Vous êtes sur la page 1sur 428

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE CUCUNUBA
CUNDINAMARCA

COMPONENTE GENERAL

DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA

PABLO ENRIQUE PEREZ


ALCALDE DE CUCUNUBA

ABRIL DE 2000

EQUIPO DE TRABAJO

EDGAR RICARDO TORRES


COORDINADOR

ENRIQUE AVENDAÑO
ARQUITECTO

ENRIQUE NEYRA
GEOGRAFO

PABLO IGLESIAS
ING. AGRONOMO

SONIA FONSECA
ING. DE SISTEMAS
WILLIAM GOYENECHE
ING. FORESTAL

GUSTAVO GARCIA
ING. CIVIL

BLANCA BARRAGAN
ING. AGRONOMO

ADRIANA ARIZA
ING. AGRONOMO

CON LA COLABORACION DE LOS ARQUITECTOS CAMILO MUÑOZ DEL


MINISTERIO DE CULTURA Y JAVIER TORRES DIRECTOR DE LA OFICINA DE
PLANEACION MUNICIPAL, MYRIAM CEDIEL Y LA COMUNIDAD QUE EN
GENERAL PARTICIPO EN EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO

CONTENIDO

1. VISION AMBIENTAL REGIONAL 6


1.1. MARCO ESTRATEGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA 9
1.2. ESTRUCTURA HIDROGRAFICA DE LA REGION 11
1.3. LA CONSTITUCION DE LA GRAN CUENCA 13
1.4. INFLUENCIA ANTROPICA. MODELOS DE OCUPACION REGIONAL 14
1.5. ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL 16
2. PATRIMONI NATURAL MUNICIPAL
17
3. SISTEMA VIAL 18
4. TRANSPORTE DE PASAJEROS 21
5. ELEMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 22

2
5.1. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22
5.2.LEGISLACION SOBRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24
6. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1999/2002 26
6.1. PRINCIPALES PROGRAMAS DE INVERSION 27
6.1.1. ESTADO VIABLE Y PARTICIPATIVO 23
6.1.2. EDUCACION 28
6.1.3. JUVENTUD Y CONTRUCCION DE UN NUEVO PAIS
30
6.1.4. DEPORTES 30
6.1.5. RECREACION 30
6.1.6. CULTURA 31
6.1.7. SALUD 32
6.1.8. FAMILIA Y NIÑEZ 34
6.1.9. SECTOR AGROPECUARIO 34
6.1.10. MEDIO AMBIENTE 36
6.1.11. GOBIERNO 38
6.1.12. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y CARRETERAS 38
6.1.13. MINAS Y ENERGIA 38
6.1.14. COMUNICACIONES 39
6.1.15. TURISMO 40
6.1.16. IFRAESTRUCTURA SOCIAL 40
6.1.17. DESARROLLO URBANO 41
7. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 41
7.1. OBJETIVO GENERAL 41
7..2. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA 42
7.2.1. AGROPECUARIO 42
7.2.2. MINAS 43
7.2.3. INDUSTRIA 44
7.2.4. COMERCIO 44
3
7.2.5. MICROEMPRESAS 44
7.2.6. TURISMO 44
7.2.7. EMPLEO 45
7.2.8. EDUCACION 47
7.2.9. SALUD 48
7.2.10. BIENESTAR SOCIAL 48
7.2.10.1. NIÑEZ 48
7.2.10.2. JUVENTUD 48
7.2.10.3. TERCERA EDAD 49
7.2.10.4. MUJER 49
7.2.11. DEPORTE Y RECREACION 49
7.2.12. VIVIENDA 50
7.2.13. SERVICIOS PUBLICOS 50
7.2.13.1. ENERGIA ELECTRICA 50
7.2.14. COMUNICACIONES 51
7.2.15. MEDIO AMBIENTE 51
7.2.16. MODERNZACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL TRANSPORTE 52
7.2.17. CONSTRUCCION 52
7.2.18. DESARROLLO CULTURAL 52

4
1. VISION AMBIENTAL REGIONAL

Desde el punto de vista territorial, el municipio de Cucunubá forma parte de la


región del valle de Ubaté, correspondiente al departamento de Cundinamarca, el
cual a su vez es parte integrante de la región geográfica andina.

La región andina se ubica en la parte central del país, con una extensión de
282.450 Km². Esta conformada por las tres cordillera y los valles de los ríos Cauca
y Magdalena. Dentro del territorio que corresponde a esta región se encuentra el
departamento de Cundinamarca en la subregión del altiplano cundiboyacense.

El departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país. Se


encuentra dividido en 115 municipios siendo uno de ellos Cucunubá. En el
Departamento se pueden distinguir cuatro regiones fisiográficas, una de estas es
el altiplano de Bogotá, con una altura entre 2500 y 3200 m.s.n.m. ocupa el centro
del departamento y enmarca nuestra región de estudio, por el sur limita con las
estribaciones del páramo de Sumapaz y por el norte se extiende hasta el
departamento de Boyacá en límites con las formaciones del río Suarez y
Chiquinquira; es de relieve plano flanqueado por los dos cordones cordilleranos y
algunos cerros dispersos en el mismo altiplano, todo el territorio se extiende sobre
5
un conjunto de estructuras sinclinales y anticlinales, con la presencia de filas en
dirección suroeste y noreste.

El sistema hidrográfico de la región fisiográfica confluye hacia la cuenca del río


Magdalena incluyéndose en esta subcuenca del río Ubaté. Por su posición
altimétrica, las condiciones climáticas están influidas por la circulación atmosférica
y la Zona de Convergencia Intertropical que determinan el régimen bimodal de las
precipitaciones. El sureste del altiplano

Es el sector menos lluvioso (600 mm/año) debido al efecto de abrigo originado por
los cordones cordilleranos que enmarcan el altiplano de Bogotá.

Los meses más lluviosos son Marzo – Abril y Octubre – Noviembre, intercalados
con los menos lluviosos o secos Enero – Febrero y Julio – Agosto, las tierras se
distribuyen en los pisos térmicos frío y páramo.

La población, en su mayoría mestiza, tiene su origen principalmente en la mezcla


entre los indígenas que habitaban la región y los colonos españoles. La
distribución actual de la población es el resultado de un largo proceso histórico; el
territorio del altiplano fue inicialmente ocupado por pueblos indígenas y
posteriormente colonizado por los españoles en los siglos XVI y XVII, con diversos
procesos de poblamiento hasta la actualidad.

El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura


económica seguido por la industria, la minería, los servicios y el comercio. Dentro
de la gran diversidad agrícola del altiplano de Bogotá, sobresalen por su
relevancia económica los cultivos transitorios: papa, maíz, flores, trigo y hortalizas.

La ganadería vacuna se dedica principalmente a la producción lechera,


complementándose la actividad pecuaria con la cría de porcinos, equinos, caprinos
6
y ovinos. La producción avícola se encuentra bien desarrollada y posee un alto
grado de tecnificación. Los minerales más importantes son: carbón, arcillas,
calizas y sal.

La actividad industrial está representada en mayor medida por los sectores:


lácteos, vidrio, cuero, textiles, químico, papel, madera, alimentos, bebidas y
materiales de construcción.

La infraestructura vial esta en muy buenas condiciones y constituyen parte


fundamental de la troncal nacional. El desarrollo social esta garantizado con una
amplia red de hospitales regionales y locales, centros y puestos de salud en sus
diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La
infraestructura par la educación es muy amplia y cubre desde el nivel preescolar
hasta el universitario. A nivel departamental es la región que cuenta con los
menores índices de necesidades básicas insatisfechas. Posee innumerables sitios
y valores de interés natural, cultural e histórico para el desarrollo de sectores como
el turístico y el cultural.

Los problemas ambientales del altiplano de Bogotá son de consideración; entre los
más importantes se encuentran los provocados por las grandes concentraciones
urbanas, la industria, la minería y la agroindustria, que generan abundantes
volúmenes de desechos que son arrojados a las vertientes hidrográficas que los
circundan.

La contaminación de las aguas y su uso en la agricultura ocasiona problemas de


residualidad química y biológica en los productos agrícolas y la salinización de los
suelos. La fuerte deforestación en las partes altas de las cuencas hidrográficas
causa erosión que, simultáneamente, provoca colmatación por sedimentos y
pérdida de la capacidad de los cuerpos de agua naturales y artificiales. La minería

7
artesanal y de extracción sin control ocasiona problemas de contaminación y la
formación de áreas de riesgo.

Enmarcado por los elementos naturales, económicos, sociales y ambientales


analizados, se encuentra el Valle de Ubaté, localizado en la parte norte del
“altiplano de Bogotá”, región fisiográfica de la cordillera oriental.

El valle de Ubaté o Simijaca de 2600 m.s.n.m , con una temperatura media anual
de 14º C, lo riegan numerosos ríos como el Fúquene, Simijaca, Suta, y Ubaté así
como otras corrientes menores, de el forman parte las lagunas de Fúquene,
Cucunubá y Palacios. Entre las actividades económicas de sus habitantes
sobresalen la ganadería, la agricultura y el comercio. Los principales cultivos son:
papa, arveja, maíz, frijol y frutas. Las actividades comerciales más destacadas
guardan relación con los productos de origen agropecuario y artesanal.

1.1. MARCO ESTRATEGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

El territorio del municipio de Cucunubá es relativamente montañoso y está


comprendido en la Cuenca hidrográfica del Valle de Ubaté, en esta región, el agua
se capta en las partes altas como resultado de los vientos que cargados de
humedad, en forma de nubes, vienen del valle del río Magdalena, recogiendo el
vapor de agua que se levanta de los bosques y cuerpos de agua de otras
regiones.
Esas nubes chocan las partes mas altas de las montañas, se precipitan y se
ponen en contacto con la vegetación, se depositan en las nieblas y brumas en
forma de lluvia y rocío y se almacenan en las plantas, en el suelo, en la capa
vegetal y en el subsuelo. Estos lugares tienen características especiales y se
denominan bosque de niebla.

8
Por efecto de la gravedad el agua va descendiendo a mayor o menor velocidad
dependiendo del grosor de la capa vegetal, de la pendiente, de la forma y
naturaleza del bosque, pues en cada lugar y altura la naturaleza tiene diferentes
grupos de organismos vegetales en una continuidad de especies y variedades
organizadas en diferente orden, para que la vida tenga lugar.

El agua como elemento vital para todo ser vivo se almacena en las estructuras
vegetales que cubren las partes altas correspondientes a bosques y páramos y
por ellos demora en bajar, regulando las escorrentias y ahorrandola con mucha
eficiencia y no dejandola perder por acción del viento o el sol, a manera de abrigo.

También existen grupos de plantas en las partes altas de las montañas, conocida
como de dulce abrigo y peluche con adaptaciones que les permiten almacenar
agua entre sus hojas y el suelo, en estas zonas hay tanta o mas especialidad de
acumulación de agua que en los lagos o cuerpos de agua, formandoce lagos
invisibles que se denominan páramos.

En cuanto se elimina la vegetación de las partes altas, se eliminan los nacederos


de agua, para tener un nacedero permanente es necesario tener una zona
apreciable de vegetación y suelo, con alguna pendiente que recoja y regule las
aguas, para que así suministre en forma constante.

En las laderas y cerros de menor altura se encuentran otras especies que


dependiendo de los minerales existentes en las capas de roca y tierra, de su
inclinación, grietas, pliegues y vacíos, facilitan la existencia de vegetación de otras
características. Allí están los bosques de encenillos entremezclados con canelos,
espino, uvos, mortiños, tunos cucharo (bosque alto andino), así como los rodales
de robles con coronos, espinos, gaques y arrayanes (bosque andino).

9
Estos aportes de agua que van a quebradas y por debajo del suelo a los
nacederos, cuando llegan a la parte plana conforman ríos, asociados con
pantanos y lagos donde el agua se aquieta. En las cercanías a estos cuerpos de
agua (lagunas, pantanos, chucuas, quebradas, ríos , canales y vallados) aparecen
bosques de aliso y tibar (tobo) u otras especies como el tuno el espino y el corono
entre otros.

Los pantanos y lagunas que son agua quieta, reciben la luz del sol que es
procesada por pequeño organismos que convierten esta energia en alimentos
para animales y también en alimentos para los vegetales. Esta actividad la realizan
las algas, la vegetación que en asocio micro organismos productores de nutrientes
y recicladores que descomponen los restos de vegetación y animales produciendo
alimentos para las especies que viven en estos sitios.

Las corrientes de agua por su parte transportan sedimentos, semillas, nutrientes


que alimentan los bordes reforzando la existencia de bosques a lo largo de los
cursos de agua y en la periferia de los cuerpos lagunares. Las rondas de los ríos
tienen este sentido y además son el mecanismo que facilita la atenuación de los
efectos del agua contra la tierra y viceversa.

De esta manera se pone de manifiesto toda una gran cadena evolutiva desde el
páramo hasta el valle y desde este hasta la desembocadura de las aguas, que así
como los vientos trajeron las aguas de los mares y otras regiones, así se
devuelven a los ríos, en la evaporación que sale de la región en los vientos y en
los productos agrícolas y pecuarios que luego se comercializan.

1.2. ESTRUCTURA HIDRAULICA DE LA REGION.

10
En la región existen extensiones de vegetación considerados como sistemas
captadores y almacenadores de agua (bosques de niebla) así como depósitos de
agua.

Los Paramos de Guerrero, Guargua y Laguna Verde reparten sus aguas hacías
los ríos que llegan al Magdalena por el Río Negro y Río Minero, otras aguas van
para el Río Bogotá y finalmente las aguas que se distribuyen en la región.

En estos páramos, la precipitación anual es igual a una lámina de 10 a 20


centímetros de altura contra tan solo 6 a 8 centímetros de altura en los
alrededores de Cucunubá y Palacios o 7 centímetros en la laguna de Fúquene. La
diferencia es importante puesto que hay más agua, más regulación y conservación
de ella, en una superficie muy grande. Si se pierde el efecto regulador y
conservador de los paramos, se tienen problemas en toda la región.

Se pensaba que el páramo o el subpáramo estaba a alturas constantes, la


observación demuestra que ello no es exactamente así. Cada páramo está en
función de condiciones climáticas, geográficas y de suelo, que inciden en el tipo de
vegetación y por ello sus alturas varían. No obstante el subpáramo comienza
ordinariamente arriba 3200/3300 metros y el páramo propiamente dicho arriba de
los 3500/3600 metros.

Saliendo de Carmen de Carupa, las aguas se almacenan en el embalse del Hato y


por el río Ubaté, llegan a la Laguna de Fúquene. También de este municipio las
aguas bajan por el Río Simijaca recorriendo el municipio del mismo nombre para
finalmente agregar sus aguas al Río Suárez.

Ya en la parte plana, el Río Ubaté que como se menciono más arriba, se


desprende del municipio de Carmen de Carupa, recibe las aguas de los Ríos Suta
y Lenguasaque para entregarlas finalmente a la Laguna de Fúquene, que situada
11
en la línea fronteriza entre los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, es el
punto donde confluyen las aguas de las partes altas situadas al sur, oriente y
occidente de esta. Por esta razón se dice que la Laguna es esencial en la
regulación de las aguas de los Ríos Ubaté y Suárez.

El páramo de Rabanal en los municipios de Lenguasaque, Guachetá, Ráquira,


Ventaquemada y Samacá, que vierte aguas en dos diferentes direcciones: por el
Río Teatinos para la región de Tunja, llegando al Río Orinoco y finalmente al
Océano Atlántico.

Por el costado Occidental las aguas de varias quebradas bajan irrigando procesos
de vida y drenando los excesos en las laderas y pequeños valles, en forma
superficial y subterránea, para formar los Ríos Lenguazaque y Quebrada Honda y
sus afluentes, conectándose al Río Lenguazaque con el Río Ubaté y el Río
Quebrada – Honda que llega directamente a la Laguna de Fúquene.

A continuación de la Laguna de Fúquene, el Río Suárez o Saravita, que nace


apartir de está constituye su único desagüe natural, recorre por una extensión de
unos 25 Kilómetros el valle de Chinquinquira, en donde es muy pequeño el
desnivel de su cause, por lo cual su corriente se realiza muy suavemente.

El tercer y cuarto páramo grande es distinto a los anteriores puesto que tiene dos
partes paralelas separadas por el Río Suárez.

1.3 CONSTITUCION DE LA GRAN CUENCA

Hace más de 60 millones de años la región aun estaba conformada por la acción
directa del mar el cual le aportaba sedimentos como arcillas y arenas y depósitos
orgánicos que con el correr de los tiempos darían origen a yacimientos
carboníferos como ocurre en los municipios de Lenguazaque y Gacheta.
12
Durante un largo periodo de plegamientos, originados por el movimiento de las
capas de la tierra, se configura la cadena de cerros y montañas que conforman la
cordillera Oriental. Estos levantamientos junto con los acomodamientos de las
capas depositadas por cientos de miles de años, originan una serie de formas con
diferentes composiciones de materiales, tanto orgánicos, como minerales, en
tamaños y cantidades variables a través de toda la región.

Al interior de esta extensa zona rodeada por un cordón montañoso, se forma una
gran laguna, originada por la acumulación de aguas de precipitación y
paralelamente empieza un proceso de depósitos de sedimentos lacustres.

En la medida en que el clima se modifico la gran laguna, se redujo y quedan como


vestigios y testigos históricos de su existencia las lagunas de Fúquene, Cucunuba
y Palacios.

El valle de Ubaté esta conformado por un plana lacustre adquirió una topografía
plana y cuenta con la presencia de cerros aislados (en forma de islas), alargados y
de poca elevación. Tiene una orientación sur norte es amplio en la parte sur y se
va haciendo más estrecho hacia Chiquinquira, ocupa una faja con una longitud
máxima de 67 Km y un ancho máximo de 20 Km su extensión aproximada es de
34.000 hectáreas convirtiéndose en la segunda altiplanicie sobre la cordillera
oriental.

1.4 INFLUENCIA ANTROPICA SOBRE EL TERRITORIO. MODELOS DE


OCUPACIÓN REGIONAL.

En un principio la población que se encontraba correspondía a esporádicos grupos


indígenas que ocupaban parcialmente la región. Con la llegada a nuestro
continente de los españoles Europeos y Africanos en el siglo XVI, la población
13
comenzó a aumentar a modificar sus formas de vida a sistemas más complejos y
sedentarios. Pero fue hace dos siglos cuando la explotación de los recursos
aumento considerablemente en la región y se empezaron a encontrar crónicas de
los excesos en la explotación de los recursos naturales.

En la medida en que la población se incrementaba se hacia mas compleja la vida


social, ingresaban otras necesidades y conocimientos, que incidían en la
concepción del medio ambienten y la naturaleza.

Las actividades de extracción de los recursos naturales para la medicina, la


manufactura, la industria y las actividades productivas asociadas con los
monocultivos aumentan la s cantidades a explotar y a afectar, esto ocasiona cada
ves más hectáreas arrasadas.

Los grandes volúmenes de madera utilizados en actividades de transformación


usados como combustibles para las minas de sal ocasiono la deforestación y la
erosión de grandes áreas en la región es el caso de la zona que hoy conocemos
como Checua.

Otra actividad productiva que ha afectado la cobertura vegetal es la agropecuaria


las grandes extensiones adecuadas para los cultivos de maíz y pastos para la
producción lechera han arrasado con los bosques nativos.

La vegetación de páramo se ha venido cambiando por cultivo de papa que reduce


las posibilidades de regulación del agua, las laderas han sido rasuradas y los
valles para la siembra de pastos, se queman los bosques, se limpian los terrenos
de especies nativas de manera incontrolada, llevamos más de 200 años
rompiendo cadenas de vida, interrumpiendo sucesiones de especies, acabando
asociaciones benéficas los cual esta afectando directamente el suelo.

14
Hoy todavía se puede pensar en encontrar un punto intermedio que permita un
mejor futuro y un buen presente, el éxito esta en encontrar en donde se obtiene un
presente aceptable y un futuro garantizado. Esta es la idea de la sostenibilidad.

1.5 ESTRUCTURA ECOLOGICA REGIONAL.

La cuenca hidrográfica está conformada por una serie de ecosistemas ya sean de


orden natural (páramo, bosque, laguna, ríos) o artificiales enbalses,
agrosistemas, ecosistemas urbanos).

Esta red de ecosistemas estrechamente relacionados es lo que permite soportar la


oferta ambiental primaria de recursos naturales, así como soportar todas las
actividades que de allí se desprenden, y en esencia lo que se conoce como la
estructura ecológica principal.

El desmesurado avance de la frontera agrícola resta capacidad a esta estructura


de mantenerse en equilibrio y comportarse en forma armónica. La estabilidad de
esta estructura es la que realmente no permite poner en riesgo las actividades de
ocupación y producción de la cuenca. Ya se están empezando a dar problemas en
cuanto al funcionamiento del ciclo hidrológico precisamente producto de los
cambios en elementos de esta estructura, como los páramos, ríos , bosques y
lagunas.

El hecho de que la cuenca al seguir unos patrones de funcionamiento natural,


donde las partes altas y cabeceras llevan a cabo la tarea de captar y regular el
abastecimiento sostenido en calidad y cantidad del recurso hídrico, obliga a que
los demás municipios que obtienen estos bienes y servicios ambientales
coadyuven en el fortalecimiento de estas áreas encaminando principalmente, a su
preservación protección y manejo.

15
En cuanto a la parte urbana todos los municipios tienen que reducir los impactos a
la estructura ecológica , manejando todos los productos de desecho que
producen.

2. PATRIMONIO NATURAL MUNICIPAL.

El relieve del municipio en su mayoría es montañoso, con alturas superiores a los


3200 metros sobre el relieve del mar. Entre los accidentes orográficos se destacan
los cerros de la Campana, la Esquina, mata redonda, pajonal y el ramal de Sibita
así como los altos de La capilla, La Cruz, La Ermita y La Pulga correspondientes a
la cordillera Oriental; lo bañan numerosas quebradas estacionales y se encuentran
parte de las lagunas de Cucunubá y Suesca. La mayor parte de sus tierras
corresponden al piso térmico frío.

Las actividades económicas de mayor importancia son la minería de carbón, la


agricultura, la ganadería, el comercio y la artesanía principalmente de productos
de lana. La actividad minera se ha realizado, durante décadas mediante una
explotación de tipo rudimentaria manejandoce de forma indiscriminada causando
impactos ambientales negativos al medio, generando procesos de erosión
socavamiento que han afectado el patrimonio ecológico municipal, afectando
además el sistema de humedales ( lagunas de Cucunuba y de palacios en el
municipio de Ubaté) a lo que podemos sumar la deforestación intensiva, el arrastre
de sedimentos, las inadecuadas técnicas de cultivos y el sobre pastoreo.

3. EL SISTEMA VIAL

La vía que estructura el sistema vial en la región corresponde a la vía Bogotá –


Zipaquira – Ubaté – Chiquinquira – Barbosa – Bucaramanga, sin embargo se

16
presenta una buena malla vial que comunica a los municipios con este eje y entre
si, de otra parte hay comunicación con la autopista del Norte.

El programa de mantenimiento y mejoramiento de las vías existentes que


comunican a las veredas entre sí, con la cabecera municipal y con las cabeceras
municipales vecinas son estructurantes en el desarrollo del municipio en el ámbito
urbano como rural.

La cabecera municipal de Cucunubá se encuentra a una distancia de 8 km. por


carretera pavimentada (de ella 3 km. pertenecen al municipio) de la carretera que
desde Santafé de Bogotá conduce a Ubaté, la cual está identificada por el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS) como la carretera Central del Norte, considerada como
una carretera nacional de primer orden.

El resto de la red vial de carácter municipal en Cucunubá esta compuesta por


carreteras destapadas y caminos vecinales con diferentes características
constructivas y sin ningún tipo de señalización contando en la mayoría de los
casos con obras de infraestructura (puentes) en mal estado o prácticamente
inexistentes.
El municipio cuenta con una red vial compuesta por 7 ejes viales principales que
tienen a la cabecera municipal como pivote central, dichos ejes se conforman de la
siguiente manera, siendo los de primer orden:

a- Cucunubá – vereda La Florida – Ubaté (4 km.)


b- Cucunubá – vereda Pueblo Viejo – vereda Peñas – Sutatausa
c- Cucunubá – vereda Aposentos – vereda La Laguna – Suesca
d- Vereda Aposentos – vereda El carrizal – Suesca (vía Chocontá)
e- Cucunubá – vereda La Ramada – Lenguazaque

Como ejes viales de segundo orden a nivel municipal se pueden clasificar:


17
a. Cucunubá – vereda Atraviesas – vereda El Carrizal
b. Cucunubá – vereda La Toma – vereda Hato de Rojas – Vereda El Rhur -
Lenguazaque
c. Cucunubá – vereda Buita – Lenguazaque
d. Cucunubá – vereda El Tablón

Como ejes viales de tercer orden en el municipio se encuentran las vías que
comunican:

a. Cucunubá – vereda Juaitoque


b. Vereda La Florida - vereda Media Luna
c. Vereda Peñas de Palacio – Sutatausa
d. Vereda Hato de Rojas – Suesca
e. Vereda La Laguna – vereda Alto de Aire – Tausa

Quedando como ejes viales de cuarto orden toda la red de caminos de herradura
veredales e interveredales que permiten y facilitan en alguna medida el
desplazamiento de la población como por ejemplo el camino entre las veredas
Chápala y Aposentos; y el camino entre las veredas El Tablón y Buita por la parte
alta de la cuenca hidrográfica.

3.1. VÍA FERREA.

En el territorio de Cucunubá, específicamente en la vereda El Rhur, existen


aproximadamente 4 km. de vía férrea con una orientación norte- sur, que en un
tiempo se utilizo para el transporte de carga y de pasajeros, encontrándose como

18
vestigios que dan fe de ello, elementos que garantizaron tal actividad como una
antigua estación con una amplia zona para el cargue y descargue de mercancías.
Todos estos componentes utilizados para el transporte ferroviario son propiedad
de la Empresa Colombiana de Vías Férreas FERROVIAS, la cual tienen como
patrimonio a nivel nacional la línea férrea y sus anexos que son la franja del
corredor, las estaciones, los triángulos de inversión, los patios, los campamentos,
las casetas y pasos a nivel, los lotes y las líneas segundas y terceras, clasificados
todos ellos como bienes de uso público, estando amparados y protegidos de forma
legal por la ley 76 de 1920, el decreto No 3518 de 1949, el decreto No 1075 de
1954 elevado a la categoría de ley por la ley 141 de 1961 y la Ley 146 de 1963 los
cuales en su conjunto garantizan como principales estipulaciones que:
• El ancho del corredor férreo es de veinte metros (20mt.)
• En los terrenos contiguos a la zona de un ferrocarril no podrán ejecutarse a
una distancia menor a veinte metros (20mt.) a partir del eje de la vía, obras
como excavaciones, represas, estanques, explotaciones de canteras u otras
semejantes.
• No podrán construirse a estas distancias edificaciones ni hacer depósitos de
combustibles e inflamables.
• En la franja del corredor férreo (zona de seguridad) no podrán plantarse
árboles a una distancia menor de doce metros (12mt.) del eje de la vía.
• Las líneas de los ferrocarriles de servicios públicos están declaradas como vías
arterias principales.

Para el municipio de Cucunubá y especialmente para la provincia de Ubaté, sería


de sumo interés reactivar este corredor férreo con fines turísticos, ya que el mismo
cuenta con importantes atractivos turísticos naturales, socioeconómicos y
culturales que garantizan el éxito de un proyecto de este tipo. Por otra parte este
corredor férreo puede convertirse en una alternativa muy importante para el
transporte de carga y pasajeros de la provincia y de la región norte del
departamento de Cundinamarca desde y hacia la capital del país.
19
4. TRANSPORTE DE PASAJEROS.

El municipio cuenta con un servicio de colectivos con una frecuencia de 15


minutos aproximadamente 16 horas al día desde Ubaté hasta la cabecera
municipal por la carretera pavimentada que une ambas poblaciones. Además hay
cinco rutas de colectivos diarios desde Ubaté pasando por la vereda Pueblo Viejo,
hasta la vereda Peñas y también hay tres rutas diarias de buses (cuatro los
domingos) procedentes de la ciudad de Santafé de Bogotá que llegan al territorio
desde el municipio de Suesca (vía Chocontá) pasan por las veredas El carrizal,
Aposentos, La Laguna y continúan su viaje hacia Ubaté utilizando la vía
pavimentada que conduce a esa población.

Por otra parte los fines de semana (Sábados y Domingos) se realiza un viaje por
día de colectivos hacia las veredas La Ramada, Hato de Rojas, y el Rhur, lo cual
no satisface las necesidades de desplazamiento de la población residente en ellas
y esto unido a que las veredas Alto de Aire, Atraviesas, La Toma, Juaitoque, El
Tablón, Buita, Media Luna y Chápala no cuentan con ningún tipo de servicio de
transporte de pasajeros, nos presenta como resultado que el 40% de la población
del municipio de Cucunubá no tiene satisfecha sus necesidades de movilización
para obtener los artículos y productos de primera necesidad o resolver los
problemas personales y sociales, para lo cual tienen que contratar expresos los
cuales les cobran los viajes a precios muy altos dada la capacidad adquisitiva de
la población campesina residente en esas zonas.

Las características de construcción y señalización de las vías están relacionadas


directamente con la prestación del servicio de pasajeros, por lo que se debe
considerar como elemento primordial a resolver a corto y mediano plazo el
mejoramiento y adecuación de la infraestructura vial en la zona rural del municipio,

20
labores que se deben iniciar en aquellas zonas que no cuentan con el servicio de
transporte de pasajeros como en los casos de las veredas ya mencionadas.

5. ELEMENTOS PARA EL ORDENMIENTO TERRITORIAL

5.1. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En cuanto a la participación del ciudadano en la conformación, ejercicio y control


de la planeación del ordenamiento territorial del orden municipal, el Congreso de la
República expidió la Ley 388 de 1997, llamada de desarrollo territorial, que
estableció medios e instancias en que la ciudadanía interviene en el proceso de
elaboración, formulación, ejecución y seguimiento de los Planes de Ordenamiento
Territorial Municipal.

El Plan de Ordenamiento Territorial trata asuntos que se relacionan con la


ocupación y uso del suelo del municipio, del manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, de la protección del ambiente, de la dotación y distribución de
los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y comunicaciones
(telefonía, prensa, correos, radio y televisión), del equipamiento y suministro de los
servicios de educación, salud, recreación, seguridad, mercados o abastecimientos,
extensión cultural, construcción y mantenimiento de las vías urbanas y rurales,
delimitación y conservación del espacio público constituido por las zonas verdes,
parques, calles, plazas, rondas de los ríos y quebradas. Todos estos
componentes territoriales se ordenan tanto en las áreas urbanas como en las
rurales, pero no solamente con el propósito de hacer un inventario y calificación de
ellos, para conocer las necesidades que al respecto tiene la población de la
cabecera o del área rural y satisfacerlas estableciendo prioridades según los
recursos financieros disponibles, sino, previendo el crecimiento de la población y el
desarrollo del municipio en los aspectos económicos, sociales e institucionales a

21
fin de planear y programar las inversiones públicas e indicar y fomentar las
privadas, definiendo el hábitat de la población, actual y futuro.

Estos asuntos del ordenamiento territorial de los municipios conciernen a todos


sus habitantes y especialmente a aquellos que de uno u otro modo, tienen
responsabilidades sociales y colectivas, además de las individuales y familiares.
La forma como se hace el ordenamiento territorial del municipio, influye sobre la
sociedad y todos sus miembros, de tal manera que la responsabilidad de su
elaboración, formulación y ejecución no es una cuestión solamente de las
autoridades municipales, ya sean administrativas o políticas sino también de los
dirigentes gremiales, comunitarios, sindicales, profesionales, confesionales,
cívicos, ecológicos, en fin, de toda la llamada sociedad civil y de la población en
general, hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos.

La participación ciudadana en el ordenamiento territorial no puede ser


simplemente pasiva, en cuanto se limite a observar, criticar o aplaudir como va el
proceso de elaboración del plan. Debe ser participación activa, que utilice y
exprese en las instancias que determina la ley, las necesidades, las opiniones, las
recomendaciones, los cambios que se requieren introducir y llevar a la practica en
la conformación del espacio físico que demanda la población para satisfacer
adecuadamente sus aspiraciones de orden económico, social y espiritual en busca
de una óptima calidad de vida.

La participación de la ciudadanía en la elaboración y formulación del Plan lo


legitima, en cuanto a que de esta manera se constituye en el instrumento que
reúne las aspiraciones y la satisfacción de las necesidades de la comunidad. No
es un plan que le ha sido impuesto por las autoridades o los técnicos, sino que es
el resultado del consenso de los estamentos diversos de la población que han
intervenido en su preparación y adopción. Esta legitimación le asegura que

22
cuando llegue el momento de su ejecución contara con el respaldo, interés y
cooperación de la administración municipal y de los ciudadanos.

5.2. LEGISLACION SOBRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La participación ciudadana en el ordenamiento territorial de los municipios esta


fundamentada en las claras disposiciones legales, que tienen su origen en las
normas de la constitución política que consagra un estado social y participativo.

El artículo 4 de la Ley 388 de 1997 de desarrollo territorial establece la


participación democrática cuando dice que “en ejercicio de las diferentes
actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales,
distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses
sociales, económicos y urbanísticos mediante la participación de los pobladores y
su organización.

El artículo 22 de la misma Ley ordena y regula la participación comunal en el


ordenamiento del territorio en sectores residenciales urbanos, y en las veredas o
agrupaciones de veredas.

El numeral 4 del articulo 24 de la citada Ley dispone lo relacionado a las instancias


de concertación y consulta de la ciudadanía en la elaboración de los planes de
ordenamiento territoriales (PTOs).

Los decretos reglamentarios de la ley en referencia desarrollan las formas de


participación ciudadana en el ordenamiento territorial municipal.

Estas disposiciones legales tienen el efecto por su clara obligatoriedad de que los
Alcaldes municipales deben facilitar y realizar las consultas a la ciudadanía en las
diversas etapas de la elaboración, formulación y ejecución de los PTOs, so pena
23
de que al no hacerlo u omitirlas, quedaran viciados de nulidad los acuerdos
municipales que los aprueben o adopten, por lo cual podrán ser demandados por
los ciudadanos ante las autoridades civiles competentes.

El artículo 2 de la Ley 388 se fundamenta en los principios de: la función social y


ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la
distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

En el artículo 88 de la Ley se plantea adelantar una rigurosa veeduría en los


procesos de cálculo o del efecto de la plusvalía que determinaran la participación
publica en el mayor valor, producto de las actuaciones urbanísticas. Recursar a los
peritos sobre quienes existan indicios o evidencias de inhabilidad ética por
representar intereses particulares en los procesos.

Estamos frente a la necesidad de hacer una reorientación en el uso del suelo; pero
esta dependerá de la prevalencia en cada caso, de los intereses de lo público, de
lo colectivo, de lo participativo y de lo solidario en cabeza de la administración
territorial, así como de su corporación pública y del nivel de participación
consciente y responsable de los consejos territoriales, organizaciones sociales y
sociedad civil en general.

Lo que esta en juego no es simplemente la redistribución espacial del desarrollo


rural o urbano, sino la construcción de referentes territoriales en cada municipio
para la solución al problema de la vivienda, la generación de los espacios
adecuados y suficientes para el encuentro, el diálogo, la recreación, la cultura, el
deporte, el desarrollo socioeconómico y la protección del medio ambiente.

En el artículo 342 inciso 2 de la Constitución Política se plantea que: “Quienes


elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que
presentó al inscribirse como candidato. Este programa deberá surgir siempre de
24
consultar los problemas a la comunidad, para que se base en el conjunto de
necesidades y se ajuste a las funciones y competencias propias del municipio. De
esta forma, por el compromiso que contrae el mandatario con sus electores, surge
como enfoque fundamental del ejercicio político la planificación previa fundada en
el consenso de los directamente afectados”.

6. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1999 – 2002

El objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo es la búsqueda y


conservación de la paz, con el fin de ubicar al país en una senda de crecimiento
sostenible con cohesión social. Con este objetivo se busca:

• Promover la generación de riqueza, reducir significativamente las tasas de


desempleo, disminuir la pobreza y proteger un adecuado aprovechamiento del
medio ambiente.
• Ofrecer incentivos para la promoción social y económica de la población, en
igualdad de condiciones para la expansión de las oportunidades sociales, en
particular para la población que se encuentra en condiciones de especial
vulnerabilidad, por sus características socioeconómicas, culturales, étnicas,
territoriales, religiosos o de género.
• Contribuir a la generación de una cultura de paz, que nos haga aptos para el
ejercicio cotidiano de la convivencia en solidaridad, tolerancia y respeto de los
derechos humanos como base para la reconciliación nacional.
• Mejorar la eficiencia y la equidad en la asignación de los recursos públicos,
teniendo en cuenta criterios de ingreso y de redistribución regional y de genero.

6.1. PRINCIPALES PROGRAMAS DE INVERSIÓN

6.1.1. Estado viable y participativo

25
• Profundización de la descentralización
• Ordenamiento territorial en Colombia
• Fortalecimiento de la gestión fiscal e institucional de las entidades
territoriales
• Apoyo y asistencia técnica en el nivel territorial en materia tributaria y fiscal.
• Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la gestión pública
• Modernización del estado
• Consolidación de un ambiente pacífico
• Disminución de la impunidad en relación con los comportamientos corruptos
• Fortalecimiento de los Sistemas de Información y control de la Gestión
pública.
• Pactos anticorrupción en la contratación pública.
• Consejos ciudadanos de control de gestión y de resultados de la inversión
pública.
• Modernización de la administración financiera del estado.

6.1.2. Educación

Los esfuerzos del gobierno se concentran en cinco aspectos fundamentales: el


desarrollo humano, la cobertura, la eficiencia, la equidad y la calidad.

• Programa “Caminante” de Educación Básica. Este programa tiene como meta


la ampliación de cobertura en los niveles preescolar y media, así como la
cobertura universal en la educación básica. En las zonas rurales sé
fortalecerán programas de secundaria que ofrezcan un vinculo entre educación
y producción a niños y jóvenes de los grados sexto a noveno, además este
programa ofrecerá oportunidades educativas a las poblaciones con

26
discapacidad o con talentos y capacidades excepcionales, a los jóvenes en
extra edad y a los adultos rezagados del sistema (reducir la tasa nacional de
analfabetismo de la población de 15 años o más). Se apoyaran los
establecimientos educativos para desarrollar acciones pedagógicas que
permitan el proceso de integración de personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas o emocionales.
• La organización de la educación formal. Este proceso esta encaminado a que
la escuela sea una organización que aprende y se adapta al entorno en que
esta inserta.
• Educación es calidad. Brindar una educación de calidad a todos los
colombianos en desarrollo de los fines de la educación contenidos en el
artículo 5 de la Ley General de Educación, a saber: el pleno desarrollo de la
personalidad, la formación en el respeto por la vida, los derechos humanos y la
paz; el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos y artísticos; el
desarrollo de la capacidad crítica reflexiva y analítica; la adquisición de una
conciencia para el mejoramiento del medio ambiente; la formación en la
práctica del trabajo y la creación de una conciencia de la soberanía nacional.
• Ursulas. Este programa busca reconocer que la formación integral de las
personas se inicia desde el vientre materno. No contaremos con un sistema
equitativo si todos los niños y niñas no han desarrollado, desde la concepción,
los fundamentos del aprendizaje. Este programa esta orientado a la formación
de padres, madres y adultos responsables de niños y niñas, bajo el supuesto
de que a ellos corresponde la tarea primordial de generar las condiciones
psicoafectivas necesarias para que los infantes construyan un sistema de
aprendizaje adecuado.
• Educación media. Hacerla jugar un importante papel y articularla entre la
educación básica y la educación superior o el mundo del trabajo. Invertir en
instituciones con orientación académica para el fortalecimiento de proyectos de
ciencia y tecnología.

27
• Colombia: Sociedad de conocimiento: lograr una articulación integrada de la
educación que genera los fundamentos primarios para el desempeño de la
sociedad (preescolar, básica y media) con la educación superior que articula la
orientación del proceso, generado con la investigación, la docencia y la
extensión, un horizonte para la formación en lo superior, hacia el que se dirija
la totalidad del sistema educativo en particular y de la Nación en general. Con
esto Colombia logrará situarse en un plano de igualdad en el desarrollo del
contexto global y no en condiciones de periferia que subordina su crecimiento a
otros.
• Ampliación del sistema de crédito. Esto se ejecutará a través de ICETEX. y
busca ampliar la cobertura y mejorar la equidad del sistema de crédito como
instrumento para el acceso equitativo a la educación superior.
• Mejoramiento de la calidad de vida y el nivel de la educación superior.

6.1.3. Juventud, constructores de un nuevo país

Promover a los jóvenes como constructores de paz, generando nuevas formas de


servicio a la sociedad y posibilitando el acceso a más y mejores bienes y servicios,
fomentar la educación y la formación integral, permitiendo a la juventud construir,
expresar y desarrollar su identidad para participar de una manera activa en la vida
social del país y promover la asistencia técnica a las entidades territoriales y
organismos no gubernamentales para el diseño de las políticas de atención a la
población juvenil mediante la promoción de la participación y la institucionalización
de programas para dicha población.

6.1.4. Deporte.

28
Avanzar en la descentralización del deporte. La Nación promoverá las iniciativas
de las entidades territoriales y del sector privado para los programas de deporte
formativo y de alto rendimiento.
El gobierno Nacional garantizara presupuestalmente la celebración de los juegos
deportivos nacionales programados bajo criterios técnicos y equitativos con las
regiones, como elemento integrador de la juventud colombiana, para lo cual
coordina con Coldeportes Nacional y las entidades territoriales correspondientes,
su efectiva ejecución.

6.1.5. Recreación

El plan presenta a la recreación como componente integrado de las diversas áreas


de bienestar y ajuste de individuos y colectividades, procurando que su carácter
de medio para el desarrollo integral urbano y social, se concrete en su aporte al
bienestar general de la población infantil, juvenil y la tercera edad, teniendo en
cuenta género, condición y etnia. En ello deben jugar un importante papel los
entes territoriales, siendo los pilares y los baluartes fundamentales en la gestación
y conformación de actividades recreacionales.

