Vous êtes sur la page 1sur 95

Plan Ambiental Distritos V, VI y VII

Municipio Managua
2012 - 2022

Problemática
Líneas Estratégicas

Acciones

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión


ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados
en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Alcaldía de Managua
D-V, D-VI, D-VII 1
“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión
ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados en
la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Plan Ambiental Distritos


V, V I y V I I d e M a n a g u a
2012 - 2022

3
Créditos

“Fortalecimiento de las Capacidades institucionales para la gestión ambiental y el


ordenamiento territorial de los municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur
del Lago de Managua”

Asociación de Municipios de la Sub Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua
UEP / AMUSCLAM
Primera Edición: Noviembre 2013
Número de impresiones: 197 ejemplares

Elaborado Por:
FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN (FUNDAR)

Revisión Técnica y Aprobación Final


EQUIPO TECNICO DISTRITOS V, VI Y VII DE MANAGUA.
EQUIPO TECNICO DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO
COORDINADOR DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL UEP/ALMA

Proyecto financiado por la Cooperación del Reino de Noruega

4
Índice de Contenido
Certificación...................................................................................................................................................7
Actores principales participantes del proceso................................................................................................9
Presentación.................................................................................................................................................11
Resumen Ejecutivo.......................................................................................................................................12
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................13
II. ANTECEDENTES........................................................................................................................................14
III. OBJETIVOS..............................................................................................................................................15
3.1 Objetivos Generales...................................................................................................................15
3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................15
IV. METODOLOGÍA........................................................................................................................................16
V. CONTEXTO AMBIENTAL............................................................................................................................21
5.1 Contexto geográfico....................................................................................................................21
5.1.1. Ubicación geográfica y límites.........................................................................................21
5.1.2. Ubicación administrativa.................................................................................................21
5.2. Hidrología..................................................................................................................................24
5.3. Características de otros servicios...............................................................................................26
5.3.1. Energía eléctrica..............................................................................................................26
5.3.2. Servicio de agua potable.................................................................................................26
5.3.3. Servicio de salud..............................................................................................................26
5.4 Componentes culturales.............................................................................................................27
5.4.1 Educación.........................................................................................................................27
5.4.2. Servicios administrativos.................................................................................................27
5.4.3. Servicios religiosos..........................................................................................................28
5.4.4. Deporte y recreación.......................................................................................................29
5.4.5. Servicio de transporte.....................................................................................................29
5.5. Población...................................................................................................................................29
5.6 Tradición y cultura......................................................................................................................30
5.7. Medio físico...............................................................................................................................31
5.7.1. Geología..........................................................................................................................32
5.7.2. Hidrología........................................................................................................................33
5.8. Medio biológico.........................................................................................................................33
5.8.1. Vegetación.......................................................................................................................33
5.8.2. Ecosistemas.....................................................................................................................34
5.8.3. Fauna...............................................................................................................................36
5.9. Contexto ambiental...................................................................................................................37
5.10. Asentamientos Humanos........................................................................................................40
5.11. Caracterización de los grupos de interés y funciones ambientales (Paso 1 y 2)......................40
5.12. Análisis de tendencias de funciones ambientales (Paso 3).....................................................41
5.13. Identificación de problemas ambientales (Paso 4)..................................................................42
5.14. Análisis de normas ambientales con referencia a problemática ambiental (Paso 5)...............47
5.15. Identificación, priorización y análisis de oportunidades (Paso 6)............................................50
5.15.1 Lista larga de oportunidades ambientales......................................................................50
5.15.2. Lista corta de oportunidades.........................................................................................51
5.16. Análisis de oportunidades principales (Paso 7).......................................................................52

5
5.17. Visión y líneas estratégicas (Paso 8)........................................................................................54
5.18. Sistemas de monitoreo y evaluación (Pasos 9 y 10)................................................................59
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................61
VII. RECOMENDACIONES..............................................................................................................................62
VIII. Revisión de literatura............................................................................................................................62
IX. ANEXOS...................................................................................................................................................64

Indice de tablas
Tabla 1: Ubicación de los distritos V, VI y VII de Managua...........................................................................21
Tabla 2: Distribución de unidades residenciales de los distritos V, VI y VII de Managua..............................21
Tabla 3: Límites de los distritos V, VI y VII de Managua................................................................................22
Tabla 4: Longitud de límites de cada Distrito...............................................................................................23
Tabla 5: Centros religiosos de los distritos V, VI y VII de Managua...............................................................28
Tabla 6: Tipos de ecosistemas y superficie presentes en los distritos V, VI y VII de Managua.....................35
Tabla 7: Especies protegidas por el estado Nicaraguense distritos V, VI y VII de Managua.........................36
Tabla 8: Cambio de uso de suelo 1999 - 2011..............................................................................................38
Tabla 9: Uso actual del suelo 2011...............................................................................................................39
Tabla 10: Caracterización de grupos de interés y funciones ambientales....................................................41
Tabla 11: Análisis de tendencias de las funciones ambientales...................................................................41
Tabla 12: Identificación de problemas ambientales.....................................................................................42
Tabla 13: Lista larga de los problemas ambientales identificados................................................................45
Tabla 14: Marco regulatorio y obligaciones de la Alcaldía de Managua.......................................................47
Tabla 15: Herrramientas jurídicas para cada problema ambiental...............................................................49
Tabla 16: Línea estratégica Educación Ambiental.........................................................................................54
Tabla 17: Linea estratégica Conservación y Protección de los Recursos Hídricos.........................................55
Tabla 18: Línea estratégica Manejo Sostenible de Recursos Suelo y Bosque...............................................56
Tabla 19: Línea estratégica Fortalecimiento Institucional............................................................................57
Tabla 20: Línea estratégica Manejo de Desechos Sólidos............................................................................58
Tabla 21: Líneas estratégicas y temas priorizados para el monitoreo..........................................................59
Tabla 22: Indicadores para medir cambio de contexto.................................................................................59
Tabla 23: Sistema de monitoreo y evaluación..............................................................................................60
Tabla 24: Metas para el monitoreo..............................................................................................................61

Indice de figuras
Figura 1: Pasos secuenciales para la elaboración y actualización de Planes Ambientales...........................16
Figura 2: Mapa de Managua con los distritos y sus divisiones.....................................................................22
Figura 3: Mapa de las subcuencas hidrogeológicas de los distritos V, VI y VII de Managua.........................25
Figura 4: Organigrama de los distritos V, VI y VII de Managua.....................................................................28
Figura 5: Mapa de fallas sísmicas del Departamento de Managua..............................................................32
Figura 6: Mapa de ecosistemas distritos V, VI y VII de Managua.................................................................36
Figura 7: Mapa de cambio de usos de suelos 1999 - 2011...........................................................................38
Figura 8: Mapa Uso de suelos distritos V, VI y VII de Managua....................................................................39

6
Ilustración: 1. Certificación Plan Ambiental

7
Instituciones y Organismos que acompañaron el proceso
FUNDAR Fundación Amigos del Rio San Juan
INAFOR Instituto Nacional Forestal.
MARENA Ministerio del Ambiente y Recurso Naturales
MAGFOR Ministerio Agropecuario Forestal
PN Policía Nacional
GPC Gabinete del Poder Ciudadano
MINSA Ministerio de Salud
ENACAL Empresa Nacional de acueductos y alcantarillado
MINED Ministerio de Educación.
JS19deJ Juventud Sandinista 19 de Julio

Líderes Comunitarios

Productores individuales

Actores principales participantes del proceso


Nombre Dependencia Distrito
John Matamoros Delgado ALMA (Delegado) V
Jessica Navarro Mena ALMA V
Eduardo Molina Jiménez ALMA V
Luis Maltez ALMA V
José Ernesto Avendaño ALMA V
Manuel A Miranda ALMA V
Luis López ALMA V
Praxy Pineda ALMA (Delegada) VI
Monserrat Maltez ALMA VI
Erick José López O. MINSA C/S Silvia Ferrufino VI
Wilbert Benito García MINSA VI
Pedro Turcios ENACAL VI
Thelma López Cruz MINED VI
Julio César Cuadra Chamorro ALMA (Delegado) VII
Paula Alvarado ALMA (UGA) VII
Cristobal Acosta ALMA (UGA) VII
Elvin García ENACAL VII
Ada Luz Moreno ENACAL VII
María Emelina Hernández MINSA VII
Benita Delgado López MINED VII
Tania Reyes ENACAL VII
Mario Francisco Gómez ALMA (UGA) VII
Claudia Cárdenas MAGFOR (Delegada) Managua
Azucena Vanegas MAGFOR Managua
Wilmer Pérez MARENA Managua
Juana Antonia Alemán INTA Managua
Ernesto Miranda Policía Nacional (Representante) VII
Roberto Ulloa Policía Nacional (Representante) VI
Zaida E. Moreno GPC VII
Raquel María López CLS VII
Martha Merlo CLS VII
Auxiliadora Duarte CLS VII
Alondra Flóres CLS VII
José Santos Palacios Comisión del Campo V
Pedro Tórrez Comisión del Campo VI
Ricardo Castañeda Productor V
Carlos Alberto Morales Productor V

9

I PRESENTACIÓN

Nos complace hacer entrega del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII del Municipio de Managua,
para el período 2012 – 2022, formulado gracias al intenso trabajo del Equipo Técnico con los delegados de
instituciones gubernamentales, gabinetes de familia y productores privados, como actores claves de los
tres distritos.

El presente documento fue elaborado mediante la implementación de un proceso de planificación


participativo y de consenso, impulsado por las delegaciones distritales con el acompañamiento de los
equipos técnicos distritales, Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARENA), la Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), el Ministerio de Educación (MINED), el
Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la Policía Nacional,
representantes de los gabinetes de familia, productores, juventud y población organizada.

El Plan Ambiental se constituye en una herramienta de planificación y gestión ambiental, para los tres
distritos, enfocado a la protección, conservación y regulación del medio ambiente, con la orientación a
identificar los problemas ambientales más relevantes y proponer acciones que permitan recuperar los
recursos naturales o mitigar el deterioro de los mismos, a fin de garantizar la sostenibilidad de bienes y
servicios que estos representan para las sociedades actuales y las futuras.

De igual manera el Plan Ambiental se convierte en instrumento de negociación y gestión de proyectos


ante los diferentes entes, gubernamentales y no gubernamentales y otros organismos internacionales
interesados en contribuir al desarrollo y conservación de los distritos V, VI y VII de Managua.

Esperamos que el presente documento sirva como directriz para orientar el desarrollo sostenible de
los distritos V, VI y VII de Managua, garantizando de esta manera mejorar la calidad de vida de las y los
habitantes y las generaciones futuras.

11

II RESUMEN EJECUTIVO

Para la actualización del Plan Ambiental de los distritos V, VI y VII de Managua, se trabajó con los
actores ambientales, representantes y miembros de las Unidades de Gestión Ambiental, así como con
representantes de Instituciones gubernamentales como (MARENA, INAFOR, MAGFOR, ENACAL, MINED,
MINSA, Policía) y con productores privados y gabinetes de familia, salud y vida, organizaciones juveniles
como Juventud Sandinista 19 de Julio, todos coordinados para consensuar cada uno de los diez pasos
desarrollados conforme a la guía para elaboración de Planes Ambientales Municipales presentada por
MARENA en el año 2006.

El proceso se llevó a cabo mediante talleres donde se identificaron los grupos de interés, recursos naturales
con que cuentan los tres distritos, uso que hacen los actores ambientales de esos recursos, problemática
ambiental y se plantearon ideas de proyectos necesarios para mejorar las condiciones ambientales de
dichos territorios.

Este documento, además presenta la visión ambiental y las políticas ambientales que se consensuaron
por parte del personal que se involucró de manera participativa en los talleres.

Los principales problemas identificados en los distritos V, VI y VII de Managua, fueron:

• Contaminación por desechos sólidos (basura).


• Deficiente o inexistente sistema de drenaje de aguas negras.
• Contaminación urbana por aguas domésticas residuales vertidas a la calle.
• Crecimiento desordenado de áreas urbanas.

El Plan Ambiental contiene además los indicadores ambientales que servirán para dar seguimiento y
monitoreo a la gestión ambiental en los tres distritos, los que tienen que ser asumidos por las delegaciones
distritales y las Instituciones gubernamentales así como por organizaciones de la población (Gabinetes de
familia, JS 19 de julio, movimiento guardabarranco, etc.) y empresa privada.

12

III INTRODUCCIÓN

La Gestión Ambiental se define como un proceso de seguimiento de la realidad para la toma continua de
decisiones y la puesta en práctica de las mismas; exige, ejecutar los planes mediante proyectos y controlar
los efectos de estos en el desarrollo local (MARENA, 2006).

Considerando esta definición, la Gestión ambiental de los distritos V, VI y VII, es el conjunto de actividades
que todos los actores realizan en los tres distritos, con el objetivo de conservar, restaurar o mejorar la
calidad de los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna) en su territorio.

La Alcaldía de Managua mediante la Unidad Ejecutora del Proyecto de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago de Managua (UEP/ALMA), implementa el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental de
los distritos, en este contexto, se enmarca la elaboración del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de
Managua, que formará parte del Plan Ambiental Municipal de Managua que tiene un enfoque integrador y
estará constituido por todos los Planes Ambientales Distritales.
El Plan Ambiental constituye el resultado de un trabajo de consenso y planificación participativa de diversos
actores, orientado a determinar cuáles son los principales problemas ambientales, establecer un esquema
de priorización e identificar soluciones.

El Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII, se estructuró basado en la Guía para elaboración y actualización
de los Planes Ambientales presentada por MARENA en 2006, siguiendo el proceso mediante el cual:

• Se establecieron alianzas entre los delegados de los 3 distritos y los diferentes actores ambientales.
• Se definieron los sistemas productivos, grupos de interés y actores de los tres distritos.
• Se definieron y priorizaron los problemas ambientales.
• Se establecieron posibles soluciones.
• Se diseñaron perfiles de proyectos de acuerdo a las prioridades establecidas.
• Se identificaron y priorizaron posibles oportunidades.
• Se estableció un marco de participación y coordinación para la implementación de las acciones
propuestas.
• Se propuso un esquema de participación y coordinación para el seguimiento y monitoreo de las acciones
incluidas en el Plan Ambiental.

Se espera que el Plan Ambiental se convierta en un sistema oficializado de acción orientadora para la gestión
ambiental local en materia de decisiones ambientales, de orientación de la inversión, el indicativo de marcos
de organización y coordinación interinstitucional para la gestión ambiental en el ámbito local. La planificación
ambiental en estos distritos, es de vital importancia ya que en ellos se encuentran mantos acuíferos con
capacidad de proporcionar el abastecimiento de agua potable a la capital, además se encuentran ubicados
en la parte baja de la Cuenca Sur del Lago de Managua, con presencia de masas boscosas importantes
que aportan oxígeno al Departamento de Managua.

13

IV ANTECEDENTES
En el año 2000 el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en conjunto con los gobiernos
locales impulsaron la elaboración de los Planes Ambientales Municipales (PAM), como instrumentos
estratégicos de planificación que deben insertarse al Sistema de Planificación Municipal (SPM) y que
deben ser oficializados a través de Ordenanzas Municipales. Los PAM son instrumentos de planificación
rodante, es decir que requieren ser actualizados anualmente en un proceso participativo que garantice la
legitimidad y representatividad de las acciones a proponer.
En el 2010 el Municipio de El Crucero, elabora el Plan Ambiental del municipio con la asistencia técnica de
la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), donde Los principales problemas identificados en el
municipio fueron:
• Contaminación Urbana por Aguas Domésticas Residuales.
• Alteración del Microclima.
• Reducción y profundización del manto acuífero.
• Degradación de los Suelos por el cambio del uso del mismo.
• Proceso de Extinción de Especie, lo que provoca inseguridad alimentaria.
Los proyectos que propone el Plan Ambiental se enfocan en:
• Desarrollo de la educación ambiental a todos los niveles.
• Fomento al ecoturismo.
• Saneamiento ambiental (residuos sólidos y aguas grises)
• Promoción de eficiencia en los recursos naturales.
• Ordenamiento Territorial.

En el 2010 con el acompañamiento de AMUNIC Y AMUSCLAM, el Municipio La concepción presenta el Plan


Ambiental Municipal para el período 2010 – 2020, donde Los principales problemas identificados en el
Municipio fueron:
• Desabastecimiento de agua potable en el Municipio.
• Inexistencia de un sistema de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.
• Contaminación urbana por aguas domesticas residuales.
• Bajo nivel de educación ambiental.
• Crecimiento acelerado y desordenado de la población.
• Sobre explotación del recurso bosque, y cambio de vocación del suelo.
• Mal aprovechamiento del recurso hídrico.
• Extracción de recurso forestal.

En esta oportunidad los proyectos que propone el Plan Ambiental se enfocan en:
• Excesivo uso de agroquímicos.
• Reforestación en las áreas identificadas con mayor impacto principalmente en la zona de Los Moncada .
• Fomento al ecoturismo y turismo rural.
• Saneamiento ambiental (residuos sólidos y aguas grises)
• Promoción del sistema agroforestal en todo el Municipio.
• Baja productividad de los suelos.
• Perdida en área de recarga hídrica.

En el 2011 a través del proyecto de fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestion
ambiental y el ordenamiento territorial, se consiguio el financiamiento para contratar los servicios de
asistencia técnica para la elaboración del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII, que servirá de instrumento
estratégico de planificación para mejorar las condiciones socio-ambientales de estos territorios.
14
V OBJETIVOS

Los objetivos en la gestión ambiental de los Distritos V, VI y VII, de Managua, enfocados a garantizar el
manejo sostenido mediante la gerencia de los servicios ambientales brindados por los recursos naturales
se presentan a continuación:

Objetivos Generales

• Contar con un instrumento de Planificación Ambiental actualizado, donde estén incorporadas


las principales acciones de protección, conservación y regulación del Medio Ambiente en los
distritos V, VI y VII de Managua.
• Fortalecer la gestión ambiental estratégica en los distritos V, VI y VII de Managua, con el propósito de
contribuir a la gerencia eficiente del uso, manejo, protección, conservación y rescate de los recursos
naturales y el medio ambiente.

Objetivos Específicos

• Implementar correctamente los pasos de la Guía Metodológica para la elaboración de Planes


Ambientales.
• Analizar los principales problemas ambientales de los distritos V, VI y VII de Managua para identificar los
factores causantes del deterioro ambiental y plantear alternativas de solución para mejorar la calidad
ambiental y de vida de los habitantes.
• Sensibilizar a la población de los tres distritos creando conciencia ambiental.
• Promover entre las instituciones, organizaciones y población en general una visión compartida de
conservación, protección y manejo sostenible de los recursos naturales.
• Establecer el compromiso de las instituciones actoras en el acompañamiento durante la implementación
del Plan Ambiental para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de los distritos
V, VI y VII.

15
IV METODOLOGÍA

Para la elaboración del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de Managua, se utilizó la Guía Metodológica
para la elaboración y actualización de los Planes Ambientales Municipales de Nicaragua, oficializada por el
MARENA en conjunto con el INIFOM en el año 2006.

La guía orienta la elaboración de los Planes Ambientales mediante la implementación de diez pasos
secuenciales, los pasos son:
• Preparación; Paso 0.
• Análisis del contexto Sociedad Humana – Naturaleza; Pasos 1 al 4.
• Análisis de problemas; Pasos 5 al 6.
• Análisis de oportunidades; Pasos 7 al 8.
• Elaboración del Plan Ambiental; Pasos 9 al 10.

