Vous êtes sur la page 1sur 86

La Revolución

Institucionalizada
Clave del sistema
político mexicano

El PRI es una institución política que le dio


estabilidad al país, desarrollando diversos
mecanismos que permitieron regular el conflicto
entre los diversos grupos políticos y sociales,
integrando a muchos sectores de la población.

Este partido, creado desde el Estado, redefinió el


rumbo de la política nacional y resolvió el
problema de la sucesión presidencial.
Función del partido
El partido fue diseñado para ganar elecciones y
para resolver conflictos entre los distintos
grupos políticos.

Para lograrlo se generó una estructura


piramidal cuya cúspide es el Presidente de la
República; se controló, desde arriba hacia
abajo, los procesos políticos; se restringió la
participación política ciudadana; y con
frecuencia se recurrió al fraude y la compra de
votos para lograr la victoria de sus candidatos.
ANTECEDENTES
DEL PARTIDO
LA SENTENCIA DE FRANCISCO I. M ADERO

“Si un gobierno como el mío… no es capaz de durar


en México... deberíamos de decir que el pueblo
mexicano no está preparado para la democracia y
que necesitamos un nuevo dictador”.

Fuente: Enrique Krauze. “Cómo se pierden las democracias”: Reforma. Domingo 17 de febrero
de 2013.
Pancho Emiliano
Villa Zapata

REVOLUCIÓN MEXICANA

Venustiano Carranza Plutarco Elías Calles Álvaro Obregón


Etapas

• I. Inicio (1929-1940)

• II. Consolidación (1940-1970)

• III. Crisis (1970-1977)

• IV. Liberalización (1977-1988)

• V. Transición a la democracia
(1988-2000)
ETAPAS DEL
PARTIDO
Etapas del partido

Partido Nacional
1929 – 1938 Revolucionario (PNR)
4 de marzo de 1929

Partido de la
1938 – 1946 Revolución Mexicana
(PRM)

Partido Revolucionario
1946 a la fecha
Institucional (PRI)
ORIGEN DEL
PARTIDO
El Maximato, 1928-1935

Emilio •Presidente interino


Portes Gil •1/Dic/1928 - 5/Feb/1930

Pascual •Presidente electo


Ortiz Rubio •5/Feb/1930 – 2/Sept/1932

Abelardo L. •Presidente sustituto


Rodríguez •4/Sept/ 1932 – 30/Nov/1934

Plutarco Elías Calles


Jefe Máximo de la Revolución
La creación del PNR
1/Sept/28 - Para salir de la La designación de Emilio
crisis política a causa del Portes Gil, un personaje
asesinato de Obregón, el cercano a Obregón, como
presidente Plutarco Elías presidente interino, fue un
Calles planteó la creación de acuerdo entre las distintas
instituciones que sustituirían fuerzas políticas, militares y
el capricho de los caudillos. civiles.

5/Sept/28 – Calles convoca a


33 jefes militares a una
reunión en Palacio Nacional
para diseñar un instituto
político en cuyo interior se
resolvieran las diferencias
políticas.
La creación del PNR
4/Marzo/29 – Se declara
formalmente constituido el PNR,
declarando que la lucha armada
CONVENCIÓN DE ha concluido y que comenzaba
QUERÉTARO. El 1º. de la reconstrucción nacional. La
marzo de 1929 acudieron cual abarcaba la organización
más de 1,400 delegados que económica del país y el
representaban a distintos saneamiento de las finanzas
partidos políticos regionales. públicas.

REPRESENTACIÓN NACIONAL
DE FUERZAS REGIONALES.
Todos los estados de la república
estuvieron representados, con lo
cual se garantizó la integración
nacional al naciente partido.
La creación del PNR
En su Declaración de
Principios, el nuevo partido
reconoció que aceptaba, “en
forma absoluta y sin ninguna
reserva”, el sistema
democrático.

Asimismo, consideró que para


que México progresara era
indispensable llevar hasta sus
últimas consecuencias los
contenidos de los art. 27
(dominio de la nación de todos
los recursos naturales), y 123
(derechos de los trabajadores),
de la Constitución Política.
Renuncia de Pascual Ortiz Rubio
• Renunció dos años después de asumir la
presidencia de la república porque él y todo el
país sabían que el poder real lo ejercía Calles.

• Calles no tenía ningún cargo formal, pero


tomaba todas las decisiones políticas
importantes del país.

• Sin embargo, el poder de Calles tenía una base


institucional: el PNR y el Congreso, ocupado
mayormente por miembros del partido. Lo que
impedía acusarlo de que las decisiones
políticas eran designio personal del
expresidente.

