Vous êtes sur la page 1sur 126

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica


Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

TRABAJO DE TITULACIÓN OPCIÓN


TITULACIÓN INTEGRADA

LOS AEROGENERADORES Y LA FACTIBILIDAD


PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN NUESTRO
HOGAR.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO ELECTROMECANICO

PRESENTA:
JOSÉ LUIS CAMACHO SOLANO
NÚMERO DE CONTROL: 08560210

ASESOR:
M.C. FRANCISCO MILLÁN VILLANUEVA

Cd. y Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich., Agosto de 2013.


Av. Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950, Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán,
Teléfono (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92 Dirección Ext. 109, Fax. 108
e-mail: direccion@itlac.mx Internet: www.itlazarocardenas.edu.mx.
DEDICATORIAS:

A dios:

De quien proviene todo la sabiduría que pueda existir y el origen de la fortaleza para lograr todas las
metas ante cualquier adversidad.

A mis padres:

C. Leobardo Camacho Valdovinos en paz descanse, C. Ma. Candelaria Solano Becerra, que siempre
fueron un ejemplo a seguir y a los valores que me inculcaron para ser una persona íntegra ante
cualquier situación.

A mis hermanos:

De quien tanto cariño les profeso por el apoyo sin condiciones que siempre he tenido de ellos.
AGRADECIMIENTOS:

Volviendo la mirada al pasado y deteniéndome en las etapas más importantes de mi vida, se me hace
difícil imaginar que sería de mi, sin el proyecto incondicional e indiscutible de mi madre de de mi
padre. Gracias e ellos he llegado hasta este punto y mi deseo más grande es que se sientan satisfechos
con mi educación y en la persona que me he convertido.

Agradezco de manera especial a mi asesor de investigación M.C. Millán Villanueva Francisco, su


atenta colaboración y el apoyo en cada una de las revisiones de este trabajo.

Agradezco a mis revisores, Ing. Sosa Pedraza José Luis, M.C. Raya Villalpando Rafael, y M.C.
Marín contreras Roberto por sus observaciones en mi trabajo final de investigación.

A gradezco a mis compañeros de estudio y amigos. Especialmente aquellas personas que me dieron su
apoyo incondicional en los momentos más difíciles del desarrollo de este proyecto de investigación.

A gradezco a todas aquellas que de una u otra forma colaboraron conmigo en la realización de este
trabajo de titulación.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción.

La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables como el viento es una


de las tarea que se ha está desarrollando para el aprovechamiento de las futuras
generaciones. El siguiente trabajo, mediante la siguiente investigación documental se
habla del aprovechamiento del viento. Este proyecto de investigación, trata del
aprovechamiento de la energía eólica. Puesto que el campo de la energía eólica es
sumamente amplio y debe tener en cuenta consideraciones de diseño y beneficios de
la energía eólica.
Es una propuesta de solución a este problema muy grande en la actualidad no tener
electricidad en el hogar. Lo que buscamos con nuestro proyecto es una solución a este
problema utilizando un recurso renovable como lo es la energía eólica.

Estas maquinas son utilizadas en muchas regiones del mundo para producir energía
eléctrica. Como resultado de esta investigación no se analiza si no se elabora un
proyecto especifico realizable de energía en nuestro hogar. En el estudio se especifican
los impactos ambientales, el recurso natural del área, y algunos aspectos financieros. En
el análisis se trata de crear bases necesarias para establecer la factibilidad de esta
industria para utilizarse en nuestro hogar.

El origen del presente proyecto radica en la falta de energía eléctrica en poblaciones


rurales. Debido a la falta de red eléctrica que abastezca a estas poblaciones.

Los pequeños aerogeneradores son una opción para producir energía eléctrica en estas
zonas, Por todas las razones expuestas arriba, un sistema eólico de baja potencia
representa una opción a considerar ante un proyecto de electrificación, donde no hay
red.

En la metodología se estableció los pasos a considerar para la elaboración del


aerogenerador de imanes permanente de 100 Watts nominales, el cual de acuerdo a
otros proyectos elaborados es totalmente rentable, factible y fácil de elaborar.
1.2 ÍNDICE.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2

1.1 Introducción. ........................................................................................................................... 4

1.2 ÍNDICE. .................................................................................................................................. 5

1.3 ÍNDICE DE FIGURAS. .......................................................................................................... 9

1.4 ÍNDICE DE TABLAS. ......................................................................................................... 13

1.5 ÍNDICE DE GRAFICAS. ..................................................................................................... 13

CAPÍTULO II: TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 14

2.1 Antecedentes del proyecto. .................................................................................................. 14

2.2 Planteamiento del problema. ................................................................................................ 14

2.2.1 Árbol del problema..................................................................................................... 14

2.3 Delimitación. ......................................................................................................................... 15

2.4 Justificación........................................................................................................................... 15

CAPÍTULO III: MARCO HISTÓRICO ........................................................................................ 16

3.1 Antecedentes históricos, evolución de la energía eólica hasta la actualidad. ........................ 16

3.2 Pioneros de los aerogeneradores. .......................................................................................... 24

3.2.1 Pioneros de la energía eólica, 1940-1950 ................................................................... 30

CAPÍTULO IV: MARCO DE REFERENCIA. ............................................................................. 35

4.1 La alternativa de la eólica de baja potencia. .......................................................................... 35

4.1.1 Aerogeneradores pequeños para el desarrollo rural. .................................................. 35

4.1.2 Construcción de aerogenerador de imanes permanentes. .......................................... 35

4.2 Ejemplos de uso del aerogenerador de baja potencia. ........................................................... 35

4.2.1 Otros ejemplos reales. ................................................................................................ 38

CAPÍTULO V: MARCO CONCEPTUAL.................................................................................... 40

5.1 El viento. ............................................................................................................................... 40

5.1.1 Tipos de viento. .......................................................................................................... 42

5.1.2 Velocidad del viento................................................................................................... 44

5.1.3 Aparatos de medición del viento. ............................................................................... 45

5.1.4 Energía útil del viento. ............................................................................................... 46


5.2 Aerogenerador. ..................................................................................................................... 47

5.2.1 Componentes principales de un aerogenerador. ......................................................... 48

5.2.2 Rotor. .......................................................................................................................... 48

5.2.3. Góndola ..................................................................................................................... 50

5.2.4 Generador. .................................................................................................................. 51

5.2.5 Torre. .......................................................................................................................... 53

5.2.6 El anemómetro y la veleta. ......................................................................................... 54

5.3 Otros componentes de un sistema de energía eólica. ............................................................ 54

5.3.1 Sistemas de almacenamiento. ..................................................................................... 54

5.3.2 Inversores. .................................................................................................................. 56

5.3.3 Rectificadores y cargadores de baterías. .................................................................... 57

5.3.4 Funcionamiento en conjunto. .................................................................................... 58

5.4 Etapas. ................................................................................................................................... 58

5.5 Aplicaciones de los aerogeneradores de baja potencia.......................................................... 59

5.5.1 Instalaciones aisladas a la red eléctrica. ..................................................................... 59

5.5.2 Instalaciones conectadas a la red eléctrica. ................................................................ 61

5.5.3 Energía eólica en el entorno urbano. .......................................................................... 62

CAPÍTULO VI: TIPO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................ 63

6.1 Tipo de investigación. ........................................................................................................... 63

6.1.1 Investigación básica: .................................................................................................. 63

6.1.2 Investigación de campo: ............................................................................................. 63

CAPÍTULO VII: HIPÓTESIS Y VARIABLES. ........................................................................... 64

7.1 Hipótesis:.............................................................................................................................. 64

7.2 Variables que integran la hipótesis: ..................................................................................... 64

7.2.1 Variable independiente:.............................................................................................. 64

7.2.2 Variables dependientes:.............................................................................................. 64

CAPÍTULO VIII: OBJETIVOS. ................................................................................................... 65

8.1 Objetivo general. .................................................................................................................. 65

8.2 Objetivos específicos............................................................................................................ 65


CAPÍTULO IX: METODOLOGÍA A UTILIZAR........................................................................ 66

9.1 Proceso de metodología para el diseño. ................................................................................ 66

9.1.1 Localización de Las Peñas. ........................................................................................ 66

9.1.2 Estudio de potencial eólico......................................................................................... 69

9.1.3 Descripción del aerogenerador: .................................................................................. 69

9.2 Estator. .................................................................................................................................. 71

9.2.1 Las bobinas................................................................................................................. 72

9.3 Rotores magnéticos. .............................................................................................................. 72

9.3.1 Los imanes.................................................................................................................. 73

9.3.2 El disco de acero. ....................................................................................................... 73

9.3.3 El alambre de acero inoxidable. ................................................................................. 74

9.4 El buje. .................................................................................................................................. 74

9.5 El eje...................................................................................................................................... 75

9.6 El rotor eólico. ....................................................................................................................... 75

9.7 Las palas ............................................................................................................................... 77

9.7.1 Dimensiones características del perfil de la pala. ....................................................... 77

9.7.2 El extremo raíz. .......................................................................................................... 78

9.7.3 Resistencia de las palas. ............................................................................................. 80

9.8 Los discos del rotor. .............................................................................................................. 80

9.9 La montura del aerogenerador............................................................................................... 81

9.9.1 La Montura del buje. .................................................................................................. 82

9.9.2 Soportes del estator. ................................................................................................... 84

9.9.3 Tubo de viraje............................................................................................................. 84

9.9.4 Parte interna de la bisagra de la cola. ......................................................................... 84

9.10 Cola del aerogenerador........................................................................................................ 85

9.10.1 La Cola. .................................................................................................................... 85

9.10.2 Veleta. ...................................................................................................................... 86

9.11 La estructura (Torre). .......................................................................................................... 86

9.12 Sistema de control. .............................................................................................................. 88


9.13 Ensamblaje del conjunto mecánico. .................................................................................... 89

9.14 El montaje eléctrico............................................................................................................ 92

9.14.1 Elementos eléctricos. ................................................................................................ 93

9.14.2 Otras posibles conexiones. ....................................................................................... 93

9.14.3 El inversor. ............................................................................................................... 94

9.14.4 Conexión a las baterías. ............................................................................................ 94

9.15 Instalación del aerogenerador.............................................................................................. 97

9.15.1 Determinación de la carga. ....................................................................................... 99

9.16 Energía generada por el aerogenerador. ............................................................................ 100

9.16.1 Estimación de la potencia eléctrica media anual. ................................................... 102

9.16.2 Cálculo de la energía anual generada. .................................................................... 103

9.17 Mantenimiento. ................................................................................................................. 106

9.18 Análisis de factibilidad para la implementación en el hogar. ........................................... 107

9.18.1 Beneficios obtenidos del aerogenerador................................................................. 109

9.18.2 Interacciones con el medio físico ........................................................................... 109

9.18.3 Interacciones con el medio biótico. ........................................................................ 110

9.18.4 Vegetación.............................................................................................................. 110

9.18.5 Interacciones con el medio humano. ...................................................................... 110

9.18.6 Impacto socioeconómico regional. ......................................................................... 111

9.19 Presupuesto. ...................................................................................................................... 112

9.20 Presupuesto de Aerogenerador en mercado extranjero. .................................................... 119

CAPITULO X: CONCLUSIONES ............................................................................................. 123

10.1 Conclusiones. .................................................................................................................... 123

CAPITULO XI: RECOMENDACIONES. .................................................................................. 124

11.1. Recomendaciones. ............................................................................................................ 124

BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................ 125

ANEXOS. .................................................................................................................................... 126


1.3 ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 3.1-1. Ilustración del dios Eolo. ....................................................................................... 16

Figura 3.1-2. Representación de una navegación fenicia. ........................................................... 17

Figura 3.1-3. Aneuriom, máquina eólica atribuida a Herón de Alejandría (Siglo II A.C.) ......... 18

Figura 3.1-4. Máquinas eólicas conocidas como "ruedas de oraciones" ..................................... 19

Figura 3.1-5. Panémonas china de eje vertical utilizada para el riego. ....................................... 20

Figura 3.1-6. Molino de eje vertical utilizado en la antigua Persia para moler grano. ................ 20

Figura 3.1-7. Molinos para bombear y sacar agua de los pozos.................................................. 21

Figura 3.1-8. Molino de viento en Holanda. ............................................................................... 22

Figura 3.1-9. Don quijote de la mancha frente a los molinos...................................................... 23

Figura 3.1-10. Molino de viento manchego. ............................................................................... 23

Figura 3.1-11. Molino de viento en Cádiz. ................................................................................. 23

Figura 3.1.12. Molino de viento mediterráneo. ........................................................................... 23

Figura 3.2-13. Poul la Cour y a su esposa Christine en Askov (1846-1908). ............................. 24

Figura 3.2-14. La fotografía muestra la promoción de 1904. ...................................................... 24

Figura 3.2-15. La revista de electricidad eólica. ......................................................................... 25

Figura 3.2-16. Charles F. Brush (1849-1929). ............................................................................ 25

Figura 3.2-17. El artículo “Scientific American” sobre la maquina eólica de Brush. ................. 26

Figura 3.2-18. Molino de viento multipala americano. ............................................................... 26

Figura 3.2-19. Los aerogeneradores de la Cour. ......................................................................... 27

Figura 3.2-20. Aerogenerador de Brush. ..................................................................................... 27

Figura 3.2-21. Articulo de las Maquinas eólicas de Honnef. ...................................................... 28

Figura 3.2-22. Aerogenerador de Jacobs de 1 kw. ...................................................................... 30

Figura 3.2-23. Darrieux de eje vertical. ...................................................................................... 30

Figura 3.2.1-24. Las Maquinas de Smidth. ................................................................................. 30

Figura 3.2.1-25. Máquina Tripala de F.L. Smidth. .................................................................... 31

Figura 3.2.1-26. Aerogenerador Smith-Putnam. ......................................................................... 31


Figura 3.2.1-27. El aerogenerador de Gedser.............................................................................. 32

Figura 3.2.1-28. Generador Gedser en funcionamiento. ............................................................. 32

Figura. 4.2-29. Utilización de un aerogenerador de baja potencia en una casa rural en Zimbabwe

(Hugo Piggott) en Perú................................................................................................................ 36

Figura. 4.2-30. Fluorescente potenciado por viento utilizado como luz exterior en Sri Lanka,

(Simón Dunnett) en Reino Unido................................................................................................ 36

Figura. 4.2.1-31. Aerogenerador Instalado en el Carrizal Paxtlán, Oaxaca México. .................. 39

Figura 5.1-32. Irradiación solar. .................................................................................................. 40

Figura 5.1-33.Circulación general en la superficie. .................................................................... 41

Figura. 5.1.1-34 Vientos de Levante. .......................................................................................... 43

Figura. 5.1.1-35 Vientos de Poniente. ......................................................................................... 43

Figura 5.1.1-36.Esquema general de un viento particular tierra-mar y viceversa (brisas). ......... 43

Figura 5.1.1-37. Brisas de mar, vientos particulares y locales. ................................................... 44

Figura 5.1.2-38 Rosa de los vientos. ........................................................................................... 44

Figura 5.1.2-39. Rosas de viento características para un flujo dominante dentro de un valle, en

una planicie sur y por encima de las elevaciones extremas de un valle. ..................................... 44

Figura 5.1.3-40. Diversos tipos de anemómetros. ....................................................................... 45

Figura 5.1.4-41. Área A barrida por el rotor de diámetro D. ...................................................... 46

Figura. 5.2-42. Variación del coeficiente de potencia Cp. distintos tipos de aerogeneradores. .. 47

Figura 5.2.1-43. Componentes de un aerogenerador de eje horizontal. ...................................... 48

Figura 5.2.2-44. Disposicion del rotor de acuerdo a la relacion del viento. ................................ 49

Figura 5.2.2-45. Rotor Tripala de un aerogenerador ................................................................... 50

Figura 5.2.3-46. Representación de la góndola de un aerogenerador. ........................................ 50

Figura 5.2.4-47. Representación de la jaula de ardilla. ............................................................... 51

Figura 5.2.4-48. Funcionamiento de un generador de corriente alterna. ..................................... 52

Figura 5.2.5-49. Tipos de torre a) Tubular. b) Celosía. c) Tensada d) Hibrida. .......................... 54

Figura 5.2.6-50. Anemómetro y veleta. ...................................................................................... 54

Figura 5.3.1-51 Baterías y/o acumulador de almacenamiento de energía. (12 volts). ................ 56
Figura 5.3.2-52. Inversor electrónico de CC/AC. ....................................................................... 57

Figura 5.3.4-53. Funcionamiento general del aerogenerador. ..................................................... 58

Figura 5.5.2-54. Instalación conectada a la red eléctrica. ........................................................... 61

Figura 9.1.1-55. Localización del lugar de estudio. .................................................................... 68

Figura 9.1.1-56. Nivel del lugar respecto al sitio de estudio. ...................................................... 68

Figura. 9.1.3- 57a. El pequeño generador PMG de ITDG. ......................................................... 70

Figura. 9.1.3- 58b. El pequeño generador PMG de ITDG. ......................................................... 70

Figura. 9.2-59 Encasta-miento del estator con fibra de vidrio. ................................................... 72

Figura 9.2.1-60 bobina del aerogenerador................................................................................... 72

Figura. 9.3-61 Imanes permanentes de Neodimio. ...................................................................... 73

Figura. 9.3.1-62. Los dos rotores son diferentes. ........................................................................ 73

Figura 9.3.2-63 discos de acero................................................................................................... 74

Figura. 9.4-64. Dimensiones características de un buje de la rueda............................................ 74

Figura. 9.5-65: Eje de un buje. .................................................................................................... 75

Figura 9.6-66. Rotor eólico de 2.4 m de diámetro, con 3 palas................................................... 76

Figura. 9.6-67. Perfiles de palas. ................................................................................................. 76

Figura 9.7.1-68. Dimensiones de las palas del aerogenerador 100 Watts. .................................. 77

Figura 9.7.2-69. Extremo raíz de una pala. ................................................................................. 78

Figura 9.7.2-70. Parámetros característicos de la pala. ............................................................... 79

Figura 9.7.2-71. Palas del aerogenerador terminadas. ................................................................ 79

Figura. 9.8-72. Uno de los discos del rotor eólico. ..................................................................... 81

Figura. 9.8-73. Posición de las palas sobre un disco del rotor eólico.......................................... 81

Figura. 9.9-74. Montura del aerogenerador. ................................................................................ 82

Figura. 9.9.1-75. Montura del buje, como unión de dos ángulos. ............................................... 82

Figura. 9.9.1-76. Forma final de la montura del buje. ................................................................. 83

Figura 9.9.1-77. Unión con ángulo α de la montura del buje al tubo de viraje con la bisagra ya

incluida. ....................................................................................................................................... 83

Figura. 9.9.4-78. Parte interna de la bisagra de la cola. .............................................................. 84


Figura 9.10.1-79. Unión de la botavara al tubo exterior de la bisagra. ....................................... 85

Figura 9.10.2-80. Forma de la veleta y posición de los agujeros. ............................................... 86

Figura 9.11-81. Torre con cables y tensores. .............................................................................. 87

Figura 9.11-82. Elevación de la torre. ......................................................................................... 87

Figura 9.11-83 Soporte de la torre para nuestro aerogenerador. ................................................. 88

Figura 9.13-84. Ensamble mecánico Rotor-Generador. .............................................................. 90

Figura 9.13-85. Aerogenerador de Imanes de Neodimio. ........................................................... 91

Figura. 9.13-86. Instalación del aerogenerador en Las Peñas Michoacán. ................................. 91

Figura. 9.13-87. Instalación de los componentes eléctricos del Aerogenerador. ........................ 92

Figura 9.14.1-88. Regulador Monofásico de Voltaje. ................................................................. 93

Figura 9.14.2-89 Interruptor de seguridad................................................................................... 93

Figura 9.14.3-90 Inversor corriente (CD-AC)............................................................................. 94

Figura 9.14.4-91. Conexiones del aerogenerador y la batería. .................................................... 94

Figura 9.14.4-92. Batería ó Acumulador del Aerogenerador. ..................................................... 95

Figura 9.15-93. Instalación completa del aerogenerador. ........................................................... 97

Figura 9.15-94. Diseño que se desea implementar. ..................................................................... 97

Figura 9.15-95. Montaje eléctrico del Aerogenerador. ............................................................... 98

Figura 9.15.1-96. Esquema unifilar de la instalación. ................................................................. 99

Figura 9.19-97. Aerogenerador y dispositivos eléctricos. ......................................................... 116

Figura 9.19-98. Instalación completa del aerogenerador. ......................................................... 116

Figura 9.19-99. Componentes del generador eólico.................................................................. 117

Figura 9.19-100. Base y bisagra para mantenimiento del aerogenerador. ................................ 117

Figura. 9.19-101. Componentes eléctricos del aerogenerador. ................................................. 118

Figura 9.19-102. Accesorios e instalación del aerogenerador. .................................................. 118

Figura 9.20-103. Instalación de aerogenerador 400 Watts. ....................................................... 119

Figura 9.20-104. Conexiones de los equipos. ........................................................................... 119

Figura 9.19-105. Accesorios del aerogenerador de 400 Watts.................................................. 120


1.4 ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Producción aproximada de energía mensual (kWh)...................................................... 36

Tabla 2. Ejemplo 1, demanda eléctrica en una casa Sri Lanka (Reino Unido). .......................... 37

Tabla 3. Ejemplo 2, demanda eléctrica en una casa en Sri Lanka (Reino Unido). ..................... 38

Tabla 4. Ejemplo 3, demanda eléctrica de una casa en Sri Lanka (Reino Unido). ..................... 38

Tabla 5. Ejemplo 4, demanda eléctrica de una casa en Sri Lanka (Reino Unido). ..................... 38

Tabla 6. Velocidades de generador síncrono............................................................................... 52

Tabla 7. Vientos dominantes en la estación meteorológica Melchor Ocampo. .......................... 69

Tabla 8. Características de las palas. ........................................................................................... 76

Tabla 9. Consumos típicos. ......................................................................................................... 99

Tabla 10. Columnas 1 y 2: frecuencia de la velocidad del viento. ............................................ 102

Tabla 11. Tarifa de CFE. ........................................................................................................... 107

Tabla 12. Comparación con CFE. ............................................................................................. 108

Tabla 13. Costo del material necesario de los moldes y plantillas de las palas......................... 112

Tabla 14. Costos de los materiales del aerogenerador. ............................................................. 113

Tabla 15. Costo de la energía utilizada en los procesos de fabricación. ................................... 114

Tabla 16. Costo total de instalación del aerogenerador............................................................. 114

Tabla 17. Costo total de instalación del aerogenerador............................................................. 115

Tabla 18. Presupuesto final para la investigación y diseño (opción A). ................................... 115

Tabla 19. Presupuesto final para la investigación y diseño (opción B)..................................... 115

Tabla. 20. Especificaciones técnicas del aerogenerador de 400 Watts. .................................... 121

Tabla 21. Diversos aerogeneradores y especificaciones. .......................................................... 122

1.5 ÍNDICE DE GRAFICAS.

Grafico 1. Relación de Energía anual generada por el aerogenerador. ..................................... 104

Grafico 2. Porcentaje del aerogenerador a potencia nominal. ................................................... 105

Grafico 3. Porcentaje de tiempo fuera de servicio. ................................................................... 106


CAPÍTULO II: TEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes del proyecto.