Figura 1: Pasos secuenciales para la elaboración y actualización de Planes Ambientales

Fuente: Guía metodológica para elaboración y actualización de panes ambientales, MARENA 2006.

En el paso 0:
Se trabajó en función de crear las condiciones para iniciar el
proceso de elaboración del Plan Ambiental, el trabajo consistió en
cabildeo con las UGAS de los tres distritos y la sociedad civil, a la
vez se elaboraron documentos de alianzas que fueron firmadas
por las direcciones de los tres distritos con los diferentes actores
ambientales, (MARENA, MINSA, MINED, ENACAL, MAGFOR,
INAFOR y Policía Nacional) por parte del estado y representantes
de la sociedad civil (Gabinetes del Poder Ciudadano), donde se
comprometían a trabajar conjuntamente la elaboración del Plan
Ambiental y la implementación de la gestión ambiental. Ver
anexos 1 al 20, acuerdos interinstitucionales.

16
En los pasos 1 al 4: Se desarrollaron talleres con carácter grupal,
donde trabajaron de manera participativa, los delegados de
los tres distritos junto al equipo técnico de cada Distrito y
los actores ambientales presentes en cada uno de ellos, el
trabajo se orientó a analizar las relaciones entre la naturaleza
(los ecosistemas) y la sociedad humana (el desarrollo socio-
económico). Se trabajaron matrices sobre el contexto y se
tuvo el cuidado de reconocer que estas relaciones pueden
ser positivas o negativas, la metodología en este paso incluyó
exposiciones de cada grupo y presentaciones visuales, en este
caso se identificaron:

• Los grupos de interés presentes en los distritos V, VI y VII de Managua y el uso que dan a los recursos
naturales.
• Los cambios observados en el contexto local.
• Los impactos de estos cambios.
En los pasos 5 al 8, se continuó la metodología de trabajos
grupales en talleres participativos, en este caso se realizó
el análisis de problemas y oportunidades, apoyando la
actividad con la herramienta del árbol de problemas, a la vez
se aplicaron matrices y se alcanzó el consenso entre todos los
participantes presentes en el taller, logrando obtener:

• Identificación y priorización de los problemas ambientales


de los tres distritos, mediante una lista larga y una lista
corta de los problemas ambientales
• Se analizaron a profundidad los principales problemas
ambientales con la finalidad de identificar los factores causantes subyacentes que pudieran ofrecer
estrategias de solución sostenible
• Identificación y priorización de oportunidades que tienen los tres distritos (institucionales, ecológicos
y económicos), para el mejoramiento de su contexto ambiental.
• Finalmente se analizaron las oportunidades para tener mejor idea sobre sus impactos, factibilidad y las
necesidades para realizarlas de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible

La metodología incluyó además exposiciones y presentaciones visuales, donde cada grupo exponía el
resultado de sus trabajos enfocados a lograr el consenso

Pasos 9 al 10: Con la lista de oportunidades ambientales identificadas, se realizó la planificación


estratégica del Plan Ambiental, elaborando primero la visión ambiental de los tres distritos, las líneas de
acción y los programas y proyectos necesarios para resolver la problemática ambiental.

En el último taller el equipo técnico y los actores ambientales determinaron que el período de ejecución
del Plan Ambiental sería desde el año 2012 al 2022, con actualizaciones cada cuatro años. De igual manera
se trabajó en la construcción de la visión con enfoque de desarrollo sostenible, líneas estratégicas basadas
en las oportunidades con que cuentan los distritos y líneas de acción para fortalecer la gestión ambiental
de los tres distritos.

17
La participación de los distritos, en la elaboración del plan, mediante el personal técnico en los diferentes
talleres donde se obtuvo la valiosa información para elaborar el presente plan, asimismo escribir los
perfiles de proyectos basados en las particularidades de cada distrito y acordes a las líneas estratégicas,
fue avalada por cada delegado mediante los siguientes documentos:

18
19
20

V CONTEXTO AMBIENTAL

El contexto ambiental está interrelacionado con otros factores, entre los que tenemos contexto geográfico,
hidrología, servicios, diversidad florística y faunística entre otros, por esta razón es necesario analizar antes
estos factores.

5.1 Contexto geográfico


El Municipio de Managua, está ubicada a la orilla sur del Lago Xolotlán, en las coordenadas 12°9’ N/86°16’
O. Cuenta con un área total de 289 Km², y una superficie urbana de 150.5 Km². Presenta una altura mínima
de 43 msnm y una máxima de 700 msnm, (FUNDAR, 2011).

El 26 de junio del 2009, se aprueba la Reorganización de los distritos de Managua y su correspondiente


delimitación, siendo publicada en La Gaceta No. 204 del mismo año. Esta sería establecida y aprobada
mediante una Ordenanza Municipal especial, la Ordenanza Municipal N°03-2009, a partir de la cual se
han establecido para Managua siete (7) distritos. Su objetivo fue definir órganos complementarios de
administración, en este caso, las Delegaciones Territoriales, que apoyasen la gestión de la Alcaldía de
forma desconcentrada en el territorio, con el fin de fortalecer la participación de la población, mejorar la
prestación de servicios y dar una mayor eficacia a la gestión municipal. Su integración y funciones serían
definidas en el Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad (FUNDAR 2011).

5.1.1. Ubicación geográfica y límites


Los Distritos V, VI y VII de Managua, se encuentran situados en los sectores siguientes de la capital:
Tabla 1. Ubicación de los distritos V, VI y VII de Managua
Distrito Ubicación geográfica
V Sector sureste de la Ciudad de Managua
VI Sector Noreste de la Ciudad de Managua
VII Sector oriental de la Ciudad de Managua
Fuente: Estudio de límites Distritos de Managua (FUNDAR, 2011)

5.1.2. Ubicación administrativa


Según la división política administrativa, los distritos V, VI y VII, cuentan con un total de 407 unidades
residenciales, el Distrito V es el que posee el mayor número de unidades residenciales con 211, seguido
del Distrito VI con 113 y finalmente el Distrito VII con 83, (FUNDAR, 2011).

Tabla 2. Distribución de unidades residenciales de los distritos V, VI y VII de Managua


Distritos Barrios, Tipología
Total Unid.
Urbanos Popular Asentamientos Sub urbanos Residenciales Comarcas
Residenciales
V 17 37 57 38 51 11 211
VI 23 14 29 35 12 113
VII 2 19 46 12 4 83
Total en los
42 70 132 85 63 15 407
3 distritos
Basado en Estudio de límites Distritos de Managua (FUNDAR, 2011)

21
Los límites de los distritos son los siguientes:
Tabla 3. Límites de los distritos V, VI y VII de Managua
Límites
Distritos
Norte Sur Este Oeste
V Distritos I, IV y VII Municipio de Ticuantepe Municipio de Nindirí Distritos III y I
Municipios de
VI Lago de Managua Distrito VII Distrito IV
Tipitapa y Nindirí
VII Distrito VI Distrito V y Municipio de Nindirí Municipio de Nindirí Distritos I y VI
Basado en Estudio de límites distritos de Managua (FUNDAR, 2011)

Figura 2: Mapa de Managua con los distritos

22
Como se observa en el Mapa de Límites Distritales, la mayor longitud de límites de los distritos del municipio
de Managua se localiza en el Distrito V, en el límite o segmento que comparte con el vecino Distrito I,
alcanzando un total de 21.30 kilómetros; y la longitud de límites menor la presenta el Distrito VII con su
vecino el Distrito IV, con 1 km lineal. El Distrito V es el más extenso en perímetro, por ser un territorio
alargado en sentido norte-sur y bastante irregular en la morfología de su estructura urbana.

El perímetro total de los tres distritos en estudio de esta parte de la Sub cuenca III es de 125.38 km. Así
mismo según los datos de la tabla No. 4. Longitud de límites de cada Distrito, (FUNDAR 2011), el Distrito V
es el que posee mayor extensión territorial con 49.5 Km², seguido del Distrito VI con 41.9 Km², este distrito
es el único de los tres que presenta área costera en la parte norte (11.95 Km. Lineales); y el Distrito con
menor área es el Distrito VII con 29.1 Km².

Tabla 4. Longitud de límites de cada Distrito


LONGITUD ÁREA TOTAL ÁREA COSTERA
MUNICIPIOS LIMÍTROFES
(KM LINEALES) (KM²) (KM LINEALES)
Distrito V
Distrito V- Distrito I 21.30
Distrito V - Distrito IV 2.43
Distrito V – Distrito VII 12.48
Distrito V – El Crucero 3.86
Distrito V - Nindirí 4.04 49,45 0

Distrito V - Ticuantepe 6.53


Perímetro Total 50.64
Distrito VI
Distrito VI – Costa de Lago de Managua 11.35
Distrito VI – Distrito IV 3.29
Distrito VI – Distrito VII 16.31
Distrito VI – Nindirí 2.52 41.90 11.95
Distrito VI - Tipitapa 4.74
Perímetro Total 38.21
Distrito VII
Distrito VII – Distrito IV 1.00
Distrito VII – Distrito V 12.48
Distrito VII – Distrito VI 16.31
0
Distrito VII - Nindirí 6.74 29.10
Perímetro Total 36.53
Total Global 125.38
Fuente: Longitud de Límites de cada Distrito (FUNDAR, 2011)

23
5.2. Hidrología

La red hidrológica en los distritos V, VI y VII, del municipio de Managua, forma parte del sistema de
cuenca hidrográfica de la cuenca sur del Lago de Managua que cuenta con 825 km2 y se localizan
entre las sub cuencas II, III y IV. Todas las sub cuencas de la cuenca sur del Lago de Managua tienen
en común, las elevaciones de Las Sierras - Las Nubes cuyas cotas topográficas andan entre 900 y 937
m.s.n.m. (FUNDAR 2011).

El mismo (FUNDAR, 2011), señala que el patrón de drenaje es sub paralelo, en los terrenos de fuertes
pendientes, lo que aunado al predominio de suelos franco y franco arenosos, favorecen las condiciones
naturales de alta erodabilidad y arrastre de los mismos. Al mismo tiempo los camino cauces y
cauces, funcionan como conductos del transporte de escorrentía que finalmente descarga en el
Lago de Managua, en todo ese recorrido dicho drenaje es fuertemente intervenido por actividades
antrópicas.

En el estudio de (FUNDAR 2011), se identifican dos sub cuencas hidrogeológicas pertenecientes al


acuífero Managua: la sub cuenca hidrogeológica central y la sub cuenca hidrogeológica oriental, con
predominio de cobertura de la segunda sub cuenca. El área de la sub cuenca hidrogeológica central,
es de 42.05 km2, es decir el 34.9 %. Mientras que el área de la sub cuenca hidrogeológica oriental
es de 78.4 kilómetros cuadrados (km2) y representa el 65.1% de cobertura en los distritos V, VI, y VII.

La dirección del flujo subterráneo, es del suroeste al noreste, con gradientes hidráulicos naturales
entre 0.005 y 0.0008 (5-8 metros de variación de carga hidráulica natural por cada kilómetro de flujo
subterráneo), la profundidad del agua subterránea en los distritos V, VI y VII de Managua, varía entre
menos de 20 metros bajo el terreno en el norte, hasta más de 180 metros bajo el terreno en el sector
suroeste, y se tienen registrados un total de 83 pozos que conforman una red de agua potable con la
que se abastecen de agua a una población de 434,265 habitantes en los tres distritos. Ver figura No.
3. Mapa de sub cuencas hidro geológicas e inventario de pozos.

24
Figura 3: Mapa de las subcuencas hidrogeológicas de los distritos V, VI y VII de Managua

25
5.3. Características de otros servicios
Las características de otros servicios existentes en los tres distritos (energía eléctrica, agua potable, centros
de salud, centros educativos, etc.) se describen a continuación:
5.3.1. Energía eléctrica
El servicio de energía eléctrica está disponible con su red de tendido en los tres distritos, el sistema de
alumbrado público cubre el casco urbano y se estima que el 95.5% de las viviendas están servidas, siendo
el sector domiciliar el de mayor consumo, (FUNDAR, 2011).
5.3.2. Servicio de agua potable
Con base a los estudios de JICA/INAA (1993), O. Cruz (1997) y ENACAL (2010), en los tres distritos se tiene
que el tipo hidroquímico de las aguas subterráneas es predominantemente Bicarbonatado - sódico. En
la parte este del Distrito VII, el tipo hidroquímico, es del tipo bicarbonatado- magnésico - sódico y en la
parte suroeste del Distrito VI es bicarbonatado- cálcico- magnésico y bicarbonatado- cálcico. Los sólidos
totales disueltos, son menores que 500 mg/l, lo cual indica que son aguas dulces de aceptable potabilidad,
(FUNDAR, 2011).

En el estudio hidrológico refiere que en relación al abastecimiento y disponibilidad de agua, las áreas bajas
de estos tres distritos disponen de considerables áreas en acuíferos subterráneos que son utilizados para
el abastecimiento de la población.

En los tres distritos hay barrios que no cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, el medio más usado
para la disposición de las excretas y desechos es la letrina y pozos sépticos, y actualmente pilas sépticas
y pilas de tratamiento en urbanizadoras del sector de Distrito V, especificamente en las zonas de Santo
Domingo y Esquipulas.
5.3.3. Servicio de salud
En el Distrito V: El servicio de salud es muy eficiente, existen dos centros de salud: Pedro Altamirano y
Carlos Rugama. El Centro de Salud Pedro Altamirano, atiende a 168,000 personas de 64 barrios, con los
servicios de pediatría, ginecología, medicina interna, fisiatría, odontología, nutrición, siquiatría y sicología.
Esta atendido por 18 médicos, entre generales y especialistas. El Distrito cuenta además con 5 puestos de
salud en las comunidades de Esquipulas, San Antonio Sur, San Isidro de la Cruz Verde, Los Ladinos y Santa
María de los Ángeles en el Barrio Riguero.

También el Distrito V cuenta con tres hospitales que brindan servicios generales (consultas externas), y
especializados (Cáncer en niños en el hospital Manuel de Jesús Rivera La Mascota y quemados en el
Hospital Vivian Pellas), los hospitales son:
• Hospital del Niño. Manuel de Jesús Rivera (la Mascota)
• Hospital Central. (Privado) Costado sur de Lozelsa
• Hospital Metropolitano Vivian pellas. (Km.9 ½ carretera a Masaya)

En el Distrito VI: Está el Hospital Carlos Marx, también llamado Hospital Alemán Nicaragüense, el que se
encuentra ubicado en la Colonia Xolotlán, el hospital cuenta con 28 consultorios, 5 quirófanos, 3 salas de
labor y parto y dos equipos de Rayos X.

Para desarrollar el programa de atención preventiva en salud, en el Distrito existen dos centros de salud: El
centro de Salud Silvia Ferrufino ubicado en el barrio Jorge Casally, da cobertura a 25 asentamientos y siete
barrios de extrema pobreza en las áreas de medicina general, ginecología, enfermedades transmisibles,
odontología, psicología, trabajo social, etc. En el mismo trabajan 110 personas; y el centro de Salud Roger
Osorio, ubicado en las Américas 2. Además hay 5 clínicas médicas previsionales, de las cuales 4 están
ubicadas en la Corporación de Zonas Franca Las Mercedes y 1 en el Barrio Camilo Chamorro. También, hay
en el Distrito un total de 5 (cinco) clínicas privadas, tres están ubicadas frente al hospital Carlos Marx y

26
dos en Residencial Las Mercedes. Además, cuentan con un total de 5 (cinco) laboratorios clínicos, dos en
Residencial Las Mercedes, 2 (dos) en frente al hospital Carlos Marx y uno en el barrio Camilo Chamorro.

El Distrito VII cuenta con un Centro de Salud de referencia ubicado en Villa Venezuela. Además, existen
siete puestos de salud en los barrios, para brindar atención primaria en la comunidad a los pobladores.

Para disponer de los servicios de diagnóstico, en el Distrito se construyó en el año 2011, un moderno
Policlínico de salud, llamado Policlínico Iraní. Este Policlínico, está equipado con farmacia, laboratorio clínico,
clínicas de atención integral, pediatría, atención en ginecología y obstetricia. Además, practican cirugías
menores.

5.4 Componentes culturales

En los componentes culturales encontramos los servicios educativos, administrativos, religiosos, deporte
y recreación, servicios profesionales y personales, etc.; En éstos, cada Distrito dispone de diferentes
capacidades instaladas.

5.4.1 Educación

En Distrito V, se cuenta con 12 escuelas, 30 colegios de secundaria y 4 centros técnicos. Se localizan en el


Distrito dos centros de educación superior, siendo estos: la universidad UNICA y UCATEC.

El Distrito VI, cuenta con todos los servicios y niveles de educación. 1 centro de desarrollo infantil, 18
preescolares, 63 escuelas primarias, 27 secundarias, 1 escuela técnica, 2 centros de enseñanza superior,
UNA y UPOLI.

El Distrito VII, cuenta con 21 centros de educación entre escuelas primaria, secundaria y escuelas técnicas
de comercio y computación.

5.4.2. Servicios administrativos

Desde el año 2009, los distritos funcionan mediante cuatro grandes departamentos:

• Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo.


• Departamento de Recaudaciones.
• Departamento Servicios Municipales.
• Departamento de Programas Sociales.
Estos departamentos a su vez, están divididos en secciones, subordinadas al Jefe de Departamento. Estas
unidades en los tres distritos mantienen una relativa coherencia con respecto al Organigrama Funcional y
el Manual de Organizaciones.

El Distrito V, prácticamente se ha organizado en tres grandes áreas funcionales, aunque no están definidas
en el Organigrama, a saber:

a) Topografía (con una Cuadrilla completa, compuesta por cuatro técnicos.)


b) Inspectoría Urbana (cuatro inspectores.)
c) Atención al Público, subordinadas al Jefe de Sección.

El Distrito VI, por su composición, muestra la unidad vinculada a estos temas más reducida en personal y
equipos, contando únicamente con un jefe de sección y tres inspectores urbanos. En este caso específico,
el resto del personal que por competencia pertenece a esta área, está subordinado directamente al jefe de
departamento de medio ambiente y urbanismo.

27
En el Distrito VII, esta unidad está conformada por una estructura básica de un jefe de sección; tres inspectores
urbanos; y un topógrafo. En base a estos resultados, se puede concluir que dada la extensión de los territorios,
las competencias que esta instancia debe desempeñar, mayoritariamente en campo y los pocos recursos que se
han dispuesto para su operatividad, son las unidades técnicas más débiles de los distritos.

Figura 4: Organigrama de los distritos V, VI y VII de Managua

Fuente FUNDAR 2011. Tomado de Organigrama de los distritos. Dirección General de Sistemas, ALMA, 2010.

5.4.3. Servicios religiosos


La población de los distritos V, VI y VII de Managua, cuenta con diferentes iglesias donde se predica la
palabra de Dios, entre ellas tenemos:

Tabla 5. Centros religiosos de los distritos V, VI y VII de Managua


Centros religiosos de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos Iglesias católicas Iglesias evangélicas
V 19 14
VI 14 22
VII 17 19
Fuente: Consulta personal con actores ambientales

28
5.4.4. Deporte y recreación
El Distrito V: Cuenta con 39 áreas de recreación y esparcimiento, distribuidas en 28 parques y 11 canchas,
ubicados en los diferentes barrios, comarcas y colonias residenciales del Distrito.
El Distrito VI: Cuenta con 20 espacios públicos destinados a recreación y esparcimiento, entre canchas y
parques ubicados en los barrios y comarcas que corresponden al Distrito.