• La renuncia de Ortiz Rubio y la asunción


pacífica de Abelardo L. Rodríguez como
presidente sustituto son la coyuntura que
inaugura la institucionalización política en
Pascual Ortiz Rubio
México: no hubo conflicto político ni militar.
Fin del Maximato

1933
• En busca de un nuevo candidato
presidencial
• Pese al poder de Calles, el PNR tuvo que comenzar a
buscar un candidato para la elección de 1934.
• Aún cuando la mayoría de la población era ajena a la
política, había una decepción generalizada porque los
ideales revolucionarios – como el reparto agrario, la
generación de empleos y la redistribución de la
riqueza -, habían quedado en suspenso.
• Calles quería como candidato al Gral. Manuel Pérez
Treviño, primer presidente del PNR, pero el
desempeño político del Gral. Lázaro Cárdenas lo
Plutarco Elías Calles colocaba en un lugar privilegiado.
Jefe Máximo de la Revolución
Fin del Maximato
1933
• Lázaro Cárdenas
• Pese a no ser el favorito de Calles, tampoco fue vetado
por él.
• Los hijos de Calles, uno de ellos gobernador de Sonora, se
opusieron a la designación de Pérez Treviño, lo que
fortaleció la candidatura de Cárdenas.
• A mediados de 1933 el PNR postuló a Cárdenas como
candidato a la presidencia. Su campaña puso énfasis en el
reparto agrario y los derechos laborales, lo que despertó
el interés y apoyo de los obreros y los campesinos, que
veían que Cárdenas retomaba el ideario revolucionario,
abandonado en la década anterior.
Lázaro Cárdenas del Río • CONTRAPESO INSTITUCIONAL: La postulación de
Presidente de la República, Cárdenas demuestra el peso institucional que el partido
1934-1940
comenzó a tener en los procesos políticos. Las formas
institucionales contaron más que la opinión del Caudillo,
encarnado todavía por el expresidente Calles.
Fin del Maximato
1934
• Plan Sexenal
• La figura de Cárdenas comenzó a consolidarse en la presidencia con la promulgación del
Plan Sexenal.
• PLAN SEXENAL: A fines de 1933 se realizó la II Convención Nacional del PNR, donde se
diseñó un plan de gobierno para el sexenio 1934-1940, que fue el primer intento por definir
un proyecto de gobierno.
• Este plan abordaba problemas relacionados con el trabajo, la economía, el crédito público,
la educación y el reparto agrario. Su premisa: El Estado mexicano habría de asumir y
mantener una posición reguladora de las actividades económicas de la vida nacional; es
decir: se declara que el Estado es un agente activo de gestión y ordenación de los
fenómenos vitales del país.
• El plan fue resultado de un acuerdo entre distintos grupos políticos que se sumaron en
apoyo a Cárdenas.
Fin del Maximato
1935-1936
• Declive del Maximato
• En su toma de posesión, Cárdenas declaró una frase que
cimbró al naciente sistema político: “He sido electo
presidente y habré de ser presidente”.
• Calles encabezó la oposición en contra de Cárdenas. Su
estrategia inicial no fue la confrontación, pero el clímax
llegó en junio de 1935, cuando el senador callista Ezequiel
Padilla criticó la permisividad del presidente ante el
estallido de numerosas huelgas obreras.
• Entonces también Calles criticó en la prensa a Cárdenas
por el “caos”, la parálisis industrial y la fuga de
inversionistas que eran provocados por la agitación
sindical.
• Muchos supusieron que esto marcaba el retorno de Calles
al poder y el fin de Cárdenas.
Fin del Maximato
1935-1936
• Declive del Maximato
• Sin embargo, Cárdenas obligó a renunciar al presidente del PNR y de
todo su gabinete, conformado por callistas y cardenistas, para poner
gente que le era leal.
• La CNC dio su apoyo a Cárdenas. Entonces esta organización
agrupaba a cerca de 80 mil ejidatarios.
• Al ver el apoyo que tenía, los diputados, senadores y gobernadores
que eran seguidores de Calles modificaron su postura a favor de
Cárdenas.
• Seis meses después de asumir el cargo, Cárdenas tomó el control
total del aparato del Estado y reafirmó el presidencialismo como
institución política.
• La reforma agraria se aceleró y con ello un amplio apoyo popular al
gobierno cardenista.
• En abril de 1936 el presidente Cárdenas ordena la expulsión de Calles
del país.
Fin del Maximato

La sombra del Caudillo

• El conflicto entre Cárdenas y Calles


erradica la presencia de los caudillos en
la política mexicana.

• A pesar de que Calles había sido el


promotor del PNR, nunca abandonó la
idea de personificar y ejercer el poder.
La creación del PRM

• 1938 – Se refunda el
partido con el nombre de
Partido de la Revolución
Mexicana.

• Con el PRM se reafirma


el presidencialismo y se
redefine el partido..
La sucesión presidencial de 1940
Pero Cárdenas no dudó en
1939 – Primera asamblea postular al Gral. Manuel Ávila
del PRM para aprobar un Camacho, temiendo que el
nuevo Plan Sexenal y quién radicalismo de Mügica pondría en
sería su candidato a la riesgo lo que se había alcanzado
presidencia. en materia económica y social.

El Gral. Francisco J. Mügica,


muy cercano a Cárdenas,
era el principal aspirante.
Múgica quería continuar y
radicalizar la política
cardenista.
La sucesión presidencial de 1940

Más mesurado que Múgica, Ávila


Camacho generaba confianza en la
sociedad mexicana y la comunidad
internacional.