6.1.6. Cultura

• Consolidar el Sistema Nacional de Cultura, mediante la creación de consejos e


Instituciones Territoriales de Cultura. Se implementaran planes para fortalecer
financieramente el sector tanto en el ámbito nacional como territorial.
• Patrimonio cultural de la Nación.
La acción del estado se centrara en la identificación, investigación, análisis,
conservación, restauración, difusión y valoración del patrimonio cultural
material (mueble e inmueble) y no material (tradiciones, costumbres, entre
otros) que hacen parte del patrimonio artístico y cultural de la Nación. Sé

29
fortalecerán los museos, bibliotecas, centros documentales y archivos, como
ejes de la atención, cuidado y fortalecimiento del patrimonio cultural en el país.
• Formación artística y cultural.
Fomentar el conocimiento de nuestra realidad, historia, mitos y raíces. Impulso
a la Antropología y a la Arqueología así como el rescate de la enseñanza de
las humanidades en el ámbito escolar. Promover el fortalecimiento de los
programas y de las instituciones territoriales encargadas de desarrollar
procesos pedagógicos, artísticos y culturales, garantizando la
profesionalización de los creadores y los gestores culturales.
• Fomentar la creación y la Investigación artística y cultural.
• Cultura y medios de comunicación. Fortalecer y desarrollar los procesos
comunicativos radiales, televisivos, impresos y cinematográficos que refuercen
los diálogos interculturales que ocurren en el territorio nacional. Fortalecer la
radio comunitaria para proteger, conservar, rehabilitar y divulgar nuestro
patrimonio cultural, en particular el musical y oral.

6.1.7. Salud.

• Afiliación al régimen subsidiado de salud, atención de accidentes de tránsito,


víctimas de catástrofes naturales y fortalecimiento de la red de urgencias.
El gobierno nacional y las entidades territoriales garantizaran la cobertura de
afiliación al régimen subsidiado del sistema de seguridad social en salud y
promoverán su ampliación, teniendo en cuenta los niveles de necesidades
básicas insatisfechas (N.B.I), corrigiéndose el desequilibrio existente entre las
diferentes regiones.

El nivel nacional a través del FOSVGA destinará mayores recursos para los
municipios con mayor nivel de NBI y menor nivel de cobertura cumpliendo así
con el principio de equidad y obligatoriedad de que habla la ley 100 de 1993.

30
Los recursos de la subcuenta ECAT financiaran la atención en salud de las
víctimas de accidentes de tránsito, de accidentes terroristas, catástrofes
naturales o de otros eventos expresamente aprobados por el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, así como la indemnización por
incapacidad permanente y por muertes, gastos funerarios y gastos de
transporte al centro asistencial de esta misma población.
• Plan de Atención Básica. El Ministerio de Salud acordará con los ministerios
del Medio Ambiente, de Educación Nacional y con las entidades territoriales en
el marco del Plan de Atención Básica –PAB-, el desarrollo de estrategias
integradas de control de enfermedades emergentes y reemergentes con
énfasis en la promoción de la salud, la participación social y el ordenamiento
del medio ambiente. El Gobierno Nacional, las entidades territoriales, las EPS y
las ARS garantizan prioritariamente la financiación y el suministro oportuno de
los productos biológicos requeridos para el cumplimiento de las metas
determinadas en el plan ampliado de inmunización con el fin de lograr la
cobertura total en materia de vacunaciones. El Ministerio de Salud liderará la
puesta en marcha de una estrategia integral de promoción de la maternidad y
paternidad responsables y de la salud sexual, con énfasis en la población
adolescente y con perspectivas de genero. Se incluirán acciones para prevenir
el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias psicoactivas en niños,
niñas y adolescentes. Se pondrá en marcha las acciones de promoción de una
cultura de integración social de la persona con discapacidad en igualdad de
oportunidades.
Otros programas a desarrollar en materia de salud son:
• Estabilidad financiera
• Aumento de cobertura
• Entidades aseguradoras y prestadoras de servicio de salud. Fortalecer el
Instituto de Seguros Sociales
• Fortalecimiento del sistema de garantía de calidad

31
• Hospitales públicos. Con el fin de mejorar la prestación de los servicios de
promoción, prevención, protección y recuperación de la salud en forma
integral.
• Sistemas de información. Establecer un sistema integral de información en
salud, confiable y oportuno que permita el seguimiento de las acciones de los
gobiernos locales y el flujo de información hacia estos niveles, de tal forma que
les facilite sus funciones.
• Sistema de vigilancia y control. De ello se encargará el gobierno nacional y las
entidades territoriales, definiendo además los mecanismos de participación
ciudadana en el control integral del sistema general de seguridad social en
salud, en especial en los sistemas de afiliación y garantía en la satisfacción de
los derechos de los usuarios.

6.1.8. Familia y niñez.

Estos programas se enmarcan en la búsqueda de un compromiso social que


promuevan mejores condiciones par el desarrollo individual y colectivo de sus
miembros, particularmente de los derechos de los niños y niñas, así como en la
corrección de inequidad adicional que se genera vía el menor capital humano y
social de las familias pobres.
• Promoción y prevención, creando ejes educativos entre la escuela y el hogar
comunitario de bienestar.
• Plan nacional de alimentación y nutrición que actuará prioritariamente en niños
y niñas de las escuelas oficiales con énfasis en sectores rurales y urbanos
marginales, mujeres embarazadas, madres lactantes y menores de seis (6)
años no cubiertos por hogares comunitarios.
• Plan nacional contra la violencia intrafamiliar
32
• Plan nacional contra las drogas
• Programa de atención integral a la niñez
• Nuevos hogares comunitarios
• Iniciativas municipales para la atención al menor.

6.1.9. Sector agropecuario.

Las acciones estarán dirigidas a integrar y modernizar el sector rural, mediante


unas políticas que buscan proveer condiciones para el desarrollo competitivo,
equitativo y sostenible del campo en su diversidad y complejidad. Estos programas
se preparan para superar la falta de preparación del sector para la apertura y a
orientar subsectores productivos agropecuarios hacia la explotación.
• Incentivo a la Capitalización Rural. Adecuación de tierras, comercialización,
mecanización, modernización e insumos, servicios de apoyo al fomento de la
producción limpia.
• Política Comercial Externa. Protección a la protección nacional. Se diseñaran y
ejecutaran una política comercial de transición que permita adaptar al sector
agropecuario colombiano a los retos que imponen los procesos de integración.
• Comercialización interna. Modernizar los sistemas de comercialización
agropecuaria para reducir la incertidumbre de los productores y mejorar su
capacidad de negociación, reducir costos de transacción y aumentar la
competitividad del sector.
• Política Crediticia Agropecuaria. Se impulsará la financiación de actividades de
producción, transformación, comercialización y prestación de servicios
asociados a actividades agropecuarias, con recursos provenientes del plan
Colombia y del Fondo de Inversión para la Paz. El sistema financiero nacional
con el apoyo de FINAGRO será fundamental en ello.

33
• Sanidad Agropecuaria. Investigación y transferencia en control y prevención
sanitaria; registro de obtenedores; preservación y adecuado aprovechamiento
de los recursos vegetales y animales entre otros.
• Reforma Agraria. Mediante la utilización de un modelo integral, eficiente,
transparente e innovador.
• Plan Nacional de Desarrollo Alternativo. Impulsará actividades de desarrollo
productivo rentable, así como planes regionales de desarrollo alternativo,
dirigidos a proyectos de infraestructura rural, investigación, desarrollo agrícola,
pecuario, piscícola y forestal.
• Política de desarrollo tecnológico. Programas dirigidos a fortalecer la
investigación y transferencia de tecnología y a consolidar su institucionalidad
con el fin de incrementar la productividad, eficiencia y competitividad del sector
agropecuario.
• Política de insumos agropecuarios. Se le otorgará prioridad a los proyectos
cofinaciados para el control integrado de plagas y la consiguiente transferencia
de tecnología especialmente en cultivos de ciclo corto para disminuir costos y
mejorar la competitividad.

6.1.10. Medio ambiente.

El objetivo general de la política ambiental es restaurar y conservar áreas


prioritarias en las ecoregiones estratégicas y diseñar instrumentos y mecanismos
que garanticen un equilibrio entre la oferta y la demanda de los recursos
ambientales, fomentando el desarrollo regional sostenible. Para lograrlo se
estructura un proyecto colectivo ambiental que tiene como objetivos:
• Conservar y restaurar áreas prioritarias en las ecoregiones estratégicas (agua,
biodiversidad y bosques).
• Dinamizar el desarrollo urbano y regional sostenible (calidad de vida urbana y
sostenibilidad de los procesos productivos endógenos)

34
• Contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores (producción más limpia
y mercados verdes).
Para el desarrollo de esto se establecerán los siguientes instrumentos:
participación información, coordinación y articulación del sistema nacional
ambiental, gestión ambiental municipal, ordenamiento territorial y planificación,
generación de conocimiento y educación, cooperación y negociación internacional,
regulaciones e instrumentos económicos y financieros e instrumentos normativos.
Además se deben buscar soluciones concertadas que permitan frenar el proceso
de deterioro de los ecosistemas hídricos, explotar alternativas de convivencia en
torno a los intereses colectivos sobre el agua, e incidir en los niveles locales,
regionales y nacional de toma de decisiones.

• Programa Agua. Recuperación de los ecosistemas, aumentando la capacidad


de regulación de agua en las cuencas hidrográficas, promoviendo la eficiencia
en su uso, reduciendo los niveles de contaminación y riesgos.
• Programa Biodiversidad. Mejora la conservación y restauración de áreas
prioritarias de ecosistemas forestales y no forestales en ecoregiones
estratégicas y la protección de especies amenazadas y de distribución limitada,
identificando los componentes y usos de la biodiversidad para optimizar sus
beneficios sociales y económicos, fortaleciendo la capacidad tecnológica, de
manejo y negociación por parte del estado y de la sociedad.
• Programa de Bosques. Avanzar en la conservación y restauración de áreas
prioritarias en las ecoregiones estratégicas, se basa en la conservación y uso
sostenible de los bosques, la reforestación, la restauración ecológica y el
establecimiento de plantaciones productoras que generen beneficios
económicos y sociales a la población.
• Programa de Sostenibilidad de los Procesos Productivos Endógenos. Impulsar
y fomentar el uso sostenible de la diversidad biológica y el patrimonio cultural
en los procesos de conservación para beneficio económico y social de las
regiones, apoyando y fomentando especialmente los proyectos de servicios
35
turísticos que tengan como finalidad la promoción del conocimiento y uso
sostenible de la diversidad biológica.
• Programa de Calidad de Vida Urbana. Prevenir y controlar los factores de
deterioro de la calidad ambiental en las áreas urbanas de mayor dinámica
poblacional y económica; adoptando modelos de desarrollo urbano sostenibles,
acordes con las condiciones particulares de los asentamientos humanos,
atendiendo las necesidades ambientales colectivas, protegiendo y
consolidando su capital natural.
• Programa Producción más Limpia. Sobre todo en los sectores dinamizadores
de la economía y con mayor impacto ambiental entre los que se destacan la
minería, el energético, el industrial, el turísticos, el agropecuario y el de
construcción.

6.1.11. Gobierno.

• Estrategias para la prevención y atención de desastres. Conocimiento sobre


amenazas de origen natural y antrópico (producidas por la acción del hombre).
• Incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.
Incorporando criterios preventivos y de seguridad en los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.
• Fortalecimiento del desarrollo institucional del sistema para la prevención y
atención de desastres.
• Socialización de la prevención y mitigación de riesgos. Incorporando en ello a
todos los estamentos de la sociedad ya sean entidades públicas, privadas, los
organismos no gubernamentales y la sociedad civil comprometidos en el Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

36
6.1.12. Infraestructura de transporte y carreteras.

La expansión de la Red Nacional se logrará mediante programas que estimulen la


inversión privada. Los proyectos restantes se financiaran a través de recursos
nacionales y provenientes de contribuciones de valorización, peajes, sobretasas a
los combustibles y recursos de crédito. Para facilitar las expansiones viales se
deberán afectar y reservar los predios necesarios para adelantar su construcción.
El Gobierno Nacional apoyara los proyectos de vías que impulsen el desarrollo de
los municipios y departamentos.

6.1.13. Minas y energia .

• Electricidad. Incrementar la cobertura de energía en las zonas rurales


• Transmisión eléctrica. Uso racional y eficiente de la energía.
• Subsidios. Se instrumentaran operativa y financieramente los fondos de
solidaridad y redistribución de ingresos para energía y gas, lo cual permitirá
incrementar la cobertura de los servicios y mejorar la calidad de vida de los
habitantes.
• Minería. Exploración básica, para dimensionar los riesgos geológicos (por parte
de Ingeominas), lo cual incrementara el nivel de cobertura del conocimiento
geocientífico, de tal forma que se incentivé la inversión privada en las
actividades de exploración y explotación.
• Promoción y Administración. La Empresa Nacional Minera LTDA contribuirá a
resolver las limitaciones en la comercialización y transformación de los
minerales, factores críticos para lograr la competitividad del sector y permitir el
desarrollo económico y social de las regiones más deprimidas.
• Promoción de Proyectos de Carbón Coquizable, sobre todo encaminados a la
exportación del material o para uso siderúrgico.

6.1.14. Comunicaciones.
37
• Telecomunicaciones. Que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de
los colombianos, logrando la cobertura nacional.
• Telefonía local. Aumentar el cubrimiento y la calidad del servicio telefónico, los
operadores telefónicos públicos, privados y mixtos realizaran inversiones en
expansión y reposición de sus redes de conmutación y transmisión.
• Telefonía Social. Mediante el plan de Telefonía Social, el fondo de
comunicaciones financiará inversiones con el objeto de garantizar que la
totalidad de los municipios del país y que las localidades con necesidades de
desarrollo más apremiantes, cuenten con acceso a servicios de
telecomunicaciones comunitarias y rurales.
• Televisión. Acciones para el mejoramiento y expansión del cubrimiento de los
canales públicos de televisión. Fortalecimiento de la televisión educativa y
cultural pública.
• Correo. El sector público hasta el año 2002 realizará inversiones para ampliar
su oferta y mejorar su eficiencia operativa. El Gobierno Nacional promoverá el
uso masivo del Internet.

6.1.15. Turismo.

Se orientaran recursos del Fondo de Promoción Turístico para el desarrollo del


sector en actividades como el desarrollo de una cultura de promoción del turismo,
establecer una estrategia conjunta con las autoridades ambientales para la
promoción del ecoturismo.

6.1.16. Infraestructura social.

• Programa de vivienda urbana.

38
Se otorgarán subsidios para adquirir vivienda de interés social, con recursos
provenientes del Presupuesto Nacional, las Cajas de Compensación Familiar y
la Caja de Vivienda Militar, siendo complementado con aportes municipales.
• Subprograma de doble subsidio. Dirigido a la población con menos de 2
salarios mínimos legales que requiere la concurrencia entre municipios y la
nación, para entregar un doble subsidio (subsidio nacional y subsidio
municipal). El subsidio municipal puede ser entregado por entidades privadas o
comunitarias.
• Programa de vivienda rural. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico coordinara la
ejecución de las políticas en materia de desarrollo rural en los temas de
ordenamiento territorial, vivienda y procesos de titulación de tierras, en
coordinación con los departamentos y municipios.
• Agua Potable y Saneamiento. Apoyar a las entidades prestadoras para
aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de acueducto y
saneamiento, Avanzar en un plan de tratamiento de las aguas residuales y
manejo integral de desechos cuando sea económico, social y ambientalmente
viable, prestándole especial interés a las zonas rurales.
• Mejoramiento de la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Los
municipios y entidades prestadoras adelantaran proyectos para ampliar la
cobertura de acueducto y saneamiento básico así como mejorar su calidad.

6.1.17. Desarrollo urbano

El gobierno nacional apoyara a las entidades territoriales en la formulación y


gestión de los macroproyectos y los planes de renovación urbanos, y promoverá la
evaluación y seguimiento de los mismos.
• Programa de regulación masiva de la propiedad y modernización de los
sistemas de catastro y registro. Implementar la optimización, impulso y

39
seguimiento de las labores de titulación masiva de predios para el
mejoramiento de la información y trámite de asuntos catastrales y de registro.

7. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

7.1. OBJETIVO GENERAL

El Plan de Desarrollo e Inversiones Departamentales 1998 – 2001 “El futuro en


marcha – Cundinamarca siglo XXI” tiene por objeto: llevar al departamento de
Cundinamarca al progreso y a la modernidad acorde con el nuevo siglo mediante
la articulación armónica de estrategias económicas, sociales, políticas, culturales y
ambientales que aseguren el desarrollo de el departamento tanto en su dimensión
material como en su dimensión humana.
El plan de desarrollo se estructura en las estrategias siguientes:
• Desarrollo Económico. “Crecimiento con equidad”.
• Desarrollo social. “El capital humano base del desarrollo”.
• Desarrollo ambiental. “Cuidar el ambiente, proteger la vida”.
• Ordenamiento Territorial. “Ordenamiento físico espacial, base del desarrollo
integral”.
• Modernización de la infraestructura y el transporte. “El puente del futuro”.
• Cultura y paz. “Un propósito inaplazable”.
• Desarrollo político y convivencia pacífica. “Tolerancia y participación por el
respeto a la vida”.
• Modernización institucional. “Eficacia para el desarrollo”.
• Relaciones Cundinamarca – Santafé de Bogotá.

7.2. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE


CUNDINAMARCA

40
7.2.1. Agropecuario.

• Programa social y de reactivación del sector: mejorar económicamente las


condiciones del pequeño productor, así como subsidiar, apoyar, impulsar,
fortalecer y acompañar proyectos productivos asociativos, al igual que
implementar un fondo para el pequeño productor marginal para la producción y
protección de los recursos naturales.
• Cultura y educación agropecuaria: la capacitación y formación técnica en su
ámbito cultural y social, que facilite un cambio de actitud en sus relaciones con
el medio y su explotación.
• Promoción y fomento de la Agroindustria.
• Mercadeo y comercialización de la producción agropecuaria.
• Asesoría, capacitación, estudios, transferencia de tecnología y asistencia
técnica con relación a las políticas nacionales regionales o locales.
• Implementación del desarrollo agropecuario con el fin de que políticas como la
generación de empleo o vivienda rural, mujer rural, comercialización, reforma
agraria y adecuación de tierras, entre otras, lleguen a la población rural.
• Planificación del sector agropecuario para analizar el impacto generado por el
desarrollo de programas y proyectos orientados al sector dentro del contexto
regional y nacional.
• Fortalecimiento de empresas de economía campesina solidaria como la
asociación de productores campesinos con el ánimo de facilitar su acceso e
integración a los procesos y tendencias de desarrollo del sector.
• Producción agropecuaria mejorando la competitividad de los productos
característicos de economía campesina y las condiciones estructurales de
atraso tecnológico existentes en el sector. Fomentar el acceso de los pequeños
productores rurales a tecnologías sostenibles y competitivas.
• Implementación de distritos de riego de pequeña implementación.

41
7.2.2. Minas.

• Impulso al desarrollo económico del sector minero del departamento.


• Desarrollo de proyectos comunitarios en el sector minero
• Promoción y capacitación orientada a la formalización de la actividad minera.
• Coordinación interinstitucional de una política minera y acciones concretas en
el departamento,
• Búsqueda de fuentes de financiación para el sector.

7.2.3. Industria.

• Desarrollo de la cultura y capacitación empresarial


• Ciencia y tecnología
• Fomento y divulgación para el desarrollo agroindustrial
• Promoción y apoyo a medianos y pequeños industriales
• Promoción de ferias y exposiciones industriales y comerciales

7.2.4. Comercio.

• Promoción y apoyo al crédito para el comercio


• Apoyo y organización del comercio informal
• Capacitación y asesoría comercial
• Planeación estratégica del sector

7.2.5. Microempresa.

42
• Promoción y fomento al crédito popular para el apoyo y organización de
microempresas
• Comercialización estratégica
• Fomento y promoción al sector microempresarial y de pequeños agricultores
• Capacitación y asesoría empresarial

7.2.6. Turismo.

• Diseño, promoción y publicidad turística: Impulsar el desarrollo del turismo y su


divulgación ante las posibilidades de su oferta, como es el uso de los
corredores y circuitos turísticos del departamento.
• Promoción e implementación del agroturismo y ecoturismo. Esto no es más
que el alojamiento y alimentación por parte de los campesinos y sus familias en
sus propias fincas donde se brinda el contacto con la naturaleza y la posibilidad
de intercambio sociocultural.
• Promoción e implementaición de famihoteles, mediante el alquiler de
habitaciones y prestación de servicios por parte de familias del lugar.
• Promoción y desarrollo turístico de parques ecológicos, naturales, lagos,
lagunas y áreas de interés natural en Cundinamarca, mejorando las
condiciones de los sitios naturales y adecuarlos para una mejor prestación del
servicio.
• Desarrollo del turismo de interés social y comunitario.

7.2.7. Empleo.

• Generación de empleo urbano y rural


• Capacitación del recurso humano con énfasis en economía solidaria y
educación para el trabajo.
• Promoción de la inversión privada en zonas estratégicas del departamento.

43
• Divulgación y promoción de la industria artesanal.

7.2.8. Educación.

Expansión y diversificación de la oferta educativa, garantizando el derecho


fundamental a la educación consignada en la constitución nacional a todas las
personas del departamento, para ello se desarrollas los siguientes proyectos:

• Consolidación de la educación preescolar y básica, garantizando el grado


obligatorio de preescolar y los 9 años de educación básica de toda la
población.
• Expansión y diversificación de la educación media. Este proyecto está
orientado a buscar un mayor nivel de pertinencia de la educación media
garantizando que los jóvenes que cursan 10 y 11 adquieran competencias,
habilidades y destrezas que les permitan desenvolverse en el mundo
productivo y proyectarse creativamente hacia su comunidad.
• Educación superior. Para el mejoramiento y ampliación de la cobertura, la
gerencia para la educación pondrá en marcha el fondo ICETEX -
Cundinamarca, para ofrecer créditos blandos a estudiantes de la provincia,
principalmente a bachilleres de escasos recursos con alto rendimiento
académico.
• Formas alternas y no escolarizadas de formación, consolidar al municipio
educador.
• Atención educativa a poblaciones. Brindar educación a poblaciones especiales
como son la campesina y rural, los jóvenes, los adultos, los que presentan
limitaciones físicas y psicológicas o muestran capacidades excepcionales,
entre otros.

• Mejoramiento de la calidad de la educación mediante proyectos que permitan


revalorizar el rol y la imagen de los docentes utilizando las nuevas tecnologías
44
de la información y la comunicación aplicables a los procesos educativos,
evaluando a los docentes para ingresar a prestar sus servicios, el programa
comprende los siguientes proyectos:

− Profesionalización y actualización del educador, creando un fondo de


capacitación del magisterio para garantizar esto.
− Mejoramiento social de los docentes, ampliando y diversificando las
oportunidades de recreación y bienestar de los docentes.
− Incorporación de nuevas tecnologías de la comunicación y la informática en
la educación.
− Evaluación y mejoramiento de contenidos, promoviendo contenidos y
pedagogías más contemporáneas y que preparen al estudiante para el
trabajo, la vida y la democracia.

• Fortalecimiento de la comunidad educativa, en el marco del fortalecimiento de


la democracia representativa y el gobierno escolar.
• Fortalecimiento de las asociaciones de padres de familias
• Fortalecimiento de las asociaciones de personeros y representantes
estudiantiles.
• Comunidad, cultura y deporte, ya que están en unión es una de las mejores
herramientas para integrar la comunidad educativa.
• Articulación del sistema educativo y fortalecimiento de la gestión para mejorar
la eficacia y la eficiencia del sistema educativo mediante acciones que
beneficien a la institución escolar, al municipio y departamento.
• Fortalecimiento de la institución escolar
• Organización de los sistemas locales de educación para permitir una mejor
gestión de las instituciones, propiciando la conformación de dichos sistemas.

45
• Fortalecimiento de la gestión municipal, con ello se busca el desarrollo
institucional de las entidades territoriales par una futura autogestión en la
educación.
• Estímulos a la creatividad y a las innovaciones en gestión y calidad.
• Educación y paz
• Formulación de los planes decenales de educación de los municipios y
departamento.

7.2.9. Salud.

• Promoción y prevención de enfermedades mediante la asistencia técnica,


seguimiento y control.
• Plan de atención básica mediante la salud integral de la infancia y del
adolescente; salud sexual y reproductiva; salud integral de la tercera edad;
salud ocupacional; violencia; vigilancia epidemiológica y control de factores de
riesgo.
• Desarrollo del sistema de salud mediante la asistencia técnica, la participación
social y comunitaria, la sistematización de la información y atención al usuario,
administración de la red de servicios y el catastro físico.
• Aseguramiento, mediante la contratación, asistencia técnica, la educación, la
evaluación, y el seguimiento de la seguridad social.
• Vigilancia y control mediante la capacitación, diseño de instrumentos de
inspección, plan de visitas, aplicación y evaluación de instrumentos.
• Transformación corporativa
• Dotación y mejoramiento de hospitales.

7.2.10. Bienestar social

7.2.10.1 Niñez.

46
− Protección, atención y formación integral a niños y niñas vulnerables.
− “Todos unidos por el futuro de los niños” contra el maltrato infantil, el
abandono, la explotación sexual, la divulgación de sus derechos,
erradicación del trabajo infantil y la recuperación nutricional del infante.
− Capacitación, promoción, recreación y eventos culturales.
− Protección, atención y formación integral.

7.2.10.2 Juventud.

− Bienestar, promoción social y formación integral de la población juvenil,


para prevenir el riesgo psicosocial
− Desarrollo productivo juvenil
− Organización, participación y liderazgo de la juventud

7.2.10.3. Tercera edad.

− Atención integral al anciano


− Apoyo a la formación de centros día municipales y provinciales
− Protección y asistencia integral.

7.2.10.4. Mujer.

− Apoyo, protección y atención integral a la mujer discriminada o maltratada


psicosocialmente
− Capacitación, participación democrática y desarrollo social de la mujer

47
− Apoyo técnico y financiero para el desarrollo productivo de la mujer cabeza
de familia.

7.2.11. Deporte y recreación.

• Capacitación y formación deportiva


• Deporte asociado
• Desarrollo del deporte campesino
• Fomento al apoyo a entes municipales del deporte y la recreación
• Promoción de eventos deportivos y recreativos

7.2.12. Vivienda.

• Desarrollo de la vivienda de interés social


• Desarrollo del SISBEN
• Subsidios para vivienda aplicable a grupos focalizados
• Legalización de títulos de propiedad de vivienda urbana y rural
• Programas de mejoramiento barrial
• Creación de los fondos de vivienda municipal
• Implementación de la vivienda de interés social a la población con alto índice
de necesidades básicas insatisfechas
• Fondo de vivienda de interés social, popular y campesina.

7.2.13. Servicios publicos

• Agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos


• Consultorías, estudios y diseños de sistemas adecuados

48
• Interventoría de agua potable y saneamiento básico
• Construcción, terminación y ampliación de acueductos y alcantarillados, así
como el mejoramiento, mantenimiento, adecuación y recuperación de estos.
• Saneamiento y vertimiento de agua de lluvia y residuales
• Fomento al uso eficiente del servicio de agua potable
• Tratamiento de residuos sólidos
• Construcción de obras hidráulicas

7.2.13.1. Energia eléctrica.

• Mantenimiento, remodelación y ampliación de redes


• Construcción de nuevas redes
• Cultura de ahorro energético
• Estudio e implantación de alternativas energéticas de cuerdo con las
potencialidades existentes en cada provincia.

7.2.14. Comunicaciones.

• Mejoramiento y ampliación del servicio de telefonía social


• Implementación de Internet y servicios adicionales
• Mejoramiento y ampliación del servicio de correo y medios escritos.
• Fortalecimiento y apoyo a la red de radiocomunicación

7.2.15. Medio ambiente.

• Conservación de los ecosistemas estratégicos para la protección de los


recursos naturales, en virtud del papel que juegan para la satisfacción de las
necesidades de la población y de los servicios ambientales que prestan como
soporte de la biodiversidad y reguladores de los ciclos hídricos y del clima

49
− Protección de cuencas abastecedoras de municipios
− Reforestación
− Protección y recuperación de espejos de agua
− Promoción e Implementación de áreas protegidas.
• Programa para el manejo integrado y la disposición de los residuos sólidos
• Programa de cultura ambiental mediante mecanismos legales de participación
ciudadana, educación ambiental, desarrollo del ecoturismo así como la
implementación de programas de atención y prevención de desastres.
• Ordenamiento ambiental del territorio con el fin de establecer escenarios de
uso y ocupación del espacio de conformidad con la oferta ambiental, para
contribuir a la protección de los suelos, las aguas superficiales y subterráneas,
los bosques y el paisaje entre otros elementos.
7.2.16. Modernizacion de la infraestructura y el transporte.

• Construcción y pavimentación de vías


• Rehabilitación y mantenimiento de vías
• Construcción, refuerzo y mantenimiento de puentes.

7.2.17. Construccion. dar prioridad a:

• Unidades deportivas y recreativas


• Construcción, rehabilitación y mejoramiento de viviendas de interés social,
urbano y rural
• Infraestructura de comercialización y mercadeo
• Infraestructura par la cultura
• Infraestructura par la educación
• Infraestructura par la salud
• Vertimiento y tratamiento final de residuos sólidos y líquidos
• Interconexión, transmisión, y distribución de energía eléctrica rural.

50
7.2.18. Desarrollo cultural.

• Fomento de las manifestaciones culturales


• Soporte cultural a la educación
• Administración del patrimonio cultural

51
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE CUCUNUBA

CUNDINAMARCA

COMPONENTE URBANO

DIAGNOSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACION

PABLO ENRIQUE PEREZ


ALCALDE DE CUCUNUBÁ

ABRIL DE 2000

EQUIPO DE TRABAJO

EDGAR RICARDO TORRES


COORDINADOR

ENRIQUE AVENDAÑO
ARQUITECTO

ENRIQUE NEYRA
GEOGRAFO

PABLO IGLESIAS
ING. AGRONOMO
SONIA FONSECA
ING. DE SISTEMAS

WILLIAM GOYENECHE
ING. FORESTAL

GUSTAVO GARCIA
ING. CIVIL

BLANCA BARRAGAN
ING. AGRONOMO

ADRIANA ARIZA
ING. AGRONOMO

CON LA COLABORACION DE LOS ARQUITECTOS CAMILO MUÑOZ DEL


MINISTERIO DE CULTURA Y JAVIER TORRES DIRECTOR DE LA OFICINA DE
PLANEACION MUNICIPAL, MYRIAM CEDIEL, FELIPE BARRIGA Y LA
COMUNIDAD QUE PARTICIPO EN EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO

CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA 8
1.1 ANTECEDENTES 8
1.1.1 DINAMICA DE CRECIMIENTO URBANO. HISTORIA
8
1.1.1.1 FUNDACION DEL ACTUAL PUEBLO 11
1.1.2 CLASIFICACION DEL SUELO URBANO 15
1.1.2.1 SUELOS DE PROTECCION AMBIENTAL 15
1.1.2.2 SUELO URBANO 16
1.1.2.3 SUELO DE EXPANSIÓN URBANA 19
1.1.3 INFORMACION PREDIAL 19
1.1.4 DEMOGRAFIA URBANA 20
1.2 ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO 23
2
1.2.1 PLAN VIAL URBANO Y DE TRANSPORTE 23
1.2.2 PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 29
1.2.2.1. ACUEDUCTO 29
1.2.2.2. ALCANTARILLADO 35
1.2.2.3. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 38
1.2.2.4. ENERGIA 40
1.2.2.5. TELECOMUNICACIONES 44
1.2.3 EQUIPAMIENTO URBANO 44
1.2.3.1. EDUCACION 46
1.2.3.2. SALUD 51
1.2.3.3. RECREACION Y DEPORTE 53
1.2.3.4. MERCADEO Y ABASTECIMIENTO 56
1.2.4 DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO 58
1.3 ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PRIVADO 60
1.3.1 MORFOLOGIA, TIPOLOGIA Y ESTADO 60
1.3.1.1. ANALISIS DE LA FORMA Y TIPOLOGIA URBANA 60
1.3.1.2. PREDIACION 62
1.3.2 ANALISIS DEL PATRIMONIO 67
1.3.2.1. PATRIMONIO NATURAL 67
1.3.2.2. LOCALIZACION AREA DE AMORTIGUACION INMEDIATA 70
1.3.2.3. LOCALIZACION AREA DE AMORTIGUACION MEDIATA 70
1.3.2.4. PATRIMONIO URBANO 70
1.3.2.5. RECINTO PATRIMONIAL URBANO 71
1.3.2.6. AREA DE REDENSIFICACION URBANA 72
1.3.2.7. PATRIMONIO ARQUITECTONICO 73
1.3.3 USOS DEL SUELO URBANO 79
1.3.3.1.RESIDENCIAL 79
1.3.3.2. COMERCIAL 79
1.3.3.3. INDUSTRIAL 80
1.3.3.4. INSTITUCIONAL 80
3
1.3.3.5. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (VIS) 82
2. FORMULACION 85
2.1 COMPONENTE GENERAL 85
2.1.1 ESTRATEGIA TERRITORIAL MUNICIPAL 85
2.1.2 POLITICAS, CLASIFICACIÓN SUELO MUNICIPAL 86
2.1.2.1 PROGRAMA DE CLASIFICACION DEL SUELO URBANO 87
2.1.2.2 PROGRAMA DE PERIMETRO URBANO DE CUCUNUBÁ 89
2.2 COMPONENTE URBANO 93
2.2.1 ESTRATEGIA TERRITORIAL URBANA
93
2.2.2 POLITICA DEL PLAN VIAL 94
2.2.2.1 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y REPOSICIÓN VIAL 95
2.2.2.2 PROGRAMA DE CLASIFICACIÓN, JERARQUIZACION Y DEFINICION
DE PERFILES 96
2.2.2.3 PROGRAMA CONSTRUCCION DE NUEVAS VIAS 103
2.2.2.4 PROGRAMA DE CONFIGURACION DEL ESPACIO PUBLICO 104
2.2.2.5 PROGRAMA DE EJECUCION PARA EL PLAN VIAL 105
2.2.3 POLITICAS DE SERVICIOS PUBLICOS 106
2.2.3.1 PROGRAMA DE ACUEDUCTO 107
2.2.3.2 PROGRAMA DE ALCANTARILLADO 113
2.2.3.3 PROGRAMA DE ENERGIA 113
2.2.3.4 PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 116
2.2.3.5 PROGRAMA DE EJECUCION 116
2.2.4 POLITICAS DE USOS DEL SUELO 117
2.2.4.1 PROGRAMAS DE ZONAS DE TRATAMIENTO URBANO 117
2.2.4.1.1 AREAS DE PROTECCION AMBIENTAL 118
2.2.4.1.2 AREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 119
2.2.4.1.3 AREAS DE CONSERVACION 121
2.2.4.1.4 AREAS DE DESARROLLO (O AREAS DE REDENSIFICACION
URBANA) 121
4
2.2.4.2 PROGRAMA DEL ENTONO NATURAL NO URBANIZABLE 121
2.2.4.2.1 SUELOS RUSTICOS 123
2.2.4.2.2 REGLAMENTO PARA EL ENTORNO NATURAL NO URBANIZABLE
2.3 DISPOSICIONES GENERALES 123
2.3.1 DEFINICION DE LOS VALORES PATRIMONIALES 124
2.3.2 DECLARATORIA DE BIENES DE VALOR PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO
2.3.3 AREAS DE REGLAMENTACION
125
2.4 REGLAMENTACION DEL CASCO URBANO CONSOLIDADO 126
2.4.1 NORMAS PARA LA PLAZA PRINCIPAL Y SU ENTORNO 128
2.4.2 NORMAS SOBRE EDIFICACIONES EN EL MARCO DE LA PLAZA
129
2.4.3 INTERVENCIONES PERMITIDAS EN LAS EDIFICACIONES DE
CONSERVACION ARQUITECTONICA 130
2.4.4 INTERVENCIONES EN LAS EDIFICACIONES DEL MARCO DE LA PLAZA
NO DECLARADAS DE CONSERVACION ARQUITECTONICA 131
2.4.5 USOS PERMITIDOS EN EL MARCO DE LA PLAZA 133
2.4.6 NORMAS SOBRE PREDIOS 133
2.4.7 NORMAS PARA LAS DEMAS EDIFICACIONES DEL CASCO 134
2.4.8 NORMAS GENERALES PARA LOS PREDIOS NO EDIFICADOS Y
REEDIFICABLES 136
2.4.9 NORMAS ESPECIFICAS PARA LAS MANZANAS DEL CASCO URBANO
CONSOLIDADO 139
2.5 REGLAMENTACION DEL AREA DE REDENSIFICACION URBANA 155
2.5.1 DELIMITACIÓN DEL AREA DE REDENSIFICACION 155
2.5.2 MANZANAS DEL AREA DE REDENSIFICACION URBANA 155
2.5.3 ORDENAMIENTO BASICO DEL AREA DE REDENSIFICACION 156
2.5.4 AREAS DE CESION PARA ESPACIOS LIBRES O EQUIPAMIENTOS 158
2.5.5 USOS EN EL AREA DE REDENSIFICACION 158
2.5.6 NORMAS ARQUITECTONICAS PARA EDIFICACIONES INDIVIDUALES
5
2.5.7 NORMAS PARA CONJUNTOS O AGRUPACIONES 164
2.5.8 NORMAS SOBRE PREDIOS 164
2.6 REGLAMENTACION PARA EL ENTORNO NATURAL NO URBANIZABLE 167
2.6.1 SUELO DE PROTECCION PRIORITARIA 167
2.6.1.1 NORMAS PARA EL SUELO DE PROTECCION PRIORITARIA 168
2.6.2 ESPACIOS NATURALES 168
2.6.2.1 NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS NATURALES 169
2.6.3 NORMAS SOBRE EDIFICACIONES EN EL ENTORNO NATURAL NO
URBANIZABLES 171
2.7 DISPOSICIONES FINALES 173
2.7.1 LICENCIAS 173
2.7.2 SANCIONES 174
2.7.3 VIGENCIA 174
3. PROGRAMA DE EJECUCION 175
3.1 POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 176
INDICE DE MAPAS 177
INDICE GRAFICOS 178
INDICE DE TABLAS 179
ANEXOS

1. DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Dinámica de Crecimiento Urbano – Historia.

6
Esta síntesis se ha transcrito de la Enciclopedia Histórica de
Cundinamarca elaborada por Roberto Velandia por considerarla una
de las Fuentes más fidedigna.

“Cucunubá” en lengua chibcha quiere decir semejanza de cara, según Acosta


Ortegón. Unos dicen que el cerro al cual está recostado el poblado, uno de los
siete que lo circundan, cuyos nombres muiscas adelante se dan, visto de lejos
tiene figura de cara.

Había allí dos poblamientos indígenas, Cucunubá y Bobota, cuyo primer


encomendero fue Juan de Montalvo, último sobreviviente de la Conquista,
Fallecido en Tunja el 22 de Septiembre de 1597. En 1562 lo fue doña Isabel de
Leguizamón y en 1569 Don Pedro de Bolívar, el más celebre, a quien sucedieron
Bernardino Mojica de Guevara y Bernardino de Rojas hacia finales del siglo XVI, y
Bernardino de la Serna Mojica en 1607.

El cumplimiento de la Instrucción sobre fundación de nuevos pueblos de Indios


dada por el Oidor Tomás López el 20 de Noviembre de 1559, el 27 de Abril de
1577 la Audiencia comisionó a Rodrigo Tellez de las Peñas como Juez poblador
para hacer una población de los repartimientos de Cucunubá y Bobota por auto
que decía:

“Nos el Presidente y Oidores de la Real audiencia y Cancillería Real de su


Majestad deste Nuevo Reino de Granada, mandamos a vos Rodrigo Tellez de la
Peñas que con vara de la real justicia vais al repartimiento de Cucunubá y Bobota
de la encomienda de Pedro de Bolívar y veáis la parte y lugar donde está trazado
y asentado que se haya de hacer la junta y poblazón y especialmente la traza de
iglesía, y ante todas cosas notifiqueis al dicho Pedro de Bolívar en esta corte e
que haga asiento y concierto con un obrero albañil que vaya con vos para hacer
la dicha traza al cual dicho albañil fecho el dicho concierto vaya en vuestra
7
compañía y en término y jurisdicción del dicho pueblo en la parte más cercana a la
dicha iglesia trazarades procure descubrir buen barro de que se haga teja y
ladrillo, y así descubierto haga la orden y modelo que convenga para hacer teja y
ladrillo y la
muestre y enseñe al hacer a indios del dicho pueblo para que desde luego que así
se asentare se comience a poner por obra. Atento a que queremos que con
brevedad se acabe de efectuar y poner en concierto y policía la doctrina... y
procurareis sacat todos los muchachos , hombres y mujeres , que fueren de
doctrina y los pondreis en matricula y descripción... Fecha en Santafé a veinte y
siete de abril de mil y quinientos setenta y siete años. El licenciado FRANCISCO
DE ANUNCIBAY. El licenciado OSUNA. El oidor CORTES DE MESA . Por su
majestad , JUAN DE ALVIZ “. ( Encomiendas T 31 fl )

Los 7 cerros de Cucunubá. En los linderos generales del resguardo de


Cucunubá se determinan 7 cerros por los siguientes nombres: Fumbraguila,
Tuguagula, Foquegula . Cucuachonchiquia , Guaguachiquia Tiguavita y
Chiangosguala (Tierra C, T. 46 f. 486 y Visitas C, T, IV f 117. V).

El 21 congregó a los indios en torno a la iglesia para dictar los autos finales y
despedirse. Por uno mandó al encomendero hacer iglesia de tapia y teja en
Cucunubá y por otro dijo que por cuanto algunos indios no viven en los pueblos
sino en sus viejas rancherías y labranzas, mandaba al Corregidor recorrer las
tierras y hacerlos coger y quemarles sus ranchos para que no vivan en ellos y
vengan a los pueblos ( Visitas C, T. IV f 120 / 26).

Como consecuencia de la visita e investigación secreta, en diciembre siguiente el


Oidor Ibarra presentó a la Audiencia pliego de cargos contra el encomendero
Pedro de Bolivar, en el que lo acusaba de no tener Iglesia de tapia y teja, como lo
había mandado el visitador Albornoz, a lo cual respondió no haberse ejecutado

8
porque no obstante haberlo pedido a la Audiencia ésta no había señalado el sitio
para hacerla ( f 144 ).

De otra parte le ordenó pagar servicios que debía a los indios, entre ellos a Miguel
Conchasaba, Pedro Chiabusa, Domingo Titutene, Alonso Fagatan, Alonso
Sasquiraguya, Diego Sisaychamuyay Andrés Neyatoba ( f 180 ).

En 1597 los indios todavía estaban dispersos, no se había fundado nuevo pueblo
ni se había hecho la iglesia de tapia y teja, pues el 13 de Octubre de este año
Ibarra desde Santafé ordenó al encomendero venir con los caciques y capitanes
dentro de quince días a decir el sitio donde se pueden poblar. (f 244/47).

Por auto de 29 de Mayo de 1593 le mandó hacer iglesia “en medio de estos
dichos pueblos donde al presente tiene sus aposentos, cuyo sitio y tierra del entre
los indios se llama Chiguaque la dicha una iglesia con sus cimientos de piedra y
los demás de rafas y tapicería y teja, competente y grande en que los dichos
indios de estos repartimientos puedan ser bien doctrinados... y empiece a poner
por obra dentro de un mes cumplido primero siguiente y la acabe dentro de cuatro
meses“ (f 249) .

