - En la lírica fue influido por Bécquer y
- Ironiza acerca de costumbres criollas. Musset.
- Liberal, civilista y republicano. - Considerado como el mejor lírico
- Preferencia por el teatro y la lírica festiva. romántico.

Manuel Ascensio Segura (1805-1871) “Padre Teatro: Atahualpa, El amor y el oro, El bello
del teatro nacional” ideal
Lírica: Albores y destellos, Cartas a un Ángel
Comedia: Ña Catita, El sargento Canuto, La (“Acuerdate de mí”), Diamantes y perlas
pelimuertada, La saya y el manto
Lírica: A las muchachas HISTORICISTA
Artículos: Lances de Amancaes Ricardo Palma S. (1833-1919) “El ibliotecario
mendigo” “Patriarca de las letras peruanas”
ANTIPOPULAR O ANTICRIOLLISMO
(Pasadismo) - Cultivó todos los géneros.
- Sataniza las costumbres criollas. - Aportó una nueva especie narrativa: la
- Conservador, militarista y anti republicano. tradición.
- Preferencia por el artículo periodístico y la
comedia. Narrativa: Las tradiciones peruanas (Al pie de
la letra, ¡Al rincón quita calzón!, Los incas
Felipe Pardo y Aliaga (1806-1878) “El señor ajedrecistas, Historia de un cañoncito, etc)
de la sátira” Lírica: Pasionarias, Verbos y gerundios,
Juvenilia
Artículos: Un viaje, Los carnavales de Lima Teatro: Rodil, La muerte o la libertad
Comedia: Frutos de la educación, Una huérfana
en Chorrillos, Don Leocadio y el aniversario de REALISMO (1880-1906)
Ayacucho Originado a raíz de la guerra con Chile.
Se desarrolló como herencia del realismo
europeo y se plasmó como la actitud de análisis
de la realidad nacional caótica tras la guerra.
dinero pero a quien Juliana detesta y ante esta
Manuel González Prada (1844-1918) “El resistencia la madre recurre a las artes
apóstol de la muerte”, “El sibarita”, “El casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de
Anticristo” mil artimañas convence a Juliana que acepte a
Don Alejo.
- Representa el anarquismo en el Perú. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los
Iconoclasta. lamentos de Don Manuel se sella el
- Precursor del Indigenismo compromiso, cuando aparece Don Juan, un
- Precursor del Modernismo viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco
hispanoamericano una carta para Don Alejo que le envía su
- Precursor del socialismo peruano. esposa.
Rufina desfallece de espanto y llora de
Prosa: Pájinas libres (Discurso en el Politeama, desgracia. Ña Catita es arrojada a la calle.
Discurso en el Olimpo, Propaganda y Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y
ataque), Horas de lucha, Anarquía, Figuras y Don Jesús perdona a Rufina".
figurones Evidentemente, la ironía también apunta a la
Lírica: Baladas peruanas, Triolet, Minúsculas, familia de clase media y su afán de medro,
Presbiterianas. sobre todo a través del personaje de la madre,
que en todo momento intenta casar a su hija
Clorinda Matto de Turner (1854-1909) con un viejo adinerado a pesar de que no existe
Novela: Aves sin nido, Índole, Herencia amor.