CNC y CTM apoyaron al candidato de


Cárdenas convocando a la “unidad
revolucionaria”. Los aliados de Múgica se
disciplinaron , pero algunos comenzaron a
construir una candidatura alterna: la del
Gral. Juan Andreu Almazán.
Manuel Ávila Camacho
Presidente de la República,
1940-1946
La sucesión presidencial de 1940
Almazán y sus seguidores fundaron el Partido
Revolucionario de la Unificación Nacional (PRUN).

Con el apoyo del recién fundado Partido Acción


Nacional (PAN), lanzó su candidatura.

También contó con el apoyo de los sectores que diez


años antes apoyaron a José Vasconcelos y que eran
opositores a los postulados de la Revolución.

Su campaña generó muchas expectativas, por lo que la


contienda electoral se dio en un contexto tenso y
Gral. Juan Andreu Almazán polarizado. El día de la elección (7/Jul/40), hubo
violencia y muerte.
Desarrollo y unidad
nacional durante el PRM

Durante la Segunda Guerra Mundial, México comienza su proceso de industrialización y crecimiento


económico.

El gobierno apoya a EE.UU. en la lucha contra el fascismo, respondiendo a la agresión nazi que hundió
dos buque tanque petroleros mexicanos.

Incremento demográfico y migración campo-ciudad.

Se afianza el régimen de la Revolución cuando el PRM logró que ningún conflicto obrero o campesino
pusiera en entredicho la estabilidad del sistema.
La sucesión presidencial de 1946
Dos años antes del fin del sexenio había ya 8 aspirantes a la
presidencia, entre ellos el Gral. Maximino Ávila Camacho –
gobernador de Puebla y hermano del presidente-, y el Lic.
Miguel Alemán Valdés, Secretario de Gobernación.

El gobierno y el partido buscaban la conciliación y no la lucha


de clases, así como la unidad nacional.

Las fuerzas armadas se institucionalizaron rápidamente y


dejaron de participar en política. Ávila Camacho comprendió
que era hora de que el poder pasara a manos de los civiles,
pues el ejército no podría proveer los administradores
públicos que el país necesitaba. En cambio, los abogados,
Gral. Maximino Ávila Camacho
ingenieros y médicos vinculados al partido, sí.
La sucesión presidencial de 1946
El presidente Ávila Camacho pidió una tregua a los aspirantes
a sucederlo (Dic. 1944), con el fin de que su gobierno pudiera
concluir sin conflicto las obras y proyectos que había
emprendido. Pero la lucha no se apaciguó. Al contrario, se
aceleró.

A mediados de 1945, la mayoría de los gobernadores, la CTM y


la CNC apoyaban a Miguel Alemán, rechazando la mano dura y
la intransigencia que Maximino Ávila Camacho había mostrado
en el gobierno de Puebla.

En febrero de 1946 se formalizó la candidatura de Alemán,


pero ya desde enero de ese año se había considerado cambiar
transformar al partido con el fin de que estuviera acorde a los
Lic. Miguel Alemán Valdés nuevos tiempos. Todos los sectores estuvieron de acuerdo.
Presidente de la República,
1946-1952
La creación del PRI
• 1946 - El cambio de nombre
declaraba que el movimiento
revolucionario y los ideales que lo
guiaron serían encauzados a través
de las instituciones que habían sido
creadas.

• Se promulgó una nueva Ley


Electoral en la que se reconocía la
existencia institucional de los
partidos de oposición, comenzando
con el reconocimiento del PAN.

• Se buscaba proyectar una imagen


democrática al aceptar la existencia
de partidos opositores. Era más un
formulismo que una realidad.
PRIMEROS
RESULTADOS
ELECTORALES
Sucesión presidencial de 1930

Pascual Ortiz Rubio José Vasconcelos Pedro Rodríguez


(PNR) (Partido Triana (Partido
Antireleccionista y Comunista)
• Ingeniero geógrafo. Democrático
• Primer “candidato de Nacional) • General revolucionario
unidad”. .
• Colaborador cercano de
Francisco I. Madero.
• Coordinador de la
• Secretario de Educación
campaña de Plutarco
con Álvaro Obregón. E. Calles.
• Rector de la Universidad
Nacional.
Resultados de la elección
de 1930

Pascual José Pedro


Ortiz Rubio Vasconcelos Rodríguez
93.3% 5.3% Triana
0.11%

Muchos, comenzando por Vasconcelos, argumentaron


que hubo fraude electoral. Hubo protestas, pero ninguna
prospero.
Sucesión presidencial de 1934

Lázaro Cárdenas Adalberto Tejeda Antonio Villarreal


(PNR) (Partido Socialista de (Confederación
las Izquierdas) Revolucionaria de
• Gobernador de • Gobernador de Partidos
Michoacán Veracruz Independientes)
• Secretario de • Al no ser postulado por
el PNR se separó y • Gobernador de Nuevo
Gobernación León
buscó su candidatura
• Secretario de Guerra • Secretario de
por otro partido
Agricultura y Fomento
en el gobierno de
Álvaro Obregón
Resultados de la elección
de 1934