El Distrito VII: Cuenta con 52 áreas de recreación y esparcimiento, distribuidas entre canchas y parques,
ubicados en los distintos barrios y comarcas correspondientes al Distrito.

En general, en los tres distritos estas áreas disponen de oferta ambiental, en algunos parques con árboles
de gran fronda, como el parque de Colonia Centroamerica, se observaron atractivas especies arbustivas y
el avistamiento de ciertas aves que utilizan como estancia los árboles más altos. Todavia hay sectores de
los centros poblados donde no hay este tipo de equipamento. Es importante considerar que en todas estas
áreas se observó variedad de árboles, con predominio de especies que no son nativas, neem, leucaena,
acacias, y nativas algunos madroños, guanacastes, chilamates, robles macuelizo, calliandras o guayacan de
jardín, etc. (FUNDAR, 2011).

5.4.5. Servicio de transporte


Uno de los sectores de infraestructura que presenta mayor problemática en los distritos es el transporte
urbano, la longitud de las vías en la ciudad capital se calcula en 1,496 Km de red vial, de las cuales 896 Km
son asfaltadas, 294 Km están adoquinados y 306 Km son vías de tierra, según estadísticas de la Alcaldía de
Managua, (FUNDAR, 2011).

El servicio de transporte público en cuanto a comodidad de medios de transporte es muy bueno en los
tres distritos, contando con rutas de buses urbanos de excelente calidad por ser nuevos y servicio de
transporte selectivo (Taxis), que le permiten a la población movilizarse cómodamente hacia centros de
trabajo, estudio u otro lugar donde necesiten viajar.

5.5. Población
a - El Distrito V es el segundo con mayor extensión territorial (después del Distrito III), y el que presenta
la mayor cantidad de población con 159,758 habitantes, que representan el 17% de la población total de
Managua, con un área de 50.94 km², para una densidad de 3,260 personas distribuida en 32,954 viviendas
(ALMA, 2010). Junto con el Distrito VI, presenta la mayor cantidad de asentamientos espontáneos de la
ciudad y los más poblados. Son, además, los asentamientos de mayor tamaño, con la particularidad de
encontrarse localizados en tierras en propiedad privada, lo que dificulta su intervención.

En total, en el Distrito V se totalizan 17 barrios con tipología residencial (11 aisladas y 6 en serie); 37 barrios
populares (20 de tipo popular aislado, 7 en serie A y 10 en serie B); 57 asentamientos espontáneos; 38 sectores
suburbanos; y 51 urbanizaciones residenciales nuevas (clase media y media-alta). Además, se ubica un total
de 11 comarcas en el área rural, alcanzando un total de 235 unidades territoriales, entre barrios y comarcas.

Ubicado al este de la ciudad, es considerado uno de los distritos más importantes del municipio, ya que es
el punto de entrada y la primera imagen que percibe el visitante internacional de nuestra ciudad Capital,
ya que en él se ubica el único aeropuerto internacional de Nicaragua, contando además con los hoteles
Camino Real, Las Mercedes y Estrella.

29
b - El Distrito VI con una extensión de 44.71 km² y una población de 146,273 habitantes, representa el 16%
de la población total de Managua, con una densidad de 3,483 personas distribuida en 31,069 viviendas.
Posee un alto índice de desarrollo industrial, almacenamiento y transporte. Se encuentra restringido en su
desarrollo urbano por la presencia del aeropuerto (Área de Restricción Aérea).

En el área de la carretera norte se encuentran varias de las principales industrias que existen en el país, por
lo cual este distrito constituye uno de los principales generadores de empleo de la ciudad capital.

En su superficie territorial, este distrito presenta 2 tipologías de barrios residenciales; 14 como populares
(7 popular en serie A, 1 popular en serie B y 6 popular aislada); 23 urbanizaciones progresivas; 29
asentamientos espontáneos; 35 sectores suburbanos; y 12 nuevas urbanizaciones. Este territorio aglutina
un total de 114 unidades territoriales entre barrios y comarcas.

c- El Distrito VII tiene una extensión de 29.11 km² y es resultado de un fraccionamiento del antiguo distrito
VI y una pequeña porción del antiguo distrito V, creado recientemente por el Concejo Municipal como
parte de la reestructuración de la división territorial de todos los distritos de Managua, para facilitar la
prestación de los servicios a la población de dicha localidad. El Distrito VII cuenta con una población de
128,234 habitantes, la cual representa el 14% de la población total de Managua, y una densidad bruta
del área urbanizada, aproximada de 12,097 personas por Km², se estima en el Distrito 26,292 viviendas,
(FUNDAR, 2011).

La mayor parte de la extensión territorial del distrito es


área no urbanizada, que de conformidad al Plan Regulador
de Managua su uso es fundamentalmente restringida
para nuevos desarrollos por ser una zona de reserva de
los acuíferos, entre otros, previstos para abastecer de
agua potable a la ciudad. Aglutina un total de 74 unidades
territoriales, entre barrios y comarcas.

5.6 Tradición y cultura


En el Municipio de Managua se celebran las fiestas
patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán,
la tradición nace cuando a finales del siglo 19, el
descubrimiento envuelto en misticismo de una pequeñita
estatua católica de Santo Domingo de Guzmán, provocó el
Ilustración 1: Imagen de Santo Domingo de inicio y evolución de una festividad tradicional masiva de
Guzmán mucho colorido, fervor y alegría, que vino a transformarse
en las Fiestas Patronales de la ciudad capital.

El 22 de Julio: Se realiza la tradicional “Roza del Camino”, participan muchos pobladores y consumen la
tradicional chicha de maíz como refresco, esta actividad es para limpiar el camino que recorre el santo
desde la Iglesia de Santo Domingo en las Sierritas hasta la Iglesia de Santo Domingo en Managua.

El 31 de Julio: Después de celebrarse una misa en la Parroquia de Las Sierritas (10:00 am), oficiada por el
Arzobispo de Managua, el santo es bajado de su altar a su peana, la cual es adornada exuberantemente
con flores artificiales. En la iglesia y fuera de ésta hay muchos asistentes. En la noche (7:00 pm) se corona a
La India Bonita y La India Chiquita de las fiestas, dos especie de reinas escogidas de entre varias candidatas.

En la Alcaldía de Managua se realiza la bendición del Barco de Santo Domingo (10:00 am). El Barco
forma parte de la tradición; actualmente es una estructura en forma de barco montada sobre un tráiler

30
y movilizada por un camión y su función es, los días de la procesión, movilizar al santo desde Gancho de
Camino hasta la Iglesia Santo Domingo de Managua (o viceversa, según sea la “bajada” o “subida”) luego
de la bendición, el Barco es llevado a visitar varios barrios de la ciudad acompañado por chicheros. Al final
de la tarde, es entregado en el sector de El Zúmen a un comité de pobladores del barrio San Judas, cerca
de la media noche el barco es entregado simbólicamente al Mayordomo, quien es acompañado por la India
Bonita. Esto se conoce como “La Vela del Barco”.

En el sector de la Rotonda de Cristo Rey (punto por donde


pasa al día siguiente la procesión), se lleva a cabo el
tradicional “Palo Lucio”, en ese sector se cierra al tráfico
vehicular y al lugar asisten centenares de personas.

En el Mercado Oriental, en Gancho de Camino, se realiza


en horas de la tarde la decoración con frutas de “El Arco”
(un arco de madera por donde pasa al día siguiente la
procesión del santo) en lo que se conoce como “La vela del
Arco”.

1 de Agosto: En la madrugada (4:00 am), en los alrededores


de la Parroquia de Las Sierritas, se realiza una Diana en
honor a las fiestas. A las 6:00 de la mañana se realiza una
misa solemne, luego de la cual el santo inicia su procesión.
Desde aquí, y durante todo el trayecto, la multitud es enorme. Alrededor del santo van bailando sus
promesantes, y se miran muchos negritos, diablitos, indios, vaquitas y más (mujeres y hombres). La lenta,
alegre y bullanguera procesión llega a finales de la tarde al Gancho de Camino, donde el santo es montado
en su barco. Éste, seguido por la gente, lo traslada frente a la Iglesia Santo Domingo de Managua, donde es
bajado y luego metido al edificio, siempre con algarabía, en medio de una multitud.

4 de Agosto: Por la mañana (7:00 am), la imagen es sacada por cargadores a recorrer por hasta 10 horas
algunos barrios cercanos y el populoso Mercado Oriental, donde comerciantes y compradores se animan
a bailar con el amiente alegre que acompaña el recorrido del santo.

9 de Agosto: la Iglesia Santo Domingo es visitada por una enorme cantidad de devotos y promesantes. Ese
día también se realiza una vela al santo, en la que participan muchas personas. En la Rotonda Cristo Rey
vuelve a realizarse el Palo Lucio y en el Mercado Oriental se realiza otra vez la vela del Arco, ambos eventos
con el mismo ambiente de festejo.

10 de Agosto: en la mañana (6:00 am) se realiza una misa solemne oficiada por el sacerdote local en la Iglesia
Santo Domingo. Al finalizar la misa, inicia la alegría bullanguera con el son de chicheros. Santo Domingo
sube sobre sus cargadores y baila en el interior de la amplia iglesia, rodeado por la gente. Luego es sacado y
baila un rato más, para después ser montado al Barco que lo lleva seguido por la multitud hasta Gancho de
Camino. Aquí es bajado y entregado de nuevo a sus cargadores. Después, Minguito es llevado en su procesión
hasta Las Sierritas, a donde llega al final de la tarde, concluyendo así las fiestas patronales de la capital.

5.7. Medio físico


El medio físico presente en los distritos en cuanto a geología e hidrología, refiere que son suelos de origen
volcánicos y de textura franca, esta característica representa una valiosa oportunidad que favorece en
cuanto a fertilidad e infiltración de agua. El medio físico se describe a continuación:

31
5.7.1. Geología
Los suelos de los distritos V, VI y VII de Managua, son de origen volcánico cuaternario, sueltos y de fertilidad
variable, expuestos a la erosión por falta de un buen manejo de los mismos; han sido degradados debido
al uso inadecuado de la tierra, así como los despales no controlados en las últimas décadas.

Son suelos clasificados por su textura como franco-arenoso y franco lo que significa que generalmente
hay altas tasas de infiltración, sin embargo también existen suelos franco arcillosos, que presentan una
aparente capacidad de infiltración baja, no obstante en su perfil presentan una estructura de bloques sub
angulares y en algunos casos con abundantes raíces, lo cual condiciona una capacidad de infiltración entre
media y alta, como es el caso de la serie de suelos Nejapa, a la cual se le realizó un prueba y arrojó un
capacidad de infiltración de 84 mm/hora – Fuente ENACAL, (2010).

Las menores pendientes topográficas se localizan en los distritos VI y VII y las mayores en el Distrito V. De
donde se tiene que las pendientes varían entre 1 y 8% con promedio del 2 %, en el Distrito VI y 4% en el
Distrito VII. En el primero predominan cotas topográficas entre 40 y 100 msnm y en el segundo (Distrito
VII), las cotas varían principalmente entre 70 y 160 msnm.

El riesgo sísmico es alto y es causado por la actividad tectónica de acuerdo al Plano de Fallas Geológicas
para la ciudad de Managua, de las 15 fallas principales que afectan directamente el área urbana, los tres
distritos se encuentran atravesados por una de las Fallas Activas Principales, que es la Falla del Aeropuerto
(considerada como una de las de mayor peligrosidad de la ciudad).

Figura 5: Mapa de fallas sísmicas del Departamento de Managua


Fuente: estudios de amenazas naturales FUNDAR 2012.

32
5.7.2. Hidrología
La principal fuente de agua proviene de la laguna de Asososca conducida mediante una red de tuberías
hacia las viviendas, además existe una batería de pozos que sirven para extraer agua subterránea que por
su profundidad las convierten en aguas de gran pureza y confiabilidad para el consumo humano, en el
inciso 5.2 se describe la alimentación del manto acuífero de los distritos y en la figura 3, se muestran las
distintas subcuencas hidrogeológicas y el inventario de pozos utilizados para el abastecimiento de agua.
5.8. Medio biológico
El medio biológico se centra en la vegetación y fauna presentes en los ecosistemas característicos en los
distritos, el que se describe a continuación:

5.8.1. Vegetación
La vegetación presente en los tres distritos es variada, existen diferentes tipos de plantas desde herbáceas,
arbustos hasta árboles de gran tamaño que representan a unas 60 especies en promedio, según datos
obtenidos en estudios florísticos realizados por fundar en 2011.

5.8.1.1. Composición Florística de los Distritos V, VI y VII de Managua


a) En el distrito V, la flora muestreada tiene una composición de 35 familias, representadas por 65 especies;
las familias más ricas en especie fueron las Fabaceae, con las especies Senna siamea – acacia amarilla,
Senna reticulata Serocontil, Lonchocarpus minimiflorus, Caesalpina pulcherrima Malinche enano, Albizia
saman Genizaro, Pitehecellobium dulce Espino de playa.

La segunda familia fueron las Arecaceae con las especies bactris guineensis coyolito, Cocos nucifera coco,
Dypsis lutescens palma amarilla, Veitchia merrillii palma atalea.

La tercera familia en riqueza de especies fueron las bignoniaceae, con las especies Tabebuia rosea Macuelizo,
Tecoma stans sardinillo, Crecentia alata jicaro.

b) En el distrito VI la flora muestreada tiene una composición de 51 familias, representadas por 100 especies;
las familias más ricas en especies fueron las Fabaceas representadas por las especies, Erythrina sp Helequeme,
Senna siamea acacia amarilla, Leucaena leucocephala, Tamarindus indica tamarindo, Albizia saman Genizaro,
Arachis repens grama maní, Pithecellobium dulce espino de playa, Tamarindus indica tamarindo, Caesalpina
pulcherrima malinche enano, Enterolobium ciclocarpus Guanacaste negro, Acacia collinsii cornizuelo.

La segunda familia rica en especie fueron las Euphorbiaceae con las especies Euphorbia ingens Arbol
candelabro, Codiaeun sp1 Hoja de color1, Phyllantus acidus Grosea, Codiaeum sp 2 Hoja de color 2,
Euphorbia pulcherrima pastor rojo, Jatropha sp Desconocida, Codiaeum sp 3 Hoja de color 3, Ricinus
comunis higuera, Jathropa alba Quelite, Jatropha gossipifolia purga de fraile.

El tercer grupo en importancia de especies lo representan las Arecaceae ó grupo de palmas, ornamentales
Veitchia merrillii Palma atalea, Sabal mexicana palma abanico, Dypsis lutescens palma amarilla, Bactris
guineensis coyolito y cocos nucifera coco.

La especie menos abundante se encontró en la orilla del Lago, conocida como mangle dulce o de bajura,
flor blanca o manglecillo, Bravaisia integérrima, esta especie es encontrada de forma natural en estos tipos
de ecosistemas de zonas inundables. Esta especie, en la orilla de acuíferos sirve como filtro en las zonas
inundables, y sus flores son muy vistosas, se puede reproducir por estacas, y es muy útil en las cercas.

33
En cualquier actividad de reforestación en las zonas muy húmedas del sector de la costa del Lago o en las
orillas de los cauces y/o drenajes naturales se debería considerar el uso de esta especie para reforestar
(puede ser reproducida en viveros de la alcaldía), esta especie aún cuando las aguas del Lago suban de nivel,
se mantiene en el paisaje pues estas condiciones son ideales para su sobrevivencia. Se localizó al final de la
entrada de Sabalos, a la orilla del Lago.
c) En el distrito VII las Familias más ricas en especie fueron las Fabaceae, con las especies Senna siamea –
acacia amarilla, Erytrhtina sp Helequeme, Leucaena leucocephala, Arachis repens grama maní, Calliandra
sp Guayacan de jardín, Gliricidia sepium Madero negro. Estas especies siempre se encontraron en las aceras
y calles de viviendas populares, y las gramas en viviendas de clase media a alta.
La segunda familia rica en especies fueron las Arecaceae, con las especies Cocos nucifera coco, Sabal
mexicana Palma abanico, Veitchia merrillii Palma atalea, Dypsis lutescens palma amarilla o palma bambú.
En la ornamentación de jardines domésticos, sea cual fuere la tipología de viviendas, las palmas aportan
entre las principales especies para adornar en el paisaje de Managua; sitios importantes de la capital se
ornamentan en parqueos y jardines con palmeras, por ejemplo la catedral, edificio BAC, Plaza España y
rotondas de Managua, siempre se utilizan palmas y Cycadas.

El tercer grupo en importancia lo representaron las Rutaceae donde predominan los cítricos en patios
delanteros y traseros de las viviendas; con las especies Citrus auritum naranja agria, Citrus lemon limón,
Citrus sinensis naranja dulce; y las limonarias Muralla paniculata., esta ultima utilizada en jardines pequeños
y grandes, pero sobre todo en viviendas clase media a alta. Ver anexo 21. Especies vegetales encontradas
en los distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR, 2011)

5.8.2. Ecosistemas
Al interpretar las imágenes satelitales SPOT 2006, 2009 y la cartografía de estudios recientes en el municipio
(COWI - CABAL 2008 Mapa Agroecológico, e INTERCONSUL 2002), y mapa de uso actual de suelos (FUNDAR
2011), en los distritos se identificaron las cobertura de suelos con vegetación natural como: Bosque Deciduo,
Bosque deciduo intervenido, Arbustales deciduos (En los tres distritos), Flujo de lava vegetada (solamente
en Distrito VII), Bosque siempre verde mésico estacional sub montano, y Bosque siempre verde mésico
estacional sub montano intervenido, cafetales con sombra (Únicamente en Distrito V), tierras sujetas a
inundación (Solamente en Distrito VI), Arbustales altos deciduos en secesión (Solamente Distrito VII).

En los distritos V, VI, VII, se presenta la sub división de ecosistemas de bosques clasificados como intervenidos
en los ecosistemas, bosque deciduo intervenido con 693.9 ha (DV), 203 ha (DVI), 11.1 (DVII) esto por la
apertura que presenta el dosel del bosque, sea para extracción de árboles para comercio de maderas ó
para abrir áreas para pastos, cultivos.

Los bosques que se presentan con poca intervención en su dosel, es decir los más cerrados, fueron
clasificados únicamente hasta la sub división según las variables descritas en cuadro 1 y tipificados en
cuadro 2, como bosque deciduo con 51.2 ha en DV, 51.7 ha en DVI, 11.5 ha en DVII.

Bosque siempre verde estacional mesico submontano 42.7 ha, y bosque siempre verde estacional mesico
sub montano intervenido con 99 ha, cafetales con sombra 838.3 ha, ambos tipos de bosques y cafetales se
presentaron únicamente en el Distrito V, estas áreas son de mayor importancia en términos ecológicos, es
donde se da la mayor captación e infiltración de agua hacia las zonas de recarga del acuífero hacia la parte
media y baja.

34
Los ecosistemas con poca cobertura vegetal, pero con composición florística medianamente rica en
especies y que a su vez podrían aportar mas especies en su dinámica sucesional de futuro, flujo de lava
vegetada con 66 ha, únicamente en Distrito VII. El ecosistema de arbustales deciduos con 77.4 ha en DV,
261.5 en DVI, y 26 ha en Distrito VII.

En ecosistemas arbustales altos deciduos en sucesión 10. 8 ha únicamente en Distrito VII. Los arbustales,
por sus características florísticas, estructura vertical (altura) y estructura horizontal (clases diamétricas),
no son muy atractivos para la explotación comercial, pero si contribuyen a infiltrar agua, prevenir erosión
hídrica, alimento para la fauna, corredor interno y mantener la escenografía del paisaje.

