Vous êtes sur la page 1sur 27

REGIMEN TRANSITORIO 1

RÉGIMEN TRANSITORIO
1. INTRODUCCION.-

La característica del régimen transitorio que son procesos de transferencia de calor en


donde la temperatura no solo depende de la distancia sino también depende del tiempo.

1.1. OBJETIVOS.-

-Propiciar mediante la confrontación de resultados teórico experimentales el análisis, resolución


y comprensión del régimen transitorio de transferencia de calor.

2 FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Si un cuerpo sólido se somete a un cambio repentino en el medio ambiente, debe transcurrir


cierto tiempo antes de que se establezca en él una temperatura en equilibrio. Nos referimos a
la condición de equilibrio como el estado estacionario y calculamos la distribución de
temperatura y la transferencia de calor por los métodos en conducción en régimen permanente.

Un proceso de transferencia térmica es transitorio siempre que la temperatura correspondiente


al anterior del sistema varía en función del tiempo, existen muchos ejemplos prácticos, como
los procesos de en los que intervienen fenómenos de transferencia de calor transitorios, como
los procesos de fabricación en los que el producto que se esta manufacturando se tiene que
calentar o enfriar para transformarlo en un producto adecuado para ser utilizable, o los hornos
industriales que se encienden o apagan en modo cíclico y periódico, en los que se realizan
procesos que originan variaciones de temperaturas, tanto en su interior como en sus paredes;
los aceros y algunas aleaciones suelen calentarse y enfriarse para modificar sus propiedades
físicas e interés industrial, mediante tratamientos térmicos; los motores funcionan en régimen
transitorio durante el arranque, como en otros momentos, relativamente cortos.

El periodo transitorio de conducción de calor es también importante en la igualación de


temperaturas en los tambores colectores de vapor de las calderas durante el proceso de
aumentar la presión y reducir los periodos.

Otro tipo de problemas de flujo de calor en régimen transitorio encontrado en ingeniería,


involucra las variaciones periódicas de la temperatura, y del flujo de calor. El flujo periódico de
calor es de importancia en las maquinas de combustión interna, aire acondicionado,
instrumentación y procesos de control.

Si las variaciones de la temperatura en el sólido a estudiar se consiguen poniéndole en


contacto con un medio exterior (líquido so gas), se origina un fenómeno de convección del
fluido y la conductividad térmica del sólido, se pueden dar los siguientes casos:

a) Conducción de contorno de convección.


b) Conducción de resistencia térmica interna despreciable.
c) Conducción de contorno isotérmica.
Para analizar un problema de este tipo, se procede a resolver la ecuación general de
conducción de calor por el método de separación de variables. La ecuación diferencial es:
 2T 1 T
 (1.1)
x 2
 
REGIMEN TRANSITORIO 2
2.1 RESOLUCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN
RÉGIMEN TRANSITORIO
Los diferentes sistemas que se presentan en conducción y en régimen transitorio se resuelven
mediante los métodos de análisis matemático, es decir, que tienen una solución analítica. Sin
embargo, las soluciones de la mayoría de los sistemas utilizados en la práctica están
expresadas en el Manual de Fórmulas de Wong. Estas expresiones han sido graficadas,
presentándose en los distintos textos.
En el uso de estas fórmulas, se presentan algunos parámetros adimensionales usados
frecuentemente en el análisis de Transferencia de Calor. Dichos parámetros son:
Temperatura relativa:
T ( x,  )  T
Y  (1.2)
To  T

Número de Fourier o tiempo relativo:



Fo  (1.3)
L2
Número de Biot o resistencia relativa:
hL
Bi  (1.4)
k
Donde la longitud característica L es el radio R para el caso de esferas.
2.1.1 ANÁLISIS DEL NÚMERO DE BIOT
El número de Biot es un parámetro adimensional que nos da una idea clara de la forma de
transferencia de calor de un cuerpo. Su expresión matemática está definida en la ecuación
(1.4). Su interpretación es la siguiente:
Cuando Bi < 0.1: La variación de temperatura es sólo función del tiempo y no del espacio. Esto
significa que la resistencia por conducción es despreciable frente a la resistencia convectiva.
Cuando 0.1 < Bi < 40: La incidencia de la conducción y convección tiene importancia
simultánea.
Cuando Bi > 40: Significa que se tiene mayor incidencia por conducción, siendo casi
despreciable la resistencia por convección.
2.2 SOLUCIONES ANALÍTICAS PARA RÉGIMEN TRANSITORIO EN PARED PLANA
CUERPOS CON CONDUCTIVIDAD TÉRMICA INFINITAMENTE ALTA
Los casos más simples son cuerpos con una conductividad térmica infinitamente alta (es decir,
una resistencia térmica interna despreciable), sujetos a bruscos cambios de temperatura
cuando se ponen en contacto con un fluido. Normalmente se supone constante la temperatura
del fluido, por lo tanto, todo el calor recibido difundirá instantáneamente a través del material y
la temperatura del cuerpo se elevará uniformemente en todo el volumen. Se pueden obtener
soluciones que dan buenas aproximaciones si el cuerpo en cuestión tiene un área superficial
grande comparada con su volumen. Los pequeños cuerpos, tubos, y esferas de paredes
REGIMEN TRANSITORIO 3
delgadas, y las placas delgadas de materiales con alta conductividad térmica satisfacen las
condiciones mencionadas. La ecuación gobernante es una ecuación de balance instantáneo de
energía calorífica, del cual, se obtiene la siguiente ecuación:
T  Tf
 e ( hA / cV ) t (1.5)
To  T f

Para el caso de una esfera de radio R se tiene:


T  Tf
 e ( 3h / cR ) t (1.6)
To  T f

2.3 CUERPOS CON RESISTENCIA TÉRMICA SUPERFICIAL DESPRECIABLE


En esta categoría se encuentran aquellos casos que presentan una resistencia térmica interna
sustancialmente mayor que la resistencia superficial. Entonces, es posible suponer un flujo
calorífico convectivo infinitamente alto, de modo que, al comenzar el calentamiento (o
enfriamiento), la temperatura superficial inicial del cuerpo sufre un brusco cambio y luego se
mantiene a temperatura constante e igual a la del ambiente.
Para hallar soluciones analíticas, normalmente se hace uso del principio de superposición. Esto
es posible si las condiciones de contorno y la ecuación diferencial gobernante son lineales con
la temperatura y las propiedades k, ρ y c no varían con la temperatura.
Para el caso de una esfera de radio R se tiene:
T  Tf 2 R  (1) n 1 ( n / R ) 2 t  nr 
To  T f
 
r n 1 n
e sin 
 R 
 (1.7)

2.4 CUERPOS CON CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y COEFICIENTE SUPERFICIAL DE


TRANSFERENCIA DE CALOR CONVECTIVO FINITOS
En la mayoría de los problemas prácticos de calentamiento y enfriamiento, tanto la
conductividad térmica del material como el coeficiente superficial de transferencia de calor
tienen valores finitos, lo que significa que en el análisis del problema deben considerarse las
resistencias interna y superficial del material. La ecuación diferencial en derivadas parciales
que gobierna el proceso sigue siendo la ecuación (1.1), pero las condiciones de contorno
convectivas requieren que:
 T 
k    h Tt  Ts  (1.8)
 x  s
Los casos más simples son aquellos en que el flujo de calor es unidimensional y en los que la
temperatura del fluido que rodea al sistema se supone constante.
El tratamiento matemático para obtener soluciones analíticas de la conducción de calor en
régimen transitorio es realmente complejo. La aplicación de técnicas como la de la
transformada de la integral para este tipo de problemas presenta ciertas ventajas, aunque
requiere el conocimiento de matemática superior.
La solución analítica para el caso de una esfera es:
REGIMEN TRANSITORIO 4
T  Tf 
sin  n   n cos  n sin( n r / R)
 4 * e   n / R  t
2