Lázaro Adalberto Antonio


Cárdenas Tejeda Villarreal
98.1% 0.7 % 1.07 %
Sucesión presidencial de 1940

Manuel Ávila Camacho Juan Andreu Almazán


(PRM) (PRUN-PAN)

• General revolucionario que


• General revolucionario
militó con Madero, Zapata y
• Jefe del Estado Mayor de Huerta.
Cárdenas • Secretario de
• Secretaría de Guerra y Comunicaciones y
Marina con Cárdenas Transporte con Ortiz Rubio.
• Próspero empresario de la
construcción y del turismo
Resultados de la elección
de 1940

Manuel Juan
Ávila Andrew
Camacho Almazán
93.8% 5.7 %

Almazán denunció que hubo fraude electoral. A pesar de


esto, el PRM dio muestras de fortaleza institucional e
impidió cualquier acción encaminada a la división y
levantamientos armados.
Sucesión presidencial de 1946

Miguel Alemán Ezequiel Padilla Enrique Calderón Gral. Agustín


Valdés (PRI) (Partido (Partido Nacional Castro (Partido
Demócrata Reivindicador Nacional
Mexicano) Popular Constitucionalista)
• Gobernador de Revolucionario)
Veracruz • Político, diplomático y
escritor
• Secretario de • Diputado y senador.
Gobernación • Procurador General de
• Senador la República
• Fiscal en el juicio de
León Toral por el
asesinato de Obregón
Resultados de la elección
de 1946

Miguel Ezequiel Padilla Enrique Calderón Gral. Agustín


(Partido (Partido Nacional Castro (Partido
Alemán Reivindicador Nacional
Demócrata
Valdés (PRI) Mexicano) Popular Constitucionalista)
Revolucionario)
77.9% 19%
OBJETIVOS DEL
PARTIDO
El Partido Nacional I. Abrir un espacio
Revolucionario (PNR) se
Objetivos del partido fundó en medio de una de
político que diera
cabida a los diversos
las crisis políticas más líderes y caudillos
graves del siglo XX, regionales que
provocada por el surgieron durante la
asesinato de Álvaro Revolución, quienes no
Obregón. lograban alcanzar
acuerdos mínimos y
que, por el contrario,
Su propósito fue: “Definir
mantenían un clima de
y consolidar cada día más
confrontación
la doctrina y las
conquistas de la
Revolución llevando a
puestos representativos a II. Encauzar las
elementos que por su […] confrontaciones
idoneidad y moralidad armadas hacia un
garanticen los postulados armazón institucional:
de la misma y las las armas fueron
aspiraciones generales sustituidas por el
del país” (Estatutos). debate, el intercambio
de ideas y la
negociación dentro del
En el momento de su partido.
fundación el partido tuvo
dos objetivos:
El Partido de la El PRM redefinió el sistema político
Revolución Mexicana
Objetivos del partido (PRM) se refundó en una
mexicano con el fin de institucionalizar
una base de apoyo más amplia, que
delicada coyuntura incluyera en su estructura a las
internacional que se vivió organizaciones de masas que se
a fines de los años 30 del habían formado en el país:
siglo pasado, a causa de: Campesina → CNC
a) la ofensiva del fascismo Obrera → CTM
en Europa y la inminencia
Clases populares → CNOP
de una guerra de grandes
dimensiones.
La refundación del partido,
b) la guerra civil española. promovida por el presidente Lázaro
Cárdenas, constituyó el proceso de
incluir a los sectores sociales más
Su propósito fue
numerosos del país, convirtiendo a
consolidar al Estado
los obreros y campesinos en
posrevolucionario con
actores de la política.
base en la organización
de las masas obreras y La finalidad era eliminar, lo más
campesinas, en cuyo posible, el control elitista de la
nombre se gobernaba. política.
Objetivos del partido Con la refundación La Declaración de Principios del
del partido como PRI sostenía que su objetivo era
Partido alcanzar “el poder público por la
Revolucionario vía democrática y dentro de la ley”.
Institucional (PRI) se
declaraba que el
movimiento
revolucionario y los
ideales que la guiaron
serían encauzados a
Se dispuso a incluir a los nuevos
través de las
grupos que componían a la
instituciones que
sociedad mexicana convocándolos
habían sido creadas.
a fortalecer al partido: trabajadores
independientes, empleados
públicos, estudiantes, artesanos y
profesionistas. Todos cabían en el
partido.
RESULTADOS
DEL PARTIDO
1) Estabilidad política
El partido reorganizó la vida política nacional, llevándola por la vía
de las instituciones. Tal vez uno de sus mayores méritos fue incluir
en su estructura y desempeño a los diversos grupos que
conformaban a la sociedad mexicana.

2) Apoyo popular y regional


La incorporación de diversos grupos sociales y regionales al partido
conformó la base popular y el sustento del PNR.

3) Disciplina partidaria
El partido impuso un valor fundamental dentro del quehacer político
nacional: la disciplina partidaria, entendida como la lealtad a los
principios y a las normas que se definían en su interior.