El proyecto surgió al tener en mente un aerogenerador capaz de suministrar energía


eléctrica para el consumo básico, mismo que se implementaría en lugares donde no se
cuente con la red eléctrica. Es el caso de Las Peñas, Michoacán, que por diversas
condiciones se encuentra alejada de la red de suministro, que lo hacen interesante para
la implementación de un aerogenerador de baja potencia, el cual generaría energía
eléctrica para las necesidades diarias. Por medio de un Aerogenerador de 100 Watts
nominal que nos genere electricidad suficiente para una vivienda.

2.2 Planteamiento del problema.

Observando la falta de energía eléctrica que existe en algunas zonas “desconectadas” de


Las Peñas Michoacán, mismas en las que se propondría establecer un aerogenerador de
100 Watts nominales. Este proyecto se encaminaría tratar de solucionar la falta de
suministro de energía eléctrica, como una propuesta de producir energía eléctrica
limpia.

2.2.1 Árbol del problema.

No se cuenta con energía Mal estado de vida para las


para nuestras actividades personas que cuentan con este
cotidianas por falta de red. problema.

Efectos

Falta de energía eléctrica en las zonas “desconectadas” de Las Peñas, Michoacán,


Problema
porque no se ha instalado la red de distribución en toda la zona.

Zonas con difícil


acceso a la red de
suministro eléctrica.

Causa
2.3 Delimitación.

En esta investigación documental se pretende dar los diferentes aspectos que se tienen
que tomar en cuenta para la factibilidad y la implementación de los aerogeneradores en
nuestro hogar (domésticos); por lo que en este trabajo se pretende implementar un
aerogenerador de baja potencia (100 W nominales) debido a que es un aerogenerador
pequeño de fácil producción, con capacidad de instalar 2 contactos y 3 lámparas, así
como un regulador de carga, un acumular de 12 V (ó en su caso 2 acumuladores), y un
inversor de 12V (CD) – 120 V (CA).

2.4 Justificación.

Lo pretendido es realizar esta investigación documental, para verificar la factibilidad


que tiene implementar un aerogenerador en nuestro hogar, en lugares alejados de la red
eléctrica donde no es posible tener energía eléctrica, es por eso que se decidió utilizar
esta energía por lo cual aprovechamos que Las Peñas Michoacán está al nivel del mar y
corre mucho aire.
El proyecto de investigación es importante para aprovechar una fuente inagotable como
es el viento, lo que implica una generación ecológica, económica e inagotable.
Los aerogeneradores producen electricidad aprovechando la energía natural del viento
para impulsar un generador. Transformando la energía cinética en energía eléctrica la
cual no produce emisiones de contaminantes.
Además, los aerogeneradores domésticos pueden ser la solución para abastecer las
viviendas y pequeños núcleos urbanos no conectados a la red eléctrica. El
funcionamiento de los aerogeneradores es relativamente sencillo y la inversión es
rentable comparado con el gasto que se realiza con las instalaciones eléctricas que
tenemos hoy.
CAPÍTULO III: MARCO HISTÓRICO

3.1 Antecedentes históricos, evolución de la energía eólica hasta la


actualidad.

El término eólico procede del latín, “AEOLICUS” y significa relativo o perteneciente a


Eolo que, según la mitología griega, era el dios de los vientos. Según cuenta la leyenda,
Eolo mantenía encerrados los vientos en una cueva de una isla, dejándolos salir a su
voluntad. Más recientemente, Eolo había ido finalmente a descansar a las SISARGAS, y
eran sus despertares la causa del clima característico de la costa de la muerte, se puede
entender, por tanto, como energía eólica aquella contenida en el viento.

Figura 3.1-1. Ilustración del dios Eolo.

La energía eólica se ha venido aprovechando desde la antigüedad con distintas


finalidades, bien para moler grano, bombear agua, propulsar embarcaciones de vela etc.,
y en fechas más recientes para generar energía eléctrica. A lo largo de este capítulo se
exponen las distintas aplicaciones que ha tenido el aprovechamiento de este tipo de
energía de la historia.

También se exponen la evolución histórica de los aparatos utilizados para transformar la


energía del viento en energía aprovechable para los diversos usos. El funcionamiento
básico de estas maquinas consiste en que el viento impulsa unas aspas oblicuas que, con
su movimiento, activan unos equipos, los cuales son distintos según su aplicación que se
requiere dar a la instalación y han de ser capaces de transformar la energía contenida en
el viento en energía útil, disponible para ser utilizada.
Estos aparatos se han denominado de distintas maneras, siendo la más común de ellas la
de los molinos. Se llamaban así las maquinas utilizadas para la molienda de cereales,
especialmente de trigo. De ahí el origen de este término que, por extensión, se ha
utilizado para referirse a cualquier instalación que funcionase a partir de las fuerzas de
la naturaleza, fuera cual fuese su aplicación.

En el caso de las maquinas que transforman la energía del viento en energía eléctrica, el
termino técnico más acertado es el de aerogeneradores, aunque en ocasiones se utilizan
denominaciones tales como molinos, etc. Los aerogeneradores pueden ser instalados
individualmente o mediante agrupaciones.

Las únicas energías utilizadas habían sido las de origen humano, animal, y las
resultantes de aprovechar la energía del viento y del agua.

A lo largo de la historia se llevan a cabo una serie de letras transformaciones, con el


objeto de sustituir la energía humana y los sistemas de atracción animal por alguna
energía que nos ofrece la naturaleza, más eficiente productivamente y energéticamente.

El aprovechamiento de la Energía contenida en el viento proviene de muy antiguo, casi


tanto como la civilización. Las referencias al IV o V milenio A.C, en Egipto permiten
afirmar que la primera aplicación de la energía eólica fue para desplazarse mediante la
navegación, lo que propuso un importante avance para el comercio. Las embarcaciones
a vela no fueron utilizadas solo por los egipcios, sino también por los fenicios, los
romanos, etc.

Figura 3.1-2. Representación de una navegación fenicia.

Más se demoro el aprovechamiento de la energía eólica ya que aunque los molinos de


viento son muy antiguos, no lo son tanto como la navegación ni como los molinos
hidráulicos. No se conoce con precisión su origen, lo que puede deberse a que los
manuscritos de los que se podría extraer dicha información son muy antiguos, con lo
que muchos de ellos están incompletos, otros han sufrido traducciones y/o revisiones
incorrectas, existen contradicciones entre ellos, etc., lo que introduce la incertidumbre y
errores. A pesar de lo anterior, se ha podido establecer dos teorías sobre su origen de los
molinos de viento, las cuales se exponen a continuación:

1.- La primera de estas teorías relaciona el origen de los molinos de viento con el
mundo greco-romano, donde ya se conocían los fundamentos mecánicos y los
principios que rigen el movimiento de una rueda expuesta al aire. Aun así, parece que el
desarrollo de esta técnica no fue importante.

La existencia de los molinos de viento en el mundo griego a partir de su referencia en


un texto de carácter técnico atribuido a Herón de Alejandría (siglo II). Este texto hace
referencia a una maquina neumática conocida como “ANEURIOM” cuyo mecanismo
parecía ser el siguiente: el viento movía unas paletas a un eje horizontal, accionaban una
barra horizontal que iba conectada en su extremo a otra barra vertical la cual, a su vez,
accionaba un pistón, que enviaba aire a las flautas del órgano.

Figura 3.1-3. ANEURIOM, máquina eólica de usos musicales


atribuida a Herón de Alejandría (Siglo II A.C.)

Aun así, existen dos motivos por los cuales parece que esta técnica no tuvo un gran
desarrollo en la cultura griega. El primero de ellos es que los griegos consideraban las
fuerzas de la naturaleza como de uso y dominio exclusivo de los dioses, los cuales no
aceptaban de buen grado la intromisión en sus dominios.

El segundo es que, al estar su economía basada en una agricultura de subsistencia y con


una estructura social donde la mano de obra esclava era abundante, no fue necesario el
desarrollo de maquinaria que favoreciese una mejora de los métodos de producción.
En cuanto al mundo romano, aunque se cree que, como grandes ingenieros que fueron,
conocían los fundamentos del funcionamiento de los molinos de viento, no se tiene
información precisa respecto a su uso. El hecho de que el general Belisario, durante el
asedio de roma, en el año 537 A.C., construyera molinos hidráulicos fluviales sobre
barcazas para bombear agua, parece confirmar el desconocimiento o poco desarrollo de
la tecnología eólica, ya que hubiese resultado mucho más sencillo y eficaz un sistema
basado en molinos de viento.
2.- La segunda teoría al origen de los molinos de viento mantiene que se inventaron en
oriente, fruto de las culturas árabe y china. Algunos historiadores reconocen su presente
más inmediato en los dominios “molinos de oración” o “ruedas de oraciones” tibetanos,
según algunos autores, estos están dotados entre los siglos VI y IX, mientras que otros
aseguran que su uso era anterior al siglo II A.C. Estas maquinas eólicos fueron
utilizadas en los ritos religiosos en la zona del Tíbet y Mongolia, aunque no se conoce
con precisión su función exacta en dichas ceremonias.
En el extremo oriente, los chinos utilizaron desde el tiempo inmemorial unos molinos
de viento llamados “Panémonas”, cuyas aplicaciones fundamentales eran el bombeo de
agua y el trigo. Estas maquinas consistían en un eje vertical, al redor del cual estaban
dispuestas unas velas formadas por paneles de 5 telas sujetos a largueros de madera o
bambú, las cuales podían modificar su orientación para regular la acción del viento
sobre el molino, algunos historiadores sostienen que las “Panémonas” existían con
anterioridad al año 400 de nuestra era. Esta es la razón por la que algunos las consideran
las precursoras de los molinos persas de eje vertical.

Figura 3.1-4. Máquinas eólicas conocidas como "ruedas de oraciones"


Fueron utilizadas con fines religiosos en el Tíbet y Mongolia varios siglos de nuestra era.
Figura 3.1-5. Panémonas china de eje vertical utilizada para el riego.

En el siglo XIII, los molinos de viento persas estaban dispuestos por un rotor de seis u
ocho paletas de madera o cuña, solidarias a un eje central vertical que soplaba a las
muelas, cuya separación se podía variar mediante el uso de cuñas. Contaba con una
estructura o torre de mampostería, provista de una pared frontal que actuaba como
deflector al objeto de dirigir el viento sobre las paletas y se regulaba su intensidad con
un sistema de compuertas de madera que, operaba manualmente, permitían una mayor o
menor entrada de aire.

Figura 3.1-6. Molino de eje vertical utilizado en la antigua Persia para moler grano.

Los molinos de eje horizontal también podrían tener su origen en la antigua Persia,
probablemente con anterioridad a la época islámica. Aunque resulta más sencillo
tecnológicamente aprovechar la energía del viento con maquinas de eje vertical, su
invención debió responder a la necesidad de adaptar las maquinas eólicas de eje vertical
al bombeo de agua. Esto es debido a que la disposición del rotor, en los sistemas de eje
horizontal, es más adecuada para mover una noria sin tener que variar la dirección de la
fuerza motora mediante un engranaje, que sin duda suponía una complicación técnica
para la época.

Las primeras referencias de los molinos de viento en Europa datan del siglo XII, y
emplazan su existencia en Francia e Inglaterra. A continuación se exponen las dos
teorías existentes sobre el origen de los molinos de viento en Europa:

1.- La primera de estas teorías relaciona su origen con las cruzadas, pudiendo ser la
coincidencia cronológica el principal argumento en el que se apoya. Se cree que los
cruzados vieron los molinos de viento en oriente y los trajeron a Europa. Según el
testimonio del trovador normando Ambrosio, historiador de la tercera cruzada, “los
cruzados habían hecho construir el primer molino europeos eran de eje horizontal, los
orientales solían ser de eje vertical”.

2.- La segunda teoría sobre el origen de estas instalaciones en Europa expone que los
molinos de viento de eje horizontal fueron inventados en torno al siglo XII en Europa
Occidental, surgiendo de una manera espontanea. Esta idea podría estar fundada en que
mientras los molinos europeos eran de eje horizontal, los orientales solían ser de eje
vertical. Y esto afirma pese al descubrimiento de la rueda de viento con eje horizontal
del “Aneuriom” de Herón de Alejandría, así como a la utilización de transmisión
indirecta, a través de engranes, conocida y aplicada por Vitrubio en sus molinos
hidráulicos. No obstante, no hay indicios para creer que dichos conocimientos fuesen
aplicados a la molinería mediante el diseño y construcción de un molino de eje
horizontal.

Figura 3.1-7. Molinos para bombear y sacar agua de los pozos.


La difusión de los molinos de viento siguió dos canales aparentemente independientes a
partir del siglo XII. El primero de ellos se extendió a toda las zona de influencia del
Mediterráneo, difundido por la civilización islámica, llegando hasta la mitad sur de la
Península Ibérica, el segundo de ellos tomo con centro de partida el triangulo formado
por Bretaña, Inglaterra y los países bajos. Los molinos de viento adquirieron su mayor
importancia en el Medievo, alrededor del año 1260, en Canterbury, para la molienda del
grano.

En el renacimiento, se incorporaron importantes aportaciones técnicas y sistemas de


regulación que aun sin conocer los principios teóricos de funcionamiento de los
molinos, lograron eficaces dispositivos para la obtención de energía.

Entre los siglos XV y XVI, hay que destacar el papel de Holanda en el uso y
perfeccionamiento de los molinos de viento para el drenaje, la molienda de grano, la
extracción de aceite de semillas, etc.

En la península Ibérica, la utilización de los molinos de viento entre los siglos XVI y
XIX fue constante, destacando los molinos manchegos ubicados en el campo de
Criptana, los andaluces de Huelva y Cádiz, los de Cartagena, los Baleares, etc.

En el siglo XVIII, la energía eólica adquirió una gran importancia, de hecho, los
holandeses tenían ya en funcionamiento unos 20,000 molinos. Un invento a destacar en
este siglo fue la “cola de molino”, del Inglés E. Lee en 1745. Este artefacto permitía la
orientación del molino perpendicularmente aserraderos al viento, lo que lograba que la
energía captada fuera máxima. Hacia finales del siglo XVIII, las aplicaciones de la
energía eólica se extendieron a la industria del papel y a los aserraderos.

Figura 3.1-8. Molino de viento en Holanda.


Figura 3.1-9. Don quijote de la mancha frente a los molinos.

Figura 3.1-10. Molino de viento manchego.

Figura 3.1-11. Molino de viento en Cádiz.

Figura 3.1.12. Molino de viento mediterráneo.


3.2 Pioneros de los aerogeneradores.

A principios del siglo XIX, el aprovechamiento de la energía eólica en la industria


empezó a disminuir como consecuencia del desarrollo de la máquina de vapor. Durante
dicho siglo. El principal objeto de atención en los desarrollos tecnológicos de los
molinos fueron las aspas y la forma de controlar automáticamente la velocidad del eje
de rotación, sin embargo, dentro de las experiencias en relación a molinos de viento en
el siglo XIX, destacan el molino multípara americanas y los aerogeneradores de Poul la
Cour y de Brush.

El pionero de la energía eólica: Poul la Cour, que tuvo originalmente una formación
como meteorólogo, fue el pionero de las modernas turbinas eólicas generadoras de
electricidad. Poul la Cour fue uno de los pioneros de la moderna aerodinámica, y
construyó su propio túnel de viento para realizar experimentos.

Figura 3.2-13. Poul la Cour y a su esposa Christine en Askov (1846-1908).

La Cour se preocupaba del almacenamiento de energía y utilizaba la electricidad de sus


turbinas eólicas para producir electrólisis y obtener así hidrógeno para las lámparas de
gas de su escuela. La Cour impartía cada año diversos cursos para electricistas eólicos
en el instituto Folk de Askov.

Figura 3.2-14. La fotografía muestra la promoción de 1904.


La Cour fundó la "Society of Wind Electricians", que en 1905, un año después de su
fundación, contaba con 356 miembros.
En 1918 unas 120 empresas públicas locales tenían un aerogenerador, generalmente del
tamaño de 20 a 35 Kw, haciendo un total de 3 megavatios de potencia instalada.
Estas maquinas cubrían alrededor de un 3 por ciento del consumo de electricidad de
Dinamarca en aquel momento. Sin embargo, el interés danés en la energía eólica decayó
en los años siguientes, aunque una crisis de suministro durante la Segunda Guerra
Mundial hizo que se afianzara.

Figura 3.2-15. La revista de electricidad eólica.

Otro de los pioneros de la turbina eólica: Charles F. Brush. El pionero olvidado de la


maquina eólica es uno de los fundadores de la industria eléctrica americana. Inventó
por ejemplo una dinamo muy eficiente de corriente continua utilizada en la red eléctrica
pública, la primera luz de arco eléctrico comercial, así como un eficiente método para la
fabricación de baterías de plomo-ácido. Su compañía, la Brush Electric, en Cleveland
(Ohio), fue vendida en 1889 y en 1892 se fusionó con la Edición General Electric
Company bajo el nombre de General Electric Company (GE).

Figura 3.2-16. Charles F. Brush (1849-1929).


El 20 de diciembre de 1890 la revista “Scientific American” publicaba una muy
detallada descripción de la maquina eólica de Brush.
Es particularmente célebre por su sistema de control eléctrico totalmente automatizado.
Sus principios, mediante la utilización de solenoides, no cambian mucho con las futuras
generaciones de maquinas eólicas hasta 1980 aproximadamente, cuando los
controladores de los aerogeneradores son equipados con ordenadores.

Figura 3.2-17. El artículo “Scientific American” sobre la maquina eólica de Brush.

 En 1883, Stewart Perry diseño el pequeño multipala americano, de 3 metros de


diámetro, que utilizo para bombear agua. Hasta ese momento, las velocidades
alcanzadas en el extremo de la pala eran del mismo orden de magnitud que las
del viento, mientras que en este molino multípala se logro alcanzar una
velocidad en punta de pala que dobla la del viento.

Figura 3.2-18. Molino de viento multipala americano.


 En 1882, en Dinamarca, Poul La Cour proyecto la maquina precursora de los
actuales aerogeneradores, o lo que es lo mismo, el primer aerogenerador capaz de
producir energía eléctrico, con potencias unitarias comprendidas entre 5 y 25 Kw
Este empezó a funcionar poco después que el primer generador eléctrico de vapor.

Dos de sus aerogeneradores de prueba en 1897 en el instituto de Askov Folk, Askov


(Dinamarca).

Figura 3.2-19. Los aerogeneradores de la Cour.

 También Brush (1884-1924) diseño y construyo otro de los primeros


aerogeneradores productores de energía eléctrica.

Figura 3.2-20. Aerogenerador de Brush.

Durante las primeras décadas del siglo XX se aplico la mecánica de fluidos a las formas
aerodinámicas, lo que permitió comprender la naturaleza y el comportamiento de las
fuerzas que actúan alrededor de las palas de las maquinas eólicas. Son los mismos
científicos que desarrollaron esta teoría para usos aeronáuticos los que establecieron los
criterios básicos que debían cumplir las nuevas generaciones de maquinas eólicas.
A pesar del mayor rendimiento de las nuevas maquinas eólicas y de los esfuerzos
realizados, la dificultad de almacenamiento de la energía generada y los inconvenientes
asociados a la irregularidad de los vientos fueron la causa de que las aplicaciones
basadas en el aprovechamiento de la energía del viento como recurso energético
continuaran declinando hasta al final de la primera guerra mundial.

A esto hay que añadirle que los combustibles fósiles, en particular el petróleo
empezaron a imponerse como la principal e insustituible fuente de energía, sin embargo,
el petróleo presenta un grave inconveniente ya que crea una dependencia energética se
hacía patente, se adoptaban políticas de apoyo hacia los recursos autóctonos, que se
abandonaban una vez que se superaba dicha crisis.

Tras la primera guerra mundial (1914-1918), debido a la fuerte expansión de la


electricidad como sistema energético universal y a la escasez de recursos para importar
petróleo. Esto apoyo a los recursos energéticos autóctonos que comenzó justo después
de la gran guerra, se mantuvo durante la década de los treinta, como consecuencia de las
políticas proteccionistas adoptada por los países occidentales tras la crisis de 1929. Este
desarrollo de energía eólica se centro en la evaluación de los recursos disponibles, la
obtención y el tratamiento de datos meteorológicos, la elaboración de mapas eólicos y la
localización de emplazamientos para la instalación de equipos.

El desarrollo del aprovechamiento de la energía eólica se produjo tanto en instalaciones


de poca potencia, las primeras se utilizaban para cubrir las necesidades de explotación
agrícolas o industriales situadas en zonas más o menos aisladas a las que todavía no
llegaba la red eléctrica. Las instalaciones de gran potencia tuvieron auge en Europa y en
los Estados Unidos, destacando entre los proyectos de este tipo el Honde Alemán, que
consistía en torres de 300 metros de altura, con 3 o 5 rotores de 150 metros de diámetro,
capaces de generar 75 y el Heronemus de Estados Unidos, constituidos por torres de
113 metros de altura con 3 rotores de 73 metros de diámetro cada uno.

Figura 3.2-21. Articulo de las Maquinas eólicas de Honnef.


A continuación se exponen las aportaciones y avances más importantes de los años
mencionados en los párrafos anteriores, del periodo de entre guerras, en cuanto a la
tecnología de los molinos de viento:

 El alemán hütter utilizo por primera vez materiales plásticos para la fabricación de
las palas, consiguiendo con ello reducir su precio de forma apreciable. Destacan,
dentro de los molinos de viento que diseño, un modelo Tripala de 8 Kw, por estar
regulado por paso variable mediante un sistema mecánico de contrapesos que
actuaban por efecto de la fuerza centrifuga, y un aerogenerador de 100 Kw, cuyo
rotor de 33 m de diámetro estaba fabricado con resina epoxi y refuerzo de fibra de
vidrio.
 En el año 1924, el ingeniero Sigurd Savonius diseño un rotor formado por dos
semicilindros dispuestos alrededor de un eje vertical, cuya principal ventaja consistía
en trabajar con velocidades de viento muy bajas. Además, presentaba buenas
características aerodinámicas para el autoarranque y la autorregulación, y era
particularmente interesante para el bombeo de agua en las aplicaciones de riego.
 En el año 1927, el Holandés A. J. Dekker construyo el primer rotor provisto de palas
con secciones aerodinámicas, para lo que se baso en la forma de las alas de los
aviones. Este se caracterizaba por alcanzar velocidades en punta de pala cuatro o
cinco veces superior a las velocidades del viento indecente.
 También en 1927, Betz demostró que el rendimiento de las turbinas aumentaba con
la velocidad de rotación y que ningún sistema eólico podía aprovechar más del 60%
de la energía contenida en el viento. Demostró, asimismo, que cuanto mayor era la
velocidad de rotación menor importancia tenía el numero de palas, por lo que las
turbinas podían incluso construirse con una sola pala que disminuyera,
significativamente, su rendimiento aerodinámico.
 Marcellus Jacobs se dedico a estudiar la posibilidad de adoptar los antiguos molinos
de bombeo como aerogeneradores. El resultado de sus trabajos fue el modelo
Jacobs, que consistía en un rotor de tres palas que evitaba problemas de vibraciones,
las cuales habían resultado considerables en pruebas realizadas con rotores Bipala.
Los aerogeneradores diseñados por la casa de Jacobs eran de potencia reducida,
siendo el modelo más conocido el de 1 Kw de potencia unitaria, con rotor de 5
metros de diámetro, sistema de regulación por paso variable, accionado por masas
centrifugas, que demostró su fiabilidad después de afrontar tifones en el Caribe y
tormentas en la Antártida.