(1.9)
To  T f n 1 2  n  sin 2  n nr / R
Donde las βn son las soluciones de:
 hR 
 n ctg n  1   (1.10)
 k 
2.5 MÉTODO GRAFICO EXPLICITO DE SCHMIDT

Realizando un análisis numérico de la ecuación diferencial correspondiente a la conducción en


régimen transitorio se llega a:
n 1   T  n x 2  x 2  n
   2 Ti 
n
Ti   Ti 1  Ti 1  g (1.11)
x  T
2
 k  
Se hace referencia a un criterio de estabilidad dado para el caso explicito unidimencional, que
es:
  T 1
 (1.12)
x 2 2
n
Usando esta ecuación se elimina el término: Ti y sin la generación de energía la ecuación
queda:
Ti
n 1 1
n
  Ti 1  Ti 1
2
n
 (1.13)

Que es la que indica la temperatura en el nodo i, después de que ha transcurrido cierto tiempo,
es igual a la media aritmética de la temperatura en lados nodales adyacentes.
El incremento de tiempo y el intervalo de espacio están relacionados por el criterio de
estabilidad:
  T 1
 (1.14)
x 2 2

Las ecuaciones 3.19 y 3.18 son la base para la técnica de graficación de Schmidt, la grafica
demuestra esto:

Fig.1 Construccion de la grafica de Schmidt

La línea curva representa la distribución de temperatura a través de de la parte de la pared


mostrada al tiempo 0, desimanado por T 0 ( x )
REGIMEN TRANSITORIO 5

Las temperaturas en cada uno de los cinco puntos nodales tiene la designación:

T 0 i  2 , T 0 i 1 , T 0 i , T 0 i 1 , T 0 i  2 (1.15)

Y con la ecuación 3.18 después de haber transcurrido un cierto tiempo, la temperatura en el


nodo i esta dada por:

1
Ti 
1
2
 0
 Ti 1  Ti 1
0
 (1.16)

En la figura, una línea recta que conecte T 0 i 1 , y, T 0 i 1 interfecta la línea para el nodo i en un
punto en escala de temperatura que representa T 1i . Este mismo procedimiento aplicado a
todos los nodos en el arreglo en el primer intervalo de tiempo, genera nuevos valores de T 1 ,
de manera que las líneas dibujadas en esta forma representan una forma de diferencias finitas
en el perfil de temperaturas des pues de un incremento de tiempo  .

Luego se sigue el proceso cuantas veces sea necesario


La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque ésta
se produce a través del desplazamiento de materia entre regiones con diferentes temperaturas.
La convección se produce únicamente en materiales fluidos. Éstos al calentarse disminuyen su
densidad y ascienden al ser desplazados por las porciones superiores que se encuentran a
menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, es al transporte de calor por medio de
las parcelas de fluido ascendente y descendente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido.
En la transferencia de calor por convección forzada se provoca el flujo de un fluido sobre una
superficie sólida por medio de una fuerza externa como lo es una bomba, un ventilador u otro
dispositivo mecánico.
En la transferencia de calor libre o natural en la cual un fluido es más caliente o más frío y en
contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de
densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
La transferencia de calor por convección se modela por:
Q = Ash(Ts – Tinf) (1.17)
Donde h es el coeficiente de convección (ó coeficiente de película), As es el área del cuerpo en
contacto con el fluido, Ts es la temperatura en la superficie del cuerpo y T inf es la temperatura
del fluido lejos del cuerpo.