4) Acceso al poder
Unificó a las distintas facciones que emergieron de la Revolución y
evitó que siguieran peleando entre sí. Como consecuencia, la
nueva clase política empezó a aceptar el “nuevo orden” que se
basaba en un principio fundamental: para competir en la política se
requería estar dentro del partido. Fuera de éste, cualquier intento
para alcanzar un pedazo de poder sería inútil.

Como movimiento social, la Revolución se vio reducida a un


régimen cuyos beneficiarios eran unos cuántos; todos ellos
controlados por el Jefe Máximo.
1) Presidencialismo
El presidencialismo mexicano, caracterizado por la
concentración del poder en el Presidente de la República,
se consolidó con Lázaro Cárdenas.

2) Alianza Estado-sociedad
Con la incorporación de las organizaciones campesinas,
obreras y populares al partido, se estableció una alianza
entre estos grupos de la sociedad mexicana y el Estado,
donde el PRM era el eje de esa alianza.

Masas
obreras,
PRM Estado
campesinas
y populares
3) Lógica corporativa
Con la incorporación de la CNC. CTM y CNOP se pasó
de un partido de individuos a un partido de
corporaciones tuteladas por el Estado.

Esta recomposición constituyó un apoyo al


presidencialismo, pero también implicó el desarrollo de
mecanismos de control político ejercidos desde la cúpula
del Estado sobre las organizaciones incorporadas al
partido.

4) Control político
El partido -mediante la disciplina partidaria- fue el medio
a través del cual se ejercía ese control, pues casi todas
las organizaciones estaban vinculadas a él.. Los
principales mecanismos que se utilizaban eran:
• Cooptación
• Negociación
• Cesión de prebenda

Este control político impidió que estallaran conflictos


sociales o políticos; y cuándo esto llegaba a ocurrir, se
neutralizaban por la vía de los mecanismos
institucionales del partido.
5) Predominio civil
Las fuerzas armadas fueron incorporadas al
partido en 1938, pero en 1946 fueron excluidas
sin que hubiera conflicto. Con esto las fuerzas
armadas mostraron síntomas de
institucionalización y lealtad hacia el poder civil.

Empezaba el proceso de hacer al partido una


institución netamente civil, ya que el
levantamiento armado quedó atrás como una
forma de luchar por el poder.

6) Modernización y autoritarismo
El resultado más importante de la reestructuración
del partido fue la organización de la sociedad por el
Estado. El cual, a su vez, se reorganizó ensanchando
su base de poder y ampliando su legitimidad política.

Después de la Revolución, en México los conflictos


políticos se podían resolver por medio de una
sociedad organizada y un Estado legitimado
socialmente, requisitos esenciales de un Estado
moderno.
El poder recaía en las organizaciones controladas
por el Estado, lo que permitió que hubiera
estabilidad política y paz social.

Las organizaciones eran instituciones, por lo que,


en esencia, el Estado se convirtió en un ente
organizado institucionalmente.

Como dijo Cárdenas, el PRM fue un órgano de


coordinación de las distintas organizaciones
surgidas de la Revolución, que sin el partido no
podrían unificarse.
Con el PRI no sólo se consolidó el Partido de
Estado, sino que se consolidó la institución
Partido presidencial.
Revolucionario
Institucional

El Presidente de la República era el jefe del


Partido y ocupó el centro del sistema político
mexicano. El PRI y el Presidente monopolizaron
la maquinaria del Estado.

El Estado tenía el control de las organizaciones


obreras, campesinas y sociales a través del PRI.
El partido era un instrumento que permitía el
diseño de diversas políticas públicas, pues
cumplía con éxito la función de negociar
cualquier conflicto dentro de sus propios
marcos institucionales.
Disciplina y
subordinación

Subordinación
de poderes
• La maquinaria electoral del PRI se puso en movimiento para ganar prácticamente la
totalidad del Congreso a partir de 1949, dejando unas cuantas curules a la oposición y
así aparentar un régimen democrático.

• En promedio conservó para sí al menos el 90% de las dos cámaras, de modo que el
Poder Legislativo estaba al servicio del Presidente en turno, cumpliendo con sus
dictados.
Disciplina y
subordinación

Subordinación
de poderes
• Lo mismo ocurría con los gobernadores de los estados. Todos miembros del PRI que
reconocían al Presidente como su jefe.

• Estrictamente hablando, tanto los gobernadores como los diputados y senadores eran
empleados del Poder Ejecutivo.
Régimen

1) cómo se llega
al poder
Es el conjunto de 2) cómo se
instituciones, reglas y distribuye
organismos que
definen: 3) cómo se usa
4) cómo se
abandona
SISTEMA POLÍTICO AUTORITARIO DEL SIGLO XX
 Fue autoritario, pero incluyente: sólo quedaban
fuera los extremistas y los no disciplinados.

 Estableció una red de alianzas con obreros,


campesinos y empresarios.

 Nacer de una revolución social le da amplia


legitimidad.

 Tuvo continuidad.

 Dio estabilidad, paz y desarrollo; pero sin


democracia.

 Fue un régimen muy nacionalista, pero había


pocos espacios para disentir ideológicamente.