Figura 3.2-22. Aerogenerador de Jacobs de 1 kw.

 En el 1931 fue patentado el rotor Darrieux, l construido por hojas perfiladas que
giraban alrededor de un eje vertical.

Figura 3.2-23. Darrieux de eje vertical.

 El aerogenerador Windcharger, desarrollado en Estados Unidos, disponía de dos


palas y un sistema de regulación mediante freno aerodinámico que actuaba por
acción centrifuga.
 El aerogenerador Windstram 33, desarrollado en Estados Unidos, utilizaba un
dispositivo hidráulico para variar el peso del rotor y regular la potencia.
 Los aerogeneradores MP 20, desarrollados en estados unidos, utilizaban el efecto de
frenado aerodinámico cuando la velocidad del viento era superior a la nominal.

3.2.1 Pioneros de la energía eólica, 1940-1950

Durante la segunda guerra mundial, la compañía


danesa de ingeniería F.L. Smidth (ahora un fabricante
de maquinaría para la industria cementera) construyó
diversos aerogeneradores Bi y Tripala.

Figura 3.2.1-24. Las Maquinas de Smidth.


 Entre 1941 y 1945 se construyo en Estados Unidos, la unidad Smith-Putnam que
sería la más grande del mundo instalada hasta 1978, con dos aspas de 53 metros
de diámetro, y con una potencia nominal de 1,25 MW. Después de 1100 horas de
operación, una aspa defectuosa freno la operación y con eso el experimento.

Esta máquina F.L. Smidth Tripala de la isla de Bogó, fabricada en 1942, ya se parece
más a una máquina "danesa". Formaba parte de un sistema eólico-diesel que regía el
suministro eléctrico de la isla.

Figura 3.2.1-25. Máquina Tripala de F.L. Smidth.

 Percy Thomas presento al congreso el proyecto de un aerogenerador eólico de 65


MW de potencia. El modelo era un multirotor situado sobre una torre de 145 metros
de altura que operaba con velocidades de viento de 45km/h. el proyecto no fue
aprobado, posiblemente por estar todavía reciente el fracaso del experimento
Smith-Putnam.

Figura 3.2.1-26. Aerogenerador Smith-Putnam.

Una vez finalizada la segunda guerra mundial (1939-1945) y como consecuencia del
periodo de escasez que la siguió, los países europeos elaboraron programas nacionales
para elegir los emplazamientos más adecuados donde deberían instalarse las grandes
plantas eólicas que se proyectaban. Este periodo de desarrollo del aprovechamiento de
la energía eólica comenzó en los años cincuenta y se prolongo hasta mediados de los
setenta. A continuación se exponen algunas de las experiencias más importantes que
sucedieron en dichos periodos:
 En el año 1950, se construyo en gran Bretaña un aerogenerador de 100 kw, de
rotor Tripala y con paso de pala variable. Se diferencio de otras experiencias en
que las palas no eran alabeadas.
 En el año 1950, Andreau Enfield construyo en Francia un aerogenerador que se
caracterizaba porque, al ser sus palas huecas, al girar, la fuerza centrifuga
expulsaba el aire por su extremo y la depresión que se originaba se utilizaba para
accionar una maquina colocada en la base de la torre del aerogenerador.
 Entre los años 1957 y 1959 en Dinamarca, cerca de Gedser, se construyo un
aerogenerador con una potencia nominal de 200 Kw, rotor de tres aspas de 24
metros, y que se regulaba mediante alerones en sus extremos. Después de un
periodo inicial de prueba opero normalmente hasta 1967.

El innovador aerogenerador de Gedser fue construido en 1956-1957 por J. Juul para la


compañía eléctrica SEAS en la costa de Gedser, en la parte sur de Dinamarca.

º
Figura 3.2.1-27. El aerogenerador de Gedser.

El aerogenerador de Gedser fue reacondicionado en 1975 a petición de la NASA, que


quería resultados de medición de la máquina para el nuevo programa estadounidense de
energía eólica. La máquina funcionó durante pocos años para las mediciones de prueba
antes de ser desmantelada.

Figura 3.2.1-28. Generador Gedser en funcionamiento.


 En el año 1958, se construyo en Francia el aerogenerador de Best-Romani,
capaz de generar 800 kw. Disponía de tres palas, las cuales tenía forma
trapezoidal, y estaban recubiertas con una chapa de aleación ligera remachada.
Estaba preparado para funcionar con velocidades de viento de hasta 65 km/s.
contaba con dos frenos, uno mecánico y otro eléctrico, de modo que cuando la
velocidad era excesiva, actuaban con el fin de parar la maquina y desconectarla
de la red. Otra característica que le diferencio de otras experiencias es su
cimentación a modo de trípode.
 En 1960 se construyo en Hungría un aerogenerador de unos 200 kw, diseñado
para funcionar con vientos débil intensidad. Mediante un sistema electrofónico,
lograba que el aerogenerador se orientase frente al viento en el intervalo de
velocidades de 3 m/s a 10.4 m/s y se separarse de la dirección del viento
cuando la velocidad era mayor. En caso de velocidades de viento inferiores a 3
m/s el sistema de control aislaba el generador de la red. El sistema de
orientación solo intervenía si la dirección del viento en un ángulo superior a 15
grados.
 En 1962, entro en funcionamiento en Francia el aerogenerador Neyrpic de 132
kw, que se caracterizaba por orientarse con la ayuda de rotores auxiliares.
 En 1963 se instalo una unidad de 1 MW en Francia.

A mediados de los sesenta, una vez restablecida la economía internacional, la energía


eólica acaba perdiendo interés al no resultar sus precios competitivos con los de los
combustibles fósiles convencionales, por lo que el bajo precio del petróleo cerro el
camino al desarrollo de la tecnología eólica.

En el año 1973 comenzó la crisis del petróleo, a raíz de la decisión de la organización de


los países Exportadores de Petróleo Árabes de no exportar más petróleo a los países que
había a Israel durante la guerra de Yom Kippur, que enfrentaba Israel con Siria y
Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aislados de Europa occidental.

Al mismo tiempo, los miembros de la organización de los países exportadores de


petróleo (OPEP) acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el
precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las
tentativas previas de negociar con las “siete hermanas”.
El aumento del petróleo, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado
del petróleo de la organización de los países Exportadores de Petróleo, provoco un
fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países
afectados. Estos Países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar
su dependencia exterior. Esto produjo un nuevo impulso de las energías renovables,
especialmente la eólica.

Actualmente hay un modelo de máquinas muy generalizado, los molinos Multipala del
tipo americano. Directamente a través de la energía mecánica o por medio de bombas
estos molinos extraen el agua de los pozos sin más ayuda que la del viento. Por otra,
están ese tipo de eólicas que levan unidas un generador eléctrico y producen corriente
cuando sopla el viento, reciben entonces el nombre de aerogeneradores. Los
aerogeneradores pueden producir energía eléctrica de dos formas: en conexión directa a
la red de distribución convencional o de forma aislada.
CAPÍTULO IV: MARCO DE REFERENCIA.

4.1 La alternativa de la eólica de baja potencia.

En un escenario energético más amplio, con ciertas restricciones geográficas y


climatológicas, la energía eólica puede complementar a otras soluciones cuyo
acercamiento a estas zonas es bastante costoso. Este hecho, amplia el abanico de
proyectos de producción y consumo de energía en zonas donde el costo de la extensión
de la conexión a la red eléctrica resulta inviable, y en muchas ocasiones la situación más
asequible puede ser un sistema híbrido que combine energía eólica, fotovoltaica y
generadores diesel.

4.1.1 Aerogeneradores pequeños para el desarrollo rural.

El aerogenerador convierte la energía del viento en energía eléctrica, que puede ser
usada para la carga de baterías, electrificación de casas y granjas, reducción del
consumo de generadores diesel, accionamiento de bombas para la extracción de agua,
medio de emergencia en el hogar etc. Dada la naturaleza intermitente del viento, es
usual incorporar al sistema algún tipo de dispositivo de almacenamiento, se vienen
utilizando baterías convencionales de plomo-ácido con una capacidad de 1kWh.

4.1.2 Construcción de aerogenerador de imanes permanentes.

Enginyeria Sense Fronteres (ESF) en colaboración con “Intermediated Technology


Development Group” (ITDG) propone la construcción de un aerogenerador simple de
imanes permanentes, basado en el modelo existente desarrollado por ITDG con el
patrocinio del “UK Departament for International Development”. En los últimos años,
ITDG ha desarrollado una gran actividad introduciendo este tipo de máquinas en Perú y
en Sri Lanka (Reino Unido), dentro de programas integrales de desarrollo.

4.2 Ejemplos de uso del aerogenerador de baja potencia.

Los aerogeneradores que se tratan han sido diseñados para hogares familiares en zonas
de vientos moderados sin acceso a la red eléctrica. Pensados para construcción local, y
ser lo más baratos posible. La peculiaridad principal del aerogenerador de ITDG, el IT-
100 es que funciona con un generador de imanes permanentes o “Permanent Magnet
Generator” (PMG).

Figura. 4.2-29. Utilización de un aerogenerador de baja potencia en una casa rural en


Zimbabwe (Hugo Piggott) en Perú.

Figura. 4.2-30. Fluorescente potenciado por viento utilizado como luz exterior en Sri
Lanka, para mantener alejados a los elefantes de la casa y los cultivos (Simón Dunnett)
en Reino Unido.

A continuación se muestra la producción aproximada mensual para varios tamaños de


aerogeneradores (PMG) en varias localizaciones.

Diámetro del velocidad media del viento (m/s)


rotor (m) 3 4 5 6
1 2 6 10 20
2 10 25 50 70
3 20 60 100 160
4 40 100 200 280
5 60 160 300 430
Tabla 1. Producción aproximada de energía mensual (kWh).
Partiendo de manera aproximada, y para dar una idea general de los niveles de
suministro de un aerogenerador de baja potencia, se puede aceptar la tabla anterior
como primera aproximación que sirve para poder comparar la generación de energía con
los ejemplos reales de demandas de energía de varias casas que se muestran
seguidamente. Los ejemplos describen las necesidades energéticas en casas de un
pueblo de Sri Lanka (Reino Unido). Estos son cálculos aproximados, así que es
apropiado abarcar todos los datos.

Potencia Horas de Demanda energética Demanda


Aparato Numero
nominal (W) uso diario diaria Wh mensual (kWh)
Fluorescente 20 3 4 240 7.2
TV sin color 30 1 4 120 3.6
Radio-casete 10 1 5 50 1.5
Energía total requerida 410 12.3
Energía total con pérdidas
de energía en batería 512.5 15.4
(+25%)
Máxima potencia
100
requerida
Potencia media requerida
21
(Wh totales/24h)

Tabla 2. Ejemplo 1, demanda eléctrica en una casa Sri Lanka (Reino Unido).

La potencia máxima demandada puede ser de ayuda en la elección de los cables, o el


inversor, para conocer el pico de demanda. Finalmente la potencia media se puede
encontrar dividiendo la energía por día por 24 horas al día. La potencia media da una
idea más significativa del tamaño del sistema de lo que lo hacen los números de energía
diarios. Las demandas de potencia no darán exactamente el suministro en un momento
dado. El uso de baterías efectivamente soluciona este problema, y permite al usuario
coger energía cuando el viento es ligero o no hay, y guardar energía cuando el viento es
fuerte. Así mientras la potencia media que entra en la batería sea la misma que la
potencia media que sale durante un periodo de unas pocas horas (o tanto tiempo como
permita la capacidad de las baterías) la casa no debería acabarse la electricidad, incluso
si ellos usan más potencia que la media por un rato. Esto significa que el generador solo
necesita, como media, producir el requerimiento de potencia media más que una
potencia de pico. En realidad necesitará producir algo más de potencia que la media
demandada ya que se producen pérdidas de energía en el sistema.
4.2.1 Otros ejemplos reales.
Aparato Potencia Horas de Demanda energética Demanda
Numero
nominal (W) uso diario diaria (Wh) mensual (KWh)
Fluorescente 20 3 4 240 7.20
TV sin color 30 1 1 30 0.90
Radio-casete 10 2 5 100 3
Energía total requerida 370 11.10
Energía total con pérdidas
de energía en batería 462.50 13.87
(+25%)
Energía total con pérdidas
de energía en inversor 508.75 15.26
(+10%)
Máxima potencia requerida 110
Potencia media requerida
(Wh totales/24h)
21

Tabla 3. Ejemplo 2, demanda eléctrica en una casa en Sri Lanka (Reino Unido).

Horas
Potencia Demanda energética
Aparato Numero de uso Demanda
nominal (W) diaria (Wh)
diario mensual (KWh)
Fluorescente 20 3 4 240 7.20
TV sin color 30 1 1 30 0.90
Radio-casete 10 2 5 100 3
Mantequera C.A (2
h/sema)
200 1 0.25 50 1.50
Energía total requerida 420 12.60
Energía total con pérdidas
de energía en batería 525 15.75
(+25%)
Energía total con pérdidas
de energía en inversor 577.50 17.32
(+10%)
Máxima potencia requerida 110
Potencia media requerida
(Wh totales/24h)
24

Tabla 4. Ejemplo 3, demanda eléctrica de una casa en Sri Lanka (Reino Unido).

Demanda
Potencia Horas de Demanda
Aparato Numero energética diaria
nominal (W) uso diario mensual (KWh)
(Wh)
Fluorescente 20 3 4 240 7.20
Radio-casete 10 1 5 50 1.50
Energía total requerida 290 8.70
Energía total con pérdidas de
energía en batería (+25%)
362.50 10.87
Energía total con pérdidas de
energía en inversor (+10%)
398.75 11.96
Máxima potencia requerida 70
Potencia media requerida
(Wh totales/24h)
17

Tabla 5. Ejemplo 4, demanda eléctrica de una casa en Sri Lanka (Reino Unido).
Otro ejemplo, es la implementación de un aerogenerador de imanes permanentes en el
proyecto de Ramírez Pérez Rodrigo, fue realizado en el Carrizal Paxtlán, Oaxaca
México. El cual fue un proyecto que presente buenos resultados en su implementación,
con lo que se puede decir que este proyecto fue diseñado para personas de zonas rurales,
aportando grandes beneficios.

Figura. 4.2.1-31. Aerogenerador Instalado en el Carrizal Paxtlán, Oaxaca México.

El ejemplo anterior, fue uno de los proyectos con características similares a la del
proyecto establecido en la instigación, debido a que no solo tenía características
semejantes de diseño sino también del recurso eólico.
A si pues, conociendo las necesidades en cada hogar y la disponibilidad eólica en Las
Peñas, Michoacán, se puede estimar el tipo de aerogenerador que será necesario para su
implementación de acuerdo a sus necesidades.
CAPÍTULO V: MARCO CONCEPTUAL.

5.1 El viento.

Se considera viento a toda masa de aire en movimiento, que surge como consecuencia del
desigual calentamiento de la superficie terrestre, siendo la fuente de energía eólica, o mejor
dicho, la energía mecánica que en forma de energía cinética transporta el aire en
movimiento. La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol que en
lugares favorables puede llegar a ser del orden de 2000 Kw/m2 anuales; el 2% de ella se
transforma en energía eólica capaz de proporcionar una potencia del orden de 1017 Kw.

A) Irradiación solar sobre una superficie horizontal; B) Irradiación solar absorbida por la tierra
C) Irradiación radiada al espacio exterior.
Figura 5.1-32. Irradiación solar.

La Tierra funciona como una gran máquina térmica que transforma parte del calor solar en
la energía cinética del viento, Figura 5.1-37. La energía eólica tiene como ventajas la de
ser inagotable, gratuita y no lesiva al medio ambiente, pero cuenta también con los grandes
inconvenientes de ser dispersa y aleatoria. Bajo la acción de la presión, el aire de la
atmósfera se desplaza de un lugar a otro a diferentes velocidades, dando lugar al viento.
El gradiente de velocidades es mayor cuanto mayor es la diferencia de presiones y su
movimiento viene influenciado por el giro de la Tierra.
Las causas principales del origen del viento son:
 La radiación solar que es más importante en el Ecuador que en los Polos.
 La rotación de la Tierra que provoca desviaciones hacia la derecha en el
Hemisferio, Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur
 Las perturbaciones atmosféricas.
El movimiento de la Tierra se rige por la siguiente relación entre aceleraciones:

𝑎𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎. = 𝑎𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎. + 𝑎𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒. + 𝑎𝑐𝑜𝑟𝑖𝑜𝑙𝑖𝑠.


En aquellas zonas en donde la radiación solar es más intensa, como en el Ecuador, el
globo terrestre acumula calor principalmente en el océano, calor que, por el contrario, se
pierde en los Polos; sin embargo, ni el Ecuador ni los Polos vienen a ser, por término
medio, los lugares más calientes, o más fríos, de la superficie terrestre. Al calentarse el aire
en el Ecuador asciende y es sustituido por el aire más próximo a los Polos, generales que
afectan a las islas Canarias. Este flujo no se proyecta directamente sobre los Polos debido
a la fuerza de Coriolis que aparece como consecuencia del movimiento de rotación de la
Tierra, que modifica su curso; esta fuerza depende de la velocidad del viento y de la
rotación de la Tierra, por lo que las masas de aire caliente se desplazan por esta
circunstancia hacia el Este; la circulación general es semejante y simétrica en cada uno de
los dos hemisferios, (Figura 5.1-33), yendo de O a E en el hemisferio Norte. El eje
principal de esta circulación es una corriente en chorro que se produce por encima de los
10.000 metros a una presión de 300 mb; se trata de un viento del Oeste que, en el
hemisferio Norte, se localiza hacia el paralelo 45°, siendo su velocidad media de 200
km/hora, pero puede llegar a sobrepasar los 500 km/hora. A lo largo del eje del chorro
circulan otras corrientes de aire a velocidades diferentes. El formándose la llamada
circulación de Hadley, que se hace inestable a unos 30° de latitud y origina unos vientos
desplazamiento de las masas de aire se efectúa desde las zonas en las que la presión de la
atmósfera y, por lo tanto la del aire, es más elevada (anticiclones), hacia las zonas de
presión más baja (depresiones ó ciclones), por la aceleración de Coriolis. Las depresiones
y los anticiclones están representados en las cartas meteorológicas por el trazado de las
isobaras.

Figura 5.1-33.Circulación general en la superficie.


La circulación general en superficie depende del reparto medio de las presiones a lo largo
de un cuarto de meridiano terrestre. Para el hemisferio Norte existe un centro anticiclónico
en el Polo, un eje de depresión hacia los 60°N, un eje anticiclónico hacia los 30°N,
conocido como cinturón subtropical, y una banda de depresión hacia el Ecuador. El viento
perfila o contornea los anticiclones en el sentido de las agujas del reloj, dirigiéndose hacia
las depresiones, y las contornea en sentido contrario.
Un esquema de vientos generales es el siguiente:
 Entre 90°N y 60°N, aire ártico (muy frío) (Circulación de Rossby)
 Entre 60°N y 40°N, aire polar (frío)
 Entre 40°N y 5°N, aire tropical (templado)
 Entre 5°N y 5°S, aire ecuatorial (cálido)
En el límite de estas diferentes masas de aire existen zonas conflictivas o zonas frontales
como:

 El frente ártico entre el aire ártico y el aire polar.


 El frente polar entre el aire polar y el aire tropical.
 La zona de convergencia intertropical, entre el aire tropical y el aire ecuatorial, en
la que soplan vientos regulares (alisios) del Nordeste, contorneando el anticiclón
de las Azores, (Corriente de Hadley).
Las diferentes masas de aire, así como los ejes de depresión (60°) y anticiclónicos (30°), se
desplazan según las estaciones en el sentido del movimiento aparente del Sol; en el
hemisferio Norte existe, en invierno, una traslación general hacia el Norte, y en verano
hacia el Sur. En el hemisferio Sur sucede al revés; estos vientos se denominan monzones.

5.1.1 Tipos de viento.

El conocimiento de los vientos generales no es suficiente para una correcta utilización y


ubicación de máquinas accionadas por el viento, por cuanto existen factores que modifican
el régimen general y que deben ser conocidos y tenidos en cuenta a la hora de realizar un
proyecto de este tipo. El viento sinóptico sopla prácticamente en la horizontal, lo que
permite esquematizar su movimiento por un vector orientado en el sentido hacia el cual
sopla y cuyo origen está situado en el lugar de observación. Los vientos regionales están
regidos también por desplazamientos a la escala sinóptica de las masas de aire, (que es
más fina y precisa que la circulación general de Hadley).
Figura. 5.1.1-34 Vientos de Levante.

Figura. 5.1.1-35 Vientos de Poniente.

La dirección del viento a nivel del suelo, medida generalmente a algunos metros sobre el
mismo, está fuertemente influenciada por la situación topográfica del lugar considerado.
La frecuencia de las direcciones no es siempre una característica general en consonancia
con la situación isobárica media como puede ser la posición respectiva media de los
anticiclones y de las depresiones en el transcurso de los años; los vientos particulares y
locales son la prueba.
Brisas: Una aplicación del axioma anterior es la justificación del movimiento del aire
tierra-mar en las costas, o tierra-agua en los lagos durante el día y la noche, Figura 5.1.1-
37; en las faldas de las montañas el aire se calienta durante el día y se va hacia las alturas,
mientras que en la noche el aire frío, más pesado, baja hacia los valles, Figura 5.1.1-36.

Figura 5.1.1-36. Esquema general de un viento particular tierra-mar y viceversa


(brisas).
Figura 5.1.1-37. Brisas de mar, vientos particulares y locales.

5.1.2 Velocidad del viento.

El viento viene definido por dos parámetros esenciales que son, su dirección y su
velocidad. La dirección del viento y su valoración a lo largo del tiempo conducen a la
ejecución de la llamada rosa de los vientos, Figura 5.1.2-38. La velocidad media del viento
varía entre 3 y 7 m/seg, según diversas situaciones meteorológicas; es elevada en las
costas, más de 6 m/seg, así como en algunos valles más o menos estrechos. En otras
regiones es, en general, de 3 a 4 m/seg, siendo bastante más elevada en las montañas,
dependiendo de la altitud y de la topografía.
La velocidad media del viento es más débil durante la noche,
variando muy poco, aumenta a partir de la salida del Sol y alcanza
un máximo entre las 12 y 16 horas solares.
Para realizar la medida de las velocidades del viento se utilizan los
anemómetros; existen muy diversos tipos de estos aparatos, que en
un principio se pueden clasificar en anemómetros de rotación y
anemómetros de presión.

Figura 5.1.2-38 Rosa de los vientos.

Figura 5.1.2-39. Rosas de viento características para un flujo dominante dentro de un


valle, en una planicie sur y por encima de las elevaciones extremas de un valle.
5.1.3 Aparatos de medición del viento.

El anemómetro de rotación más característico es el de Papillon, que es un molino de eje


vertical con cazoletas en forma de semiesfera o el de aletas oblicuas de Jules Richard.
El anemómetro de presión se basa en el método del tubo de Pitot.

Figura 5.1.3-40. Diversos tipos de anemómetros.

La dirección del viento se comprueba mediante una veleta, y la velocidad se mide con
un anemómetro. Según sea la velocidad se pueden considerar tres tipos de definiciones:

— Viento instantáneo; se mide la velocidad del viento en un instante determinado.