ANTOLOGÍA DE LITRERATURA FELIPE PARDO Y ALIAGA


PERUANA EN EL SIGLO XIX
FRUTOS DE LA EDUCACIÓN
MANUEL ASCENSIO SEGURA Comedia en tres actos y en verso. Critica a la
“familia de medio pelo” limeña que busca el
EL SARGENTO CANUTO ascenso social a través de un matrimonio
Comedia en que plantea claramente su posición convenido. Ridiculiza hábitos populares como
anti militarista. Canuto (militarismo) es un el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta
soldado fanfarrón que pretende a Jacoba (la a los negros y mulatos como seres de condición
República), pero se ve obligado a claudicar en inferior, de hablar incomprensible y aspecto
su intento por la presencia de Pulido grotesco
(civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que
es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; UN VIAJE
a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de Es un artículo periodístico publicado en un
don Sempronio, padre de Jacoba. periódico dirigido por Felipe Pardo: “El
Espejo de mi Tierra.
ÑA CATITA
"ÑA CATITA" se estrenó un domingo 7 de Goyito es un viejo regordete de 52 años,
setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta indeciso y petimetre, que demora tres años en
comedia esta dividida en tres actos. decidir un viaje de negocios a Chile. Tras
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la consultar con toda Lima, decide el viaje y los
típica limeña cucufata e hipócrita chismosa, preparativos demoran seis meses. El día del
con ciertas reminiscencias de la Celestina viaje, todo fue un alboroto, desde la partida en
española y de El sí de las Niñas de Moratín. Lima hasta la despedida final en el puerto del
Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen Callao. El dichoso viaje marcó una época, fue
una hija casamentera llamada Juliana, todo un hito histórico, que sirvió como referente
candor y dulzura que corresponde a los amores obligado a todo cálculo temporal en las
de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. tertulias y las pláticas de vecinas.
Doña Rufina pretende casar a su hija con Don En este artículo, el autor no sólo se burla
Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho agriamente del típico limeño nuevo rico,
aniñado e inseguro, sino que además anuncia Si yo tus alas invisibles veo,
su propio viaje a Europa por dos meses. te llevo dentro el alma estás conmigo
tu sombra soy, y a donde vas te sigo
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY de tus huellas en pos!
Y en vano intentan que mi nombre olvides,
ACUÉRDATE DE MÍ nacieron nuestras almas enlazadas,
y en el mismo crisol purificadas
¡Oh ! cuánto tiempo silenciosa el alma por la mano de Dios!
mira en redor su soledad que aumenta
como un péndulo inmóvil, ya no cuenta
Las horas que se van! Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido ;
¡Ni siente los minutos cadenciosos mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
al golpe igual del corazón que adora, y ocultas al través de tus sonrisa
aspirando la magia embriagadora lágrimas de dolor ;
de tu amoroso afán! pues mi recuerdo tu memoria asalta,
y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
¡Ya no late, ni siente, ni aún respira y hasta el ambiente mismo que respiras te repite
petrificada el alma allá en lo interno; ¡mi amor !
ti cifra de mármol con buril eterno
queda grabada en mí! ¡Oh Cuando vea en la desierta playa
¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto; con mi tristeza y mi dolor a solas
muerto para el amor y la aventura, el vaivén incesante de las olas
está en tu corazón mi sepultura me acordaré de ti;
y el cadáver aquí! Cuando veas que un ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo;
En este corazón ya enmudecido buscando un nido entre el mar y el cielo
cual la ruina de un templo silencioso, ¡Acuérdate de mí!
vacío, abandonado, pavoroso,
sin luz y sin rumor: RICARDO PALMA SORIANO
embalsamadas ondas de armonía
elevábanse un tiempo en sus altares: AL RINCÓN QUITA CALZÓN
y vibraban melódicos cantares
los ecos de tu amor! El Obispo Chávez de la Rosa era Rector de un
convento en Arequipa. Un día tuvo que suplir a
¡Parece ayer!.. De nuestros labios mudos un maestro ausente y se decidió por recordar
el suspiro de ¡Adiós! Volaba al cielo, algo de latín con los alumnos; propuso una
y escondías la faz en tu pañuelo pregunta: ¿Quid est oratio?, pero ningun
para mejor llorar! alumno le supo contestar. Molesto, el cura
Hoy…nos apartan los profundos senos ordenó a cada uno que vaya ¡Al rincón quita
de dos inmensidades que has querido, calzón! Así ocurrió hasta que le preguntó al
y es más triste y más hondo el de tu olvido más pequeño de la clase. El niño se burló del
que del abismo del mar . cura demorando una respuesta que no sabía. El
cura iracundo le condenó también al rincón
Pero ¿qué es este mar? ¿Qué es el espacio quita calzón, pero como el niño de se retiraba
qué la distancia ni los altos montes? refunfuñando algo entre dientes, el sacerdote le
¿Ni qué son esos turbios horizontes insistió por aquello que murmuraba. Entonces
que miro desde aquí ; el niño le propuso una interrogante al maestro:
Si al través del espacio y de las cumbres, ¿Cuántas veces se repite en la misa el
de ese ancho mar y de ese firmamento, “Dominus Vubis Cum”? Y por más que el curo
vuela por el azul mi pensamiento trató de recordar no pudo hacerlo; entonces el
y vive junto a ti? niño también lo envió a él al ¡Rincón quita
calzón! La burla de los estudiantes fue total. El
cura no tuvo más remedio que perdonar a todos Si eres un bien arrebatado al cielo
el castigo propuesto y se retiró completamente ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
avergonzado la desconfianza, el torcedor quebranto,
Tiempo después, el cura retornó a su natal las turbias noches del febril desvelo?
España y se llevó al pequeño travieso como su
pupilo, allá lo educó esmeradamente para que Si eres un mal en el terrestre suelo
años más tarde retorne al Perú convertido en ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
todo un intelectual erudito: don Francisco las esperanzas, el glorioso encanto,
Javier de Luna Pizarro, presidente de la las visiones de paz y de consuelo?
primera asamblea constituyente del Perú.
Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas?
MANUEL GONZÁLEZ PRADA Si eres llama ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra ¿por qué la luz derramas?
PÁJINAS LIBRES
Son veinte escritos de diferentes años, entre ¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
discursos, artículos, ensayos, estudios, etc. Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
Agrupados sin un orden temático ni cronológico Si eres muerte, ¿por qué das la vida?
para encarnar el espíritu libre del autor, como
él mismo lo manifiesta en el prólogo. Entre los TRIOLET
textos más importantes del libro destaca el
“Discurso en Politeama”, leído el 28 de julio Para verme como los muertos,
de 1888 en el teatro Politeama de Lima, en un Ya no voy al camposanto,
acto cívico convocado por diversos colegios de Busco plazas, no desiertos,
Lima con la finalidad de promover la Para verme con los muertos.
recuperación de Tacna y Arica a través de una ¡Corazones hay tan yertos!
colecta pública. Se encontraba entre los ¡Almas hay que hieden tanto!
asistentes el entonces presidente de la Para verme con los muertos,
República don Andrés Avelino Cáceres. A Ya no voy al camposanto.
diferencia del esperado discurso de exaltación
retórica al acto de convocatoria, el discurso se CLORINDA MATTO DE TURNER
convierte en un llamado a los jóvenes a tomar
acciones radicales ante la incapacidad y la AVES SIN NIDO
corrupción de quienes no supieron asumir su Novela más representativa de toda su
rol de defensa de los intereses nacionales producción literaria. Significa una defensa del
durante el conflicto. Platea un juicio a la indio peruano pauperizado en las serranías en
generación declinante y haciendo un examen de donde las leyes capitalinas no sirven de nada o
los factores de la crítica realidad presente, en todo caso son utilizadas de acuerdo a los
precisa como una razón fundamental del atraso interereses de los poderosos, mediana o
reinante a la pésima educación pública en todos mínimamente instruidos, que se enriquecen
sus niveles. Plantea como causa de la derrota haciendo trabajar al indio en forma inhumana.
ante Chile a la ignorancia y el espíritu de El planteamiento, que evidentemente es una
servidumbre de los peruanos, lo cual se traduce primera aproximación seria al problema del
en una falta de identidad. Por otro lado, indio, representa el primer antecedente
denuncia problemas de base como la concreto del Indigenismo peruano que se
improvisación en el manejo de los distintos desarrollaría décadas más tarde. Su visión de la
gobiernos que se han turnado en el poder problemática del indio peruano es paternalista,
solamente para enriquecer a élites ambiciosas y pues plantea que se trata de un problema
corruptas y finalmente hace un llamado a los básicamente pedagógico y que la mejora de la
jóvenes al sentimiento antichileno. situación del indio está en función del
nombramiento de autoridades idóneas, siempre
AL AMOR capitalinas o en todo caso, con formación
capitalina; y la realización de cambios en el
seno de la iglesia para evitar los abusos que haciéndolo trabajar en el campo, se desarrolla
cometían los curas, sobre todo en el plano una historia de amor entre Margarita y Manuel,
sexual. quienes descubren que no se pueden casar
Dentro del contexto planteado en la novela, que porque son hermanos, hijos del antiguo cura del
tiene como escenario un pequeño pueblo de la pueblo.
serranía llamado Quillac, en que Teniente
gobernador, el juez de paz y el párroco,
confabulados en el poder maltratan al indio
LITERATURA PERUANA SIGLO XX