2.6. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN


REGIMEN TRANSITORIO 6
En la convección natural el movimiento del fluido debido enteramente a la acción de las fuerzas
gravitaciones es denominado flujo natural. Si éste no está confinado dentro de un espacio por
contornos sólidos, se lo conoce como convección natural. Por lo tanto, en la convección natural
se considera que el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje ocasionadas
por la variación de densidad en el fluido, producida por la diferencia de temperatura entre el
fluido y la superficie en contacto con él. Otros tipos de fuerzas actuantes en el cuerpo, tales
como las fuerzas centrífugas y las fuerzas de Coriolis, también tienen influencia en la
transferencia de calor por convección, especialmente en sistemas rotatorios.
El flujo calorífico entre la superficie sólida y el fluido circundante, depende, entre muchos otros
factores, de si el flujo es laminar o turbulento. El coeficiente de transferencia de calor por
convección es incorporado generalmente al número de Nusselt, que es:
hX
Nu  (1.18)
k
Por el método de análisis dimensional, dicho número está relacionado con el número de
Grashoff (Gr) y con el número de Prandt (Pr), mediante la expresión:
Nu  C (Gr * Pr) n (1.19)
En la mayoría de los casos, las constantes C y n se determinan correlacionando los datos
experimentales de cuerpos geométricamente semejantes. Cuando esta sencilla ecuación es
inadecuada para representar el comportamiento físico del problema, se introduce una función
de corrección K en la ecuación (1.12), de modo que la expresión tenga en cuenta los efectos
que se contrarrestan y también pueda incrementarse el rango de validez de los parámetros. De
este modo, la ecuación (1.13) puede ser escrita como:
Nu  C (Gr * Pr) n K (1.20)
2.7. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
El mecanismo de transferencia de calor por convección requiere de un medio fluido para el
transporte de energía, la transferencia de calor de debe a dos capas peliculares, a través de la
primera que es una capa estacionaria, existe transferencia de calor por conducción, y por la
segunda capa que tiene un movimiento laminar independiente del movimiento global del fluido,
por lo tanto en esta transferencia de energía se detallan dos tipos de transferencia: de calor y
de momento

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que
se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a
otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado.
Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir.
Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso
asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento,
debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina
convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de
presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de
fluidos.

Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido
más próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de
la cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente
REGIMEN TRANSITORIO 7
asciende y parte del fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de
circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras que el líquido más
caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al aire situado por
encima. De forma similar, en una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire situada
entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior —
que está más frío— desciende, mientras que al aire cercano al panel interior —más caliente—
asciende, lo que produce un movimiento de circulación.

El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación


como de las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el
techo y el aire frío del resto de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire
caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y
los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima. De la
misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor
en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también
determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción
de los vientos, la formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor
desde el interior del Sol hasta su superficie.
.
Existen dos tipos de de transferencia de calor por convección que son: libre o natural y
forzada.

El análisis de transferencia de calor por convección es imposible obtener modelos matemáticos


por lo cual se recurre a procedimientos experimentales, para el estudio de dividimos el proceso
en dos partes la primera que es el análisis dimensional, y la segunda que es la que nos
permite experimentar obteniendo ecuaciones especificas, actualmente se conocen alrededor
de 1000 formulas empíricas para encontrar el coeficiente convectivo (h)

2.8 CONVECCION FORZADA

Todo lo anterior nos lleva a realizar el estudio analítico experimental en este tipo de
transferencia de calor y empezando por el análisis en la transferencia de calor por convección
forzada tenemos las formulas adimensionales obtenidas:

fLUJO DE FLUIDO

Fig. 3.3 Para que haya convección forzada el fluido a analizar debe tener movimiento
Los parámetros a analizar en esta figura son:
TABLA 2.1 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA CONVECCION FORZADA

Nº Variable Símbolo
1 Velocidad V (m/s)
Diámetro o longitud D (m)
2
característica
3 Densidad  (kg/m^3)
4 Velocidad  (kg/ms)
5 Calor especifico Cp (J/kg K)
6 Coeficiente de Conductividad K (W/mk)
7 Coeficiente de convección h (W/m^2K)

Después de realizar el análisis dimensional por el me3todo de PI O DE BOCKINGHAMN se


encuentran parámetros adimensionales conocidos tal es el caso del número de Reynolds:
REGIMEN TRANSITORIO 8