Pero esto tampoco se cumplió, aunque el encomendero informó tener lista la


madera para ello “en el lugar que antiguamente estaba la dicha iglesia entre los
dos pueblos y bendecida del Señor Arzobispo que en Dios haya don Fray Juan de
los Barrios”.

En la vista de Ibarra se relacionan los siguietes apellidos:


Sibotaguya, Resisuguya, Equentiba, Mucheguya, Tenemchuguya,
Boscaquineguya, Pacamayue, Foscarobaguya, Cabusunguya, Titeneque.

1.1.1.1 Fundación del Actual Pueblo.


9
El oidor Visitador Luis Enriquez el “17 de julio de 1600” en Zipaquirá, pueblo que
acababa de fundar, proveyó auto de vita a los de Tausa, Suta, Ubaté, Cucunubá,
Bobotá, Fúquene y Nemoguá y otros, por el cual mandaba a los encomenderos
que cuatro días después de notificados del mismo congregasen a los indios de sus
repectivos pueblos.

El día 26, terminada su visita a Nemocón, salió de este pueblo para el “ Rincón de
Ubaté” como se llamaba este valle, y llegó a Tausa y al anochecer a Suta, donde
pernoctó. Al siguiente hizo comparecer al Cura Cristobal Rodríguez, doctrinero
deTausa, Suta, Cucunubá y Bobota, en cada uno de los cuales oficiaba tres
meses al año, quién manifestó al Oidor “que todos estos dichos pueblos se hiciese
uno grande para que todos Juntos tuviesen siempre Doctrina y viviesen en forma
de españoles con policía y que el temple del sitio de este dicho pueblo de Suta es
bueno y sano y tiene agua y leña suficiente y la tierra es fertil y abundante, y que
la hay desde este pueblo a los de Cucunubá y Bobota es doblada y áspera y muy
Fragosa”. ( Visitas C, T XIII fl. 763/63).

Este mismo día Enriquez salió para Ubaté “ y fue caminando por el camino real “ y
llegó a los aposentos de Gonzalo de León Venero y Bartolomé de Mazmela. Lo
acompañaba el escribano Rodrigo Zapata.
El 1º de Agosto llegó a Cucunubá y Bobota “y habiéndose puesto de camino fue
caminando hasta un cerro alto desde el cual vio la poblazón y labranzas del pueblo
de Bobota a donde llegó e vio por vista de ojos la poblazon y sitio del y su asiento
y sus tierras y labranzas y disposición de ellas, y le pareció ser sitio muy estrecho
y corto, y entró en la iglesia del dicho pueblo, la cual es de bahareque, muy baja y
cubierta de paja, muy pequeña e indecente.... y se informó.... estar distante del
pueblo de Cucunubá más de media legua, para donde partió y fue el Camino
hasta dar vista a las tierras y labranzas de trigo y maíz del dicho pueblo de
Cucunubá, los cuales fue mirando y paseando y vió unas llamadas grandes , tierra
10
seca y enjuta, sembradas de trigo que dijeron se de Victorino de Villa gómez y de
Bernardino de Rojas , yernos de Pedro de Bolivar encomendero que fue de los
dichos pueblos , y de allí fue mirando los demás sitios y tierras hasta que llegó al
dicho pueblo de cucunubá hoy dicho día, y le constó estar poblado en una
rinconada a las espaldas de unas sierras , de la llegada. Yo el Escribano doy fe....
ante mi, Rodrigo Zapata” (fl 722/73)

Sitio para la fundación.

Visto que no había pueblo ni iglesia y que estaba dispuesto fundar un nuevo
pueblo formado por los indios de Cucunubá y Bobota, Enriquez, acompañado de
los oficiales de la visita, caciques y capitanes y del interprete Blas Martin, fue a
buscar el sitio para ella, diligencia de la cual el Escribano levantó acta que dice:

“En el dicho pueblo de Cucunubá a dos dias del mes de gosti de mil seiscientos
años del dicho licenciado Luis Enriquez ... partió de la plaza de este dicho pueblo
para ver el sitio y tierras del para informarse , de uno bueno para la fundación
destos dichos pueblos, y fue por el camino real del dicho pueblo e vio por vista de
ojos las tierras e sitio y asiento deste dicho pueblo de Cucunubá e tierras dél, e las
vió todas sembradas de trigo, ganado y ocupadas todas con sementeras, y
estando presentes los caciques y capitanes del dicho pueblo de Cucunubá y del
de Bobota, que de uno a otro habrá media legua poco menos de distancia, y el
dicho Señor Oidor les preguntó que donde les parecía buen sitio para que se
poblasen ambos pueblos y los de suta y Tausa de la encomienda de gonzalo de
León Venero para que todo se hiciese un pueblo grande y fuesen doctrinados
suficientemente en una iglesia que para todos se ha de hacer, y respondieres
que el sitio del pueblo de Bobota, que era bueno y sificiente para todos y donde
más cerca estabán los de Suta y Tausa y que era sitio seco, enjunto y bueno...
que ellos estabán prestos a cumplir lo que se les mandase... y visto por el dicho
señor Oidor lo susodicho se volvió al dicho pueblo de Cucunubá hoy dicho día .
11
Testigos el Padre Cristobal Rodríguez, doctrinero deste dicho pueblo. Y
Bernardino de Rojas y Vitorio de Vilagoméz y Gonzalo de León Venero, y otras
muchas personas que se hallaron presentes. E yo el escribano que dello doy fe.
Ante mi Rodrigo Zapata” (fl 777.v./ 78).

Acta.

Escogido el sitio de Bobota para asiento del nuevo pueblo que vino a llamarse
Cucunubá , formado por el poblamiento de este nombre y los de Bobota, Tausa y
Suta“ dicho día 2 de Agosto de 1600 el oidor Luis Enríquez profirió el auto de
población. (Ver enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Roberto Velandia).

Construcción de Iglesia.

El mismo 2 de Agosto el oidor Enríquez contrató con el Alarife Juan Gómez de


Grajeda la Construcción de una Iglesia“ en el pueblo y sitio nuevo de Cucunubá y
Bobota en la parte que por el dicho señor Oidor fuese señalada para que en ella
se doctrinen los indios de los dichos pueblos y los de Suta y Tausa, que todos se
han de poblar juntos”, la cual ha de ser de“ cimientos y zanjas al anchor de vara y
media”, de 54 varas de largo, 12 de ancho y 6 de alto, con 11 estribos y conforme
a las especificaciones contenidas en la escritura. (fl 780/83 y Visita C. T V fl 778).

El 28 de Agosto de 1601 Gómez de Grajeda traspasó el contrato de esta iglesia y


de las de Simijaca y Susa al albañil Juan Goméz de Narvaez ( Visitas C. T, XIII fl
862)

• Procesos de Poblamiento.

12
Del análisis se deduce que el proceso de poblamiento inicial del territorio de
Cucunubá antes de la llegada de los españoles, estuvo habitado por las
comunidades muiscas y que para el periodo de las fundaciones coloniales se
hicieron varios intentos por fundar el poblado en 1.5781 y 1.586 y que tan solo en
1.600 y que por intersección del Oidor Luis Enríquez se elaboró el acta de
fundación y se iniciaron los trazados del poblado y el 2 de Agosto del mismo año la
construcción de la Iglesia, localizada en el mismo sitio y dimensión que la que hoy
se encuentra.

El área donde se implanta el poblado se caracteriza por ser un “recinto” geográfico


de tierras planas enmarcado por siete cerros y encerrado por las peñas rocosas
de Punta de Peña y Media Luna rebordeadas por las lagunas de Cucunubá y de
Palacios. Este pequeño valle está recorrido por las quebradas de Pueblo viejo,
Quebrada Grande, Aposentos, La Toma, Q. Chuncesia y Quebrada la Chorrera y
todas sus aguas alimentan la laguna Cucunubá. En realidad el sitio fue escogido al
estar protegido por el sistema montañoso, tener suficientes aguas, poseer tierras y
además permitirle a los indios vivir en poblados de españoles, catequizarse en la
religión y seguir cultivando sus tierras.

El casco Urbano se localizó teniendo en cuenta los antiguos caminos que


conducían de Suesca - Choconta a Lenguazaque y a partir de ellos se localizaron
las 8 manzanas iniciales; se centró la plaza principal (Area de Mercado) y en su
costado oriental se localizó la iglesia y a su lado la casa del cura y en el otro lado
la del Cacique Principal, en el marco de la Plaza la vivienda de los capitanes, y
luego en línea recta, en manzanas de 80 varas encuadro, las casas de los Indios
con despensa, cocina y corral.

1
Ciudad y Territorio – Proceso de poblamiento en Colombia – Fabio Zambrano – Oliver Bernard – 1992 .
Academia de Historia de Bogotá .
13
En realidad los españoles no previeron jamás hacer construcciones sobre las
áreas del piedemonte y realizaron sus viviendas en terrenos planos y en áreas que
no sobrepasaran 10 o 15 % de inclinación del terreno, dados los sistemas de
construcción por ellos conocidos; esta situación remite a Cucunubá como un
poblado de gran homogeneidad en sus perfiles urbanos y con gran contraste y
belleza en las áreas del entorno natural.

De esta manera tenían límites naturales muy precisos como eran la quebrada de
La Toma y los Cerros de Peña La Sota y el Cerro de la Capilla; se supuso, que de
crecer el poblado lo debería hacer siempre sobre las tierras planas y permitirle a
las Montañas ser el telón de fondo de lo Urbano.

1.1.2 Clasificación del Suelo Urbano.

1.1.2.1 Suelos de Protección ambiental.

Al iniciar el proceso de poblamiento el entorno natural de Cucunubá fue


cuidadosamente protegido al ser un poblado restringido en sus áreas de
redensificación al sobrepasar laderas con porcentajes superiores al 15 %; pero
lógicamente los sistemas de desagües se vertían sobre caños y quebradas,
aunque sus volúmenes no fueron de alto grado de contaminación; estas
consideraciones hacen pensar que solo hasta la aparición de la ley 388 de 1997,
no se han establecido aun los suelos de protección ambiental y que deberán ser
contemplados en este Esquema de Ordenamiento Territorial.

Forman parte de estos suelos las franjas laterales que deben proteger todas las
corrientes de agua superficial como son las quebradas de la Toma, el Tablón, los
vallados y las zanjas de desecación, así como las pendientes de colinas a
preservar.

14
1.1.2.2. Suelo Urbano.

El suelo urbano de Cucunubá está establecido en todos los planos y estudios que
se han ejecutado (Plan simplificado, Plan de desarrollo 1994 - 1997,
Reglamentación para la protección del patrimonio de Cucunubá 1997, Trazado
Urbano de manzanas catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi) se
encuentra la definición de un perímetro urbano que establece un área urbana
consolidada de 14 ha y un área por desarrollar del orden de 12 ha para un total de
26 ha Urbanas.

La consultoría realizó una revisión exhaustiva de los libros de Acuerdos del


Honorable Concejo Municipal de Cucunubá y tan sólo encontró el acuerdo No
17/97, mediante el cual se amplia el perímetro urbano en los predios en los que se
construyeron las 58 viviendas de Interés Social para el presente año.

El perímetro urbano será definido con el cumplimiento de los requisitos exigidos


por la ley como son:
- Areas que cumplan con la posibilidad de ser dotadas de servicios
públicos domiciliarios.
- Areas con alto grado de accesibilidad.
- Areas que no estén comprometidas en áreas de riesgos o amenazas
(Altas pendientes, suelos inestables, áreas erosionadas, inundables, etc)
- Establecimiento de las áreas concordantes a un crecimiento poblacional
adecuado (Crecimiento de población – migración – escenarios del plan).
El análisis de estas características permitirán definir y corroborar el actual
perímetro o sugerir sus áreas de expansión urbana.

Conflictos :

15
En principio el perímetro urbano actual presenta 3 conflictos que están
fundamentados en prediación, pendientes y desborde ambiental.
1. Sobre el límite norte el perímetro presenta una línea en ángulo que no se
rige por los límites prediales creando predios ambiguos que se rigen por
normativas rurales y urbanas. (Manzana Catastral No 6)
2. En el límite oriental del perímetro el predio de la Urbanización el Dividive
será incluido en el perímetro urbano tal como lo establece el acuerdo No 17 del
1997 del Honorable Concejo Municipal, aunque su inclusión por ser construcción
en montaña requiere altos costos de urbanización (zanjas de coronación,
alcantarillados de aguas negras y lluvias, construcción de muros de contención,
empradización y arborización).
3. En el costado Sur igualmente el predio de la Urbanización Tumbi que también
será incluido; dispuso el desborde de la urbanización sobre áreas que deben
considerarse como de protección ambiental por sobrecostos en instalación de
Servicios Públicos, muros de contención. (Ver plano de perímetro urbano
actual)

1.1.2.3. Suelo de Expansión Urbana.

Como el suelo de expansión urbano tiene como referencia el consumo del Suelo
Urbano, este solo podrá establecerse si las características de crecimiento de
Cucunubá lo requieren para los 9 años de vigencia del Plan; previsto este análisis
demográfico se entrará a establecer si hay necesidad de incorporar algunas áreas
aledañas al actual perímetro o por el contrario como lo propuso en 1997 el estudio
de Colcultura, mantener el actual perímetro y establecer como suelo de expansión,
redensificación o consolidación, las áreas internas del perímetro actual que no se
han desarrollado.

1.1.3 Información Predial.

16
El instituto Geográfico Agustín Codazzi presenta un plano base para Cucunubá
con 19 manzanas catastrales de los cuales 11 presentan a 1.997 las
características de consolidación de todos sus lotes con nomenclatura predial y con
construcciones; las 8 restantes presentan bajo grado de desarrollo aunque
también están debidamente clasificadas y numeradas.

Esta información se ha quedado sin poder actualizarse al haber sufrido tanto en


los predios como en las viviendas un proceso de subdivisión en donde
aparentemente la forma es: conseguir la nomenclatura de subdivisión, y proceder
a realizar los procesos de construcción, esto quiere decir que el último que se
entera de los hechos de subdivisión es la oficina de Planeación Municipal.

Hasta 1.997 existían 244 predios urbanos pero en el análisis hecho por la
consultoría en Oct/99 aparecen 78 nuevos predios urbanos para un total de 322.

La situación más conflictiva es ver como un gran numero de viviendas


consideradas por Colcultura como de Patrimonio Arquitectónico sufrieron el rigor
de la subdivisión quedando sometidas a la pérdida de su identidad, a excepción de
sus fachadas y del espacio urbano armónico que todavía generan; igualmente han
sufrido la subdivisión en el loteo, que por el hecho de no tener una norma urbana
consecuente ha creado una nueva tipología referida a la rentabilidad urbana.

En el sistema de información geográfica que la Consultoría le entregue al


Municipio se establecen la nueva prediación urbana a 1999, pero la oficina de
planeación deberá corroborarla y mantenerla actualizada.

1.1.4. Demografía Urbana.

• Población

17
En lo que hace referencia a su población el Municipio de Cucunubá cuenta con
8.466 habitantes según el Censo ajustado de 1993, de los cuales el 88.75 % o sea
7.514 habitantes correspondientes a la zona rural y 952 habitantes en la zona
urbana (Censo DANE 1993).

Para Octubre del 99 la consultoría ha realizado un censo puerta a puerta con los
siguientes resultados, 866 habitantes. Censados, falta en este censo incluir los
datos de población de las 29 viviendas de Interés social que serán ocupadas por
145 habitantes rurales para un total 1010 habitantes urbanos; los habitantes de las
otras 29 viviendas (117 hab) ya están incluidos en el censo y provienes de casas
de inquilinato y arriendo.
Con el objeto de establecer cifras que nos permitan precisar cálculos estimados
para las proyecciones del E.O.T. Se revisaron los datos del Censo DANE y las
cifras del SISBEN Municipal a Octubre 1999 y se establecieron las siguientes
tablas:

CENSO – EDADES SEXOS A OCT/99


POBLACION URBANA

POBLACION Hombres Mujeres Total


Menores de 1 año 24 25 49
De 1 a 4 años 55 63 118
5 a 14 años 76 73 149
15 a 44 años 50 146 296
45 a 60 años 69 72 141
mas de 60 años 56 57 113
TOTAL 430 436 866

Para efectos de las previsiones que el E.O.T tiene que realizar para el cálculo del
Perímetro Urbano, el establecimiento de las áreas prioritarias de urbanización, los
cálculos de los escenarios del E.O.T para el establecimiento de los servicios

18
públicos domiciliarios y la definición de los equipamientos comunitarios al futuro en
servicios de educación, salud y recreación se presentan a continuación los
cuadros con los cálculos estimados para las diferentes vigencias del E.O.T

TABLA Escolar a 1999

EDAD Hombres Mujeres TOTAL


Preescolar 4 - 6 29 31 60
Primaria 7 - 11 38 36 74
Secundaria 12 - 17 46 44 90

1.2. ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO.

1.2.1 Plan Vial Urbano y de Transportes.

• Localización.

El eje que estructura tanto el trazado del Casco Urbano como el de la vialidad es
el camino antiguo de CHOCONTA que pasando por Suesca, continua a
Lenguazaque, y atraviesa en sentido Sur – Norte el Municipio. A la Altura del cruce
del camino que conduce a Ubaté se inicia el Poblado desde el Puente sobre la
Quebrada La Toma en el Sur hasta un pequeño puente sobre el vallado del Norte
creando la Calle principal (Carrera 3ª) y sobre ella se localiza la plaza y el
Comercio; el otro eje es el camino a la vereda de Juaitoque que parte del puente
de la quebrada La Toma y con sentido Sur – Nororiente atraviesa el área central y
es paralelo al antiguo camino, para luego irse abriendo hacia el Oriente y
conformar la Carrera 2ª, estos dos ejes de configuración en V, son cruzados por
las diferentes calles que tienen sentido Oriente- Occidente.
La malla vial esta estructurada por cuatro carreras atravesadas por 7 calles que
configuran una malla de tan sólo 6 manzanas relativamente ortogonales y 13
irregulares.
19
• Estado Actual.

La administración Municipal entendiendo la características únicas de riqueza


Urbanística y Arquitectónica del poblado, decidió devolverle al poblado una de sus
condiciones de autenticidad como era el empedrado de sus calles, de esta manera
el 64.8% 2.583 m se encuentran totalmente empedradas con sus
correspondientes andenes, el 13.7 % 4.3 m asfaltada y tan sólo las nuevas calles
que se han abierto, se encuentran en tierra 21.5% 1.278 m, incluido el camino a la
capilla que se encuentra en tierra . De esta manera lo que corresponde al área
detectada como de Patrimonio Urbanístico el empedrado de sus calles, esta en
inmejorables condiciones. (Ver estado actual de la malla vial)

• Clasificación.
Se clasifica como vía principal la Carrera 3ª aun cuando por el hecho de haber
sido construida hace 400 años para un espacio y unas circunstancias únicas, de
flujos de peatones y caballos, no corresponda a la circulación de los nuevos
vehículos del año 2.000, que irrumpen y fracturan la escala para que fue
concebida. Presenta en las esquinas de las calles 3ª y 4ª curvaturas que no
corresponden a la nueva dimensión de los vehículos, que con su circulación
destruyen los aleros de las viviendas. Situación que deberá tenerse en cuenta en
la Propuesta del Plan Vial, posiblemente con la construcción de una vía alterna por
el Costado Norte del poblado que evacue los flujos de buses, volquetas, camiones
y por otra parte el establecimiento de una mayor restricción vehícular en el área de
Patrimonio.

La calle 2ª se puede considerar como una vía de Segundo orden pero al convertir
una parte de ella en Peatonal deja de tener continuidad vehícular.

20
De este manera tan sólo la carrera 2º entre las calles 5 y 7 es vehícular y se crea
un circuito de ingreso y salida que subiendo por la Calle 7 toma la Carrera 2º sube
a la Kra 1º baja por la calle 3 y 2 y cruza por la Kra 3ª hacia el sur para salir por la
calle 6º. Este circuito libera en gran parte al área de Patrimonio aún cuando
todavía queda el conflicto de las esquinas del parque con la Kra 3ª.

Existe otro tipo de clasificación vial que hace parte de los valores urbanísticos que
tiene algunas vías de Cucunubá y que permiten mantener una imagen urbana de
alta significación ancestral y cultural para sus moradores y visitantes.
Se trata de las calles 4 y 5 y las carreras 2 y 3 las cuales, mantienen
homogeneidad en su trazado, riqueza en las alturas de las construcciones, alto
grado de consolidación y albergan la gran mayoría de las construcciones de
Patrimonio Arquitectónico que configuran el espacio continuo urbano de mejor
calidad.

Cucunubá siendo un poblado de tan sólo 19 manzanas presenta una malla vial
armónica que permite el ingreso y egreso con gran facilidad no presenta conflictos
viales excepto los generados por los automotores de alta capacidad y cilindraje y
que se solucionará con la creación de una variante menor y con la restricción
vehicular en el área de patrimonio; muy posiblemente los sistemas de
abastecimiento se puedan realzar en automotores menores, al igual que se ha
aprobado para la recolección de la basura un carro compactador en el volumen
requerido para transitar por estas estrechas calles.

Al restringir el uso vehícular en el recinto del área de Patrimonio de requiere


prever espacios para el aparcamiento de vehículos sobre las áreas periféricas.

• Perfiles Viales.
En términos generales se trata de una malla vial de perfiles estrechos que se
desarrollan en calzadas de 3.60 a 5.0 m. y andenes de 50 a 80 cm; esto porque
21
por una parte estas calzadas fueron construidas para peatones y caballos y como
las construcciones eran en adobe para proteger sus bases era indispensable
crearles una cubierta que protegiera sus fachadas con sus aleros y bases en
piedra que protegieran los muros de las aguas lluvias en su salpicada (Andenes).
Por esta razón en la Cucunubá del patrimonio no se debe pretender realizar un
plan de ampliación de andenes sino devolverle su condición inicial que fue
fundamentalmente peatonal.
El nuevo plan vial y las vías variantes, que se crean deberán tener las condiciones
normales de vialidad vehícular.

A continuación se presentan los diferentes perfiles viales que existen en Cucunubá


y que a excepción de la Cra 4ª que fue la altura en construirse, mantienen aún sus
medidas iniciales.

Como el centro deportivo quedo a 1 km de distancia del poblado es conveniente


pensar en construir una ciclovía con paseo peatonal incorporado a partir el estadio
municipal y que se integre con la ciclovía interior del centro deportivo.

Esta iniciativa se presenta para desde ahora prevenir los posibles accidentes que
se puedan presentar en una vía rápida de ingreso al poblado y que no contempla
bermas ni espacio para bicicletas y peatones. (Ver propuesta del Plan vial en
Formulación)

• Transporte.
Aún cuando en el Municipio no existe un sistema de transporte público si existen
dos empresas privadas que realizan viajes entre Cucunubá y Ubaté durante todo
el día; también existe un servicio de taxis que realizan viajes por contrato.

La malla vial urbana tiene una afectación de cerca de 100 vehículos /día y la
administración para efectos de resguardar el área de patrimonio urbano a
22
establecido un circuito (definido en el capítulo Plan Vial) que aún cruza por la
carrera 3ª y establece el paradero de las busetas en la esquina del Parque
Principal. De construir en el Plan Vial la complementación de la Kra 4 o la creación
de la Kr 5, se excluiría el transporte de la Kr 3ª y se trasladaría el terminal cerca de
la Plaza de Mercado con parqueos y áreas construidas.
En el cuadro adjunto se establece el tipo de vehículos su frecuencia/ día, las rutas
y el No de Pasajeros que viajan de Cucunubá – Ubaté – Cucunubá.

TRANSPORTE EN CUCUNUBÁ

EMPRESA Tipo de Horario Frecuencia No Viajes


Vehículo /día
Rapido el MICRO 6 AM - 7 PM Cada ¼ 54
Carmen Hora
Cootrasun BUSETA 6AM - 7 PM Cada ½ Hora 30
Particular TAXI 6AM - 8 PM ------ -------

También existe un servicio de transporte a nivel rural para los estudiantes del
Colegio así: ( Ver transporte Municipal).

1 Carro – Vereda el Tablón 6 AM – 2 PM


1 Carro - Vereda Hato de Rojas el Ruth 6 AM – 2 PM
1 Carro – Vereda Las Peñas 6 AM – 2 PM
1 Carro – Vereda Pueblo Viejo 6 AM – 2 PM
1 Carro – Vereda laguna Carrizal 6 AM – 2 PM
1 Carro – Vereda Aposentos 6 AM – 2 PM

Los conflictos viales urbanos por transporte se dan fundamentalmente en el


parque de niños, en el parque principal y en el acceso al pueblo.

La reducción de vehículos al interior del casco antiguo y la disminución en la


velocidad ayudarán a solucionar estos problemas, así como la construcción del

23
terminal al ingreso del poblado y el establecimiento de paraderos estratégicamente
localizados.

1.2.2. Plan de Servicios Públicos Domiciliarios

1.2.2.1 Acueducto.

A la llegada de los conquistadores el Municipio de Cucunubá era próspero en la


producción de agua, tanto que el valle era un gran pantano al que se le crearon un
sistema de Vallados y desagües que permitieron ampliar las fronteras de las
tierras para la producción agropecuaria. La iniciación de estos procesos
encaminados a ampliar las riquezas de los terratenientes así como la explotación
de las especies maderables y la recolección de la madera para la producción
energía doméstica, hicieron que se perdieran la protección de cuencas y
microcuencas y mientras hace 400 años el acueducto urbano se tomaba a 100 o
200 m. arriba del Pueblo, hoy en día se requiere tomar su captación a 4 km de
distancia en la vereda de Juaitoque, con una captación en invierno de 6 lts/seg y
creando racionamientos en las épocas de verano; lastimosamente se ha tenido
que optar para complementar el acueducto con la construcción de un pozo
profundo que tiene un volumen de captación de 7 lts /seg localizado en la Vereda
Aposentos y remitiendo sus aguas por bombeo a la planta de tratamiento para su
posterior almacenamiento. En realidad es una lástima tener que optar por tomar
las aguas subterráneas puesto que se entiende que este será el recurso que se
emplearía como mínimo en el 2050.

Otro acueducto que le da servicio al casco Urbano es el de San Juan, capta sus
aguas de la quebrada la Toma y abastece algunas viviendas de la parte oriental;
presenta un volumen de 3 lts/seg y es manejado por la Parroquia de Cucunubá.
Estos tres acueductos configuran la forma en que la población de Cucunubá se

24
abastece del agua, Cerca del 90% reciben agua potable administrada por la oficina
de Servicios Públicos Municipales y el 10 % recibe agua sin tratar.

CAPTACIÓN

FUENTE TIPO DE VOLUMEN DE LOCALIZACION


CAPTACION CAPTACIÓN
1.LA CHORRERA Boca Toma 6 Lt/seg Juaitoque
2.POZO Bomba 7 Lts/seg Atraviesas
PROFUNDO Sumergible
3.SAN JUAN Boca Toma 3 Lts/seg Toma

La Corporación Autónoma regional de Cundinamarca CAR ha aprobado una


concesión con un caudal de operación de 4 lts/ seg en la bocatoma de la fuente la
Chorrera en la vereda Juaitoque.

Aducción

El diámetro de aducción es de 3” pulgadas y tiene una longitud de 1.600 m.

Desarenador

Existe un desarenador con capacidad de 1.44 M3 que se encuentra en regular


estado y que deberá ser mejorado y ampliado para obtener un tratamiento óptimo.

Existen dos cámaras de quiebre para reducir la presión, para posteriormente llegar
a un filtro y pasar a la planta de tratamiento.

Tratamiento

En realidad la planta de tratamiento es demasiado pequeña porque para los 13


lts/seg que le llegan de la Chorrera y del pozo profundo, su capacidad es de tan
sólo 4 lts/seg, sus instalaciones son mínimas y en el área de dosificación (1.80 x
25
2.50) 4.5 m2 se depositan también los materiales químicos.(Soda Cáustica, sulfato
de aluminio y Cloro)

El tratamiento que se realiza es de floculación, filtración y desinfección, faltando el


procedimiento de sedimentación y los correspondientes análisis bacteriológicos.

Almacenamiento.

Al salir de la planta de tratamiento se almacena el agua en tres tanques de


concreto armado que pueden albergar 262.15 M3 que para los 866 habitantes de
Cucunubá es insuficiente, sobre todo en épocas de verano en las que se crea el
racionamiento, la administración Municipal construye un nuevo tanque para llegar
a obtener 365 M3 de Agua almacenada que apenas parece suficiente para la
población que abastece

DIMENSION CAPACIDAD
TANQUE 1 8.00 X 5.50 X 2.50 96.8 M3
TANQUE 2 5.00 X 5.00 X 2.50 62.5 M3
TANQUE 3 5.50 X 5.50 X 3.40102.85
Tanque en Construcción 5.50 X 5.50 X 3.40 102.85
_________
365.00 M3
Conducción

La tubería de conducción de la Bocatoma a la Planta es de 4 km, esta construido


en PVC y se distribuye con un diámetro de tubería de 3” pulgadas, encontrándose
en buen estado y con un mínimo de fugas. Otra conducción es la del pozo
profundo ubicada en la vereda Atraviesas con una longitud de 1.6 km a la planta

26
esta construido en tubería inicial en Acero inoxidable de 2” y luego se conduce en
igual diámetro hasta la planta en tubería PVC.

Distribución.

Hoy en día existente desde la Planta de tratamiento 5 distribuciones por separado;


la red de distribución principal es la que pertenece a la cobertura de cerca del
90% de la población urbana, la segunda es una conducción que abastece a 25
viviendas de la vereda el Tablón que se encuentra en cerca de 1 km de los
tanques del Acueducto; y las otras tres conducciones son las que pertenecen a
los tres nuevos barrios construidos para vivienda de Interés Social (Barrio, el
Tumbi, las Terrazas y el Dividive) Estas 58 viviendas tienen una red de distribución
en diámetros de 2” . 1 ½” y 1 ¼” . (Ver plano de Acueducto adjunto).

• Red de Distribución Principal.

Esta red parte de los tanques de almacenamiento a 100 m del perímetro urbano
en la parte más alta del poblado; baja por la Kra 2 y se distribuye por gravedad por
calles y Carreras. ( Ver plano localización de redes de Acueducto).

Tiene una longitud de 4 km, con una tubería en PVC de máximo 2” y conexiones
domiciliarias de ½” con cobertura de 248 usuarios, su consumo se hace por
medidor y tiene un estimado en perdidas del 5% .(Ver plano Red Acueducto).

Los volúmenes de demanda de acueducto del Casco urbano son presentados a


continuación y facilitados por la Oficina de Servicios públicos a Noviembre de
1999.

RESUMEN GENERAL DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO

27
Casco Urbano Consumo M3 Promedio Usuario
Casco Urbano 248 14.172 57.15

Aspectos Generales y Conflictos.

El acueducto es administrado por la oficina de Servicios públicos, pero aún no se


encuentra cumpliendo las disposiciones de la ley 142/94, al encontrarse en
proceso de transformación.

En realidad la administración municipal a procurado concebir un acueducto


técnicamente, pero al no existir un PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO, esta
sometido a crear proyectos individuales que no están sujetos a un proceso de
Planeación Sectorial y por tanto el acueducto esta configurado como una colcha
de retazos con dos sistemas de Bocatoma (Superficial y Pozo Profundo), 2
conducciones, 4 tanques de almacenamiento, 1 planta de tratamiento sin
capacidad y 5 redes de distribución; estos análisis conducen a pensar que de
existir el plan Maestro los recursos podrían estar mejor utilizados.
En el plan de Ejecución tiene la primera prioridad la Elaboración del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado”, el que va a permitir tener el inventario general de
redes, planos, estudios pitometricos, análisis de fugas y definición de proyectos
prioritarios etc.

El futuro de Cucunubá en el área urbana conduce a pensar que de convertirse en


un monumento Nacional de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico sus
construcciones pueden convertirse en Hostales, Restaurantes, Centros culturales
y recreativos y que para el futuro la nueva población flotante producto del turismo
requiera volúmenes de agua jamás pensados y se tiene el deber de comenzar a
pensar en este futuro. En el capítulo de formulación se registran los
requerimientos de agua para la vigencia del plan.
28
1.2.2.2 Alcantarillado

Las diferentes administraciones han procurado resolver los problemas de salud


ambiental del Municipio. Hoy en día el 100% de la población tienen resuelto la
evacuación de las aguas negras y cerca del 80% de la población remiten sus
aguas lluvias a un alcantarillado separado, la separación de las aguas le permitió a
la administración la construcción de las piscinas de oxidación con procesos
anaerobios, y su remisión a la quebrada San Isidro.

Situación del Acueducto.


SISTEMAS DE RECOLECCION

TIPO ESTADO (B . R. M) POBLACION CON SERVICIO


RED COLECTIVA 6’’ REGULAR 940 Hab Aproximadamente
OTRA ----------------------- -----------------------
---------------- -------------------

COLECTORES ( E)

TIPO MATERIAL ESTADO (B.R.M) LONGITUD (m) No de Pozos


de
Inspección.
SANITARIO GRES BUENO 3.432 36
PLUVIAL GRES BUENO ML
COMBINADO

La oficina de Servicios Públicos administra el servicio de alcantarillado, pero como


se encuentra en proceso de transformación no se puede decir que aún cumple con
las disposiciones de la ley 142/94.

El alcantarillado de Cucunubá está técnicamente concebido y en operación, las


tres últimas redes que se construyeron fueron las de los barrios Tumbi, las
Terrazas y el Dividive que se empataron en los pozos actuales y sus colectores se
construyeron en 8”.

29
Como en la oficina de planeación no existen planos que registren las redes de
alcantarillado, sus pozos, materiales, dimensiones y pendientes, se le solicitó
información al Señor fontanero quien informó que la mayoría de los colectores de
la parte alta viven en 6”, 8” y 12”.

Por otra parte se sabe que no existe al igual que en el acueducto en plan Maestro
de alcantarillado que permita tener un conocimiento exhaustivo del catastro de
redes y al futuro, poder precisar los sistemas de empate de las nuevas redes, sus

dimensiones, materiales y pendientes, este proyecto modernizará la oficina de


Servicios Públicos Municipales utilizara la estratificación y mejorará el régimen
tarifario.

El sistema de alcantarillado tiene redes de 6, 8 y 12” que configuran una malla con
36 pozos y una longitud de 4 km, sus pendientes naturales conducen a evacuar
las aguas negras en el emisorio final localizado en la prolongación de la Calle 5 al
occidente, que serán tratados en las lagunas de oxidación (Ver plano de
alcantarillado adjunto).

El tratamiento se reduce a someter las aguas en 3 lagunas de oxidación con


procesos anaerobios y luego ser remitidos un zanjón que conduce a la Quebrada
San Isidro.
Las actuales prolongaciones de las redes de alcantarillado van a determinar las
construcción de nuevas vías, por cuanto el trazado de las redes no puede hacerse
sino por el espacio público; de esta manera esta prácticamente definido el trazado
de la Carrera 5ª a la altura del limite oriente de la cancha Fútbol, (Ver propuesta
del plan Vial urbano), al igual que la prolongación de la Calle 5ª.

El alcantarillado de aguas lluvias aunque tampoco se encuentra en planos ha


permitido localizar los sumideros y las rejillas que permiten ingresar las aguas en
30
una red paralela a la de Aguas Negras. Y también retornando, las pendientes
naturales la red conduce las aguas a la esquina de la Carrera 7ª con la calle 6ª y
por la vía de ingreso al zanjón que se encuentra por detrás del predio de la
estación eléctrica.
Aunque los predios de las Urbanizaciones el Tumbi, las Terrazas y el Dividive
fueron protegidos con Muros de contención en gavión por ser construcciones en
predios con pendientes superiores al 25 %, deberían presentar un sistema de
evacuación de Aguas lluvias porque en un futuro pueden situarlas en riesgo.
Habrá necesidad de proteger los Taludes superiores con zanjas de coronación y
tratar con canales y cámara de quiebre la velocidad de las aguas lluvias para
conducirlas al actual sistema de alcantarillado.

Estos análisis conducen a establecer que el programa de mayor impacto en el


Plan de Servicios Públicos domiciliarios debe ser la elaboración del Plan Maestro
de Alcantarillado para que se convierta en el estudio que de bases a los
siguientes alcaldes municipales para no continuar construyendo proyectos que
requieran tantas adecuaciones y que permitan racionalizar el gasto público.

1.2.2.3 Manejo de Residuos Sólidos.

El Municipio de Cucunubá cuenta con un relleno sanitario que ha tenido grandes


inconvenientes para funcionar. Inicialmente se realizaron todos los diseños y
proyectos para la construcción por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico
de la Gobernación de Cundinamarca para un “Relleno Sanitario Intermunicipal” y
tanto la Corporación Autónoma Regional como la Oficina de Planeación Municipal
concedieron las correspondientes licencias ambientales y de construcción.
(Licencia de Construcción 030 del 29/dic/98 y Licencia Ambiental Resolución 15
19/Nov/98).

31
Este proyecto que se encuentra localizado en un predio de propiedad del
Municipio en la Vereda Aposentos a 4 km del Casco Urbano; recibirían los
residuos sólidos de los diferentes municipios que serían socios en este proyecto.

Al iniciar sus operaciones la comunidad de Cucunubá sentó una protesta sin


precedentes que hizo, que a través de la Fiscalía General de la Nación el
proyecto no se pudiera poner en práctica, puesto que no se quería por parte de la
comunidad convertirse en el patio trasero de municipios y resolverles el problema
de sus basuras. El acuerdo que se llegó en principio fue utilizar los estudios y las
licencias para operar un relleno sanitario únicamente para el municipio de
Cucunubá.

Y crear una comisión que analizara y concluyera jurídicamente sobre el acuerdo


inicial que las autoridades del municipio de Cucunubá habían aprobado y permitido
la construcción del “Relleno Intermunicipal”.

Hoy en día se opera el relleno sanitario a nivel municipal y la administra la oficina


de Servicios Públicos, se utiliza el manual de funciones dados en los estudios
iniciales, pero con las correspondientes restricciones, puesto que ya no se trata de
un relleno para varios municipios sino sólo para Cucunubá.

Las basuras son recolectadas con una frecuencia de dos días a la semana
(Martes y Viernes) y el cubrimiento se da el total de la población (Cobertura del
100%), se recogen 24 toneladas mensuales utilizando un carro compactador
(Mitsubichi) de 8 yardas cubicas de capacidad; existen 2 rutas debidamente
delimitadas para la recolección y se ha procurado en el relleno realizar una
clasificación de las basuras para iniciar así el primer nivel de reciclaje; los
derechos hospitalarios son depositados en celdas de seguridad.

32
El municipio cuenta con un sistema de Servicio de Aseo Publico, que se realiza a
diario, y la recolección se hace en biciclos en el total de calles, parques y plazas,
se recolectan 2 toneladas de basura mensual y se depositan en una lote cercano
al Estadio Municipal, donde son recogidos por un volquete del municipio que los
conduce al relleno sanitario.

Los análisis elaborados por la consultoría conducen a establecer que el municipio


regula el manejo de basuras, que operan con condiciones técnicas que se basan
en un sistema de estratificación y que cobran una tarifa mensual de $200, que no
obedece a una evaluación de costos, sino que se trata más bien de una tarifa
subsidiada por el municipio.

La situación del relleno sanitario tiene los vistos buenos, los estudios y las
licencias requeridas por la ley, emanadas por las autoridades competentes en el
tema, por estas razones la consultoría considera conveniente no ingresar en esta
polémica; sino permitirle a las autoridades que lleguen a unos acuerdos con la
comunidad de Cucunubá y que si es el caso sea el municipio el que por se dueño
de los terrenos se quede operando el solo su propio sistema como hasta hoy lo ha
hecho.

1.2.2.4 Energía

La Energía para Cucunubá viene de una red primaria de Ubaté con una capacidad
de 34.500 Kilovatios y se almacenan en la Subestación del Casco Urbano que los
transforma con una planta a 13.200 Kilovatios y de allí son remitidos a la red
urbana, la cual a su vez con 7 transformadores lo remite a cada una de las
viviendas en 110 voltios y 210 para los usos industriales y algunos comerciales.

33
La Subestación se desarrolla en un lote de 1600 m2 con área construida de 100 m2
y presenta una suplencia para Villapinzón.

La Energía se distribuye en una malla vial del orden de 3035 m lineales y está
tendida sobre una red aérea sostenida por 72 postes que generan en promedio
una distribución de un poste por cada 42 m; existe una superpoblación de postes
en el espacio urbano sumando los postes de la energía y de la telefonía.

La solución que se le dio a la Energía de Cucunubá no se compadece con el


excelente Espacio Urbano que generan sus vías, andenes y construcciones, por el
contrario este es uno de los elementos que deben se mejorados cuando
Cucunubá se convierta en Patrimonio Nacional (Ver plano de Energía Anexo). Por
otra parte no se respetaron dimensiones mínimas para localización de las redes y
es así que algunos postes fracturan los aleros, y parte de las redes cruzan en
diagonal las calles y parques y pasan por encima de los balcones de las casas de
2º piso y es por esta razón que para que los huéspedes de la hostería pudieran
salir a los balcones a disfrutar el espacio y el paisaje, hubo necesidad de recurrir a
la instalación de una gancho que sacará la red a más de un metro de los balcones.

Todo esto debido a que no se contó con un experto en Patrimonio que para el
caso especifico de Cucunubá diera una solución de iluminación diferente (Red
Subterránea).

El compromiso de la Administración Municipal fue otorgarle al 100% de la


población el servicio de Energía y esto se ha cumplido, pero en el caso
deCucunubá los sistemas empleados, en la instalación de las redes han
desmejorado el espacio urbano.

34
1.2.2.5 Telecomunicaciones.

La oficina de Telecom está ubicada en la Kr 4 No 3 –04 y colinda con la Escuela


Simón Bolívar y el Restaurante Escolar, se trata de una Construcción de 2 pisos,
con patio interior y con acceso directo sobre la Kr 4ª , tiene servicios públicos (
Agua, luz, Alcantarillado) funciona con una planta de 20 KVA/63Amp y trabaja con
ACPM. Tiene una subestación en muy buenas condiciones y un cuarto
rectificador.

La cobertura sobre el poblado es de 153 líneas ( Ver plano con red telefónica
actual) y la capacidad de la planta es para 500 líneas.

Existe un proyecto de telefonía rural de 4 ½ km o más, con cobertura real.


La antena receptora de 10 m de altura está muy bien construida en concreto
armado y muy segura.

Este es un servicio que cumple todos los requisitos técnicos amplia sus coberturas
en la medida que las tiene proyectadas tanto por efectos técnicos como
financieros.

1.2.3. Equipamientos Urbanos.

Administración Municipal.