— Viento medio aeronáutico; se mide la velocidad media durante 2 minutos.
— Viento medio meteorológico; se mide la velocidad media durante 10 minutos.
Hay que distinguir también entre golpe de viento y ráfagas:
La ráfaga es un aumento brutal y de corta duración de la velocidad del viento, propio de
tormentas y borrascas.
El golpe de viento concierne a la velocidad media del viento, cuando sobrepasa los 34
nudos, 62 km/hora, y es una señal de advertencia, sobre todo para la navegación marítima.
Un golpe de viento se corresponde con una velocidad media del viento comprendida entre
75 y 88 km/hora.
Las fuentes eólicas más interesantes se encuentran en las costas marinas y en
determinados pasos entre montañas; existen zonas en las que se puede disponer de más de
3.000 KWh/m2 año, y en otras puede que no se llegue a los 200 Kw/m2 año.

En una máquina eólica se pueden considerar tres velocidades del viento características:
La velocidad de conexión 𝜐𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥 . Es la velocidad del viento por encima de la cual se
genera energía. Por debajo de esta velocidad toda la energía extraída del viento se gastaría
en pérdidas y no habría generación de energía.
La velocidad nominal 𝜈𝑛𝑜𝑚 es la velocidad del viento para la cual la máquina eólica
alcanza su potencia nominal.

Por encima de esta velocidad la potencia extraída del viento se puede mantener constante.

La velocidad de desconexión 𝜈𝑒𝑚𝑏 es la velocidad del viento por encima de la cual la


máquina eólica deja de generar.

5.1.4 Energía útil del viento.

En una corriente de aire la densidad ρ y la velocidad ν, como se indica en la figura 5.1.4-


41, la potencia eólica disponible que atraviesa una superficie A y hace un recorrido L en el
tiempo t, viene dada por la expresión:

𝑚𝜈 2
𝐸𝐶𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 2 𝜈2 𝜌 𝐴 𝜈2
𝑁𝑉𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = = = (𝜈 𝑡 𝐴 𝜌) = = ₰ ∗ 𝜈2
𝑡 𝑡 2𝑡 2

Figura 5.1.4-41. Área A barrida por el rotor de diámetro D.

La sección barrida por la pala en un aerogenerador de eje horizontal y diámetro D es:


𝜋𝐷2 𝜋𝜌 𝐷2 𝜈3
𝐴= y la potencia del viento: 𝑁𝑉𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4 8

La velocidad del viento varía con el tiempo y, por lo tanto, su potencia N también
variara; se puede considerar el valor medio de ambas, por ejemplo a lo largo de un año,
obteniéndose:
31
𝑁𝑉𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝜌 𝐴 𝑣𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙.
2
5.2 Aerogenerador.

Es una máquina, cuya función es la de transformar la mayor parte de energía


proveniente del viento en otro tipo de energía útil. En la mayor parte de los casos
prácticos, esta energía útil es eléctrica. Al chocar el aire sobre las aspas oblicuas del
aerogenerador, la energía cinética del viento se convierte en energía mecánica a su vez
es trasformada en energía eléctrica mediante un generador.

Es importante resaltar que debido a los últimos avances tecnológicos los


aerogeneradores han ido mejorando en su eficiencia y disminuyendo su precio. Una
muestra de este mejoramiento es el avance electrónico logrado por la inteligencia
artificial en algunos modelos y esto repercute en la mayor capacidad de captación de la
energía de viento disponible.

Los aerogeneradores han crecido de manera espectacular, tanto en tamaño como en la


potencia producida. Un aerogenerador danés típico de 1980 posee un generador de 26
KW y un diámetro de rotor de 10.5 metros. Mientras que un generador moderno tiene
un diámetro de rotor de 7 metros y una potencia de 10Kw.

Figura. 5.2-42. Variación del coeficiente de potencia Cp. para distintos tipos de
aerogeneradores.

Antes de conocer cómo funciona una maquina eólica o generador eólico es necesario
conocer sus principales componentes a grandes rasgos (luego se detallaran mejor cada
parte y sus funciones).
5.2.1 Componentes principales de un aerogenerador.

Generar energía a partir del viento es simple: el viento pasa sobre las aspas del
aerogenerador y provoca una fuerza giratoria. Las palas hacen rodar un eje que hay
dentro, que entra a una caja de cambios. La caja de cambios incrementa la velocidad de
rotación del eje proveniente del rotor e impulsa el generador que utiliza campos
magnéticos para convertir la energía rotacional en energía eléctrica.

Técnicamente las turbinas de bajo potencial eólico tienen una estructura similar a las
grandes, solo que su diseño es más simple. Como en general, el aerogenerador más
empleado es el de eje horizontal, a continuación se hace una descripción de los
componentes principales que constituyen ese tipo de aerogenerador (Figura 5.2.1-43).

Figura 5.2.1-43. Componentes de un aerogenerador de eje horizontal.

5.2.2 Rotor.

La función del rotor es transformar la energía cinética del viento en energía mecánica.
Cuanto mayor sea el área barrida por el rotor mayor será la producción de energía. Por
ejemplo un aerogenerador de 10 Kw de potencia tiene un diámetro, aproximadamente,
de siete metros, mientras que una turbina eólica de 750 Kw posee un diámetro de 24
metros.

Según la disposición del rotor se distinguen básicamente dos tipos de aerogeneradores


(Figura 5.2.2-44):
1.- Rotor a barlovento: el viento incide primero sobre el plano del rotor y
posteriormente sobre la torre de sustentación, con lo cual se minimiza la influencia de
su sombra sobre el rotor.
En este tipo se requiere un sistema de orientación que mantenga siempre el plano de
giro del rotor perpendicular a la dirección del viento.
2.- Rotor a sotavento: en este caso no se requiere ningún dispositivo de orientación. Su
desventaja radica, además de los efectos de sombra que producen la góndola y la torre
sobre las palas del rotor, con la consiguiente pérdida de potencia y aumento de tensiones
de fatiga, en la disposición del sistema de cables conductores que deben transportar la
energía eléctrica producida por el generador situado en el interior de la góndola, al ser
ésta giratoria.

Figura 5.2.2-44. Disposicion del rotor de acuerdo a la relacion del viento.

En la mayoría de los casos el rotor se encuentra situado a barlovento, con el objeto de


reducir las cargas cíclicas sobre las aspas.
El rotor está formado por dos partes bien diferenciadas.
a) Las palas.- El número de palas en una turbina eólica es muy variable, una, dos, tres o
Multipalas.
A la hora de diseñar un aerogenerador hay que considerar que el rotor girará a mayor
velocidad cuanto menor sea el número de palas que posee y que para la generación de
electricidad es aconsejable que el rotor gire al mayor número de revoluciones posibles.
Por lo tanto, el número de palas debe de ser bajo, 1, 2 ó 3 palas. En general, los
aerogeneradores constan de tres palas ya que es el menor número de palas que permite
ahorrar más material y peso sin complicar el sistema. Algunos modelos utilizan rotores
Bi-palas o Mono-palas, que logran un ahorro todavía mayor pero tienen el
inconveniente de que son menos eficientes y deben de introducir sistemas de control
más complicados para mejorar su estabilidad. Además, en el caso de los
aerogeneradores Tripalas cabe destacar que producen menor ruido aerodinámico que los
Mono-palas y Bi-palas, propiedad que es muy importante, sobre todo, cuando este tipo
de maquinas son utilizadas para el abastecimiento eléctrico en puntos aislados, o lugares
urbanos donde generalmente la máquina se debe emplazar en las cercanías de la
población y se debe minimizar la perturbación introducida en el hábitat natural.
Los materiales tradicionales, madera, aluminio, etc., que se utilizaban, inicialmente,
para la fabricación de las palas se han visto desplazados por la utilización de plásticos y
resinas. La mayoría de las pequeñas maquinas eólicas usan materiales compuestos, tal
como fibra de vidrio y actualmente existe una tendencia clara al uso de epoxi
(generalmente resina de poliéster) reforzado de fibra de vidrio o de carbono, solo algún
fabricante usa madera. El aluminio, actualmente, no se utiliza ya que es un metal
propenso a la fatiga.
b) El buje.- Es el elemento al que se encuentran unidas las palas y a través del cual la
potencia eólica captada por el rotor se transmite a la caja multiplicadora o variador de
velocidad.
c) El eje.- Conecta el buje del rotor al generador. Este gira y permite el funcionamiento
del generador eléctrico. (Figura 5.2.2-45).

Figura 5.2.2-45. Rotor Tripala de un aerogenerador

5.2.3. Góndola

La góndola es el compartimiento en cuyo interior se encuentra el generador eléctrico, la


caja multiplicadora y los sistemas de control, regulación, orientación y frenado.
Generalmente está formado por una estructura metálica, construida con placa y perfiles
de acero, que se sitúa en el extremo superior de la torre. Véase (figura 5.2.3-46).

Figura 5.2.3-46. Representación de la góndola de un aerogenerador.


5.2.4 Generador.

La función del generador es transformar la energía mecánica procedente del rotor en


energía eléctrica.

Existen diferentes tipos de generadores:


a) Generador de Corriente Continua (Dínamos)
b) Generador de Corriente Alterna
 Síncronos o Alternadores
- De polos formados por electroimanes alimentados por corriente continua
- De polos formados por imanes fijos o permanentes
 Asíncronos o de Inducción
- De jaula de ardilla
- De rotor devanado
Las dínamos, generadores de corriente continua, son máquinas eléctricas sencillas que
tienen la ventaja de no necesitar sistemas especiales para cargar baterías y generan
corriente aún para bajas velocidades de giro. Sin embargo, su uso cada vez es menor, se
han ido reemplazando por los generadores de corriente alterna ya que presentan el
inconveniente de que necesitan un mantenimiento periódico y son más pesadas y caras
que los generadores de corriente alterna de igual potencia, aunque hay que tener en
cuenta que son idóneos para los aerogeneradores de muy pequeño tamaño (decenas de
vatios).
Los generadores síncronos o alternadores que existen son de velocidad variable, es decir
suministran corrientes de frecuencia variables. Por lo tanto, para conectarlos
directamente a la red de corriente alterna es preciso utilizar un convertidor de frecuencia
como elemento intermedio entre el generador y la red. Esta desventaja se compensa con
una mayor eficiencia de la maquina y una mejor compatibilidad con la red. (Figura
5.2.4-47).

Figura 5.2.4-47. Representación de la jaula de ardilla.


Principalmente, este tipo de generadores se usan en máquinas que alimentan
instalaciones autónomas, como en aplicaciones para iluminación, calefacción, etc., y la
mayoría utilizan alternadores de imán permanente ya que se trata de la configuración
más sencilla y robusta.
El generador asíncrono o de inducción se caracteriza porque usa corriente de la red
eléctrica para crear su campo magnético. En principio, este tipo de generador no es
capaz de operar sin la red. Sin embargo, sistemas electrónicos pueden engañar a los
generadores de inducción por medio de condensadores para cargar el campo,
permitiendo así a estos generadores ser utilizados en sistemas de potencias aislados.
Por ejemplo, las maquinas eólicas Vernet trabajan con generadores de inducción en
sistemas híbridos eólico diesel y para cargar baterías. (Véase la tabla 6).

VELOCIDADES DE UN GENERADOR SÍNCRONO (rpm)


numero de polos 50 Hz 60 Hz
2 3000 3600
4 1500 1800
6 1000 1200
8 750 900
10 600 720
12 500 600

Tabla 6. Velocidades de generador síncrono.

En general, el generador más utilizado en las pequeñas maquinas eólicas es el alternador


de imanes permanentes que parece ser el modelo ideal para el micro y el miniturbinas
eólicas. En los aerogeneradores de tamaño doméstico hay más diversidad. Por ejemplo,
la Bergey Windpower se decidió por los alternadores de imanes permanentes, pero la
Wind Turbine Industries usa un alternador convencional de arrollamientos, mientras que
la Vergnet emplea un generador de inducción, comercial. (Figura 5.2.4-48).

Figura 5.2.4-48. Funcionamiento de un generador de corriente alterna.


Dado que la red suministra corriente alterna, hay que convertir la corriente alterna en
corriente continua antes de enviarla a las bobinas arrolladas a los electroimanes del
rotor. Los electroimanes del rotor están conectados a la corriente mediante escobillas y
anillos rodantes en el árbol (eje) del generador.

5.2.5 Torre.

Las máquinas eólicas deben estar situadas sobre una estructura de soporte capaz de
aguantar el empuje del viento. Existen varios tipos de torres como los que se describen a
continuación (Figura 5.2.5-49).

a) Torres tubulares de acero.- En el caso de los grandes aerogeneradores generalmente


se utilizan torres tubulares de acero (Figura a), fabricadas en secciones de 20-30 metros
con bridas en cada uno de los extremos, y son unidas con pernos "in situ". Las torres
son tronco-cónicas, es decir con un diámetro creciente hacia la base, con el fin de
aumentar su resistencia y al mismo tiempo ahorrar material.
b) Torres de celosía.- Son fabricadas utilizando perfiles de acero soldados (Figura b). La
ventaja básica de las torres de celosía es su costo, puesto que para su fabricación se
requiere sólo la mitad de material que en una torre tubular. La principal desventaja de
este tipo de torres es su apariencia visual. En cualquier caso, por razones estéticas, las
torres de celosía han desaparecido prácticamente en los grandes aerogeneradores
modernos. Son muy comunes en la India, aunque se encuentran en otros países como
Alemania y EE.UU.
c) Torres de mástil tensado.- Muchos de los aerogeneradores pequeños están
construidos con delgadas torres de mástil sostenidas por cables tensores (Figura c). La
ventaja es el ahorro de peso y, por lo tanto, de costo. Las desventajas son el difícil
acceso a las zonas alrededor de la torre, lo que las hace menos apropiadas para zonas
agrícolas. Las torres tubulares son las que ofrecen una vista más agradable, pero son las
más costosas y, a menos que estén articuladas para arriarlas, son también las que
ofrecen más dificultades a la hora de efectuar el mantenimiento de la turbina. Las torres
con tensores son las menos costosas.
d) Torres híbridas.- Algunas torres están hechas con diferentes combinaciones de las ya
mencionadas. Un ejemplo es la torre de tres patas Bonus 95 KW, de la que podría
decirse que es un híbrido entre una torre de celosía y una torre tensada con vientos
(Figura d).
Figura 5.2.5-49. Tipos de torre a) Tubular. b) Celosía. c) Tensada d) Hibrida.

5.2.6 El anemómetro y la veleta.

Se usan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales electrónicas del
anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para
conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5 metros por
segundo. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del
viento excede de 25 metros por segundo. Las señales de la veleta son empleadas por el
controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del
viento, utilizando el mecanismo de orientación. (Figura 5.2.6-50).

Figura 5.2.6-50. Anemómetro y veleta.

5.3 Otros componentes de un sistema de energía eólica.

Además del aerogenerador para poner en marcha un pequeño sistema de energía eólica
es necesario un equipo adicional que está constituido por los siguientes componentes:

5.3.1 Sistemas de almacenamiento.

Batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, se le denomina al


dispositivo que almacena energía eléctrica usando procedimientos electroquímicos y
que posteriormente la devuelve casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un
determinado número de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir,
un generador que no puede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad
previamente mediante lo que se denomina proceso de carga.
En sistemas que no se encuentran conectados a red generalmente se dispone de algún
sistema de almacenamiento con el objeto de disponer de la energía en periodos de
viento flojo o de calma.
Baterías: Actualmente, es el sistema más utilizado para almacenar la electricidad
generada por la maquina. Permite construir sistemas de muy pequeño tamaño,
adecuados para balizas, repetidores de señal, estaciones de recogidas de datos y puestos
de socorro remotos. Su rendimiento es del 60 % al 75 %. Se emplean baterías especiales
que permitan reducciones de su carga hasta el 60 % sin daños. Su vida en estas
condiciones es del orden de 5 a 7 años. No es adecuado para tamaños grandes por su
elevado costo y dificultades de mantenimiento.
Acumulación térmica: la energía extraída del viento se usa para calentar agua,
directamente por medio de un freno hidráulico o por calentamiento de resistencias
eléctricas tras la conversión a electricidad. El agua se almacena y el aprovechamiento
energético posterior sería solo adecuado si se requiere en forma calorífica.
Bombeo de agua: Durante períodos con exceso de producción de energía se puede usar
la energía eléctrica para bombear agua hasta un depósito elevado. Durante períodos de
viento insuficiente la carga podría alimentarse con una mini-central hidráulica cuyo
generador síncrono se conectaría en paralelo con el aerogenerador a través de un
sistema de protección y control adecuado. Este método proporciona una eficiencia de
energía eléctrica recuperada entre el 50 % y el 80 %. Es la solución que se encontró para
poder electrificar eólicamente la isla de El Hierro.
Generación de hidrógeno y pila de combustible: El exceso de electricidad producida
se utiliza para descomponer el agua en hidrogeno y oxígeno.
Volante de inercia: La energía se almacena en un volante capaz de girar a elevado
régimen en un recinto al vacío, que impida la resistencia aerodinámica. Es un sistema
conveniente para fluctuaciones fuertes en la energía eólica ya que es capaz de absorber
potencias instantáneas elevadas. Se obtiene rendimientos de recuperación muy altos, del
orden del 80 %.
Desalación del agua: En lugares donde coincida la demanda de agua potable con la
disponibilidad de energía eólica y su impacto ecológico sea aceptable, es posible
recurrir a emplear la energía sobrante en desalinizar agua, la cual es fácilmente
almacenable y proporciona una utilidad completa. (Figura 5.3.1-51).
Figura 5.3.1-51 Baterías y/o acumulador de almacenamiento de energía. (12 volts).

5.3.2 Inversores.

Un inversor, también llamado ondulador, es un circuito utilizado para convertir


corriente continua en corriente alterna. La función de un inversor es cambiar un voltaje
de entrada de corriente directa a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con
la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador. Los inversores son
utilizados en una gran variedad de aplicaciones, desde pequeñas fuentes de alimentación
para computadoras, hasta aplicaciones industriales para manejar alta potencia. Los
inversores también son utilizados para convertir la corriente continua generada por los
paneles solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc., en corriente alterna y de
esta manera poder ser inyectados en la red eléctrica o usados en instalaciones eléctricas
aisladas.

Los inversores se utilizan para convertir la corriente continua (CC) generada por los
aerogeneradores eólicos, paneles solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc., en
corriente alterna (CA) y de esta manera poder ser inyectada en la red eléctrica o usada
en instalaciones eléctricas aisladas. Se pueden diferenciar diferentes tipos de inversores:

Inversores de onda sinusoidal. Se utiliza en los sistemas que no están conectados a la


red.
Emplean la corriente continua de un sistema de almacenamiento con baterías y
producen una corriente alterna de onda sinusoidal similar a la de la red, aunque no
idéntica.
Inversores síncronos. Usan conmutadores RCS (Rectificador Controlado de Silicio) con
controles analógicos para señalizar cuando deben enviar pequeñas señales eléctricas a la
red, debidas a que necesitan la presencia de la red eléctrica para su funcionamiento. En
EE.UU., la Bergey Windpower y la Wind Turbine Industries fabrican maquinas con este
tipo de inversor.
Inversores auto-conmutados. Éstos pueden producir electricidad compatible con la red
usando su propio circuito interno, con controles IGBT (compuerta integrada con
transistores bipolares) y digitales, mejorando notablemente la fiabilidad y la calidad de
la potencia con respecto a los modelos sincronizados mediante la propia red. Estos
inversores usan exactamente la misma tecnología que los inversores de orden sinusoidal
vistos anteriormente.
En los nuevos sistemas, cuando la demanda eléctrica excede al suministro y las baterías
están cerca de la descarga total, el inversor automáticamente toma potencia de la red
hasta que éstas resultan recargadas, pero, cuando hay un exceso de generación con
respecto a la demanda y las baterías están totalmente cargadas, el inversor puede
también suministrar el exceso de potencia a la red. Incluso, si el sistema de potencia de
la red falla, por ejemplo durante una tormenta, el inversor y las baterías dan un
suministro de potencia interrumpido. El inversor automáticamente cambia a un sistema
aislado con baterías convencional. (Figura 5.3.2-52).

Figura 5.3.2-52. Inversor electrónico de CC/AC.

5.3.3 Rectificadores y cargadores de baterías.

Los rectificadores son opuestos a los inversores, convierten la energía de corriente


alterna en corriente continua.

Además, si el generador no dispone de una salida de la carga de la batería, un cargador


de batería es obligatorio. Algunos inversores pueden actuar como cargadores de
baterías.
5.3.4 Funcionamiento en conjunto.

El funcionamiento del aerogenerador; es el resultado de acoplar las descripciones


anteriormente descritas. Para un simple entendimiento, se explicará este proceso en
etapas. (Figura 5.3.4-53).

Figura 5.3.4-53. Funcionamiento general del aerogenerador.

5.4 Etapas.

1. La energía cinética que choca con las aspas del aerogenerador hace que las mismas
se muevan, proporcionando así la energía mecánica que será aprovechada (del rotor al
acoplamiento del generador). Esta etapa se basa en un mecanismo de control, que
mediante el sistema de orientación (veleta hace que el recurso eólico sea aprovechado
de manera eficiente.
2. La energía generada por el generador de imanes permanentes es de corriente alterna
y mediante un regulador de carga es cual es un equipo electrónico de potencia que
cambia la energía de corriente alterna en corriente continua además evita que el
generador dañe las baterías.
3. La energía producida por el aerogenerador es almacenada en un acumulador (batería
12 V, CD), misma que se mantiene en ella; Para su almacenamiento se puede utilizar un
banco de baterías en conexión estrella-delta, el cual ayuda a mantener más energía
almacenada.
4. Los inversores son utilizados, si se desea que esta energía sea transformada en
energía directa para almacenaje a través de bacterias. De lo contrario puede ser
conducida por medio de cables y estar a disposición. La energía eléctrica producida es a
110-127 V de (AC), lista para ser utilizada en el hogar.
5.5 Aplicaciones de los aerogeneradores de baja potencia.
Existen dos aplicaciones generales de utilizar la energía eléctrica generada a partir de
los aerogeneradores de baja potencia: instalaciones aisladas e instalaciones conectadas a
la red eléctrica.