Fuerzas  de  inercia V * D *  V * D
Re    (3.21)
Fuerzas  vis cos as  
Otro parámetro adimensional conocido obtenido es el Número de Prandti

Rapidez  de  transferencia  de  momento   * Cp


Pr    (3.22)
Rapidez  de  transferencia  de  calor  k
De la misma manera se obtiene el Número de Nusselt

Re sistencia  por  conducción h * D


Nu   (3.23)
Re sistencia  por  convección k
Y mediante procedimientos experimentales englobando a la convección forzada se obtuvo la
ecuación empírica experimental:
Nu  C  Re n  Pr m (3.24)
Donde C, n; m son constantes experimentales, las cuales están detalladas para cada caso que
se analice en convección forzada

2.9 CONVECCION LIBRE O NATURAL

Para este caso se consideran las mismas variables vistas en la convección forzada a
excepción de la velocidad, debido que en convección natural existe otro parámetro denominado
la fuerza ascensional, una variable que esta en función de la temperatura, la densidad del
fluido, el coeficiente de dilatación volumétrica.

Fig. 2 Convección Libre o Natural


A partir de esta definición se tiene a la fuerza ascensional:
(Waf  Wnc )
Fa  (1.21)
Vol
También de la relación de la expansión de los gases se tiene:
o    o    t (3.26)
Donde  es el coeficiente de expansión volumétrica
Haciendo el álgebra necesaria se tiene:

Fa  g ( o   )  g  o    t (1.22)
La ecuación global se halla del mismo modo que para convección forzada, variando que hay
que añadir como variables indispensables a la gravedad, el coeficiente de expansión
volumétrica y diferencia de temperaturas, en cuenta de la velocidad en el fluido que se tomo
en cuenta en el análisis de convección forzada

Debido al nuevo análisis dimensional por el método PI se tiene: Un nuevo grupo adimensional
es el número de Grashoff el cual es:

Fuerzas  ascencional g * L3 *  2 *  * t
Gr   (1.23)
Fuerzas  vis cos as 2
REGIMEN TRANSITORIO 9
La ecuación empírica que define a la transferencia de calor por convección es:

Nu  C *  Gr * Pr 
n
(1.24)

Las propiedades evalúan a la temperatura de película.

Tw  T
Tf  (1.25)
2

2.10 GRÁFICAS DE LAS SOLUCIONES ANALÍTICAS DE RÉGIMEN TRANSITORIO PARA


UNA PLACA
Del texto de Manrique, se tienen las siguientes gráficas de las soluciones analíticas de régimen
transitorio para el caso de una placa:

FIG 3. Temperatura del plano medio de una placa infinita

FIG 4. Pérdida adimensional de calor Q/Qo de una placa


REGIMEN TRANSITORIO 10

FIG 5. Temperatura en función de la temperatura del centro de una placa


3. METODOLOGÍA.-

3.1. EQUIPO, MATERIAL E INSTRUMENTOS.-

 Recipiente aislado
 Termómetro de inmercion
 Un recipiente
 Termómetro infrarrojo
 Termohigrometro
 Hornilla de gas licuado
 Pedestal

-Recipiente aislado que se utilizo con agua

Fig 6
-Termómetro infrarrojo
-marca RAynger
-modelos st 20 y st 80 proplus
-fabricacion :estados unidos
-1 punto laser
-distancia / objetivo 12 a 1
-exactitud +/- 1%
-rango de temperatura -32 ºC a 400ºC
-display de LCD
-caacteristicas de modelo ST proplus
-8 puntos laser circular
-alarma de alta y baj
-diferencia y promedios de temperaturas maximas y minimas Fig 7
-distancia / objetivo 50 a 1
-exactitud +/-1%
-rango de temperatura -32ºC a 760ºC display de LCD
REGIMEN TRANSITORIO 11