Los ecosistemas que están interactuando en el paisaje que demandan el mayor uso de agua y energía y que
conllevan la eliminación de desechos y contaminantes al ambiente dentro del ecosistema urbano y rural
en general, son los sistemas agropecuarios intensivos 718.7 ha Distrito V, 460 ha en Distrito VI, y 1277.3 ha
en Distrito VII.

En sistemas agropecuarios con 10 a 50% de vegetación natural 253 ha DV, 749.9 ha DVI y 160.7 DVII. En los
centros poblados 2448.3 ha DV, 2357.6 DVI, 1354.9 DVII. En ecosistemas tierras inundables solamente el
Distrito VI presenta 201.6 ha. (FUNDAR, 2011).

Tabla 6. Tipos de ecosistemas y superficie presentes en los distritos V, VI y VII de Managua


Distrito Distrito Distrito
ECOSISTEMAS Área (Ha) % % %
V VI VII

Arbustales altos deciduos en sucesión 10,8 0,4

Arbustales deciduos 77,4 1,5 261,5 6,1 26,0 0,9

Bosque deciduo 51,2 1,0 51,7 1,2 11,5 0,4

Bosque deciduo intervenido 693,9 13,3 203,0 4,7 11,1 0,4

Bosque siempre verde estacional mésico sub montano


99,5 1,9
intervenido

Bosque siempre verde estacional mésico sub montano 42,7 0,8

Cafetales con sombra 838,3 16,0

Centros Poblados 2.448,3 46,8 2.357,6 55,0 1.354,9 46,5

Flujo de lava vegetado 66,0 2,3

Sistemas agropecuarios con 10-50% de vegetación natural 253,0 4,8 749,9 17,5 160,7 5,5

Sistemas agropecuarios intensivos 718,7 13,7 460,0 10,7 1.277,3 43,9

Tierras sujetas a inundación 201,6 4,7  

Total general 5.228,6 100 4.286,7 100,0 2.911,2 100


Fuente: FUNDAR 2011, Estudio de ecosistemas Distritos V, VI y VII de Managua

35
Figura 6: Mapa de ecosistemas distritos V, VI y VII de Managua

Fuente: FUNDAR 2011, Estudio de ecosistemas Distritos V, VI y VII de Managua

5.8.3. Fauna
En el estudio de ecosistemas realizado por FUNDAR, 2011, en los distritos V, VI y VII de Managua, fueron
identificadas 37 especies de aves, de 21 familias. La familia más numerosa fue los Tyranidaes donde se
agrupan las especies insectívoras mosqueros con 6 especies. Todas las especies registradas se encuentran
reportadas para Nicaragua por Martínez Sánchez 2007. Del total de especies de aves reportadas 6 se
encuentran protegidas por decreto del MARENA (2011) y en los listados de fauna bajo regulación especial
dentro de apéndices de CITES (UICN 1999).

Tabla 7. Especies protegidas por el estado Nicaragüense reportadas


para los distritos V, VI y VII de Managua
№ Nombre científico Nombre común Vedas Cites
1 Ardea alba Garzón Grande VNI
2 Elanus leucurus Elanio Azul VNI II
3 Brotogeris jugularis Chocoyo Barbinaranja VNI II
4 Amazilia rutila Amazilia Canela II
5 Turdus grayi Sensontle Pardo VPN
6 Icterus pectoralis Chichiltote Maculado VPN
Fuente: Estudio de ecosistemas (FUNDAR, 2011).

Del total de especies reportadas 5 resultaron ser migratorias, 4 presentan población residente y población
migratoria y 28 son residentes. La especie de ave que destaca por su abundancia es el zopilote negro (Coragyps
atratu), del cual se contabilizaron 81 individuos, el cual en el Distrito VII presentó abundancia de 76 individuos.
36
Las columbidaes (palomas) son las más comunes, encontrándose en todos los sitios de muestreos,
sobresaliendo la tortola aliblanca (Zenaida asiatica), especie que tienen población residente y población
migratoria.

Entre las especies protegidas por el estado nicaragüense se destaca el Chocoyo barbinaranja (Brotogeris
jugularis), especie que se observa en bandadas y puede atravesar sobrevolando la capital hacia zonas de
cultivo, principalmente sorgo (Sorghum vulgare), donde se convierte en plaga. Esta especie puede anidar
en termiteros que se encuentran en árboles altos en la ciudad.

Se logro observar 1 especie de rapaces diurnas, el elanio azul (Elanus leucurus). Especie que se adapta a las
áreas alteradas, donde consume pequeños mamíferos roedores, reptiles y aves pequeñas.

En la Composición de los anfibios y reptiles del Distrito V se observó un total de 3 órdenes, 14 familias y 21
especies, las que se dividieron en 1 orden, 4 familias y 6 especies para los anfibios, los reptiles se dividieron
2 órdenes, 10 familias y 15 especies.

El Distrito VI, tiene una alta densidad poblacional, sin embargo la diversidad de especies logra mantenerse
gracias a la adaptación de muchas especies a vivir en áreas antropogenizadas debido a la disponibilidad
de alimento que nuestros hogares les brindan. La costa del Lago de Managua, Los cauces, predios
baldíos y áreas abiertas con vegetación arbustiva todavía mantienen una cantidad de especies que se
alimentan de ratones como lo son la mayoría de las serpientes, insectos de los que se alimentan, lagartijas,
perrozompopos, ranas y sapos.

Las ranas, sapos, lagartijas y culebras son de hábitos generalistas, lo que las hace adaptarse en áreas
antropogenizadas, es decir que estas especies son comunes en áreas pobladas.

De entre los mamíferos típicamente urbanistas destacamos la rata común o de alcantarilla, la rata negra y
el ratón casero, que al igual que los gorriones han seguido el patrón evolutivo en el que han sido capaces
de cubrir todo su ciclo vital en el centro urbano.

Entre los peces reportados en el Lago de Managua Distrito VI, se encuentran Rhamdia nicaragüenses Chulín
de Nicaragua, Oreochromis aureus Tilapia, Oreochromis mossambicus Tilapia, Oreochromis niloticus Tilapia,
Parachromis managuensis Guapote tigre, Parachromis dovii Guapote lagunero, Parachromis friedrichsthalii
Guapotito, Amphilophus citrinellus Mojarra común, Rhamdia spp. Bagre, Brycon guatemalensis Machaca,
Gobiomorus dormitor Guabina, Amphilophus labiatus Mojarra picuda, Archocentrus centrarchus Mojarra
rayada, Herotilapia multispinosa Mojarrita, Hypsophrys nicaraguensis Moga, Amphilophus rostratus
Carate, Amphilophus longimanus Carate, Dorosoma chavesi Sabalete, Poecilia spp. Pepesca, Melaniris
sardina Sardina, Synbranchus marmoratus falsa anguila.

5.9. Contexto ambiental


El establecimiento del contexto ambiental fue posible mediante la identificación de las actividades que se
desarrollan en los distritos V, VI y VII de Managua, a la vez se determinó quienes desarrollan las actividades
y que recursos naturales utilizan para realizarlas, así mismo se establecieron las tendencias e indicadores
de cambio de las funciones ambientales más importantes, esta actividad sirvió para realizar la evaluación
de los impactos de tendencias.

En la figura siguiente se pueden apreciar los principales cambio de uso del suelo en los distritos V, VI y VII
durante los últimos doce años, utilizando categorías de uso homologadas. (FUNDAR, 2011).

37
Figura 7: Mapa de cambio de usos de suelos 1999 - 2011

Fuente estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

El mismo estudio de FUNDAR en 2011, muestra en el siguiente cuadro que el cambio de uso del suelo
más evidente, en el área de estudio, es el crecimiento del casco urbano de Managua y sus vecindades. Se
observa también un poco la fragmentación de las áreas de café y la recuperación de la vegetación arbórea.

Tabla 8. Cambio de uso de suelo 1999 - 2011


Uso del suelo 2011. Áreas en hectáreas
Área Matorral Tierras sujetas
Etiquetas de fila Agropecuario Bosque Café Total
Urbana lava a inundación
Agropecuario 3,485 2,529 750 63 131 100 7,060
Uso del suelo 1999

Área Urbana 1 3,574 0 0 0 0 3,574


Bosque 218 57 322 104 12 0 713
Café 8 1 253 671 0 0 933
Matorral 1 0 0 0 26 0 27
Tierras sujetas a
12 0 6 0 0 101 119
inundación
Total general 3,725 6,161 1,332 838 169 201 12,476
Fuente: Tomado del estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

El área urbana creció más del 70%, pasando de 3,574 Ha en 1999 a 6,161 Ha en el 2011. La expansión del
casco urbano se dio más que todo en áreas que eran destinadas al uso agropecuario en 1999 (2,529 Ha) y
un poco sobre áreas con cobertura boscosa (57 Ha).
Según El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), el crecimiento de la población urbana
ha sido desbalanceado con respecto al crecimiento de la población rural. La población urbana del país
aumentó hasta ocho veces entre 1950 y 2010 y una buena parte de este crecimiento ha sucedido durante
la última década.
La disminución de las actividades productivas agropecuarias en el área de estudio y la migración de la
población hacia la ciudad de Managua, han provocado este crecimiento acelerado del casco urbano. La
buena noticia en la zona de estudio, es que se observa un incremento en la cobertura forestal. Esta se da
por el desarrollo del bosque secundario en la zona del pie de monte hacia el sur del área de estudio y hacia
el norte en las proximidades del Lago de Managua.

38
Figura 8: Mapa Uso de suelos Distritos V, VI y VII de Managua

Fuente estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

Tabla 9. Uso actual del suelo 2011


Uso actual Distrito V Distrito VI Distrito VII Total %
Barbecho forestal 12 154 1 167 1.3
Bosque latifoliado abierto 793 203 11 1,007 8.1
Bosque latifoliado cerrado 94 52 12 157 1.3
Café 838     838 6.7
Cultivos 758 10 664 1,432 11.5
Huertos 87 68 4 159 1.3
Malezas 116 488 150 754 6.0
Maní 1 450 623 1,073 8.6
Matorral alto 48 39 17 103 0.8
Matorral lava 6 1 59 66 0.5
Pasto 50 194 6 250 2.0
Tacotal 18 69 19 105 0.8
Tierras sujetas a inundación   201   201 1.6
Casco urbano 2,448 2,358 1,355 6,161 49.4
Total general 5,229 4,287 2,911 12,476 100.0
Fuente: Fuente estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

En este caso se observó que el Distrito V, es el que está mejor en cuanto a uso del recurso suelo, debido
a que presenta la mayor cantidad de cultivos que lo protegen, en cambio los distritos VI y VII, presentan
menores áreas de bosques y en ellos se desarrollan cultivos como el maní, que no es muy amigable con el
medio ambiente por ser un cultivo limpio (favorece erosión eólica e hídrica) y demanda de gran cantidad
de insumos agroquímicos (fungicidas) que pueden lixiviarse y contaminar el manto freático, a la vez la
maquinaria pesada utilizada en la preparación de suelos provoca compactación de los suelos.

39
En caso del uso de suelo para casco urbano, los distritos V y VI son los que presentan mayores áreas
ocupadas, en cambio el Distrito VI es el que presenta las tierras sujetas a inundación, por poseer los barrios
ubicados en la zona costera del Lago de Managua.

5.10. Asentamientos Humanos


Según el decreto de Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial (Decreto 78-2002), los
asentamientos humanos se definen como “el establecimiento de una población, con patrones propios de
poblamiento y el conjunto de sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando
dentro de la misma los elementos naturales, la infraestructura y el equipamiento que la integran”, AMUNIC,
2010.

Los principales recursos naturales utilizados para los asentamientos humanos son:

• Agua: Recurso de gran importancia debido a que es fundamental para la vida, es necesario para
desarrollar normalmente las actividades, su consumo es indispensable, además es utilizada para
construcción y en algunos casos para riego de cultivos.
• Suelo: Otro recurso importante, es usado para construir las viviendas, además es el espacio para
disposición de residuos sólidos y líquidos, espacio para instaurar red sanitaria, espacio para desarrollo
de áreas verdes, espacio para producir alimentos mediante cultivos, espacio para infraestructura
(hospitales, escuelas, iglesias, parques, canchas, centros de comercio etc.) y espacio para red vial.
• Recurso forestal: Proporciona bienes y servicios como energético (leña), como materia prima de
construcción, artesanía (muebles), regulador del ciclo hidrológico, protección del suelo, producción
de alimento y refugio de animales silvestres, producción de oxígeno que respiramos.
• Aire: Recurso indispensable para la vida, sin él no se puede respirar.
• Biodiversidad: Recurso utilizado para producción de alimentos, nutrición y desarrollo turístico e
investigación.
• Combustibles y otras fuentes de energía, suministradas por el sistema nacional, muy importante
para mantener el dinamismo económico, necesario para movilizar a trabajadores, estudiantes y
población en general.
• Patrimonio para valores históricos, culturales y/o científicos, además atractivos turísticos que
generan ingresos a las familias.

5.11. Caracterización de los grupos de interés y funciones ambientales (Paso 1 y 2)

En la tabla 10 se presenta la matriz utilizada para caracterizar a los principales grupos de interés y las
funciones ambientales, identificando a los asentamientos humanos espontáneos, las urbanizadoras, los
comerciantes y los agricultores como los principales grupos de interés.

40
Tabla 10. Caracterización de grupos de interés y funciones ambientales
Grupos de Recursos natu- Función ambiental
Actividad
interés rales Producción Regulación Espacio
Asentamientos Estación de transferencia, plan
humanos espon- 67 de ordenamiento territorial,
táneos instalación de agua potable y
Desechos sólidos,
red de alcantarillado sanitario,
Suelo, agua, aire, agua residual, Barrios
cooperativa de recolección y
bosque construcciones Comarcas
clasificación de desechos sóli-
Urbanizadoras 4 para viviendas
dos, plan de desarrollo urbano,
plan de educación ambiental
formal, no formal e informal.
Estación de transferencia,
Desechos sólidos, Mercados, pis-
plan de ordenamiento de los
Comercio 5 Suelo, agua, aire dinamismo de la tas principales,
comerciantes, implementa-
economía andenes
ción de ordenanza municipal.
Organización de productores,
implementación de sistemas
Alimentos, (gra-
Suelo, agua, aire, productivos amigables con el Áreas agríco-
Agricultura 2 nos básicos, hor-
bosque medio ambiente, conversión las, mercados
talizas, frutas)
de desechos orgánicos en
abonos.

5.12. Análisis de tendencias de funciones ambientales (Paso 3)


Durante las sesiones de trabajo con los actores se analizó el comportamiento de las funciones ambientales
hace 10 años y como estarán en un futuro, mediante la construcción de escenario en base a la situación
actual, todo este análisis se puede ver a mayor detalle en la matriz de análisis de tendencias de las funciones
ambientales que se presenta a continuación:

Tabla 11. Análisis de tendencias de las funciones ambientales


Recursos
Función ambiental Situación pasada Situación presente Situación futura
Naturales
Alta productividad,
mucha fertilidad, Dificultad para identificar áreas
Áreas con vocación Disminución de fertilidad,
suficientes áreas productivas y para viviendas, enca-
para agricultura, productividad, menos
para cultivos, suelos recimiento de terrenos, aplicación
ganadería, fo- áreas para cultivos, menos
Suelo bien protegidos, estricta de ley 217 Ley ambiental y ley
restal, desarrollo protección vegetal, pocas
disponibilidad de 462 Ley forestal, organizaciones de
habitacional, re- áreas para viviendas y es-
áreas para vivien- productores cultivando de forma ami-
creación pacios para recreación
das y espacios para gable con el medio ambiente
recreación
Población emigra del cam-
Aparición de epidemias producto de
Disponibilidad de po a la ciudad, aparecen ba-
Alta disponibilidad falta de disponibilidad de agua, enca-
agua para consu- rrios espontáneos, dificul-
de agua de buena recimiento del servicio producto de
mo humano, cons- tad para disponer del agua
Agua calidad para consu- mayores costos para llevarla a la po-
trucción, agricul- potable, pozos se agotan,
mo humano y agri- blación, Implementación de proyectos
tura, ganadería, se contamina el agua subte-
cultura de cosecha de agua, protección de
recreación rránea por lixiviación de ra-
zona de recarga hídrica
dicales de desechos sólidos

41
Tabla 11. Análisis de tendencias de las funciones ambientales
Recursos
Función ambiental Situación pasada Situación presente Situación futura
Naturales
Aparición de enfermedades respira-
Regulación de la
Ambiente mas fres- Incremento en la tempera- torias, altos costos para control de en-
temperatura, dis-
Aire co, aire limpio de tura, aire contaminado por fermedades, establecimiento de plan-
ponibilidad del re-
partículas humo y partículas sólidas taciones forestales y reforestación de
curso para respirar
áreas desprotegidas
Producción de oxí-
Muchas áreas cu- Pocas áreas boscosas, sue-
geno, bienes y servi-
biertas por bosque, los expuestos, encareci-
cio para la construc- Establecimiento de plantaciones fo-
inviernos estables, miento de madera, invier-
ción de viviendas, restales, aplicación de la ley 462, Ley
Bosque alta disponibilidad nos inestables, inundacio-
muebles y energía, Forestal, población organizada en fun-
de madera, suelos nes en partes bajas, poca
regulación del ciclo ción de proteger el recurso
bien protegidos por infiltración de agua, profun-
hidrológico, protec-
vegetación dización de manto acuífero
ción del suelo

5.13. Identificación de problemas ambientales (paso: 4)


Los principales problemas ambientales identificados por los actores y equipo técnico de los distritos
fueron: Reducción y afectación de Recursos Naturales, botaderos ilegales, crecimiento desordenado de
asentamientos humanos, mal manejo de los desechos sólidos, alcantarillados sanitarios inexistentes,
erosión y contaminación de suelos en Sabana Grande y contaminación (Agua, suelo, aire).

Tabla 12: Identificación de problemas ambientales


Problema Actividad Actor Actores se- Motivación para Motivación para
Opción Factores subyacentes
ambiental causante primario cundarios aceptar rechazar
1 - Construccio-
Mayores utili- Presencia de Insti-
nes verticales,
dades, menos tuciones, (CRISOL)
siembra de
costos y plazos Autoconsumo
cultivos
ALMA, 2 - Construccio- Capacitaciones,
Reducción INTA, nes Verticales Mayor Inversión, Oportunidades de
Produc-
y afecta- Cambio de MARENA, Rescate de Menor Utilidad. empleo, disponi-
tores y
ción de uso de los MAGFOR, Café, Musá- Retorno Inver- bilidad de Crédito,
empresa
Recursos suelos INAFOR, ceas, Frutales sión a largo Tecnología ade-
privada
Naturales DONAN- y arboles de plazo cuada, Certificar a
TES reforestación Productores
Infraestructura, In-
No hay visión,
3 - Proyectos fluencia de políticas
no son cultivos
ecoturísticos impulsada por los
tradicionales
donantes.