MODERNISMO (1906-1916) Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919) El


Primera escuela literaria originaria de conde de Lemos
América. Afianzó la independencia cultural del
continente. Gusta de temas exóticos y la - Líder del movimiento y fundador de la
musicalidad de los versos. Fue fundado por el revista Colónida en 1916. Cambió la actitud
nicaragüense Rubén Darío en 1888, pero llegó hacia lo provinciano y nativo.
formalmente al Perú en 1906 con la publicación - Iniciador del cuento peruano.
de Alma América de Chocano. - Tono nostálgico, tierno e íntimo.
- Estilo narrativo sencillo y ameno. Se deja
José Santos Chocano (1875-1934) “El cantor sentir cierto tono crepuscular en sus obras.
de América” - Falleció trágicamente a los 31 años cuando
era diputado por Ica.
- Lideró el modernismo peruano.
- Es el intelectual de personalidad más Narrativa: El caballero Carmelo, Los cuentos
polémica en la época republicana. Se atribuía yanquis, los cuentos chinos
origen divino. Lírica: Tristitia, Confiteur, El hermano ausente
- Canta y describe la belleza del paisaje en la cena pascual
americano.
- Musicalidad y colorido en sus versos. José María Eguren (1874-1942) “El poeta
- Evoca el pasado incaico, colonial y niño”
republicano.
- Lenguaje exquisito y grandilocuente. - Inaugura la poesía peruana contemporánea.
- Individualismo y egocentrismo. - Aportó nuevos ritmos e imágenes
sugerentes.
Obras: Alma América, Iras santas, En la aldea, - Su atribuido simbolismo es simplemente una
Fiat lux, Primicias de oro de Indias manera distinta de ver y sentir la realidad;
pues rescata de la cotidianeidad los detalles
ARIELISMO O GENERACIÓN más curiosos y aparentemente irreales.
NOVECENTISTA - Descripción impresionista del paisaje.
Conjunto de intelectuales limeños y
limeñistas que conformaron una élite Lírica: Simbólicas, La canción de las figuras
intelectualista y hermética. El nombre es una (La niña de la lámpara azul), Poesías
alusión a Ariel del uruguayo José E. Rodó. Se Ensayo: Motivos estéticos
caracterizaron por la utilización improductiva de
las viejas retóricas y la falta de criterio analítico. VANGUARDISMO (1922-DÉC. 40)
Simultaneidad de tendencias estético-
José de la Riva Agüero. Paisajes peruanos ideológicas provenientes de Europa. Proponen
Ventura García Calderón. La venganza del la negación de las reglas, rechazan el pasado y
cóndor, Del romanticismo al modernismo practican la libertad total de creación. Llegaron
José Gálvez. Estampas limeñas a América y el Perú después de la primera
guerra mundial.
POSTMODERNISMO (1916-1922)
“Generación Colónida”. Reacción literaria VANGUARDISMO SOCIAL
frente al Modernismo y Arielismo elitistas. César Vallejo Mendoza (1892-1938) “El poeta
Propone sencillez formal y el desarrollo de del dolor humano”
temas provincianos y cotidianos.
1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad.
Es hijo don Francisco de Paula Vallejo y de
doña Santos Mendoza, en el seno de una familia  "El Arte de la Revolución"
numerosa.  "Rusia en 1931"
1912: Viene a Lima a estudiar en San Marcos  " Contra el secreto profesional"
Medicina, que cambia luego por Letras.
1915: Se gradúa como Bachiller en D. TEATRO:
Humanidades en la Universidad Nacional de  "Colacho Hermanos"
Trujillo con la tesis "El Romanticismo en la  "Entre dos orillas corre el río"
Poesía Castellana" Perteneció al Grupo Norte  "La piedra cansada"
liderado por Antenor Orrego. Abrazó la carrera
 "Lockout"
de jurisprudencia y ejerció la docencia.
1918: Publica Los Heraldos Negros en Lima,
CARACTERISTICAS DE SU OBRA :
después de que sus versos han sido
destructivamente criticados por don Clemente
A. EN POESIA:
Palma.
1. Expresa un profundo humanismo que se
1920: Regresa a Trujillo e implicado en un
traduce en la solidaridad con el dolor
incidente ( incendio y homicidio) cae preso.
universal
Será durante su encierro que comenzará a
2. Crea un nuevo lenguaje poético a través
escribir su poemario Trilce .
de la deslexicalización del mismo.
1922: Publica Trilce en Lima, que no tuvo
Vallejo hace decir a las palabras cosas
buena acogida entre la crítica por su naturaleza
que normalmente no pueden expresar.
abiertamente innovadora, sobre todo en el
3. Adopta un tono confesional y metafísico.
aspecto lingüístico..
4. Poesía llena de esperanza y solidaridad
1923: Abandona el Perú y viaja a Europa,
humana
radicando en París.
5. Tiene temas y motivos recurrentes: el
1929: Contrae matrimonio con la ciudadana
dolor, la solidaridad, el hambre, la
francesa Georgette Phillipard.
soledad, el sufrimiento.
1930: Viaja a España por primera vez.
6. Su poesía esta llena de alusiones y
1931: Es expulsado de Francia por su
referencias al Perú (paisajes, personajes y
militancia política y viaja por algunos países
costumbres), todo ello insertado a nivel
europeos.
universal porque la poesía de Vallejo no
1933: Regresa a Francia con la salud
es localista o regional sino mas bien
quebrantada y dificultades económicas.
ecuménica.
1937: Viaja a España para asistir al congreso
nacional de escritores.
B. EN NARRATIVA:
1938: Vuelve a París y muere un viernes santo
1. Se solidariza con el oprimido, el
15 de abril de una enfermedad desconocida.
explotado, el débil y denuncia el maltrato
de los poderosos.
OBRA
2. Tiene una finalidad política, que es la de
A. POESIA :
desentrañar y mostrar los conflictos de
 "Los Heraldos Negros" (1918) clase, los enfrentamientos sociales: el
 "Trilce"(1922) débil con el poderoso, el burgués frente al
 "Poemas Humanos"(1939) obrero. Con ello logra demostrarnos la
 "España, aparta de mi esta cáliz"(1939) profunda injusticia social existente en
 "Poemas en Prosa"(1939) nuestra sociedad.

