Vous êtes sur la page 1sur 14

HIPÓTESIS

1. DEFINICIONES

1.2. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

Deriva de dos voces griegas:

HIPO = DEBAJO O SE SUPONE


THESIS = LO QUE SE PONE

“Lo que se pone debajo” “lo que se supone”

1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

 Son proposiciones formuladas como respuesta a un problema por resolver o a una situación
no solucionada. Resulta ser una suposición o conjetura tentativamente aceptada para
explicar ciertos hechos (hipótesis de trabajo) o para suministrar bases “teóricas” a la
investigación científica, que sirva como un verdadero generador de problemas.
 Son enunciados teóricos, que estas pendientes de confirmación o verificación, pero de
solución probable, referentes a variables o a relaciones entre variables.
 Hernández Sampieri y Fernández Collado (2000): “Las hipótesis indican lo que estamos
buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”.
 Por otra parte Kopnin, afirma que las Hipótesis “constituyen un sistema de conocimientos
científicos compuestos por juicios, que su principio unificador o idea es la suposición”.

1.3. CONCLUSIONES CONCEPTUALES

 Son enunciados teóricos.


 Son probables soluciones, referentes a variables o relaciones entre variables.
 Han sido seleccionadas y tratan de probar algo.
 Derivan del problema.
 Son propuestas por el investigador, para ver si son confirmadas por los hechos.

Es conveniente para señalar que las hipótesis y el problema son maneras de enfocar una misma
internacionalidad de crear conocimientos desde diferentes perspectivas. A este respecto Popper
al tratar el método de las ciencias naturales, da énfasis a la importancia de la observación como
generador de hipótesis y de problemas afirmado que “las observaciones van siempre precedidas
por un interés particular, una pregunta o una hipótesis- brevemente por algo teórico- después
de todo, podemos formular cualquier pregunta como una hipótesis o conjetura a la que
añadimos: ¿es así? ¿Sí o no? Podemos pues decir que toda observación va precedida por un
problema, una hipótesis; en todo caso por algo que nos interesa, por algo teórico o
especulativo”.

Lo sobresaliente de las hipótesis es que en términos generales ellas se sustentan en la


experiencia de quienes realizan la investigación y en los conocimientos existentes sobre el
problema objeto de estudio.
El hecho notable en las investigaciones explicativas, las hipótesis sirven para orientar los
experimentos que han de confirmarlas o refutarlas con pruebas empíricas de acuerdo al
siguiente razonamiento hipotético-deductivo: “Si la hipótesis enuncia esto; entonces, el
experimento que se proyecta es como lo predice”.

2. FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS

Para formular una hipótesis o para que una conjetura reciba el título de hipótesis científica tiene
que superar pruebas preliminares de carácter no empírico que son las siguientes:

 Los términos de la proposición y la proposición misma debe ser unívocos, es decir, que no
den lugar a dobles interpretaciones lo que quiere decir que deben ser semántica y
sintácticamente correctas. A mayor razón las proposiciones hipotéticas no serán doxas ni sin
sentido.
 La proposición hipotética debe ser formalmente lógica, que cumpla con los principios lógicos
y que este fundada en el conocimiento ya existente o que sea compatible con él.
 La hipótesis debe ser empíricamente contrastable, que tenga las condiciones para ser
sometida a un experimento (que mencione variables), de modo que pueda ser aceptada o
rechazada como parte del cuerpo de la ciencia.

3. NIVELES DE CONVALIDACIÓN DE CONJETURAS O HIPÓTESIS

En nuestra realidad puede haber conjeturas o hipótesis de diferentes clases y niveles en la


operación de conjeturar. Realmente toda expresión del lenguaje constituye una hipótesis
puesto que es una conjetura interpretativa de la realidad, una creación de la mente; y así lo
consigna el Diccionario de la Lengua, el significado del término hipótesis en el lenguaje común
como: “suposición de una cosa posible o imposible para sacar de ella una consecuencia”.