Los edificios en los que funciona la administración Municipal son:

a. El edificio de la alcaldía localizado en el Marco de la Plaza, su fachada ha


sido conservada con su balcón corrido, ventanas y puertas en madera y
cubierta de barro con aleros, por dentro en cambio la intervinieron
totalmente y al modernizarla pensaron que le podían dar un mejor uso, sin
35
embargo sucede todo lo contrario, tiene instalaciones estrechas para el
servicio de:
- Inspección de Policía.
- Tesorería.
- Contraloría.
- Oficina de planeación.
- Secretaría de gobierno.
- Alcaldía Municipal.
- Juzgado Municipal.
- Batería de Baños.

b. El edificio de la Casa Campesina construido recientemente con algunas


reminiscencias Coloniales; en donde funcionan oficinas coma la UMATA la
oficina de Servicios Públicos y el Teatro Municipal; localizado en la esquina
de la K 2ª con la Calle 5ª.
c. La casa de la Cultura localizada en la nueva manzana institucional sobre
la Carrera 4ª entre las Calle 3 y 5 y en ella funciona la corporación de la
Cultura de Cucunubá en lote de 400 m y con una construcción de 380 mts2.
Se trata de una construcción en un piso con un apartamento para la
Corporación, dos baños, una oficina, una biblioteca, un salón múltiple un
taller de costura y un patio interior.

Estos edificios han permitido mantener espacios relativamente cómodos para


desarrollar las funciones administrativas, pero se podría pensar en la compra de
una de las casas del lado de la Alcaldía para conformar un solo conjunto
administrativo y colaborarle al poblado con uno de las casas de Restauración
Arquitectónica.
De esta manera la adecuación del aula múltiple que no solo le sirve a la Escuela a
la Comunidad y a la Administración formarían con la alcaldía y la compra de las

36
viviendas del costado, un conjunto colonial restablecido. ( Ver perfiles de la Calle
3ª- Plan Vial).

1.2.3.1 Educación.

En Cucunubá se dan los tres niveles de educación pública exigida por la Ley, la
preescolar, la Básica Primaria y la Secundaria.

Preescolar

El municipio cuenta con una casa de 1 piso localizada en la Calle 6ª al ingreso del
poblado donde funciona el Jardín Infantil “Mis Primeras Letras”, en un lote de
1.298 m2 y con una construcción 376 m2; de los datos facilitados por el Jefe de
Núcleo el comportamiento es el siguiente:

Educación preescolar Jardín I o A Kinder

Edades (en transición o grado


Jardín I B
PreJardín

años
Total

Cero
cumplidos)

Total General 41 41
Total Hombres 23 23
Total Mujeres 18 18
3
4
5 39 39
6
7 2 2
El preescolar en los diferentes años presenta una variación en el comportamiento
de matrículas y asistencias que no permite realizar una situación establece en la
configuración de los grupos, muy seguramente por movilidad de los padres o el
deseo de educarlos en Ubaté.

37
Hoy en día los 41 estudiantes presentan un índice de 9.14 m2 construidos por
estudiante y de 22.43 m2 libres por estudiante superando ampliamente los índices
nacionales que apenas llegan a 2.5 m2 y 5 m2 libres.

Será importante saber si la administración está dispuesta a ampliar la cobertura


para los estratos 1 – 2 y 3 de la población (Períodos y Proporciones), esto nos
daría la medida de los requerimientos de espacio físico requeridos para los 9 años
de vigencia del plan.

Básica Primaria

Existen dos escuelas básicas para la educación primaria, la escuela Simón Bolívar
localizada cerca al campo de Fútbol en un lote de 4.425 m2 con un área de 842 m2
construidos y el Centro de Nutrición con un área construida de 124.80 m2.
En el Cuadro adjunto se precisan los índices de ocupación

3.583 m2 libres / 148 Estudiantes Indice de 24.20 m2 Libres por estudiante 842 m2
construcciones / 148 Estudiantes Indice de 5.68 m2/ construcción por estudiante.

Estos datos precisan que los estudiantes de esta escuela presentan condiciones
físicas y de esparcimiento muy favorables.

La población escolar en el Simón Bolívar presenta el siguiente comportamiento


(Ver cuadro facilitadas por el Jefe de Núcleo a Octubre 1999).

38
Educación preescolar

Edades (en
años

Total

1o

2o

3o

4o

5o
cum plidos)

Total G eneral 148 36 23 25 23 41


Total H om bres 85 20 14 16 10 25
Total M ujeres 63 16 9 9 13 16
3
4
5
6 33 27 6
7 26 7 10
8 27 1 5 12 9
9 9 1 1 7
10 28 2 1 4 21
11 13 1 3 9
12 4 -- 4
13 8 1 -- 7

Por su parte la Escuela Policarpa Salavarrieta esta localizada en el marco de la


plaza en un lote de 910 m2 y presenta un área construida de 441 m2 y alberga 152
estudiantes en los grados 1º a 5º de primaria.

INDICES:

469 m2 /LIBRES / 152 ALUMNOS = 3.0 m2 / LIBRES POR ALUMNO


441 m2 / CONST / 152 ALUMNOS = 2.90 m2 / CONST POR ALUMNO

Aunque ésta es la escuela que presenta los índices mas bajos su mayor dificultad
lo tiene en el área libre por alumnos donde tan sólo los estudiantes pueden
disfrutar del espacio del patio de formación, esta situación esta relativamente
controlada al utilizar las áreas del campo de fútbol y las canchas de basquetball
del poblado.

39
La distribución de los estudiantes por curso en el presente año se establece en el
cuadro facilitado por el Jefe de Núcleo de Cucunubá. 1999

Educación preescolar

Edades (en
años
Total

1o

2o

3o

4o

5o
cum plidos)

Total G eneral 152 29 25 35 20 43


Total H om bres 60 14 11 16 5 14
Total M ujeres 92 15 14 19 15 29
3
4
5 ............ ............ ............
6 42 26 16
7 16 2 8 6
8 27 1 .......... 23 3 ..........
9 27 .......... 1 3 13 10
10 24 .......... ........... 1 3 20
11 10 .......... .......... 2 1 7
12 6 .......... .......... .......... .......... 6

El comportamiento de alumnos/ aula se establece en promedio de 30 Alum./Aula


que es excelente en el proceso educativo.

Los 300 alumnos de las dos escuelas presentan una cobertura acorde a la
Población estudiantil y no genera fuertes impactos en el grado sexto (Iniciación del
bachillerato) aunque se sabe que el colegio también recibe un alto porcentaje de la
Población escolar rural. Toda esta situación se compensa con la cercanía de los
colegios de Ubaté.

Secundaria.

Se desarrolla la Secundaria en el Edificio del Colegio Departamental el Divino


Salvador ubicado en la Cra 2 No 1 B – 05 construido en el Lote de fuerte

40
pendiente por fuera del actual perímetro urbano; se distribuye en bloques
Administrativos de Aulas y de Laboratorios.

Fue fundado el 14 de Marzo de 1976 y acaba de celebrar sus 25 años de servicio;


la construcción está hecha en ladrillo rústico a la vista, los bloques de la parte alta
donde funciona la Biblioteca tiene estructura a la vista, los demás no.

El Colegio cuenta con el Siguiente programa;

PROGRAMA DEL COLEGIO


11 aulas de Clase 5 . 50 x 60
1 Restaurante escolar con cocina y
comedor 20 m
3 Laboratorios ( Física , Química y
Biología)
1 Sala de Profesores
1 Biblioteca
1 Aula Múltiple
1 Rectoría
1 Secretaría
1 Batería de Baños ( Hombres y Mujeres)
Canchas Deportivas.

Los edificios están conectadas por corredores cubiertos que establecen patios y
jardines interiores, área de kiosco y huerta escolar.
El colegio es mixto tiene un 50 % del personal masculino y 50 % femenino y estos
mismos porcentajes actúan para la población urbana y rural cuenta con 320
alumnos distribuidos así:

D IS T R IB U C IO N AL U M N O S PO R C U R SO
G R AD O S AL U M N O S P O R C U R S O T O T AL
G R A D O 6° 41 40 40 121
G R A D O 7° 44 43 87
G R A D O 8° 26 26 52
G R A D O 9° 16 16 32
G R A D O 10° 46 46

G R A D O 11° 32 32

41
PROFESORADO

1 RECTOR
13 PROFESORES
2 SECRETARIAS
1 BIBLIOTECOLOGA
Personal de Apoyo Restaurante y Cocina

El colegio cumple con las expectativas de educación secundaria en cobertura para


el Municipio, en caso de requerir cupos puede trabajar inicialmente ampliando el
No de alumnos/ aula que hoy en día se encuentran en promedio en 33 alumnos/
aula o si se llega a requerir cupos al mejorar la condición de los repitentes y los
inasistentes, se podría pensar en duplicar la Jornada sin tener que construir más
planta física.
Esta situación es muy difícil de que ocurra porque en general existe un éxodo muy
grande hacia Ubaté, que teniendo buenos Colegios tan solo está a 5 minutos del
área Urbana

1.2.3.2 Salud.

La Administración Municipal creó una Manzana Institucional sobre la Kr 4 y en ella


construyó el puesto de salud en una construcción de 1 piso con tres consultorios,
una sala de urgencias, una de observación, una de vacunación y una de
esterilización, un consultorio de sicología que atiende tres veces por semana y
tiene un Plan de atención básica para los subsidiados de Convida, Concaja y
Cafam.

Este puesto de salud depende administrativamente del Hospital Regional de Ubaté


y de esta manera remite sus enfermos a este hospital.
42
La salud en el Municipio tiene una buena cobertura, faltaría un mejoramiento en
las comunicaciones y en los traslados de los enfermeros del área rural. (
Transporte).

Bienestar Social.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( I.C.B.F) presenta en Cucunubá 5


programas de atención a comunidad con excelentes resultados, en procura de
mejoras la condición de Nutrición en los Estratos 1 – 2 –3 de la población así:

1. Programa de Nutrición a infantes y Jóvenes en las diferentes instituciones


educativas rurales y Urbanas

INSTITUCIONES CANTIDAD

Policarpa Salavarrieta 140


Simón Bolívar 120
Pueblo Viejo 170
Peñas 95
La Laguna 90
Hato de Rojas 50
La Ramada 40
Media Luna 35
Preescolar 35
Chapala 30
Atraviezas 30
Alto del Aire 26
El Rhur 25
Carrizal 24
43
Aposentos 26
Buita 20
Tablón 20
Colegio Divino Salvador 25

2. El programa Revivir 20 mercados completos durante doce meses


3. Programa NBI 110 mercados
4. 104 Mercados para niños menores de 7 años –Famy
5. Hogares Comunitarios 2 Urbanos y 2 Rurales ( Pueblo Viejo)

Como la población adulta de Cucunubá está aumentando año por año, al disminuir
las tasas de crecimiento vegetativo, se prevé a corto plazo la aparición de Hogar
Geriátrico que atienda un alto número de población de la tercera edad (de 20 a 30
personas).
Muy posiblemente el ICBF podría comprar una casa de conservación y darle un
uso de ancianato.

1.2.3.3 Recreación y Deportes.

El poblado cuenta con una cancha de Fútbol en un predio de propiedad del


Municipio del orden de 6000 m2, localizado en el costado occidental, sin las
medidas mínimas reglamentarias y en su alrededor una pista atlética y la gradería,
sus dimensiones son del orden de 70 x 50 m Anexa el lote de la escuela se
construyó para el servicio de esta una cancha de Basquetball con medidas
reglamentarias ( 16 x 36) que también le da servicio a la comunidad. En el ingreso
al poblado existe un área de orden de 60 x 40 m entre la plaza de mercado y la
subestación eléctrica que ha sido tratada como área de múltiples usos y es así
como para las ferias se ha localizado en ella la plaza de toros.

44
El triángulo que conforma la manzana catastral No 2 es el parque infantil
localizado en la confluencia de las Kr 2 y 3 con la calle 7ª, tiene 900 m2, con sus
respectivos juegos, y debidamente empradizado.
Por último está el Parque principal sobre las Krs 2 y 3 y las calle 3 y 4 es un área
de recreación pasiva de 4.900 m2, con un nuevo diseño, pero funcional y muy
agradable para su estadía y descanso.

Resumen área Recreativas.

Instalaciones Areas Cobertura


Estadio 6000 m2 100 % de la
Población
Cancha Basquetboll 576 m2 50 % de la
Población
Area Multiple 2400 m2 100 % de la
Población
Parque de Niños 900 m2 30 % de la
Población
Parque Principal 4900 m2 100 % de la
Población
TOTAL 14.776 m2

Puede resumirse que los espacios libres están bien equilibrados para la población
y que su entorno natural inmediato no hace sentir falta de áreas de recreación, tal
vez porque se ha mantenido el poblado con bajas densidades de población a
trabes de los tiempos, pero al proteger los cerros y las quebradas con Franjas
laterales de Protección ambiental como lo determina la Ley, el poblado podrá
adquirir un espacio público más amable y nuevas áreas recreativas.

Lo importante es que la administración ha previsto con visión futura la proyección


de la Cucunubá recreativa y deportiva a nivel regional, y es así como está en
construcción la unidad del Parque Recreativo, en un lote de su propiedad de 8
fanegadas y que presenta el siguiente programa:

- 1 Ciclovía
- 2 canchas de Basquetball
45
- 4 Canchas de tejo
- 1 Pista Atlética
- 1 Campo de fútbol reglamentario- vestier y baños
- 1 Cancha Acústica.
- 1 Cancha de Tenis
- 1 Cancha e Voleibol Playa.
- 1 Piscina Olímpica.
- Restaurantes – Servicios públicos
- Areas de parqueo – Senderos, plazas.
- Mobiliario
- Area de Administración.

De todo este programa que se encuentran algunas instalaciones construidas, y se


trata de uno de los proyectos bandera de la actual administración; este tipo de
proyectos de gran envergadura le permitirán al poblado fortalecerse a nivel
regional y ofrecer unos servicios que para el futuro turístico promovido por su
promulgación como Patrimonio Cultural Nacional, tenga las instalaciones de base
para recibir los flujos que ya se han iniciado con la construcción de la posada y el
mantenimiento del Espacio Urbano. Por otra parte y anexo al Colegio Divino
Salvador se construirá el polideportivo Municipal en un área de 2000 m y con una
construcción de área de 1.400 m2 y que tendrá.

- Cancha múltiple
- Guarderías
- Vestieres y Baños
- Administración
- Depósitos
- Terrazas.

46
Ya se construyó la placa de piso y se ha construido un Muro de contención para
proteger la construcción del Colegio.

Este proyecto siendo de gran trascendencia queda en mente revisar el impacto


que como gran volumen localizado en el área de montaña, agreda con su
dimensión el Perfil urbano del recinto del Patrimonio, que es y será el Fundamento
y futuro de Cucunubá.

Con estos dos proyectos las áreas recreacionales pasan de 14.776 m2


(14.7m2/hab) a 67776 m2 que superarían las previsiones de metros recreativos y
deportivos por habitante en el orden de 41.7 m2 / hab. (para un total 56.48 m2 /
hab.)

Por esta razón la visión futura de la recreación de Cucunubá es del orden


regional; que permitirá, que al brindar servicios e instalaciones deportivas la
comunidad tenga el deber de crear el resto de bienes y servicios que la afluencia
de población flotante va a requerir. (Hospedajes, Restaurantes, Cafeterías, etc.).

1.2.3.4 Mercadeo y Abastecimiento.

Plaza de Mercado.

Al ingreso del poblado y en lote de Propiedad Municipal con área de 3.525 m2


utilizando 825 m2 en área de parqueo y 2700 m2 en áreas de Mercadeo distribuidos
así:
- 5 Kioscos de los que 3 se utilizarían para venta de productos perecederos.
- 3 Famas
- 5 Locales Comerciales (Venta mercado al detal.)
- Baños.
- Administración.
47
Construcciones que sin ser coloniales compatibilizan con su estilo y mantienen los
perfiles urbanos en texturas y materiales.

Sin embargo la administración no ha podido tenerla en funcionamiento, por cuanto


Ubaté con sus precios y cercanía le ha quitado toda la posibilidad económica, por
otra parte el campesino encuentra mejores precios para sus productos de
hortalizas, leche, huevos y ganado.

El mercado de la oveja que se localizaba en lo que hoy en día es el parque infantil


desapareció, al extinguirse la producción de lana de Cucunubá, igualmente
sucedió con el mercado que se celebraba los días lunes en la plaza principal.
Estos análisis permiten establecer como las nuevas áreas urbanas irán retomando
los usos que crean las nuevas actividades Municipales.

El matadero.

Ubicado sobre la Cra 2, en la vía que comunica los predios de la urbanización el


Tumbi, frente al parque infantil, en un lote de 945 m2 y una construcción de 106 m2.
El sistema de sacrificio es mediante los sistemas tradicionales, vendiendo carne
para el consumo humano con altos condiciones de insalubridad por esta razón es
conveniente modernizar el sistema y trasladar las instalaciones, por estar dentro
de áreas residenciales asumiendo usos no compatibles y gestando fuertes
sistemas de contaminación ambiental.

El proceso de sacrificio es el siguiente:


1- Maniatar el animal.
2- Estiramiento.
3- Apuñalamiento.
4- Desangre.
48
5- Quitar la piel.
6- Abrir y sacar las vísceras.
7- Despresar, postas.
8- Colgar y pesar.
9- Venta al detal.

Se sacrifican 4 reces diarias (Sábados y Domingos) y la venta de carne se hace


en forma directa del matadero a las famas y tan solo es operado por una persona.

Según las normas de salubridad el nuevo matadero debe estar localizado a 1.5 km
del poblado y el lote escogido debe tener fácil accesibilidad para la llegada del
ganado, posibilidad de servicios públicos y debe poseer un sistema de evacuación
apropiado y de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, diferente al utilizado en
el sistema de alcantarillado residencial.

Este proyecto requiere de estudios de factibilidad que deberían ser iniciados en los
programas de corto plazo.

Existe una propuesta para que la Gobernación determine la factibilidad de la


construcción de un matadero regional que en principio podría estar ubicado en
Ubaté.

1.2.4 Diseño de Espacio Público

El espacio público de Cucunubá está constituido por el parque, el parque de los


niños, las calles empedradas, las texturas de las construcciones, sus aleros,
balcones y materiales de puestos y ventanas de gran homogeneidad y se
presentan como un conjunto Arquitectónico y Urbanístico de gran sobriedad, no
existe un mobiliario urbano de mayor significación pero si se requiere en algunos
sitios su implementación.
49
Se estructurará el Espacio público teniendo en cuenta el entorno natural
inmediato, sus quebradas, caños y zanjones, la definición de áreas de montaña,
las áreas arborizadas y la cercas vivas elementos que se convertirán en
verdaderas áreas significativas de protección.

El mayor valor de Espacio público en Cucunubá está considerado en la plaza;


espacio inicialista de un proceso de urbanización en el 1.600 que tenía servicio
múltiple al ser la plaza cívica de reunión y a su vez la de mercado los días lunes,
totalmente empedrada y con la localización de algunos arboles ornamentales; en
el tiempo sufrió algunas modificaciones y hoy en día tiene un tratamiento de
PARQUE urbano con senderos, arborización, iluminación peatonal, el tratamiento
de los pisos en adoquín de piedra y algunos elementos de Mobiliario Urbano,
también al frente de la posada se ha dejado un sitio muy amplio para el parqueo
de vehículos menores. La plaza en si es un recinto cerrado en los costados de la
Iglesia y de la Alcaldía; es peatonal y los dos contrarios tienen todavía la
alternativa vehicular; las dos esquinas de las Calles 3 y 4 sobre la Kr 3 no tienen
perspectiva desde la Kr hacia la plaza y esto la hace aún más reservada y
espontánea al acceder a ella.

Los proyectos básicos que permitirán construir el espacio público de Cucunubá


son:

a) Incluir el Cerro de la Capilla dentro del perímetro Urbano.


b) Establecer las franjas laterales de quebrada y caños (15 m al eje – Ver código
de recursos Naturales renovables) e involucrarlos al sistema del Espacio
Público.
c) Proteger las áreas urbanas de alta pendiente con procesos de urbanización de
baja densidad.

50
d) Definición del espacio de Patrimonio Urbanístico con altos flujos peatonales y
drástica reducción de los flujos vehículares exceptuando la movilización de
servicios básicos y parques a los dueños de las construcciones (Cargue y
descargue de productos, ambulancias, trasteo, bomberos, basuras, etc) en
vehículos menores que no trasgredan ni deterioren las construcciones.
e) Cambio significativo del sistema de iluminación Pública y Electrificación
domiciliaria y telefónica, área por subterránea.
f) Mantenimiento del sistema de Publicidad.
g) Diseño y construcción del Mobiliario Urbano.
h) Configuración del “Area de lnfluencia Natural” en la prevención y guarda del
recinto de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico.
1.3 ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PRIVADO.

1.3.1 Morfología Tipología y Estado

1.3.1.1 Análisis de la Forma y la Geografía Urbana.

El nacimiento del poblado utilizando como base los caminos antiguos, partió de
una forma en V que al consolidar las 8 manzanas iniciales configuró un tridente
que, a pesar de las ampliaciones se ha mantenido como tal.

La localización de la plaza está estratégicamente ubicada, por el oriente a 200 m.


de la quebrada La Toma, por el sur a 300 m. de la confluencia de los caminos, por
el occidente a 200 m. de la zanja de desecación, y por el norte a 100 m de la cota
de pendiente de las colinas generando un amplio espacio de urbanización en
tierras relativamente planas del orden de 15 a 17 hectáreas, de las cuales tan sólo
consolido 6 ha con las 8 manzanas iniciales y luego abrió expectativas de
urbanización en las 11 restantes; con tan mala suerte y decisión que lo hicieran
sobre áreas de preservación ecológica ambiental muy seguramente porque los
costos de los terrenos en loma eran infinitamente inferiores a los del Valle.
51
De esta manera el trazado de las 8 manzanas iniciales, corresponden a un
sistema de cuadrícula irregular con manzanas trapezoidales de diferentes
tamaños, las once restantes son manzanas sin consolidar, desde los caminos y a
los límites de Caños y quebradas. Lo interesante de la aplicación del esquema de
ordenamiento territorial es a través de la aplicación del plan vial urbano la
definición en parte de un sistema racional de manzaneo que permita un
ordenamiento adecuado tanto para las formas de prediación, como para el
racional establecimiento de los servicios públicos domiciliarios, los sistemas de
accesibilidad y movilización urbana y la aplicación de normas de construcción y
urbanización.

El análisis de la morfología de las manzanas parte del plano de las manzanas


catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que desde 1997 a la fecha no
ha sido modificado; por esta razón los nuevos planos que la consultoría entregue
al municipio en el sistema de información georeferenciada estarán totalmente
acogidos a esta planimetría, desde luego la actualización la hemos realizado
teniendo en cuenta las nuevas subdivisiones prediales y constructivas; y es la
oficina de Planeación Municipal, quien quedará encargada una vez se reciba y
apruebe el E.O.T por el Honorable Concejo Municipal, a realizar las
actualizaciones y correcciones a que haya lugar.

1.3.1.2 Prediación.

En el estudio que el Instituto Colombiano de Cultura realizó en 1997 para la


reglamentación de la protección del Patrimonio del Municipio de Cucunubá. (Arq.
Juan Carlos del Castillo) existe un análisis pormenorizado a cerca de la Morfología
y tipología Urbana y que por su concreción debe ser tenido en cuenta. Este
trabajo no pretende sustituirlo sino por el contrario actualizarlo y es así como de

52
los 244 predios urbanos registrados por el IGAC en 1997, hoy en día hemos
detectado 322 lotes urbanos.

Al igual que en 1997 la prediación urbana no se identifica con un patrón regular,


que tan sólo en el pasado se dio para las manzanas 13 y 7 donde los predios eran
longitudinales y con el ingreso principal a las viviendas por la Kr 3ª y el de
caballerizas y solar por la Kr 4, hoy en día se inicia un proceso de subdivisión
utilizando los solares para construcciones urbanas. En los otras manzanas él
numero, tamaño y forma varía significativamente de Manzana a Manzana y en
esta medida se da una gran heterogeneidad en los procesos constructivos pero
extrañamente gran homogeneidad en el resultado de la lectura del perfil urbano. El
análisis utilizado en el documento de Colcultura para el espacio edificado, los
elementos del patrimonio edificado, las características generales de las tipologías
edificativas y las tipologías de las viviendas, conservan en estos cuatro años toda
su vigencia y consideramos conveniente cada vez que se entre a establecer
análisis pormenorizados haya necesidad de tener en cuenta esta bibliografía para
no entrar a realizar repeticiones.

En el estudio de Colcultura de 1997 se detectaron 43 edificaciones de


conservación arquitectónica y revisando los documentos y los planos, doce de
ellas presentan fuertes intervenciones y aún cuando se podría realizar un proceso
de conservación tienen el inconveniente que ya no son de un solo propietario, sino
que tienen levantados sus hijuelas y se ha realizado sobre ellas todo el proceso
jurídico de subdivisión; casi todas estas nuevas viviendas de conservación fueron
subdivididas sin tener en cuenta procedimientos de Iluminación y ventilación
natural y los resultados de los nuevos espacios habitables son deplorables; sin
embargo han mantenido sus fachadas que configuran de conservación.

Las normas de conservación creadas para las doce viviendas ya no operan y


tendrán que llegar a unos acuerdos con la oficina de Planeación para permitir una
53
intervención adecuada a partir de una “Asesoría Técnica” que no permita que la
población entre a tomar decisión en las que prime el interés, particular sobre el
interés general (Tal como lo establecen los principios de la Ley 388/97).
Con relación a las tipologías de viviendas encontradas aún se encuentran los
mismos 4 prototipos encontrados en 1997 por Colcultura y se trata Prototipo A
casa de patio central donde las estancias se desarrollan al rededor del patio, sobre
corredores con columnas y solar posterior. Este prototipo se subdivide en Tipo A-
1 y Tipo A – 2.

Prototipo B. Casa de patio lateral en que las estancias están dispuestas solo,
sobre 3 costados del patio, con corredores, columnas y solar.

Prototipo C. Casa de patio lateral, los cuerpos edificados están dispuestos en “L”
con columnas, corredores y solar.

Prototipo D. Casa de un solo cuerpo edificado dispuesto al frente del predio con
patio y solar posterior, tipología que fue construida como una de las viviendas de
más reciente edificación.

Estos prototipos tienen algunas variaciones determinantes, que son fácilmente


comprensibles en uno de los gráficos adjuntos y que se encontrarán en el estudio
de 1997 y muy gentilmente el director del proyecto nos facilitó estas tipologías y
se incluyen en este estudio al mantener su vigencia.(Ver gráfica Variaciones de los
Prototipos)

La Tipología que guarda el mayor nivel de conservación está dispuesta en el


marco de la Plaza y es preciso recurrir a los análisis y evaluaciones elaborados
por el Arq. Juan Carlos del Castillo en su informe a Colcultura en el documento
que nos hemos venido refiriendo, su visión y desarrollo de los análisis de
Patrimonio son incontrovertibles y es preciso regresar a este documento para
54
retomar de él los apartes más importantes tanto en los basamentos del patrimonio
como en los resultados de sus propuestas para el mantenimiento y conservación,
a partir de la norma urbana por el propuesta. (Ver Capítulo II – III y IV de la
reglamentación para el patrimonio de Cucunubá – Colcultura – 97).

1.3.2. Análisis del Patrimonio

Las áreas y/o construcciones de patrimonio no pueden preservarse sin un entorno


apropiado, porque insertas en un ambiente deteriorado, sucumben y están
propensas a desaparecer.

El Ministerio de Cultura creó la preservación de los entornos naturales alrededor


de las áreas de Patrimonio en condiciones menos restrictivas pero igualmente
normatizadas.

Cucunubá presenta en el área urbana tres zonas de patrimonio a delimitar y


normatizar como son: Patrimonio Natural, Patrimonio Urbano y Patrimonio
Arquitectónico.

1.3.2.1 Patrimonio Natural

Está constituido por los elementos de paisaje natural, dentro del cual se consolidó
el casco urbano de Cucunubá; se trata por el oriente de los cerros de la Capilla y
la Peña de la Sota que al emerger detrás de la Kr 1ª se convierten en el telón de
Fondo Natural, enmarcando escenograficamente el perfil urbano sobre los
elementos rocosos y su vegetación frondosa, la construcción de la capilla en el
alto del Cerro se convierte con su camino en un paseo obligado para desde allí en
un mirador natural observar el recinto geográfico de los 7 cerros el valle con sus
55
quebradas, en el fondo la laguna de Cucunubá y en la lejanía el valle y la ciudad
de
Ubaté.
1.3.2.2 Localización área de amortiguación inmediata

Por el norte y atravesando la quebrada de la Chorrera, camino a Lenguazaque,


se encuentra el Cerro de la Cruz desde el cual se observa el Total de Valle con
sus cercas vivas, quebradas y zanjones, y por el sur y el occidente como límite se
encuentra la quebrada Chinsecia que naciendo en al parte alta del Alto de las Tres
Cruces y del cerro Jesús cruza la carretera a Chocontá y continua al occidente a
desaguar en la laguna, en este sector esta localizada la Hacienda el Salitre de
gran valor de patrimonio arquitectónico. Estos elementos geográficos configuran
un área de amortiguación inmediata (Ver Plano de localización del Patrimonio
Natural).

1.3.2.3 Localización área de amortiguación mediata

Y por otra parte el Valle constituido por el total del recinto geográfico limitado por
la laguna de Cucunubá conformará el área de amortiguación mediata.

Las normas que imperan en el área de amortiguación mediata para la ocupación y


construcción en estas áreas con grados relativos de restricción estarán dadas en
los reglamentos de usos de suelo rural. (Ver capítulo de Zonificación ambiental).

1.3.2.4. Patrimonio Urbano.

El actual perímetro urbano presenta dos áreas muy claramente determinadas, la


primera es la zona central consolidada y la otra son las áreas en proceso de
consolidación y a ser desarrolladas.

56
En la zona central se encuentra un recinto urbano con características de valor
patrimonial debidamente analizados en el estudio de Colcultura 1997, en donde el
trazado de sus calles, la configuración de sus andenes, el mantenimiento de la
mayoría de sus fachadas y cubiertas, aleros, ventanas y portones, hacen del
espacio público de Cucunubá un recinto homogéneo y de gran riqueza cultural,
urbanística y arquitectónica, y aunque se dado cambios y el aparecimiento de
elementos modernos no constitutivos del Urbanismo del 1.600 (Voladizos nuevos,
materiales a la vista, antejardines), se han mantenido intactos los elementos
coloniales que permiten proponer su preservación.

1.3.2.5 Recinto patrimonial Urbano.

Los límites de el espacio urbano con por el Sur la Calle 6ª hasta la Kr 3, la Kr 3 al


sur hasta la Calle 7, por el oriente se retornan la Calle 7ª hasta la carrera 2ª y por
esta hasta la Calle 5ª, sube por la calle 5ª hasta la Kr 1ª y la Calle 3ª, por el norte
con sentido oriente – occidente baja por la Calle 3ª se retoma toda la Kr 4ª hasta la
prolongación de la Calle 5ª baja por la 5ª y se cierra el polígono por el límite de la
primera construcción de ingreso al Poblado. (Ver plano con los límites y las
manzanas catastrales). Este polígono de Preservación Urbanística contiene las
manzanas catastrales No 4 – 5 – 7 –8 – 9 – 11 - 12 – 13 y 14, donde se
encuentran los 43 viviendas establecidas por el estudio de Colcultura para su
establecimiento como Patrimonio Arquitectónico y permiten también definir las
vías con mayor cantidad de Valores urbanos que significan la consolidación de las
actuaciones que significan la consolidación de las actuaciones Urbanísticas y
Arquitectónicas de máxima significación.

Las calles más representativas en el conjunto son: La Carrera 3ª, eje fundamental
en la estructuración del Casco Urbano donde se localiza la mayor actividad
comercial, vincula las diferentes actividades urbanas (administrativas, religiosas,

57
civiles, comerciales y artesanales) y por esta razón la vía de mayor consolidación,
en donde los elementos constructivos se realizaron en mas de un 95%.
La Carrera 2ª es la segunda vía en importancia, es paralela a la Kr 3ª y sobre ella
se localiza la Iglesia y la Casa Cural, y hacia el sur la Casa Campesina, es la vía
que permite la conexión directa entre parque infantil y el Colegio de Bachillerato.
(Ver mapa de zonificación propuesto)

Las otras tres calles de alta configuración urbana son las Calles 3,4 y 5, lo más
importante de todas ellas es que a través del tiempo han mantenido gran
homogeneidad y más aún cuando las diferentes administraciones han mantenido
el acuerdo municipal de mantener el enlucimiento de las fachadas de color blanco
y zócalos de color verde a la altura de 90 cms, al igual que puertas y ventanas,
desde luego al aprobar la conservación urbanística en el recinto propuesto habrá
necesidad de reforzar la norma en la eliminación de ventanas y puertas en perfil
de metálicos, eliminación de texturas y colores en fachadas diferentes a las
existentes, utilización de nuevos materiales para fachadas, mantenimiento de
aleros y cubiertas en tejas de barro, eliminación de postes de electrificación y
teléfonos que causan serios traumatismos en la calidad del espacio urbano; así
como la restricción del flujo vehicular y por ende la construcción de nuevos
sistemas de iluminación peatonal y complementación del mobiliario
urbano.(bancas, teléfonos públicos, baños públicos).

A continuación se presentan los perfiles urbanos de las calles y carreras más


representativas del patrimonio urbano con el fin de que a partir de la aplicación de
la norma de conservación se mantengan los perfiles de estas calles.

1.3.2.6 Areas de Redensificación Urbana

De las 19 manzanas catastrales, 10 manzanas consolidadas, constituyen el


recinto del patrimonio urbano, incluyendo la plaza principal y el parque de niños, 3
58
manzanas están en proceso de consolidación (1, 3 y 10) estas manzanas tienen
definidos sus límites y establecidos sus sistemas de vialidad y de servicios
públicos; las 6 manzanas restantes (6,15,16.17.18.y 19) aunque tienen algunas
construcciones, más del 80 % de sus áreas están por desarrollar no presentan
plan vial y menos aún servicios públicos, estas áreas suman cerca de 7 hectáreas.
Esta área a desarrollar en el estudio de Colcultura se denominó “Area de
Expansión Urbana”, pero debe ser verificada de acuerdo a los análisis de
crecimiento de población y las proyecciones previstas por el E.O.T al largo plazo
(2009). En caso de que este territorio prevea el consumo de construcción, estas
áreas deberán consignarse en la formulación como las Areas de Expansión
Urbana o de redensificación y si por el contrario los procesos de urbanización
desbordan el perímetro urbano se deberá prever una nueva Area de Expansión
Urbana.

1.3.2.7 Patrimonio Arquitectónico.

Forman parte del Patrimonio Arquitectónico los inmuebles que deben ser objeto de
preservación, con actuaciones orientadas y controladas por normas de
conservación que permiten realizar a rehabilitar estas construcciones de carácter
patrimonial.

También existe la definición por parte del Honorable Concejo Municipal de unas
construcciones características que el Municipio desea conservar y lo estableció a
través del Acuerdo # 17 para las siguientes construcciones:

La Iglesia
La Casa Cural
La Capilla
La Casa de la Cultura
La Casa Campesina.
59
Se revisaron las 43 construcciones previstas en el documento de Colcultura de
1997 y se concluyó que 12 de ellas hoy en día fueron modificadas. En la revisión e
inspección realizada en campo durante el desarrollo del trabajo se encontró que
solamente 31 viviendas que al aprobar el E.O.T quedarían bajo la observancia de
una estricta normativa de conservación, sin olvidar que todas las construcciones
que pertenezcan al “Recinto Patrimonial Urbano” también tienen sus
correspondientes restricciones en fachadas, aleros, cubiertas, ventanas, portones
y todas los elementos que configuran espacio público y solo podrán ejecutar
modificaciones teniendo en cuenta la normativa urbana para ellas propuesta.

A continuación se presentan las fichas técnicas de las construcciones mas


relevantes en el proceso de conservación.

Por considerar que el tratamiento dado a la Normativa urbana de Colcultura, ha


sido de estricta calidad técnica y sometida a la futura conservación de esta área, el
proyecto de norma se presenta acogida a él con sus debidas modificaciones y
actualizaciones a la fecha.

Las construcciones declaradas como parte del patrimonio edificado no podrán ser
demolidas, sino en caso que amenacen ruina, situación a comprobar por parte de
la oficina de Planeación Municipal.

Estas construcciones tendrán intervenciones permitidas, como el mantenimiento


de la edificación y reparación de la estructura, podrán tener algunas reformas
interiores de carácter distributivo sin transformar la estructura, las alturas o los
elementos tipológicos básicos (Ver norma de conservación) (Ver anexo fichas
patrimonio arquitectónico, registro fotográfico).

60
1.3.3 Usos del suelo urbano.

El suelo urbano presenta los usos residencial, comercial, industrial e institucional.

1.3.3.1 Residencial.

Este uso es el que se presenta con mayor intensidad y es así que el 42.24 % del
área es de tipo residencial, aunque los predios que presentan uso mixto la mayor
ocupación la hacen en el uso residencial, también se suman a este uso las 59
construcciones de vivienda de interés social que sólo hasta la década de los 90
vienen a aparecer como un nuevo estrato que el poblado no conocía.

1.3.3.2 Comercial.

Sobre la Carrera 3ª se dan la mayor cantidad de establecimientos comerciales,


que generan en el poblado impactos bajos y medios en la venta de bienes y
servicios, estos usos se mezclan directamente con los usos residenciales y
algunos industriales, ocupan el 13.13 % y han permitido mantener un equilibrio en
la población económicamente activa.

Por cercanía con Ubaté y por tener tan baja población urbana, el poblado no se ha
especializado comercialmente y tan sólo lo hará cuando el volumen de población
flotante por turismo o por otro factor, se lo exija; para el futuro tiene un acumulado
de espacios comerciales sin utilizar en algunas de las casas de conservación; ya
que sus nuevos dueños cerraron las tiendas y trastiendas con sus respectivos
mobiliarios de la época.
La Administración Municipal se comprometió en construir a plaza de mercado con
famas y locales comerciales y por las razones expuestas anteriormente nunca se
pudo utilizar, para estos espacios será necesario conseguir una nueva forma de
utilización, puesto que si no se usan se derrumban.
61
1.3.3.3 Industria.

El pueblo fue en su área urbana un recinto industrial en donde más del 70 % de


sus construcciones tenía los espacios para sus telares y se laboraba de 6 AM a 6
PM con resultados óptimos, pues los excedentes de producción se vendían en
Ubaté, Zipaquirá y Bogotá. El mercado de lana era junto con la producción de
carbón los productos de máximo consumo, hoy en día quedan algunos telares con
productos de lanas industriales y uno que otro de tipo artesanal.

1.3.3.4 Institucional.

El poblado presenta entre 6 y 7 hectáreas ocupadas dentro del casco urbano en


áreas institucionales para cubrir una población cercana a los 1000 hab, sin
contabilizar el área de la villa deportiva que sería de 8 fanegadas más.

El análisis del uso institucional precisa que no solamente se han preocupado los
administradores por dar solo cantidades sino también por ofrecer calidad en el
servicio, y de esta manera los servicios de educación, salud y recreación son
eficientes y de amplia cobertura (Ver análisis de equipamientos urbanos).

E. poblado tiene la siguiente clasificación en usos institucionales que se presentan


a continuación:

Institucional Administrativo: 1) La Alcaldía Municipal


2) Defensa Civil.
3) Casa Campesina
4) Telecomunicaciones
5) Subestación Eléctrica

62
Institucional Educativo 1) Preescolar
2) Escuela Primaria Simón Bolivar.
3) Escuela Primaria Policarpa Salavarrieta
4) Colegio Divino Salvador.

Institucional Salud 1) Puesto de Salud


2) Programa de Nutrición.

Institucional Recreativo y Deportivo 1) Parque Principal


2) Parque de Niños
3) Canchas Deportivas
4) Centro Deportivo.

Institucional Mercadeo 1)Plaza de Mercado


2) Matadero Municipal

Institucional Cultural 1) La Iglesia


2) La casa de la Cultura.
3) EL aula múltiple

Se aprecia en el número de establecimientos institucionales que el poblado


presenta superávit y por lo tanto este no es un factor que cause apremios a la
población.

1.3.3.5 Vivienda de Interés Social.

Con relación al diseño y desarrollo del programa municipal de Vivienda de Interés


Social se requiere que el municipio identifique sus necesidades en cuanto a
63
vivienda social a partir de la definición del déficit cuantitativo, es decir las viviendas
que haya necesidad de construir por encontrarse en áreas de riesgos así como las
sumatorias de los hogares que no disponen de vivienda y viven en inquilinatos o
en cuartos arrendados.

Desde luego la demanda debe caracterizarse por las condiciones económicas de


las familias; es factible que el municipio elabore censos específicos o se acoja a
las datos del Sisben, lo importante es que mantenga un archivo especializado para
ir cumpliendo con las demandas establecidas.

En el caso de Cucunubá la administración construyo en 3 sectores (Tumbi –


Terrazas – Dividive) 58 viviendas de interés social; existen 145 personas
provenientes del área rural, pero este tipo de políticas de no ser bien concebidas
pueden acarrear formas de migración campo – ciudad.

Por ello es importante mantener claramente establecidas las políticas de vivienda


para las áreas urbanas e igualmente las de las áreas rurales.

La nueva legislación establece pautas concretas para no ampliar los perímetros


urbanos que no estén acordes a las formas de crecimiento y menos aún cuando
se tienen áreas suficientes para ocupar el suelo urbano ya definido.

En la mayoría de los poblados en Colombia las áreas V.I.S se han convertido en


zonas de no aceptación por parte de la comunidad y se colocan lejos o al lado de
los centros urbanos; en lugar de involucrarlas en las áreas residenciales y
permitirle a estos estratos que convivan el proceso de convertirse en pobladores
urbanos. Estos análisis producen la localización de urbanizaciones en áreas de
montaña o cercanas a las áreas de riesgos, todo lo contrario a lo que establece la
ley.

64
Las áreas V.I.S presentan una concepción urbana totalmente alejada de la
situación social (área mínima construida versus composición familiar), y hoy en
día se definen por la cantidad de m2 construidos que la familia puede adquirir; por
último el diseño de las urbanizaciones deberían recoger la información histórica y
cultural de poblado para adecuar su silueta urbana en el entorno, en lugar de
agredirlo.

En el capítulo de formulación se establecerá el déficit cuantitativo y de ser


requerido el área para desarrollar el programa V.I.S.

65
2. FORMULACION

66
2.1 COMPONENTE GENERAL

2.1.1 Estrategia – Territorial – Municipal.

La estrategia territorial en el municipio de Cucunubá se establece a partir de


buscar un equilibrio de los diferentes procesos productivos en los sectores
primario, secundario y terciario con el fin de permitir la evolución de un proceso
autosostenible en relación con el medio ambiente; por otra parte a la solución de
los problemas que se logren detectar en el subsistema espacial, funcional entre
las formas de utilización del suelo (urbano y rural), la factibilidad estratégica de los
servicios públicos, de su accesibilidad, equipamiento, de la localización de los
procesos de urbanización, la conservación del patrimonio urbanístico
arquitectónico y natural y la consecuente preservación de los recursos naturales
renovables a partir de la utilización de claros instrumentos normativos que le
permitan al municipio enfrentar los 9 años de vigencia del esquema de
Ordenamiento territorial.