B. NARRATIVA: PERIODOS DE LA POESIA VALLEJIANA:


 " Fabla Salvaje"
 "Tungsteno" A. PERIODO MODERNISTA
 "Escalas Melografiadas" En este periodo está inserto su primer libro
 "Paco Yunque" "Los Heraldos Negros"(1918), en el cual
Vallejo recibe el legado de la poesía
C. ENSAYO: modernista, sobre todo la influencia de
Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El presente lleno de sufrimiento y el futuro donde
poemario tiene como temática el hogar reinará la dicha colectiva.
provinciano, la muerte del hermano, el dolor
humano universal, las dudas sobre Dios. Alberto Hidalgo (1897-1967)
Poeta comprometido, autor de Química
B. PERIODO VANGUARDISTA del espíritu y Simplismo
En este periodo está comprendido el
poemario TRILCE (1922), con el cual VANGUARDISMO COSMOPOLITA
Vallejo inaugura el vanguardismo peruano e Martín Adán (1908-1985) Rafael de la Fuente
inicia un nuevo lenguaje poético de límites Benavides
insospechables. Aparecen el tema de la - Poeta experimental e innovador.
cárcel, la soledad y la ausencia de la madre; - Poeta culto y en sentido genérico, difícil.
pero revestidos todos ellos de una estructura - La temática de su poesía es precisamente la
ligüística compleja por lo experimental e poesía.
innovadora. - Toda su obra se puede entender como un
afán de arte poética conflictiva y persistente.
C.PERIODO EXPERIMENTAL Y DE
COMPROMISO POLITICO Lírica: La casa de cartón, La mano desasida,
Abarca "Poemas Humanos"(1939) y "España, Travesía de extramares, La rosa de la espinela
aparta de mí este cáliz"(1939), Vallejo utiliza
las palabras que remiten al cuerpo humanos y Carlos Oquendo de Amat (1905-1936)
se compromete con la República Española. - Su única obra es Cinco metros de poemas
Estos dos poemarios destacan de manera
especial la solidaridad humana, muestra de
ello es el poema "Masa". ANTOLOGÍA DE LITERATURA
PERUANA
"POEMAS HUMANOS"

Reúne un conjunto de poemas publicados JOSÉ SANTOS CHOCANO


después de la muerte de Vallejo (1939). El título
del poemario, al parecer fue dado por Raúl BLASON
Porras Barrenechea, quien al observar el
humanismo de Vallejo optó por el mencionado Soy el cantor de América, autóctono y salvaje:
título. mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
La temática del poemario está referida a la Mi verso no se mece colgado de un ramaje
pobreza y el hambre, la miseria humana, el con una vaivén de una hamaca tropical...
cuerpo como espacio de dolor y de liberación, el
trabajo como fuente de solidaridad y la Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje
esperanza en un futuro lleno de dicha colectiva. al Sol, que me da el cetro de su poder real;
Todo el poemario refleja la concepción de la cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
solidaridad como eje fundamental para el parecen mis estrofas trompetas de cristal.
desarrollo del hombre y la sociedad. Lo
colectivo por encima de lo individual, tal como
sucedió en el mundo prehispánico, del cual Mi fantasía viene de un abolengo moro;
conocía mucho Vallejo. los Andes son de plata, pero el León de oro;
Para establecer su concepción solidaria, Vallejo y las dos costas fundo con épico fragor.
acumula imágenes corporales. Es, pues, el
cuerpo del pobre el que sufre. El poeta habla de La sangre es española e incaico es el latido;
tobillos, de diafragmas, de pómulos, de fémures, ¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
entre otras figuras que remiten al cuerpo. Y a la un blanco aventurero o un indio emperador!
par establece oposiciones : entre la vida y la
muerte, entre el jefe y el subordinado, entre el (De "Alma América")
y los cuadros de caza de anónimo pincel
LA MAGNOLIA y la oscura alacena, todo, todo está igual