 Sus enemigos históricos fueron Estados Unidos, el


clero y los latifundistas.

Sistema político mexicano del siglo XX


Disciplina y
subordinación

Charrismo
sindical
• Consistía en la alianza entre el gobierno y los líderes sindicales, quienes respaldaban
al régimen al margen de las necesidades de sus agremiados.

• Jesús Díaz de León alias “El charro”, líder ferrocarrilero, es el arquetipo de este
fenómeno político.

• La cooptación de las dirigencias sindicales marginó las demandas de la clase obrera.

• Los trabajadores quedaron así bajo la tutela del Estado a través de la CTM.
ADIÓS A LA
REVOLUCIÓN
Adiós a la
Revolución
El PRI empezó
a distanciarse
de los principios
revolucionarios
que le dieron
vida al partido,
aunque en la
retórica siempre
estuvo apegado
a ellos.
El Estado controla la
participación política a través
de sindicatos, centrales
obreras y campesinas, etc.
Incorporadas al PRI.

Anula cualquier forma de


participación independiente y
de oposición sindical o agraria.

Y desdeña a la oposición
partidista, que nunca fue
realmente importante.
• La sociedad creyó en la idea promovida por el Estado de que la
participación política era fuente de divisiones internas, de conflicto e
inestabilidad.
• ¿Por qué? El aumento general del nivel de vida. El desarrollo económico
también le dio legitimidad al régimen.

Indicadores 1910 1968


Población 15 millones 50 millones

Menos de 11 millones de
Educación 800 mil estudiantes
estudiantes
Población
que sabe 30% 80%
leer y escribir
Esperanza 30 años 62 años
de vida
ARREGLOS ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD BAJO LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)

Área de compromiso del Estado Parte del trato ofrecida por la sociedad
 Apoyo para la creación de sectores rentistas  Inversión en bienestar y creación de renta.

FUENTE: Carlos Elizondo Mayer-Serra. Por eso estamos como estamos. La


(sustitución de importaciones y regulación  Evitar fugas de capital (esta parte del trato se podía

Élite empresarial
restrictiva en general). romper si los empresarios se sentían amenazados,

economía política de un crecimiento mediocre. Debate. México, 2011


Protección selectiva de derechos de propiedad y dada la libertad cambiaria).
apropiación de rentas.  Neutralidad política.
 Libertad cambiaria.  Negociación en los foros provistos por el gobierno.
 Estabilidad cambiaria.
 Impuestos bajos.
 Foros para negociación.
 Compartir rentas.  Apoyo político, incluido el voto.
 Derechos laborales fuertes y pensiones  Minimización de conflictos sociales.

Gobierno y élite política

relativamente buenas. Negociación en los foros formales.

Sector obrero
 Autonomía sindical y, sobre todo, respeto a los  Control de grupos radicales.
liderazgos sindicales (mientras hubiera disciplina
política).
 Aprovisionamiento de programas sociales dirigidos
a los grupos organizados.
 Foros para negociación (a través de estructuras
corporativas).
 Buen comportamiento macroeconómico: alto  Aceptación política del régimen de partido único con
crecimiento, baja inflación. poca rendición de cuentas.
 Libertad cambiaria y de movimiento.  Aceptación del voto como un ritual, no como un acto
 Empleo. de empoderamiento.

Ciudadanos
 Seguridad pública.  Aceptación del poder discrecional de la autoridad.
 Paz social.  Aceptación e interiorización de una ideología
 Bajas tasas impositivas, con privilegios para los nacionalista revolucionaria.
sectores políticamente más importantes.
 Expansión gradual de servicios sociales, en favor de
aliados políticos y grupos urbanos con voz.
“UN PRIÍSTA EN
CADA HIJO TE DIO”
Forjó una ciudadanía apática debido
Institucionalizó la desigualdad y el a la desmovilización política y la
autoritarismo. anulación de cualquier forma de
participación independiente

Creó una clase política cuyo principal Consiguió la cohesión social, tan
interés es la reproducción de sí buscada desde el siglo XIX, en torno
misma y no el bienestar de la nación al nacionalismo y el patriotismo

Fortaleció al Estado y sus


Consolidó la idea de la clase media
instituciones integraron el marco de
como símbolo de modernidad
referencia central de la sociedad
Herencias
culturales
políticas

La historia institucional del México tiene muchas herencias culturales provenientes de


la cultura española y de la manera en que a lo largo de tres siglos la monarquía
hispana construyó su dominio en la entonces Nueva España. Básicamente, la tradición
de pacto entre comunidades diversas y la venta de privilegios.

Tradición de pacto: La Corona española estaba acostumbrada a pactar su dominio con


los diferentes órdenes sociales particulares: repúblicas de indios, pueblos mestizos,
órdenes religiosas, ayuntamientos y haciendas. Cada uno de los cuales se regía por un
estatus especial (herencia de la Corona de Aragón).