5.5.1 Instalaciones aisladas a la red eléctrica.

Las pequeñas maquinas eólicas pueden ser fuente económica de electricidad para sitios
aislados. La aplicación más común de sistemas aislados es la electrificación de
viviendas rurales, para la cual existen diferentes configuraciones.

a) Sistemas individuales: Generalmente, cuentan con un pequeño aerogenerador, una o


más baterías para almacenar la energía generada y un regulador que controla la carga y
descarga de las baterías. Dependiendo de la aplicación, pueden incluir un inversor para
transformar la electricidad de corriente continua en alterna.
Los aerogeneradores de baja potencia se pueden utilizar sin conectar a la red eléctrica en
diferentes aplicaciones. Generalmente se utilizan para cargar baterías, suministrando
tanto corriente alterna como continua, con los modernos sistemas de control
electrónicos, pueden ser usados para mover bombas eléctricas directamente, sin emplear
baterías. Los pequeños aerogeneradores también se pueden emplear para la calefacción
de viviendas, etc. Por ejemplo, la Universidad de Massachussttes propuso un calentador
eólico a mediados de los años setenta, y varias compañías trataron de sacar este
proyecto al mercado. El concepto nunca tuvo acogida en Norteamérica porque no daba
beneficios económicos, pero si lo tuvo en Dinamarca, donde los precios de la
calefacción eran considerablemente altos. El Folkecenter for Renewable Energy de
Dinamarca demostró que una maquina eólica que cubre las demandas de la calefacción
en el invierno puede fácilmente cubrir las necesidades de agua caliente en verano.
Además de los usos tradicionales, miles de micro-maquinas son utilizadas en barcos.
Una de las primeras aplicaciones fue la alimentación de instalaciones remotas de
telecomunicaciones. Éstas eran habitualmente emplazadas en las cimas de inaccesibles
montañas, donde el suministro de combustible era difícil y caro.
b) Sistemas centralizados: Si las viviendas a electrificar se encuentran relativamente
próximas entre sí, la opción más apropiada puede ser un sistema eólico centralizado
debido a la concentración de equipos y energía, lo cual ofrece ventajas desde los puntos
de vista técnico y económico.
Un sistema eólico centralizado satisface la demanda energética de una comunidad con
electricidad producida, almacenada y transformada en un “sistema eólico central” y
luego se distribuye, a través de líneas eléctricas, hasta cada una de las viviendas y otros
sitios. Generalmente, este tipo de sistemas cuenta con más de una fuente de generación,
para lograr mayor confiabilidad del sistema.
c) Sistemas híbridos: Las pequeñas maquinas eólicas, como se comento anteriormente,
brindan una solución muy atractiva para la electrificación rural en muchos lugares, pero
muchas veces la fluctuación del viento hace que no se pueda obtener una producción de
electricidad de manera constante. Por esta razón, frecuentemente, se usa una maquina
eólica en combinación con otra fuente de generación: por ejemplo, paneles fotovoltaicos
o un generador eléctrico a base de diesel. Este tipo de sistemas se denominan “sistemas
híbridos”, y una de las mayores ventajas que presentan, con respecto a un sistema
individual, es que dan una mayor seguridad para la generación de energía eléctrica.
- Instalaciones híbridas eólico-fotovoltaicas:
La energía eólica y la fotovoltaica son complementarias.
Juntas, no sólo mejoran la fiabilidad de los sistemas aislados sino que también los hacen
más rentables que cuando operan separadamente.
Estas instalaciones suelen estar constituidas por un aerogenerador de pequeñas
dimensiones que, a través de un rectificador/regulador de carga, suministra la energía
producida a las baterías. En paralelo se encuentra un sistema de paneles fotovoltaicos,
uno o varios, que mediante su regulador de carga se conectan también a la batería. Las
dimensiones de cada uno de los equipos (aerogenerador y paneles) dependerán de las
características climatológicas así como de las características de la carga.
- Sistema eólico-diesel: En este tipo de instalación, el grupo diesel, interconectado a
través de su sistema de control, permite una gran flexibilidad en su régimen de
funcionamiento. El grupo diesel trabaja a plena carga cuando el viento está en calma o
en régimen variable apoyando la producción del aerogenerador por existir variación de
la velocidad del viento. Cuando el viento mantiene un régimen de velocidad
suficientemente alto, el grupo diesel está parado y la producción eléctrica es
suministrada solamente por el aerogenerador o mantiene su funcionamiento en
condiciones de regulación mientras dura el viento fuerte.
5.5.2 Instalaciones conectadas a la red eléctrica.

Si la legislación del sector eléctrico lo permite, existe la oportunidad de suministrar


energía a la red con pequeños sistemas eólicos. Esto es aplicable en los casos que exista
una red en las proximidades del centro de consumo. En este caso, la energía requerida
por el usuario sería suministrada por el sistema eólico y por la red eléctrica. Si el
aerogenerador produce energía en exceso, se entrega el excedente a la red eléctrica y, si
se produce menos energía de la requerida, se toma de la red.

El almacenamiento de la electricidad en baterías es opcional, pero su inclusión exige


dispositivos rectificadores de corriente alterna para la carga de las baterías e inversores
de corriente continua.
Dentro de los sistemas conectados a red empiezan a tener importancia los sistemas
híbridos Por ejemplo en España, la Agencia Energía de Barcelona (AEB) y la
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), firmaron, en Noviembre de 2007, un
convenio de colaboración para la construcción de una instalación mixta eólica-
fotovoltaica de conexión a la red en un edificio de 175 viviendas. Éste es un proyecto
pionero en el uso de energías renovables que se realiza como sustitución de una
instalación solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria. El proyecto
piloto consiste en una instalación de al menos 3 aerogeneradores verticales de 2.5 Kw
de potencia cada uno y un sistema de energía fotovoltaica de conexión a la red de 34.3
KW. Se estima que la central eólica-fotovoltaica producirá anualmente unos 52 200
kWh, es decir, el equivalente al consumo energético total, no sólo para calentar agua, de
unas 24 viviendas de 80 m², y permitirá una ahorro de 5.5 toneladas de emisiones de
CO2 a la atmósfera cada año. (Figura 5.5.2-54).

Figura 5.5.2-54. Instalación conectada a la red eléctrica.


5.5.3 Energía eólica en el entorno urbano.

Actualmente, se está produciendo un gran interés por la introducción de la energía


eólica en el entorno urbano y se están desarrollando un nuevo tipo de maquinas eólicas,
llamadas Maquinas Urbanas (TU).

La integración de muchos pequeños molinos en el paisaje urbano incrementan


notablemente la cobertura eólica, a la vez que quedan disimulados por el paisaje y no
ocupan terrenos de cultivo ni se entrometen en el paisaje.

Una de las características fundamentales de estas TU es su capacidad para acercar


físicamente la producción de electricidad al usuario final, de modo que ofrece al
consumidor la posibilidad de generar su propia electricidad. Sin embargo, esta
tecnología aún no está muy desarrollada ya que la investigación no le dedica, los
mismos recursos que a sus hermanos mayores.

Además, los vientos de ciudad no son los mejores para conseguir una gran eficiencia
energética con aerogeneradores clásicos de eje horizontal, la velocidad media del viento
en la ciudad es menor que en las áreas rurales y esa velocidad no es constante, sino que
cambia rápida y frecuentemente, del mismo modo que lo hace la dirección; las
corrientes tienen un componente vertical y se producen efectos de concentración al lado
de los edificios más altos. Y por otro lado, hay que tener en cuenta las turbulencias, que
obligan a la maquina a girar a velocidades variables y a modificar frecuentemente su
orientación para seguir la dirección del viento.

El pequeño aerogenerador urbano se puede decir que se encuentra en el mercado en una


fase de desarrollo anterior a la de los grandes aerogeneradores. Parece ser que los
aerogeneradores de eje vertical son los más adecuados para las aplicaciones en el
entorno urbano, ya que tienen como ventaja la capacidad para funcionar con vientos
turbulentos cerca de la tierra, lo que les hace adecuados para la instalación cerca de los
edificios o en los tejados. Además, la velocidad de rotación en este tipo de
aerogeneradores es relativamente lenta, lo que hace que sean más silenciosos.
CAPÍTULO VI: TIPO DE INVESTIGACIÓN:

6.1 Tipo de investigación.

Esta investigación será de tipo documental básica, ya que se debe estudiar a fondo la
estructura y el funcionamiento del aerogenerador para la generación de energía
eléctrica y para obtener las bases de su construcción, también de campo ya que se
pretende generar un estudio de factibilidad y así obtener los datos necesarios para su
implementación, lo que será una propuesta de generación de energía eléctrica.

6.1.1 Investigación básica:

Trabajo experimental o teórico realizado principalmente para generar nuevos


conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin prever
ninguna aplicación específica inmediata.

6.1.2 Investigación de campo:

Trabajo original realizado para la adquisición de nuevos conocimientos, pero dirigido


principalmente al logro de un fin u objetivo práctico, determinado y específico.
CAPÍTULO VII: HIPÓTESIS Y VARIABLES.

7.1 Hipótesis:

¨Es posible, generar energía eléctrica por medio de un aerogenerador, para utilizarse en
zonas donde no se cuenta con la red eléctrica”.

7.2 Variables que integran la hipótesis:

7.2.1 Variable independiente:


 El viento: su intensidad y su velocidad
 Las corrientes del aire que existen en la zona donde se desea implementar.
 La calidad del aerogenerador define la calidad eléctrica.
 Densidad del aire.

7.2.2 Variables dependientes:

 Área por donde pasa el viento (rotor).


 La altura a la que se instala el aerogenerador.
 El tamaño del aerogenerador.
CAPÍTULO VIII: OBJETIVOS.

8.1 Objetivo general.

Determinar con una investigación documental la factibilidad para la implementación de


aerogeneradores en nuestro hogar; en zonas desconectadas de la red eléctrica

8.2 Objetivos específicos.

1. Realizar un estudio detallado de las características, costos e instalación de los


diferentes tipos de aerogeneradores, y determinar el más idóneo para el
proyecto.

2. Determinar si las condiciones geográficas y atmosféricas de este sector son las


favorables para poner en funcionamiento el aerogenerador de baja potencia 100
W (nominales).

3. Aportar el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas atreves de la


tecnología utilizada.

4. Instalación y caracterización del aerogenerador investigado de 100 W


(nominales), con acumulador e inversor, además establecer el diagrama unifilar
que se pretende implementar.

5. El diseño y su construcción del aerogenerador que se pretende instalar, de 100


W (nominales) para su factibilidad e implementación en nuestro hogar.
CAPÍTULO IX: METODOLOGÍA A UTILIZAR

9.1 Proceso de metodología para el diseño.

Como se ha comentado a lo largo de la investigación, la cual va encaminada a estudiar


la factibilidad de implementación en nuestro hogar, un aerogenerador. Se decidió llevar
a cabo esta tarea en forma teórica con la búsqueda de elegir el más idóneo, en su forma
de construcción del prototipo de baja potencia (100 Watts nominales).

Los factores a tener en cuenta son:

 Instalación aislada.
 Magnitud del tamaño de la instalación para satisfacer las necesidades.
 Potencia máxima a instalar.
 Realizar el estudio de factibilidad y vialidad energética.
 Elegir el la metodología para el diseño del aerogenerador acorde a las
necesidades cotidianas.

9.1.1 Localización de Las Peñas.

Las Peñas se localiza en el Municipio Lázaro Cárdenas del Estado de Michoacán de


Ocampo México y se encuentra en las coordenadas:

Longitud (-102º 30' 6.0006") NORTE.


Latitud (18º 1' 14.9982") ESTE.
La localidad se encuentra a una mediana altura de 20 metros sobre el nivel del mar.
 Población en Las Peñas
La población total de Las Peñas Michoacán es de 462 personas, de cuales 225 (48.70%)
son masculinos y 237 (51.30%) son femeninas.
 Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 237 menores de edad y 225 adultos.
 Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 200 habitantes de Las Peñas.
 Estructura económica
El 76.62% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en
pareja el 57.86% de la población mayor de 12 años.
El grado medio de escolaridad en Las Peñas es de 4.74, la media en el municipio es de
7.39, en el estado de 6.20, mientras el numero sea más alto indica una población con
mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados
desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente,
se divide entre el número de habitantes de la localidad.

La población económicamente activa en la localidad de Las Peñas es de 122 (26.41% de


la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la
siguiente forma:

 Sector Primario: 65 (54.62%) (Municipio: 6.96%, Estado:


24.34%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca ...
 Sector Secundario: 8 (6.72%) (Municipio: 33.42%, Estado: 52%) Construcción,
Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera.
 Sector Terciario: 46 (38.66%) (Municipio: 59.62%, Estado: 50.13%)
Comercio, Servicios, Transportes.

Nivel de ingresos de la localidad de Las Peñas (número de personas y % sobre el total


de trabajadores en cada tramo):

 0 Salarios mínimos (sin ingresos): 18 (15.25%)


 de 1 Salario mínimo: 15 (12.71%)
 1-2 Salarios mínimos: 45 (38.14%)
 2-5 Salarios mínimos: 35 (29.66%)
 5-10 Salarios mínimos: 3 (2.54%)
 10+ Salarios mínimos: 2 (1.69%)

En Las Peñas hay un total de 86 hogares, el 0% de las cuales están rentadas por su
moradores.

De estas 86 viviendas, 4 tienen piso de tierra y unos 5 consisten de una sola habitación,
68 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 45 son conectadas al servicio
público, 44 tienen acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 24 viviendas tener una computadora, a 30 tener una


lavadora y 41 tienen una televisión.
Figura 9.1.1-55. Localización del lugar de estudio.

El clima es Cálido sub-húmedo con temperatura media de 26 ºC, temperatura máxima


de 36 ºC y temperatura mínima de 12 ºC. Vientos predominantes del SW (Suroeste) a
190º y a veces se invierte a 10º NE (Noreste). Por las noches se presenta mayor
actividad y por las tardes. Ya que el lugar por su geografía presenta una velocidad del
viento muy buena para nuestra generación de energía. Mismo que se encuentra al nivel
del mar como se muestra en la siguiente figura 9.1.1-56.

Figura 9.1.1-56. Nivel del lugar respecto al sitio de estudio.


9.1.2 Estudio de potencial eólico.

En las siguientes Tabla 7. Se muestra el mapa recopilado sobre la velocidad del viento,
cuyos valores se presentan en las siguientes tablas y se deben considerar teniendo en
cuenta las características de rugosidad del terreno en Las Peñas Michoacán ya que allí
es donde se desea implementar el aerogenerador.

ESTACION VELOCIDAD (M/S) Y DIRECCION DEL VIENTO A 10 METROS DE ALTURA.


METEOROLOGICA
DE LÁZARO MEDIA NORMAL MINIMA MAXIMA DIRECCIÓN RECORD HÍSTORICO
CÁRDENAS MICH.
ENERO 6.1 6.4 3.1 15.1 NE 18.9
FEBRERO 5.5 9.0 4.2 13.2 SW 20.5
MARZO 6.9 5.9 2.9 12.6 NE 17.3
ABRIL 6.5 8.5 4.5 14.9 NE 16.4
MAYO 6.0 9.3 3.6 14.7 SW 17.5
JUNIO 5.2 6.2 3.2 13.6 SW 17.6
JULIO 6.9 7.9 4.4 15.2 SW 19.5
AGOSTO 6.3 7.3 3.0 10.6 NE 18.0
SEPTIEMBRE 6.5 8.1 3.6 9.8 SW 16.8
OCTUBRE 6.8 7.5 3.8 8.4 SW 17.9
NOVIEMBRE 6.0 8.4 3.9 9.6 NE 19.3
DICIEMBRE 6.7 9.6 3.5 9.3 SW 20.1
Tabla 7. Vientos dominantes en la estación meteorológica Melchor Ocampo.

9.1.3 Descripción del aerogenerador:

El tipo de aerogenerador que se trata en este proyecto de investigación ha sido de


diseñado propuesto, para hogares familiares en zonas de vientos moderados sin acceso
a la red eléctrica. Está pensado para construcción local, y ha sido diseñado para ser lo
más barato posible.

Los rasgos básicos son comunes a muchos pequeños aerogeneradores, pero hay algunas
ideas originales en el diseño. El aparato eólico se compone de: el generador, el rotor
eólico (las palas), la montura del aerogenerador y la cola (formando ambos el
mecanismo de cola de veleta) y la estructura que soporte el esfuerzo del peso de todo el
conjunto y el momento flector derivado del empuje del viento sobre las palas.

El generador de imanes permanentes (PMG). Que establece la “Intermediated


Technology Development Group” para elaborar un aerogenerador casero. Él
aerogenerador de ITDG se muestra desensamblado del Buje, Discos magnéticos y
Bobinas, en la Figura. 9.1.3-57a-58b.
Figura. 9.1.3- 57a. El pequeño generador PMG de ITDG.

Figura. 9.1.3- 58b. El pequeño generador PMG de ITDG.


Los dos discos del rotor están montados sobre un eje de cojinetes gracias a un buje, para
que puedan rotar sobre el eje. Los rotores magnéticos están conducidos directamente
por las palas del aerogenerador.

Casi cada pequeño aerogenerador del mercado utiliza un PMG (Permanent Magnet
Generator). Están diseñados especialmente con el propósito de extraer potencia del giro
lento de las palas con la mejor eficiencia, el mínimo costo y la mínima complejidad.

Entre los dos discos del rotor hay un estator, encastado con resina plástica, que contiene
las bobinas de alambre de cobre. Muchos otros PMG’s utilizan núcleo de acero
laminado para el estator. El PMG de ITDG se construye utilizando en lo posible,
materiales disponibles propios. La electricidad se genera por el giro de los imanes de los
discos magnéticos al girar a uno y otro lado de las bobinas encastadas en el estator.

El campo magnético induce tensión en las bobinas, tensión que ha de permitir alimentar
una batería. A velocidades de giro bajas la tensión es insuficiente para cargar la batería,
pero cuando se alcanza un cierto umbral en la velocidad del viento, se establece una
corriente eléctrica que permitirá la carga de la batería.

El generador produce corriente alterna AC, las bobinas están dispuestas en tres fases
para hacer más eficiente el uso del espacio disponible y que, a la salida del rectificador
la tensión de la corriente continua sea lo más lisa posible. A continuación se describen
más detalladamente la composición y funcionalidad de cada elemento componente del
generador.

9.2 Estator.

El estator en sí mismo consiste en un elemento circular sólido (ver Figura. 9.2-59) que
contiene seis bobinas equidistantes en su interior. Es fruto de un encastamiento de
resina con catalizador y talco, en moldes de madera.

Para reforzar el encasta-miento, el estator contiene incrustadas tiras rectangulares y


circulares de fibra de vidrio en la resina, de manera que la fibra de vidrio con resina en
su interior, rodea al encasta-miento de bobinas.

El estator tiene forma de anillo, de tal modo que todas las bobinas distan de su centro al
centro del estator unos 125 mm.
Figura. 9.2-59 Encastamiento del estator con fibra de vidrio.

9.2.1 Las bobinas.

Cada una de las bobinas consiste en un enrollado de 100 vueltas de hilo de cobre
esmaltado de diámetro 1,5 mm, de dimensiones 110 x 110 mm (forma aproximada de
cuadrado), un agujero cuadrado interior de 50 x 50 mm y un espesor de 13 mm. Es
importante que sea cobre con capa de esmalte que aísle cada espira (vuelta) de la bobina
y el fenómeno de inducción magnética sea óptimo. (Ver figura 9.2.1-60).

Figura 9.2.1-60 bobina del aerogenerador.

9.3 Rotores magnéticos.

El rotor (cualquiera de los dos) del aerogenerador consiste fundamentalmente en un


disco de acero al que se le pegan 8 imanes de Neodimio (NdFeB) equidistantes,
encargados de crear la variación de campo magnético al girar solidarios al rotor (ver
Figura. 9.3-61). Para que el disco y los imanes formen una sola estructura, se crea un
encastamiento de resina que pegue y a la vez contenga a los imanes en el disco de acero
y finalmente se refuerza este encastamiento con tiras de fibra de vidrio en el interior y
con alambre de acero inoxidable alrededor para evitar que se desenganchen los imanes
debido a la fuerza centrífuga que tendrán que soportar.
Los dos rotores se diferencian en la colocación de los imanes como se verá más
adelante, quitando esta excepción, son exactamente iguales.

Figura. 9.3-61 Imanes permanentes de Neodimio.

9.3.1 Los imanes.

Los 8 imanes o bloques magnéticos que lleva cada rotor, son bloques de Neodimio
(NdFeB) premagnetizados, van colocados planos sobre el disco de acero. Cada imán
tiene un polo norte y un polo sur. La polaridad de un imán está distribuida tal como se
indica en la Figura. 9.3.1-62. Y en cada disco magnético está distribuida de manera
diferente. Colocación de los imanes:

Figura. 9.3.1-62. Los dos rotores son diferentes.

9.3.2 El disco de acero.

Cada rotor magnético está constituido por un disco de acero de 305 mm de diámetro, de
6 mm de grosor, y un agujero central de 65 mm de diámetro.

Es importante el hecho de que éste disco, encargado de sujetar los imanes, no esté hecho
de aluminio o acero inoxidable sino de acero normal (material magnético). (Ver figura
9.3.2-63).
Figura 9.3.2-63 discos de acero.

9.3.3 El alambre de acero inoxidable.

La fuerza centrífuga debida al giro del generador puede expulsar los imanes del encasta-
miento. Tal como se indica en el manual de construcción del generador, la resina (que
no es suficiente para sostener los imanes) se refuerza con alambre, que se enrolla
alrededor del exterior de los rotores magnéticos para sujetar los imanes dentro del
encastamiento. Para evitar fugas magnéticas se utiliza acero inoxidable.

9.4 El buje.

Para la sujeción del generador a la estructura principal, y mantener el movimiento de


rotación, se utiliza un buje. Este proyecto, se ha realizado con el buje del eje trasero, por
tanto el diseño de los agujeros del rotor y de los elementos de ensamblaje del conjunto
(tuercas, tornillos, varilla roscada) se han tenido en cuenta a partir de conocer el buje.
Un parámetro importante de este buje es que en su collarín tenga 4 agujeros de diámetro
10mm equidistantes sobre un diámetro de 102mm (ver la Figura. 9.4-64). El buje encaja
sobre el eje por medio de dos cojinetes cónicos que vienen ya incorporados, uno más
grande en la parte inferior del eje y otro menor en la parte superior, que permiten el
movimiento libre de giro del buje con los rotores incorporados sobre el eje.

Figura. 9.4-64. Dimensiones características de un buje de la rueda.


Además de disponer de estos cojinetes, el buje también incorpora: el propio eje y una
tuerca M15, una cupillo que sirve de pasador de cierre y un guardapolvo para no dejar
entrar suciedad a los cojinetes.

9.5 El eje.

El eje del Generador, es un elemento fundamental del conjunto del generador ya que
sobre el eje va montado el buje y sobre éste los dos rotores. El eje es la pieza de acero
que se observa en la Figura. 9.5-65. Esta pieza se ajusta a la montura del buje
permitiendo que ésta sea el soporte del generador y a la vez permita el giro del buje (con
los rotores) montado al eje sobre cojinetes que permiten el giro del buje.

No hace falta construir el eje, ya que viene incorporado al buje, de manera que al
disponer de un buje, ya se dispone de su eje correspondiente de acero, perfectamente
conformado como se observa en la siguiente figura:

Figura. 9.5-65: Eje de un buje.

9.6 El rotor eólico.

Los rotores modernos de aerogeneradores generalmente tienen dos o tres palas. Un gran
número de palas creará más fuerza de giro, pero no sería capaz de hacer girar el PMG lo
suficientemente rápido para generar la tensión requerida, porque giraría más lento.

Las palas del rotor y el PMG está diseñado muy cuidadosamente para combinar la
velocidad y la potencia, para extraer el máximo de energía del viento. (Ver figura 9.6-
66).
Figura 9.6-66. Rotor eólico de 2.4 m de diámetro, con 3 palas.

Si el PMG no está conectado a una batería o a otra carga eléctrica, entonces las palas se
sobreacelerarán. La máquina empezará a hacer ruidos y puede que vibre tanto que las
partes se separen y caigan al suelo. Para evitar este tipo de problema, son importantes
los siguientes aspectos:

- Mantener conectado el aerogenerador a una carga siempre.


- El aerogenerador debe tener un sistema de orientación (o viraje) para vientos
elevados.
- Las palas deben estar precisamente equilibradas para que funcionen con suavidad.
Dos posibles diseños para el rotor eólico:

Figura. 9.6-67. Perfiles de palas.