-Cronometro

-marca Q&Q
-medida min/seg
-capacidad 99/59
-Industria: Japón

Fig 8
-Termocupla de inmercion

-marca testo
-industria alemana
-medidas en ºF ºC
-alcace maximo : 660ºf , 350ºc
- alcace minimo : -58ºf, -50ºc Fig 9

-termohogometro

Codigo DTH-IA
Industria A.W.SPERRY EEUU
Marca testo
Clase de exactitud 2%-98%
Rango de medicion0º C a 50º C Fig 10

3.2. MONTAJE DEL EQUIPO.-

Fig. 11. Esquema del montaje del cuerpo al cual se hará un seguimiento de su enfriamiento.
REGIMEN TRANSITORIO 12
4. PROCEDIMIENTO.-

1. Se calentó agua hasta ebullirla en la caldera utilizando como combustible gas licuado
2. Se puso el recipiente aislado encima de el soporte en espera del agua hirviente
3. Se vertió el agua hirviendo en el recipiente aislado de manera cuidadosa sin mojar el
recipiente aislado
4. Se espero por el lapso (Tiempo donde no se encuentra definido si es régimen transitorio
o permanente)
5. Se realizo la medición de la temperatura en las cuatro caras del recipiente aislante (con
el termómetro infrarrojo ) cada 10 minutos así como la temperatura del interior del recipiente
aislado (con el termómetro de inmersión) y la temperatura del medio ambiente ( con el
higrometro)
6. Se registraron todos los datos en una tabla durante el lapso de 60 minutos

5. REGISTRO DE DATOS.-
Fecha:21/4/08 hora:4:30am Vol H 2O  1.4( Lt ) TINTH 2O  59  º C  TAMBIENTE  18  º C 

  min  TINTH 2O  º C  T A  º C  TB  º C  TC  º C  TD  º C  T promedio _ de _ A, B ,C , D  º C 


0 58.2 29.9 30.1 29.2 29.7 T1=29.72
10 57.5 29.7 29.8 29.4 30.1 T2=29.75
20 56.6 29.1 28.8 28.9 29.1 T3=28.97
30 55.7 27.7 28.6 28.6 28.5 T4=28.35
40 55 28.1 28.3 28.4 27.8 T5=28.15
50 54.1 27.3 27.8 27.7 27.1 T6=27.47

Medidas del recipiente aislado

Fif12 medidas del plastoformo Fig 13 medidas del recipien


6. CALCULOS.-
6.1.CALCULO DE COHEFICIENTES CONVECTIVOS DEL AIRE PARA PARED EXTERNA

Datos:
L_1 = 150 mm
A = L_12 = 0.0225 m2
V = L_13 = 0.00375 m3

PARA T1
REGIMEN TRANSITORIO 13

soluciones

PARA T2
REGIMEN TRANSITORIO 14

soluciones

PARA T3

soluciones
REGIMEN TRANSITORIO 15

PARA T4

soluciones

PARA T5
REGIMEN TRANSITORIO 16

soluciones

PARA T6
REGIMEN TRANSITORIO 17

soluciones

W
h( )
T(ºC) m2 º K
29,72 5,872
29,75 5,874
28,97 5,799
28,35 5,734
28,15 5,712
27,47 5,635
h_promedio=5,771
Tabla1 calculo de los coeficientes convectivos en funcion a la temperatura exterior
Graficando se tiene
GRAFICA COEFICIENTES CONVECTIVOS VS TEMPERATURA EXTERNA

6.2 CALCULO DE TEMPERATURAS DE PARED EXTERNA Y ESPESORES EN FUNCION A


DIAGRAMA DE SCHIMIDT
REGIMEN TRANSITORIO 18

Del diagrama de Schimidt

tiempo temp ºC sup externa


min calculada
0 38,82
9,5 37,2
18,9 34,94
28,4 32,58
37,9 29,99
47,4 27,176
56,9 24,16
66,4 21,15
75,9 18,75
Tabla2. calculo de la temperatura externa
la ecuacion de tendencia es ºC=-0,273*t+39,77 entonces para los tiempos requeridos se tendra

temp ºC externa
tiempo min calculada temp ºC externa medida
0 39,77 29,72
10 37,04 29,75
20 34,31 28,97
30 31,58 28,35
40 28,85 28,15
REGIMEN TRANSITORIO 19
50 26,12 27,47
Tabla3.calculo de la temperatura externa para nuestros tiempos