Venta de privilegios: Otra faceta de la monarquía española estaba constituida por los
privilegios comerciales, que eran vendidos y administrados por la burocracia real
(herencia de la Corona de Castilla).
Herencias
culturales
políticas

A partir de esta tradiciones políticas se desarrollaron las instituciones


políticas mexicanas a lo largo de doscientos años. A las cuales hay que
agregar un rasgo de la cultura política propia: la permanente negociación
de la desobediencia del orden jurídico, esta costumbre mexicana que
busca siempre que una ley no se aplique a uno o que se aplique con
ventaja, como consecuencia de nuestra dificultad para crear reglas y
aceptarlas.
Octavio Paz Para Octavio Paz, la sumisión de los mexicanos al PRI
se explica también porque los sucesivos gobiernos
no fueron indiferentes a la situación de los
trabajadores, sobre todo los urbanos:

“El populismo ha sido uno de los rasgos distintivos


de la política mexicana desde que la Revolución se
transformó en gobierno. Hoy se critica al populismo
con razón, pero esa crítica no debe ocultarnos sus
aspectos positivos; en una sociedad como la
mexicana, en la que los pobres son tan pobres y los
ricos tan ricos, el populismo, aunque manirroto y
demagógico, equilibró un poco la balanza del
pasado”.

“En el otro extremo el sistema ha cooptado también,


de una manera menos sensible pero no menos
efectiva, a muchos e importantes líderes de la clase
empresarial”.
Octavio Paz “Por último, debo mencionar a los intelectuales. Su
situación no es muy distinta a la de los clérigos de la
época virreinal […] también como ellos a veces son
críticos y aun revoltosos. En ciertos momentos,
algunos han sido la conciencia del régimen. Pero en
general, por desgracia, su crítica ha sido casi siempre
ideológica”.

“Los medios de comunicación prolongan y acentúan


estas características. Nuestra prensa –pienso, sobre
todo, en la de la capital-, es ideológica o, en el otro
extremo, acomodaticia y aun , en ciertos casos,
venal. Ésta es una de las razones de su escasa
influencia”.
¿Un priísta en cada hijo te dio?
 Luis Javier Garrido señala que: “de acuerdo
con los datos proporcionados por sus
dirigentes, la membresía del Partido, a pesar
de que su crecimiento ha fluctuado a lo
largo de los años, no ha dejado de
corresponder a aproximadamente una
quinta parte de la población del país, por lo
que éste no puede ser comparado con
ninguna otra organización”.

 “En ese sentido, no es equiparable más que


al Partido Comunista de la Unión Soviética,
que contaba […] con 15 millones de
afiliados, es decir, el 5.9% de la población
soviética; y que al Partido Comunista chino
que, con 28 millones de miembros, tiene
afiliados al 3.5% de la población china”.
 Fuente: Fundación Este País -Verónica Baz y María José Contreras. “Los mexicanos y sus perspectivas
económicas “. Este país. Disponible en: http://estepais.com/site/?p=33783 Consultado el 11 de marzo de
2013
El “extraño” retorno del PRI

Joy Langston, especialista en el


PRI, considera:

– Por sí sola, la unión PRD-PAN no


es suficiente para derrotar al
PRI:
“El PRI es un partido
básicamente listo para el
triunfo”.

– La recuperación del PRI a partir


del año 2007 se debe a varios
factores:
1. El mal desempeño del gobierno de Felipe
Calderón, que no cumplió su principal
promesa de campaña: crear empleos.

2. La caída del PRI en el 2006 fue un tanto


artificial, pues varios gobernadores priístas
rompieron con el candidato Roberto
Madrazo y operaron en su contra. En
cambio, ahora los gobernadores están
alineados en un mismo objetivo: recuperar
y mantener la presidencia.

3. El PRI cuenta con estructura y recursos


económicos, derivados de sus triunfos
recientes. Fue el partido con más
financiamiento público y más spots en
radio y televisión durante las campañas del
2012.
Joy Langston afirma que:
“Cuando el electorado se cansa de un
gobierno de oposición, termina regresando
al PRI”.

¿Será cierto?
2007
Cargos en
disputa 1,519 100%

Ganados 912 60.03%

EN DISPUTA GANADOS

Gobernadores 3 1 (33.3%)
Distritos locales 297 186 (62.96%)
Ayuntamientos 1,219 725 (59.47%)
2008
Cargos en
disputa 313 100%

Ganados 193 61.66%

EN DISPUTA GANADOS

Distritos locales 108 74 (68.15%)


Ayuntamientos 205 119 (58.04%)
2009
Cargos en
disputa 906 100%

Ganados 479 52.85 %

EN DISPUTA GANADOS

Gobernadores 6 5 (83.33%)
Distritos locales 280 149 (53.21%)
Ayuntamientos 620 325 (52.41%)
2010
Cargos en
disputa 1,419 100%

Ganados 748 52.63 %

EN DISPUTA GANADOS

Gobernadores 12 9 (75%)
Distritos locales 294 197 (67%)
Ayuntamientos 1,115 542 (48.60%)
Se ha hecho costumbre hablar del “pequeño priista que
todos llevamos dentro”, o en versión modernizada, de la
existencia de un “chip priista” que provoca ciertos
El pequeño comportamientos en los mexicanos. A menos de 15 años
del fin del régimen de la Revolución, de la hegemonía
priísta que del PRI, es una forma de reconocer la huella cultural que
dejaron las seis décadas de corporativismo mexicano,
todos llevamos desde la fundación en 1935 hasta el derrumbe en 1997.

dentro No sabemos si el PRI, es decir, el régimen de la


Revolución, es causa de lo que somos, o si somos lo que
Macario Schettino. éramos antes del Institucional, que no es más que la
concreción de nuestras utopías.
“El priísta interior”.