A velocidades del viento de 5 m/s, los rotores eólicos producirán 80 y 60 W de potencia


Mecánica respectivamente para unas velocidades de giro de 286 y 380 rpm
respectivamente. Este punto está marcado en cada curva. La velocidad del rotor eólico
depende de cómo este cargado. Si el PMG está desconectado de la batería, el rotor
estará descargado y girará mucho más rápido. Hay que intentar evitar que gire el rotor
descargado, porque es ruidoso y estresante, ver tabla 8.

Perfil de la pala NACA 4412 K2

Diámetro 2,4 metros 2,0 metros

Ratio máximo de velocidad exterior 5 6

Numero de palas 3 2

Tabla 8. Características de las palas.


9.7 Las palas

9.7.1 Dimensiones características del perfil de la pala.

Las dimensiones características de una pala están definidas según estaciones. Cada
estación constituye una sección transversal de la pala (ver Fig. 9.7.1-68), y lleva
asociada un número (número de la estación). Así se consigue caracterizar una pala sólo
con determinar las dimensiones características de un número acotado de estaciones
(secciones):
• El radio local, el cual es la distancia de la estación al centro del rotor.
• La anchura de cuerda, que es la anchura de la pala de un extremo al otro en una
estación determinada. La línea de cuerda es la línea más larga dentro de la sección de la
pala, y es la que une el borde principal o de ataque con el borde posterior o de fuga.
• El ángulo de la pala (beta), que es el ángulo entre la línea de cuerda de una estación
determinada y el plano sobre el que gira el rotor.

Figura 9.7.1-68. Dimensiones de las palas del aerogenerador 100 Watts.

Por último hay que decir, que el extremo de la pala más próximo al centro del rotor en
la raíz, la forma de la pala debe cambiar con suavidad de sección de un ala a una forma
que permita el ensamblaje sobre el rotor del generador, esto se verá posteriormente.

Se definió por medio de la investigación los siguientes parámetros:

Velocidad de viento nominal A partir del estudio teórico de los aerogeneradores los
cuales a velocidades menores de 3 m/s no generan energía, por lo cual se tomo la
velocidad de 6.1 m/s, valor adecuado para pequeños aerogeneradores en aplicaciones
aisladas (no conectadas a la red de suministro eléctrica) o medio de emergencia en los
hogares.
Velocidad de rotación nominal: Se determino un valor de 360 rpm, que es un valor
razonable para un adecuado acople directo con el generador eléctrico, pero que está
limitado debido a que valores mayores tendrían como consecuencia un diseño de palas
con muy poca resistencia estructural.
Numero de palas: Se eligió implementar una hélice de 3 palas.

Ya que un número mayor tendría un costo demasiado elevado comparado con la poca
ganancia en eficiencia.

Los otros valores posibles, 1 o 2 palas, fueron descartados porque, si bien se ahorra
considerablemente en costo, tienen mayores problemas de alineación, balanceo y
vibraciones.

9.7.2 El extremo raíz.

El extremo raíz es idéntico en cada pala y es necesario para ajustar cada pala al rotor del
generador. Es por eso que las palas tienen dos partes, una primera que es perfil de “ala”
de la pala que es la parte que capta la energía eólica, y una segunda parte en el extremo
grueso donde se produce una suave transición entre el final del perfil de ala hacia la
forma del extremo raíz.

Este extremo raíz, no incluido en la longitud de la pala, consiste en un bloque de


madera (extremo de la misma pieza que el resto de la pala, figura 9.7.2-69) que tiene las
dimensiones indicadas:

Figura 9.7.2-69. Extremo raíz de una pala.


En primer paso fue elegir el perfil de aspa a utilizar. Se eligió un perfil NACA 4212 y
K2. Los cuales tienen buen comportamiento estructural y aerodinámico, debido a la
forma que presentan cóncavo-convexa.

Ha sido utilizada con éxito en otros aerogeneradores, entre ellos el ITDG Perú, y el
proyecto de Sry Lanka (Reino Unido) por Hugo Piggot. En la siguiente figura 9.7.2-70
se muestra el diseño de las palas.

Figura 9.7.2-70. Parámetros característicos de la pala.

En la siguiente Figura 9.7.2-71 se muestra como queda el diseño del aerogenerador de


100 Watts.

Figura 9.7.2-71. Palas del aerogenerador terminadas.


9.7.3 Resistencia de las palas.

Es posible calcular si las tensiones en la superficie de la madera son seguras o no. Se


necesita tener un margen de seguridad para tener en cuenta eventos inesperados y la
propia fatiga. Los principales esfuerzos en las palas de una pequeña maquina eólica se
presentan como fuerzas centrífugas.

La fuerza centrífuga en las palas, cuando éstas están girando a velocidad máxima
(aproximadamente 500 rpm) será aproximadamente 100 veces el peso de la pala. Si la
pala pesa 0,78 kg, entonces, la fuerza centrífuga estará sobre 0,8 kN (equivalente a 80
kg de peso) a esta velocidad.

A 1000 rpm la fuerza será equivalente a 320 kg. Esta velocidad podría presentarse si el
sistema de giro de la cola no trabaja correctamente.

Estos esfuerzos debidos a la fuerza centrífuga suponen a la pala un esfuerzo de tracción


axial que en el caso más desfavorable de 1000 rpm supone un esfuerzo de 3136 N (320
kp), por tanto la sección media de la pala (que se deduce observando los cálculos
realizados, es de 11,575 cm²) soporta tensiones de 2,7 MPa.
Un valor aproximadamente la mitad de la tensión que soporta la madera de pino a
tracción axial (entre 5 y 6 MPa), el viento realiza una fuerza de empuje en cada pala, de
50-100N (5-10 kg).
La fuerza de empuje supone un esfuerzo de flexión sobre la pala, de manera que la
tensión que se alcanza teniendo en cuenta la sección media de la pala será de 0,09 MPa
mientras que la tensión de flexión paralela que puede soportar la madera de pino es del
orden de 9 MPa.

9.8 Los discos del rotor.

Las palas no van ensambladas directamente sobre la parte frontal del rotor de imanes,
porque las fuerzas de inercia de las palas crearían tensión en el rotor de imanes y harían
que los imanes golpearan al estator.

Para evitar esto, se ensamblan las palas al generador con la ayuda de 2 discos de madera
que hacen un “sándwich” con las palas.
Figura. 9.8-72. Uno de los discos del rotor eólico.

Los dos discos conteniendo las 3 palas ajustadas a ellos a 120 º cada pala (ver Figura.
9.8-73), se ajustan directamente sobre los Clavos del Rotor que sobresalen por la parte
frontal del rotor frontal.

Figura. 9.8-73. Posición de las palas sobre un disco del rotor eólico.

9.9 La montura del aerogenerador.

La montura del aerogenerador es una pieza de acero sobre la cual va montado el


generador con el rotor eólico incluido por un lado, quedando fijado el estator y
permitiendo el giro de los rotores. Por otro lado, la montura tiene la parte interior de la
bisagra de cola que forma parte del mecanismo de orientación y viraje del
aerogenerador; sobre esta parte interior de la bisagra de cola que es un saliente de la
montura, va montada la cola del aerogenerador con la veleta. La veleta es la encargada
de llevar a cabo el sistema de protección de sobre-velocidad. El mecanismo empleado
será un mecanismo de viraje tanto del generador como bloque solidario a la montura de
éste, como de viraje de la cola; funciona aprovechando el equilibrio entre la fuerza de
empuje del viento (por un lado sobre las palas y por otro sobre la veleta de la cola) y la
fuerza de la gravedad que supone el peso de la cola.
La montura del aerogenerador comprende varios elementos (ver Figura. 9.9-74). Estos
elementos son: la montura del buje, los soportes del estator, el tubo de viraje (con su
tapa) y la parte interna de la bisagra de la cola.

Figura. 9.9-74. Montura del aerogenerador.

Todos estos elementos que forman la montura van soldados. La montura del buje lleva
soldados en sus extremos los soportes del estator. Además el tubo de viraje lleva
soldada la parte interior de la bisagra de cola y estos dos elementos (tubo y bisagra
interna) van soldados en un extremo de la montura del buje consiguiendo una única
pieza sólida preparada para encajar todos los elementos comentados en el primer
párrafo.

9.9.1 La Montura del buje.

La montura del buje es la pieza formada por dos ángulos de acero (100 mm de longitud
y una ala de 50x50 mm y 6 mm de espesor) que van soldados formando un bloque
donde se ajusta el eje atornillado en los agujeros de la Figura. 9.9.1-75:

Figura. 9.9.1-75. Montura del buje, como unión de dos ángulos.


Al ir soldado en un extremo el tubo de viraje tiene unos cortes circulares (ver Figura.
9.9.1-76).

Figura. 9.9.1-76. Forma final de la montura del buje.

Pero como se observa, los cortes no están hechos a la misma distancia, consiguiendo
con los cortes que al montar la montura del buje con el tubo de viraje vertical, se
consiga obtener el ángulo β de 4 grados (ver Figura. 9.9.1-77) de inclinación de la
montura del buje respecto la vertical para dejar un mayor margen entre los extremos de
las palas y la torre.

Figura 9.9.1-77. Unión con ángulo α de la montura del buje al tubo de viraje con la
bisagra ya incluida.
9.9.2 Soportes del estator.

Los soportes del estator son dos piezas de acero con forma de ángulo (igual que las
piezas anteriores pero difiriendo la longitud). Se trata de dos piezas de 100 mm de
longitud, un espesor de 6 mm y un ala de 50 x 50 mm. Estos soportes van soldados a la
montura del buje (ver Figura. 9.9-74) y su función es hacer de soportes del estator, de
manera que estos soportes disponen de agujeros para que pasen a través de ellos los
clavos del estator y se ajuste éste a la montura del aerogenerador.

9.9.3 Tubo de viraje.

El tubo de viraje es la pieza central del aerogenerador, ya que se encaja sobre la torre, y
aguanta por un lado toda la montura del buje con el generador y las palas, y por otro
lado aguanta la bisagra interior de la cola y toda la cola con la veleta. Consiste en una
pieza tubular de 300 mm de longitud con un diámetro exterior de 60,3 mm y un espesor
de 3 mm. El tubo de viraje lleva incorporada una tapa que tiene como función evitar que
entre suciedad en el interior del tubo de viraje, y por tanto en el interior de la torre y
además para guiar el cableado que viene del generador hacia el interior del tubo y por
tanto hacia el interior de la torre que sirve de guía del cableado hasta el suelo.

9.9.4 Parte interna de la bisagra de la cola.

La bisagra de la cola, como se comenta en la lista de materiales, sirve como elemento de


unión del aerogenerador (ya que la bisagra se suelda al tubo de viraje) con la cola de la
veleta. La parte interna de esta bisagra está formada por la unión por soldadura de dos
piezas obteniendo la pieza mostrada en la Figura. 9.9.4-78.

Figura. 9.9.4-78. Parte interna de la bisagra de la cola.


9.10 Cola del aerogenerador.

La cola de veleta se usa para encarar la máquina en el viento.

Forma parte de un mecanismo que hace girar el generador y las palas fuera de toda la
fuerza del viento, girando toda la máquina sobre un cojinete (que no es otra cosa que el
tubo de viraje) en el extremo superior de la torre.

Un mecanismo simple en la cola de veleta (bisagra de la cola) aprovechando la


gravedad mantiene el generador y las palas encarando al viento cuando el viento es
moderado, pero se gira de lado con vientos muy fuertes.

El sistema es esencial para proteger las palas de sobre-aceleraciones y el PMG de


estropearse.

Hay varios mecanismos similares que pueden utilizarse para orientar la máquina de este
modo.

9.10.1 La Cola.

La cola se compone fundamentalmente de dos piezas tubulares soldadas (ver Figura


9.10.1-79). La primera de ellas es el tubo exterior de la bisagra de la cola, y encaja con
libertad de giro sobre el tubo interior de la bisagra.

La segunda es la botavara del aerogenerador, tiene un corte en un extremo para ir


soldado correctamente a la parte exterior de la bisagra y un corte en el otro extremo para
ir soldado a una pequeña barra de acero que sujete la veleta.

Figura 9.10.1-79. Unión de la botavara al tubo exterior de la bisagra.


9.10.2 Veleta.

La veleta, consiste en una pieza de madera contrachapada de 10 mm de grosor con la


forma mostrada en la Figura 9.10.2-80, que se asemeja a un trapecio regular.

Va montada sobre la botavara con tres tornillos, uno de ellos directamente une la veleta
a la botavara y los otros dos unen la veleta a una pequeña barra de acero que va soldada
al extremo preparado para ello de la botavara.

Figura 9.10.2-80. Forma de la veleta y posición de los agujeros.

El viento actúa sobre su superficie consiguiendo que esté siempre prácticamente


orientada en la dirección del viento.

9.11 La estructura (Torre).

El diseño escogido ha sido el de torre tubular con tensores abatible, no sólo por
cuestiones estéticas sino también por las ventajas que reporta en temas de seguridad y
facilidad de montaje.

El sistema de torre para mini-aerogenerador ofrece el mejor compromiso entre el precio,


la factibilidad y la facilidad de instalación.

El sistema se basa en una torre flotante y tornillos de anclaje, no siendo necesario


excavaciones ni bases de hormigón. Cada sistema de torre incluye los cables, los
tornillos de anclaje y la barra de izaje (la torre propiamente dicha).
Figura 9.11-81. Torre con cables y tensores.

La torre eleva al generador, las palas y la cola de veleta a una altura donde el viento es
más fuerte y tranquilo que a nivel del suelo. La torre de este aerogenerador mide 10 m
de alto, tiene un diámetro exterior de 54 mm y un espesor de 4 mm.

La altura es la necesaria para estar por encima de todos los obstáculos de los
alrededores. Los árboles afectarán al viento a una altura casi el doble que la propia (de
árboles), pero consideraciones prácticas como el costo, la seguridad y el mantenimiento
limitan la altura.

Punto bisagra

Figura 9.11-82. Elevación de la torre.

Las torres más simples, como es nuestro caso, son de tuberías de acero, puestas
verticalmente por dos o tres cuerdas tirantes. Los tirantes son anclados en el suelo
firmemente, pero la base de la torre es generalmente de bisagra para permitir bajar el
generador para mantenimiento o reparación.
Para simplificar las tareas de instalación, ensayos y reparaciones (evitando las
dificultades de acceder al aerogenerador desde la base de la torre) se propone el diseño
de un sistema que permita rebatirlo, pivotando la estructura en un punto de apoyo más
bajo. De esta manera se alcanza al aerogenerador sin necesidad de trabajar en altura.
Figura 9.11-83.

Figura 9.11-83 Soporte de la torre para nuestro aerogenerador.

9.12 Sistema de control.

La energía captada por un aerogenerador varía con el cubo de la velocidad del viento,
por lo que un dispositivo eólico que capta 100 W de potencia. En el ejemplo anterior
pone en evidencia la necesidad de implementar un sistema de control para evitar que
esto suceda, debido a las cargas mecánicas excesivas que dañan el aparato. Siendo la
seguridad otro aspecto importante en el análisis de factibilidad del proyecto. El sistema
de control, el mismo debe ser:

 Simple.
 Con baja probabilidad de falla.
 Económico.
 Aerodinámico.
 Eficiente (esto debido a que debe aprovechamiento posible de energía).

Todos los aerogeneradores de pequeña potencia tienen sistemas de control mecánicos


que son más simples y económicos (aunque menos eficientes) que los electrónicos.
Los primeros aprovechan alguna propiedad que varié con la velocidad del viento
incidente (en general la fuerza centrifuga de las aspas o el empuje axial de las mismas)
para variar la cantidad de energía captada. Un estudio de los climas y vientos en Las
Peñas Michoacán que se realizo en las primeras fases del proyecto de investigación para
la implementación de aerogeneradores en nuestro hogar, dentro de las cuales se
evaluaron los siguientes factores:

 De factibilidad: determinar si es posible técnica y económicamente la implementación


de un aerogenerador en nuestro hogar, en lugares alejados de la red de suministro
eléctrica.
 De localización: si la zona o región geográfica cuenta con vientos mayores a 5 m/s.
 Técnicos: obtener parámetros necesarios para el diseño tanto del aerogenerador como
de la estructura de soporte.

Los valores arbitrarios de la velocidad del viento, fue considerada como moderada ya
que la mayoría del tiempo el viento se encuentra entre los 3-9 m/s. Además estos
valores fueron registrados por el sistema meteorológico.

9.13 Ensamblaje del conjunto mecánico.

Para poder comprender el ensamblaje, se recomienda recordar la Figura 9.13-84. Se


puede observar más fácilmente como los dos rotores van ajustados al buje para girar
solidarios a este. El buje con los rotores es un conjunto que irá encajado en el eje,
permitiéndose el giro de este conjunto (rotores y buje). Mientras que el estator va
atornillado a la montura del aerogenerador sobre los soportes del estator y durante el
funcionamiento del generador se mantiene solidario a toda la montura del
aerogenerador. La manera de que el estator se encuentre entre los rotores magnéticos,
no es otra que montar en primer lugar el rotor posterior sobre el collarín del buje a
través de los clavos rotor, a continuación el estator sobre sus soportes en la montura y
pasando sin tocar su agujero central los clavos del rotor, quedando el estator a 1mm del
rotor trasero.
Seguidamente va encajado el rotor frontal sobre los clavos del rotor de manera que
quede a 1mm de distancia del estator. Sobre el rotor magnético frontal y a través de los
clavos del rotor va montado el rotor eólico, de manera que se tiene un subconjunto
mecánico de rotación que consiste en el buje, los 2 rotores magnéticos y el rotor eólico,
todos éstos elementos solidarios.
Los elementos rotativos del generador (buje y rotores) van montados por el buje con
libertad de giro sobre el eje del generador gracias a los cojinetes. El eje conteniendo al
conjunto buje-rotores, es a su vez es solidario a la montura del aerogenerador. La
montura del aerogenerador, conteniendo todo el generador con el rotor eólico incluido
constituye un conjunto mecánico que tiene un grado de libertad. Este grado de libertad
no es otro que el viraje respecto al eje de la torre (coincidente con el eje del tubo de
viraje). Este viraje es el encargado de apartar el plano de las palas de la fuerza del viento
cuando se tienen velocidades elevadas y entra en funcionamiento el sistema de
orientación. Finalmente simplemente va montada sobre la parte interna de la bisagra de
cola de la montura, la cola con la veleta y con esto ya se dispone de todo el
aerogenerador que va montado sobre la torre que va introducida en su extremo superior
en el tubo de viraje de la montura del aerogenerador. Los cables que bajan de la torre a
la batería deben de ser un par resistente y flexible (THW) que puedan ser retorcidos a
medida que la maquina encara al viento en diferentes direcciones.

Figura 9.13-84. Ensamble mecánico Rotor-Generador.

Todos estas partes se describen en la metodología de descripción del aerogenerador las


cuales son factibles y adquiribles en la Cd. de Lázaro Cárdenas Michoacán. En la
siguiente Figura 9.13-85. Se muestra las casa y el aerogenerador que se desea
implementar en las peñas Michoacán. El cual está destinado a satisfacer las necesidades
básicas, para el hogar.
Figura 9.13-85. Aerogenerador de Imanes de Neodimio.

La casa donde se pretende instalar el aerogenerador es pequeña con solo una recamara y
una cocina. Por lo que se establece poner 3 lámparas una para la cocina, recamara y
entrada de la casa. 2 contactos una para la cocina y otro para la recamara. Como se
muestra en la Figura 9.13-86, Figura 9.13-87. Instalación del inversor, regulador,
interruptor termo magnético y acumulador, fue necesario hacerla en la parte de la azotea
debido a que la batería acumula gases, al potencial eléctrico del inversor y a que es más
económica ya que se ahorra tiempo y espacio para la instalación de los equipos
eléctricos. Si bien se observa la sencillez que tiene la instalación del aerogenerador.
Cabe mencionar que para adquirir un terreno en las peñas Michoacán no presenta un
gran costo ya que los terrenos están cotizados en 10,000 $ y tienen medidas de 20X30=
60 m².

Figura. 9.13-86. Instalación del aerogenerador en Las Peñas Michoacán.


Figura. 9.13-87. Instalación de los componentes eléctricos del Aerogenerador.

9.14 El montaje eléctrico

Es fundamental un soporte eléctrico para el funcionamiento del aerogenerador. Cómo ya


se ha comentado, el funcionamiento del aerogenerador consiste en que la fuerza del
viento hace girar la turbina eólica (las palas) que al estar montada solidaria a los discos
del rotor, los hace girar. Al girar los rotores, cómo éstos contienen imanes, lo que se
consigue es que el campo magnético que hacen los imanes, varíe. La variación de
campo magnético induce corriente alterna en las bobinas del estator que está en medio
de la variación de campo magnético.

Para aprovechar la inducción de corriente producida en el estator, lógicamente son


necesarios una serie de elementos eléctricos que hagan que la corriente inducida en las
bobinas sea transportada, transformada y controlada de manera correcta. Estos
elementos eléctricos van conectados a la salida del estator sobre un disipador de calor
que se atornilla sobre la montura del aerogenerador. Así pues, en este apartado del
manual se describen los elementos eléctricos y también las conexiones a realizar para
que funcione el sistema.
9.14.1 Elementos eléctricos.

El regulador es el sistema electrónico que transformara la corriente Alterna en corriente


Continua, el cual tiene las siguientes características: Regulador de voltaje 2000 VA, 127
volts, Marca sola Basic. Este Producto es fácil de adquirir en el mercado, en la siguiente
figura 9.14.1.-88, se observa.

Figura 9.14.1-88. Regulador Monofásico de Voltaje.

9.14.2 Otras posibles conexiones.

El interruptor de seguridad es termo-magnético de 1x32 A, TMMG, 127V/220V y 10


kA F.pa. Este interruptor Cada vez que existan corrientes excesivas nos protegerá las
baterías ver Figura 9.14.2-89.

Figura 9.14.2-89 Interruptor de seguridad.


9.14.3 El inversor.

Para poder consumir la energía es necesario que esta sea de corriente alterna ya que
todos los electrodomésticos son de corriente Alterna, es por ello que es necesario en la
instalación un inversor; este dispositivo transforma la corriente continua (CD) en
corriente alterna (AC). El cual tiene las siguientes características:

1- Potencia nominal 1200 Watts.


2- Tensión Nominal de entrada 12 V de CD.
3- Tensión Nominal de salida 127 V de AC.
4- Frecuencia nominal de salida 60 Hz.
5- Eficiencia 85%.
6- Temperatura minina de operación -20 ºC.
7- Temperatura máxima de operación 75 ºC.

Para cualquier mantenimiento al equipo ya instalado es necesario desconectar la lada de


AC y el lado CD debido a potencial de salida del inversor. También debe de ser
aterrizado al igual que las baterías. Figura 9.14.3-90.

Figura 9.14.3-90 Inversor corriente (CD-AC).

9.14.4 Conexión a las baterías.

Es muy importante también proteger el circuito, en este caso usaremos fusibles e


instalaremos un interruptor, esto con el fin de parar el aerogenerador cuando sea
necesario. El cable utilizado que baja del aerogenerador será del calibre #2 AWG.

Figura 9.14.4-91. Conexiones del aerogenerador y la batería.