Bunge distingue los siguientes niveles en la operación de conjeturar:

 Ocurrencias:
Son las hipótesis sin fundamentar ni contrastar, pura especulación casi una “secreción”
neuronal, que es la característica de la seudo-ciencia y de los estados primitivos del trabajo
teorético.

 Hipótesis Empíricas:
Son las conjeturas sin fundamento teórico que están empíricamente convalidadas por la
observación como sucede con las correlaciones empíricas en medicina - especialmente en
medicina folclórica- en la acupuntura, en las reglas pragmáticas de la meteorología, la
agricultura, la psicología, etc.

 Hipótesis Plausibles:
Son las hipótesis fundamentadas en la teoría existente pero están sin contrastar, aun cuando su
fundamentación sugiere una contrastabilidad como sucede con las hipótesis de la investigación
científica por antonomasia, en los ensayos de “argumentación lógica”, etc. Estas hipótesis,
inclusive, está formuladas de modo que sugieren una manera de contrastración experimental.

 Hipótesis Convalidadas:
Son las hipótesis teóricamente bien fundamentadas y empíricamente confirmadas. Son el
conjunto de las “teorías” que constituyen el objetivo de la ciencia y señal de la ciencia madura;
nos referimos al conjunto de principios, leyes y teorías de la ciencia.
Es necesario puntualizar que el trabajo científico consiste en convalidar en cualquier nivel, no
solo de las hipótesis plausibles llamadas “científicas” por antonomasia. Toda hipótesis necesita
de la revisión de sus fundamentos teóricos (ensayos intelectuales de conceptualización) para
hacerlas plausibles y aun discutiendo (objetando) las hipótesis convalidadas para demostrar su
“verdad lógica” y su “consistencia experimental” empírica. Lo cierto es que hay muchos
investigadores científicos muy serios ocupados en la investigación de la medicina folklórica, de
la acupuntura y ahora último, a estudiar” científicamente la epistemología de las ciencias
articulares.

4. FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis tienen las siguientes funciones:

 Orienta la investigación:
Le dan dirección a la investigación, le dicen al investigador lo que tiene que hacer.

 Defiende la investigación:
Porque ayuda a identificar la investigación, describirla y diferenciarla, propiciando la selección y
obtención de los datos necesarios para analizar el problema a luz de supuestos formulados.

 Propone el diseño de contrastación:


Proporciona las facilidades para seleccionar el diseño, así mismo proporcionan una base para
escoger los procedimientos de análisis estadísticos.

 Pone a prueba la teoría:


Porque la hipótesis al contribuir con el hallazgo de un nuevo conocimiento solidifica la teoría
con la que se trabaja. Robusteciéndose la teoría cuando recibe evidencias.

 Estimula la investigación:
Porque las hipótesis permiten despertar el interés de los investigadores, al plantearse nuevas
alternativas de solución, que pueden o no ser ciertas.

 Dan una explicación inicial:


Porque parte de supuestos, sospechas o intuiciones, que se sustentan en las experiencias.

5. CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS:

Las Hipótesis para que se consideren como Hipótesis Científicas deben reunir las siguientes
características:

 Deben referirse a una situación social real. Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en
un universo y contexto bien definido.
 Las variables de la hipótesis deben ser bien redactadas en forma comprensible, precisas y lo
más concretas posibles. Los términos confusos y vagos no le dan una buena estructura a la
hipótesis.
 La relación entre las variables propuestas por una hipótesis deben tener una coherencia
lógica y deben ser claras y verisímiles.
 Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellas deben tener referentes en la
realidad, es decir deben ser observables, y medibles.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Tenemos que
analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación para poder verificarla, si es
posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

6. CONDICIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE UNA


HIPÓTESIS:

 Debe formularse en forma afirmativa y en presente.