Objetivos

La estrategia territorial tendrá los siguientes objetivos:


1. Propiciar un equilibrio Rural – Urbano
2. Clasificar el territorio municipal, en suelo urbano y suelo rural.
3. Ampliar la cobertura y la calidad de la infraestructura municipal.
4. Fortalecer la presencia institucional a través de la prestación de servicios en
el sector rural.
5. Propiciar la cooperación intermunicipal para la solución, gestión de problemas
comunes.
6. Proteger los valores del patrimonio histórico, arquitectónico, urbanístico,
paisajístico y ambiental en el municipio .

67
7. Establecer las reservas necesarias de terreno para los diferentes proyectos de
equipamiento zonas de recreación y deporte, áreas de protección ambiental
urbana y área para la vivienda de interés social.

Las políticas territoriales de largo plazo, para la ocupación y el aprovechamiento


del suelo municipal establecen la necesidad de precisar claros límites político -
administrativos, en las diferentes áreas rurales y en su centro urbano,
determinando en ellos los usos potenciales más eficientes para el ordenamiento
del suelo municipal.

El E.O.T. responde a estas inquietudes con la estructuración de la política de


clasificación del suelo municipal.

2.1.2. Política, clasificación del suelo municipal.

Con base a lo determinado por la ley 383 de 1997. El E.O.T. deberá establecer
para el casco urbano, la categoría de suelos: urbanos, redensificación urbana y
protección urbana y en las áreas rurales la delimitación del suelo rural y las áreas
suburbanas.

De esta manera esta política buscará identificar, señalar y delimitar los límites y
las zonas administrativas del municipio (veredas), a través de los siguientes
programas:

Programa de clasificación del Suelo Urbano.


Programa de perímetro urbano de la cabecera del municipio de Cucunubá.

2.1.2.1. Programa de clasificación del suelo urbano

68
El suelo urbano se clasifica en suelos urbanos, suelos de protección ambiental
urbana, y suelos de redensificación urbana, y cada uno de ellos se analizan a
continuación:

SUELO URBANO.

“Entendiendo como suelo Urbano la superficie donde se asientan diferentes


grupos poblacionales, que de acuerdo con procesos históricos y tradiciones
culturales ocupan parcelas destinadas a soportar las diferentes actividades
urbanas, dependiendo en algunos casos de reglamentaciones urbanísticas y
dotada con infraestructuras de servicios públicos domiciliarios”. (E.O.T. Procesos
de Aplicación Ministerio de Desarrollo Económico ley 383/97 Documento 3 / 98) .

El área de suelo urbano para Cucunubá propuesta por el E.O.T corresponde a


31.9 ha, acorde para albergar 75 habitantes nuevos que llegarán en el transcurso
de los 9 años de la vigencia del plan, teniendo en cuenta que su desarrollo
depende de las proyecciones de población, de los procesos migratorios y de la
visión que tanto la comunidad como sus administradores le otorguen en la
escogencia de lo que deberá ser en el futuro el municipio (municipio agrícola,
ganadero, turístico, comercial o patrimonio nacional).

SUELO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL URBANA

“Los suelos de protección ambiental Urbana son los que tienen restringida la
posibilidad de urbanización, en razón a sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales o que hacen parte de las zonas de riesgo, donde no
es conveniente la localización de asentamiento humanos o de usos urbanos”.
(E.O.T. Ministerio de Desarrollo Económico Pag. 34 Documento 3/98) “.

69
Para Cucunubá forman parte de los suelos urbanos de protección ambiental en
primer lugar las 5.9 ha del Cerro de la Capilla localizado al oriente del perímetro
urbano, área propuesta por la consultoría con el objeto de proteger uno de los
telones de fondo de la silueta urbana, zona de gran valor de patrimonio paisajístico
y ambiental donde existen nacimientos de agua y zonas boscosas que deben ser
protegidas y revegetalizadas con especies nativas, esta área puede tener alguna
utilización en actividades de recreación pasiva y contemplativa para la comunidad.

Limitan el casco urbano las quebradas de La Toma por el oriente y El Tablón por
el norte y un desagüe natural que naciendo en la Peña de la Sota atraviesa la
carrera segunda hasta la prolongación de la carrera tercera al norte conduciendo
las aguas lluvias en época de invierno, elementos naturales en los que el E. O. T
debe establecer las franjas laterales de protección estipuladas por el Código
Natural de Recursos Renovables (5 mts al eje de la fuente), estas franjas formarán
parte de la estructuración del espacio público y presentan como reglamentación la
posibilidad de construir en forma paralela emisarios de aguas negras, deberán ser
empradizados y arborizados y en sus causes no se podrán verter sino
conducciones de aguas lluvias. Estas franjas suman el orden de 2 ha (ver plano
de clasificación del suelo urbano).

Formarán parte de las áreas de protección las zanjas de coronación que haya
necesidad de construir con el fin de proteger las urbanizaciones del Tumbi, las
Terrazas y el Dividivi.

El total de las zonas de protección ambiental urbana para Cucunubá son del orden
de 7.9 ha. Aquí no se están considerando las zonas de captación y construcción
de infraestructura básica así como tampoco las áreas de vertimientos superficiales
que están localizadas y previstas en el plan de Zonificación del Suelo Rural.

SUELOS DE EXPANSION URBANA.


70
El análisis del consumo del suelo urbano en Cucunubá establece que no es
necesario prever por fuera del perímetro Urbano áreas de expansión urbana, por
tal motivo el E.O.T revisando los escenarios hasta el 2009, no considera necesario
localizar nuevas áreas de expansión urbana que generarían factores de
especulación del suelo Urbano en Cucunubá.

2.1.2.2. Programa de perímetro urbano de Cucunubá.

El perímetro urbano de Cucunubá es la línea que identifica el polígono en que se


incorpora la ciudad en el plano oficial, teniendo en cuenta elementos físicos
claramente identificables como vías, senderos, taludes, curvas de nivel, ríos o
quebradas y los límites prediales.

El área total de perímetro propuesto es de 31.9 ha, de las cuales 7.9 ha


corresponden a suelo de protección ambiental, 15.3 ha a suelo ocupado. y 8.7 ha
a suelo libre a urbanizar.

Las nuevas áreas a urbanizar coinciden con la factibilidad de ser dotadas de


servicios públicos domiciliarios, teniendo en cuenta las previsiones que establece
el plan de servicios públicos en el escenario del largo plazo. Que el análisis de
población (crecimiento vegetativo y migratorio) el perímetro urbano propuesto
resuelve a 9 años las necesidades generales de crecimiento poblacional y permite
la inclusión de áreas de reserva para equipamientos, vialidad, espacios públicos,
zonas verdes y recreativas previstas para los desarrollos urbanos que se
realizarán en su interior.

El Concejo Municipal del municipio de Cucunubá establece para todos los efectos
legales, el perímetro Urbano que delimita la zona urbana del Municipio conforme a

71
las siguientes características de localización, descritas en este documento y en el
plano oficial adjunto:

El perímetro está configurado por 41 puntos (Ver plano clasificación del suelo
Urbano) y el primer punto se encuentra georeferenciado en las coordenadas X = -
----n.N, Y = ----- m.E. En el plano enunciado anteriormente se encuentran todos
los puntos georeferenciados en una tabla adjunta y que le permitirá al honorable
Concejo Municipal someterlo a la revisión y aprobación inicial por parte del
INSTITUTO GEOGRÁFICÓ AGUSTIN CODAZZI para posteriormente someter el
acuerdo a la aprobación del Concejo Municipal.

PUNTO COORDENADAS
X Y
1 1´034.126 1´072.303
2 1¨034.173 1´072.357
3 1¨034. 243 1´072.324
4 1¨034. 271 1´072.409
5 1¨034. 373 1´072.610
6 1¨034. 421 1´072.636
7 1¨034. 466 1´072.641
8 1¨034. 519 1´072.710
9 1¨034. 573 1´072.687
10 1¨034. 601 1´072.697
11 1¨034. 651 1´072.647
12 1¨034. 621 1´072.585
13 1¨034. 718 1´072.526
14 1¨034. 701 1´072.500
15 1¨034. 705 1´072.463
16 1¨034. 681 1´072.431
17 1¨034. 629 1´072.430
18 1¨034. 590 1´072.396
19 1¨034. 679 1´072.361
20 1¨034. 660 1´072.302

72
21 1¨034. 720 1´072.270
22 1¨034. 705 1´072.222
23 1¨034. 633 1´072.198
24 1¨034. 597 1´072.164
25 1¨034. 547 1´072.157
26 1¨034. 529 1´072.090
27 1¨034. 545 1´072.068
28 1¨034. 499 1´071.996
29 1¨034. 432 1´072.049
30 1¨034. 288 1´071.979
31 1¨034. 126 1´072.105
32 1¨034. 189 1´072.194
33 1¨034. 104 1´072.250
34 1¨034. 135 1´072.291
35 1¨034. 751 1´072.181
36 1¨034. 779 1´072.099
37 1¨034. 792 1´072.042
38 1¨034. 794 1´072.975
39 1¨034. 759 1´071.931
40 1¨034. 696 1´071.942
41 1¨034. 595 1´071.968

Los puntos del 1 al 34 corresponden a perímetro del casco urbano establecido


actualmente, y los puntos del 35 al 41 corresponden al área de conservación y
protección natural del cerro de la Capilla.

73
2.2. COMPONENTE URBANO.

2.2.1. Estrategia territorial urbana.

Por su parte la estrategia territorial urbana se determina en la configuración del


establecimiento de un nuevo patrón de ordenamiento urbano a partir de la
“Dimensión Ambiental”, en la consolidación del suelo urbano a través del
desarrollo prioritario de las diferentes áreas urbanas sin desarrollar al interior del

74
perímetro urbano, con el fin de evitar el crecimiento desordenado y sobre todo
para aprovechar la capacidad instalada en redes viales, servicios públicos,
equipamientos urbanos, y con la consideración de involucrar las microcuencas de
las quebradas de La Toma y El Tablón y sus drenajes naturales como
ordenadores ambientales del suelo urbano (áreas verdes sobre los corredores
ambientales), desde luego con el acompañamiento del programa de
descontaminación de aguas residuales.

Objetivos

- Procurar el mejoramiento de la calidad ambiental en el centro poblado, (calidad


del aire, seguridad, cobertura en la infraestructura, manejo del saneamiento
ambiental, disponibilidad de los espacios naturales y destinación de las áreas
para recreación, esparcimiento, educación y salud entre otros).
- Disminuir los impactos de riesgo natural por deslizamientos y sismos, etc, en el
centro urbano.
- Las políticas, estrategias y acciones que estructuran el nuevo modelo de
ordenamiento territorial para el municipio de Cucunubá, permiten dimensionar
el casco urbano con una mirada de prospección al año 2009, fundamentado
en criterios de sustentación ambiental y expresados en los sistemas de:
- Plan Vial
- Plan de Servicios públicos domiciliarios
- Expedición de normas urbanísticas para las actuaciones de patrimonio
urbano, paisajístico y arquitectónico, procesos de urbanización y proyectos de
construcción.

El .E.O.T sustenta esta estrategia territorial urbana con base a las siguientes
políticas:

• Política de Plan Vial.


75
• Política de Plan de Servicios públicos domiciliarios
• Política de usos del Suelo urbano

2.2.2. Política del plan vial

Las vías son los elementos que estructuran el espacio público urbano,
interrelacionan los diferentes espacios y construcciones publicas y privadas
permitiendo la vivencia urbana.

El plan vial de Cucunubá se estructura a partir de la localización de los eventos e


hitos urbanos más representativos, que generaran desplazamiento sobre el
espacio público (de la iglesia al cementerio, de la vivienda al trabajo, al comercio,
a los centros educativos y de salubridad, a la recreación y al deporte etc), para de
esta manera propiciar una malla urbana con continuidad espacial.

Así los principales flujos peatonales y vehículares proporcionarán en esta medida


el establecimiento de una estructura vial a partir de la definición de los perfiles
viales. Es necesario tener en cuenta que la previsión de los perfiles en el casco
antiguo presenta dimensiones preestablecidas que no se van a modificar, solo se
presentarán nuevos perfiles para las áreas de nueva urbanización.
La conveniencia del establecimiento de un plan vial con previsión futura permite
definir con precisión las afectaciones prediales y la aplicación de las cesiones
obligatorias que el sector privado tiene el deber de cederle al Municipio para la
construcción del plan vial.

La política del plan vial se estructura en función de los siguientes programas:


A. Programa de mejoramiento y de reposición vial
B. Programa de clasificación, jerarquización y definición de perfiles
C. Programa de construcción de nuevas vías
D. Programa de configuración del espacio público.

76
E. Programa de ejecución para el plan vial.

2.2.2.1. Programa de Mejoramiento y Reposición Vial

Este programa estará sujeto a la ampliación, construcción y distribución de las


redes de servicios públicos domiciliarios, que en la construcción de la ciudad
tendrán la primera prioridad de ejecución; una vez concluida la construcción de
estas redes, (Coordinación Secretaría de obras públicas, oficina de servicios
públicos y oficina de planeación Municipal) se procederá a la reposición y
mantenimiento de la red vial, que en el caso de Cucunubá se encuentra en
inmejorable estado, en esta reposición el E.O.T plantea continuar con el adoquín
en piedra para las siguientes calles: prolongación de la calle séptima hacia el
barrio Tumbí y prolongación de la calle segunda y apertura de la carrera 4ª. Estas
tres calles configurarían el programa de ejecución de corto plazo para la actual
administración y deberán mantener los perfiles de las calles séptima y la carrera
4ª, con el fin de conformar el anillo perimetral (ver gráficos anexos).
La malla actualmente presenta 4.293 m ( Ver plano de diagnostico estado de la
vialidad) para su reposición y formará parte de los proyectos a ejecutar en el corto
plazo, siempre y cuando presente las apropiaciones presupuestales para su
ejecución en el Presupuesto Municipal para el año 2000. Coordinar con las
partidas provenientes del programa de inversiones del plan de desarrollo
Municipal.

GRAFICO DE LOS PERFILES DEL CASCO ANTIGUO

Situación Actual.

Tal como se registro en el documento de diagnóstico, las vías de Cucunubá


presentan perfiles diversos construidos fundamentalmente en 1600 para peatones
y caballos, por esta razón al mantener el casco antiguo como patrimonio
77
urbanístico y regresarle la condición peatonal (con restricción vehicular) se
procurará conservar los actuales perfiles sin pretender aumentar su condición
espacial. Esto quiere decir que no se plantea la ampliación o disminución de las
calzadas y menos aún un programa de ampliación de andenes o de
establecimiento de antejardines.

2.2.2.2 Programa de Clasificación, Jerarquización y Definición de perfiles.

Se clasificarán las vías urbanas de acuerdo con las formas en que son utilizadas,
de mayor a menor uso y en esa medida, se precisará su Jerarquía y se
establecerán sus correspondientes perfiles.

VIA PRINCIPAL Carrera 3ª


VIA SECUNDARIA (Vía de ingreso y salida a Chocontá) Calle 6ª, 7ª
y carrera 3ª.
VIA TERCIARIA Anillo perimetral (ver capítulo de diagnóstico
clasificación vial)
VIA VARIANTE Construcción carrera 6ª
VIA DE QUINTO ORDEN Vías internas
VIA PEATONAL. Senderos peatonales en montaña
CICLOVIA Del terminal al centro deportivo

VIA PRINCIPAL Carrera 3ª

Se clasifica como vía principal la carrera tercera por mantener el comercio urbano
y ser el eje de vinculación entre los usos residenciales, comerciales y
administrativos.

VIA SECUNDARIA (Vía de ingreso y salida a Chocontá) Calle 6ª,


7ª y carrera 3ª.

78
Esta vía a pesar de ser una vía limítrofe en el casco urbano y haber sido
construida en pavimento asfáltico presenta una condición de interrelación
municipal con alta velocidad.

VIA TERCIARIA Anillo perimetral

Esta vía fue definida por la administración municipal como una solución a la
protección del casco antiguo, por ella circulan los automotores de transporte
público y se desarrolla por la vía de ingreso, la calle séptima, la carrera segunda,
la carrera primera, la calle tercera, la calle segunda y la consultoría propone
eliminar su circulación por la carrera tercera y remitirla a la carrera cuarta y de esta
manera configurar el anillo. En este anillo habría necesidad de construir la
prolongación de la calle segunda al norte y la construcción de la carrera cuarta con
sentido norte sur (ver plano propuesta vial).

VIA VARIANTE Construcción carrera 6ª

Una de las formas de realizar procesos de urbanización es proyectando las vías al


futuro para la localización de los correspondientes proyectos de infraestructura
(servicios públicos) y de esta manera el plan propone construir la carrera sexta
con inicio en la calle sexta sobre el predio catastral 498 de la manzana seis,
continuando este eje en sentido norte y pasando por detrás del estadio y paralelo
al actual perímetro urbano hasta encontrarse con la prolongación de la calle
tercera en el (ver plano de propuesta plan vial). Esta vía tendrá especificaciones
con calzadas de doble sentido y permitirá por el costado occidental del poblado el
ingreso y salida de vehículos que trasladan los productos minerales, sin tener que
atravesar el casco antiguo (ver perfil vial anexo). Esta vía ampliará los procesos de
urbanización sobre las áreas a desarrollar en el costado occidental del poblado. En
79
el programa de ejecución municipal esta prevista a ser desarrollada en el largo
plazo pero sus proyectos iniciales para cesiones de terrenos como afectación del
plan vial y sus diseños podrían ejecutarse en el mediano plazo.

VIA DE QUINTO ORDEN Vías internas

El resto de vías configuran la malla vial que le da ingreso a lotes y construcciones;


para el caso del sector antiguo están plenamente definidos sus perfiles y en los
sectores de desarrollo las vías internas tendrán desarrollos con calzadas de 8
metros y andenes de 1.20 mtr. Habrá necesidad de construir las siguientes vías:
• En la manzana 19, la calle octava (ver plan vial)
• En la manzana 6ª las prolongaciones de la calle quinta, la calle tercera, la calle
segunda y la construcción de la calle primera.
• En la manzana 18 el plan tiene previsto la construcción de una vía lazo con
retorno circular dadas las condiciones topográficas de los predios.
• En la manzana 17 al frente del ingreso al Colegio El Divino Salvador existe un
camino de servidumbre que le da ingreso a diferentes predios y que debería
tener igualmente la construcción de una vía lazo menor con retorno circular
Como se comentaba anteriormente las vías que tendrán prioridad de ejecución
son la calle segunda y la carrera cuarta.

VIA PEATONAL. Senderos peatonales en montaña

Sobre las manzanas 17 y 18 y utilizando el pequeño drenaje de aguas lluvias en


su margen sur y sobre la franja de 5 metros se propone construir un sendero
peatonal que una la carrera tercera, la vía del cementerio y la carretera a la vereda
de La Toma. Otro sendero a construir será el que parte de la esquina de la carrera
tercera con la vía de ingreso al cementerio hasta la carrera segunda y cruzándola
atraviesa la manzana 15 a llegar a la carrera primera, tomando siempre la curva
de nivel. Estos senderos peatonales permiten la urbanización de baja densidad en
80
montaña con el fin de proteger las antiguas zonas de protección ambiental. Este
tipo de senderos pueden tener continuidad al empatarse con los senderos que se
proponen construir en una de las franjas laterales de la quebrada La Toma para
finalmente en su límite sur – occidental llegar a la calle sexta. Estas propuestas
están previstas en el largo plazo.

CICLOVIA Del terminal al centro deportivo

Al verificar el proyecto del centro deportivo se establece que por el hecho de


quedar tan solo a 1.4 km. amerita acceder con un sistema mixto de vehículos,
peatones y bicicletas, y como hoy en día tan solo existe construido el sistema
vehicular, la consultoría propone la construcción de una ciclovia con sendero
peatonal por la margen derecha al salir del poblado que se conectará con la
ciclovía interna de la unidad deportiva (ver perfiles en plan vial) (Ciclovia 2.20 m,

81
sendero peatonal 1.50 m. zona verde 1.70 m.). Igualmente, este proyecto esta
dispuesto para ser realizado en el mediano plazo.

PERFILES VIALES

Perfil
(Sección transversal)

VIA PRINCIPAL Carrera 3ª

VIA SECUNDARIA (Vía de ingreso y salida a Chocontá) Calle 6ª,


7ª y carrera 3ª.

VIA TERCIARIA Anillo perimetral (ver capítulo de diagnóstico


clasificación vial).

82
VIA VARIANTE Construcción carrera 6ª

VIA DE QUINTO ORDEN Vías internas

VIA PEATONAL. Senderos peatonales en montaña

CICLOVIA Del terminal al centro deportivo

Nota: Los nuevos perfiles se proponen para las nuevas vías del Area de
Redensificación Urbana. La oficina de Planeación y el Honorable Concejo
Municipal definirán los materiales en que deben ser construidas

83
2.2.2.3. Programa construcción nuevas vías.

El programa de ejecución vial estará sujeto a la programación de obras de


acueducto y alcantarillado previsto por la Secretaría de Obras Públicas, la oficina
de servicios públicos y la oficina de Planeación Municipal, por cuanto la primera
prioridad de construcción de la infraestructuras la tendrán los servicios públicos y
en segundo lugar la construcción de la vialidad.

El E.O.T ha establecido presentar a consideración de la comunidad y de la


administración Municipal las áreas prioritarias a desarrollar en los escenarios del
plan así:
1ª Prioridad (Corto Plazo 3 años)
• Construir la prolongación de la calle segunda hasta la carrera cuarta.
• Diseño y construcción de la carrera cuarta desde la calle segunda hasta la
calle sexta.
• Diseño y construcción de la calle octava para la urbanización de Vivienda
de Interés Social.

2ª Prioridad (Mediano plazo 6 años)

84
• Diseño y construcción de la carrera quinta desde la calle segunda hasta la
carrera tercera.
• Diseño y construcción de la calle primera, desde la carrera tercera hasta la
carrera quinta.
• Diseño y construcción de la ciclovía.

3ª Prioridad (Largo Plazo 9 años)


• Diseño y construcción de la variante.
• Prolongación de la calle quinta, calle tercera, calle segunda, y calle
primera.
• Diseño y construcción de las vías lazo en las manzanas 17 y 18.
• Diseño y construcción de los senderos peatonales en montaña y en las
franjas de las quebradas

2.2.2.4. Programa de configuración del espacio público.

Siendo el espacio público “el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos naturales, destinados por su naturaleza, por uso o afectación, a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que trascienden por tanto los
límites de los intereses individuales de los habitantes”. Forman parte de él, como
elementos constitutivos los corredores de circulación tanto vehícular como
peatonal, la recreación pública, la seguridad y tranquilidad ciudadana, fuentes de
agua, parques, plazas y zonas verdes. Se complementara el espacio público con
los atributos ambientales existentes como son el Cerro de La Capilla, las franjas
laterales de las Quebradas La Toma y El Tablón y los drenajes naturales
existentes, que serán involucrados al espacio publico conjuntamente con las vías,
los parques, los senderos y la ciclovía.

85
El eje estructurante del espacio público continuará siendo para Cucunubá la
carrera tercera y el parque principal que unido a la prolongación de las calles hasta
la variante ayudarán a configurar el nuevo espacio moderno de la Cucunubá del
futuro.
Se ha procurado que tanto en áreas de montaña como en áreas de valle, exista
siempre una continuidad espacial, vehicular o peatonal que permita acceder en
forma directa a todos los establecimientos institucionales del poblado.

Al involucrar el Cerro de La Capilla como área de protección ambiental también la


proponemos para que forme parte de la estructura del espacio público como área
de recreación pasiva y contemplativa al utilizar el sendero y la capilla de Lourdes
como recorrido obligado para el disfrute de la comunidad y del turismo.
Como en el espacio público tiene intervención directa el plan vial y el de servicios
públicos, es importante tener en cuenta que en cada uno de estos capítulos
aparecerán proyectos que tienen injerencia en su estructuración, como son el
diseño y construcción de la vialidad vehicular y peatonal, los programas de
transporte, los de servicios públicos y en especial los de redes de energía, así
como la localización del moviliario urbano.

Los programas de la configuración del espacio público son en primera prioridad el


mantenimiento y empedrado del sendero de la capilla y la construcción del mirador
(ver prioridad de proyectos en plan vial y en plan de servicios públicos – energía).
A continuación se presenta un cuadro que consigna las áreas más significativas
del espacio público:
ZONAS AREAS
(Ha)

1. Zonas protectoras ambientales (Cerro de La Capilla, franjas laterales de 7.9


quebradas y drenajes naturales).
2. Zonas verdes recreativas y de equipamientos comunitarios.
3. Áreas del plan vial

86
TOTAL AREAS PROPUESTAS ESPACIO PUBLICO AL 2009

2.2.2.5. Programa de ejecución para el plan vial.

Elaborado el E.O.T para el municipio de Cucunubá a finales del año 1999 y siendo
el programa de ejecución un instrumento que define con carácter obligatorio las
actuaciones sobre el territorio ( El plan vial ver decreto reglamentario 879 del 13
de Mayo de 1998 Artículo 16 Pag 7 y 8) previstas en el E.O.T y que deben ser
ejecutados en el corto plazo, es decir durante el período de la actual
administración Municipal; pero como al señor alcalde tan solo le queda el gobierno
del año 2000 se establecerán conjuntamente con la administración Municipal, la
asignación de los recursos respectivos que aparezcan para invertir en el año 2000
en el programa de inversión del “ Plan de Desarrollo Municipal” y asignarlos para
la ejecución de los programas del E.O.T con el fin de cumplir lo estipulado por la
Ley.

De esta manera señalaremos en un cuadro resumen, para los cuatro programa del
Plan Vial las prioridades, la programación de actividades, las entidades
responsables y quedará por establecer con la administración los recursos
respectivos.

2.2.3. Políticas de servicios públicos domiciliarios.

Las políticas que deben cumplir los municipios para afrontar el desarrollo que
impone la modernidad son las de promover servicios públicos auto-suficientes no
solo desde el punto de vista que cubran o satisfagan al ciento por ciento de la
población sino que estos mismos se financien, mediante una organización

87
administrativa y financiera eficiente y donde la calidad sea garantía para la salud,
logrando que su valor se haga accesible a las posibilidades de los usuarios.
Esta calidad, en el caso del servicio de agua esta representada por un buen
tratamiento químico como bacteriológico que garantice salubridad a todos los
suscriptores, cuyo producto final este exento de color, olor y sabor, evitando
gastos adicionales en medicinas, y suministrando el servicio en forma permanente
y oportuna.

La política de los otros servicios domiciliarios que presta el municipio como son el
alcantarillado y el aseo debe estar encaminada a lograr que estos sean eficientes
y permanentes pero sobre todo que no generen ningún tipo de malestar a nadie
con sus productos finales.
Los planes de Electrificación, Telefonía y Transporte, que no dependen
directamente del municipio se desarrollarán en concordancia con las entidades
correspondientes teniendo en cuenta las deficiencias actuales, así como los
futuros desarrollos.
A continuación se citan las estructuras y los programas de trabajo que se
requieren con base en el diagnostico inicial.

2.2.3.1 Programa de acueducto.

La organización que actualmente tiene el municipio para el manejo de este


servicio no esta ajustada a la ley 142 de 1.994 que señala, que para el manejo
integral de este servicio se debe crear una Oficina o Empresa de Servicios
Públicos o una Asociación de Usuarios, pues en realidad lo que se tiene son unas
personas de diferentes dependencias encargadas de desempeñar algunas
funciones del acueducto, pero no se le ha dado tramite al Ente Administrativo.
El municipio en la actualidad cuenta con la mayoría de las estructuras del
sistema de Acueducto, por consiguiente su programa debe estar encaminado a la
Optimización del servicio, poniendo en funcionamiento tanto las estructuras

88
existentes de acueducto, así como la organización del antes mencionado Ente
Administrativo.

Teniendo en cuenta el dato de población del Dane en 1.999, la zona urbana


cuenta con 865 habitantes, pero como también se da servicio a 25 viviendas de la
vereda del Tablón, para este número analizaremos las necesidades actuales
como futuras con base en los desarrollos propuestos en este Esquema de
Ordenamiento territorial para las diferentes áreas destinadas a vivienda.
Se enumeran las estructuras y los programas de trabajo que se requieren con
base en el diagnóstico inicial.
La Planta de Tratamiento en que actualmente se realiza un proceso incompleto
pues la sedimentación se realiza en los filtros, esto trae como consecuencia que
la rata de filtración requiere mayor tiempo, y la vida de los lechos filtrantes es mas
corta o sea que se requiere hacer el cambio de estos lechos en lapsos de tiempo
mas cortos. La construcción de los sedimentadores se hace necesaria para que el
proceso de tratamiento sea completo.

Debe programarse para que de acuerdo a los análisis y resultados físico -


químicos y bacteriológicos se pongan en funcionamiento los dosificadores que
suministren los químicos que se requieran para que posteriormente se realicen los
procesos de floculación, sedimentación y filtración, previa limpieza de plaquetas y
lavado o cambio de lechos filtrantes que se deben encontrar saturados de
coloides, para luego hacer la cloración, dotando la planta de los elementos
necesarios de laboratorio.

Considerando el comportamiento poblacional (tasa de crecimiento muy baja) y la


racionalización del consumo, con un suministro de agua tratada de optima calidad
y con medición efectiva, la demanda actual de consumo se supliría con 228
metros cúbicos día o 2,64 litros por segundo, tomando 180 litros diarios de

89
consumo por persona, perdidas en red del 20%, y otros gastos como consumo
público e incendios del 8 %.

De esta manera se puede decir, que la planta, que produce 4 litros por segundo o
346 metros cúbicos día, tiene capacidad para cubrir el consumo actual de los
865 habitantes urbanos y la parte rural servida o sea 125 habitantes mas.
Lo anterior nos indica que la producción actual de la planta (4 litros por segundo)
tratando agua apta para el consumo humano estaría por encima de la demanda
requerida por la población existente, y deberían sobrar 117 metros cúbicos por
día.

A continuación vamos a analizar los requerimientos de agua considerando los


diferentes desarrollos propuestos en este Esquema de Ordenamiento Territorial.
Se proyectaron las siguientes áreas con sus densificaciones de vivienda así como
se puede apreciar en el cuadro de Zonificación y Tratamientos que darán origen a
nuevas redes de acueducto en longitud aproximada de 2.050 metros, redes de
alcantarillado en 2090 metros y redes de Energía en 2.150 metros.

POBLACION POR NUEVOS DESARROLLOS

NUEVAS AREAS DE LA AREA EN Has. DENSIDAD COBERTURA


ZONIFICACIÓN Hab/ha. Hab.

1) Vivienda de Interés Social 1,46 30 viv/ha. 220

2) Desarrollo Habit. Dens. media 5,83 20 viv./ha. 583

3) Desarrollo Habitacional 1,52 15 viv./ha 114

TOTAL 8,81 184 viv. 917

Como se puede apreciar en el cuadro anterior las diferentes áreas (8.81 ha.) de
desarrollo de viviendas (184 viviendas) con sus correspondientes densificaciones

90
generan nuevos habitantes ,que a través del tiempo pueden ir incrementando la
población, como se analiza en el siguiente cuadro donde se toman año a año las
diferentes áreas ,iniciando por las de interés social, las de consolidación y las de
desarrollo habitacional en forma mínima durante los próximos nueve años.
Debe tenerse en cuenta que la consideración del incremento poblacional no se
toma por crecimiento vegetativo que históricamente es muy bajo, sino por
consideración del desarrollo urbanístico que posiblemente se realice en un plazo
mas largo o no se logre en su totalidad como lo indica el desarrollo que en los
últimos años ha tenido este municipio.

ETAPAS DESARROLLO URBANISTICO 2000 - 2009

AÑO No.HABIT. HAS.POR No.DE VIVIENDAS NUEVOS TOTAL


DESARRO. HABITAN. HABIT.
1999
2000 990 0.49 15 75 1065
2001 1065 0.49 15 75 1140
2002 1140 0.48-1.17 14-23 185 1325
2003 1325 1.17 14 70 1395
2004 1395 1.17-0.3 14-5 95 1490
2005 1490 1.16-0.3 23-5 140 1630
2006 1630 1.16-0.3 23-5 140 1770
2007 1770 0.3 5 25 1795
2.008 1795 0.3 5 25 1820
8.81 184 830

Como se observa en el cuadro anterior, de sucederse este desarrollo, la población


tendría un crecimiento en función de la vivienda del ochenta y cuatro por ciento, o
sea que la demanda de servicio de acueducto será de 419 metros cúbicos día o
4,85 litros por segundo para el año 2.008, lo que nos indica que si este desarrollo
se sucede como se plantea para finales de ese año deberá entrar en
funcionamiento una ampliación del acueducto que genere por lo menos un litro por
segundo adicional de acuerdo al comportamiento de factores como el turismo que
pueda incrementar la población en forma diferente.

91
- La Macromedición que en la actualidad no existe, si se pone a funcionar el
tratamiento en forma completa es fundamental en el sistema para determinar
el volumen de agua que se trata y por comparación con el número de metros
cúbicos facturados, se pueden determinar las perdidas ya sea por fugas en la

92
red o por instalaciones no autorizadas. Para lograr esta medición se debe instalar
un medidor de 2” o preferiblemente un medidor de caudal de 1 ”con unidad de
registro acumulativo (por su sensibilidad de registro en bajos consumos) a la
salida del tanque sobre una red unificada.
- La micromedición que en la actualidad existe es necesario ponerla en vigencia
adelantando registros de muestreo o sea organizando lecturas mensuales o
bimensuales experimentales para ir llevando datos del comportamiento de
consumo de cada suscriptor con el fin de recomendarle para un futuro
(cuando se este tratando el agua), su ajuste de consumo evitando
desperdicios o utilización del liquido tratado en usos diferentes al de consumo
humano.
Paralelamente al punto anterior, es necesaria una campaña de Educación y
concientización que comprometa a pobladores y autoridades en este proyecto en
el cual la empresa ofrecerá un servicio eficiente y de calidad, y el suscriptor se
beneficiará recibiendo un servicio permanente y apto para consumo humano que
garantice su salud, debiendo racionalizar el gasto del líquido, ya que para esa
época tendrá medición y cobro de acuerdo a la tarifa, rango de consumo y lectura.
- La Facturación como uno de los procesos básicos, que conlleva la
ejecución de lectura, crítica y sistematización, es parte de la implementación
administrativa que se deberá llevar a cabo en la entidad que maneje estos
servicios, basada en un programa de sistematización muy completo que
contenga los elementos fundamentales de una base tarifaría técnicamente
establecida que se ajuste a la Ley 142 de 1994 y al censo real de
suscriptores estratificados.
- El Ente Administrativo que encaje dentro del Marco legal de la Ley 142 del 94
se debe estructurar, ya sea como Oficina o Empresa de Servicios Públicos o
93
Asociación de Usuarios y que considere la organización de todos los procesos
necesarios para poder llevar a cabo desde el suministro de agua “ tratada”
así como la lectura de medición, critica de lecturas, facturación y cobros,
basados en las tarifas reales previamente establecidas ( con base en los
costos Operacionales, Administrativos y de Mantenimiento ) y en un Programa
de Sistematización eficiente y actualizado que incluya un programa de
Contabilidad de cada uno de estos servicios.
- También se deberán implantar programas periódicos de mantenimiento de
todas las estructuras del sistema de Acueducto (bocatomas, desarenadores,
ventosas y purgas en redes de conducción, plantas, redes de distribución y
medidores)

2.2.3.2 Programa de alcantarillado.

- El Municipio no cuenta con los planos de las diferentes redes existentes de


alcantarillado de Aguas Negras y Lluvias por tanto se hace necesario
establecer el Catastro de Redes donde se consignen todas las características
como son diámetros, pendientes, cotas de rasante y clave, tipos de materiales
y estado de las mismas.
- Se recomienda la elaboración de un plan Maestro de alcantarillado donde
consideren todas las soluciones tanto de lluvias como de negras
especialmente en los barrios donde se han realizado programas de Interés
Social.
- La entrega de las aguas Negras a la Quebrada San Isidro debe solucionarse
en forma definitiva para lo cual es necesaria la construcción de una Planta de
Tratamiento de Aguas negras.

2.2.3.3 Programa de energía.

94
El sistema de redes eléctricas Aéreas además de causar una polución visual
interferir con cubiertas y aleros, es un permanente peligro para los habitantes,
especialmente los niños que utilizan los balcones en los segundos pisos, por

95
96
tanto se recomienda la solicitud a la Empresa de Energía de Bogotá la
construcción de redes subterráneas.

2.2.3.4. Programa de saneamiento ambiental.

2.2.3.5.1. Programas de ejecución en el corto, mediano y largo plazo

Los programas considerados anteriormente se pueden resumir de la siguiente


manera de acuerdo al tiempo de su ejecución:

En el corto plazo:
- Organización de la Oficina de Servicios Públicos con base en la ley 142
de 1.994.
- Debe iniciarse la correcta utilización de la planta de tratamiento
compacta existente, cuya capacidad es de 4 litros por segundo, pues al
ponerla a funcionar con la asesoría de la firma fabricante
(ACUASISTEMAS) se puede lograr el proceso completo del sistema en
poco tiempo y a bajo costo, ya que esta planta es económica y trabajada
con buen mantenimiento, es eficiente y cubre la necesidad actual. Es
necesario hacer énfasis que el éxito del Acueducto radica especialmente
en el manejo operativo de la planta durante las 24 horas.
- Adelantar los procesos necesarios de dotación de los elementos
requeridos (macromedidor, químicos, dosificadores, programa de
sistematización, y establecimiento de tarifas) para que los servicios
funcionen en la mejor forma posible, especialmente el acueducto para que
suministre agua debidamente tratada que es el logro fundamental de este
punto.
- Organización de programas de mantenimiento periódico las estructuras del
acueducto.

97
- Organizar el catastro de redes del Acueducto y del Alcantarillado
- Iniciación de los tramites ante la Empresa de Energía de Bogotá para la
iniciación de eliminación de redes Aéreas y construcción de Redes
Subterráneas.

En el mediano y largo plazo


- Elaboración de estudio y Proyecto de Planta de tratamiento de Aguas
Servidas de acuerdo a la ubicación del emisario final.
- Iniciación del Plan Maestro de Acueducto y del Alcantarillado.
- Propuesta de relocalización del Matadero municipal y planta de tratamiento de
residuos del matadero.

2.2.4 Política de usos del suelo.

El ordenamiento del territorio urbano reconoce las áreas urbanas como una unidad
territorial donde se presentan zonas de tratamiento homogéneo, en las que hay
necesidad de producir reglamentaciones de usos permitidos y no permitidos,
intervenciones permitidas y normas de volumen y arquitectura (Paramentos,
alturas, aislamientos e índices).
Cucunubá requiere dada su condición de patrimonio de establecer un
procedimiento de zonificación concreto en Casco Urbano Consolidado, en las
áreas de Redensificación urbana, como en las zonas del entorno natural:

A. Programas de Zonas de tratamiento


B. Programas del entorno natural no urbanizable

2.2.4.1. Programas de Zonas de Tratamiento Urbano.

Este programa aglutina el conjunto reglamentario de instrumentos para definir


pautas de desarrollo en los diversos sectores que conforman el área urbana. Para
98
el efecto se determinan “Zonas de tratamiento Urbano” las cuales agrupan áreas
con relativa homogeneidad de condiciones de desarrollo, especialmente en cuanto
hace referencia a su grado de consolidación, desarrollo o deterioro.
En Cucunubá se han concebido cuatro grandes zonas de tratamiento que a
continuación se definen, localizan y normatizan.

- Areas de protección ambiental


- Areas de tratamiento especial
- Areas de conservación (casco urbano consolidado)
- Areas de desarrollo (Redensificación urbana)

Estas áreas corresponden a las áreas urbanas propiamente dichas comprendidas


dentro del Perímetro Urbano propuesto y presentan coincidencia con las
propuestas por el estudio de Colcultura /97, sus normas y localizaciones
corresponden a las márgenes catastrales del I. G. A. C. y a este estudio y solo
presentan las actualizaciones catastrales y de subdivisión del 97 al 99 que se
consignan en el Sistema de Información Geográfica que la consultoría le entrega
al municipio.

2.2.4.1.1 Areas de Protección Ambiental

Definición
Constituida por zonas o áreas que tienen restringida la posibilidad de urbanización
en razón de sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, que
hacen parte de zonas de riesgo, donde no es conveniente la localización de
asentamientos urbanos o de usos urbanos.
Localización
Estas áreas en Cucunubá corresponden al área frontal del Cerro de La Capilla
hasta el borde de la Quebrada La Toma, las franjas laterales en ancho de 10
metros sobre las quebradas La Toma, El Tablón y los drenajes naturales así como
99
los 1759 m de los senderos peatonales propuestos en el plan vial (Ver plano
estructural del espacio público)

Normativa
Uso permitido – Reforestación y empradización
Uso compatible – Recreación pasiva

2.2.4.1.2 Areas de tratamiento Especial.

Definición y Localización
Son áreas de tratamiento especial todas aquellas zonas institucionales que le dan
servicios a la comunidad como son los servicios de educación, salud, recreación,
bienestar social y administración, que para el caso de Cucunubá se encuentran
localizadas en diferentes márgenes del Casco Urbano a excepción del sector
institucional de la manzana seis en donde se encuentran concentrados el puesto
de salud, la casa de la cultura, la escuela primaria, Telecom, el estadio y la cancha
de basquetball y del lote del Colegio El Divino Salvador que se encuentra por fuera
del perímetro urbano y que se propone no incluirlo con el fin de favorecerlo al
poder apropiarle partidas de carácter rural. Otro sector institucional es el
configurado por la plaza de mercado, las famas de las carnes, los locales
comerciales y las áreas de parques, en este sector se propone la localización del
paradero de transporte.

Norma
Las actividades de administración y gobierno y los equipamientos de educación,
cultura, salud, seguridad y oficinas de la administración pública procuraran estar
concentradas en las actuales manzanas estipuladas para prestar estos servicios
(manzanas 6,8,14 y 19).

100
2.2.4.1.3 Areas de Conservación (Casco Urbano Consolidado)

101
En el casco urbano consolidado se concentran las áreas de conservación
urbanísticas y arquitectónicas y que son aquellas que tienen que ver con zonas de
urbanización con características homogéneas en cubiertas, fachadas, andenes,
texturas, calles, mobiliario y que deben ser conservados; igualmente en ella se
encuentran los inmuebles de Patrimonio Arquitectónico que deberán preservarse a
través de una normativa de conservación.