"En el bosque, de aromas y de músicas lleno, Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual
la magnolia florece delicada y ligera, mi madre tiende a veces su mirada de miel
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera y se mustia el nombre del ausente, pero él
o cual copo de espuma sobre lago sereno. hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.
La misma criada pone, sin dejarse sentir,
Es una ánfora digna de un artífice heleno la suculenta vianda y el plácido manjar;
un marmóreo pródigo de la clásica era; pero no hay alegría ni el afán de reír
y destaca su fina redondez a manera
de un drama que luce descotado de su seno. que animaron antaño la cena familiar;
y mi madre que a caso algo quiere decir
No se sabe si es perla; ni se sabe si es llanto ve el lugar del ausente y se pone a llorar.
Hay entre ella y la luna, cierta historia de
encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida; A) JOSÉ MARÍA EGUREN

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es LOS REYES ROJOS


leve
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve Desde la aurora
o como una paloma que se queda dormida... Combaten dos reyes rojos,
Con lanza de oro.
(De "Alma América")
Por verde bosque
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO Y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.
TRISTITIA
Falcones reyes
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola, Batallan en lejanías
se deslizó en la paz de una aldea lejana, De oro azulinas.
entre el manso rumor de una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana. Por la luz cadmio,
Aíradas se ven pequeñas
Dábame el mar la nota de su melancolía; Sus formas negras.
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre una dulce alegría Viene la noche
y la muerte del sol una vaga tristeza. Y firmes combaten foscos
Los reyes rojos.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía En Simbólicas
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
LA NIÑA DE LA LAMPARA AZUL
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste En el pasadizo nebuloso
y la alegría nadie me la supo enseñar. Cual mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA La niña de la lámpara azul.
PASCUAL
Agil y risueña se insinúa,
La misma mesa antigua y holgada del nogal, Y su llama seductora brilla,
y sobre ella la misma blancura del mantel Tiembla en su cabello la garúa
De la playa de la maravilla. Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa.
Donde nos haces una falta sin fondo!
Con voz infantil y melodiosa Me acuerdo que jugábamos a esta hora, y que
Con fresco aroma de abedul, mamá
Habla de una vida milagrosa nos acariciaba "Pero, hijos..."
La niña de la lámpara azul.
Ahora yo me escondo
Con cálidos ojos de dulzura como antes, todas estas oraciones
Y besos de amor matutino, vespertinas, y espero que tú no des
Me ofrece la bella criatura conmigo.
Un mágico y celeste camino. Por sala, el zaguán, los corredores
Después, te ocultas tú, y yo no doy
De encantación en un derroche, contigo
Hiende leda, vaporoso tul;
Y me guía a través de la noche Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
La niña de la lámpara azul. hermano en aquel juego

CÉSAR VALLEJO MENDOZA Miguel, tú te escondiste


una noche de agosto, al alborear,
LOS HERALDOS NEGROS pero, en vez de ocultarte riendo,
estabas triste
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! Y tu gemelo corazón de esas tardes
Golpes como el odio de Dios; como si ante extintas se ha aburrido de no
ellos, encontrarte. Y ya.
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma ... Yo no sé! cae sombra en el alma
Oye, hermano no tardes
Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; (De los "Heraldos Negros)
o los heraldos negros que nos manda la Muerte .
LOS DADOS ETERNOS
Son la caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Para Manuel González Prada,
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones esta emoción bravía y selecta
una de las que, con más entusiasmo,
de algún pan que en la puerta del horno se nos me ha aplaudido el gran maestro.
quema.
Dios mío, estoy llorando, el ser que vivo,
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, me pesa haber tomádote tu pan,
como pero este pobre barro pensativo
cuando por sobre el hombro nos llama una no es costra fermentada en tu costado
palmada; tú no tienes Marías que se van!
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
se empoza, como un charco de culpa en la hoy supieras ser Dios,
mirada. pero tú , que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación,
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!. Y el hombre si te sufre, el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
(De "Los Heraldos Negros") como en un condenado.
Dios mío, prenderás todas tus velas,
A MI HERMANO MIGUEL y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡Oh jugador! Al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la muerte, Jamás, hombres humanos,
como dos ases fúnebres de lodo hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la
Dios mío, y esta noche sorda, oscura, cartera,
ya no podrás jugar, porque la tierra en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
es un dado roído y ya redondo Jamás tanto cariño doloroso,
a fuerza de rodar a la aventura, jamás tan cerca arremetió lo lejos,
que no puede parar sino en un hueco, jamás el fuego nunca
en el hueco de intensa sepultura. jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
TRILCE XVIII más mortal
y la migraña extrajo tanta frente de la frente
Oh las cuatro paredes de la celda. Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
Ah las cuatro paredes albicantes el corazón, en su cajón, dolor,
que sin remedio dan al mismo número. la lagartija, en su cajón, dolor.