Para almacenar la energía generada por el aerogenerador se desea implementar una
batería de acido-plomo. Por protección se aconseja aterrizar la batería, No instalarla en
lugar sin ventilación ya que esta genera gases, para la conexión de lado de Alterna se
debe conectar un cable no menor a #12 AWG, #10 AWG y para el lado de continua #2
AWG.
Esto es para evitar que los calibres se sobre calienten, no se debe descarga la batería
más del 50% En condiciones extremas descargar las baterías hasta el 20% de su
capacidad ya que si se excede este valor se puede dañar la batería.
Otra recomendación es que no se debe operar con accesorios como son pulseras
esclavas de plata y oro, debido a que puede existir una descarga. Pero lo más importante
es que la batería no debe durar más de 3-5 días sin ser recargada. En la siguiente figura
9.14.4-92 se muestra la batería.

Figura 9.14.4-92. Batería ó Acumulador del Aerogenerador.

OPCIÓN A.

La potencia que nos puede guardar en la batería, estaría dada en julios ya que es la
unidad que se utiliza para la energía acumulada en la batería, considerando el tiempo de
una hora (3600 seg.) el cual se el necesario para la utilización de la batería, esta se
calcula de la siguiente forma:
𝑃 = 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 𝑥 𝐴𝑚𝑝 = (12𝑣)(100𝐴) = 1200 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠; 1200 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑥 3600 𝑠𝑒𝑔 = 4.32𝑀𝑗

Para calcular el tiempo que puede tardar la batería en descargarse por completo, se
establece de la siguiente manera:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.

Si una batería tiene: 100 Ah = 360 000 C, para obtener el tiempo simplemente
calculamos de la siguiente forma:

360000 𝐶
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑐 = 33.33𝐻𝑟𝑠.
10800

OPCIÓN B:

Para la instalación de dos acumuladores, esto se reflejara en el costos eléctrico; si se


desea mayor tiempo para que las pilas se descarguen implementamos dos acumuladores.
En algunos casos, dependiendo de la conexión de las baterías (Serie ó Paralelo) se
tendrá mayor voltaje o en su caso mayor intensidad.
Para la conexión en paralelo tenemos: Dos baterías de 12 volts, en paralelo lo cual
aumenta la intensidad de 200 Ah. Para calcular la potencia del sistema sustituimos:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑡 𝑥 𝐴𝑚𝑝 = 12𝑣𝑜𝑡𝑠 𝑥 200 𝐴 = 2400 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑥 3600𝑠𝑒𝑔 = 8.64 𝑀𝑗.

Para calcular el tiempo que puede tardar la batería en descargarse por completo, se
establece de la siguiente manera:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.
Si una batería tiene: 200 Ah = 360 000 C, para obtener el tiempo simplemente
calculamos de la siguiente forma:
720000 𝐶
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑐 = 66.66 𝐻𝑟𝑠
10800

Conexión en serie:

Para la conexión en serie la intensidad permanece en 100 Amp, pero el voltaje aumenta
en 24 volts, por lo tanto la potencia es:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑡 𝑥 𝐴𝑚𝑝 = 24𝑣𝑜𝑡𝑠 𝑥 100 𝐴 = 2400 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑥 3600𝑠𝑒𝑔 = 8.64 𝑀𝑗.

Para calcular el tiempo que puede tardar la batería en descargarse por completo, se
establece de la siguiente manera:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.
Si una batería tiene: 200 Ah = 360 000 C, para obtener el tiempo simplemente
calculamos de la siguiente forma:
720000 𝐶
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑐 = 66.66 𝐻𝑟𝑠
10800

Nuestro aerogenerador es de 12 volts, por lo tanto la configuración en paralelo es la


correcta de lo contrario se presentarían daños en el sistema.
9.15 Instalación del aerogenerador.

Por último tenemos la instalación completa de todos los componentes del


aerogenerador. Ver Figura 9.15-93.

Figura 9.15-93. Instalación completa del aerogenerador.

Como se ha mencionado a la largo de la investigación esta instalación es simple ya que


solo cuenta con 2 contactos y 3 lámparas debido a que es una instalación pequeña al
igual que el aerogenerador que se pretende implementar en Las Peñas Michoacán.
Para implementar el aerogenerador en nuestro hogar necesitaremos de los equipos
mencionados anteriormente. Por lo que en el diseño de su instalación se tiene: cable #2
AWG 9 metros, hasta la llegada del regulador de carga con cable #2 AWG,
posteriormente 0.5 metros al acumulador o batería y a 0,5 metro con cable # 2 el
inversor, con un total de (10 m de #2 AWG). Mismo que tendrá una salida de 110-127
V y 60 Hz y posterior mente con 30 metros salida de los cables # 12 y 10 AWG. Para la
instalación de las lámparas y los contactos. En la siguiente figura 9.15-94 se muestra el
aerogenerador que va implementar en Las Peñas Michoacán.

Figura 9.15-94. Diseño que se desea implementar.


Aunque aún no existe un mapa eólico detallado, hay suficiente evidencia de la
existencia de recursos para su explotación a pequeña escala, que podría ser interesante
para el desarrollo de las poblaciones de Michoacán. Existe un mercado interesante para
pequeñas máquinas eólicas de generación eléctrica, sin embargo su introducción en el
mercado necesita un importante trabajo de promoción y demostración, ver Figura 9.15-
95.

Figura 9.15-95. Montaje eléctrico del Aerogenerador. Los aparatos mostrados en esta figura
no necesariamente estarían trabajando al mismo tiempo, para no exceder la carga disponible.
9.15.1 Determinación de la carga.

La experiencia muestra que este tipo de instalación ronda los 620 W y el consumo
energético diario se puede estimar en torno a 0.62 kWh. Por ello no tiene sentido pensar
en aplicaciones que exijan una potencia elevada pero conviene prever 2 tomas de
corriente para usos generales para aparatos como radio, un pequeño ventilador y
televisor. Se incluye a continuación una Tabla 9, con algunos consumos típicos:

Equipo Potencia (W)


Lámparas 8,10,15,18,20
Televisión Blanco y Negro 40
Televisión Color 200-400
Radio 6-20
Ventilador 50-100

Tabla 9. Consumos típicos.

Partiendo de estas consideraciones se propone un diseño previo de lo que pudiera ser la


implementación de un aerogenerador en nuestro hogar, en zonas alejadas de la red de
suministro eléctrico, un pequeño esquema unifilar indicando los elementos principales
considerados del sistema:

Figura 9.15.1-96. Esquema unifilar de la instalación.


Con las investigaciones realizadas a lo largo del proyecto es ya posible realizar una
estimación a un consumo máximo del hogar, Las hipótesis generadas en la investigación
se resumen a continuación:

1.- Amanece a las 6:30 AM, durante esa hora se conecta los dos puntos de la luz de la
vivienda de forma que sobre las 5:00 AM, se encendería el primero y se apagaría sobre
las 7:00 AM, cuando ya hay suficiente luz. Los puntos de luz son de alta eficiencia,
siendo consumos de 250 W.
2.- Al atardecer se encienden los tres puntos de luz durante las tres horas siguientes de
(18:00 a 21:00 PM), a esa hora se reduce el consumo a uno o dos puntos de luz (el
externo y otro interno), hasta que se apaga.
3.- Durante el día la radio (200 W de consumo), está casi permanentemente conectada
en las horas de actividad de la casa, esto es de 7:00 a 18:00, cuando se propone que
atardecer y se encienden los puntos de luz.
4.- Por la noche se mantiene algo del consumo derivado del uso de un aparato de radio
o una televisión (620 W) en las dos horas subsiguientes, cuando puede suponerse que
los ocupantes se reúnen para escuchar o ver algún programa.

9.16 Energía generada por el aerogenerador.

Para poder realizar el estudio de viabilidad energética, es necesario realizar una


previsión de la energía media generada en un día.

Los aerogeneradores fácilmente pueden competir con otras alternativas, siempre y


cuando existan los recursos eólicos (aún con vientos relativamente ligeros).
La unidad de 100W diseñada en este proyecto es para uso familiar con cargado de
baterías.
Los pobladores rurales de menos recursos pueden beneficiarse con estos micros
sistemas.
A este valor de energía media generada diaria, se le va a denominar Eg y tiene unas
unidades de kWh/día.

Para poder calcular el valor de esta magnitud para el aerogenerador descrito en este
proyecto de investigación, se tomará el valor de la energía anual generada Eg, año (kWh)
y se dividirá por los días del año, es decir 365 días.
Se ha logrado la caracterización final del sistema de autogeneración:

 Diámetro nominal de 2,4 m


 Tres palas, perfil aerodinámico naca 4412
 Potencia nominal, 100 w
 Velocidad nominal de viento, 6,1 m/s
 Velocidad nominal del rotor, 360 rpm
 Velocidad nominal del Aerogenerador 7.1 m/s.
 Velocidad de parada 13 m/s.
 Velocidad de arranque 3 m/s.

Parámetros bajo los cuales estableceremos nuestra potencia generada:

 Densidad del aire a 10 metros de altura y 26 ºC, es de 1.2254 kg/m³.


 Área del rotor del aerogenerador, 4.5238 m².
 Coeficiente de potencia del aerogenerador considerado como máximo de 0.36
≈36%. Ya que el ideal sería 0.59≈59%.

Por lo que tenemos el siguiente cálculo de la energía estimada generada:


1 𝐾𝑔 𝑚3
𝑃(𝑤) = ∙ 𝜌 ( 2 ) ∙ 𝐴(𝑚2 ) ∙ 𝜐 3 ( ) ∙ 𝐶𝑝
2 𝑚 𝑆𝑒𝑔3
Donde:
— P (w) = Potencia captada de la energía del viento en Watts.
— ρ = Densidad de aire en kg/m³.
— A = Área del rotor del Aerogenerador en m².
— ν = Velocidad del viento en m³/seg³.
— Cp. = Coeficiente de potencia del aerogenerador (a dimensional).

Para calcular la potencia generada en el Aerogenerador tenemos:


1
𝑃(𝑤) = ( ) (1.2254)(4.5238)(6.1)3 (0.36) = 226.48 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠.
2

𝑃(𝑤) = 0.226487𝑘𝑊.

Esta será la potencia que está siendo generada por el aerogenerador, en el momento en
el que el generador se encuentre a potencia nominal, es decir el en momento en que
opere en condiciones nominales de diseño.
9.16.1 Estimación de la potencia eléctrica media anual.

El principal problema que se busca solucionar con la metodología de diseño del


aerogenerador es que su funcionamiento sea adecuado aun en condiciones de bajas
velocidades de rotación, debido a que alternadores convencionales de automóviles están
diseñados para cargar baterías a 12V cuando su velocidad de rotación se encuentra a
360 rpm, además para efectos de disminuir costos se opto por la utilización de
materiales que se encuentran comercialmente en el mercado de Lázaro Cárdenas
Michoacán. Se muestra la potencia en corriente continua ingresada en la batería en
función de la velocidad del viento para el PMG de Neodimio, se obtiene la tercera
columna de la tabla 10 con la potencia correspondiente a cada velocidad, Pi (W)., con la
siguiente expresión:
𝑃 ∙ 𝑡𝑖
𝐸𝑖 =
1000
Ei = energía generada para el intervalo de velocidad del viento (kWh).
P = potencia eléctrica de salida para la velocidad del intervalo 1 (W).
Ti = número de horas al año en las que se tiene la velocidad del intervalo 1 (h).

V m/s Ti (horas) PI(Watts) EI (kWh)


0 514 0 0
1 673 0 0
2 922 0 0
3 628,1 0,3 0,18843
3,5 513,9 0,69 0,354591
4 601 2,3 1,3823
4,5 573 4,7 2,6931
5 592 14,42 8,53664
5,5 540 18,84 10,1736
6 495 38,54 19,0773
6,5 448 64,64 28,95872
7 365 97,77 35,68605
7,5 421 130 54,73
8 264 160 42,24
8,5 241 180,22 43,43302
9 195 220 42,96435
9,5 169 240 40,56
10 269,26 270,45 72,821367
10,5 98 290,99 28,51702
11 107 305,66 32,70562
11,5 41,74 350,44 14,6273656
12 27 0 0
12,5 20 0 0
13 12 0 0
13,5 30 0 0
TOTAL 8760 2390,29 479,6494736

Tabla 10. Columnas 1 y 2: frecuencia de la velocidad del viento.


La suma del total de las energías Ei anuales para cada intervalo de velocidad da como
resultado la energía anual generada.
𝐸𝑔∙𝑎ñ𝑜 = 479,6494 𝑘 𝑊.
Por lo tanto, la energía media diaria generada es de:
479,6494 𝑘𝑊ℎ. 1,3141 𝑘𝑊ℎ
𝐸𝑔 = =
365 𝑑í𝑎𝑠 𝑑í𝑎

Calculo del tiempo de retorno energético. El tiempo de retorno energético, o tiempo en


el que se genera la cantidad de energía que se pretende consumir en la construcción del
aerogenerador es:

𝐸𝑇𝐶1 479,6494 𝑘𝑊ℎ⁄𝑑í𝑎


𝑇= = = 365 𝑑í𝑎𝑠.
𝐸𝐺 1.3141 𝑘𝑊ℎ

T: Tiempo de retorno energético (días)


ETC1: Energía total que se pretende consumir en la construcción según el IT-100.
Eg: Energía media generada (1,3141 kWh/día).

En este caso será de T= 365.00 días. Este periodo puede considerarse pequeño para la
vida útil que se espera del aerogenerador, que se estima veinte años.

9.16.2 Cálculo de la energía anual generada.

Para calcular la potencia anual generada por el Aerogenerador de 100 Watts nominales.
Utilizamos los siguientes datos:

 Va = Velocidad de arranque del Aerogenerador, 3 m/seg.


 Pn = Potencia nominal del Aerogenerador, 100 Watts.
 Vc = Velocidad de parada del Aerogenerador, 13 m/seg.
 Vm = Velocidad media del viento, 6.1 m/seg.
 Vpn = Velocidad de Potencia Nominal del Aerogenerador, 7.1 m/seg.

Las relaciones siguientes dan las dos proporciones requeridas:

𝑚 𝑚
𝑉𝑐 13 𝑠𝑒𝑔 𝑉𝑚 6.1 𝑠𝑒𝑔
= = 0.13; = = 0.85
𝑃𝑛 100 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑉𝑝𝑛 7.1

Ver el Grafico 1. Para determinar la Potencia anual media generada por el


aerogenerador de 100 Watts.
Grafico 1. Relación de Energía anual generada por el aerogenerador.

Con las relaciones antes mencionadas y el grafico anterior, se determina la relación:


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
= 0.45
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

Una vez determinado dicho valor se debe multiplicar por la potencia nominal del
aerogenerador. Con lo cual tenemos la potencia media de salida.

𝑃𝑚𝑠
0.45 𝑥 100 𝑊 𝑝𝑛 = 45 𝑊ℎ. 𝑃𝑚𝑠
𝑃𝑛

Calculo de la energía anual media generada.


Una vez obtenida la potencia media de salida del aerogenerador, se puede calcular la
energía anual media de dicho aerogenerador, al valor de salida se le multiplica por el
número de horas al año (24𝑥365 = 8760 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ) y esto nos daría la potencia anual
generada, por lo que tenemos:

𝑘𝑊ℎ
(45 𝑊ℎ)(8760 𝑎ñ𝑜) = 394.200
𝑎ñ𝑜

Calculo de porcentaje de funcionamiento a potencia nominal.


Las siguientes relaciones dan las dos proporciones requeridas:
𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 13 𝑠𝑒𝑔
= 𝑚 = 2.13
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 6.1 𝑠𝑒𝑔
𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 7.1 𝑠𝑒𝑔
= 𝑚 = 1.16
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 6.1 𝑠𝑒𝑔

En el siguiente Grafico 2. Se muestran las curvas para determinar el porcentaje de


tiempo a potencia nominal:

Grafico 2. Porcentaje del aerogenerador a potencia nominal.

Del grafico anterior obtenemos el porcentaje a velocidad nominal: 23%.

Calculo de porcentaje de tiempo de funcionamiento.


Las relaciones siguientes dan las dos proporciones requeridas:
𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 13 𝑠𝑒𝑔
= 𝑚 = 2.13
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 6.1 𝑠𝑒𝑔

𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 3 𝑠𝑒𝑔
= 𝑚 = 0.49
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 6.1 𝑠𝑒𝑔

La siguiente Grafica 3. Determina el porcentaje de tiempo a potencia nominal:


Grafico 3. Porcentaje de tiempo fuera de servicio.

9.17 Mantenimiento.

Dentro de las tareas de mantenimiento se debe distinguir entre mantenimiento


preventivo o planificado y el correctivo o no planificado como respuestas a problemas
descubiertos por el usuario.

Por lo que únicamente se habla del mantenimiento preventivo. Dentro de las tareas de
mantenimiento se deben realizar inspecciones anuales de:

 Inspección y ajuste de tuercas


 Inspección de las palas
 Inspección de los ejes
 Inspección del alternador
 Engrasar los rodamientos del soporte de la góndola
 Inspección de las conexiones eléctricas y del acumulador.
9.18 Análisis de factibilidad para la implementación en el hogar.

Se considero que la potencia nominal del aerogenerador no debía superar los 100 W,
sabiendo que aquellos que lo superan presentan los mismos problemas técnicos que las
grandes turbinas eólicas, imposibilitando algunos recursos para este proyecto.

Teniendo en cuenta el objetivo de:

Determinar con una investigación la factibilidad para la implementación de


aerogeneradores en nuestro hogar, los cuales están destinados a zonas alejadas de la red
eléctrica y como medio de emergencia.

En términos de la dimensión del proyecto, se busco que le generador eléctrico tuviera


las siguientes características:

 Capacidad de generar energía a bajas revoluciones.


 Potencia acorde a las dimensiones del proyecto (micro aerogeneradores).
 Pequeñas dimensiones.
 Bajo peso.
 Bajo costo
 Robustez adecuada.

La carga total que se pretende gastar cada día es de 620Watts, es decir un consumo
aproximado de 0.62 kwh, en la siguiente tabla 11. Se muestra los parámetros bajos los
cuales CFE cobra el recibo de de luz, que son el derecho de alumbrado público (DAP),
IVA 16 %.

Uso Tarifa Hilos


Domestico 1B 1
Concepto Kw precio
Básico B<250 0,671
Intermedio B>250 0,775
DAP % de acuerdo a su demanda.

IVA 16%
Tabla 11. Tarifa de CFE.

Se puede observar que existe un cobro de IVA del 16% y un costo de alumbrado
público que depende de la demanda del usuario.
Calculo de la potencia consumida que se tiene que pagar.

Como tenemos un consumo de 0.62 kWh/día, lo que se consume anual es multiplicar las horas por 8760 horas; por 0.62 kWh. De esta forma
tenemos lo siguiente: 0.62 𝑘𝑊 𝑥8760 h/año que se tiene que pagar a comisión es multiplicar ese valor obtenido por el precio establecido de 1
kWh, el cual es de 0.775 $ por kWh. Además considerando el IVA 16% y el Alumbrado público, el cual depende del porcentaje del consumo.

TABLA COMPARATIVA DE LOS COSTOS DE ENERGIA.

Energía Energía
Energía + IVA Energía + IVA
Meses consumo. Hr. Precio $ DAP ($) Sub .Total ($) Meses generada. Hr. Precio $ DAP ($) Sub .Total ($)
DAP ($) 16 % DAP ($) 16 %
(Kw) (kw)

Enero 744 Enero 0,45 744


0,62 0,775 16 373,492 0,16 433,25072 0,775 16 275,47 0,16 319,5452
Febrero 672 Febrero 0,61 672
0,61 0,775 16 333,688 0,16 387,07808 0,775 16 333,688 0,16 387,07808
Marzo 744 Marzo 0,62 744
0,62 0,775 16 373,492 0,16 433,25072 0,775 16 373,492 0,16 433,25072
Abril 720 Abril 0,7 720
0,62 0,775 16 361,96 0,16 419,8736 0,775 16 406,6 0,16 471,656
Mayo 744 Mayo 0,57 744
0,62 0,775 16 373,492 0,16 433,25072 0,775 16 344,662 0,16 399,80792
Junio 720 Junio 0,6 720
0,62 0,775 16 361,96 0,16 419,8736 0,775 16 350,8 0,16 406,928
Julio 744 Julio 0,72 744
0,72 0,775 16 431,152 0,16 500,13632 0,775 16 431,152 0,16 500,13632
Agosto 744 Agosto 0,64 744
0,62 0,775 16 373,492 0,16 433,25072 0,775 16 385,024 0,16 446,62784
Septiembre 720 Septiembre 0,62 720
0,62 0,775 16 361,96 0,16 419,8736 0,775 16 361,96 0,16 419,8736
Octubre 744 Octubre 0,59 744
0,62 0,775 16 373,492 0,16 433,25072 0,775 16 356,194 0,16 413,18504
Noviembre 720 Noviembre 0,61 720
0,56 0,775 16 328,48 0,16 381,0368 0,775 16 356,38 0,16 413,4008
Diciembre 744 Diciembre 0,73 744
0,72 0,775 16 431,152 0,16 500,13632 0,775 16 436,918 0,16 506,82488

Total/Año 7,57 8760 Total que se paga al Año 5194,26192 Total/Año 7,46 8760 Total que se ahorra al Año 5118,3144

Tabla 12. Comparación con CFE.


Por otra parte, el viento que se produce en la región donde se pretende implementar el
aerogenerador, se puede considerar como moderado, ya que la mayor parte del tiempo,
la velocidad del viento suele estar entre 3, y 9 m/s. Si el aerogenerador se instala en otra
zona con regímenes de viento más elevados, se podría reducir el tiempo de retorno
energético en varios meses.

Por lo tanto se puede afirma que el aerogenerador de imanes permanentes de Neodimio


descrito en este proyecto de investigación, desde el punto de vista energético es
totalmente sostenible y factible.

9.18.1 Beneficios obtenidos del aerogenerador.

Una forma de valorar los beneficios obtenidos por la utilización de energía eólica
consiste en incluir los costos externos o sociales a la hora de cuantificar los costos de
producción de la energía. Estos costos, no incluidos a la hora de reflejar el precio de la
energía y que provocan por ello importantes desviaciones a la hora de valorar la
rentabilidad de las distintas fuentes, incluirían básicamente los aspectos ambientales.
La cuantificación de aspectos como las emisiones atmosféricas emitidas o el riesgo
asociado a las centrales nucleares es realmente compleja. El beneficio para esta
instalación seria ahorrar la energía eléctrica que le consumimos a CFE dándonos por
periodos largos un gran ahorro y electrificación a zonas desconectadas de la red
eléctrica.

9.18.2 Interacciones con el medio físico

Ocupación del terreno.

Un argumento contra el desarrollo de la energía eólica es la gran necesidad de terreno


debido a la dispersión de la fuente, en contraposición, por ejemplo, con la gran
concentración de la fuente en el caso de la energía nuclear.
En el caso de la colocación del aerogenerador de baja potencia para zonas donde no
llega la red de suministro eléctrica, la ocupación del terreno es pequeña debido a que la
instalación del aerogenerador es muy pequeña, no tendría ocupación de mucho terreno.
En la comunidad de Las Peñas la población prácticamente está demasiado alejada entre
una casa y otra, además para la adquisición de un terreno en Las Peñas es fácil obtenerlo
ya que actualmente los terrenos están evaluados entre los 10,000.00 $ y 15,000.00 $. Lo
cual es rentable y factible.
9.18.3 Interacciones con el medio biótico.

Los riesgos para las aves causados por los aerogeneradores son derivados de la
posibilidad de colisión con las palas o con la torre. El movimiento de las palas hace que
los aerogeneradores sean más visibles para las aves que otras estructuras similares:
torres eléctricas, antenas etc. Es evidente que debe tenerse en cuenta las rutas de
migración y especiales zonas de alto número de especies sensibles o en peligro de
extinción.