Con este fin se retoman y transcriben a continuación las disposiciones generales


del estudio de Colcultura del 97 referentes al objetivo general de las áreas de
patrimonio, las definiciones de los valores patrimoniales, la declaratoria de bienes
de valor patrimonial del municipio de Cucunubá, los efectos de la declaratoria de
bienes públicos o privados y las áreas de reglamentación.
La actualización que precisa el E. O. T es en primer lugar en el Casco Urbano
Consolidado establecer la diferencia entre zona de conservación urbanística y los
inmuebles de conservación arquitectónica que para el 97 eran 43 y hoy en día tan
solo quedan 31.

2.2.4.1.4. Areas de Desarrollo (Areas de Redensificacion Urbana) Ver mapa.

2.2.4.2. Programa del entorno natural no urbanizable.

Definición
Es la parte del territorio municipal que requiere ser protegida y preservada de los
usos urbanos debido a que sus condiciones de diversidad ambiental, biofísica,
escenográfica y paisajística, así como los elementos del patrimonio natural
existentes, pueden ser colocadas en condición de riesgo o deterioro para
actuaciones urbanísticas.

102
El entorno natural de Cucunubá esta definido en el estudio de Colcultura de 1997 y
en el están definidos todos los elementos geográficos, naturales, ambientales y
paisajísticos a conservar, pero a diferencia del estudio de Colcultura los suelos
rústicos son denominados áreas mediatas del entorno natural y aún cuando en el
103
estudio se preveía no elaborar ningún proceso de urbanización, por el contrario
hoy en día se establece que existe gran presión sobre los suelos rústicos para
procesos de parcelación rural, se considera entonces que el suelo de protección
prioritaria es el mismo que el E.O.T. considera como Área Inmediata de
Protección, y que los suelos rústicos son los que configuran el Área Mediata con
algún proceso de prediación (ver plano adjunto áreas de amortiguación).

2.2.4.2.1. Suelos rústicos.

El cambio fundamental que presenta como propuesta el E.O.T es que mientras en


el 97 todos los suelos rústicos se consideraban no aptos para realizar
procedimientos de parcelación, hoy en día se prevé que los suelos rústicos –que
configuran lo que se ha denominado el área mediata- puedan tener algunas
formas de parcelación, y se ha optado por retomar las normas propuestas por la
CAR para diferentes áreas rurales de su jurisdicción. Ver complementación de la
normativa en los títulos siguientes.

2.3 DISPOSICIONES GENERALES

Objetivo

Se adopta la presente reglamentación con el objetivo de proteger los valores del


patrimonio del municipio de Cucunubá, regular las actuaciones de la
administración pública y de los particulares sobre el espacio público y las
edificaciones, a fin de preservar y realzar dichos valores.
2.3.1. Definición de los valores patrimoniales

Se entienden como valores patrimoniales del Municipio de Cucunubá, los


elementos de la naturaleza, del trazado urbano y del espacio edificado, que por
sus condiciones ambientales, históricas, estéticas o testimoniales, constituyen
104
parte integrante de tres formas del patrimonio: del patrimonio natural, del
patrimonio urbano o del patrimonio edificado.

2.3.2. Declaratoria de bienes de valor patrimonial del Municipio de Cucunubá

Con la presente reglamentación se entienden como declarados de valor


patrimonial, los bienes públicos y privados especificado en las normas para las
tres áreas del municipio objeto de reglamentación: a) el casco urbano consolidado,
b) el área de redensificación y c) el entorno natural. Estos bienes se clasifican y
declaran como integrantes de las tres formas del patrimonio señaladas en el
artículo anterior.

Efectos de la declaratoria de bienes públicos o privados como elementos


patrimoniales del Municipio de Cucunubá

La declaratoria de bienes privados como constitutivos del patrimonio natural,


urbano o edificado del municipio de Cucunubá, no genera ninguna restricción
sobre el derecho de propiedad de los inmuebles.
El efecto de la declaratoria se refiere al control de las actuaciones físicas que se
pretendan hacer sobre los bienes inmuebles. Tales intervenciones sobre predios o
inmuebles que impliquen transformación, reforma, modificación, división,
demolición, tala o edificación deben hacerse de conformidad con las normas que
contiene la presente reglamentación. Sobre los bienes públicos, la declaratoria de
bienes patrimoniales tiene efectos en la limitación de las actuaciones de la
administración pública a los dispuesto en las presentes normas.

2.3.3. Areas de reglamentación

Son áreas de reglamentación para la protección del patrimonio las siguientes:

105
a. El casco urbano consolidado
b. El área de redensificación urbana
c. El entorno natural no urbanizable

La delimitación de cada una de estas áreas se realiza a través de los respectivos


planos, que hacen parte de esta reglamentación.

Define también en las áreas de desarrollo o área de redensificación urbana una


nueva subdivisión que en el 97 no existía, como son las áreas propuestas de baja
densidad y el aparecimiento de las zonas de vivienda de interés social, también se
excluye del casco urbano la reglamentación sobre el entorno natural no
urbanizable al estar por fuera del perímetro urbano y pertenecer al espacio rural,
aun cuando presentamos aquí sus definiciones y reglamentaciones.

a. Areas de conservación (casco urbano consolidado)

Definición y Localización

Es la parte del poblado cuyo ordenamiento se encuentra definido, están


deslindadas las zonas de uso público de las de uso privado, están edificadas y
provistas de servicios públicos domiciliarios la mayoría de los predios urbanos. El
casco urbano consolidado está delimitado en el plano de zonificación que hace
parte de la presente reglamentación.
El área urbana consolidada presenta el área de conservación urbanística y los
inmuebles de patrimonio arquitectónico y algunas áreas que no conforman áreas
del patrimonio y son áreas que tendrán en sus formas de subdivisión y en las
nuevas construcciones una reglamentación apropiada y que esta acorde a las
zonas de patrimonio.

2.4. REGLAMENTACIÓN DEL CASCO URBANO CONSOLIDADO


106
Elementos del Trazado urbano

Se entiende como elementos del trazado urbano los siguientes: el trazado vial
existente y proyectado, el trazado de la plaza central y demás espacios públicos,
el entorno edificado de la plaza y de las calles y el trazado actual y futuro de las
manzanas y su división predial.

Normas sobre el Trazado vial

Ancho de las vías


En razón a que el actual trazado vial se encuentra consolidado, se han
incorporado las redes de servicios y están definidos y ordenados los paramentos
de construcción por la presencia de edificaciones permanentes, se mantendrá el
ancho actual sobre las vías públicas.

Calzadas y Andenes

En el caso de que se efectúen rectificaciones a los anchos de calzadas y andenes,


el ancho mínimo del andén será de un metro (1. 00 m.). El nivel de rasante de los
andenes debe ser homogéneo sobre el costado de la manzana y no se permitirán
cambios a nivel.

Paramentos de construcción y alineación de las edificaciones sobre las vías

Se mantendrá la paramentación y alineación existente de las edificaciones sobre


las vías en el casco urbano consolidado. Las reformas de las edificaciones
existentes y las obras nuevas que se permitan en predios edificables no podrán
desarrollar voladizos, retrocesos o antejardines.

107
Trazado de los espacios públicos

Los trazados de los espacios públicos del casco urbano consolidado hacen parte
del patrimonio urbano. Por tanto deben ser conservados en su estructura original.
No se permite la modificación del trazado de la plaza central y de los demás
espacios públicos del casco urbano consolidado.

Cerramientos sobre el espacio público

Los predios no edificados deberán ser tratados con un cerramiento construido


sobre el lindero que lo separa del espacio público, o paramento de construcción
reglamentario. Se entiende por cerramiento un muro o tapia en material enlucido,
o una reja que deba empatarse con las edificaciones colindantes a una altura
mínima de dos con cincuenta metros (2.50 m.). los patios y solares que tengan
frente sobre las vías o espacios públicos deben prever igualmente cerramientos.
Los costados de manzana en los que se definan tratamientos especiales, podrán
desarrollar cerramientos homogéneos según diseños previstos, en muros bajos y
rejas.

2.4.1. Normas para la plaza principal y su entorno

Tratamiento del espacio público

Las características actuales del espacio público de la plaza deben ser


conservadas, particularmente la arborización existente, los senderos y el
tratamiento de pisos. El mobiliario urbano que se instale en el espacio público
debe restringirse al uso de bancas para descanso, mobiliario para aseo y
luminarias. No se permite la incorporación de kioskos o tarimas permanentes.

Luminarias y posterías
108
La implantación de luminarias y posterias dentro del marco de la plaza requieren el
desarrollo de un proyecto acorde con las características del espacio público y un
diseño unitario, que debe ser aprobado por el Concejo municipal.

Circulación y parqueo de vehículos dentro de la plaza


Las calzadas para circulación de vehículos automotores corresponden a las
actualmente establecidas en la carrera 2ª y la calle 4ª; por las características del
trazado de la plaza no se permitirá alterar o modificar su trazado actual para
destinar parte de su área al uso al estacionamiento de vehículos. Por razones de
preservación y mantenimiento del espacio público, la administración municipal
podrá establecer restricciones para el estacionamiento de vehículos dentro del
marco de la plaza.

Restricción de accesos a garajes

Los predios que tienen frente sobre la plaza no pueden generar accesos a garajes
o sitios de estacionamientos sobre el marco de la plaza.
Avisos y publicidad

No esta permitido la colocación de avisos, vallas publicitarias o anuncios sobre las


fachadas de las edificaciones que tienen frente sobre la plaza. Los letreros que
identifiquen la actividad o carácter de un establecimiento, no podrán exceder una
superficie de 0.50 metros cuadrados y deben estar colocados sobre parte del muro
de la fachada sin que cubra elementos de la arquitectura como ventanas, puertas,
balcones, aleros o elementos similares.

2.4.2. Normas sobre edificaciones en el marco de la plaza

109
Edificaciones que hacen parte del patrimonio edificado de conservación
arquitectónica.

Hacen parte del patrimonio edificado y son de estricta conservación arquitectónica


el conjunto de edificaciones existentes en el marco de la plaza, excepto las
enunciadas a continuación, que han sufrido modificaciones substanciales o
representan sustituciones de la tipologías originales:

Manzana 13: edificación del predio 001


Manzana 14: edificación de los predios 002 y 003
Manzana 8: edificación del predio 007

Se entiende por conservación arquitectónica el mantenimiento de características


formales, estructurales y distributivas de la edificación.

La conservación arquitectónica de las edificaciones del marco de la plaza se aplica


a los siguientes elementos:
a. La fachada: su conservación implica el mantenimiento de la distribución y
proporción de los vanos de ventanas, puertas y balcones. Igualmente deben
conservarse los aleros, cubiertas y zócalos y los materiales de revestimiento.
No se permite adicionar nuevos elementos o estructuras sobre las fachadas.
b. La estructura de la edificación: su conservación implica el mantenimiento de los
siguientes elementos: muros portantes, crujías y estructura de la cubierta.
c. Elementos distributivos: son de estricta conservación los patios y corredores y
escaleras en sus dimensiones originales en planta y alzado.

2.4.3. Intervenciones permitidas en las edificaciones de conservación


arquitectónica

Mantenimiento de la edificación y reparación de la estructura.


110
Este tipo de intervención esta orientada a efectuar obras para prevenir el deterioro
de la edificación y de sus elementos estructurales, lo mismo que las obras
destinadas a repararlos o reconstruirlos, conservando las características formales,
estructurales y distributivas.

Reforma interior.

Esta intervención será permitida para generar modificaciones parciales de algunas


de las características distributivas de la edificación, que no conlleven
transformaciones de la estructura, o supresión de los elementos tipológicos
básicos: patios, corredores, escaleras principales, cuerpos edificados. Fachadas y
solares. Se entiende por reforma interior la incorporación o supresión de tabiques
divisorios o la incorporación de mezzanines, desvanes o manzardas dentro de la
altura existente.

Adiciones

Esta intervención será permitida para aumentar nueva área modificada cuando
exista espacio libre en el predio, diferente a los patios centrales o laterales
existentes, sin sobrepasar la altura de dos pisos y el índice de ocupación señalado
en cada manzana.

No se permite la demolición de las edificaciones de conservación


arquitectónica.

2.4.4. Intervenciones en las edificaciones del marco de la plaza no


declaradas de conservación arquitectónica.

111
Las edificaciones localizadas sobre el marco de la plaza que no están catalogadas
como de conservación arquitectónica podrán ser sometidas a las siguientes
intervenciones:

Reedificación total manteniendo la altura existente y dentro de un índice de


ocupación máximo del 70%.
La reedificación podrá plantearse dentro de los siguientes parámetros: las
edificaciones de los predios 002 y 003 de la manzana 14 podrán ser reedificadas
en una altura de dos pisos con base en un proyecto arquitectónico conjunto que
defina las características tipológicas unitarias dentro del contexto arquitectónico
del conjunto de la plaza, bajo las siguientes condiciones:

a. Estricto empate en la altura de las edificaciones, aleros, pendiente de las


cubiertas, altura de la cumbrera, altura de balcones y alturas para vanos de
puertas y ventanas.
b. La composición de la fachada deberá tener en cuanta los siguientes aspectos:
es obligatorio la generación de alero de un metro de ancho como remate de la
cubierta inclinada, una de cuyas aguas deberá estar dispuesta hacia el frente
que da a la plaza. Los vanos para puertas deberán ser iguales, dentro de un
ancho mínimo de un metro y máximo de un metro con cincuenta y dispuestos
en la fachada de acuerdo a un mismo criterio en el ritmo de llenos y vacios. Los
vanos para ventanas serán de forma rectangular o cuadrada y dispuestos
verticalmente con relación a la linea del piso, en el primer caso y previendo
aislamientos de los muros medianeros entre predios por lo menos de una
décima parte de la longitud del frente. No se permitirán vanos rectangulares
dispuestos horizontalmente.
c. No se permitirá en ningún caso voladizos ni retrocesos en el paramento. Se
podrán prever balcones individuales o corridos, sobresaliendo sobre la fachada
a una distancia máxima de un metro y el tratamiento del antepecho no podrá

112
ser en muro lleno, sino con materiales y estructura que permita transparencia
sobre la fachada.

La edificación del predio 007 de la manzana 8 podrá ser reedificada en altura de


un piso resolviendo los empates de paramentación, altura de cubiertas, aleros,
patios y culatas con las edificaciones colindantes y el tratamiento de fachada en
concordancia con las características de las tipologías existentes en el costado de
la manzana.

La edificación del predio 001 de la manzana 13 podrá ser reedificada en altura de


un piso, manteniendo el paramento del costado de la manzana y el empate con la
proyección volumétrica de la edificación del predio 004 en cuanto a la altura del
alero, altura de la cumbrera y pendiente de la curva.

Reforma de fachada: esta intervención se permitirá puntualmente para generar


empates de cubiertas y aleros con las edificaciones colindantes.

Reformas interiores: la reforma interior podrá considerar la generación de patios y


la incorporación o supresión de tabiques divisorios.
No se permite el incremente de alturas de la edificación.

2.4.5. Usos permitidos en el marco de la plaza.

Las edificaciones localizadas en el marco de la plaza, podrán ser destinadas a uno


o varios de los siguientes usos:
a. Uso de vivienda: vivienda unifamiliar y multifamiliar
b. Uso institucional: actividades de administración y gobierno y equipamientos
urbanos de educación, cultura, salud, seguridad y oficinas para la
administración pública.

113
c. Uso comercial: venta de bienes de consumo doméstico, librerías, galerías,
droguerías, artesanías u objetos de arte, oficinas de turismo y similares.
d. Restaurantes y cafeterías.
e. Hostales
f. Servicios de culto.

2.4.6. Normas sobre predios

Ningún predio o edificación localizada sobre el marco de la plaza podrá


subdividirse. Los englobes de predios o inmuebles sobre el marco de la plaza
quedan sometidos a las normas de las edificaciones de conservación
arquitectónica. Cuando se produzca un englobe con una de las edificaciones que
no esta declarada como de conservación arquitectónica, prevalece la norma de
conservación.
2.4.7. Normas para las demás edificaciones del casco

Edificaciones de conservación

Además de las edificaciones declaradas como parte del patrimonio edificado


localizadas en el marco de la plaza, hacen parte del mismo, las siguientes
edificaciones localizadas en las siguientes manzanas catastrales:

Manzana 4. Predios 007, 012, 016


Manzana 5. Predios 001, 006
Manzana 6. Predios 001, 008, 009, 012, 013, 017, 023
Manzana 7. Predios 001, 002, 003, 004, 005, 007
Manzana 8. Predios 001, 002, 003
Manzana 9. Predios 002, 003, 004, 005, 010, 011
Manzana 11. Predios 001, 007, 011, 012
Manzana 12. Predios 006.
114
Las edificaciones localizadas en los predios antes mencionados no pueden ser
demolidas, sino en el caso de que amenacen ruina, situación que debe ser
comprobada por las autoridades municipales.

Subdivisiones

Se permiten las subdivisiones así:


La subdivisión de predios que tengan frentes sobre dos costados de manzana
será permitida si el nuevo predio genera una relación de frente – fondo en
proporción de (1) uno a dos y medio (2.5) y se cumple con la dimensión de los
patios posteriores definidos en las normas establecidas para cada manzana.
La subdivisión de edificaciones sobre un mismo frente no podrá generar frentes
menores a seis (6.00) metros sobre la fachada, ni cambios de paramento, alturas
o empates en las cubiertas sobre las mismas. Se permitirá la generación de una
nueva puerta de entrada en cuanto a proporciones del vano y materiales.
La subdivisión de edificaciones no podrá generar la eliminación de patios. En el
caso de que la subdivisión de la edificación implique también la subdivisión del
patio o patio existentes, los espacios resultantes no podrán ser menores de doce
(12.00) metros cuadrados.

Los englobes de predios son permitidos y en el caso de que se produzca un


englobe predial con una edificación declarada de conservación, prevalece para el
conjunto la norma de conservación.

Intervenciones permitidas en las edificaciones declaradas como parte del


patrimonio edificado

Mantenimiento de la edificación y reparación de la estructura.

115
Este tipo de intervención esta orientada a efectuar obras para prevenir el deterioro
de la edificación y de sus elementos estructurales, lo mismo que las obras
destinadas a repararlos o reconstruirlos, conservando las características formales,
estructurales y distributivas.

Reforma interior.

Esta intervención será permitida para generar modificaciones parciales de algunas


de las características distributivas de la edificación, que no conlleven
transformaciones de la estructura, o supresión de los elementos tipológicos
básicos: patios, corredores, escaleras principales, cuerpos edificados. Fachadas y
solares. Se entiende por reforma interior la incorporación o supresión de tabiques
divisorios o la incorporación de mezzanines, desvanes o manzardas dentro de la
altura existente.

Adiciones

Esta intervención será permitida para aumentar nueva área modificada cuando
exista espacio libre en el predio, diferente a los patios centrales o laterales
existentes, sin sobrepasar la altura de dos pisos y el índice de ocupación señalado
para cada manzana.

No se permite la modificación de los vanos de las puertas y ventanas existentes ni


nueva apertura de estos en las fachadas que tengan frente sobre el espacio
público. Debe conservarse igualmente los aleros, pendientes de las cubiertas y
balcones.

2.4.8. Normas generales para los predios no edificados y reedificables

116
Las edificaciones no declaradas como de conservación podrán ser sustituidas por
nuevas edificaciones cuyas normas arquitectónicas serán las contenidas en el
presente artículo y en las normas complementarias de cada manzana.

Altura general: un (1) piso. Podrá ser de dos pisos cuando colinde en uno o ambos
costados con una edificación que haya desarrollado dos pisos de altura.
En el caso de que se pueda desarrollar la altura de dos pisos, la obra nueva debe
solucionar empates estrictos con las edificaciones colindantes en el paramento,
altura del alero, pendiente de la cubierta, altura de la cumbrera y localización de
patios interiores.

Altura de piso: las edificaciones de un piso tendrán una altura básica de tres (3)
metros medidos desde la rasante del anden hasta el alero.
Las edificaciones de dos pisos deben empatar con la altura de la edificación
colindante. Si la nueva edificación colinda con dos edificaciones de distinta altura,
puede optar por el empate con cualquiera de ellas.
Fachadas: el tratamiento de la fachada deberá hacerse en armonía con el entorno
urbano de Cucunubá, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes normas.
a. No se permiten voladizos, ni retrocesos en el paramento.
b. Debe darse continuidad al zócalo en color o mediante el uso de materiales o
texturas que guarden armonía con el conjunto urbano.
c. El vano máximo para puertas, excepto la de garajes, será de 1.50 metros. Las
puertas para garajes tendrán un ancho máximo de tres metros. Los vanos para
ventanas serán de forma rectangular y dispuestos sobre la fachada en forma
vertical con relación a la línea del piso. No se permite la disposición horizontal.
Los vanos no pueden abrirse sobre la fachada hasta los linderos con los
predios vecinos. Deben estar dispuestos previendo un aislamiento con el muro
medianero, en una distancia no inferior a una décima parte de la longitud del
frente.

117
d. No se permite el revestimiento total de la fachada con enchapes cerámicos,
granitos o lajas de piedra ni ladrillo visto. Los revestimientos son permitidos en
el zócalo o como ornamento de vanos de puertas y ventanas.

Patios: es obligatorio la incorporación de patios interiores para garantizar las


condiciones de habitabilidad relacionadas con la iluminación y ventilación de las
viviendas. Las dimensiones mínimas de los patios son las definidas en las normas
para cada manzana.

Usos permitidos

En las edificaciones localizadas dentro del casco urbano consolidado se podrán


desarrollar los siguientes usos:

1. vivienda
2. comercio

Venta de bienes:

♦ Alimentos, bebidas y artículos de consumo doméstico


♦ Farmacias, librerías, papelerías, misceláneas
♦ Artículos de artesanía y arte
♦ Artículos para el hogar
♦ Ferreterías
♦ Artículos agropecuarios

Venta de servicios

♦ Servicios profesionales
118
♦ Servicios hoteleros, turísticos y gastronómicos
♦ Servicios bancarios y financieros
♦ Servicios técnicos de mantenimiento y reparación de electrodomésticos,
enseres y similares

1. industria: industria artesanal o manufacturera de bajo impacto ambiental y


social
3. Institucional: oficinas e instalaciones destinadas a actividades de
administración y gobierno y equipamientos urbanos de educación, cultura,
salud, recreación, comunicaciones, etc.
4. Culto: edificaciones destinadas al culto

No se permiten dentro del casco urbano los siguientes usos:

Talleres de mantenimiento de vehículos, bodegas para almacenamiento y venta


de maderas, arena, piedra u otros materiales que requieran transporte en
camiones.

2.4.9. Normas específicas para las manzanas del casco urbano consolidado

Las normas que se adoptan en la presente reglamentación para las manzanas que
hacen parte del casco consolidado tienen por objeto consolidar el ordenamiento
urbanístico y las regularidades arquitectónicas, en correspondencia con las
características y valores del trazado urbano de Cucunubá.

Las normas para cada manzana definen el paramento reglamentario de


construcción, señala los inmuebles declarados de conservación arquitectónica, los
predios que pueden ser divididos, la altura de la edificaciones, las dimensiones de
los patios y aislamientos posteriores y el índice máximo de ocupación.

119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
b. Areas de Desarrollo - Area de Redensificación Urbana

Definición
Es la zona comprendida dentro del perímetro urbano prevista para la
redensificación del poblado que puede ser destinada a usos urbanos. La
delimitación del área de redensificación urbana es la indicada en el plano de
zonificación que hace parte integral de la presente reglamentación.

133
Esta área presenta las zonas de desarrollo de baja densidad, la zona de desarrollo
institucional y la zona de vivienda de interés social.

- Zona de Desarrollo de Baja Densidad. Z.D.B.D.


En Cucunubá se ha iniciado un proceso de urbanización en montaña a partir de
la cota 2.550 m.s.n.m., son predios mínimos y con la previsión de gestar altas
densidades, además de la localización de las viviendas de interés social en las
urbanizaciones las Terrazas y el Dividivi, contrario a esta política, el E.O.T.
recomienda permitir procesos de urbanizaciones de baja densidad que no
sobrepasen las 15 viviendas/ha.

El trazado general de las nuevas manzanas estará previsto por senderos


peatonales y por las actuales calles consolidadas del casco urbano; de resto
operaran las reglamentaciones previstas en el área de redensificación urbana.

- Zona de Desarrollo Habitacional Z.D.H.


Esta zona es la que en el estudio de Colcultura esta contenida como área de
redensificación urbana y que opera para las manzanas catastrales 6 – 15 – 16
– 17 – 18 y 19 y las modificaciones que operan en ellas son las aplicaciones
de los nuevos perfiles viales que se establezcan en el plan vial al igual que el
trazado de las nuevas manzanas, también se complementa la norma con la
aplicación de las densidades que no podrán sobre pasar 20 viv / ha. Ver plano
de Zonificación

2.5 REGLAMENTACION DEL ÁREA DE REDENSIFICACION URBANA

2.5.1 Delimitación del área de redensificación

Esta zona se delimita como el área no desarrollada comprendida entre el actual


perímetro urbano y el límite del casco urbano consolidado establecido en la
134
presenta reglamentación, cuya delimitación cartográfica se define en el plano Nó 1
de esta reglamentación.

2.5.2 Manzanas del Área de Redensificación Urbana

Hacen parte del área de redensificación urbana las siguientes manzanas o predios
de estas
MANZANA 6 - 1/4: PREDIO 003
MANZANA 6 - 2/4: PREDIO 005
MANZANA 6 - 3/4: PREDIOS 007 Y 021
MANZANA 6 - 4/4: PREDIOS 006 Y 018
MANZANA 15
MANZANA 16
MANZANA 17 - 1/2
MANZANA 17 - 2/2
MANZANA 18: PREDIOS 001, 002, 003, 004, 005, 006 Y 007
MANZANA 19 - 1/2

2.5.3. Ordenamiento básico del área de redensificación

Trazado General

El trazado general del área de redensificación es el consignado en el plano Nó 2,


que hace parte integrante del presente reglamento, a través del cual se define el
ordenamiento básico de las nuevas manzanas, la localización de las vías públicas
y las áreas de cesión

Trazado de las nuevas manzanas del área de redensificación

135
Los trazado específicos en las nuevas manzanas del área de redensificación
urbana son los definidos en las respectivas manzanas catastrales anexas. Hacen
parte del trazado la línea de demarcación en cada costado de manzana, la
localización de las vías públicas y su perfil, en el cual se establece el ancho entre
paramentos, el ancho de la calzada, las dimensiones de los andenes y las zonas
para la localización de las áreas de cesión.

Dimensiones de las vías

Las vías básicas del área de redensificación urbana tendrán los perfiles
establecidos en el PLAN VIAL y los paramentos se fijan entre las edificaciones
privadas o entre éstas y elementos naturales o del espacio público según las
características de las manzanas
Las vías se clasifican de la siguiente forma:
Vía Principal
Vía Secundaria
Vía Terciaria
Vía Variante
Vía de Quinto Orden
Vía Peatonal
Ciclovia
(Ver Plan Vial y Perfiles)

En razón de prever diseños especiales en algunas manzanas, se permite variar


las calzadas, manteniendo el ancho básico de la vía.
Las franjas de terreno requeridas para la construcción de estas vías son de cesión
gratuita y obligatoria por parte de los propietarios al municipio. Dichas franjas de
terreno se entienden afectadas al uso público, y no pueden ser ocupadas,
edificadas o destinadas a otros usos.

136
Andenes

Los andenes en el Area de redensificación deberán ser construidos con materiales


homogéneos definidos por la oficina de planeación y tendrán un mismo nivel de
rasante. En las vías que por razones de la topografía se requiera desarrollar
escalonamientos o cambios de nivel, se fijará los niveles de rasante de acuerdo
con un perfil establecido para el costado de la manzana por parte de la oficina de
planeación.

Las edificaciones que requieran solucionar accesos a garajes, deberán prever el


cambio de nivel en el sardinel, sin afectar el nivel de rasante del andén.

Redes de Servicios Públicos

Para las manzanas que hacen parte del área de redensificación se deberán prever
los trazados de las redes de servicios públicos domiciliarios. Dichos trazados y sus
especificaciones técnicas, serán incorporadas al; plano general de infraestructuras
de municipio. (Ver plano propuesta de servicios públicos)

2.5.4. Areas de cesión para espacios libres o equipamiento

Los predios localizados en el área de redensificación urbana cuya superficie sea


igual o mayor a dos mil metros cuadrados deberán prever cesiones para espacios
libres de uso público y mejoramiento del trazado urbano.
Las cesiones a las que ser refiere el presente numeral no incluyen las referidas a
las vías de las áreas a urbanizar. Estas sesiones conformaran globos de terrenos
cuya localización señalada en el plano de propuesta del Espacio Público deberá
ser contigua a las vías o los espacios públicos, o paralelas a las acequias o
vallados. Las cesiones son gratuitas y serán mínimo del 10% del área neta
urbanizable.
137
2.5.5. Usos en el área de redensificación

En el área de redensificación urbana se podrán desarrollar los siguientes usos:

1. vivienda
- unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar

2. comercio
Venta de bienes
- alimentos y bebidas
- artículos de consumo doméstico
- Farmacias, librerías, papelerías, misceláneas
- Artículos de artesanía y arte
- Artículos para el hogar
- Ferreterías
- Artículos agropecuarios
- Artículos y materiales para construcción.

Venta de servicios
- Servicios profesionales
- Servicios hoteleros, turísticos y gastronómicos
- Servicios bancarios y financieros
- Servicios técnicos de mantenimiento y reparación de electrodomésticos,
enseres y similares
- Servicios técnicos de mantenimiento y reparación de vehículos
- Servicios funerarios

3. Industria:
Industria artesanal o manufacturera de bajo impacto ambiental y social.
138
- Producción y procesamiento de alimentos, excepto mataderos, e instalaciones
de producción avícola y porcícola.
- Producción de artículos de madera y cuero, excepto curtiembres
- Producción de artículos cerámicos, cestería y similares
- Producción de tejidos.

4. Institucional: oficinas e instalaciones destinadas a actividades de administración


y gobierno y equipamientos urbanos de educación, cultura, salud, recreación,
comunicaciones, etc.

5. Culto: edificaciones destinadas al culto

Las edificaciones e instalaciones podrán desarrollar los usos antes mencionados


dentro de las siguientes condiciones:
Protección de elementos naturales: se deben preservar los elementos naturales
existentes, tales como las quebradas y acequias, las rondas de protección de los
cuerpos de agua y las especies arbóreas. (Ver plano Estructura del Espacio
Público)
Protección de los espacios públicos: todas las actividades inherentes a los usos
permitidos deberán desarrollarse al interior de los predios y las edificaciones y no
esta está permitido la modificación o alteración de los andenes, calzadas y
fachadas para la realización de estas actividades. La administración municipal
estudiará y concederá licencias especiales para permitir la prestación de servicios
de restaurantes o exposición de artesanías o eventos feriales en espacios
públicos.

Estacionamientos: Todos los estacionamientos requeridos deberán localizarse al


interior de los predios. Por lo tanto, no se permitirá la generación de
estacionamientos en bahía sobre el espacio público.

139
Almacenamiento: Todas las actividades que requieran espacios de
almacenamiento deberán preverlos dentro de las normas arquitectónicas y
urbanísticas establecidas para las edificaciones.

Restricciones para la venta y bodegaje de materiales de construcción y similares:


Las bodegas o establecimientos para el comercio de materiales para la
construcción, deberán cumplir con la altura máxima de dos pisos y deberán prever
dentro del predio todas las actividades de almacenamiento, exhibición y zona de
descargue.

Restricciones para la venta de servicios


De los servicios turísticos
Deben prever todos los estacionamientos requeridos al interior de los predios
tanto para los servicios de hospedaje, camping, restaurante, bar, convenciones y
demás eventos especiales. Todos los lugares de estacionamiento deberán estar
aislados visualmente del espacio público por medio de cerramiento en tapias.

De los servicios para vehículos automotores


Las estaciones de servicio y talleres de mantenimiento solo se permitirán en
predios iguales o mayores de trescientos (300) metros cuadrados con frente sobre
vías de un ancho mínimo de siete (7.00) metros. la edificación deberá prever las
áreas de estacionamiento, diagnóstico y taller dentro del predio. El servicio de
estacionamiento para vehículos se hará dentro de los predios aislados
visualmente por medio de tapias.

Para la actividad industrial: serán las que impongan las entidades competentes en
materia medio ambiental sobre los vertimientos al aire, agua o tierra. Los impactos
sociales sobre el vecindario en aspectos de ruido y horario de funcionamiento,
serán regulados por la administración municipal.

140
2.5.6. Normas arquitectónicas para edificaciones individuales

Todas las edificaciones deberán estar alineadas en el paramento de construcción


reglamentario frente a las vías o los espacios públicos en totalidad del frente del
predio. Se entiende por paramento de construcción reglamentario en las
manzanas del área de redensificación, la línea que define el límite entre el andén
de la vía pública o los espacios públicos y los predios privados.
No se permiten antejardines o retrocesos de la edificación. Las edificaciones
existentes al momento de expedición de la presente reglamentación cuyos
paramentos de construcción no cumplan con lo dispuesto en esta norma, deberán
prever un cerramiento que resuelva el empate con las edificaciones colindantes a
través de una tapia o muro de tal manera que se restituya el perfil del paramentos
edificado sobre el costado de la manzana.

Índice de ocupación: el área edificada podrá tener una ocupación máxima d en la


primera planta del 80% en los predios con una cabida igual o menor a trescientos
metros cuadrados, y del 70% en los predios con una cabida superior a trescientos
metros cuadrados.
Altura reglamentaria de las edificaciones: la altura máxima permitida será de dos
pisos
Altura reglamentaria de fachada
La altura reglamentaria de las fachadas, entre el nivel de anden y la rasante
inferior de la cubierta será de 3.00 metros para edificaciones de un piso. Para
edificaciones de dos pisos la altura mínima es de 5.00 metros y la máxima de 6.00
metros

Semisotanos: no se permitirá en ningún caso la generación de semisotanos sobre


las fachadas

Normas generales de Fachada


141
a. No se permiten voladizos sobre las fachadas colindantes con las vías o los
espacios públicos
b. Son permitidos los balcones. El antepecho del balcón no puede ser ejecutado
en muro lleno sino en materiales de madera, forja o similares que permitan
transparencia sobre la fachada.
c. Vanos en puertas y ventanas. Los vanos para puertas tendrán un ancho
máximo de uno con cincuenta (1.50) metros excepto cuando se prevean
puertas para garajes o estacionamientos de vehículos, que podrán ser de tres
(3.00) metros. La forma de los vanos de las ventanas deberán ser rectangular y
dispuestos en la fachada en sentido vertical con relación a la línea de piso. En
virtud del predominio de rasgos tipológicos en las edificaciones de Cucunubá,
no se permite la disposición horizontal. Los vanos de las ventanas además
deberán ser dispuestos sobre la fachada, previendo un aislamiento con
relación a las medianeras en una proporción no inferior a una décima parte del
ancho de la fachada.

Cerramientos: solo se permitirán cerramientos en los casos de: predios no


edificados, sobre el costado lateral de los predios esquineros, si contra ellos se
emplazan solares o patios, o cuando corresponda a costados posteriores del
predio
Tipo de cerramiento: Tapias o rejas
Tapias: la altura reglamentaria de las tapias será de 2.50 metros, con los mismos
materiales de recubrimiento que la edificación.

Rejas: solo se permitirán sobre patios y solares de los predios individuales, según
diseñó que adoptará la oficina de planeación con una altura de 2.50 m.

Aleros: cuando se prevean aleros la dimensión única reglamentaria de los aleros


será de 0.80 m.

142
Culatas: las culatas generadas deberán tener los mismos materiales de
recubrimiento de la fachada principal

Patios y solares: todas las edificaciones deben prever patios interiores y solares
posteriores, para garantizar adecuadas condiciones de habitabilidad, ventilación e
iluminación. Los patios deben tener un área mínima de quince (15.00) m
cuadrados, con lado mínimo de tres metros (3.00). los patios o solares posteriores
deben generar un aislamiento posterior mínimo de cinco metros (5.00).

2.5.7. Normas para conjuntos o agrupaciones

Se permitirán proyectos de conjuntos o agrupaciones de edificaciones para uno o


varios usos en predios con área mínima de ochocientos (800) m cuadrados y
frente mínimo de veinte (20.0) m.
El índice máximo de ocupación será del 60%.
Altura: 2 pisos
Cesiones: 10% del área urbanizable. Las cesiones deberán conformar espacios
públicos de uno de los siguientes tipos: plazoletas, terrazas, pasajes o jardines
públicos.
Equipamiento comunal: Debe preverse para equipamiento comunal de las
edificaciones del conjunto o agrupación un área mínima equivalente al 5% del área
urbanizable
Estacionamientos: Debe preverse un cupo de estacionamiento por cada
doscientos (200) metros cuadrados de área edificada. El área de cada cupo de
estacionamiento equivale a quince (15.00) metros cuadrados.

2.5.8. Normas sobre predios

Los predios destinados a edificaciones individuales en que se subdividan las


manzanas deberán tener una relación frente - fondo de 1 a 2.5, con un frente
143
mínimo de 8.00 metros. los predios para edificaciones en agrupaciones o
conjuntos deberán tener una relación de frente fondo de 1 a 2, con frente mínimo
de 20 metros.

3. Zona de Vivienda de Interés Social Z.V.I.S

Se entiende por vivienda de interés social aquellas que se desarrollen para


garantizar, el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. Las
acciones dirigidas a la vivienda de interés social se enmarcarán en alguno de los
siguientes planes:

1. Adquisición y construcción de soluciones de vivienda desarrolladas por


entidades públicas, por el sector privado o mediante procesos de autogestión
o participación comunitaria.
2. Construcción en sitio propio
3. Mejoramiento de vivienda
4. Mejoramiento integral de vivienda y entorno
El municipio debe determinar cuales son sus necesidades en cuanto a vivienda de
interés social elaborando un censo para determinar los déficit cuantitativo y
cualitativo de vivienda, el primero se refiere al número de viviendas a remplazar y
el segundo a las familias que conviven en inquilinatos o con otras familias.

El E.O.T. recomienda como área de V.I.S. la zona comprendida al sur del casco
urbano entre la construcción de la Calle 8ª y la quebrada La Toma, se ha estimado
en principio que esta área pudiera tener 30 viv/ha con las normas previstas por el
INURBE. Ver plano de Zonificación.

ESPACIOS NATURALES Y SUS NORMAS, SUELOS RÚSTICOS

144
Parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre
(Resolución 1080 de 1998. CAR. CUNDINAMARCA)

“El desarrollo de las parcelaciones rurales debe tener en cuenta lo siguiente:”

a. “En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo se usos
sobre el suelo rural, los municipios deberán incorporar normas y
procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado impacto
ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos sólidos y
líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación
conserva sus facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia
ambiental.
b. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de
terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por
debajo de una hectárea y su ocupación máxima será del 30% del predio como
se determinan en el siguiente cuadro:

AREAS OCUPACION MAXIMA DEL AREA A REFORESTAR


PREDIO
(Indice de Ocupación)
DISPERSA AGRUPADA DISPERSA AGRUPADA
AGROPECUARIA 15% 20% 85% 80%
TRADICIONAL
Cerro o montaña
15% 20% 85% 80%
AGROPECUARIA
SEMIMECANIZADA O
SEMIINTENSIVA
Cerro o montaña 15% 30% 85% 70%

DE RECREACIÓN

145
Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto
cubierta como descubierta (áreas complementarias, vías). Las densidades y los
índices de ocupación se deben calcular sobre el área total del predio.

El número de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de recursos


naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis en el recurso
hídrico, tanto en abastecimiento como en disposición final”.
SUELOS RUSTICOS O AREA DE PROTECCIÓN MEDIATA

2.6. REGLAMENTO PARA EL ENTORNO NATURAL NO URBANIZABLE

Delimitación
Se delimita como entorno natural no urbanizable el suelo rural comprendido entre
el borde externo del perímetro urbano y el límite comprendido en el plano del área
inmediata. Dentro de este entorno natural no urbanizable se clasifican y delimitan
las siguientes zonas:

A. El suelo de protección prioritaria, es el ámbito territorial en el cual está


emplazado el poblado y en el cual se localizan los valores del patrimonio
natural más característicos y próximos al casco urbano de Cucunubá, que
deben ser protegidos para conservar la diversidad del entorno y su valor
paisajistico y escenográfico.
B. Los espacios naturales declarados como patrimonio natural objeto de
regulaciones especiales

2.6.1 Suelo de protección prioritaria

El suelo de protección es el área delimitada en el plano Nó 3 y comprende la parte


del valle que extiende desde el piedemonte de los cerros de La Capilla y La Sota
146
hasta las Lagunas de Cucunubá y de Palacio y la zona montañosa comprendida
entre las cotas 2.600 y 2.800 m.s.n.m. que en forma de corona rodea el poblado y
el valle. Se excluye, el área urbana, objeto de una reglamentación diferente.

2.6.1.1 Normas para el suelo de protección prioritaria

En la zona delimitada como suelo de protección prioritaria no se permite la


parcelación, urbanización o edificación de predios para el desarrollo de usos
urbanos. En esta zona está restringida la explotación de canteras, la tala de
arboles y la localización de industrias agroindustriales, floricultura o industrias
pecuarias que requieran instalaciones industriales, invernaderos, galpones o
similares. Los usos permitidos serán de carácter forestal, cultivos que no requieran
instalaciones cubiertas y vivienda de sus propietarios.

Se permite la ubicación de equipamientos comunitarios de tipo recreativo, cultural


o educativo, que mantengan y realcen las características del ecosistema y las
condiciones biofísicas del territorio. El emplazamiento de este tipo de
equipamientos deberá contemplar proyectos de arborización, protección de los
cuerpos de agua y de paisajismo de manera tal que su implantación signifique un
aporte a los espacios naturales.

2.6.2. Espacios naturales

Los espacios naturales declarados como parte del patrimonio natural son:
- Cerros de La Capilla y La Sota o Peña Guaya, cerros de Punta de la Peña y
Peña de la Media Luna.
- Cerro de la Cruz y los cerros que enmarcan el valle entre las cotas 2.600 y
2.800 m.s.n.m.
147
- Cauces de las quebradas La Toma y Chucensia
- Masas arbóreas y alamedas de caminos
- Lagunas del Palacio y Cucunubá
- Entorno del cementerio

2.6.2.1. Normas para el manejo de los espacios naturales.

En los espacios naturales declarados como constitutivos del patrimonio natural del
municipio, se regularán las actuaciones públicas y privadas de acuerdo con las
siguientes normas:

Cerros. En los cerros deben preservarse las condiciones biofísicas características


de este entorno y en consecuencia no esta permitido la explotación de canteras o
la alteración de la capa vegetal. Debe preservarse la flora, fauna y las especies
arbóreas. El uso principal al que pueden ser destinados los cerros es la actividad
forestal. Complementariamente se podrán permitir actividades recreativas que no
generen ni requieran instalaciones ni edificaciones.