42
Tabla 12. Identificación de problemas ambientales
Problema Actividad Actor Actores se- Motivación para Motivación para
Opción Factores subyacentes
ambiental causante primario cundarios aceptar rechazar
Necesidad de
1 - Campañas de Normativa insti-
inversión, material
sensibilización tucional
disponible
Costos elevados, Mejorar la Capacita-
ALMA, 2 – mejorar la
Comer- tiempo y esfuerzo ción, Maquinaria para
MARENA, recolección
Botaderos ciantes y Población para realizarlo la Recolección
ONGs,
ilegales actividades en general
Policía Disponibilidad de
domésticas
Nacional recursos humanos
Recursos Económicos.
3 – Aplicación de para realizarlo.
Medios de Transporte
multas Discrecionalidad
en la aplicación de
la Ley
Es una priori-
1 - Estudio e
dad, y requiere
implementación
menor inversión Este estudio está en
del plan ordena-
con respecto a elaboración
miento territorial
las otras opcio-
Municipal
Crecimiento nes respecto
INVUR,
desordena- Migración
BANCOS, 2 - Desalojo de Generaría un
do de asen- del campo a Población Requiere de Procedi-
ALCALDIAS, las áreas toma- problema social y
tamientos la ciudad mientos legales
GPC das. político
humanos

3 - Construcción Costos Elevados,


Se requiere financia-
de viviendas pocas áreas dispo-
miento
populares nibles

1 - Campañas de Menor inver-


Disponibilidad de re-
sensibilización, sión, alcance
cursos económicos y
educación am- directo con las
humanos
biental personas
Inconformidad en
la población, falta
ALMA, MA-
de personal técni- Requiere nuevas con-
RENA MIN- 2 - Coerción, apli-
Mal manejo D e p ó s i t o s co para inspeccio- trataciones de perso-
SA, ONGs, cación de orde-
de los dese- de Basuras nes ambientales, nal y capacitación del
Población M I N E D , nanza municipal
chos sólidos en sitios no población con mismo
INAFOR,
autorizados escasos recursos
GPC, Policía
económicos
Nacional
Costos elevados
Requiere contratación
3 - Ampliación para adquisición
de personal para ope-
de cobertura de de nuevos equi-
rar nuevos equipos,
recolección de pos e insuficientes
compra de nuevos
basura recursos económi-
equipos
cos
Requiere de
1 - Soluciones Recursos humanos
poca inversión,
Empresas alternativas de y materiales dispo-
Alcanta- Crecimiento fácil de imple-
contratis- aguas residuales nibles
rillados demo- mentar
Población tas, gobier-
Sanitarios gráfico y 2 - Instalación Requiere de recursos
no central, Costos elevados,
inexistente territorial de sistemas de económicos, financia-
ENACAL mayor tiempo de
alcantarillado miento, contratación
ejecución
sanitario de personal

43
Tabla 12. Identificación de problemas ambientales
Problema Actividad Actor pri- Actores se- Motivación Motivación para
Opción Factores subyacentes
ambiental causante mario cundarios para aceptar rechazar

Buenas
Instituciones 1 - Siembra de condiciones
Atención de institu-
estatales: monocultivos agroecológicas,
Erosión y ciones Ej. MAGFOR.
MARENA, (Okra, Maní) tenencia de la
contami- tierra
Avance de MAGFOR,
nación de
la frontera Productores INAFOR, Falta de financia- Organizar a los due-
suelos en 2 - Acceso a cré-
agrícola Policía Na- miento y asistencia ños de la tierra
Sabana dito público
cional, Banco técnica
Grande
produzca- 3 - Creación y Puede ser aplicado Coordinación institu-
mos ejecución de plan en conjunto con la cional
territorial primera opción
1 - Abordaje
Disponibilidad Fortalecimiento de
coordinado de
de normativas trabajo interinstitu-
delitos ambien-
ALMA, MA- y leyes cional
tales
RENA , MAG-
FOR, MINSA, Bajos recursos Programas de
Creci-
ONGs, 2 - Aplicación de económicos de la estrategias de pago,
Contamina- miento
MINED, multas mayor parte de la trabajo social y/o
ción (Agua, desorde- Población
INAFOR, población comunitario
suelo, aire) nado de la
GPC, Policía
población 3 - Programas de
Nacional,
sensibilización
Gobierno Socialización de lo
permanente Resultados a largo
Central aprendido con la co-
sobre la conser- plazo
munidad y la familia
vación del medio
ambiente
1 - Cosecha de Baja inversión, Disponibilidad de cu-
agua e infiltra- disponibilidad betas de infiltración y
ENACAL, ción de la población diques prendedizos
Disminución MARENA,
2 - Proyecto de Requiere de alta
de la calidad Defores- INAFOR, Educación ambiental,
alcantarillado inversión, planifica-
y cantidad tación, Aumento de Alcaldía, sensibilización
sanitario ción a largo plazo
del manto contamina- la población Policía,
acuífero ción MAGFOR, Baja inversión,
Gobierno 3 - Implementa- creación de Creación de centros
Central, GPC. ción de proyectos sistemas de demostrativos, inver-
de microclima producción de naderos, viveros
alimentos

Como resultado del análisis se obtuvieron:


• Lista larga de los problemas ambientales identificados.
• Lista corta de los principales problemas ambientales.
• Evaluación de los riesgos de los problemas ambientales prioritarios seleccionados.

44
En la siguiente tabla, se presenta la lista larga de los problemas ambientales identificados para los
recursos suelo, agua bosque y fauna de los tres distritos:

Tabla 13. Lista larga de los problemas ambientales identificados


Recursos Problemas
Contaminación por desechos sólidos
Suelos deteriorados por la Erosión.
Actividad Comercial en franca expansión.
Suelo Aprovechamiento irracional de minas de Arenón rojo.
Disminución de capacidad fértil
Riesgos de inundación en parte baja
Proliferación de espacios habitados por Urbanizaciones o por Residenciales
Contaminación de agua por lixiviación de residuos de desechos sólidos
Escasez y baja calidad de agua
Mantos acuíferos mas profundos y con menor potencial
Menos accesibilidad
Agua
Contaminación por residuos de agroquímicos
Influencia por riesgos en la salud
Uso Irracional del recurso
Mayor demanda de agua
Áreas deforestadas y en uso para producción agrícola
Disminuida la capacidad de infiltración de agua
Madera preciosa en peligro de extinción
Corte de madera para leña
Aumento de áreas erosionadas
Bosque
Menos absorción de Carbono
Fauna silvestre sin refugio ni alimento
Ciclo hidrológico alterado
Riesgos de deslaves
Alteración al microclima
Disminución de algunas especies (mamíferos, reptiles y aves)
Disminución de diseminadores de semillas de especies vegetales
Fauna Desequilibrio de poblaciones por falta de controladores biológicos
Incremento de plagas insectiles
Disminución de atractivos turísticos

- Lista corta de los principales problemas ambientales

La lista corta de los problemas ambientales para los recursos suelo, agua bosque, y fauna, se construyó al
analizar la lista larga de problemas ambientales y priorizar los que mas riesgos representan para el medio
ambiente en los tres distritos, definiéndose la lista corta de la siguiente manera:
a – Suelo: El mayor problema ambiental a nivel de los tres distritos es
el aumento en la generación de residuos sólidos y el manejo inadecuado
de éstos, este problema es provocado por el crecimiento desordenado
de asentamientos humanos, el cual ocasiona aparición de botaderos
ilegales de desechos sólidos o depositando estos desechos en causes,
contaminando la capa superficial del suelo y generando la lixiviación de
radicales que ponen en riesgo la calidad del agua existente en el manto
acuífero, este problema, según los delegados por las administraciones
distritales se incrementa debido a que la cobertura del servicio de
recolección de los residuos sólidos en los tres distritos aún no cubre el
cien por ciento.

45
La disminución de las actividades productivas agropecuarias en el área de estudio y la migración de la
población hacia la ciudad de Managua, han provocado este crecimiento acelerado del casco urbano de la
ciudad.
Erosión hídrica: Es otro problema ambiental priorizado que afecta al recurso suelo, en este caso basado en
el estudio de FUNDAR, en 2011, la erosión hídrica es cualitativa y se determinó mediante el cruce del uso
actual con las pendientes, de tal manera que en terrenos con fuertes pendientes y utilizados con cultivos
o pastos, lógicamente que están expuestos a la erosión fuerte y severa, contrario a los terrenos de relieve
plano, que serían menos afectados.
En este caso la erosión hídrica es favorecida por cambio de cultivo de café con sombra en pequeñas áreas
a cultivo de granos básicos, esta práctica está favoreciendo la erosión hídrica y aparición de nuevos puntos
críticos vulnerables a deslizamientos, incrementando el problema ambiental en los tres distritos.
b – Agua: Producto del alcantarillado sanitario deficiente o inexistente, en los distritos V, VI y VII de
Managua, la población vierte aguas servidas a la calle, representando riesgos para la salud y deterioro de
la infraestructura de drenaje, este problema se incrementa al faltar conciencia del problema de parte de la
población que no recoge el agua servida para regarla en forma de abanico en los patios y prefieren dejarla
correr hacia la calle.
El agua que es vertida a la calle, arrastra sedimentos y basura que luego
obstruye los tragantes o se deposita en el lecho de cauces, reduciendo
la capacidad de drenaje de estas obras, propiciando estancamiento de
aguas y aparición de vectores y malos olores, o provocando el desborde
que repercute en inundaciones de partes bajas, además, arrastra
residuos de desechos sólidos que se lixivian y contaminan el manto
acuífero.
La contaminación del manto acuífero, es otro problema ambiental
priorizado por los distritos para el recurso agua, este problema se
agudiza con la aparición de estructuras verticales construidas por
urbanizadoras para viviendas, sin conexión a sistema de alcantarillado
sanitario, diseñando sumideros sin contar con el aval ambiental, esta
práctica pone en riesgo el manto acuífero por la infiltración de aguas
negras sin tratamiento.
c – Bosque: Los actores coinciden que otro problema ambiental es la afectación de área de recarga hídrica
en la parte alta, producto de corte de árboles sin el permiso correspondiente, también por limpiar para
cultivar en zonas que no son aptas para la agricultura de cultivos limpios como granos básicos, este
problema se observa con mas frecuencia en áreas de los distrito V y VI, en la zona alta de San Antonio Sur y
partes de Sabana Grande, la consecuencia es desaparición de áreas de bosque, disminución del potencial
hídrico en el manto acuífero y erosión de la capa fértil del suelo.
d – Fauna: La disminución de áreas de bosque, provoca que las
poblaciones faunísticas sufran una alteración en su equilibrio natural,
generando la disminución de algunas especies controladoras, esto
incide en el incremento de otras poblaciones que muchas veces
se vuelven plagas, también disminuye el atractivo turístico y la
diseminación de semillas de especies vegetales, por eso los actores
priorizan como problema ambiental la alteración de poblaciones
faunísticas en los tres distritos.

46
5.14. Análisis de normas ambientales con referencia a problemática ambiental (PASO 5)
Una vez realizado los pasos anteriores que sirvieron para identificar y priorizar los problemas ambientales
se dieron a conocer las herramientas jurídicas o normas vigentes, los tipos de normas existentes para cada
problema ambiental, cual es la norma oficial para cada problema, además que se analizaron los tipos de
normas y sus respectivas limitantes para su aplicación a lo interno de los distritos.

Primeramente el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), desde su creación en el año 1979
como Instituto nicaragüense de los Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA) es el ente encargado de la
protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales; para ello se tiene además la función
de formular, proponer y dirigir la normación y regulación del uso sostenible de los recursos naturales y el
monitoreo, control de calidad y uso adecuado de los mismos.

Además, existen otras instituciones con competencia en la supervisión, normación y control de los recursos
naturales, tales como las Municipalidades, MINSA, INAFOR, MAGFOR, Policía Nacional, entre otros.

A la vez se explicó que en la Constitución Política de Nicaragua, establece:

“Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo
y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de
explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera”. Artículo102.

“Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la
preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”. Artículo 60

También, la legislación vigente establece la competencia de las municipalidades en cuanto a la gestión de


los recursos naturales que se encuentran dentro de sus límites territoriales:

“Los gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-
económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial.
Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión
de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes de
la Nación”. Artículo 6 de la Ley 40 y 261.

El marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberes y obligaciones de la Alcaldía de Managua,
que sustentan el funcionamiento del Sistema de Planificación Municipal, en general, y su aplicación en el
ámbito de la gestión local a nivel territorial, desde el nivel distrital, está determinado por un conjunto de
leyes, reglamentos, decretos y ordenanzas específicas, vinculado al cumplimiento de las competencias
municipales:

Tabla 14. Marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberes


y obligaciones de la Alcaldía de Managua
Leyes generales Normativas técnicas Específicas del Municipio de Managua
Norma Técnica Ambiental
para el Manejo, Tratamiento
Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40, Ley
y Disposición Final de los Plan Regulador de Managua y sus Regla-
de Municipios Leyes No. 40 y 261 (26/08/1997 y
Desechos Sólidos No-Pe- mentos (12/05/1982)
28/06/1988)
ligrosos, NTON 05 014-02
(24/05/2002)

47
Tabla 14. Marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberes
y obligaciones de la Alcaldía de Managua
Leyes generales Normativas técnicas Específicas del Municipio de Managua
Resolución Ministerial
No. 012-2008, Aprobar el
Procedimiento General y los
Instrumentos Normativos Reglamento de Permisos de Construcción
Ley No. 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Complementarios para la para el Área del Municipio de Managua
Trabajo (19/04/2007) Tramitación de Permisos (15/04/1982).
Ambientales y Autorizacio-
nes Ambientales del Sistema
de Evaluación Ambiental
(21/04/2008)
Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales Reglamento del Sistema Vial para el Área
(04/09/2007) del Municipio de Managua (10/05/1984)
Ley No. 641, Código Penal (5-9/05/2008). Ordenanza Municipal 07-98, Decretase
Decreto No. 394, Disposiciones Sanitarias Zona de Máxima Seguridad y Alto Riesgo
(21/10/1988) (23/02/1999)
Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y
Decreto No. 10-91, Plan de Arbitrios del Municipio
Multas Ambientales en el Municipio de
de Managua (12/02/1991)
Managua (9/02/2006)
Ordenanza Municipal 03-2006, Reglamen-
Decreto No. 42-91, Declaración de Áreas Protegidas
to de Arriendo de Propiedades del Munici-
en Varios Cerros Macizos
pio de Managua (7/04/2006)
Decreto No. 42-91, Declaración de Áreas Protegidas Ordenanza Municipal 04-2003, Reglamen-
en Varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y to de Rótulos del Municipio de Managua
Lagunas del País (04/11/1991) (12/11/2003)
Ordenanza Municipal Nº 01-2007, Refor-
Decreto No. 33-95, Disposiciones para el Control de ma a la Ordenanza Municipal Nº 01-2003,
la Contaminación proveniente de las Descargas de que establece el Reglamento de Desarro-
Aguas Residuales, llo Urbano para el Área del Municipio de
Managua (20/04/2007)
Ordenanza Municipal No. 01-2009, Or-
Domésticas, Industriales y Agropecuarias denanza Municipal para la Simplificación
(26/06/1995) de Trámites Administrativos Municipales
(03/04/2009)
Ordenanza Municipal No. 03-2009, Or-
Decreto No. 78-2002, Normas, Pautas y Criterios denanza Municipal Reorganización de los
para el Ordenamiento Territorial (13/09/2002) distritos de Managua y su correspondiente
delimitación (26/06/2009)
Ordenanza Municipal No. 04-2010,
Decreto No. 76-2006, Sistema de Evaluación Am- Ordenanza sobre Tasas por Aprovecha-
biental (19/12/2006) miento de Rupturas sobre Derechos de Vía
(17/11/2010)
Decreto No. 01-2007, Reglamento de Áreas Protegi-
das de Nicaragua (11/01/2007)
Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (27/03/1996)
Ley 274, Ley Básica para la Regulación y Control de
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras
Similares (13/02/1998)

48
Tabla 14. Marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberes
y obligaciones de la Alcaldía de Managua
Leyes generales Normativas técnicas Específicas del Municipio de Managua
Ley N. 387, Ley Especial Sobre Exploración y Explo-
tación de Minas (13/08/2001)
Ley No. 423, Ley General de Salud (17/05/2002)
Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desa-
rrollo Sostenible del Sector Forestal (04/09/2003)
Ley No. 475, Ley de Participación Ciudadana
(19/12/2003)
Ley No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio
Ambiente y Los Recursos Naturales (21/11/2005)
Ley No. 585, Ley de Veda para el Corte, Aprove-
chamiento y Comercialización del Recurso Forestal
(21/06/2006)
Ley No. 489, Ley de Pesca y Acuicultura
(27/12/2004)
Ley No. 690, Ley para el Desarrollo de las Zonas
Costeras (29/07/2009)
Fuente: basado en estudio de Diagnóstico Legal e Institucional distritos de Managua, (FUNDAR, 2011).

Igualmente, los distritos cuentan con herramientas jurídicas para cada problema ambiental, que fortalecen
el cumplimiento de la gestión ambiental para cada recurso, según la siguiente tabla:
Tabla 15. Herramientas jurídicas o normas vigentes con que cuentan los distritos para cada problema ambiental
Recursos Función ambiental
naturales Producción Regulación Espacio
Cultivos Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recur-
agrícolas sos Naturales (27/03/1996).
Ley 274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plagui-
cidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
(13/02/1998).
Ordenanza Municipal Nº 01-2007, Reforma a la Ordenan-
za Municipal Nº 01-2003, que establece el Reglamento de
Desarrollo Urbano para el Área del Municipio de Managua Suelos con vocación agrícola
Suelo Instauración de (20/04/2007).
infraestructura Decreto No. 33-95, Disposiciones para el Control de la Áreas aptas para viviendas
para viviendas Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas
Residuales, Domesticas, Industriales y Agropecuarias
(26/06/1995).
Decreto No. 78-2002, Normas, Pautas y Criterios para el
Ordenamiento Territorial (13/09/2002).
Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambiental-
es en el Municipio de Managua (9/02/2006)
Consumo hu- Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales
mano (04/09/2007).
Ley No. 423, Ley General de Salud (17/05/2002) Áreas de recarga hídrica y
Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recur- espacios para perforación de
sos Naturales (27/03/1996). pozos
Agua Decreto No. 33-95, Disposiciones para el Control de la
Riego Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas Áreas de recarga hídrica y
Residuales, Domesticas, Industriales y Agropecuarias espacios para perforación de
(26/06/1995). pozos
Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambien-
tales en el Municipio de Managua (9/02/2006)

49
Tabla 15: Herramientas jurídicas o normas vigentes con que cuentan los distritos para cada problema ambiental
Recursos Función ambiental
naturales Producción Regulación Espacio
Regulación de Ley No. 462. Ley forestal
microclima Ley No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio Am- Áreas aptas para manejo de
biente y Los Recursos Naturales (21/11/2005). bosques
Bosque Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recur-
Leña sos Naturales (27/03/1996). Áreas aptas para establecer
Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambien- plantaciones forestales
tales en el Municipio de Managua (9/02/2006)
Atracción tu- Campañas divulgativas y cumplimiento de Ley 217, Ley
rística Espacios adecuados para im-
del Medio Ambiente
plementar turismo
Recursos gené- Ley No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio Am-
Fauna Universidades y otros centros
ticos biente y Los Recursos Naturales (21/11/2005).
de estudios
Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambien-
Investigación tales en el Municipio de Managua (9/02/2006)
Fuente: basado en estudio de Diagnóstico Legal e Institucional distritos de Managua, (FUNDAR, 2011).

5.15. Identificación, priorización y análisis de oportunidades (Paso 6)


En el paso 6 se identificaron y priorizaron las diferentes oportunidades ambientales según el impacto. Después
de consensuar los trabajos de grupo por parte de los diferentes actores se presentan los siguientes resultados
de oportunidades priorizadas y estrategias que se pueden implementar para contribuir a la solución de los
problemas ambientales como un insumo para la planificación ambiental en los distritos V, VI y VII de Managua.