Una sociedad orgánica, estructurada en corporaciones,


subordinadas todas a un centro decisorio unipersonal,
bajo una lógica patrimonialista y con un sentido
trascendental. Eso era la Nueva España, la extensión del
medioevo español al virreinato, y eso fue el régimen de
la Revolución, brillante construcción cardenista cuyo
único defecto es el anacronismo.
Brillante, porque al recuperar la esencia del régimen más
longevo la probabilidad de éxito se incrementa
notoriamente: es más fácil que la sociedad acepte como
El pequeño propio un régimen impuesto cuando éste guarda tanta
cercanía con las tradiciones. Todas, por cierto, creadas
priísta que durante el Virreinato. Anacrónico, porque es un régimen
profundamente contrario a la modernidad, que va a
prolongar durante el siglo XX eso que Ramos llamó
todos llevamos inferioridad y Uranga, insuficiencia: “Ontológicamente, la
inferioridad es el proyecto de ser salvado por los otros, de
dentro descargar en los demás la tarea de justificar nuestra
existencia, de sacarnos de la zozobra, de dejar que los otros
decidan por nosotros”.

En su más reciente libro, Jorge Castañeda sostiene que los


mexicanos tenemos cuatro rasgos que resultan negativos en
el contexto actual: la incapacidad de trabajar en conjunto, la
aversión al conflicto, el miedo al extranjero y el desprecio de
la ley. Cuatro rasgos que ya eran anacrónicos en el siglo XX,
pero que se perpetuaron por la forma del régimen de la
Revolución, y que siguen hoy con nosotros.
Así pues, el carácter autoritario, corporativo y
patrimonialista del viejo régimen no surgió de la nada:
fue la recuperación de la estructura de poder más
El pequeño estable en nuestra historia: el monarca sexenal
encargado de salvarnos, de justificar nuestra existencia
priísta que y decidir por nosotros, siempre en el camino de ese
todos llevamos paraíso terrenal por venir: la Revolución.

Ese “pequeño priista que todos llevamos dentro” no es


dentro otra cosa que un decrépito novohispano agazapado,
aferrado a tradiciones seudoindígenas, a creencias
absurdas y a costumbres premodernas, documentadas
de forma extraordinaria en la película La Ley de
Herodes, de Luis Estrada (1999).

La forma en que el régimen de la Revolución logró


legitimar a los triunfadores de la guerra civil y recuperar
una estructura de poder anacrónica es uno de los
logros culturales más espectaculares en la historia
humana reciente.
“Peña Nieto y la CTM revitalizan lealtades y
rituales de antaño” / La Jornada (25-Feb-13)

“Enrique Peña Nieto sujeta fuerte el puño del octogenario líder


de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín
Gamboa, e intercambian sonrisas en medio del barullo de las
porras. Con ello sellan discursos de mutuos elogios”.
“El nuevo PRI. Aprueban los cambios a
documentos básicos para apoyar
proyectos del Ejecutivo” / La Jornada
(4-mar-13)

“La 21 asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aprobó, a mano alzada,
las reformas a sus documentos básicos y, después de 12 años de ‘orfandad’, el priísmo volvió a
colocar al presidente de la República como eje articulador de las decisiones del tricolor”.

“El pleno de delegados aceptó por aclamación incluir al presidente Enrique Peña Nieto como
miembro del Consejo Político Nacional y de la Comisión Política Permanente, así como
‘apoyarlo en las grandes decisiones nacionales’, entre éstas emprender una reforma para
Petróleos Mexicanos y discutir más ingresos –al suprimir la prohibición de cobrar el IVA en
alimentos y medicinas– tributarios para distribuirlos en ‘más programas sociales’”.

“Asimismo, el PRI presentó como uno de los logros de su asamblea suprimir los candados
impuestos en la 18 asamblea nacional –realizada después de perder las elecciones en 2000–
para que priístas sin experiencia en cargos de elección popular puedan ser candidatos”.
Bibliografía
• Luis Javier Garrido. El partido de la revolución institucionalizada. La
formación del nuevo Estado en México (1928-1945). Siglo XXI. México,
2005

• José Luis Reyna. El Partido Revolucionario Institucional. Col. Para entender.


Nostra Ediciones. México, 2009

• Octavio Paz. Sueño en libertad. Escritos políticos. Seix Barral. México, 2001

• Jorge Javier Romero. Las instituciones políticas. Col. Para entender México
en su bicentenario. Nostra Ediciones. México, 2010

• Macario Schettino. “El priísta interior”. Nexos. Disponible en línea:


http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099413 Consultado
en: 01/08/2011

Vous aimerez peut-être aussi