 Debe ser específica, lo más concreta posible. Ejemplo: la realidad educativa del Perú guarda
relación con la globalización de la educación. No es específica.
 Debe ser unívoca, es decir entendida de una sola manera (no con dobles interpretaciones).
Sintáctica y semánticamente correcta.
 Debe tener una coherencia lógica entre las relaciones de las variables del problema y la de la
formulación de la hipótesis.
 Debe ser susceptibles de contrastación empírica, es decir que se compruebe con los
procedimientos de la ciencia, y que las variables o sus relaciones sean observables y
medibles.
 Debe fundarse en el conocimiento existente aun así sea nueva.

7. ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS:

La hipótesis proviene o se origina en la teoría o la perspectiva teoría adoptada (marco teórico o


antecedentes del problema). Debe existir un cuerpo teórico abundante; la intuición, experiencia
y observación constante del investigador para formular hipótesis útiles e importantes.

8. FUENTES, Las hipótesis pueden surgir por:

 Analogía (Semejanza):
Ejemplo: “El método de aprendizaje basado en problemas incrementa significativamente el
rendimiento académico de estudiantes del nivel primario”, conociendo que este método
provoca el mismo efecto en estudiantes de nivel universitario.

 Oposición (contrario):
Ejemplo:”La desecación del ambiente afecta adversamente la supervivencia de E. Coli”,
sabiendo que este factor no afecta adversamente a B. Subtilis, en virtud de sus esporas
resistentes que no presenta el primer microbio.

 Generalización (Aumento de la extensión):


Ejemplo:”Los detergentes de uso doméstico disminuyen la supervivencia de las bacterias
intestinales en el agua de río”.

 Reducción (Disminución de la extensión):


Ejemplo:”El método de aprendizaje basado en problemas incrementa significativamente el
rendimiento académico de estudiantes discapacitados del nivel primario de áreas rurales del
Perú. “Sabiendo que este método provoca, por lo general tal afecto en estudiantes.

9. TIPOS DE HIPÓTESIS

Existen diversas maneras de clasificar las hipótesis pero en este tratado vamos a presentar la
siguiente clasificación:
9.1. Hipótesis de investigación

Son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y
que cumplen con los cinco requisitos mencionados. Se les simboliza como: Hi o H1, H2, H3, si
son varias, también se les denomina hipótesis de trabajo.

A. Clases de hipótesis de investigación

a. Hipótesis descriptivas

Indican el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de


otra variable. Estas se utilizan en estudios descriptivos y generalmente son afirmaciones
generales. Ejemplo: “La expectativa de Ingreso mensual de los trabajadores de Cemento
Pacasmayo oscila entre S/ 2,500 y 3,000 nuevos soles” Algunos autores consideran estas
hipótesis como afirmaciones “univariables”.

b. Hipótesis correlacionales

Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden establecer la asociación entre dos
variables. Ejemplo: “A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos de violencia,
mayor manifestación de violencia en las relaciones interpersonales”. (Aquí la hipótesis nos
manifiesta que cuando una variable aumenta la otra le sucede lo mismo) “A mayor autoestima
menor temor de logro” (aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta la otra
disminuye).

c. Hipótesis de la diferencia entre grupos

Estas hipótesis formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Ejemplo: Los
adolescente le atribuyen más importancia, al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.

9.2. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones, sino que además proponen un sentido de
“entendimiento” de ellas. Establecen relaciones de causa efecto. Ejemplo: “la desintegración
familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”. Además de establecer una relación
entre variables se propone la causalidad de esa relación.
Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos.

9.2.1. Simbolización de la hipótesis causal

Influye en o causa
X Y
(Una variable) (Otra variable)
A. Tipos de hipótesis causal:

a. Hipótesis causales bivariadas:

Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Por
ejemplo: “Percibir que otra persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto a religión,
valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella

Percepción de la
similitud en Atractivo
religión, valores y físico
creencias

X Y

(Usualmente la variable independiente se simboliza como “X” en hipótesis causales, mientras


que en hipótesis correlacionales no significa variable independiente puesto que no hay supuesta
causa. La variable independiente se simboliza como “Y”).
b. Hipótesis causales multivariadas:

Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o varias independientes y varias dependientes. Ejemplo:
“La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica y el tipo de liderazgo que se
ejerza dentro del grupo; determinan la efectividad de éste para alcanzar sus metas primarias”.