5.15.1 Lista larga de oportunidades ambientales


Producto de la identificación, priorización y análisis de oportunidades resultó la siguiente lista larga de
oportunidades:
• Los distritos cuentan con recursos naturales disponibles para apoyar un desarrollo ambiental sostenible.
(Suelo, bosque y agua).
• Personal Técnico de las Instituciones cuentan con conocimiento y experiencia para hacer un uso racional
de los recursos.
• Disponibilidad de programas y proyectos (AMUSCLAM, PRASMA, Planta de Transferencia, Plan de Manejo
de Basura) que promueven el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
• Política Nacional considera el respeto al medio ambiente como una prioridad nacional.
• Existencia de estructuras locales que fortalecen la coordinación Institucional. Muchas de estas instancias
son rectoradas por los Gobiernos Locales. (Gabinete Social).
• Disponibilidad de instrumentos legales (Leyes y ordenanza).
• Buenos niveles organizativos en la población (Gabinetes, JS).
• Posibilidades de educar para lograr cambios de actitud. Uso de medios de comunicación).
• Posibilidades de mejorar los niveles de coordinación institucional mediante instancias establecidas
(Gabinete Social).
• Escuelas.
• Medios de comunicación.
• Gobierno municipal con conciencia ambiental.
• Oportunidades de hermanamientos.
• Financiamiento a productores.

50
• Coordinación con instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA,
Policía, Gobierno central entre otras).
• Desarrollo turístico.
• Presencia de ONGs.
• Iglesias.
• Población organizada en gabinetes, empoderándose del manejo de recursos naturales en las
comunidades rurales.

5.15.2. Lista corta de oportunidades


La lista larga de oportunidades fue nuevamente analizada, enfocados en la construcción de una lista corta
de oportunidades que a su vez sirvió para conformar paquetes de oportunidades inter-relacionadas, en el
presente caso son las opciones que mas benefician a hombres y mujeres en los tres distritos.
• Los distritos cuentan con recursos naturales disponibles para apoyar un desarrollo ambiental
sostenible. (Suelos, áreas de bosque y agua).
• Personal Técnico de las Instituciones cuentan con conocimiento y experiencia para hacer un uso
racional de los recursos.
• Disponibilidad de programas y proyectos (AMUSCLAM, PRASMA, planta de transferencia, plan de
manejo de basura) que promueven el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
• Política nacional considera el respeto al medio ambiente como una prioridad nacional.
• Gobierno municipal y personal profesional formado.
• Posibilidades de coordinar hermanamientos con otras municipalidades de Países amigos
• Coordinación con Instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA,
Policía, Gobierno central entre otras).
• Población organizada en gabinetes, empoderándose del manejo de recursos naturales en las
comunidades rurales.
• Oportunidad de desarrollo turístico.
Paquetes de oportunidades inter-relacionadas (agrupadas), opciones que benefician a hombres y mujeres.
• Los distritos cuentan con recursos naturales disponibles para apoyar un desarrollo ambiental sostenible
(suelos, áreas de bosque y agua), esta oportunidad se ve fortalecida con la facilidad de coordinación
con Instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA, Policía, Gobierno
central entre otras) y gabinetes de la sociedad civil organizados en los tres distritos.
• Personal técnico de las instituciones cuentan con conocimiento y experiencia para hacer un uso racional
de los recursos, esta oportunidad se fortalece por la inter-relación con organizaciones comunitarias
(gabinetes), e Instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA, Policía,
Gobierno central entre otras).
• Política nacional considera el respeto al medio ambiente como una prioridad nacional, coordina
acciones con organizaciones civiles en los distritos y sus comunidades, favoreciendo el empoderamiento
de acciones de desarrollo ambiental y social.
• Posibilidades de coordinar hermanamientos con otras municipalidades de países amigos, la inter-
relación con el gobierno central y el carácter social de la dirigencia gubernamental, se favorece la
llegada a los distritos de proyectos que benefician a la población y los recursos naturales.
• Disponibilidad de programas y proyectos (AMUSCLAM, PRASMA, Planta de Transferencia, plan de
manejo de basura) que promueven el aprovechamiento racional de los Recursos naturales, favorecido
por la inter-relación con Gobierno Municipal y personal profesional formado.

51
• Existencias de instrumentos legales, factor que respalda las acciones orientadas a garantizar el respeto
y aprovechamiento racional de los recursos, en este caso la Ley 217 Ley del Medio Ambiente, ley
462 Ley Forestal, Ley 620 Ley General de Agua y Ordenanza Daños y Multas Ambientales en el
Municipio de Managua, No. 02-2006, que pueden ser aplicadas para sancionar daños a los recursos
y evitar contaminación por desechos sólidos, por aguas grises, evitar deforestación, proteger el manto
acuífero y la zona de recarga hídrica entre otras.

5.16. Análisis de oportunidades principales (Paso 7)


El análisis incluye la comprensión de impactos, factores determinantes (favorables y limitantes) y los
actores / as involucrados.
Para el caso del recurso suelo, se identificaron:
• Oportunidades ambientales: (áreas para cultivo, áreas para construcción de viviendas, cultivo de
plantaciones energéticas, turismo, áreas para recreación, manejo de desechos sólidos, entre otras).
• Actores primarios: Productores, empresas constructoras, población, instituciones.
• Impacto positivo: Incremento en fuentes de trabajo, producción de alimentos, disminución de
delincuencia sobre todo juvenil, manejo adecuado del recurso, mejores condiciones ambientales.
• Factores favorables: Buenos suelos para agricultura, asistencia técnica calificada y buenas áreas para
vivienda.
• Factores limitantes: Alto nivel de inversión en construcciones (tanto para turismo como para
viviendas y áreas para recreación), producción a mediano plazo, necesidad de plan de manejo y falta
de conocimiento y experiencia en plantaciones energéticas.
• Actividades para estimular: Apertura del gobierno, motivación y organización de personas interesadas
en esta actividad, producción de alimentos favorable, disponibilidad de acompañamiento técnico por
parte de Instituciones.
• Actividades para eliminar: No fueron significativas debido al modelo de gobierno participativo que
estimula las acciones de desarrollo de los distritos a través de la Alcaldía de Managua.
• Actor secundario clave: Gobierno Central, Alcaldía Municipal, MAGFOR, MARENA, INAFOR, INVUR,
ENACAL Policía Nacional y gabinetes de la sociedad civil.
• Impactos negativos: Disminución de tierras para otras actividades.
• Actividades mitigantes: Selección de tierras aptas para urbanizaciones, cultivos de alimentos y
plantaciones forestales (ordenamiento territorial).
• Actores secundarios claves: ONGs.
Para el recurso agua se identificaron:
• Oportunidades ambientales: (Abastecimiento de agua de calidad para la población, agua para riego
de cultivos).
• Actores primarios: Productores, población, instituciones.
• Impacto positivo: Disponibilidad de agua de calidad para consumo humano, riego de cultivos, manejo
adecuado del recurso y mejores condiciones ambientales entre otras.
• Factores favorables: Buenos reservorios acuíferos subterráneos, amplia zona de recarga hídrica,
vegetación arbórea presente.
• Factores limitantes: Desprotección de la parte alta de la cuenca sur, altos costos de programas de
manejo de los recursos, baja aplicación de leyes (agua, forestal y del medio ambiente).
• Actividades para estimular: Apertura del gobierno, empoderamiento de proyectos por parte
de poblaciones locales, motivación y organización de personas interesadas en cosecha de agua

52
(productores y grupos ambientalistas como guardabarranco y JS), implementación de sistemas de
riego para producción de alimentos.
• Actividades para eliminar: No fueron significativas debido al modelo de gobierno participativo que
estimula las acciones de desarrollo de los distritos a través de la Alcaldía de Managua.
• Actor secundario clave: Gobierno Central, Alcaldía Municipal, MAGFOR, MARENA, INAFOR, INVUR,
ENACAL Policía Nacional, MINSA y gabinetes de la sociedad civil.
• Impactos negativos: Disminución de tierras para otras actividades.
• Actividades mitigantes: Selección de tierras aptas para urbanizaciones, cultivos de alimentos y
plantaciones forestales (ordenamiento territorial).
• Actores secundarios claves: ONGs.

Para el recurso bosque se identificaron:


• Oportunidades ambientales: Protección de suelos, disponibilidad de leña, disponibilidad de madera
para construcción, infiltración de agua, regulación del microclima, ecoturismo, refugio de fauna
silvestre, conservación de especies de madera preciosa.
• Actores primarios: Productores, población, instituciones.
• Impacto positivo: Manteamiento del manto acuífero, protección del suelo, regulación micro climática.
• Factores favorables: Buenos áreas para cultivo de plantaciones, abandono de cultivos de café,
conciencia ambientalista de gobierno central, local y población en general.
• Factores limitantes: Deficiente aplicación de leyes, corte de arboles por parte de un sector reducido
de la población para comercializar leña, altos costos de programas de manejo de los recursos.
• Actividades para estimular: Apertura del gobierno, empoderamiento de proyectos por parte
de poblaciones locales, motivación y organización de personas interesadas en cosecha de agua
(productores y grupos ambientalistas como guardabarranco y JS).
• Actividades para eliminar: No fueron significativas debido al modelo de gobierno participativo que
estimula las acciones de desarrollo de los distritos a través de la Alcaldía de Managua.
• Actor secundario clave: Gobierno Central, Alcaldía Municipal, MAGFOR, MARENA, INAFOR, INVUR,
ENACAL Policía Nacional, MINSA y gabinetes de la sociedad civil.
• Impactos negativos: Disminución de tierras para otras actividades.
• Actividades mitigantes: Selección de tierras aptas para establecimiento de plantaciones forestales,
(ordenamiento territorial).
• Actores secundarios claves: ONGs.

53
5.17. Visión y líneas estratégicas (Paso 8)

En el paso 8, se construyó la visión y líneas estratégicas de los tres distritos, consensuando la visión de la
siguiente manera:
Visión: Los distritos, V, VI y VII del municipio de Managua en concordancia con los derechos constitucionales
y la voluntad del Gobierno Central de Proteger el medio ambiente, durante los próximos diez años
trabajarán en función de lograr un aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, e infraestructura
existente para mejorar la deteriorada situación ambiental, fortalecer la capacidad, gestión y coordinación
Institucional, facilitando espacios para la participación ciudadana sin discriminación alguna, rescatar los
valores culturales ancestrales de respeto a nuestros recursos naturales y mejorar así la calidad de vida de
las actuales y futuras generaciones.
Líneas estratégicas: Las líneas estratégicas se construyeron basadas en los problemas ambientales
identificados durante las sesiones de trabajo, para ello se platearon y consensuaron objetivos estratégicos
a seguir, quedando planteadas cinco líneas estratégicas: educación ambiental, conservación y protección
de los recursos hídricos, manejo sostenible de recursos suelos y bosques, fortalecimiento institucional y
manejo de desechos sólidos.

Tabla 16. Línea estratégica Educación Ambiental


NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA: 8.1 EDUCACION AMBIENTAL
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
Suscribir 12 Con-
venios de Colab- Implementación de con-
oración para im- venios de colaboración.
plementar el Plan Impulsar con los Co-
Ambiental con em- legios actividades en-
Empresas privadas,
presa privada, Insti- focadas en el cuido y
comerciantes, Insti-
tuciones estatales protección del Medio
tuciones del Estado
y organizaciones Ambiente, tales como
Promover en la (MINSA, MARENA,
populares. limpiezas de barrios y
población de los 1. Impulsar el Plan de ALMA, MAGFOR,
70 Colegios partic- manejo de desechos
distritos V, VI y VII Educación Ambiental sobre INAFOR, MINED,
ipan en las activi- entre otras.
actitudes Respons- el manejo de los Recursos Policía Nacional,
dades de Educación Dar a conocer el Plan de
ables sobre el cuido Naturales con que cuentan SINAPRED).
Ambiental. Educación Ambiental en
y protección del los distritos. Gabinetes del Poder
500 afiches de ma- todos los sectores.
medio ambiente. Ciudadano, JS 19 de
terial divulgativo. Elaborar material pro-
J., grupo juvenil am-
30 Campañas alusi- mocional (Cuñas, Afich-
bientalista Guard-
vas al cuido y pro- es, Rótulos).
abarranco
tección del Medio Involucrar a la Empresa
Ambiente. Privada y demás actores
12 actores involu- en la Implementación
crados en las cam- del Plan.
pañas.

54
Tabla 16. Línea estratégica Educación Ambiental
NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA: 8.1 EDUCACION AMBIENTAL
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
12 Guías con enfo-
Editar, entregar y estu-
que de manejo de ALMA, Medios de
diar la Guía de Educa-
cuencas elaboradas Comunicación,
ción Ambiental a cole-
y compartidas con Empresas privadas,
gios, empresas y organi-
la población 2000 Instituciones del
2. Impulsar el Plan de zaciones populares.
alumnos de 40
Educación Ambiental Trabajar con los cen- estado (MINSA,
Colegios se capaci-
Formal con Enfoque de tros de estudio las dife- MARENA, ALMA,
tan con la guía cada
Cuenca. rentes acciones tales MAGFOR, INAFOR,
año
como huertos, viveros, MINED, Policía Na-
Promover en la 1 Evento impulsado
campañas de limpiezas cional, SINAPRED).
población de los por cada centro de
entre otras.
distritos V, VI estudio sobre pro-
y VII actitudes tección de cuencas.
Responsables Elaborar el programa
sobre el cuido y de educación no formal
protección del incluyendo los diferen-
2 Talleres imple-
medio ambiente. tes aspectos: legales, ALMA,
mentados anual-
conservación, protec- Comunidad Educa-
mente por cada
3. Elaborar e Impulsar un ción, desechos sólidos, tiva
Distrito 40 partici-
Programa de Educación No reciclaje, Obras de Con- Juventud Sandinista
pantes por taller,
formal. servación de Suelos y Líderes comunitarios
representantes de
Aguas y reforestación. Gabinetes del Poder
los distintos actores
Implementar talleres ciudadano.
ambientales
teórico prácticos sobre
los temas de manejo del
Medio ambiente

Tabla 17. Línea estratégica Conservación y Protección de los Recursos Hídricos


NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.2 CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS
IDEAS DE
OBJETIVOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
PROYECTOS
12 Convenios de colabo-
ración suscritos y en im-
plementación con empresa
privada, Instituciones es- Implementar el plan de
tatales y organizaciones pop- manejo de las micro-
Garantizar la ulares enfocados en el orde- cuencas priorizadas ENACAL,
conservación namiento de 10 microcuen- (ordenamiento, culti- MARENA,
del recurso cas priorizadas. vos según vocación, re-
1. Implementa- MAGFOR,
agua en los 10 microcuencas con eleva- forestación)
ción de plan de MINSA
distritos V, VI y ciones mayores de 240 msnm Población y organiza-
manejo basado ALMA
VII de Mana- priorizadas para el manejo ciones locales incor-
en ordenamiento MINED
gua para que sostenido.( II 01, II 07, II 08, poradas al manejo de
en 10 microcuen- SINAPRED
las futuras ge- II 09 II 10, III A08 y IIIB05 del cuenca y sensibilizadas
cas priorizadas Población, productores, em-
neraciones se DV, II 02 y II 03 D VI y III A 05 sobre la importancia presa privada y
beneficien del D VII) del manejo de cuencas Gobierno central
vital liquido. 10 planes de manejo en im- hidrográficas para la
plementación en las micro- sostenibilidad del man-
cuencas priorizadas. to acuífero
30 talleres sobre importancia
del manejo de cuenca para el
manto acuífero

55
Tabla 17. Linea estratégica Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.2 CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS
IDEAS DE
OBJETIVOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
PROYECTOS
Elaborar y suscribir
acuerdos de colabora-
ción para implementar
2000 hectáreas cuentan con y mantener obras de
obras para cosecha e infiltra- cosecha e infiltración
2. Instauración y ción de agua. de agua con empresa ENACAL, MAGFOR, MARE-
manejo de obras 4000 cubas de 2 x 2 x 2 privada, Instituciones NA, MINED, ALMA, MINSA,
para cosecha e metros para cosecha e infil- estatales, Iglesias y población, Iglesias,
infiltración de tración de agua construidas, organizaciones popu- Organizaciones de poblado-
Agua en la Sub al menos 20 cubas por cada lares. res,
cuenca III del hectárea.
Garantizar la Identificar las áreas Productores
Lago de Instaurar 200 mil metros
conservación más vulnerables para Empresa privada
Managua lineales de zanjas de infiltra-
del recurso instaurar las obras.
ción, al menos 200 metros
agua en los Coordinar la instaura-
por hectárea.
distritos V, VI y ción y mantenimiento
VII de Mana- de las obras con los
gua para que firmantes de acuerdos.
las futuras ge- Elaborar y suscribir
neraciones se acuerdos de colabora-
beneficien del ción y estudios con las
vital liquido. Universidades.
Utilizar estudios para
6 estudios elaborados por implementar diseño y ENACAL MINSA SINAPRED
Distrito, para conocer can-
3. Manejo de capacidades para mejo- UniversidadesGobierno
tidad de metros lineales de
aguas Servidas rar el drenaje de aguas central
drenaje que se necesitan servidas. ALMA
para interconectar barrios. Construir infraestruc-
tura para el drenaje
de las aguas servidas,
basados en estudios
realizados por Distrito.

Tabla 18. Línea estratégica Manejo Sostenible de Recursos Suelo y Bosque


NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.3 MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS SUELOS Y BOSQUES
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
4,500 hectáreas recon- Elaborar y suscribir acuer-
vertidas con sistemas dos de implementación ALMA
agroforestales de sistemas agroforesta- MARENA
Promover el
1. Mantenimiento y Re- 90,000 plantas foresta- les en el área de amorti- INAFOR
uso sostenible
cuperación del área de les establecidas y ma- guamiento con institucio- MAGFOR
de los Recursos
amortiguamiento para nejadas nes del estado, producto- SINAPRED
suelos y bosques
proteger los bosques exis- Establecido un vivero res y empresa privada. Comisión del
existentes en los
tentes en la Cuenca Sur del forestal por Distrito con Coordinar la implementa- campo
distritos V, VI y VII
Lago de Managua. capacidad de 30000 ción de los sistemas agro- GPC.
del Municipio de
plántulas forestales. Productores
Managua.
Impulsar la diversidad de Empresa privada
Cultivos en los sistemas Gobierno central
agroforestales

56
Tabla 18. Línea estratégica Manejo Sostenible de Recursos Suelo y Bosque
NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.3 MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS SUELOS Y BOSQUES
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
Elaborar y suscribir acuer-
dos de reforestación con
especies nativas y frutales
ALMA, MARENA,
de áreas degradadas con
5000 plantas forestales INAFOR, SINA-
instituciones del estado,
establecidas y mane- PRED,
productores y empresa
jadas cada año por GPC, Grupo ju-
2. Reforestar áreas privada.
Distrito. venil Guardaba-
degradadas con la Identificar las áreas críti-
3000 frutales estable- rranco, JS 19 de
participación de la pobla- cas a reforestar.
cidos y manejados cada J., CLS,
ción Implementar la refores-
año por Distrito. Productores,
tación de áreas identifi-
Promover el empresa privada,
cadas
uso sostenible gobierno central
Impulsar jornadas de
de los Recursos reforestación con la par-
suelos y bosques ticipación de Colegios y
existentes en los Universidades
distritos V, VI y VII
del Municipio de Elaborar y suscribir acuer-
Managua. dos de colaboración para ALMA, MARENA,
implementar y mantener INAFOR, SINA-
Establecer 2000 metros
barreras vivas y cortinas PRED,
lineales de barreras
rompevientos con ins- GPC, Grupo ju-
vivas por Distrito cada
tituciones del estado, venil Guardaba-
3. Implementar barreras vi- año
productores y empresa rranco, JS 19 de
vas y cortinas rompevientos Establecer 2000 metros
privada. J., CLS,
lineales de cortinas
Garantizar el cumplimien- Productores,
rompeviento por Distri-
to de acuerdos e imple- empresa privada,
to cada año
mentación y manejo de gobierno central
barreras vivas y cortinas
rompe vientos

Tabla 19. Línea estratégica Fortalecimiento Institucional


NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
12 Instancias involucradas en
la gestión ambiental (Institu-
ciones del estado, empresa Coordinar la procuraduría
Fortalecer privada y población). ambiental la implementación ALMA
la capacidad 9 talleres al año, (3 por Dis- de talleres enfocados al mar- MARENA
gerencial trito) sobre marco legal en la co legal de la gestión am- PROCURADURIA
de todas las gestión ambiental. ( Temas es- biental a todas las instancias AMBIENTAL
Instancias 1. Fortalecimiento del pecíficos: Problemática de la involucradas en la gestión POLICIA.
involucradas marco contaminación, Instrumentos ambiental sobre la legislación GPC, JS 19 DE J.
en la Gestión legal legales para la gestión ambien- vigente y los derechos y de- MAGFOR
Ambiental de tal, Política ambiental muni- beres de todos los actores. INAFOR
los distritos V, cipal, Ley general del medio Divulgar el marco legal exis- Consejos de salud y
VI y VII de Ma- ambiente entre otros) tente familia
nagua. 12 participantes por Distrito Incorporar a los actores loca-
en talleres de marco legal de les a la gestión ambiental.
gestión ambiental y 18 de
otras instancias.