Criadero de nervios, mala brecha, Crece la desdicha, hermano hombres,


por sus cuatro rincones cómo arranca más pronto que la máquina, a diez máquinas, y
las diarias aherrojadas extremidades. crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
Amorosa llavera de innumerables llaves, crece el mal por razones que ignoramos
si estuviera aquí, si vieras hasta y es una inundación con propios líquidos,
qué hora son cuatro estas paredes. con propio barro y propia nube sólida!
Contra ellas seríamos contigo, los dos, Invierte el sufrimiento posiciones, da función
más dos que nunca. Y ni llorarás, en que el humor acuoso es vertical
di, libertadora! al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
Ah las paredes de la celda. y esta oreja da nueve campanadas a la hora
De ellas me duele entretanto más del rayo, y nueve carcajadas
las dos largas que tienen esta noche a la hora del trigo, y nueve sones hembras
algo de madres que ya muertas a la hora del llanto, y nueve cánticos
llevan por bromurados declives, a la hora del hambre, y nueve truenos
a un niño de la mano cada una. y nueve látigos, menos un grito.
Y sólo yo me voy quedando,
con la diestra, que hace por ambas manos, El dolor nos agarra, hermanos hombres,
en alto, en busca de terciario brazo por detrás, de perfil,
que ha de pupilar, entre mí donde y mi cuando, y nos aloca en los cinemas,
esta mayoría inválida de hombre. nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae
perpendicularmente
LOS NUEVE MONSTRUOS a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar...
Y, desgraciadamente, Pues de resultas del dolor, hay algunos
el dolor crece en el mundo a cada rato, que nacen, otros crecen, otros mueren,
crece a treinta minutos por segundo, paso a y otros que nacen y que no mueren, y otros
paso, que sin haber nacido, mueren, y otros
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces, que nacen ni mueren (Son los más)
y la condición del martirio, carnívora, voraz, Y también de resultas
es el dolor, dos veces del sufrimiento, estoy triste
y la función de la yerba purísima, el dolor hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
dos veces de ver el pan, crucificado, al nabo,
y el bien de ser, dolernos doblemente. ensangrentado,
llorando, a la cebolla, poder hacer nada contra la muerte!"
al cereal, en general, harina, Pero el cadáver ¡ay ! siguió muriendo.
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo, Entonces todos los hombres de la tierra
al vino, un ecce - homo, le rodearon, les vio el cadáver triste,
tan pálida a la nieve, al sol tan ardio! emocionado
incorporóse lentamente,
Cómo, hermanos humanos, abrazo al primer hombre, echóse andar.
no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tanto cajón, (De "España Aparta de mí este Cáliz")
tanto minuto, tanta
lagartija y tanta CARLOS OQUENDO DE AMAT
inversión, tanto lejos y tanta sed de sed!
Señor ministro de salud : qué hacer? RECLAME
Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer. Hoy la luna está de compras
Desde un tranvía
el sol como un pasajero
(De "Poemas Humanos") lee la ciudad
las esquinas
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA adelgazan a los viandantes
BLANCA y el viento empuja
los coches de alquiler
Me moriré en París con aguacero, Se botan programas de la luna
un día del cual tengo ya el recuerdo. (s e d a r á l a t i e r r a )
Me moriré en París - y no me corro -
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Película sportiva pasada dos veces
L s
o m
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso s u
estos versos, los húmeros me he puesto p b
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, e l
con todo mi camino, a verme solo. r a
f n
u e
César Vallejo ha muerto, le pegaban
m r
todos sin que él les haga nada, e b
le daban duro con un palo y duro sa
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros de miradas internacionales
El policeman domestica la brisa
la soledad, la lluvia, los caminos.
y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules

Novedad
MASA Todos los poetas han salido de la tecla U. De la
Underwood
Al fin de la batalla, r
o
y muerto el combatiente, vino hacia él un s
hombre n
y te dijo: "No mueras, te amo tanto!" e
Pero el cadáver ¡ay ! siguió muriendo. c
s
a
Se le acercaron dos y repitiéronle
"No nos dejes! ¡Valor! ¡vuelve a la vida! n
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo u
Acudieron a él veinte, cien, mil quinientos mil,
Clamando "Tanto amor, y no compró para la luna 5 metros de poemas
Dios es tenaz, tenaz como su criatura,
POEMA Y la mujer que lava la ropa del esposo
Y el agua que se está contenida impura...
Para ti
tengo impresa una sonrisa en papel japón
Y la vida es eterna, aunque yo no lo diga.
Mírame Y la Vida es lo que soy, en el llanto o el gozo.
que haces crecer la yerba de los prados Y la vida es cualquiera instante que se siga.
Mujer Y está como está Amor, por el último beso.
mapa de música clara de río fiesta de fruta
Somos de carne y hueso, sin fin y sin teoría
En tu ventana Que enseñe a ningún tacto a ser una alegría
cuelgan enredaderas de los volantes de los automóviles Y está como está Amor, con su cuerpo y su
y los expendedores disminuyen el precio de las peso.
mercancías

déjame que bese tu voz


Amor es el que está...el beodo en su exceso
O el mendigo, que está con la mano nadía,
Tu voz O el que hiede a colonia con la mirada mía
QUE CANTA EN TODAS LAS RAMAS DE LA O el que estuvo y no está como yo me estoy
MAÑANA preso.

El instante es eterno. Uno no es otro : es uno.


B) MARTÍN ADÁN Yo no soy vecino, yo no soy mi ninguno.
De arrabio personal, de acero latente.
De Diario de Poeta Acero del vivir el día todavía...
La tierna sinrazón en la que yo me acuno:
La vida no se elige: la vida se padece ¡Temo el hacer que impone la lente poesía!.
¡Ay, cuánto sé que creo!...¡y el saber se me
olvida!
¡Y cada mañana es como a su fin la Vida!
¡Y me estoy esperando al principio que
empiece!
Y así voy todo el tiempo porque la uña crece
Porque aún soy la sombra de cada escena de
sida...
Y vivo, porque soy eterno entre la ida
Cosa y la por venir como entre zeta y ese...