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

COHESIÓN

Efectividad en el logro
CENTRALIDA de las metas primarias
D

Tipo de
Liderazgo

Simbolizada como

X1

X2 Y

X3

b.1. Ejemplos de hipótesis causales multivariadas

Ejemplo Nº 1

 Hipótesis causal multivariada:

“La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación proveniente del


desarrollo de él, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laboral”
Esquema de relación causal multivariada

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

Variedad en el trabajo

Motivación intrínseca

Autonomía en el trabajo

Satisfacción laboral

Retroalimentación
proveniente del trabajo

Simbolizado como:

X1

Y1

X2

Y2

X3

Ejemplo Nº 2

 Hipótesis causal con variable interviniente:

“El pago aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es administrada de


acuerdo con el desempeño”.
Esquema causal con variable interviniente

Pago Motivación

(Variable independiente) (Variable dependiente)

Condiciones de administración del


pago

(Variable interviniente)

Simbolizado como:

X Y

Puede haber también estructuras causales de variables más complejas, que resulta difícil de
expresar en una sola hipótesis, porque las variables se relacionan entre sí de distintas maneras.
Se plantean las relaciones causales en dos o más hipótesis. Por ejemplo:

 H1 “El pago incrementa la satisfacción laboral”


 H2 “La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan la
satisfacción laboral”
 H3 “La centralización disminuye la satisfacción laboral”
 H4 La satisfacción laboral influye en la reasignación de personal”.
Ejemplo Nº 3

Estructura causal compleja multivariada

Paga Oportunidad

Integración

Comunicación Satisfacción Cambios de


instrumental laboral personal

Comunicación
formal

Centralización

Centralización

Integración Efectividad Formalización Innovación

9.3. Hipótesis nulas:

Son el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la


relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de la
investigación. Ejemplo: Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen
más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres” La
hipótesis nula sería: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las adolescentes” Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.
9.4. Hipótesis alternativas:

Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o
explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de
investigación establece “este mueble es de madera”, la nula afirmará “este mueble no es de
madera” y podría formularse una o más hipótesis alternativas: “este mueble es metálico,” “Este
mueble es de plástico”, este mueble es de Junco”, etc. Cada una constituye una descripción
distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

9.5. Hipótesis estadística:

Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos


estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes,
promedios). Es decir el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula (y
las hipótesis alternativas cuando se formulan) en términos estadísticos.
Existen tres tipos de hipótesis estadísticas:

A. Hipótesis estadísticas de estimación

Corresponden a las hipótesis descriptivas a una variable que se va a observar en un contexto.


Sirve para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de algunas características
de una muestra de individuos u objetos, y de una población. Se basa en información previa. Los
pasos para transformar la hipótesis en una hipótesis estadística son las siguientes:

 Primero: analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace referencia.


 Segundo: Encontrar como se simboliza esa estadística.
 Tercero: Traducir la hipótesis de investigación a una forma de estadística.

Hi: X 200 (promedio mensual de casos atendidos)

La hipótesis Nula seria


Ho: X 200 (El promedio mensual de casos es menor que 200)

La hipótesis alternativa seria.


Ha: X 200 (El promedio mensual de casos es igual que 200)
B. Hipótesis estadísticas de correlación

Tiene por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variable. El
símbolo de una correlación entre dos variables es “r” (minúscula) y entre más de dos variables
“R” (mayúsculas). La hipótesis “a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus
metas primarias” puede traducirse así:

Hi: r x y =/= 0

La correlación

entre dos variables (cohesión y eficacia)

no es igual a cero o ambas variables están correlacionadas

Ho: r x y = 0 (las dos variables no están correlacionadas; su correlación es cero)

Otro ejemplo:

Hi: R xyz =/= 0 (la correlación entre variables autonomía, variedad y motivación intrínseca no es
igual a cero)