Calculo de las temperaturas para diferentes espesores de aislante

Del diagrama e Schimdt

tiempo temp ºCa 5mm de temp ºCa 10mm de temp ºCa15mm de


min profundidad profundidad profundidad
0 42,49 46,76 51,03
9,5 40,9 45,98 50,11
18,9 39,2 44,78 49,4
28,4 37,28 43,41 48,7
37,9 35,17 40,38 47,6
47,4 32,8 38,43 46,58
56,9 29,99 36,2 45,24
66,4 27,17 33,19 42,83
75,9 23,54 28,38 38,01
Tabla4. calculo de lo sperfiles de temperaturas para cada espesor
REGIMEN TRANSITORIO 20

6.3 CALCULO DE LAS TEMPERATURAS INTERIORES DE PARED

fig15 medidas del recipiente


REGIMEN TRANSITORIO 21

Soluciones
REGIMEN TRANSITORIO 22
temp. Calculada
tiempo(min) temp. Medida interior(ºC) interion(ºC)
0 58,2 64,31
10 57,5 64,56
20 56,6 61,05
30 55,7 58,28
40 55 57,39
50 54,1 54,38
Tabla 5 calculo de las temperaturas en la pared interior
6.4 CALCULO DE LOS COEFICIENTES CONVECTIVOS PARA EL AGUA
PARA T_1int

Solucines:

PARA T_2int
REGIMEN TRANSITORIO 23

Soluciones:

PARA T_3int
REGIMEN TRANSITORIO 24

Soluciones:

PARA T_4int
REGIMEN TRANSITORIO 25
Soluciones:

PARA T_5int

Soluciones:

PARA T_6int
REGIMEN TRANSITORIO 26

Soluciones:
REGIMEN TRANSITORIO 27
entalpia del
temp. Calculada interion(ºC) agua(w/m2k)
64,31 2194
64,56 2275
61,05 2030
58,28 1773
57,39 1741
54,38 1020
Tabla 6 entalpia del agua en funcion a las temperaturas interiores
7.-CONCLUSIONES.-

-A través de la actividad experimental, se pudo comprobar que la transferencia de calor por


conducción en régimen transitorio, la temperatura no solamente es función de la posición de
medición, sino también del tiempo. Es decir, la temperatura en función de la posición y el
tiempo.
-Con las ecuaciones de convección, se pudo calcular el coeficiente convectivo h para el aire en
las condiciones del experimento.
h = 5.77 [W/m2ºC]
- A través del historial experimental, se pudo construir una curva que permita predecir la
temperatura superficial cada 5 (mm),
-el metodo de smith es el que mas se adecua al laboratorio por que el metodo resuelve
rapidamente las temperaturas para cada espesor.
-según las graficas de coeficientes convectivas en funcion a las temperaturas se concluye que
a mayor temperatura mayo coeficiente convectivo en el agua y en el aire.
-para el calculo de perfil de temperaturas para cada espesor se puede despresisr la
conductividad del acero
8.-BIBLIOGRAFÍA.-

-Frank P. Incropera David P. DEWITT, Fundamentos de transferencia de calor Edit. Limosa,


México.1999
-Gustavo Rojas U., Transferencia de Calor, Oruro-Bolivia 2002
-Doolitle J.S. Ela laboratorio del ingeniero mecánico, Edit. Hispano americana, Buenos Aires,
Argentina, 1971
-James R. Welty, Transferencia de calor aplicada a la ingeniería, Edit Limusa, México,1988
-Holman J.P, Transferencia de Calor, Compañía Editorial Continental, México, 1986

Vous aimerez peut-être aussi