57
Tabla 19. Línea estratégica Fortalecimiento Institucional
NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
Implementar convenios de
12 convenios suscritos y en
colaboración enfocados a la
ejecución enfocados en la ges-
gestión ambiental.
tión ambiental institucional.
Implementándose el plan de
Fortalecida la Unidad de Ges-
monitoreo y seguimiento a ALMA
tión Ambiental con 2 motoci-
la gestión ambiental en cada MARENA
cletas por Distrito.
2. Fortalecimiento de Distrito PROCURADURIA
Fortalecida la Unidad de
la Gestión Institucional Fortalecimiento de las capa- AMBIENTAL
Gestión Ambiental con al me-
Fortalecer Ambiental. cidades gerenciales ambien- POLICIA.
nos 2 cámaras, 4 laptops, 2
la capacidad tales de las Instancias. GPC, JS 19 de J.
computadores de escritorio,
gerencial Seguimiento al cumplimiento Empresa privada
equipo de reproducción de
de todas las de obligaciones ambientales
información y utiles de oficina
Instancias a diferentes actores (zonas
para apoyar el monitoreo de la
involucradas francas, comerciantes, indus-
Gestión Ambiental.
en la Gestión trias)
Ambiental de Asambleas para reactivar la
los Distritos V, comisión ambiental ALMA
VI y VII de Ma- 3 Actas de acuerdo de reac- Incorporación de las diferen- MARENA
nagua. tivación de la comisión am- tes instancias en la Comisión Procuraduría Am-
3. Reactivación de la biental Ambiental. biental
comisión 3 Planes de trabajo uno para Elaborar Plan de Trabajo Policía nacional
Ambiental a nivel de cada comisión ambiental Conjunto SINAPRED
los Distritos V, VI y VII. 3 informes al año sobre la La comisión ambiental debe GPC, JS 19 de J.
evaluación del trabajo de la ser proactiva y propositiva, Consejos de salud y
comisión ambiental. no convertirse en portavoz familia
de problemas ante la unidad Empresa privada
ambiental

Tabla 20. Línea estratégica Manejo de Desechos Sólidos


NOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.5 MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES
3 plantas de transfe-
rencia ampliadas con al
Construir fosas de depósito
menos 2 depósitos
Mejorar las condicio- y adquirir cajones en cada
GOBIERNO CEN-
nes de salubridad de estación de transferencia.
Instauración de 1 sec- TRAL
los pobladores de los Conformación de tres gru-
ción de selección de ALMA
distritos V, VI y VII de pos de seleccionadores de
desechos sólidos por MARENA
Managua. 1. Ampliar Plantas de desechos sólidos.
planta de transferencia MINSA
Transferencia Adquirir medios (triciclos
POLICIA
Prevenir y reducir la o camioncitos de carga),
Dotar de mejores con- GPC, CLS, JS
contaminación del para mejorar condiciones a
diciones de recolección EMPRESAS
suelo, del agua y del las cuadrillas recolectoras y
de desechos sólidos ONGs.
aire derivados del hacer mas eficiente el servi-
(Triciclos o camioncitos
manejo de los dese- cio de recolección
de carga) a las cuadrillas
chos sólidos. recolectoras
Controlar los puntos ALMA
críticos y mejorar Capacitar en la elaboración Pobladores
el proceso de reco- 2. Aprovechar los dese- 3 grupos organizados
de abonos organicos a los Gabinetes de
lección de desechos chos Solidos generados para producir y comer-
grupos salud y familia
sólidos. como fuente de ingreso cializar abonos orgá-
Capacitar en planes de ne- Grupo ambien-
a las familias nicos
gocio a los tres grupos talista Guarda-
barranco

58
5.18. Sistemas de monitoreo y evaluación (Pasos 9 y 10)

El monitoreo es el análisis sistemático del nivel de ejecución de proyectos, planes o revisión de políticas,
la planificación debe ser monitoreada y evaluada mediante un conjunto de procedimientos que permitan
transmitir la información a los distintos niveles, enfocados hacia un desarrollo sostenible, la evaluación
es el examen sistemático de las consecuencias intencionales o no de un plan, proyecto o programa de
desarrollo, (MARENA 2006).

La formulación del plan de monitoreo y evaluación, se construyó mediante la participación de los actores
ambientales y equipo técnico delegado por los tres distritos, al inicio del trabajo, se hizo una presentación
de los indicadores bases y los indicadores específicos, que deberán ser utilizados para medir los efectos de
la implementación del plan ambiental.

El grupo de participantes del proceso de formulación del plan ambiental validaron los indicadores bases
y específicos trabajados mediante una consultoría contratada por el proyecto “Fortalecimiento de
Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial en los Municipios
ubicados en la Sub-Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua”, y consideran que los mismos
son aplicables para el monitoreo del plan.

Se planteó un conjunto de procedimientos mediante el cual la información pueda ser transmitida a los
distintos niveles de gerencia dentro de cada Distrito, a la vez se propusieron reuniones mensuales de los
actores responsables de realizar el acompañamiento en la implementación del plan ambiental, sugiriendo
que sea realizado por los responsables de las unidades de gestión ambiental.

La segunda tarea fue la de establecer acuerdo sobre los indicadores ambientales a medir, en este caso
los indicadores ambientales a utilizar en el sistema de monitoreo y evaluación capaces de predecir las
tendencias ambientales, para ello se utilizó la lista de indicadores construida en el paso 2, donde se
consideró las actividades socioeconómicas, recurso ambiental y soluciones.

Se presentaron las seis líneas estratégicas y los temas priorizados para el sistema de monitoreo de la
gestión ambiental de la siguiente manera:

Tabla 21. Líneas estratégicas y temas priorizados para el monitoreo


Líneas Estratégicas Temas priorizados para el monitoreo
Fortalecimiento Institucional
Educación Ambiental
Agua, aire, suelos, economía territorial, energía,
Desechos sólidos
desechos sólidos y gestión ambiental
Conservación y protección de los recursos hídricos
Manejo sostenible de los recursos suelo y bosque

Una vez presentadas las líneas estratégicas y los temas priorizados para el monitoreo, se identificaron los
indicadores para medir el cambio del contexto y el desarrollo de capacidades municipales en el ámbito de
gestión ambiental se compilaron de la siguiente manera:

Tabla 22. Indicadores para medir cambio de contexto


Temas priorizados Indicador base Indicador específico
Cobertura del servicio de agua
Cobertura del alcantarillado sanitario
Calidad físico química del agua
Agua Calidad del agua Calidad micro biológica del agua
Compatibilidad de usos en los entornos de los pozos de agua potable
Cobertura territorial de pozos de uso agrícola
Infraestructura de drenaje territorial

59
Tabla 22. Indicadores para medir cambio de contexto
Temas priorizados Indicador base Indicador específico
Concentración de NOx
Aire Calidad del aire Concentración de SOx
Concentración de CO2
Densidad poblacional
Área urbanizable construida
Calidad del suelo Erosión
Suelos Incompatibilidad de usos de suelo
Calidad de uso Suelo sedimentado
Área verde institucional
Densidad de áreas verdes
Población económicamente activa
Base económica
Economía Territorial Economía Territorial
Concentración geográfica de la especialidad productiva
Multiplicador económico
Cobertura de la energía
Energía Calidad de energía Conexiones ilegales
Uso de leña, Carbón
Residuos sólidos generados
Manejo de desechos Cobertura de la recolección
Desechos sólidos
sólidos Residuos sólidos recolectados
Basureros crónicos ilegales
Implementación de plan ambiental
Solicitudes de aval ambiental
Calidad de la gestión
Gestión Ambiental Inspecciones ambientales realizadas
ambiental
Evaluaciones ambientales realizadas
Restricciones de usos y multas establecidas

Después de consensuar la identificación de indicadores, se trabajó en la elaboración del sistema de


monitoreo y evaluación, basados en la siguiente matriz, recomendada en la guía para elaborar y actualizar
planes ambientales municipales del MARENA.

Matriz utilizada para elaborar sistema de monitoreo y evaluación de los distritos V, VI y VII de Managua:

Tabla 23. Sistema de monitoreo y evaluación


Nivel de M y E Que Quien Cuando Instrumentos
a. Inclusión del a. En junio y Indicadores de
Monitoreo a la PAM al Plan de Inversión de los distri- septiembre resultados: Matriz
implementación tos y POA´s Alcaldía (UAM) b. Alcaldía: cada del PAM - POA´s
de líneas de acción b. Alcances de resultados esperados Distritos (UGAs) 15 días Informes mensuales,
del PAM (Talleres, perfiles de proyectos, movi- c. UGAs cada trimestrales y/o an-
lización fondos) mes uales
Evaluación del desar- Comparación de la UGAs con apoyo Septiembre, Guía de auto-evalu-
rollo de capacidades situación anterior de antes ación
de los distritos en (línea de base o referencia) con situ- MARENA y/o de la elaboración Análisis de For-
gestión ambiental ación actual INIFOM del POA talezas y Debilidades
Evaluación del al- Resultados pasos 1-8
cance de las metas del Análisis Ambien-
(impacto de las ac- UGAs conjunto tal Estratégico de los
Analizar si el contexto ambiental en Cada: cuatro
ciones y capacidades con otros acto- distritos
los distritos está mejorada o no. años
desarrolladas res claves Informaciones en
hacia la situación banco de datos
deseada) como SIIM y SINIA

60
El ritmo de monitoreo y evaluación fueron acordados al ciclo de planificación municipal, identificando tres
momentos claves:
• Elaboración del Plan de Inversión de los distritos.
• Elaboración del Plan Operativo de los distritos.
• Responsables claves para asegurar un seguimiento al PAM son: la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).
Producto del consenso de los actores participantes, se construyó la matriz del sistema de monitoreo y
evaluación de la gestión ambiental en los distritos V, VI y VII de Managua con indicadores seleccionados,
quedando de la siguiente manera:

Tabla 24. Metas para el monitoreo


Indicadores de segui- Metas en años Actores
miento y monitoreo 1a2 3a5 6 a 10 Responsable Apoyo
ENACAL, Alcaldía MINSA
Calidad del agua 4 veces 4 veces 8 veces
UGAs de Distritos GPC, Gobierno Central
MARENA
MINSA, Alcaldía,
Calidad del aire 2 veces 2 veces 4 veces INAFOR
UGAs de Distritos
Gobierno Central
MAGFOR, MARE- INAFOR
Calidad y uso del suelo 2 veces 2 veces 4 veces
NA, Alcaldía GPC, productores
INEC, GPC, Gobierno
Economía Territorial 1 vez 1 vez 2 veces Alcaldía, INIFOM
Central
INE, GPC, Gobierno
Calidad de energía 1 vez 1 vez 2 veces Alcaldía, MARENA
Central
Manejo de desechos Alcaldía, MINSA GPC, Gobierno Cen-
2 veces 2 veces 4 veces
sólidos MARENA tral, empresa privada
Alcaldía, MARENA, Gobierno Central,
Calidad de la gestión
2 veces 2 veces 4 veces INAFOR, MAGFOR, GPC, productores,
ambiental
MINSA empresa privada


VI CONCLUSIONES

El Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de Managua, contiene información actualizada de los principales
problemas ambientales, la información fue suministrada por los distintos actores durante los talleres, entre
los que se encuentran técnicos de los distritos, instituciones del estado, representantes de los pobladores
y productores particulares.

Se trabajó conjuntamente y con alta participación con los actores y técnicos de los distritos para tener
claras las alternativas de solución para mejorar la calidad ambiental.

Se construyeron y se incluyen las líneas estratégicas para ejecutar el PAM, con acciones concretas y
responsabilidades definidas que debe desarrollar cada actor en los distritos.

Se presenta una cartera de proyectos y se plantea continuar elaborando perfiles basados en las líneas
estratégicas y en las necesidades de cada Distrito, considerando las líneas estratégicas como instrumentos
fundamentales para vincular las acciones del Plan Ambiental con políticas ambientales claras.

61
El buen funcionamiento del Plan Ambiental es responsabilidad de las Unidades de Gestión Ambiental,
líderes de la población, Instituciones del gobierno, empresas comprometidas con el manejo ambiental,
productores y buena gestión del equipo encargado del monitoreo.

VII RECOMENDACIONES

El Plan Ambiental debe considerarse como un instrumento dinámico y operativo, no debe convertirse en
un documento sin funcionalidad.

De conformarse la Comisión Ambiental, debe cumplir con el rol de equipo proactivo y propositivo, que
sirva para establecer una relación de engranaje entre la unidad ambiental de la alcaldía y los distritos,
evitando convertirse en una comisión transmisora de información de problemas ambientales y quejas, por
el contrario deben aportar soluciones orientadas a resolver la problemática ambiental de los distritos.

Las actualizaciones del plan deberán estar vinculadas al mejoramiento y sostenibilidad ambiental de los
distritos, partiendo del carácter altamente participativo de los diferentes actores.

Las herramientas jurídicas que se incluyen en el Plan Ambiental, (ordenanzas, resoluciones, leyes
ambientales), deben servir mediante su aplicación beligerante para la regulación del uso de los recursos
naturales por parte de las autoridades competentes.

VIII REVISIÓN DE LITERATURA

Alcaldía Municipal la Concepción, 2010. Plan Ambiental Municipal La Concepción, 2010 – 2020. Con auspicio
y acompañamiento de AMUNIC – PASMA - II Proyecto de Actualización de Planes Ambientales Municipales.
AMUDEMAS - Asociación de Municipio del Departamento de Masaya. Real Embajada de Dinamarca. 86 p.

Alcaldía Municipal de Tisma, 2010. Plan Ambiental Municipal de Tisma, 2010 – 2024. Con acompañamiento
de: Programa de Apoyo al Sector Medio Ambiente – PASMA. Real Embajada de Dinamarca. 112 p.

Alcaldía Municipal San Juan de Nicaragua. Plan Ambiental Municipal de San Juan de Nicaragua 2009 –
2019. Auspiciado por MARENA y ARAUCARIA. Agosto 2009. 84 p.

Alcaldía Municipal El Crucero, 2010. Plan Ambiental Municipal El Crucero 2010 -2020. Con la Asistencia
Técnica de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) y el Financiamiento de la Real Embajada
de Dinamarca. 80 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Diagnóstico Legal e Institucional de los distritos V, VI
y VII de Managua. Mangua, Noviembre de 2011. 87 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de Ecosistemas, Municipio de Managua,
Distritos V, VI y VII. Noviembre de 2011. 112 p.

62
FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de diagnóstico de límites municipales,
Distritos V, VI y VII, Municipio de Managua. Noviembre 2011. 56 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de Suelos del Municipio de Managua,
Distritos V, VI y VII. Noviembre 2011. 74 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de Recursos Hídricos, Distritos V, VI y VII de
Managua. Noviembre 2011. 87 p.

MARENA, 2006. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Guía Metodológica para la elaboración
y actualización de Planes Ambientales Municipales de Nicaragua. 2006. 131 p.