Ho: R xyz = 0 (No hay correlación)

C. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores

En esta hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos. Supongamos que un
investigador plantea la siguiente pregunta de estudio: ¿Difieren los periódicos El Comercio y La
República en cuanto al promedio de editoriales mensuales que dedicaron, durante el último
año, al tema del desarme mundial? La hipótesis de investigación podría ser: “Existe una
diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al
tema del desarme mundial el diario El Comercio y el que dedica el diario La República”. La
estadística que se compara entre los grupos (Editoriales de El Comercio, un grupo y editoriales
de La República otro grupo) es el promedio (X).
La hipótesis estadística se formula así:

Es diferente

Hi: X1 =/= X2 (promedio del grupo 2)

(promedio del grupo 1)

Ho: X1 = X2 (no hay diferencia entre los promedios de los grupos)


Con otras estadísticas (porcentajes) y tres grupos se obtendrían hipótesis estadísticas como las
siguientes:

Hi: %1 =/= %2 =/= %3 =/= (Los porcentajes de los tres grupos son distintos)

Ho: %1 = %2 = %3 (No hay diferencia)

10. UTILIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULA, ALTERNATIVA Y ESTADÍSTICA

Sobre la utilización de estos tipos de hipótesis no existe regla ni consenso entre los
investigadores, hay algunos que utilizan todas y algunos solo utilizan la hipótesis de
investigación. Esto se puede apreciar en las publicaciones de revistas científicas. En algunos
reportes solo se establece la hipótesis de investigación, en la misma revista se aprecia otro
artículo donde únicamente se establece la hipótesis nula. En un tercer artículo se pueden leer
solamente las hipótesis estadísticas de investigación y nulas, o únicamente una de ellas. Otro
artículo contiene hipótesis de investigación, nula y alternativa, con sus hipótesis estadísticas
correspondientes. U otro artículo donde aparece la hipótesis de investigación y las hipótesis
alternativas traducidas en términos estadísticos.

Lo mismo ocurre con las tesis, estudios de divulgación popular, reporte de investigación
gubernamental, disertaciones doctorales, libros, etc.

11. NÚMERO DE HIPÓTESIS QUE SE DEBEN FORMULAR EN UNA INVESTIGACIÓN

Otro de los aspectos aún no determinado es sobre la cantidad de hipótesis que se deben
formular en una investigación. Cada investigación tiene sus características y es completamente
diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis porque el problema de investigación es
complejo (ejemplo si se pretende relacionar 15 o más variables), mientras que otras contienen
una o dos hipótesis. Todo depende del estudio que habrá de llevarse a cabo.

La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis


que contenga. En este sentido se debe tener el número de hipótesis necesarias para guiar el
estudio ni una más, ni una menos. Desde luego, la investigación del comportamiento humano
es compleja y no resulta extraño leer estudios con múltiples hipótesis, pero de ningún modo es
un requisito.

Igualmente en una misma investigación se pueden establecer hipótesis descriptivas de una


variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de diferencia de grupos, hipótesis causales u otro
tipo de hipótesis, de acuerdo a lo que requiera el problema de investigación. No existiendo regla
alguna al respecto.

12. CONTRASTACIÓN O PRUEBA DE HIPÓTESIS

Toda hipótesis es sometida a pruebas empíricas para determinar si son apoyadas o refutadas de
acierto con lo que el investigador observa, porque para eso se formulan las hipótesis. Desde el
punto de vista técnico no se acepta una hipótesis a través de un estudio, si no se aporta
evidencia a su favor o en contra. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más
credibilidad tendrá; y por su puesto es válida para el contexto (lugar, tiempo y sujetos u objetos)
en el cual se comprobó, si lo es probabilísticamente.

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación,


recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e
interpretando dichos datos. Y como señala Kerlinger (1979:35) “las hipótesis constituyen
instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean
formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente
correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo”.

Vous aimerez peut-être aussi