Las líneas de transmisión de energía eléctrica presenta una amenaza mucho mayor que
los aerogeneradores. Por tanto en lo que respecta la instalación del aerogenerador del
presente trabajo de investigación en Las Peñas Michoacán, debido a la pequeña
superficie ocupada por las palas y a que la línea eléctrica va conducida por el interior de
la torre hasta el suelo, se puede considerar que el riesgo de la avifauna es mínimo.

9.18.4 Vegetación.

Los impactos sobre la vegetación pueden ser directos (desaparición de la vegetación), o


indirectos (interrupción de cursos fluviales, utilización de herbicidas, incendios,
pastoreo). Los primeros tienen lugar preferentemente en el momento de la construcción
del Aerogenerador, son fáciles de prever:

 Movimiento de tierras en la preparación de los accesos al generador (en caso


de ser necesarios).
 Realización del anclaje al suelo (no se necesita cimentación).

El aerogenerador que se desea implementar en Las Peñas Michoacán, no tendrá impacto


alguno ya que no es una zona con mucha vegetación y la instalación es demasiado
pequeña. El resultado sería que no tiene impacto alguno sobre la vegetación.

9.18.5 Interacciones con el medio humano.

El impacto visual
Respecto al impacto visual, no hace falta reseñar la dificultad de evaluación del mismo,
ya que si bien es verdad que cualquier estructura recortada vertical con partes móviles
destaca en el paisaje y atrae la atención del observador, no es menos verdad que esta
reacción es subjetiva y difícil de cuantificar, ya sea positiva o negativamente.
El impacto visual depende de la percepción de las personas.
Los ángulos de visualización y el impacto pueden establecerse en tres niveles:

1. Primer nivel: dentro de la instalación o colindante con esta, con un gran impacto.
2. Segundo nivel: en el que la topografía suele minimizar el impacto hasta hacerlo
incluso nulo.
3. Tercer nivel: a partir de un kilometro de la instalación, en la que el impacto depende
muy directamente de la dirección de visualización del observador.

Dadas los pequeños hogares donde se pretende implementar el aerogenerador en Las


Peñas Michoacán. El impacto visual será de tercer nivel lo cual no será de gran
importancia.

9.18.6 Impacto socioeconómico regional.

Para la implementación de aerogenerador en Las Peñas Michoacán, no tendría un gran


impacto socio económico ya que muchas de las piezas se pueden obtener fácil mente
esto es debido a que en Lázaro Cárdenas se cuenta con tecnología para adquirir todas las
piezas.
Otro aspecto importante de mencionar es que adquirir un aerogenerador de origen
extranjero tiene costos elevados, esto se debe al transporte y a la mano de obra para la
instalación, además en el mercado los precios de estos aerogeneradores tienen un costo
de 15, 652 - 22,000$, mas los costos de envió, los costos de instalación y los costos de
los accesorios. Se puede decir que estos siempre estarán variando, esto es prácticamente
por que en el mercado los precios están sujetos a los valores de la moneda nacional de
los países con mayor desarrollo e influencia en el mercado.
Por los mencionado anterior mente se ha llegado a la conclusión que los costos para
poner en marcha un aerogenerador siempre dependerán de los factores externos, el más
importante es el viento, para la comunidad de las Peñas Michoacán no se presenta
escases de viento por lo que la implementación de un aerogenerador de 100 Watts
nominales es totalmente factible y rentable.
En el siguiente apartado se muestra el presupuesto establecido para la implementación
de nuestro hogar. En lo que respecta a los análisis de factibilidad del aerogenerador de
100 Watts Nominales se llego a la conclusión que es totalmente factible y
autosustentable ya que este puede estar generando energía suficiente para no prever la
necesidad de consumir energía a CFE.
9.19 Presupuesto.

A continuación se muestra el costo económico del proyecto de investigación titulado


“Los aerogeneradores y la factibilidad para la implementación en nuestro hogar.”

Este presupuesto se compone de los costos de los materiales para el aerogenerador, el


costo de los materiales para la construcción de los moldes (costos indirectos requeridos
para el diseño e implementación), el costo de la energía consumida en los procesos.

Los costos utilizados en el papeleo y desplazamiento para la obtención de materiales e


información y por último tenemos el costo del personal dedicadas a la realización de la
realización de la construcción del prototipo aerogenerador (costos directos).

A continuación se muestra de igual modo la Tabla 13. Costo del material necesario
como mínimo para la construcción de los moldes y plantillas del aerogenerador:

MATERIALES DE MOLDES Y CANTIDAD DE COSTO COSTO


PLANTILLAS MANDADA $ PESOS MEX ($MEX)

MADERA

Tabla de compuesto de madera 3 de (50X50X13) 48.33 150

Tornillo M6 x 60 2 Cabeza Hexagonal 4 8.00

Tornillo M10 x 70 4 Cabeza Hexagonal 2.5 10.00

Tornillo M12 x 150 1 Cabeza Hexagonal 5 5.00

Tuercas M6 2 mariposa 1 2.00

Tuercas M8 4 Hexagonales 1 4.00

Tuercas M10 4 Hexagonales 1 4.00

Tuercas M12 1 Hexagonal 1 1.00

Arandelas M6 2 Planas 0.5 1.00

Arandelas M10 4 Planas 0.5 2.00

Arandelas M12 1 Plana 0.5 0.50

COSTO TOTAL 187.50 $

Tabla 13. Costo del material necesario de los moldes y plantillas de las palas.
A si también se muestran el presupuesto de la adquisición de los materiales:
COSTO UNITARIO COSTO
MATERIALES CANTIDAD DEMANDADA
($ MEX) ($ MEX)
GENERADOR
ENCASCAMIENTO
Resina con catalizador 2,0 Kg 110 220.00
Polvo de talco 1,400 g 35 49.00
Fibra de vidrio 1 m² 46 46.00
ACERO
Plancha de acero 2 Discos de 305 mm de Diâmetro 50 100.00
Barra roscada M8 400 mm 35 35.00
Barra roscada M10 960 mm 35 35.00
Tuercas M10 44 1.5 66.00
Tornillos M10 4 2.0 8.00
Tuercas M8 12 1.5 18.00
Arandelas M10 8 1 8.00
Tuercas M5 2 1.5 3.00
Tornillos M5 2 2.0 4.00
ELEMENTOS ELECTRICOS
Hilo de cobre esmaltado 1.5 Kg de diámetro 1,5mm 170 255.00
Cable flexible 1 carrete 25 m, diámetro 1,5 mm 100.00 100.00
Bloque magnéticos 16 imanes de Neodimio, 50x50x20mm 110.00 1760.00
Alambre de estaño Rollo de 100 gramos, diámetro 1,5mm 50.00 50.00
Disipador de calor Reciclado ------------- ------
Bloques conectores 1 regleta de 10 cm 25.00 25.00
Alambre de acero inoxidable 1 rollo de 10 m, diámetro 2mm 20.00
Rectificador monofásico 2 (25 A,400 V) 45.00 90.00
Buje con eje y accesorios 1 buje y 1 eje de buje 250.00 250.00
Cinta adhesiva 1cinta, 10m x 19mm 40.00 40.00
BASE DEL AEROGENERADOR
Tubo de acero 300 mm de longitud 10 mts. sobrante 50.00 300.00
Soldadura. Electrodos kg 73.00 73.00
ROTOR EOLICO
Tablas 3 Piezas 780x165x45mm 60 180.00
Plancha de madera 2 Discos de 300 mm de Diámetro 17.5 35.00
ACERO
Tornillos M6 15 De M6 x 70 mm 4 60.00
Tuercas M6 15 2 30.00
Tuercas M10 4 2 8.00
MONTADURA DEL AEROGENERADOR
ACERO
Tubo de 300 mm 2 Tubo, Diámetro exterior 60,3 mm 50 100.00
Ángulos 2 Ángulos de 305 mm, espesor 6 mm 15 30.00
Ángulos soporte 2 Ángulos, Long 100 mm, espesor 6mm 15 30.00
Anillo 1 De Diámetro 60,3 mm, espesor 6 mm 40 40.00
Tubo de 200 mm 1 Tubo de Diámetro exterior 33,4 mm 80 80.00
1 Pieza de 100 mm y ancho de 20 a 56
Trapecio 6.5 6.50
mm
COLA DEL AEROGENERADOR
ACERO
Tubo de 150 mm 2 Tubo, Diámetro exterior 42,2 mm 95 190.00
Tubo de 1200 mm 1 Tubo, Diámetro exterior42,2 mm 90 90.00
Barra 1 Pieza de 300x30x8 mm Reciclado 0.00
Tuercas M10 3 3 9.00
Tornillo M10 3 de M10x60 3 9.00
Madera contrachapada 1 de 900.600mm altura 600 mm 35 35.00
Material para soldadura 1123 mm de varilla de Diámetro 3mm 99.50 99.50
COSTO TOTAL DEL AEROGENERADOR ($ PESOS MEXICANOS) 4587.00
Tabla 14. Costos de los materiales del aerogenerador.
Para calcular el costo del trabajo realizado por los operarios en el taller, se ha supuesto
que con 5 operarios trabajando como mínimo 8 horas cada uno durante 9 días se puede
terminar el trabajo.

Se ha supuesto que el costo unitario de un operario es 1800 semanales, equivalente a


37.50 ($/h) que cobra un empleado en el sector del metal según el portal del empleo en
Lázaro Cárdenas Michoacán. Donde se obtiene la siguiente Tabla 15, de costos:

CANTIDAD
CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO ($)
CONSUMIDA
Horas operario 37.50 $/h 5 operarios 72 h/operario 13500.00

Energía en los procesos 0.759 $/kWh 263.50 kWh 199.99

Iluminación. 0.759 $/kWh 72 Consumiendo 600W 32.79

Costo total en taller 13732.78

Tabla 15. Costo de la energía utilizada en los procesos de fabricación.

En la siguiente Tabla 16, se muestra el presupuesto que se calculo en el apartado,


Instalación eléctrica del Aerogenerador. Opción A, el cual fue el siguiente:

PRECIO
MATERIAL CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

ITP2000 Inversor CD/AC 12VCD-127VAC 1000Watts 2223 1 2223

Regulador de voltaje 2000 VA, 127 volts. 660 1 660

Interrupter TMMG 1X32A 127/220V 10KA SQUARE 53 1 53

Acumulador Monoblock ENERSOL 2179,99 1 2179,99

Cable Calibre Nº 2 AWG 10 Metros 534,1 1 534,1

Cable Calibre Nº 10 AWG 30 Metros 242,7 1 242,7

Cable Calibre Nº 12 AWG 30 metros 156,3 1 156,3

Focos Ahorradores Mini turbo T2 6400k 20Watts 50 3 150

Contac. Sencillos 2P 3H 15A 127V Marc. Blanco 30 2 60

Apagadores Sencillos Marc. Blanco 15 3 45

Soker Portalámparas senc. Baquelita 127 v. 5 3 15

Cinta de Aislar PVC Negro Cooper 40 1 40

Costo total de instalación del aerogenerador 6359,09

Tabla 16. Costo total de instalación del aerogenerador.

En la siguiente Tabla 17, se muestra el presupuesto que se calculo en el apartado,


Instalación del Aerogenerador.
Opción B, el cual fue el siguiente:

PRECIO
MATERIAL CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
ITP2000 Inversor CD/AC 12VCD-127VAC 1000Watts 2223 1 2223
Regulador de voltaje 2000 VA, 127 volts. 660 1 660
Interrupter TMMG 1X32A 127/220V 10KA SQUARE 53 1 53
Acumulador Monoblock ENERSOL 2179,99 2 4359,98
Cable Calibre Nº 2 AWG 10 Metros 534,1 1 534,1
Cable Calibre Nº 10 AWG 30 Metros 242,7 1 242,7
Cable Calibre Nº 12 AWG 30 metros 156,3 1 156,3
Focos Ahorradores Mini turbo T2 6400k 20Watts 50 3 150
Contac. Sencillos 2P 3H 15A 127V Marc. Blanco 30 2 60
Apagadores Sencillos Marc. Blanco 15 3 45
Soker Portalámparas senc. Baquelita 127 v. 5 3 15
Cinta de Aislar PVC Negro Cooper 40 1 40
Costo total de instalación del aerogenerador 8539,08

Tabla 17. Costo total de instalación del aerogenerador.

Teniendo en cuenta todos los conceptos descritos, desde el diseño del presente proyecto
de investigación, hasta la corrección de datos, las horas dedicadas a la investigación, la
obtención de datos, papeleo y transporte.

Presupuesto final para la implementación del aerogenerador en el hogar Opción A:

CONCEPTO COSTO $
Costo de materiales para el aerogenerador 4587.00 $
Costo de moldes y plantillas 187.50 $
Costo total en taller 13732.78 $
Costo de papeleo, desplazamiento y accesorios para el aerogenerador 1000.00 $
Costo total de instalación eléctrica. 6359,09 $
COSTO PRESUPUESTO TOTAL 25866.37 $

Tabla 18. Presupuesto final para la investigación y diseño (opción A).

Presupuesto final para la implementación del aerogenerador en el hogar Opción B:

CONCEPTO COSTO $
Costo de materiales para el aerogenerador 4587.00 $
Costo de moldes y plantillas 187.50 $
Costo total en taller 13732.78 $
Costo de papeleo, desplazamiento y accesorios para el aerogenerador 1000.00 $
Costo total de instalación eléctrica. 8539.08 $
COSTO PRESUPUESTO TOTAL 28046.36 $

Tabla 19. Presupuesto final para la investigación y diseño (opción B).


En la siguiente Figura 9.19-97 y Figura 9.19-98. Instalación completa del
Aerogenerador, se muestra el Aerogenerador y los dispositivos eléctricos instalados en
el hogar, cuales son los finales para este proyecto.

Figura 9.19-97. Aerogenerador y dispositivos eléctricos.

Figura 9.19-98. Instalación completa del aerogenerador.


Para el generador eólico fue necesario la implementación de algunos accesorios con son
los tubos para las cola del aerogenerador y el propio tubo que sirve como mecanismo
para mantenimiento Figura 9.19-99 y Figura 9.19-100.

Figura 9.19-99. Componentes del generador eólico.

Figura 9.19-100. Base y bisagra para mantenimiento del aerogenerador.


El aerogenerador será instalado con todos los componentes y accesorios eléctricos para
ello se instalaron en una pequeña casa, los cuales se observan en la siguiente Figura
9.19-101 y Figura 9.19-102.

Figura. 9.19-101. Componentes eléctricos del aerogenerador.

Figura 9.19-102. Accesorios e instalación del aerogenerador.


9.20 Presupuesto de Aerogenerador en mercado extranjero.

Generadores eólicos, turbinas eólicas aerogeneradores horizontales y verticales.

Si su carga es a 12vdc ó a 110vca, 220vca, trifásicos o se va a conectar a la red de


CFE ó es independiente. Artículos de importación para compra.

Figura 9.20-103. Instalación de aerogenerador 400 Watts.

Figura 9.20-104. Conexiones de los equipos.


El kit eólico TIPO TIERRA Y MARINO 400w salidas disponibles 12v, 24v, 48v
Tiene:

Figura 9.19-105. Accesorios del aerogenerador de 400 Watts.

1 generador 400w.
1 juego de aspas.
1 juego de herramientas ensamble.
1 manual.
1 pastilla térmica.
1 caja para pastilla.
1 voltímetro.
1 amperímetro.
2 fusibles línea.
1 porta fusible línea.
10 mts cable cal.8 AWG
10 mts cable cal.8 AWG
10 mts cable cal.8 AWG
1 varilla tierra.
1 conector varilla tierra.
2 bat 12v 390amp tipo abiertas ciclo profundo*para tener respaldo o 4, 6 ,8 baterías
tipo selladas de 100 amp o 115 amp con 10 hr de viento promedio 22km (6 m/seg) y
10hr mínimo al día.
1 inversor 2kw senoidal modificada.

Costo paquete básico tipo tierra...$20,800 en tipo marino $22,100 no incluye: poste,
envió e instalación.
Tabla. 20. Especificaciones técnicas del aerogenerador de 400 Watts.
Tabla 21. Diversos aerogeneradores y especificaciones.
CAPITULO X: CONCLUSIONES

10.1 Conclusiones.

En este anteproyecto se desarrollaron las bases para realizar un aerogenerador


experimental de baja potencia, que puede ser implementado en una casa habitación.
Como fue establecida en el objetivo general de determinar la factibilidad para la
implementación de aerogeneradores en nuestro hogar, debido al problema que se
presenta en lugares donde no existe la red eléctrica, como es el caso de Las Peñas
Michoacán.
Se planteo la hipótesis de obtener energía eléctrica, por medio de un aerogenerador, que
podría ser construido con los materiales y los conocimientos que se tienen en la carrera
de Ingeniería Electromecánica.
Se comenzó determinando las características principales del aerogenerador y la
instalación eléctrica, para ello se considero un aerogenerador de 100 Watts nominales.
Se obtuvieron datos de los materiales y del recurso eólico, para tener la certeza del
tamaño y del diseño del aerogenerador mencionado en el presente proyecto de
investigación.
En el proyecto se establece por un lado la sencillez de su construcción por otro lado la
fácil y la económica adquisición en La Cd de Lázaro Cárdenas Mich,. de los materiales
necesarios para la construcción del aerogenerador, así como la construcción de los
moldes y la plantillas previas, que hacen que sea factible construir un aerogenerador de
baja potencia con la seguridad de que tenga un buen funcionamiento y una buena vida
útil.
Respecto al costo económico de construir un aerogenerador de este tipo, hay que señalar
que un 23% corresponde a los materiales, y el resto 77% corresponde a la mano de
obra. Esto debido a que podemos utilizar materiales de recicle que son más baratos.
Se puede afirmar que el aerogenerador de imanes permanentes de Neodimio descrito en
este proyecto de investigación, desde el punto de vista energético es totalmente
sostenible y factible. Dado al tamaño de las palas de este aerogenerador no presenta
daños con el medio biótico, ni presenta alteraciones sobre la vegetación. Desde el punto
de vista geográfico, la población de Las Peñas Michoacán representa un buen lugar en
donde los vientos son constantes, lo que garantizaría una operación continua del
aerogenerador y por consiguiente la generación constante de energía eléctrica.
CAPITULO XI: RECOMENDACIONES.

11.1. Recomendaciones.

Es recomendable que el proyecto se llevara a cabo en una primera fase como un


prototipo didáctico, para realizar pruebas que nos permitieran realizar una futura
fabricación de estos aerogeneradores en forma comercial.

Paralelamente sería necesario realizar estudios sobre las pérdidas de energía en las
baterías y en los equipos instalados, esto es para hacer más óptimo el sistema eléctrico.

Se deben buscar recursos económicos en las instancias oficiales y privadas, para poder
realizar la construcción del modelo didáctico de este tipo de aerogenerador.

Teniendo el modelo didáctico podemos hacer estudios técnicos y económicos, para


establecer sus bondades en cuanto al costo de la energía eléctrica comercial con la que
se podría obtener con el aerogenerador propuesto.

La fabricación del modelo didáctico se puede realizar en la academia de Ingeniería


Electromecánica del ITLAC, para servir de base para la asignatura de Fuentes de ahorro
de energía.
BIBLIOGRAFIA:

http://www.clavius.es/entidad/inice/Ter/EOLIC/EOLIC03.
http://www.energia.sourceguides.com/businesses/byp/wrp.
http://www.eco-web.com/
http://www.energyhouse.com
http://www.bun,ca,org
http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4289/2/
http://www.eluniversal.com.mx/estados/vi_63207.
http://www.hcpl.gov.ec/modules.php?name=Webexterna
http://www.etaengineering.com/windpower/air_x_vs_403.
http://www.torresolar.com.ar/espanol/productos/eolico/air403land.
http://www.ingenerway.com/Aerogenerador1Kw.
http://www.bornay.com/es/descargas.
http://www.ewea.org
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/fisica/maestria/modulo2/eolica/eolo42002.pdf
http://www.misteriospdf.com/otros/aerogenerador.pdf
www.sener.gob.mx, página de la secretaria de energía México.
www.cfe.gob.mx, portal de la comisión federal de electricidad, México.
www.environ.ie/en/Publications/DevelopmentandHousing/Planning/FileDownLoad,16
33,en.pdf.
www.allsmallwindturbines.com.
http://www.magnetsales.com
http://www.windpower.
http://www.iea.org/textbase/npsum/WEO2002SUM.
http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/energyforthepoor.
http://www.itdg.org/docs/energy/pmg_manual.
http://www.itdg.org/docs/energy/blades_manual.
http://www.scoraigwind.com/download/Bookletwind.
ANEXOS.

Para poder construir el aerogenerador descrito en este proyecto de investigación, son


necesarios moldes que permitan conformar las carcasas del estator y los rotores y
plantillas que faciliten los procesos de compresión, fijación y dimensionado que puedan
darse en la manufactura del aerogenerador. Hay que decir que todos los elementos que
se describen a continuación son de múltiples usos y que una vez construidos sirven para
la manufactura de múltiples aerogeneradores.
Es decir que solo se tiene en cuenta su construcción para el aerogenerador que se vaya a
construir.
A continuación se muestra la tabla x-1 para sintetizar toda la información descrita
acerca de los materiales enumerados y descritos necesarios para los moldes y las
plantillas. Se trata de mostrar más detalladamente las características de los materiales
para facilitar la adquisición de estos materiales.

MATERIALES PARA MOLDES Y


CANTIDAD TIPO
PLANTILLAS
MADERA.
4 Discos de 500 mm de diámetro.
Tabla de compuesto de madera. 3 Discos de 368 mm de diámetro. Grosor 20 mm.
2 Discos de 375 mm de diámetro.

Tabla de compuesto de madera. 2 Discos de 140 mm de diámetro Grosor 15 mm.


Tabla de compuesto de madera. 380 X 50 mm. Grosor 25 mm.
2 Piezas de 125 x 125 mm.
Madera contrachapada. 1 Pieza de 50 x 50 mm. Grosor 13 mm.
1 Pieza de 250 mm.
ACERO.
Placa 60 x 30 mm Grosor 3 mm.
Placa 125 x 125 mm. Grosor 1 mm.
D. exterior 17 mm,
Barra tubular hueca. 50 mm.
espesor 1 mm.
Tornillos M6 2 6 x 60, Cabeza hexagonal.
10 x 70 mm, Cabeza
Tornillos M10 4
hexagonal
12 x 150 mm, Cabeza
Tornillos M12 1
hexagonal
Tuercas M6 2 M6 Mariposa
Tuercas M8 4 M8 Mariposa
Tuercas M10 4 M10 Mariposa
Tuercas M12 1 M12 Mariposa
Arandelas M6 2 M6 Planas
M10 Planas (espesor 2
Arandelas M10 4
mm)
Arandelas M12 1 M12 Plana
OTROS
Cola 1 bote Cola blanca para madera
Cera 1 bote Cera de patinar
Barniz 1 bote Titalux (de poliuretano)
Agente desmoldeante 1 bote DESMOLD PVA 330
Papel 46 x 61 Cm Cartulina blanca lisa
Pinceles 3 Tamaño 20
Disolvente Universal
Diluyente 1 bote
NitroDipistol

Tabla x-1. Lista de los materiales necesarios de moldes y plantillas.

Vous aimerez peut-être aussi