LITERATURA PERUANA SIGLO XX


INDIGENISMO (1940-d. 60)
Tendencia vanguardista que se desarrolló Novela: Los ríos profundos, Yawar fiesta, Todas
a partir de la denuncia de la situación del indio las sangres, El sexto, El zorro de arriba y el
peruano como explotado y marginado. Sus zorro de abajo
orígenes se remontan a la época realista de
Clorinda Matto y tiene su plenitud con la obra Manuel Scorza (1928-1983)
de Arguedas. - Desarrolla el neo indigenismo.
- Tendencia política y comprometida en sus
Enrique López Albújar (1872-1966) “Sansón textos tanto líricos como narrativos.
Carrasco” - Perteneció también a la Generación del 50.
- Aunque su visión del indio todavía no es del
todo objetiva, se considera como el punto de Novela: Redoble por Rancas, El jinete insomne,
partida. La tumba del relámpago
- Desarrolló también la temática del negro de
las haciendas costeñas. GENERACIÓN DEL 50
- Su perspectiva del indio parte de su Década de grandes cambios sociales y
condición de juez y no de indio. políticos. En el contexto de la dictadura de
Narrativa: Cuentos andinos (iniciador del Odría se da la explosión de Lima como urbe,
Indigenismo), De mi casona, Matalaché dando lugar al nacimiento de las barriadas y una
cultura mestiza y marginal.
Ciro Alegría Bazán (1909-1967)
- Tendencia regionalista que evoluciona al NARRATIVA (URBANO MARGINAL)
indigenismo propiamente dicho. Julio Ramón Ribeyro (1929-1994)
- Contextualizado en la sierra norte y ceja de - El mejor cuentista peruano.
selva. - Retrató a los seres marginales de la urbe que
- En sus primeras onras presenta como crece desordenadamente por las migraciones
constante la lucha del hombre contra la del campo.
naturaleza; luego llega a la temática social de - Sus personajes siempre son seres mediocres
la lucha del hombre oprimido contra el y grises que no alcanzan a cumplir sus
poderosos gamonal. objetivos.
- También cultivó narrativa fantástica.
Novela: La serpiente de oro, Los perros
hambrientos, El mundo es ancho y ajeno Cuento: La palabra del mudo (título genérico
Cuento: Siete cuentos quirománticos, Duelo de de la mayor parte de su producción): Los
caballeros gallinazos sin plumas, los hombres y las
botellas, Cuentos de circunstancias.
José María Arguedas (1911-1969) “El Novela: Los geniecillos dominicales
Amauta”
- El etnólogo de la novela. LÍRICA
- Contextualizado en la sierra sur. Alejandro Romualdo (1926)
- A través de una “lengua artificial” entre - Poeta prioritariamente social y
quechua y castellano logró una mejor comprometido.
plasmación del indio. - Cultivó también poesía amorosa.
- Significó la plenitud del Indigenismo Edición extraordinaria (Canto coral a Túpac
peruano. Amaru...), Las torres de los alucinados, Escrito
- Presenta rasgos autobiográficos en sus para ti
obras.
- A lo largo de su producción narrativa va TEATRO
abarcando de menor a mayor la realidad Enrique Solari Swayne (1925-1995)
nacional. Parte de pequeñas realidades - Temática social y humana.
rurales y llega a plantear la problemática - Alcanzó notoriedad con una sola obra:
nacional. Collacocha, drama en que plantea como tema
la lucha del hombre peruano contra las hasta unha poesía de compromiso social y
fuerzas de la naturaleza en el afán de político. Adoptó en esta fase el pseudónimo
alcanzar el progreso. Otra obra suya apareció Rodrigo Machado.
psteriormente, La mazorca A)
B) Estación reunida, El río,
GENERACIÓN DEL 60 Poemas de la tierra
Se siente la influencia de la revolución
cubana y se consolida el interés de la literatura Antonio Cisneros (1943)
por lo cotidiano y social. - Periodista, crítico y sobre todo poeta
lírico.
NARRATIVA - De estilo coloquial, desenfadado. Se opone a
Mario Vargas Llosa (1936) todo retoricismo vacuo.
- Aunque su primera obra apareció a fines del - Poeta de la meditación humana.
cincuenta, su auge como escritor se dio en - Ha obtenido el premio Gabriela Mistral
esta década del sesenta. 2000.
- Llegó a ser uno de los principales
animadores del Boom Narrativo Los comentarios reales, Como higuera en
Hispanoamericano. campo de golf, Canto ceremonial contra un oso
- Destaca por su destreza en la aplicación de hormiguero.
técnicas narrativas heredadas de la
vanguardia europea y norteamericana.
- El realismo es uno de los rasgos distintivos ANTOLOGÍA DE LITERATURA DEL 50
de su narrativa.
- Sus temas narrados han oscilado desde una
recreación de la realidad nacional, hasta ALEJANDRO ROMUALDO VALLE
historias llenas de erotismo. (Trujillo, 1926)

Los cachorros, Los jefes, La guerra del fin del


mundo, Conversación en la catedral, la ciudad y CANTO CORAL A TÚPAC AMARU QUE
los perros, El elogio de la madrastra, Lituma en ES LA LIBERTAD
los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La
fiesta del Chivo Yo ya no tengo paciencia
Para aguantar todo esto.
Alfredo Bryce Echenique (1939) Micaela Bastidas.
- Estilo depurado e irónico.
- Retrata a la aristocracia, clase social a la Lo harán volar
cual pertenece; sin embargo siempre la Con dinamita. En masa,
presenta desde una perspectiva juguetona y Lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
con cierto aliento crítico. Le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán:
Huerto cerrado, Un mundo para Julius, No me ¡y no podrán matarlo!
esperen en abril, Reo de nocturnidad, La
amigdalitis de Tarzán Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
LÍRICA sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Javier Heraud (1942 – 1963) Lo patearan a toda furia. Luego
- El poeta guerrillero. lo sangrarán:
- Murió en Puerto Maldonado acribillado ¡y no podrán matarlo!
por el ejército cuando ingresaba
clandestinamente en el Perú para Coronarán con sangre su cabeza;
integrarse en las guerrillas. sus pómulos con golpes. Y con clavos
- Su poesía transita de la evociación sus costillas. Le harán morder el polvo.
familiar en un lenguaje cotidinano y tierno lo golpearán:
¡y no podrán matarlo! Para vivir mañana debo ser una parte
De los hombres reunidos.
Le sacarán los sueños y los ojos. Una flor tengo en la mano, un día
Querrán descuartizarlo grito as grito. Canta en mi interior igual que un hombre.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza
lo clavarán: Pálidas muchedumbres me seducen;
¡y no podrán matarlo! No es sólo un instante de alegría o tristeza:
La tierra es ancha e infinita
Lo podrán en el centro de la plaza, Cuando los hombres se juntan.
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala CARLOS GERMÁN BELLI (Lima, 1927)
tirarán:
¡y no podrán matarlo! POEMA