Lagunas de Palacio y de Cucunubá


Además de las disposiciones mencionadas para el conjunto del entorno natural no
urbanizable, rigen para las lagunas de Palacio y de Cucunubá las siguientes
disposiciones:
- Se prohibe, sobre el área inundable o sujeta a ella, cualquier tipo de
construcción que implique relleno o movimiento de su suelo o subsuelo.
- Se prohibirá la implantación de construcciones sobre el área inundable
circundante de la laguna, salvo las instalaciones de muelles o embarcadores
flotantes
- Se prohibirá los vertimientos de aguas servidas no tratadas a las lagunas, su
área circundante sujeta a inundación como a sus respectivos suelo y subsuelo.

148
- Usos: se permitirá además de los usos permitidos para el conjunto de las
áreas del entorno natural no urbanizable, los usos turísticos y recreativos
compatibles la actividad piscícola permitida por la autoridad ambiental.

Rondas de las Quebradas de La Toma y Chucensia

Fijase como ronda mínima de las quebradas una franja de ancho total de veinte
(20.00) metros, que incluye el cauce y las franjas de protección laterales a éste.
Está franja de protección de los cuerpos de agua podrá ser variada por la
autoridad ambiental competente, de acuerdo a los criterios y disposiciones
técnicas sobre la materia.
Solo se permitirá sobre las rondas de las quebradas el uso forestal. La selección
de especies arbóreas para implantar en las rondas serán definidas por la
autoridad ambiental.

Masas arbóreas y cercas vivas

Son objetos de preservación las especies arbóreas localizadas en los bordes de


los caminos, en las rondas de las quebradas y acequias y las cercas vivas que
linderan los predios.

Entorno del cementerio

El área circundante al cementerio será sometida a un tratamiento especial


consistente en la conformación de una franja de protección y de valor paisajiistico.
Los predios colindantes con el perímetro del cementerio deberán prever un
aislamiento de por lo menos quince metros (15mt), con relación a los muros de
cerramiento del cementerio, cuyo tratamiento será de Jardin publico. La oficina de
planeación tendrá a su cargo la elaboración del proyecto paisajistico con la
asesoría de la autoridad ambiental.
149
Otros elementos de protección

Vallados, acequias y canales. Su construcción o modificación requiere


autorización de la autoridad ambiental y deberán ejecutarse las obras e
intervenciones de acuerdo con los planes adoptados por la entidad a cuyo cargo
esta el manejo de riegos y adecuación de tierras.

Hacienda el Salitre

Por sus características arquitectónicas y paisajisticas, la hacienda el Salitre se


declara como inmueble de conservación arquitectónica. El manejo de los
elementos naturales se rige por las disposiciones contempladas en este
reglamento sobre los espacios naturales.

Parque recreativo

El entorno del equipamiento recreativo que proyecta realizar el municipio en


asocio con Coldeportes, se rige por las normas generales que regulan las
actuaciones sobre el entorno natural no urbanizable. En consecuencia, son
estrictamente las contempladas en el proyecto aprobado por la administración y
se localizaran en su totalidad al interior del predio propiedad el municipio. No se
permite la instalación de casetas, expendios, áreas de parqueo, servicios o
construcciones aledañas al área del proyecto.

2.6.3. Normas sobre edificaciones en el entorno natural no urbanizable. Area


inmediata.

150
En esta área de reglamentación pueden desarrollarse el siguiente tipo de
edificaciones.
- Vivienda del propietario vivienda del celador
- Instalaciones para las actividades agrícolas, pecuarias o mineras donde no
estén restringidas
- Equipamientos recreativos, turísticos, culturales o educativos, con licencia
especial otorgada por la autoridad municipal

Índice máximo de ocupación de los predios


Las edificaciones e instalaciones relacionadas en le punto anterior tendrán un
índice máximo de ocupación del predio en las siguientes proporciones: vivienda
10%, edificaciones e instalaciones para actividades agrícolas, pecuarias o mineras
hasta el 30%, equipamientos 25%.

Alturas

Las edificaciones para vivienda podrán desarrollar hasta tres pisos. Las
instalaciones para los usos agropecuarios, como silos, graneros o establos, áreas
de trabajo, almacenaje o acopio, tendrán la altura que sus especificaciones
técnicas demanden.

Desagües y vertimientos

Las edificaciones e instalaciones que por razones técnicas no puedan efectuar sus
desagües y vertimientos en el sistema de alcantarillado del municipio, deberán
prever obligatoriamente la construcción de pozos sépticos. En ningún caso se
permitirán vertimientos sobre los cuerpos de agua.

151
Cerramientos

Los cerramientos son los que se construirán opcionalmente entorno de las


edificaciones y/o de sus áreas circundantes
Tipo de cerramiento: tapias, rejas o elementos naturales
Tapias: la altura reglamentaria será de hasta 2.50 metros
Rejas: la altura reglamentaria será de hasta 2.50 metros
Elementos naturales: altura variable

Aislamientos

Las edificaciones se deberán aislar una distancia mínima de 10.00metros de los


caminos o vías de acceso de uso publico y de los siguientes elementos naturales
protegidos: las líneas limites de las rondas de ríos o quebradas, las líneas o áreas
arborizadas, los terrenos sujetos a inundación, vallados, canales. Estos
aislamientos deberán conservar la capa vegetal existente y tratarse como zona
arborizada o jardín.

2.7. DISPOSICIONES FINALES.

2.7.1 Licencias

Todas las obras nuevas, las reformas interiores, adiciones y demoliciones que se
proyecten y ejecuten en las tres zonas de reglamentación deben estar amparadas
por la licencia respectiva que otorgue la autoridad municipal. Previa presentación
de los planos y demás formalidades establecidas

152
2.7.2. Sanciones

Las actuaciones no contempladas dentro de las presentes normas y no


amparadas por las respectivas licencias que se ejecuten sobre los inmuebles,
edificaciones y elementos declarados de valor patrimonial del municipio de
Cucunubá serán sancionadas por la autoridad competente según las leyes y
disposiciones vigentes de carácter nacional y municipal

2.7.3. Vigencia

La presente reglamentación rige a partir de su aprobación del Esquema de


Ordenamiento Territorial y publicación y deroga las normas que le sean contrarias.

153
154
INDICE DE MAPAS

MAPA BASE 18
MAPA DE DENSIDADES POBLACION 22
MAPA ESTADO DE LAS VIAS 25
MAPA DE RED DE ACUEDUCTO 34
MAPA DE RED DE ALCANTARILLADO
37
MAPA DE RED DE ENERGIA 42
MAPA DE RED DE TELEFONOS 43
MAPA ALTURAS DE LA CONSTRUCCION 62
MAPA DE LOCALIZACION DE AREA DE AMORTIGUACION INMEDIATA 68
MAPA DE LOCALIZACION DE AREA DE AMORTIGUACION MEDIATA 69
MAPA CLASIFICACION DE USO 84
MAPA PERIMETRO URBANO 92

155
MAPA PLAN VIAL 100
MAPA FORMULACION RED ACUEDUCTO 111
MAPA FORMULACION RED ALCANTARILLADO 114
MAPA FORMULACION RED ENERGIA 115
MAPA ESTRUCTURA DEL ESPACIO PUBLICO 120
MAPA ZONIFICACION URBANA 122

INDICE DE GRAFICOS

PROTOTIPO DE TIPOLOGIA 66
PERFILES VIALES 75
PERFIL NUEVAS VIAS 102

156
INDICE DE CUADROS

CENSO EDADES SEXOS A OCTUBRE DE 1999 21


ESCOLAR 1999 21
TRANSPORTE EN CUCUNUBA 28
CAPTACIONES DE AGUA 30
DIMENCIONES DE TANQUES DE ACUEDUCTO 31
RESUMEN GENERAL DE USUARIOS DE ACUEDUCTO 33
SITUACION ACTUAL DEL ACUEDUCTO 35
EDUCACION PREESCOLAR 47
EDUCACION PRIMARIA 48
EDUCACION SECUNDARIA 50
DISTRIBUCION ALUMNOS POR CURSO 51
RESUMEN AREAS RECREATIVAS 54
ZONAS ESPACIO PUBLICO 105
POBLACION POR NUEVOS DESARROLLOS 109
ETAPAS DE DESARROLLO URBANISTICO 2000-2009 110
157
OCUPACION MAXIMA DE PREDIOS 166

ANEXOS

158
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999

159
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999
2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999

2
Ver censo elaborado por la consultoría 1.999

160
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE CUCUNUBA

CUNDINAMARCA

COMPONENTE RURAL

DIAGNOSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACION

PABLO ENRIQUE PEREZ


ALCALDE DE CUCUNUBA

ABRIL DE 2000

EQUIPO DE TRABAJO

EDGAR RICARDO TORRES


COORDINADOR

ENRIQUE AVENDAÑO
ARQUITECTO

ENRIQUE NEYRA
GEOGRAFO

PABLO IGLESIAS
ING. AGRONOMO

SONIA FONSECA
ING. DE SISTEMAS

WILLIAM GOYENECHE
ING. FORESTAL

GUSTAVO GARCIA
ING. CIVIL

BLANCA BARRAGAN
ING. AGRONOMO

ADRIANA ARIZA
ING. AGRONOMO

CON LA COLABORACION DE LOS ARQUITECTOS CAMILO MUÑOZ DEL


MINISTERIO DE CULTURA Y JAVIER TORRES DIRECTOR DE LA OFICINA DE
PLANEACION MUNICIPAL, MYRIAM CEDIEL Y LA COMUNIDAD EN
GENERAL QUE PARTICIPO EN EL DESARROLLO DE ESTE TRABAJO

CONTENIDO

1.DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA 8
1.1. GENERALIDADES 8
1.2. ASPECTOS FISICOS 9
1.2.1. ZONAS EROSIONADAS 9
1.2.2. GEOLOGIA 13
1.2.2.1. MINERIA 16
1.2.2.1.1. LA EXPLOTACION DE CARBON 16
1.2.2.2.2. OTROS RECURSOS MINEROS 20
1.3. ASPECTOS BIOTICOS 20
1.3.1. VEGETACION 21
1.3.2. CUENCA HIDROGRAFICA 22
1.3.2.1. CUENCA MAYOR UBATE SUAREZ 23
2
1.3.2.1.1. SISTEMAS DE CONTROL EXISTENTES 24
1.3.2.1.2. ALMACENAMIENTO DE CRECIENTES 25
1.3.2.1.3. DEMANDA POR RIEGO 25
1.3.2.1.4. PROBLEMAS DE LA HOYA 26
1.3.2.1.5. SOLUCIONES PROPUESTAS 26
1.3.2.2. CUENCA LAGUNA DE FUQUENE 28
1.3.2.2.1. LA DESENTRALIZACION DE LA CUENCA UBATE SUAREZ 28
1.3.2.2.2. DIAGNOSTICO DE LA CUENCA 30
1.3.2.2.3. SUBCUENCA RIO LENGUAZAQUE 33
1.3.2.2.4. SUBCUENCA UBATE SUTA 35
1.3.2.3. CUENCA LAGUNA DE SUESCA 37
1.3.2.4. CUENCA MAYOR ALTA DEL RIO BOGOTA 39
1.3.2.4.1. SUBCUENCA DEL RIO CHECUA 42
1.3.2.4.1.1. CARACTERIZACION DE LA CUENCA 43
1.4. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES 45
1.4.1. ASPECTOS SOCIALES 45
1.4.1.1. POBLACION Y EMPLEO 45
1.4.1.2. EDUCACION 51
1.4.1.2.1. EDUCACION PREESCOLAR 52
1.4.1.2.2. EDUCACION PRIMARIA 52
1.4.1.2.3. EDUCACION SECUNDARIA 54
1.4.1.3. SALUD 56
1.4.1.3.1. INFRAESTRUCTURA 57
1.4.1.4. VIVIENDA 62
1.4.2. SECTORES PRODUCTIVOS 66
1.4.2.1. MINERIA 67
1.4.2.1.1. EL CARBON 67
1.4.2.1.2. OTRAS ACTIVIDADES MINERAS 72
1.4.2.2. SECTOR AGROPECUARIO 73
1.4.3. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS 73
3
1.4.3.1. VIAS 74
1.4.3.1.1. VIAS CARRETEABLES 74
1.4.3.1.2. VIA FERREA 75
1.4.3.2. TRANSPORTE DE PASAJEROS 77
1.4.3.3. COMUNICACIONES 78
1.4.3.3.1. TELEFONIA 78
1.4.3.3.2. RADIOTELEFONOS 78
1.4.3.3.3. PRENSA ESCRITA 79
1.4.3.3.4. CORREOS 79
1.4.3.3.5. TELEVISION Y RADIO 79
1.4.3.4. ACUEDUCTO 80
1.4.3.5. ENERGIA ELECTRICA 81
1.4.3.6. SANEAMIENTO BASICO Y RESIDUOS SOLIDOS 82
1.4.4. SERVICIOS SOCIALES 84
1.4.4.1. TURISMO Y CULTURA 84
1.4.4.1.1. ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES 86
1.4.4.1.2. ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES E HISTORICOS 87
1.4.4.1.3. ATRACTIVOS TURISTICOS ECONOMICOS 88
1.4.4.2. DEPORTE Y RECREACION 89
1.4.5. COMERCIO AL POR MENOR Y RELACIONES DE FUNCIONALIDAD 91
1.4.6. RELACIONES DE FUNCIONALIDAD 92
2. FORMULACION 94
2.1. ASPECTOS FISICOS 94
2.1.1. SISTEMAS DE CONTROL DE EROSIÓN Y CORRECCION TORRENCIA
2.1.1.1. OBRAS DE INFILTRACION 94
2.1.1.2. OBRAS DE CORRECCION TORRENCIAL 94
2.1.1.3. PLANTACION 95
2.1.1.4. PLANTACION PROTECTORA 95
2.1.1.5. REVEGETALIZACION EN CALVAS Y CARCAVAS 95
2.1.1.6. BARRERAS VIVAS 96
4
2.1.1.7. CONFORMACION DE CERCAS 96
2.1.1.8. SIEMBRA DE SEMILLA 96
2.1.1.9. OBRAS DE MANTENIMIENTO 96
2.1.2. EXTENSION FORESTAL Y ASISTENCIA TECNICA 96
2.1.3. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL 97
2.1.3.1 ESTABIZACION DE CUENCAS 97
2.1.3.2. ZONAS PROTECTORAS 98
2.1.3.3. MAQUINARIA AGRICOLA 99
2.1.3.4. PROGRAMAS DE EXTENSION 99
2.1.3.5. PROGRAMAS DE CONTROL AMBIENTAL 99
2.1.3.6. SIVICULTURA Y RECOMENDACIONES 101
2.1.3.7. ESTANQUES PARA REGULACION DE AGUAS 101
2.1.4. AREAS DE EROSION SEVERA 102
2.1.4.1. ASEQUIAS DE DESVIACION 102
2.1.4.2. TERRAZAS 103
2.1.4.3. REVEGETALIZACION 104
2.1.5. AREAS DE EROSION MODERADA 104
2.1.5.1. CONSTRUCCION DE BANQUETAS 104
2.1.5.2. ASEQUIAS DE DESVIACION 105
2.1.6. ZONAS SIN EROSION 105
2.1.7. MARCO ESTRATEGICO DE CUENCA 106
2.1.7.1. PROYECTO CHECUA 107
2.1.8. DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO 109
2.1.8.1. AREAS DE PROTECCION ESPECIAL 113
2.1.9. UNIDADES DE MANEJO COMO USO RECOMENDADO 113
2.1.9.1 DETERMINANTES RELACIONADAS CON LOS USOS DE LAS AREAS
DE PROTECCIÓN 114
2.1.9.2 CATEGORIAS DE MANEJO Y ADMINISTRACIÓN 116
2.1.10. RIESGOS Y AMENAZAS 127
2.2. ASPECTOS SOCIALES 128
5
2.2.1. POBLACIÓN Y EMPLEO 128
2.2.2 EDUCACIÓN 130
2.2.2.1 EDUCACIÓN PREESCOLAR 130
2.2.2.2 EDUCACIÓN PRIMARIA 130
2.2.2.3 EDUCACIÓN SECUNDARIA 131
2.2.3 SALUD 131
2.2.3.1 INFRAESTRUCTURA 133
2.2.4 VIVIENDA 135
2.2.5 SECTORES PRODUCTIVOS 135
2.2.5.1. CARBÓN 136
2.2.5.2. SECTOR AGORPECUARIO 137
2.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS 137
2.3.1 VÍAS 137
2.3.1.1 VÍAS CARRETEABLES 137
2.3.1.2 VÍA FÉRREA 138
2.3.2 TRANSPORTE DE PASAJEROS 138
2.3.3 COMUNICACIONES 138
2.3.3.1 TELEFONÍA 138
2.3.3.2 RADIOTELÉFONOS 139
2.3.3.3 PRENSA ESCRITA 139
2.3.3.4 CORREOS 139
2.3.3.5 TELEVISIÓN Y RADIO 139
2.3.4 ACUEDUCTO 140
2.3.5 SANEAMIENTO BÁSICO Y RESIDUOS SÓLIDOS 140
2.4 SERVICIOS SOCIALES 141
2.4.1 TURISMO Y CULTURA 141
2.4.1.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES 142
2.4.1.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES E HISTÓRICOS 143
2.4.1.3 ATRACTIVOS TURÍSTICOS ECONÓMICOS 144
2.4.2 DEPORTE Y RECREACIÓN 145
6
2.5. COMERCIO POR MENOR 147
2.6.RELACIONES DE FUNCIONALIDAD 147
3. POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 148
INDICE DE TABLAS
ANEXOS

1. DIAGNOSTICO Y PROSPECTI VA.

1.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CUCUNUBA

Cucunubá – Municipio en el Departamento de Cundinamarca. Su cabecera esta


localizada a los 05º 15’ 11”de latitud norte y 73º 46’ 17” de longitud oeste con una
altura sobre el nivel del mar de 2590 metros. La temperatura media anual es de
11.6ºC y la precipitación media anual es de 679 mm. Dista de Santafé de Bogotá
109 km. y de la ciudad de Ubaté 9 km. El área municipal es de 110 km² y limita por
el norte con los municipios de Ubaté y Lenguazaque, por el este con Lenguazaque
y Suesca, por el sur con Suesca y por el oeste con Tausa, Sutatausa y Ubaté. El
municipio pertenece al circulo notarial, a la oficina seccional de registro y al circuito
judicial de Ubaté, corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca.

7
El territorio es relativamente montañoso, parte de él esta comprendido en el Valle
de Ubaté, de relieve plano y otra parte corresponde a áreas montañosas con
alturas superiores a los 3200 m.s.n.m, con sectores muy afectados por la erosión.

Entre los accidentes orográficos se destacan los cerros de la Campana, La


Esquina, Mata Redonda y Pajonal y los Altos de La Capilla, La Cruz, La Ermita y
La Pulga, correspondientes a la cordillera oriental, Hidrográficamente cuenta con
numerosas quebradas y se encuentran parte de las lagunas de Cucunubá y
Suesca. La mayor parte de sus tierras corresponden al piso térmico frío.

El territorio municipal dada su división política, esta constituido por la cabecera


municipal y 18 veredas: Alto de Aire, Aposentos, Atraviesas, Buita, El carrizal,
Chápala, El Rhur, El Tablón, Hato de Rojas, Juaitoque, La Florida, La Laguna, La
Ramada, La Toma, Media Luna, Peñas, Peñas de Palacio y Pueblo viejo.

1.2. Aspectos físicos.

1.2.1. Zonas erosionadas.

El término erosión significa el rápido transporte o arrastre de suelo y rocas por la


acción del agua.

El poder erosivo del agua es la capacidad de desalojar suelo en su estado natural


y el poder de arrastre es la capacidad de transportarlo una vez desalojado; en
general, el poder erosivo del agua en movimiento varía con el cuadrado de la
velocidad, y el poder de arrastre varía aproximadamente a la sexta potencia: si la
velocidad se aumenta el doble, el poder erosivo será de 4 y el poder de arrastre de
64.

8
La erosión acelerada es causada, principalmente por la destrucción del balance
que existe entre los elementos anotados; la cubierta vegetal es, de estos
elementos, el más fácil de destruir por cualesquiera de las prácticas siguientes:

- Quemas
- Sobrepastoreo
- Explotaciones forestales
- Explotaciones agrícolas
- Explotaciones mineras
- Construcción de carreteras y caminos

Para grabar en la conciencia de la población la ignorancia que se tiene de los


inmensos beneficios, directos o indirectos, que nos brindan nuestros recursos
forestales, es absolutamente necesario encaminar una permanente campaña de
divulgación e instrucción sobre la invaluable utilidad de nuestros recursos
naturales y acoger cada cual la preocupación, la obligación de defenderlos y
protegerlos para disminuir en algo el infinito perjuicio que causa su destrucción.
El proceso erosivo es grave y moderado en la zona. Simultáneamente se debe
iniciar el programa de reforestación de bosques y en los sectores de nacimiento de
agua; apoyado por técnicas extensionista las cuales deberán implementar el
programa con la participación de los habitantes de la región.
La erosión eólica es la producida por la acción constante de los vientos y se puede
observar en las veredas de Alto de Aire, La Laguna y Hato de Rojas.

TABLA 1.
TIERRAS EROSIONADAS

Vereda Erosión Area (Has) % en tierras


Pueblo Viejo Muy Alta 231.3 18
Area = 1281 ha Alta 14 1.1
Media 46.9 3.6
Baja 92.1 7.2

9
Vereda Erosión Area (Has) % en tierras
SUBTOTAL 384.3 30
Peñas de Baja 12.5 10.4
palacio
Area = 120 ha
SUBTOTAL 12.5 10.4
Peñas Muy Alta 332.8 55.6
Area = 598 ha Alta 57.8 9.6
Baja 73.8 12.2

SUBTOTAL 464 77.6


Alto de Aire Muy Alta 367.2 31.6
Area = 1160 ha
SUBTOTAL 367.2 31.6
Chapala Muy Alta 184.4 20.7
Area = 890 ha Alta 64 7.2

SUBTOTAL 248.4 27.9


La Laguna Muy Alta 40.6 5.4
Area = 747 ha Alta 76.6 10.2
Media 18.7 2.5

SUBTOTAL 135.9 18.2


Aposentos Alta 207.8 29
Area = 715 ha
SUBTOTAL 207.8 29

La Ramada Muy Alta 39 5.5


Area = 714 ha Baja 148.4 20.8

SUBTOTAL 187.4 26.2


Buita Muy Alta 218.7 44.3
Area = 494 ha Baja 18.7 3.8

SUBTOTAL 237.4 48
El Tablón Alta 26.6 7.5
Area = 357 ha Media 7.8 2.2

SUBTOTAL 34.4 9.6


Juaitoque Alta 12.5 3.5
Area = 360 ha Baja 18.7 5.2

SUBTOTAL 31.2 8.6

10
Vereda Erosión Area (Has) % en tierras
La Toma Muy Alta 64 12.7
Area = 505 ha Alta 159.4 31.5
Media 39 7.7
Baja 26.5 5.2

SUBTOTAL 288.9 57.2


Atraviesas Alta 218.7 45.6
Area = 479 ha
SUBTOTAL 218.7 45.6
Carrizal Muy Alta 48.4 8.5
Area = 567 ha Media 17.2 3

SUBTOTAL 65.6 11.5


Hato de Rojas Muy Alta 17.2 2.6
Area = 668 ha Alta 21.9 3.3
Media 53.1 7.9
Baja 465.6 69.7

SUBTOTAL 557.8 83.5


El Rhur Muy Alta 189 27.2
Area = 695 ha Alta 92.2 13.3
Baja 56.3 8.1

SUBTOTAL 245.3 35.3


TOTAL 3686.8 32.5

En el municipio de Cucunubá, la erosión se ha clasificado en Muy alta; cuando el


suelo esta totalmente destruido y su cobertura vegetal ha sido eliminada por
alguna de las actividades antes señaladas, para la recuperación de estos suelos
se requieren medidas inmediatas y representan una alta inversión, hay afectación
negativa de aguas. Alta; sin cobertura vegetal, erosión total, allí se deben adoptar
medidas urgentes que generan elevados costos. Media; cuando el suelo a pesar
de estar erosionado, esta es moderada, todavía existe cubierta vegetal se
observa en gran parte del Municipio. Baja; si la cobertura vegetal ha sido poco
afectado y el suelo requiere un tratamiento agropecuario, silvicultural o
agroforestal adecuado.

11
En el municipio de Cucunubá, la vereda Peñas presenta un total de 464 Has. en
tierras erosionadas representando el 77.6% del total de su extensión que es de
598 Has., en esta vereda la actividad minera a degradado en gran parte la
cubierta vegetal y los mineros han talado gran parte de bosque creando en la zona
una erosión de Muy alta a alta.

La vereda con mayor porcentaje se tierras erosionadas es Hato de Rojas, en la


cual el 83.5% del total de su extensión esta afectado por una erosión Baja (69.7%)
y Media (7.9%), que representa 557.8 ha. de un total de 668 ha. que conforman la
vereda.

Juaitoque, es la vereda con mas bajo índice de erosión, ya que solo 31.2 ha. de un
total de 360 ha y representa el 8.6%. y presenta una erosión Baja en 18.7 ha.

La vereda Alto de Aire tiene graves problemas de erosión en 367.2 ha. de las 1160
ha. que posee en total y afecta al 31.6%. Se califica con una erosión Muy alta.
Las veredas mayormente afectadas por la actividad minera son: Pueblo viejo,
Peñas, Alto de Aire, Chapala y Buita.

Las veredas Media luna y La Florida no presentan erosión notable y equivalen a


536 ha. en las 11.342 ha. que posee el Municipio. Estas dos veredas conforman
el 4.7% de Cucunubá. Existen en el Municipio 3686.8 Has. de tierras erosionadas,
de las cuales el 47% están Muy altamente erosionadas y corresponde a 1732.6
ha., veredas Peñas, Pueblo Viejo, Alto de Aire, Chapala, Buita, El Rhur. Hay
erosión Alta en 1099.9 Has. o sea el 29.8%, lo cual implica intervención técnica
adecuada y planes de reforestación, en las veredas de Aposentos, Centro,
Atraviesas, La Ramada y Chapala. La erosión Media representa el 4.7% con un
total de 174.9 ha. en las veredas de Pueblo Viejo, La Laguna, Hato de Rojas,

12
Centro, y la erosión Baja afecta el 18.5% en 679.4 ha., veredas Hato de Rojas, El
Rhur, Pueblo Viejo, Peñas y Buita. Ver Tabla 1.

1.2.2. Geología

La estructura geológica del municipio de Cucunubá se caracteriza por tener


estratos constituidos en el cretáceo superior, considerados de los más antiguos en
el territorio; tales son los casos de:

• Ksgi: Formación Guadalupe Inferior compuesto en la parte superior por arcilla


limosa y limolita arcillosa, gris claras a gris oscuras, areniscas cuarzosa, gris
clara, localmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada; en la parte
media, limolita, en capas delgadas, silicea, caolinitica, gris clara y localmente
arcilla limosa, gris oscura; en la parte inferior, arenisca cuarzosa, gris clara y
localmente arcilla limosa gris oscura; localizadas en la parte alta del anticlinal,
en las veredas La Toma, Atraviesas y Carrizal.
• Ksgs: Formación Guadalupe superior con calizas de palacios, constituidas en
la parte superior por arenisca cuarzosa, dura y friable, de grano medio a
grueso, gris clara, localmente maciza, comúnmente con estratificación
cruzada; en la parte media limonita cuarzosa, silicea, en capas delgadas y
localmente arcilla limosa gris oscura; en la parte inferior arenisca cuarzosa,
generalmente maciza, de grano medio, gris clara y localmente arcilla limosa,
gris oscura. Se localiza en las veredas Juaitoque, La Toma, Aposentos,
Atraviesas, Carrizal, La Laguna, Media Luna, Peñas de Palacio, Pueblo Viejo y
El Rhur.
• Tkgu: Formación Guaduas con conglomerado del río Guandoque, conformada
por arcilla limosa y limolitica arcillosa, abigarrada, con arenisca cuarzosa, de
grano fino a medio, comúnmente friable, localmente con estratificación
cruzada; en la parte superior comúnmente gris rojiza, en la parte inferior hay
grandes concentraciones de carbón, grano rojo y calcáreo compuesto de
13
cantos derivados de estratos asociados con los depósitos de sal. Este estrato
geológico se localiza fundamentalmente en las veredas El Rhur, Hato de
Rojas, El Tablón, La Ramada, Aposentos, La Laguna, Pueblo Viejo y Peñas.
Los estratos geológicos menos antiguos que los anteriores y que se formaron
en la era terciaria son los constituidos en el Paleoceno como el Tpc y los del
Eoceno representados por el Teb, los cuales se caracterizan por:
- Tpc: Arenisca de cacho, principalmente arenisca cuarzosa de grano medio,
gris clara a gris anaranjada, estratificación cruzada común, localmente
capas interestratificadas de conglomerados con cantos de cuarzos de veta,
localmente hay dos miembros de arenisca separadas por una capa de
arcilla limosa. Se ubica en las veredas Hato de Rojas, Buita, Aposentos,
La Laguna, Chápala, Alto de Aire.
- Teb. Formación Bogotá, compuesto por lodolita abigarrada y arcilla limosa
con lentes de arenisca, generalmente friable, abigarrada, de grano fino a
medio; raras veces con lentes de conglomerado arenoso y capas delgadas
del carbón de baja calidad. Se ubica en la parte inferior de los anticlinales
que el primero de ellos abarca gran parte de las veredas Buita, Chápala y
Alto de Aire mientras que el segundo está en la vereda hato de Rojas.

Los estratos más recientes que forman parte de la estructura geológica del
territorio de Cucunubá son los que se conformaron en la era cuaternaria,
específicamente en el Plioceno y Pleistoceno inferior como el Qte y en el Holoceno
como el Qal, caracterizados por:

• QTt: Formación talata, constituido por arenisca y arena de grano fino a grueso,
blancuzca a gris rojiza; conglomerado macizo, arenizca conglomeratica y
grava. Sobre dichos estratos se encuentran áreas de las veredas Hato de
Rojas y EL Rhur.
• Qal: Aluvión y coluvión, constituido por arcilla limosa lacustre fluvial, depósitos
glaciales y terrazas de material no consolidado, constituyendo toda la parte
14
baja del valle de Cucunubá donde se ubica la laguna del mismo nombre de
origen glaciarico, ocupado por áreas de las veredas Media Luna, La Ramada,
Buita, La Toma, Aposentos, Chápala, Pueblo Viejo y Peñas de Palacio
además de ubicarse sobre esta formación geológica el casco urbano. También
este tipo de formación se ubica al noreste de la Laguna de Suesca en las
veredas Carrizal, y La Laguna, lo que influye en que dicha laguna tenga origen
glaciar y tectónico ya que por debajo de ella pasa una falla geológica que se
extiende por los limites de las veredas Atraviesas, La Toma, y Juaitoque con la
vereda Hato de Rojas.

En sentido general, el territorio de Cucunubá es atravesado en dirección Norte-Sur


por dos anticlinales, dos sinclinales y una falla de cabalgamiento, predominando
los buzamientos inclinados e invertidos de sus estratos geológicos.

1.2.2.1. Minería.

1.2.2.1.1. La Explotación del Carbón.

Existe un gran vacío de información sobre la explotación y comercialización del


carbón que constituye una de las principales actividades económicas de la región,
la cual se ha incrementado en forma acelerada en los últimos años. Con base en
la información suministrada por la Estación de Apoyo y Salvamento minero de
MINERCOL en Ubaté y los inventarios municipales de la Caja Agraria se ha
elaborado el diagnóstico de la región.

La producción se caracteriza por la proliferación de pequeñas empresas


artesanales que no cuentan con mayor equipamiento, recursos financieros,
administrativos o técnicos. Se estima que las 39 explotaciones existentes
producen del orden de 138.400 toneladas de carbón anualmente lo cual arroja un
promedio de 370 ton/ año por explotación que en términos de minería del carbón
se considera insignificante y dificulta la labor de control y seguimiento así como los

15
programas de asistencia técnica y financiera que se requieren para mejorar las
condiciones de producción y trabajo del orden de 6.000 trabajadores que laboran
en las minas y los centros de acopio. La totalidad de las minas son de subsuelo
no existieron en la región minas de superficie.

En lo referente al transporte y comercialización del carbón se hacen tres tipos de


proceso.

El primero consiste en el transporte directo del carbón de la mina a la


termoeléctrica o planta industrial a través de un intermediario transportista en
camión de dos ejes. Este proceso es menos utilizado y su participación relativa en
el volumen comercializado es mínima.

En segundo, el carbón es transportado por un intermediario al centro de acopio en


camión de dos ejes y del centro de acopio a la termoeléctrica o planta industrial en
tractomula. La forma más utilizada en la comercialización, incluso por las
cooperativas.

El tercer proceso tiene dos variantes:

a) El carbón es transportado por el intermediario en camión de dos ejes de la


mina a los hornos de colmena de la coquería y de esta sale el coque en
tractomula para la planta industrial consumidora.
b) El carbón es transportado de la mina en camión de dos ejes al proceso de
lavado y coquización y de ahí en tractomula y tren para su exportación.

Al comparar los volúmenes de producción de las tres actividades primarias


sobresale el peso que tiene la producción de carbón al tener que movilizar el 87%
del volumen total, contra el 9% de productos agrícolas y 4% de productos
pecuarios; en especial en lo referente al deterioro causado a los caminos rurales y
16
al impacto en el medio ambiente por contaminación del aire, el agua y el paisaje
de la región; así como los conflictos sociales que se presentan por el fenómeno de
migración de trabajadores de las minas en los centros poblados de la región.

En la zona de estudio se han identificado los lugares en los cuales existe carbón,
el cual predomina en aquéllas áreas donde se presenta la Formación Guaduas;
yacimientos que en forma general se encuentran localizados preferencialmente en
el costado oriental y sur de la Cuenca Hidrográfica del Río Ubaté, donde existen
los mejores carbones del país, por su contenido de humedad, cenizas, azufre y
poder calorífico.
Los sistemas de explotación del carbón en el área son rudimentarios, en su gran
mayoría por consiguiente demandan un estudio detallado para buscar alternativas
para su tecnificación y un aprovechamiento más intensivo del recurso.

La explotación de carbón tiene incidencia sobre el medio ambiente natural y social;


con relación al primero, el principal impacto lo constituye la modificación del
paisaje, pero adicionalmente el sistema de explotación, especialmente el conocido
con el nombre de tambores paralelos, condiciona el subsuelo para que se
presenten asentamientos. También incide sobre el medio ambiente natural, la
apertura de socavones, tanto para la extracción de carbón, como los respiradores,
que cuando son abandonados ocasiona erosión en cárcavas.

Durante la apertura de socavones, existe la contaminación de los suelos por


efecto del material de deshecho que proviene de ellos, así como por la apertura de
vías de penetración a la boca de la mina, las cuales, la mayoría de las veces se
elaboran sin tener en consideración las mínimas normas de trazado, ocasionando
focos de erosión de cierta magnitud.

AREAS Y CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO DE CARBON POR


VEREDA

VEREDA CARBON AREA (Has) %


17
Pueblo viejo TKg3 162 12.6
Area=1281 ha. TKg2 99 7.7
SUBTOTAL 261 20.3
Peñas TKg3 144 24.1
Area=598 ha. TKg2 45 7.5
SUBTOTAL 189 31.6
Chapala Tkg3 36 4.0
Area=890 ha.
SUBTOTAL 36 4.0
La laguna TKg3 9 1.2
Area=747 ha. TKg2 27 3.6
Tkg2+3 81 10.8
SUBTOTAL 117 15.6
Aposentos TKg3 99 13.8
Area=715 ha. TKg2 54 7.5
SUBTOTAL 153 21.3
La ramada TKg3 27 3.8
Area=714 ha. TKg2 72 10.1
SUBTOTAL 99 13.9
Buita TKg3 27 5.5
Area=494 ha. TKg2 9 1.8
SUBTOTAL 36 7.3
El tablon TKg3 63 17.6
Area=357 ha. TKg2 36 10.1
SUBTOTAL 99 27.7
TOTAL 990 8.7

En cuanto al medio ambiente social, predominan las explotaciones artesanales y


ellas son realizadas por la familia campesina incluidos los menores de edad
quienes están expuestos desde muy jóvenes al cisco producido por la extracción
del carbón, a los gases producidos en el interior del socavón y se convierten en
cámaras que fácilmente pueden provocar una explosión.

La vereda Peñas presenta el más alto contenido de carbón y representa el 31.6%


que son 189 ha. de un total de extensión veredal de 598 ha. es por esto que se ve
afectado en gran parte el suelo causando una erosión Alta. En la vereda Chapala
existe el menor índice de carbón y contiene el 4% representados en 36 ha. de un
total de 890 ha.

El gran total de área con carbón para ser explotado es de 990 ha. y expresa el
8.7% del área total del Municipio de Cucunubá que es de 11.342 ha. Las veredas
18
mas afectadas son: Pueblo Viejo, Peñas, La Laguna, Aposentos, El Tablon, Buita
y La Ramada.

En la vereda La laguna se observan los tres tipos de Manto Carbonífero(TKg3,


TKg2 y TKg2+3) y es el 15.6% correspondientes a 117 ha. de 747 ha. que en total
posee esta vereda. La vereda Chapala solo contiene Manto Carbonífero TKg3.

Aposentos, vereda de 715 ha. obtiene un 21.3% que se expresa en 153 ha. Cabe
anotar que las veredas con más alta erosionabilidad son las mismas donde se
encuentran los mayores yacimientos de carbón, lo que implica alta degradación
del suelo por causa de la actividad minera.

1.2.2.2.2. Otros recursos mineros.

Adicionalmente al carbón, existen indicios de que la región cuenta con otros


recursos mineros, de los cuales se ha llegado a afirmar que están subutilizados y
que su contribución al desarrollo ha sido muy baja con relación a su potencialidad,
aseveración esta que aún es aplicable al carbón, a pesar de lo anotado, pero no
sucede lo mismo con los demás recursos minerales que se estima existen en el
área, entre los cuales se pueden mencionar cal, cobre, plomo, zinc, yeso, arcillas y
otros, sobre los cuales se presume su existencia en algunos lugares, más no se
ha cuantificado su magnitud, ni se conocen para la mayoría las técnicas de
explotación.

El Gobierno Nacional tiene actualmente gran interés en el desarrollo de sus


recursos mineros, los cuales pueden constituir un importante renglón para la
economía de la región, por consiguiente ameritan un análisis más detallado, ya
que dicho desarrollo no debe darse en forma espontánea y debe obedecer a una
planificación, la cual debe incluir su normatividad, labores que debe coordinar la

19
Corporación con las entidades respectivas, de acuerdo con los objetivos y metas
trazadas por la CAR para el desarrollo del área.

1.3. ASPECTOS BIÓTICOS

Los aspectos bióticos representan características tanto de la fauna como de la


flora de una región; en su análisis se evalúan formaciones vegetales, especies y
grupos de especies, entre otros.
El municipio de Cucunubá presenta en su sector rural una gran problemática
debido a que los recursos bióticos han sufrido una extensa intervención. Debido al
uso de prácticas tradicionales inadecuadas, tumban el bosque natural para ampliar
la frontera agrícola y pecuaria, además de abastecerse de leña para suplir las
necesidades energéticas y como materia prima en las minas de Carbón. La
combinación de estos hechos ha disminuido la biodiversidad vegetal y animal.

1.3.1. Vegetación.

El Municipio se encuentra ubicado dentro de la faja Bosque Seco montano bajo


(Bs – MB), la cual se halla entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. y temperaturas que
oscilan entre los 12º y 18ºC, la precipitación promedio anual está entre los 500 y
1000 mm.
Las especies más representativas son:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Drago Croton sp. Euphorbiaceae
Arboloco Montanoa sp. Rosaceae
Chilco Escallonia sp. Escalloniaceae
Tinto Cestrum tinctorium Jacq. Solanaceae
Tuno Miconia spp. Melastomaceae
Lacre Vismia sp. Guttiferae
Cordoncillo Piper angustifolium Piperaceae
Vahl.
Salvio Sphacele sp. Labiatae
Encenillo Weinmannia sp. Cunoniaceae
Uva de anís Cavendishia cordifolia Ericaceae
20
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
H.B.K.
Aliso Alnus jorullensis H.B.K. Betulaceae
Uva camarona Gaultheria sclerophylla Ericaceae
Cuatr.
Pegamosco Befaria aestuans L.f. Ericaceae
Ciro Baccharis sp. Compositae
Arrayán Myrtus foliosa H.B.K. Myrtaceae
Gaque Clusia sp. Guttiferae
Guayabo Psidium sp. Myrtaceae
Romero Diplostephium sp. Compositae
Pino Pinus spp. Pinaceae
Ciprés Cupressus sp. Cupressaceae
Araucaria Araucaria sp. Araucariaceae
Acacia Acacia sp. Mimosaceae
Dividivi Tara spinosa Britt et Caesalpiniaceae
Rose.
Pimiento Schinus molle L. Anacardiaceae
Barbasquillo Phyllanthus Euphorbiaceae
salviaefolius
Mora Rubus sp. Rosaceae
Copuli Prunus copuli Rosaceae
Tíbar Escallonia sp. Escalloniaceae
Papaya Carica sp. Caricaceaea
Lulo Solanum sp. Solanaceae

Los bosques de esta formación han desaparecido casi en su totalidad y han sido
reemplazados por cultivos agrícolas y ganadería, solamente se encuentran
algunas especies pertenecientes al bosque secundario y algunas especies de
coníferas diseminadas en diferentes zonas.

En algunos sectores de las veredas la Toma, Juaitoque, Aposentos, Chapala,


Pueblo Viejo y Peñas, se encuentran áreas reforestadas por la CAR y el proyecto
Checua, las especies predominantes son Acasio, Pino y Eucalipto.

1.3.2. Cuencas hidrográficas.

El municipio de Cucunubá esta formado por dos Cuencas Mayores como los son:
Ubaté-Suárez que ocupa 9.735 ha. o sea el 85% deel total del municipio y la Alta
del río Bogotá que se extiende por 1.205 ha. La subcuenca de la Laguna de
21
Cucunubá abarca la mayor parte de la zona con un área de 6.585 ha. y pertenece
a la cuenca de la Laguna de Fúquene.

En la siguiente tabla se puede observar el sistema de Cuencas Hidrográficas que


componen al Municipio con sus respectivas áreas.

CUENCA MAYOR CUENCA SUBCUENCA AREA (ha)


Ubaté – Suárez Laguna de Fúquene Río Lenguazaque 1.346
Laguna de 6.585
Cucunubá
Ubaté-Suta 598
Laguna de Suesca 1.206
Alta río Bogotá Río Tibito Río Checua 1.205

1.3.2.1. Cuenca mayor UBATÉ – SUÁREZ

Están localizadas a unos cien (100) kilómetros de Bogotá y comprenden los


siguientes municipios: Ubaté, Lenguazaque, Guacheta, Fúquene, Cucunubá,
Carupa, Sutatausa, Suta, San Miguel de Sema, Simijaca, Susa, Saboyá y
Chiquinquirá.