63

IX ANEXOS

Anexo 1: Acuerdo interinstitucional, Distrito V - MARENA

64
Anexo 2: Acuerdo interinstitucional, Distrito V - FUNDAR

65
Anexo 3: Acuerdo interinstitucional, Distrito V - INAFOR

66
Anexo 4: Acuerdo interinstitucional, Distrito V – Poder Ciudadano

67
Anexo 5: Acuerdo interinstitucional, Distrito V – MINSA

68
Anexo 6: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - MARENA

69
Anexo 7: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - INAFOR

70
Anexo 8: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - FUNDAR

71
Anexo 9: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - MINSA

72
Anexo 10: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI – Poder Ciudadano

73
Anexo 11: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI – Policía Nacional

74
Anexo 12: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - MAGFOR

75
Anexo 13: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII – MARENA

76
Anexo 14: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - INAFOR

77
Anexo 15: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - MAGFOR

78
Anexo 16: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII – Policía Nacional

79
Anexo 17: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII – Poder Ciudadano

80
Anexo 18: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - ENACAL

81
Anexo 19: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - ENACAL

82
Anexo 20: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - FUNDAR

83
Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los
distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)
Presente en distritos
Familia Genero Especie Nombre común V VI VII
Acanthaceae Bravaisia integerrima Mangle blanco x
Asclepediaceae Asclepia curassavica Viborana x
Asclepediaceae Caloptropis procera Huevo de yankee x
Asphodelaceae Aloe vera Sabila x
Agavaceae Sanseviera trifaciata Lengua de suegra x
Agavaceae Agave Semaniana Agave x x
Agavaceae Sanseviera trifaciata Lengua de suegra x
Agavaceae Agave sp Agave x x
Amaryllidaceae Himenocallis littoralis Lirio blanco x
Anacardiaceae Spondia sp Jocote x x x
Anacardiaceae Mangifera indica Mango x x x
Anacardiaceae Anacardium occidentalis Marañon x x x
Apocynaceae Thevetia ovata Chilca x x
Apocynaceae Thevetia ahouai Cojon de burro x
Apocynaceae Nerium oleander Narcizo x x x
Apocynaceae Allamanda carthartica San José x x
Apocynaceae Raoulfia tetrafila Comida de culebra x
Annonaceae Annona muricata Guanabana x x
Annonaceae Cananga odorata Ilang-Ilang x
Apocynaceae Cryptotegia madagascariensis Juana de arco x
Apocynaceae Plumeria rubra Sacuanjoche x
Apocynaceae Thevetia ahouai Cojon de burro x
Araceae Dieffenbachia sp Loteria x x x
Araceae Xanthosoma sagitifolium Quequisque x x
Araceae Caladium sp Corazon de Jesus x
Araceae Philodendron sp Garrobo x x
Araceae Alocassia sp Desconocida x
Araceae Monstera sp ventanilla x
Araliaceae Polyscia fructicosa Sereno x x
Araliaceae Polyscia fructicosa Sereno x
Araucariaceae Araucaria bidwillii Araucaria x x
Arecaceae Veitchia merrillii Palma atalea x x x
Arecaceae Cocos nucifera Coco x x x
Arecaceae Bactris guineensis Coyolito x x
Arecaceae Dypsis lutescens Palma amarilla x x x
Arecaceae Sabal mexicana Palma abanico x x
Asclepediaceae Caloptropis procera Huevo de yankee x
Asparagaceae Yucca guatemalensis Espadillo x

84
Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los distritos
V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)
Presente en distritos
Familia Genero Especie Nombre común V VI VII
Asphodelaceae Aloe vera Sabila x x x
Bignonaceae Crecentia alata Jicaro x x
Bignonaceae Tecoma stans Sardinillo x x x
Bignonaceae Tabebuia rosea Macuelizo x x x
Bignonaceae Crecentia alata Jalacate x
Bixaceae Bixa orellana Achiote x
Boraginaceae Cordia dentanta Tiguilote x x x
Boraginaceae Cordia alliadora Laurel x x
Bromeliaceae Ananas comosus Piña x
Burseraceae Bursera graveolens Caraño x
Burseraceae Bursera simaruba Jiñocuabo x x x
Cactaceae Acanthocereus tetragonus Teonoste x
Cactaceae Opuntia sp Nopal x
Cannaceae Canna indica Bandera española x x
Capparaceae Capparis indica Endurece maiz x
Capparaceae Capparis sp Desconocida x
Caricaceae Carica papaya Papaya x x x
Cecropiaceae Cecropia peltata Guarumo x x x
Chrysobalanus Chrysobalanus icaco Icaco x x
Combretaceae Terminalia catappa Almendro x x x
Cucurbitaceae Luffa cilindrica Paste x
Cupressaceae Cupressus lusitanica Cipres x x x
Cycadaceae Cycas revoluta Cica x x
Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco icaco x x
Eichorniaceae Eichornia crassipes Jacinto de agua x
Euphorbiaceae Jatropha gossipifolia Purga de fraile x
Euphorbiaceae Euphorbia ingens Arbol candelabro x
Euphorbiaceae Codiaeum sp Hoja de color x x
Euphorbiaceae Pedilanthus tithymaloides Bitamo x
Euphorbiaceae Phyllanthus acidus Grosea x
Euphorbiaceae Jatropha sp Desconocida x
Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuera x x x
Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Pastor x x
Euphorbiaceae Jatropha alba Quelite x x x
Fabaceae Caesalpinia pulcherrima Malinche enano x
Fabaceae Gliricidia sepium Madero x x x
Fabaceae Pithecellobium dulce Espino de playa x x
Fabaceae Lonchocarpus minimiflorus Chaperno x

85
Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los Distritos
V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)
Presente en
Familia Genero Especie Nombre común distritos
V VI VII
Fabaceae Senna siamea Acacia amarilla x x
Fabaceae Albizia saman Genizaro x x
Fabaceae Erythrina sp Helequeme x x x
Fabaceae Tamarindus indica Tamarindo x
Fabaceae Arachis repens Grama mani x x
Fabaceae Senna siamea Acacia amarilla x
Fabaceae Leucaena leucocephala Leucaena x x
Fabaceae Calliandra sp Guayacan de jardin x
Fabaceae Caesalpinia pulcherrima Malinche enano x
Fabaceae Enterolobium ciclocarpus Guanacaste negro x
Fabaceae Pithecellobium sp Espino 2 x
Fabaceae Acacia collinsii Cornizuelo x
Fabaceae Senna reticulata Serocontil x
Heliconiaceae Heliconia sp Ave de paraiso x
Heliconiaceae Heliconia lathispata chaguitillo x x
Lamiaceae Ocimun micranthum Albahaca de monte x
Lamiaceae Ocimun basilicum Albahaca x x
Lamiaceae Plectranthus amboinicus Oregano x x
Lauraceae Persea americana Aguacate x x x
Liliaceae Dracaena fragans Drackaena x x x
Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nancite x x x
Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Avispa x
Meliaceae Azaderachta indica Neem x x x
Meliaceae Cedrela odorata Cedro real x x
Meliaceae Melia azedarach Paraiso x
Moraceae Ficus morazaniana Chilamate x x x
Moraceae Ficus benjamina Laurel de la India x x x
Moraceae Artocarpus sp Castaño x
Moringaceae Moringa oleifera Marango x x
Moringaceae Moringa oleifera Madroño x x x
Muntingiaceae Muntingia calabura Capulin x x x
Musaceae Musa paradisiaca chaguite x x x
Myrtaceaae Psidium guajaba Guayaba x x x
Myrtaceaae Eucaliptus camaldulensis Eucalipto x x x
Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Veranera x x x
Poaceae Cymbopogon citratus Zacate de limón x
Poaceae Bambusa vulgaris Bambú x x
Polygonaceae Cocoloba sp Papaturro x x

86
Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los distritos
V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)
Presente en
Familia Género Especie Nombre común distritos
V VI VII
Rosaceae Rosa sp rosa x x x
Rubiaceae Morinda citrifolia Noni x x x
Rubiaceae Ixora coccinea Genciana x x
Rubiaceae Callicophyllum candidissimun Madroño x x x
Rutaceae Citrus lemon Limón x x x
Rutaceae Murralla paniculata Limonario x x x
Rutaceae Citrus auritum Naranja agria x x x
Rutaceae Citrus sinensis Naranja dulce x x x
Sapindaceae Melicoccus bijugatus Mamón x x x
Sapindaceae Thouinidium decandrum Melero
Sapotaceae Manilkara sapota Nispero x x
Sapotaceae Chrysophyllum cainito Caimito x x
Simaroubaceae Simarouba glauca Acetuno x x x
Simaroubaceae Quassia amara Hombre grande x
Solanaceae Brugmazia suaveolens Floripón x
Solanaceae Capsicum annuum Chile x x
Solanaceae Solanum sp Lava plato x x
Verbenaceae Lantana camara Cuasquito x x
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guasimo x x x
Verbenaceae Tectona grandis Teca x
Vitaceae Vitis vinifera Uva x
Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Guayacán x x x

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales)


de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos
No.
V VI VII
1 Colombia Sector Sur Mercado Mayoreo 4 de Noviembre
2 10 de Junio 31 de Diciembre Sector Este Sabana Grande
3 Francisco Aguilera Planes del Doral Sector Norte 2 Sabana Grande
4 Área Comunal 2 Farabundo Martí Gertrudis Áreas Sabana Grande
Sector Sur Comarca San Cris-
5 Área Comunal 3 Farabundo Martí Palestina
tóbal 2
6 Don Bosco Villa Israel Sector Sur Sabana Grande
Sector Este 2 Comarca Sabana
7 Farabundo Martí Sector Norte Laureles Sur
Grande Sur
8 Área Comunal 1 Farabundo Martí Praderas del Doral Sabanas

87
Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales)
de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos
No.
V VI VII
Sector Este 1 Comarca Sabana
9 Santa Julia Sector Sabana Grande (Los Rieles)
Grande Sur
10 Santa Margarita Cortijo de la Sabana Ríos de Agua Viva (Mary - JO)
11 Área Comunal Santa Margarita 19 de Febrero Los Cocos
12 Javier Cuadra Villa Reconciliación Curva Sabana Grande
13 Área comunal Santa Julia Arnoldo Alemán 1 Altos de Sabana Grande
Sector Oeste Comarca Sabana
14 Nicarao Villa Feliz
Grande Sur
15 Santa Bárbara Sector Norte Ciudad Industrial Xolotlán Nueva Sabana
16 Anexo Omar Torrijos Oswaldo Manzanares Barrio Camino del Río
17 14 de Septiembre Área Comunal Oswaldo Manzanares Comandante Aureliano
18 Omar Torrijos Mombacho Israel Galeano
19 Anexo Jardines de Veracruz Anexo Waspan Sector Este Laureles Sur
20 Área comunal Jardines de Veracruz Waspan Sur (Alina) María Dolores Alemán
21 Jardines de Veracruz Tramo Pista Anexo Waspan Manuel Fernández
22 Anexo Leningrado Oswaldo Manzanares Barrio Lomas de Guadalupe
23 11 de Mayo Eduardo Ordóñez (José Dolores Estrada) Sector Sur Reconciliación Sur
24 13 de Mayo Contiguo a Miguel Gutiérrez Arlen Siu
Miguel Gutiérrez (Villa Esperanza y Re-
25 Barceló Villa Libertad
construcción)
26 22 de Mayo Mártires de Ayapal Barrio 19 de Febrero
27 Barrio Carlos Fonseca Área Comunal Carlos Marx Anexo Villa Libertad
28 La Mascota Sector Norte La Primavera Colegio de Bomberos
29 Fernando Manzanares Sector Oriental Lago de Managua Betancourt
30 Anexo Proyecto Piloto Anexo Norte La Primavera (El Chorizo) Anexo Los López
31 Proyecto Piloto Sector 14 de Septiembre Barrio 10 de Enero
32 Pablo Úbeda Héroes y Mártires de la Primavera Barrio Jericó
33 Hasbani (FANABASA) Sector 14 de Septiembre 9 de Junio
34 Georgino Andrade Carlos Sánchez (La Primavera) Laureano Mairena
35 Germán Pomares 3 El Potrero (Anexo La Primavera) Mercado Iván Montenegro
36 Sector Roberto Huembes Sector Norte Walter Ferreti Villa OEA
37 Grenada Anexo José Benito Escobar Villa Japón
38 Madres Mártires de Pantasma Sector Río Borbollón Américas 3
39 Sector Centro Comercial Managua Sector Río Lodoso Américas 4
40 ISALU Monte Fresco Barrio El Bosque
41 La Morita Sector Río Santa Elena Las Alemanias
42 Lomas de Centroamérica El Rodeo 2 Barrio Ocho de Marzo
43 Olof Palme Sector Norte Aeropuerto Internacional Villa Bulgaria

88
Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales)
de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos
No.
V VI VII
44 22 de Enero (La Cascada) Escuela Quemada Américas 1
45 Centroamérica El Rodeito Anexo 1ro de Mayo
46 Área Comunal 22 de Enero 15 de Mayo (UNA) Colonia 1 de Mayo
47 Las Lomitas Monte Cristi Residencial Valencia
48 Piquín Guerrero Sector Sur Monte Cristi Villa Flor Norte
49 Lomas del Valle 2 Casa Real Anexo Georgino Andrade
50 Lomas del Valle 1 Sector Monte Cristi Villa Austria
51 Grenada Sector 17 Sector Sur Casa Real Villa Flor Sur
52 Lomas del Valle 3 Casa Real 2 18 de Agosto
53 Sector Noreste Las Colinas Casa Real 1 Villa Canadá
54 Anexo 18 de Mayo Municipalidad 25 de Febrero
Bo. Cooperativa Manolo Mo-
55 Nicaragua Libre Casa Comunal Unidad de Propósito
rales
56 La Fuente (Ariel Darce) Las Delicias Barrio Laureles Norte
57 Isablel Urbina Sector Este José Benito Escobar Arnoldo Alemán
58 18 de Mayo Anexo 2 Unidad de Propósito Villa Fraternidad
59 La Finquita Colinas de Verona Anexo Fraternidad
60 Área Comunal Water Ferretti 1 y 2 Mántica Anexo Fraternidad
61 Sector Norte Las Colinas Anexo Texaco Betancourt
62 Paseo de Las Colinas (Colinas de Ventura) Anexo 1 Unidad de Propósito Anexo Reconciliación Sur
63 Sector Este Colinas de Ventura Villa José Benito Escobar (Américas 2) Villa Rafaela Herrera
64 Las Colinas Germán Pomares Pedro Aráuz Palacios
65 Cumbres de Las Colinas Unidad de Propósito Georgino Andrade
66 Germán Pomares Las Mercedes Rubenia
67 Área Comunal Rene Shick Jimmy Vásquez (Bertha Díaz) Anexo a Jardines Veracruz
68 Aquí Nicaragua Sector Oeste Américas 2 Leningrado
69 Germán Pomares 5 Quinta Pacheco Ciudadela Nicaragua
70 René Polanco Sector Noreste Camilo Chamorro Enrique Smith
71 Oeste 28 de Mayo Bertha Díaz (Reparto Amanda) Ciudadela Nicaragua
72 28 de Mayo Oscar Lino Paz Cubas (Camilo Chamorro) Carlos Núñez
73 Eduardo Contreras (Santa Elisa) Zona Nueve Camilo Chamorro Villa San Jacinto
74 14 de Mayo Camilo Chamorro (Horizonte Norte) Villa El Sol
75 Eddy Mayorga Hugo Chávez Frías
76 Vista al Xolotlán Oeste Hugo Chávez
77 25 de Febrero Nueva Esperanza (Jorge Cassalys)
78 Buenos Aires Walter Ferretti (Waspán Norte)
79 Los Ángeles 4 (Domingo Matus) Norte José Dolores Estrada
80 Milagro de Dios Jorge Ulises Cardoza

89
Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales)
de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos
No.
V VI VII
81 Walter Ferretti 1 y 2 Sector Oeste Vallarta
82 Anexo Augusto Cesar Sandino Vallarta
83 Augusto Cesar Sandino Sector Este Vallarta
84 Rubén Darío 2 (Finlandia) Ramón Sánchez
85 GOENS José Dolores Estrada
86 René Schick 1 (MACARALY) Nabucodonosor
87 Ángel Valentino Barrios Sector Este La Primavera
88 30 de Mayo Sector Noreste Comarca San Cristóbal
89 René Schick (Enrique Gutiérrez) Sector Central San Cristóbal 1
90 Anexo Sócrates Sandino Alexis Argüello
91 Francisco Salazar Sector La Kativo
92 Blanca Arauz Sector La Subasta
93 Área Comunal Sócrates Sandino Jorge Salazar
94 Área Comunal Blanca Segovia Sector Zona Franca Industrial
95 Bariloche (Blanca Segovia) Sector Norte 1 Sabana Grande
Sector Aeropuerto Internacional de Ma-
96 Sector Sur de Milagro de Dios
nagua
Sector Aeropuerto Internacional de Ma-
97 GUIDO (Sócrates Sandino)
nagua
98 René Schick 3 (Enrique Lorente) Línea Férrea
99 Cuba Libre 14 de Febrero
100 Salomón Moreno (Open 2) Francisco Aguilar 2
101 Alfredo Nobel Sector Este Waspan Sur
102 Lomas de Las Colinas Este de Villa Fraternidad
103 Los Cerros de Las Colinas Tangará
104 Sector Noreste Las Colinas Segovia (Concepción de María)
105 Naciones Unidas Concepción de María
106 Sector Oeste Colinas Santa Cruz Canadá Sureste
107 Villa Loretto Ciudad Industrial Xolotlán
108 Flor de La Colina Rafaela Herrera
109 Argüello Cardenal Carlos Marx
110 Las Colinas Sur Villa Progreso
111 Villa Florencia Rubén Darío
112 Sector Este Las Colinas Sector Norte Comarca San Cristóbal 1
113 Terracota Sector Zona Franca Industrial
114 Terracota 2
115 Sector Norte Colinas de Santa Cruz
116 Sector Sur Lomas de Guadalupe

90
Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales)
de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos
No.
V VI VII
117 Sector Norte Comarca Las Jagüitas
118 Colinas de Santa Cruz
119 Sol de Libertad
120 Ciudad San Sebastián
121 Sector Este Comarca Las Enramadas 1
122 Sector Sureste Comarca Las Enramadas
123 Los Vanegas
124 Sector Este Comarca Los Vanegas
125 Sector Oeste Comarca Los Vanegas
126 El Cenicero
127 Sector Este Comarca Esquipulas
128 Sector Los Vanegas
129 Villa Nova
130 Sector Sur Las Jagüitas
131 Sector Oeste Comarca Las Enramadas 1
132 Michelangelo
133 Entreverde
134 La Colina
135 Sector Esquipulas
136 Sector Esquipulas
137 Sector Este Las Cuarezmas
138 Sector Cuatro Esquinas de Esquipulas
139 Villas Gaudi
140 Santa María del Lago
141 Estefanía
142 Bosques de Santa María
143 San Pablo 2
144 ACOMA
145 Las Cuarezmas
146 Jardines de Las Colinas
147 Islas de Las Colinas
148 Las Colinas
149 Acrópolis 2
150 Los Palmares
151 El Pedregal
152 Madrid 1
153 Madrid 2
154 Las Praderas 1

91
Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales)
de los distritos V, VI y VII de Managua
Distritos
No.
V VI VII
155 El Cálamo
156 Berlín
Sector Sur Comarca Esquipulas (Félix Pedro
157
Chavarría)
158 Valle del Prado
159 Campo Bello
160 Las Palmeras
161 Sacuanjoche
162 Puertas del Sol
163 Las Praderas
164 Bosques del Prado
165 Sector Norte Sierritas de Santo Domingo
166 Santa Mónica 2
167 Anexo Las Sierritas
168 Altos de Santo Domingo 2
169 Argüello
170 Santo Domingo (Las Sierritas)
171 Lomas de Santo Domingo
172 Montecarlo
173 Palma Real
174 Alameda 2
175 Germán Silva
176 16 de Marzo
177 Barrio Nuevo
178 Sector Norte Estancia de Santo Domingo 1
179 Estancia Santo Domingo 1
180 Villa El Rosario
181 Sector Sur Sierritas de Santo Domingo
182 Palermo
183 Hadas Villas
184 Villa de Andalucía
185 Sector Sur Estancia Santo Domingo 1
186 Estancia Santo Domingo 2
187 El Rodeo
188 Sector Este El Rodeo
189 La Arboleda
190 Quintas del Valle
191 Bosques de Santo Domingo

92
192 La Condesa 2
193 Valle Blanco
194 Haras de la Hollada
195 La Condesa
196 El Encanto
197 Valle Azul
198 El Encanto 2
199 Quinta La Rosa
200 Jardines de Santo Domingo 2
201 Jardines de Santo Domingo 1
202 Balcones de Santo Domingo 1
203 Balcones de Santo Domingo 2
Sector Sureste Comarca San Isidro de La Cruz
204
Verde 2
205 Sector Este Comarca Candelaria
206 Los Geranios
207 Sector Oeste Comarca Candelaria
208 Sector Este Comarca Santo Domingo
209 Sector Este Comarca Santo Domingo
210 Sector Este Comarca Santo Domingo
211 Sector Central Comarca Santo Domingo
212 Sector Sur Comarca San Antonio Sur
213 Sector Sur Anexo Villa Libertad
214 Villa Encanto
215 Cementerio Puertaal Cielo
216 Divino Niño
217 Sector Sur Anexo Villa Libertad
218 Barrio Nueva Nicaragua
219 Hogar Zacarías Guerra
220 Dios Proveerá
221 Bruselas
222 Cuatro Esquinas Las Enramadas
223 Sector Sur Comarca Las Enramadas 1
224 Sector Norte Comarca Esquipulas
225 Sector Norte Comarca Esquipulas
226 Vistas de Esquipulas
227 Vistas de Esquipulas
228 Mayales
229 Altos de las Colinas
230 Sector Oeste Comarca Esquipulas
231 Mira Bosques
232 Mayales
233 Altos de las Colinas
234 Sector Oeste Comarca Esquipulas
235 Mira Bosques
Fuente: Basado en estudio de límite de los Distritos V, VI y VII de Managua. Fundar, 2011.

93
Con fondos del Real Reino de Noruega

Vous aimerez peut-être aussi