Querrán volarlo y no podrán volarlo. Nuestro amor no está en nuestros respectivos


Querrán romperlo y no podrán romperlo. Y castos genitales, nuestro amor
Querrán matarlo y no podrán matarlo. Tampoco en nuestra boca, ni en las manos:
Todo nuestro amor guárdase con pálpito
Querrán descuartizarlo, triturarlo, Bajo la sangre pura de los ojos.
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo. Mi amor, tu amor esperan que la muerte
Se robe los huesos, el diente y la uña,
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Esperan que el valle solamente
Querrán romperlo y no podrán romperlo. Tus ojos y mis ojos queden juntos,
Querrán matarlo y no podrán matarlo. Mirándose ya fuera de sus órbitas,
Más bien como dos astros, como uno.
Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado PABLO GUEVARA (Lima, 1930)
gritando ¡libertad! Sobre la tierra,
ha de volver. MI PADRE, UN ZAPATERO
Y no podrán matarlo.

Tenía un gran taller. Era parte del orbe.


Entre cueros y sueños y gritos y zarpazos,
WASHINGTON DELGADO (Cuzco, 1927) Él cantaba y cantaba o se ahogaba en la vida.
Con Forero y Arteche. Siempre Forero, siempre
PARA VIVIR MAÑANA Con Bazetti y mi padre navegando en el patio
Y el amable licor como un reino sin fin.
Mi casa está llena de muertos
Es decir, mi familia, mi país, Fue bueno, y yo lo supe a pesar de las ruinas
Mi habitación en otra tierra, Que alcancé a acariciar. Fue pobre como
El mundo que a escondidas miro. muchos,
Luego creció y creció rodeado de zapatos que
Cuando era niño con una flor luego
Cubría todo el cielo. Fueron botas. Gran monarca su oficio, todo
¿De qué cuerpo sacaré ahora sombra creció
para vivir con un poco de ternura? Con él: la casa y mi alcancía y esta humanidad.

Escucharé a los muertos hablar Pero algo fue muriendo, lentamente al principio:
Para que el mundo no sea como es Su fe o su valor, los frágiles trofeos, acaso su
Pero debo besar un rostro vivo pasión;
Para vivir mañana todavía. Algo se fue muriendo con esa gran constancia
Del que mucho ha deseado.
Y se quedó un día, retorcido en mis brazos, Porque el hombre ha despertado,
Como una cosa usada, un zapato o un traje, Y el poeta ha liberado al fuego de su cárcel de
Raíz inolvidable quedó solo y conmigo. ceniza
Para quemar, juntos,
Nadie estaba a su lado. Nadie. ¡El mundo donde estuvo la tristeza!
Más allá de la alcoba, amigos y familia,
Qué sé yo, lo estrujaban. (De Las imprecaciones)
Murió solo y conmigo. Nadie se acuerda de él.
SERENATA

MANUEL SCORZA TORRES (1928-1983) Íbamos a vivir toda la vida juntos.


Íbamos a morir toda la muerte juntos.
EPÍSTOLA A LOS POETAS QUE Adiós.
VENDRÁN
No sé si sabes lo que quiere decir adiós.
Tal vez mañana los poetas pregunten
Por qué no celebramos la gracia de las Adiós quiere decir ya no mirarse nunca más,
muchachas; Adiós quiere decir vivir entre otras gentes,
Tal vez mañana los poetas pregunten Reirse de otras cosas,
Por qué nuestros poemas Adiós es morirse de otras penas.
Eran largas avenidas por donde venía la ardiente Adiós es separarse, ¿entiendes?, separarse,
cólera. Olvidando, como trae inútil, la juventud.

Yo respondo: ¡Íbamos a hacer tantas cosas juntos!


Por todas partes oíamos el llanto, Ahora tenemos otras citas.
Por todas partes nos cercaba un muro de olas Estrellas diferentes nos alumbran en noches
negras. diferentes.
¿Iba a ser la poesía La lluvia que a ti te moja me deja seco a mí.
una solitaria columna de rocío? Está bien: ¡adiós!
Contra el viento el poeta nada puede.
¡Tenía que ser un relámpago perpetuo!
Y a la hora en que parten los adioses,
Yo os digo: Cuando en tu ausencia
Mientras alguien padezca, Todas las tardes mi corazón muere,
La rosa no podrá ser bella; Yo sólo puedo pedirle a las golondrinas
Mientras alguien mire el pan con envidia, Que vuelen, sin cesar, sobre tu sueño.
El trigo no podrá dormir;
Mientras llueva sobre el pecho de los mendigos,
Mi corazón no sonreirá.

Matad la tristeza, poetas.


Matemos a la tristeza con un palo.
No digáis el romance de los lirios.
Hay cosas más altas
Que llorar amores perdidos:
El rumor de un pueblo que despierta,
¡Eso es más bello que el rocío!
El metal resplandeciente de su cólera,
¡eso es más bello que la luna!
Un hombre verdaderamente libre,
¡Es más puro que el diamante!

Vous aimerez peut-être aussi