Vous êtes sur la page 1sur 5

I.

CONCEPTO DE DONACION
La donación es un acto de liberalidad, pero no todo acto de liberalidad es una
donación. La donación viene a ser una especie de aquella.
Un acto de liberalidad es aquel beneficio o servicio hecho gratuitamente, como, por
ejemplo, la remisión de una deuda, la prestación de servicio no renumerado, conceder
el uso de determinados bienes sin previa contraprestación, la renuncia a la herencia
con el ánimo de beneficiar a un tercero, la renuncia a una hipoteca, etc.
Estos actos son liberalidades, pero no son donaciones. Para que exista donación, tiene
que haber un acuerdo o concurrencia de voluntades, es decir, es un contrato, que se
perfecciona con la aceptación del donatario. Se trata de una “liberalidad contractual”.
Además, debe existir un incremento patrimonial en el donatario y un decrecimiento
en el patrimonio del donante, descartándose de que existan donaciones de servicios,
según la propia definición legal.
La donación se diferencia del testamento, en que es un contrato entre vivos, mientras que el
testamento es un acto de última voluntad que produce sus efectos desde la muerte del
testador

I. IMPORTANCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


Este contrato es eminentemente gratuito, por cuanto busca beneficiar a la otra
parte, sin que la persona que haga la donación, reciba contraprestación alguna; esto
debido a la disposición de las personas, que, inspirada en un ánimo de liberalidad,
altruismo, gratitud y similares, transfieren bienes a otras personas, sin recibir nada a
cambio.
Aunque en un mundo marcado grandemente por el aspecto económico del costo-
beneficio, donde se hace más tangiblemente la tendencia en la celebración de los
contratos sobre la base de reciprocidades y contraprestaciones de contenido
patrimonial para ambas partes contratantes; sin embargo, lo cierto es que también que
se realizan “disposiciones”- aunque no es lo más usual – de bienes de propiedad,
motivados por un ánimo de liberalidad, 1altruismo o gratitud, sin esperarse nada a
cambio.
Cabe sin embargo señalar que cuando aquel acto “altruista” de liberalidad, se realiza
sobre un bien mueble o inmueble de un fuerte contenido patrimonial, entonces es
cuando tal acto ya no puede ser circunscrito al solo conocimiento de las partes que lo
realizan; si no que debe revestir ciertos requisitos que la doctrina describe y en nuestro
caso nuestra legislación norma y regula a través de los artículos pertinentes del código
civil vigente
ELEMENTOS
Entre los principales elementos que se presenta este contrato, tenemos los siguientes:
1. Partes contratantes. - Como ya hemos señalado, dos son las partes intervinientes
en el contrato de donación.
a) EL DONANTE. - Es aquella parte que transfiere a título de liberalidad, el bien
materia del contrato.
b) EL DONATARIO. - Es aquella parte que se beneficia con la donación, y quien
recibe el bien donado.
Ahora bien, cabe señalar en este punto que cada uno de las partes contratantes
puede ser persona natural o jurídica; pero deben contar con las capacidades
establecidas en los artículos del 42° al 46° del código civil.2
Objeto. - El objeto del contrato de donación, es la transferencia en propiedad de
bienes muebles e inmuebles, pero también puede comprender derechos.

a) Obliga a la transferencia de la propiedad del bien, debido ser aceptada por el


donatario expresa o tácitamente para que surta sus efectos;
b) La transferencia deber ser hecha a título gratuitito, debe haber un
desprendimiento de bienes, sin compensación para la otra parte;
c) Tiene que existir el animus donandi; que es la consecuencia natural de la
gratuidad de este contrato. Entre las principales características distintivas de
este contrato tenemos:
d) Es fundamentalmente un acto entre vivos.
CLASES DE DONACIÓN
Este contrato presenta varias modalidades, ello en atención a diversos criterios que a
continuación señalamos:
1. De acuerdo al momento en que se producen sus efectos. - Tenemos:

a) Donación inter vivos. - Son aquellas donaciones realizadas entre vivos,


está regulada por las normas de este contrato (en nuestro caso por los
artículos 1621 al 1647 del código civil peruano).
b) Donación por mortis causa. - Es aquella donación que surte efectos tras la
muerte del donante, ésta se sujeta a las normas relativas a la sucesión (en
nuestro caso en el libro IV, derechos se sucesiones, Código Civil
Peruano).3
DONACIÓN MORTIS CAUSA
ARTÍCULO 1622
La donación que ha de producir sus efectos por muerte del donante, se rige
por las reglas establecidas para la sucesión testamentaria.
El enunciado normativo promueve dos objeciones.
I. La primera toca a la conveniencia de la norma o, mejor dicho, a si o es no
pertinente en el conjunto de nuestro sistema legal sucesorio. Me explico,
lo que la norma del artículo 1622 viene a decir, en definitiva, es que el
contrato de donación queda diferido, en lo que atañe a sus efectos, a la
muerte del donante.
Se trata, pues, de un contrato sujeto a la modalidad de plazo
indeterminado, pero contrato, a fin de cuentas. Siendo esto así, me parece
que esta clase de donación constituye un medio para eludir la prohibición
de sucesión contractual o pactada y, por tanto, un medio que conduce a
impedir la revocabilidad consustancial-e irrenunciable en todo caso
(Artículo 798)- de las disposiciones mortis causa. En efecto, si la
donación, como contrato que es, no permite dejarlo unilateralmente sin
efecto por la soberana voluntad de una de las partes; o, si se prefiere, no
permite el unilateral e injustificado cese del vínculo obligatorio, la norma
del artículo 1622 permite que el donante-causante quede en la
imposibilidad de modificar por sí mismo el reglamento de su sucesión.
Los artículos 690,722 Y 814 del Código responden a la clara intención de vetar los pactos
sucesorios contractuales. La aplicación del numeral 1622 distorsiona esa intención, porque
franquea el paso a disponer
contractualmente de la propia sucesión. Y pongo un simple ejemplo:
siendo revocable un legado, que cumple la misma función de liberalidad
que una donación, esta no sería revocable.
Entonces una de dos: o la donación mortis causa es contrato y, por tanto,
no revocable, o si fuera unilateralmente revocable por aplicarse las reglas
de los testamentos, deja de ser contrato.
II. La segunda objeción es que la norma remite esta clase de donaciones a las
reglas de la sucesión testamentaria. Pero salta a la vista que la legítima es
el único derecho que razonablemente podría verse afectado por
donaciones excesivas, y esta legítima no solo es pertinente para la sucesión
testamentaria, sino también para la legal. Quiero decir, no es posible
sostener que los derechos de los legitimarios puedan quedar válidamente
lesionados por donaciones excesivas, aunque el donante muera intestado
o sin testamento válido. Es claro que las donaciones en exceso de la parte
de libre disposición son inoficiosas; pero esto no es por las reglas generales
de sucesión testamentaria, que son a las que se contrae el numeral 1622,
sino por los artículos 1629 y 1645 en conexión exclusivamente con la
legítima.
Bien meditado, pues, aparte de la legítima nada hay en las normas de
sucesión testada que en verdad pueda ser directamente pertinente a los
contratos de donación, porque ni siquiera la formalidad es predicable. Y
tampoco las de legados, porque tanto estos como las donaciones han de
imputarse a la parte de libre disposición para los fines del cálculo del
acervo sobre el cual se determina la legítima. Pues bien, si los legados
hubieran consumido toda esa parte libre ¿deben reducirse los legados para
dar cabida a la donación, o debe esta quedar sin efecto?
2. De acuerdo a la causa que la origina. -Tenemos:
a) Donación Simple. - Cuando no tiene condición alguna. Él donatario se
beneficia o enriquece con el bien donado, a cambio de nada.
b) Donación Remuneratoria. - Es aquella donación que se otorga al donatario
para compensar un servicio recibido o por sus propios méritos. Ejemplo:
el caso de un policía o un médico que le salvo la vida al donante. 4
3. De acuerdo a las condiciones a las cuales está sujeta. Tenemos:
a) Donación pura o simple. - Como dijéramos anteriormente en ésta no se
impone ninguna condición o, mejor dicho, no tiene condición alguna a
favor del donante.
b) Donación condicionada. - En esta clase de donación, el bien a donar está
supeditada a la realización de un hecho futuro o incierto; es decir aquí el

a) Donación con pacto de reversión. - Es una donación con cláusula expresa


de retorno a favor del donante, quien por medio esta se reserva la facultad
de recuperar el bien donado4, dentro de las circunstancias y límites fijados
expresamente en el contrato. Cabe señalar que la reversión estipula a favor
de terceros es nula.
b) donación con revocación.- Siendo la revocación la facultad que se tienen
sobre los actos jurídicos unilaterales para dejarlos sin efectos, en la
donación la revocación invocada por el propio donante, deja sin efecto la
donación por incurrir el donatario en las misma causales de indignidad
para suceder y de desheredación como señala el artículo 1637 del c.c.4 (ver
los artículos 667, exclusión de la sucesión por indignidad , artículos 744,
desheredación de los descendientes, artículo 745 desheredación de los
ascendientes, artículos 746 desheredación del cónyuge ).
c) La facultad de revocar la donación no es transmisible a herederos 4 y
caduca a los 6 meses desde que sobrevinieron las causales señaladas en el
artículo 1637 código civil. La revocación se debe notificar notarialmente
al donatario o a sus herederos dentro del plazo de 60 días de hecho por el
donante, el donatario tiene derecho a contradecir la revocación
judicialmente.
Lo mismo que sus herederos dentro de los (60) sesenta días desde que tuvo
conocimiento.
donatario tiene que cumplir con determinadas condiciones. Ahora bien,
estas condiciones pueden ser bien resolutorias o suspensivas.
Donación con cargo. - Esta clase de donación se caracteriza porque el donante se obliga a
cumplir determinado cargo o gravamen, que no debe exceder el valor del bien, constituyendo
ésta una condición accesoria del contrato de donación

Vous aimerez peut-être aussi