Su área aproximada es de 1.700 kilómetros cuadrados de los cuales un 18%


forman el Valle cuya elevación promedio es de 2.540 metros sobre el nivel del
mar, con tierras adecuadas para desarrollos agrícolas intensivos en riego. El 82%
restante de la Hoya lo conforman las lagunas de Fúquene y Cucunubá, los
pantanos y las zonas montañosas.

La mayor parte de las tierras planas se dedican a la ganadería constituyéndose


como una de las regiones de más alta productividad de leche del país.

En las zonas altas más de 15.000 ha se encuentran totalmente erosionadas y por


lo tanto no aptas para ningún tipo de aprovechamiento agrícola a corto plazo. Se
22
estima que cerca de 50.000 ha están afectadas por problemas de erosión
arrastrando anualmente más de 235.000 m³ de sedimentos, los cuales se
depositan en los cauces y lagunas al servir estas de sedimentadores por la
pérdida de velocidad del agua.

La zona del valle es en extremo plana y por lo tanto la pendiente del Río Suárez,
esto implica con la restricción de la sección actual una limitada y reducida
capacidad relativa para evacuar crecientes, la Corporación año tras año ha
efectuado el dragado de es río y la construcción de jarillones, pero obviamente
este tratamiento dista de ser la solución más conveniente.

1.3.2.1.1. Sistemas de control existentes.

Existen cuatro estructuras principales que controlan esencialmente los niveles de


agua en los Valles de los ríos Ubaté y Suárez.

ƒ Compuertas de Cartagena

Localizadas a tres kilómetros al Norte de la Laguna de Cucunubá y controlan el


nivel y descargas de esta Laguna.
ƒ Compuertas de el Cubio

Localizadas aguas debajo de la confluencia de los ríos Lenguazaque y Ubaté,


controlan estos dos ríos y pueden afectar aguas arriba hasta la Laguna de
Cucunubá.

ƒ Compuertas de Tolón

Localizadas sobre el río Suárez cerca de Chiquinquirá, controlando tanto el nivel


del río como el de la Laguna de Fúquene.

23
ƒ Compuertas de Merchán

Localizadas sobre el río Suárez a unos diez (10) kilómetros de las Compuertas de
Tolón. Controlan el nivel del río sin que su operación afecte la Laguna de
Fúquene.

1.3.2.1.2. Almacenamiento de creciente.

Las lagunas de Fúquene y Cucunubá almacenan una parte de las crecientes


periódicas; sin embargo una gran cantidad de la precipitación y escorrentía en
épocas de invierno es almacenada en forma subterránea.

La capacidad de almacenamiento subterráneo se ha determinado en base a una


red de piezómetros instalados en el Valle y se ha estimado que puede ser del
orden de los 46 millones de metros cúbicos por metro de profundidad, dado que la
capacidad de almacenamiento se ha estimado en 16 cm por cada metro y que el
área del Valle descontando las Lagunas es de 29.000 ha. Esta región en general
posee un nivel freático alto.

No obstante los almacenamientos descritos, su capacidad es insuficiente y por lo


tanto en épocas de invierno son frecuentes las inundaciones.

1.3.2.1.3. Demanda por riego.

No obstante los grandes inviernos que se suceden en la zona Norte, las épocas de
verano generan situaciones bastante críticas al Sector agrícola y ganadero.

Tomando como base la evaporación promedio mensual en el área y como cultivos


principales en su orden: pastos, cebada, frijol, repollo, coliflor, lechuga, papa,
zanahoria, remolacha, cebolla y fresas, al efectuar un cálculo de
24
evapotranspiración y así estimar las necesidades de agua mensuales, se
establece que la demanda por riego en los meses de estiaje debe ser del orden de
2 ½ m³/seg., siendo estos meses: Enero, Febrero, Julio, Agosto y Septiembre
principalmente.

1.3.2.1.4. Problemas de la Hoya.

ƒ Lluvias insuficientes para la explotación agrícola durante todo el año.


ƒ La falta de regulación de las corrientes las hace inadecuadas para irrigación.
ƒ El alto nivel freático restringe los cultivos del área.
ƒ Frecuentes inundaciones en invierno por grandes crecientes.
ƒ Alta erosión, la cual está causando un deterioro permanente del suelo,
colmatación en las Lagunas de Fúquene y Cucunubá y reducción en la
retención de la Hoya.
ƒ Presencia de heladas en los meses de Enero y Febrero.

La solución a los problemas anteriores se ha establecido en dos líneas de acción:

ƒ Regulación de las principales corrientes.


ƒ Control de la erosión y reforestación.

1.3.2.1.5. Soluciones propuestas.

ƒ Recomendada por la firma “DEVELOPMENT AND RESOURCES


CORPORATION”. Aunque vale anotar que esta solución está orientada al
abastecimiento de aguas para riego en la región, además de considerar el
problema de drenaje.

Se recomienda la construcción de tres Embalses que son:

25
EMBALSE DEL HATO: Regula el río de su mismo nombre con un área de
drenaje de 53 km². y una capacidad máxima de 15’233.000 m³. Su utilización
será riego y regulación.
EMBALSE CARUPA: Regula el río de su mismo nombre con un área de
drenaje de 33 km² y una capacidad máxima de 12’725.000 m³. Su utilización
será riego y regulación.
Los sitios de El Hato y Carupa controlan cerca del 81% del caudal del Río
Ubaté hasta el sitio La Boyera.

EMBALSE DEL BOQUERON: Regula el río Lenguazaque con un área de


drenaje de 254 km² y una capacidad máxima de 26’430.000 m³.

Además de la construcción de los Embalses el Estudio concluye que la


operación de las compuertas no es adecuada.

ƒ Recomendada por la Firma LLERAS Y LLERAS LTDA. Este estudio pone de


presente las inconveniencias de los Embalses como son: Inundación de tierras
valiosas, cambios en los trazados de carreteras y ferrocarril e inundación de
parte de la población de Lenguazaque. Justifica estas obras para irrigación y
considera que la regulación sería parcial, sin embargo al leer los dos trabajos,
este se baso mucho en los resultados del anterior.

Propone que las crecientes máximas deben evacuarse mediante un túnel


provisto de un canal de aducción que partiría de la Laguna de Fúquene y
desviando las aguas a través del túnel hacia la Hoya del Río Moniquirá, tendría
una longitud de 1.700 m y una capacidad de evacuación de 35 m³/seg., con lo
cual garantiza en teoría que las Cotas de la Laguna oscilarían entre 2538.30 y
2539.80, no pasará de esta cota máxima sino con una frecuencia de 500 años.
Sin embargo parece que no considera suficientemente el problema de la
colmatación de la Laguna.
26
ƒ Una tercer solución que está relacionada más que todo el drenaje de la Hoya,
es aumentar la sección del río Suárez en un angostamiento denominado “La
Copetona”, el cual está localizado aguas debajo de la Esclusa Merchán en los
límites con Santander. Esto aumentaría la capacidad de evacuación de
crecientes en invierno y en épocas de estiaje el sistema de compuertas de la
Hoya mantendría unos niveles aceptables en el Río. Aunque de todas
maneras debido a las grandes crecientes y a la reducida pendiente de la Hoya
es muy probable que esta pueda el complemento de alguna de las anteriores
soluciones.

Es importante anotar que cualquiera de las soluciones anteriores, debe tener


como complemento indispensable un adecuado y agresivo programa de
reforestación, principalmente en las Hoyas de los ríos Hato, Carupa y
Lenguazaque, puesto que de otro modo no se estaría implementando una solución
estable que asegure el futuro de toda la región.

1.3.2.2. Cuenca laguna de FÚQUENE (SISTEMA FÚQUENE-CUCUNUBÁ)

Con la administración de la CAR como entidad de desarrollo de la zona, se


adquirió una mayor conciencia acerca de los problemas que afectan el Valle de
Ubaté y Chiquinquirá. Es así como las tareas de regulación hidráulica y control de
inundaciones se le incorporaron los objetivos de recuperación de tierras y
mejoramiento de los sistemas de riego y drenaje con el propósito de impulsar el
desarrollo agropecuario de la zona que presentaba un alto potencial productivo.
De esta manera, se pasó de ser un programa de desecación de la Laguna de
Fúquene para convertirse en un distrito de riego y de manejo del sistema
Fúquene-Cucunubá-Rio Suárez.

27
1.3.2.2.1. La descentralización de la cuenca UBATÉ-SUAREZ.

Entre las primeras acciones que desarrollo la CAR para el tratamiento de los
problemas se encuentra una medida de tipo administrativo dirigida a dividir el área
de la jurisdicción en tres zonas, a saber: La Zona Norte, con sede en Chiquinquira,
conformada por la cuenca Ubate-Suarez, fue la encargada de la conservación y
mejoramiento del sistema Fuquene-Cucunubá; La Zona Central, con sede en
Zipaquirá, tuvo bajo su responsabilidad la administración y manejo de los
embalses del Neusa y Sisga y el mantenimiento del circuito eléctrico que dependía
de Zipaquirá; y la Zona Sur, de la cual dependía la administración del distrito de
riego de la Ramada.

Hoy en día solo se conserva la Zona Norte, que tiene su sede de operaciones en
Chiquinquirá. Seguramente la distancia que lo separa de Bogotá y la necesidad de
un control permanente de los niveles de la Laguna de Fúquene permitieron que
esta división se fortaleciera y permaneciera dentro de la estructura administrativa
de la CAR.

Sin embargo, fueron muchos los cambios de ubicación de esta división dentro de
la organización interna de la CAR. La Zona Norte dependía de la Subdirección de
Operaciones a través de la División de Recursos Naturales y en 1980, entró a
formar parte de la Subdirección Técnica, a través de la División Hidráulica, bajo la
denominación de Desecación de Fúquene. En 1984 pasó nuevamente a la
Subdirección de Operaciones con la denominación de División Zona Norte de la
cual depende, hasta hoy, en forma exclusiva, al manejo del Sistema Fúquene-
Cucunubá-Rio Suárez con sede en Chiquinquirá.

Aparte de este distrito de riego y drenaje, que abarca aproximadamente 25.000


has. de tierras planas, en la cuenca Ubate-Suarez, como área de jurisdicción de la
CAR, se han desarrollado normalmente todas las acciones de la Corporación a

28
través de las diferentes dependencias. Allí se han desarrollado proyectos de
infraestructura (construcción de vías, electrificación, construcción de acueductos y
alcantarillados, parques, plazas), proyectos de manejo y control de suelos (control
de erosión y reforestación), además de las acciones propias ejecutadas dentro del
programa de manejo del Sistema Fúquene-Cucunubá-Río Suárez. Estas obras
han beneficiado a la población de centros urbanos como a campesinos de la zona

1.3.2.2.2. Diagnostico de la cuenca.

La CAR contrató a la Development and Resources Corporation de Nueva York,


para que desarrollara un estudio de factibilidad del control de inundaciones y
recuperación de las tierras de la Cuenca Ubaté-Suárez. En este estudio se
plantean programas de regulación a través de la construcción de las presas de El
Hato, El Boquerón y Carupa, para el almacenamiento y retención de las aguas, se
planteaba un programa integral del manejo de las hoyas.

La propuesta básica fue la de crear un sistema de control de aguas y un programa


de estabilización y manejo de tierras altas, dentro de un marco de largo plazo,
donde se selecciono prioritariamente el proyecto Ubaté-Lenguazaque, bajo
criterios tales como: mayor necesidad de irrigación de la zona, mayor aceptación
del proyecto por parte de los propietarios, mas alto grado de experiencia en el
manejo del agua para irrigación y existencia de lugares apropiados para las
presas, se entro a realizar el estudio de factibilidad del proyecto que cubre un área
de 7.850 ha., localizadas entre Cucunubá y la línea del ferrocarril.

Además, se plantearon las propuestas de irrigación y drenaje del área, haciendo


énfasis en la utilización de las obras existentes, mejorándolas y
complementándolas para garantizar los objetivos del proyecto. Se presento
también un programa agrícola dentro del cual se destaca la implementación de
una infraestructura básica de energía eléctrica y una red de vías internas para

29
acceder a los servicios de bombeo, irrigación y para prestar el programa de
asistencia técnica y de crédito a los pequeños y grandes agricultores.

Todos estos requerimientos se plasmaron en una propuesta final donde se


muestra un esquema detallado de administración, operación y mantenimiento del
proyecto, donde se presentaba la creación de unas unidades administrativas
denominadas División de Riegos y División Agrícola.

Entregado el informe final, la CAR paso a analizar la propuesta para adelantar los
tramites pertinentes de solicitud de un crédito internacional para la implementación
del proyecto. Mientras tanto las corporación continuo trabajando en la adecuación
y limpieza de los canales de riego, evaluando a la vez los beneficios de hacer o no
las presas. Mas adelante se contrataron los estudios para le diseño de la presa El
Hato y se solicito a FONADE su financiación. El proyecto fracaso pues Planeación
Nacional no dio su visto bueno debido a las presiones que existían al respecto.
Años después el proyecto revivió.

La CAR, emprendió nuevos esfuerzos para sacar adelante el proyecto de riego y


control de inundaciones de la Cuenca Ubaté-Suárez. Para ello contrato, un estudio
sobre el Proyecto de Drenaje del Valle de Fúquene con una firma nacional para
que conceptuara sobre el estudio anterior y planteara nuevas alternativas para la
cuenca.

El nuevo estudio se centró sobre una propuesta encaminada a retomar las obras
del túnel de San Miguel como la alternativa optima para reducir el nivel de las
aguas de la laguna en épocas criticas, dicho proyecto consistía en la construcción
de un canal que vertiera las aguas de Fúquene a la cuenca del río Moniquirá,
fuera de la jurisdicción de la CAR. Los costos para la construcción del túnel y la
falta de adecuación de los cauces, en la cuenca del Moniquirá, impidieron el

30
avance del proyecto, sin embargo se contrataron nuevos estudios centrados en la
problemática de riego y drenaje de la zona plana de la cuenca.

Se estableció que la corporación debería promover, en coordinación con el sector


privado, la ampliación e incorporación de nuevas tierras a los sistemas de riego,
con el propósito de impulsar una mejor utilización y tecnificación de los suelos de
la Sabana de Bogotá, para esto se formulo dentro del Plan de Acción el desarrollo
integral del proyecto de Distritos de Riego de Subachoque, Ramada II, Chicú y
Tabio. En segundo orden se adelantarían los Distritos de Riego en los Valles de
Ubaté y Chuiquinquira a través del Proyecto “Distrito de Riego de Fúquene”.

Luego se adelantaron otros estudios de factibilidad, a saber: “El aprovechamiento


hidráulico del sistema Cucunubá-Fúquene-Río Suárez”, “Aprovechamiento
hidraulico de la Cuenca del río Lenguazaque”, “Estudio de factibilidad técnica y
diseño de la presa del Hato”. El costo total aproximado de estos proyectos, se
estimo en $ 2.000 millones de pesos, que serán financiados por alguna entidad
internacional.

Después de haber evaluado las alternativas propuestas, la corporación decidió


adelantar la construcción de las siguientes obras:

- Mejoramiento de las condiciones de evacuación del río Suárez mediante la


ampliación y posible rectificación de su cauce.
- Definición del dique perimetral de la Laguna de Fúquene.
- Construcción de los embalses de Tibitó (Lenguazaque) y El Hato (Carupa).
- Ampliación de la capacidad de las Lagunas de Palacio y Cucunubá con
fines de riego.
- Definición de un sistema principal de riego de 25.000 has. del área plana.

31
En cuanto a las inundaciones y al control de las crecientes, se continuo con las
tareas de mantenimiento y limpieza de los canales tanto primarios como
secundarios, la adecuación de los cauces de los ríos Ubaté, Suárez, Fúquene,
Simijaca y Suta, la limpieza de los desagües en las lagunas de Palacio, Cucunubá
y Fúquene y la operación de las compuertas del sistema.

A pesar de la presencia de la corporación en la zona para la administración y


mantenimiento del sistema, se observa un deterioro progresivo de los recursos
hídricos de la cuenca. La Laguna de Palacio esta colmatada por efecto de la
sedimentación que se produce en las zonas altas y la Laguna de Cucunubá y
Fúquene han perdido su capacidad inicial de almacenamiento de aguas por esa
misma causa, sin que se observe hasta el momento acciones integrales decididas
para contrarrestar estos procesos. La CAR ha adelantado programas de
reforestación y control de erosión en Fúquene y Cucunubá, pero la realización de
los mismos en forma separada de los proyectos de aprovechamiento hidráulico, la
falta de recursos y la ausencia de una política de promoción y participación de la
comunidad en éstos a perjudicado el logro de los objetivos en cuanto a la
conservación de los recursos naturales renovables.

En la actualidad se esta haciendo un estudio por parte de una entidad del Japón,
el cual se encuentra en la fase de diagnostico y arrojara programas y proyectos
para beneficio de la Laguna de Fúquene.

1.3.2.2.3. Subcuenca río Lenguazaque

Perteneciente a la cuenca mayor de los ríos Ubaté-Suárez y a la cuenca de la


Laguna de Fúquene y con una extensión de 295 km². La subcuenca esta
conformada por el río Tibita, quebrada ovejeras y quebrada Mojica y forma parte
del sistema Cucunubá.

32
El área se encuentra localizada en la zona de influencia de la circulación
atmosférica tropical. El área se caracteriza por tener dos estaciones lluviosas; de
marzo a mayo y de septiembre a noviembre. Dos estaciones secas; de diciembre
a febrero y de junio a agosto. La temperatura media anual es de 12 grados
centígrados y la máxima de 19 grados centígrados.

La humedad relativa media del aire es del 80%. La precipitación promedio anual
es de 750 mm en la parte baja y se incrementa con la altura hasta los 900 mm.

El caudal promedio del río Lenguazaque es de 2.01 m³/seg en la estación la Balsa


y de 1.67 m³/seg en la estación El Boquerón.

Se estima que los procesos erosivos son bajos en un 70% del área y entre bajos y
moderadamente altos en el 30% restante. Los estimativos de producción se
calculan de 4.4 m³/ha/año para la cuenca del río Tibita.

Geológicamente el área se encuentra en la unidad orogénica Cordillera Oriental,


regionalmente compuesta por una secuencia de rocas sedimentarias con edades
que van desde el Cretacico superior hasta el Pleistoceno y que conforman
estructuras de plegamientos, alteraciones tectónicas frecuentes con abundancia
de fallas de cabalgamiento de orientación similar a los ejes de plegamientos y
fallas normales y de rumbos transversales a la dirección predominante.

Las geoformas predominantes son cadenas de montañas escarpadas que


conforman las divisorias de agua; valles que obedecen, además del drenaje, a la
alteración de rocas duras y blandas; geoformas glaciales, conos aluviales,
coluviones, geoformas de erosión y la llanura fluviolacustre a la altura del valle del
río Ubaté. El subsuelo esta compuesto por una secuencia de arenisca y arcillolitas.
El sistema esta conformado por ocho clases de suelos; las clases I a IV pueden
ser aradas y cultivadas sin mayores riesgos, siempre y cuando se realicen las
33
practicas adecuadas de manejo; las clases V a VII presentan limitaciones tales
que requieren adecuaciones costosas o exigen cobertura vegetal protectora. La
clase VII no tiene ningún uso agropecuario.

El sistema esta constituido por dos carreteras nacionales: la carretera Bogotá-


Tunja y la carretera Bogotá-Ubate-Chiquinquira. Existe una red de caminos
secundarios para el transporte local entre ellas la que de Ubaté conduce a
Cucunubá.

En Subcuenca actualmente se esta sembrando papa, trigo, arveja, maíz y cebada,


el pasto predominante es el kikuyo. La ganadería es semi-intensiva con pastos
artificiales en buen estado que utiliza técnicas modernas de producción y
extensiva en la parte alta y media con pastos naturales y artificiales, de poca
tecnología, en la zona existe ganado vacuno, porcino y ovino siendo el vacuno el
más importante, la lechería es la actividad predominante. El bosque natural
secundario se localiza en áreas de reforestación; matorral denso y aislado de
repoblación natural en zonas con problemas de erosión o suelos rocosos.

1.3.2.2.4. Subcuenca Ubaté-Suta

El río Suta hace parte de la cuenca Mayor del Río Suárez y esta situado al norte
de Bogotá en los municipios de Tausa (parte alta), Cucunubá (las quebradas de
las Pilitas y de las Minas), Sutatausa y Ubaté ( parte baja, vereda Apartadero). Las
alturas sobre las cuales sobre las cuales se localizan sus terrenos están
comprendidas entre 3.600 y 2.500 m.s.n.m.

Esta subcuenca tiene un área de 10.250 ha., posee un carácter muy singular,
porque esta formada por una gran cantidad de pequeñas subcuencas (3 ríos, 37
quebradas, 5 charcos); casi todos estos afluentes son torrenciales y durante la
mayor parte del año están secos, convirtiéndose en caminos. La pendiente de las
34
vertientes es fuerte, donde una pequeña cuenca es muy sensible a precipitaciones
de lluvia de alta intensidad y de corta duración, causando crecidas violentas. La
velocidad de escurrimiento del agua esta relacionada muy íntimamente a la
cobertura de la superficie.

El clima es Semiárido-subhumedo, se observan las siguientes características;


entre el 6 y 17 de abril carga 214.4 mm de lluvia o sea en 10 días caga el 30% de
la precipitación anual. Se nota una marcada acción del viento, que es otro factor
influyente en el proceso erosivo. Los cambios de temperatura en el día son muy
elevados. Se observa que la precipitación tomada en diferentes años, es seca en
algunos con una precipitación de 500 mm y húmeda en otros con precipitación de
1.000 mm.

Las zonas de lluvias menores son las de erosión más avanzada, esto de acuerdo
con la intensidad de los aguaceros que se presentan en las regiones secas o
semi-secas. Con el final de los tiempos secos que debilitan la cobertura vegetal,
se aceleran los procesos erosivos, porque las lluvias no encuentran ningún
obstáculo amortiguador. Regularmente, a finales de enero de cada año se
presentan heladas fuertes.

Los suelos en general son excesivamente susceptibles a la erosión,


principalmente las características físicas de estos, cambian frecuentemente a poca
distancia, los suelos de poca profundidad dominan en la región.

Se observa otro fenómeno en las terrazas construidas, que es la fuga de agua


lluvia a través de las grietas, formadas en el tiempo seco. El agua infiltrada
reaparece pendiente abajo. Se pierde la estabilidad del terreno y provoca el
hundimiento de las capas superiores en tiempo de lluvia.

35
De acuerdo con la clasificación de Holdridge, se contemplan en el área dos
formaciones vegetales que son: Bosque humedo montano (bh-M) y Bosque se
montano bajo (bs-MB). El hombre sin ninguna orientación técnica causó el
desequilibrio existente en la subcuenca.

Es necesario rehabilitar económicamente la región, estimulando el desarrollo de


nuevas oportunidades económicas a base de las características y recursos de la
región.

1.3.2.3. Cuenca laguna de Suesca.

La laguna de Suesca se encuentra localizada al nororiente del departamento de


Cundinamarca, entre los municipios de Suesca y Cucunubá, zona perteneciente al
área de jurisdicción de la CAR; forma parte de la cuenca mayor Ubaté-Suárez.

La laguna se sitúa entre las coordenadas geográficas 73º 48´ L.W. y 5º 6´ L.N. y a
una altitud de 2.800 m.s.n.m. La laguna de Suesca es de origen tectónico,
relacionado con la formación de la cordillera, que tuvo un levantamiento fuerte a
finales del plioceno.

El material parental se considera derivado de arcillas sedimentarias, areniscas y


esquistos arcillosos. Son suelos superficiales, con buen drenaje, baja retención de
humedad y permeabilidad lenta, haciéndolos de ésta manera muy susceptibles a
la erosión. De acuerdo al estudio de suelos realizado en la región por parte del
IGAC, los diferentes horizontes presentan altas concentraciones de calcio y
magnesio, bajas de sodio y potasio y un PH ligeramente ácido oscilando entre 5.3
y 5.8.

36
La zona litoral de la laguna, excepto un pequeño tramo al sur-occidente de la
misma, se encuentra cubierta por macrófitos, provocando en algunas zonas el
fenómeno de terrización y facultando por consiguiente a los campesinos la
utilización de estas zonas para labores agrícolas; la laguna además se constituye
en un recurso hídrico importante en la región, dado que de ella se extrae el agua
tanto para el consumo humano como para el riego de los cultivos y pastos para
ganado localizados en las zonas aledañas.

De acuerdo a la clasificación de Holdridge la región donde se encuentra localizada


la laguna de Suesca, se denomina bosque Montano-Bajo. La URPA hace
referencia a que el 20% del área total de la cuenca sufre diversas clases y grados
de erosión, encontrándose sectores con erosión tanto laminar como surquillos y
cárcavas, en grado desde severo a muy severo, causada entre otros, por
escorrentia, pendientes, deficiente infiltración, aguaceros intensos de corta
duración, tala de la vegetación y mal manejo de los suelos.

La vegetación natural esta completamente destruida encontrándose grandes


extensiones con vegetación secundaria, dominada por especies tales como:
Hayuelo (Dodonea viscosa), Lulo (Solanum marginatum), Mora (Rubus sp) y
algunas leguminosas. En algunos lugares de pendientes fuertes, la CAR viene
adelantando programas de reforestación con plantaciones de pino, eucalipto y
encenillo.

Los suelos para uso agrícola en la cuenca están diferenciados en zonas donde se
siembra únicamente papa, cebada, trigo y maíz y aquellos que son utilizados para
cultivos de rotación, en los que se siembra principalmente cebada, trigo y maíz. La
ganadería no tiene un desarrollo importante, debido que tanto la calidad del suelo
como las condiciones climáticas reinantes en la zona, no permiten el crecimiento,
mantenimiento y aprovechamiento de pastos para el desarrollo de esta actividad.

37
Otra actividad que merece ser mencionada es la explotación del carbón, a la que
se dedican no solo los habitantes ribereños sino los pobladores de la cuenca en
general. De esta manera la agricultura junto con la explotación de carbón y la
utilización de Juncus sp. Para la elaboración de distintos articulos artesanales, se
constituyen en las tres actividades económicas más importantes de la región.

Las condiciones ambientales de la región donde se encuentra localizada la laguna


de Suesca se analizaron teniendo en cuenta los datos suministrados por la CAR,
tomados de la estación Carrizal a 2.800 m.s.n.m.

La temperatura ambiente presentó un promedio anual de 11.4 grados centígrados,


registrando los valores más altos entre febrero a marzo y noviembre a diciembre
con un promedio de 11.98 y 11.73 grados centígrados respectivamente. El valor
máximo de temperatura fue de 4.34 grados centígrados y máxima de 20.38 grados
centígrados.

Los periodos del año en los que se registran los valores máximos de precipitación
son de marzo a mayo (68.2 mm) y de septiembre a noviembre (69.2 mm), lo cual
permite decir que posee un comportamiento bimodal de lluvias. Los valores de
mayor precipitación se registran entre diciembre y febrero (33.1 mm) y de junio a
agosto (51.7 mm) entre los años 1970-1991. El promedio anual mínimo de
precipitación fue de 10 mm y máximo de 71.5 mm.

La humedad promedio anual es de 81.21 % y alcanza un máximo de 98.9 % y un


mínimo de 37.1 %.

La evaporación promedio anual de la región es de 94.6 mm con un promedio


anual máximo de 118.3 mm y un mínimo de 66.3 mm.

38
El sistema de vientos que domina en la zona tiene una velocidad media anual de
2.39 m/seg y dirección predominante sur-este durante la mayor parte del año.
La laguna de Suesca posee una extensión aproximada de 5 km. de largo por 3
km. de ancho, un área total aproximada de 5.500.000 metros cuadrados, 35 mil
metros cúbicos de volumen y una profundidad máxima de 10 mts. La laguna no
posee afluentes ni efluentes, lo cual le da las características de cuenca cerrada,
alimentándose y manteniendo sus niveles por aguas subterráneas.

1.3.2.4. Cuenca Mayor Alta del río Bogotá ( río Tibito)

La zona de estudio de la cuenca del río Bogotá, comprende los municipios de


Sesquilé, Tocancipá, Gachancipá, Suesca, Chocontá, Villapinzón y Cucunubá, los
que, junto con Guatavita, conforma la región conocida como “Eje Norte” cuya
superficie suman 1303 Km², de los cuales el 91% está bajo la jurisdicción de la
CAR, ocupando un 78% (1.016 Km²) del área de la Sábana de Bogotá. Las
coordenadas geográficas de sus puntos extremos son de 4º50’ a 5º22’ de latitud
Norte y 73º30’ a 74º de longitud Occidental.
La superficie de la cuenca en estudio es de 55.412 Has, que corresponden a la
parte superior de la cuenca del río Bogotá, sector nacimientos y el río Tibitó.

A nivel general, la región se ubica por encima de los 2550 msnm hasta los 3500
msnm , lo que implica la existencia de ecosistemas propios de los pisos
bioclimáticos andino, altoandino y de páramo bajo, siendo estos últimos una
pequeña fracción del territorio.

La cuenca del río Bogotá Alto objeto del estudio, limita con las cuencas de los ríos
Neusa y Lenguazaque por el norte y recibe las aguas de los embalses de Sisga y
Tominé por el sur oriente.

La precipitación media multianual en el área de interés es de 800 mm. Sobre las


áreas aferentes a los embalses de Sisga y Tominé la precipitación aumenta
39
considerablemente alcanzando hasta los 1500 mm sobre la divisoria con las
cuencas de los Llanos Orientales de los cuales reciben influencia de su régimen
pluviométrico.

En el área de estudio se cuenta con las estaciones pluviométricas como: La


Fortuna, Villapinzón, Saucio y Tocancipá, y las estaciones El Triángulo, Carrizal,
El Hatillo, El hoyo, Laderagrande, Checua, Acandí, El Espino, La Cosecha, El
Consuelo e Iberia en las áreas aledañas, las cuales sirvieron de apoyo para el
trazado de las isoyetas. Estas estaciones están ubicadas a elevaciones menores
de 2800 msnm.

La distribución de la precipitación en el año, presenta dos períodos secos, el de


Diciembre, Enero, Febrero y Marzo y del Julio, Agosto y Septiembre. Este último
período tiende a ser más leve y en algunas estaciones es menos notorio debido al
régimen monomodal de las estaciones del llano y su influencia sobre la cuenca.

En el período de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo el volumen de la precipitación


es de 23% en la estación Tocancipá y de 19% en la estación Villapinzón.
Hay gran variación de la precipitación anual, en la estación Tocancipá los registros
varían entre el 180% y el 52% de la media y en la estación Villapinzón entre el
128% y el 60%.

La cuenca alta está ubicada en el piso térmico frío, con temperaturas medias de
12ºC.

En la estación La Iberia a 2760 msnm la temperatura media es de 12.1 ºC. El


promedio mensual varía en el rango de 9.6 ºC a 14.3 ºC. El mes de mayor
temperatura es Abril y la de menor es en el mes de Agosto.

40
No se cuenta con estaciones climatológicas en la cuenca que permitan verificar el
comportamiento de la temperatura con la elevación. Su variación fue estimada a
partir de estaciones de otras zonas próximas.

La evaporación en el tanque para la estación Iberia es de 858 mm/año para un


promedio mensual de 71.5 . Presenta un rango de variación mensual de 26.1 mm
a 122.7 mm.

Otro parámetro climatológico, la velocidad del viento se estima del orden de 2.0
m/s de acuerdo con los valores registrados en la estación Guasca.

La cuenca del río Bogotá en su parte alta presenta dos clases de climas Andinos,
en su parte alta de los 2550 msnm a los 3300 msnm presenta un clima frío, y en
las partes altas con alturas superiores a los 3300 msnm se presenta un clima de
páramo.

El río nace al norte de la población de Villapinzón, en la confluencia de las


quebradas El Mojón y Piedra gorda; después corre por un valle angosto que aguas
debajo de la desembocadura del río Tominé comienza a ensancharse,
especialmente por la ladera occidental.

Los afluentes del río son numerosos por ambas márgenes, entre los cuales
tenemos los ríos Tominé y Subachoque además de las quebradas El Mojón,
Piedra Gorda, Sonsa, Funza o Bogotá, Quincha, Reatoba, Las Blancas,
Guangüita, Aposentos, El Ratón, Saucio, June, Los Arboles, El Zanjón y la fuente
entre otras.

El área de drenaje del río en su parte alta (área de estudio) es de 55.412 Ha, con
un caudal medio anual involucrando las descargas de los embalses de Sisga y

41
Tominé de 9.25 m/s, siendo los volúmenes medios de descarga de 2.59 y 4.48 m/s
para el Sisga y Tominé respectivamente.

1.3.2.4.1. Subcuenca río Checua.

Esta subcuenca presenta un acelerado proceso erosivo y torrencialidad de


caudales que generan gran cantidad de sedimentos los cuales afectan tierras
bajas, llenan cauces y provocan desbordamientos de los mismos con efectos
económicos significativos en cultivos, elevan los costos de tratamiento de agua en
la Planta de Tibitó de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y en el
mantenimiento del lecho del Río Bogotá.

1.3.2.4.1.1. Caracterización de la cuenca

• Localización y Extensión del Area


El río Checua es un afluente del río Bogotá, se encuentra en jurisdicción de los
municipios de Nemocón, Suesca, Tausa, Cogüa y Cucunubá al norte del
Departamento de Cundinamarca con una extensión de 17.517 hectáreas de las
cuales el 19% (3.314 Has) se encuentra con erosión crítica acelerada y el 54%
(9.361 ha) presenta erosión ligera y el 27% restante corresponde a zonas
planas.

• Geología y Suelos
Las formaciones geológicas del Checua están constituidas por materiales
blandos fácilmente erosiobales y representados por rocas sedimentarias, los
suelos son en su mayoría de textura Franco – arcillosa, generalmente ácidos.

• Vegetación
La cobertura vegetal está representada por especies propias de clima frío, de
porte bajo o achaparrado con muy poca utilización comercial.

42
• Clima
El conjunto de la subcuenca presenta un promedio de precipitación anual de
711 m distribuidos en dos épocas lluviosas con aguaceros torrenciales.
La temperatura media anual es de 11 ºC con grandes fluctuaciones que varían
entre los 3 y 22 ºC lo cual provoca heladas y escarchas que son factores
limitantes para el establecimiento de muchas especies vegetales. El viento
alcanza velocidades de 22 m por segundo (80 km/hora) factor que acelera la
erosión eólica y es otra limitante para el desarrollo de la vegetación.

• Erosión
Aplicando la ecuación universal de erosión, se calculó que la pérdida promedio
de suelo en la cuenca es de 359.520 toneladas por año lo que representa un
pérdida anual de 21 toneladas por ha. aproximadamente.

En la parte alta del Río Bogotá sus aguas llevan 50 gramos de sedimentos en
suspensión por m³ y el río Checua transporta 2.016 gramos de sedimentos por
m³. En avenidas máximas este transporte llega a ser hasta de 44.000 gramos
por m³.

Las aguas del río Checua son utilizadas en la Planta de Tibitó que surte agua
potable a Bogotá aproximadamente 30 días al año y durante ese período los
costos de tratamiento de las aguas se recarga en un 87%.

• Población
En la cuenca habitan 1.300 familias para un total de 6.550 personas
distribuidas en 2.240 predios y cuya principal ocupación es la agricultura y la
industria extractiva de carbón mineral y arcillas.
43
• Diagnóstico y Plan de Ordenación
Con los estudios básicos relacionados con geología, geomorfología, hidrología,
climatología, suelos, vegetación, zonas de vida y características socio –
económicas con su respectiva mapificación y con la metodología de
superposición de planos, la cual constituye una caracterización de la cuenca
con todos sus aspectos, que se sustentan en criterios técnicos para determinar
seis unidades de manejo, asignando a cada una de ellas un tratamiento en
razón a sus formas de uso y estado actual del suelo.

1.4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

1.4.1. Aspectos sociales.

1.4.1.1. Población y empleo.

Los fenómenos poblacionales son un reflejo de las transformaciones económicas,


sociales y culturales tanto en el ámbito nacional como departamental y municipal.
En 1973, Cucunubá tenia 5175 habitantes y en 1985 la población llegaba a 5975,
con el 86.5 % de esta habitando en la zona rural y el 13.5% en la cabecera. El
incremento de población entre 1973 y 1985 fue de 15.9%.

Según los datos del censo de población y vivienda del DANE para el año 1993, la
población de la cabecera municipal era de 1153 habitantes y el sector rural tenia
8064 habitantes para un total municipal de 9217 habitantes, lo que represento un
crecimiento del 54% de la población en 8 años, desde 1985 hasta 1993.

44
Para Octubre de 1999 la población total del municipio de Cucunubá, según los
datos del SISBEN municipal era de unos 6245 habitantes, de ellos 3178 hombres
(50.9%) y 3067 mujeres (49.1%). En solo seis años desde 1993 a 1999, la
población disminuyo en 2972 habitantes, lo que represento un crecimiento
negativo del –32.2%. La población urbana disminuyo en 287 habitantes en el
mismo periodo para un –24.9% de crecimiento, siendo la más afectada la
población rural que disminuyo en 2685 habitantes para un índice del –33.3% en el
periodo analizado.

El proceso de migración del campesinado del municipio ha sido notorio en los


últimos seis años debido principalmente a que carece de alternativas de
producción que contribuyan a mejorar su calidad de vida, además la sustitución de
cultivos agrícolas por ganadería bovina en suelos de baja capacidad de carga,
actividad esta que se desarrolla con poca mano de obra.

Otro elemento importante ha sido el cierre de las minas de carbón térmico, las
cuales empleaban una considerable cantidad de mano de obra, esto se debe al
comportamiento oscilante del sector en los últimos años debido a la recesión
económica en los renglones de la actividad de la construcción, así como a la
disminución del consumo de carbón en la generación eléctrica y siderurgia.

Las migraciones de campesinos en el municipio se han hecho más notorias en las


veredas que han visto afectada su producción minera como La Ramada,
Atraviesas, Peñas, Aposentos, Pueblo Viejo y La Laguna.

Las mayores posibilidades de empleo en la actualidad la genera la actividad


minera del Carbón en las veredas Pueblo Viejo, Peñas, Aposentos y La Ramada
aunque con índices muy inferiores de empleo a los generados en los primeros 5
años de la década de los noventa. En estas veredas las personas están
empleadas como obreros asalariados y en algunos casos la actividad minera atrae
45
a personas de veredas aledañas como ocurre en la vereda Chápala, en la cual
toda su fuerza de trabajo masculina labora como obreros mineros en las veredas
de Aposentos y Pueblo Viejo, a donde llegan personas provenientes de Hato de
Rojas, Atraviesas y Juaitoque, mientras que esta influencia también es evidente
aunque menos notoria en los casos de personas que viven en las veredas Media
Luna y La Florida y trabajan en las minas de carbón de la Ramada, convirtiéndose
de hecho esta actividad en la mayor fuente de atracción de mano de obra.

ESTIMADO POBLACION POR SEXOS Y EDADES A OCT. DE 1999 SEGÚN DATOS


DE POBLACION DEL CENSO DANE 1993 Y SISBEN MUNICIPAL OCTUBRE 1999

VEREDA MENOR 1 1 A 4 AÑOS 5 A 14 AÑOS 15 A 44 AÑOS 45 A 60 AÑOS 60 Y MAS AÑOS TOTAL


AÑO
H M H M H M H M H M H M

La Florida 7 6 15 13 33 35 51 53 26 23 6 7 275
Media Luna 3 5 8 10 25 33 29 35 18 15 9 10 200
La Ramada 9 10 30 25 52 50 63 65 31 25 15 14 389
Buita 8 5 12 19 31 33 53 42 27 16 10 12 268
El Tablón 6 7 19 15 26 25 38 39 18 18 7 6 224
Juaitoque 2 11 9 3 2 3 1 31
La Toma 1 1 9 11 12 10 16 12 10 7 3 6 98
Hato de Rojas 7 5 16 18 26 29 31 39 19 14 7 5 216
El Rhur 4 9 16 8 18 20 28 30 14 11 8 6 172
Atraviesas 7 9 3 6 30 23 56 50 15 11 8 13 231
Aposentos 10 12 10 11 45 43 51 40 19 18 26 14 299
El Carrizal 6 8 19 26 44 30 52 33 20 16 8 9 271
La Laguna 3 5 15 16 22 14 27 26 17 13 7 5 170
Chápala 14 17 20 16 38 49 71 78 18 13 16 12 362
Alto de Aire 7 14 18 14 39 35 50 42 19 12 10 9 269
Peñas 23 20 32 45 129 137 145 72 25 29 17 14 688
Pueblo Viejo 30 20 44 50 124 146 309 322 43 51 17 21 1177
Peñas de 2 2 3 3 3 3 7 4 5 2 3 2 39
Palacio
Centro 24 25 55 63 76 73 150 146 69 72 56 57 866
TOTAL 171 180 344 369 773 790 1238 1137 416 368 236 223 6245

46
SISBEN MUNICIPAL OCTUBRE 1999

HOMBRES MUJERES TOTAL


Pob. Urbana 430 436 866
Pob. Rural 2748 2631 5379
Pob. Total Municipal 3178 3067 6245

47
TOTAL POBLACION VEREDAL

Peñas de Palacio

Pueblo Viejo

Peñas

Alto de Aire

Chápala

La Laguna

El Carrizal

Aposentos

Atraviesas

El Rhur

Hato de Rojas

La Toma

Juaitoque

El Tablón

Buita

La Ramada

Media Luna

La Florida

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

48
49
50
Por otra parte, la actividad agrícola en casi la totalidad del municipio se ha
convertido como de subsistencia ya que la mano de obra que emplea es la de
jornaleros en determinadas épocas del año dependiendo de las necesidades o
requerimientos del tipo de cultivo, como ocurre en las veredas Media Luna, La
Florida, Hato de Rojas, El Rhur y La Laguna. Dentro del municipio, se desplaza
mano de obra hacia municipios aledaños como Ubaté, Lenguazaque, Guacheta,
Suesca, Ráquira, Villa Pinzón, Sámaca, Nemocón y Sutatausa, todo ello
ocasionado por la falta de oportunidades técnicas y de comercialización de la
actividad agrícola en el municipio, elementos que hacen crítica la situación laboral
en las veredas Hato de Rojas, El Rhur, Buita, El Tablón, El carrizal, Peñas de
Palacio, Juaitoque y Alto de Aire, donde la gran mayoría de las personas se
dedican a trabajar en su propia huerta casera.

1.4.1.2. Educación.

La educación es considerada como la fuente primaria para buscar la integración


social y para iniciar el despegue hacia mayores niveles de desarrollo económico y
social, lo cual garantiza mayores niveles de bienestar general así como inserción
oportuna y competitiva a la economía departamental y nacional. En este sentido,
las políticas, planes y proyectos educativos que se establezcan para el municipio
de Cucunubá, han de constituir la base fundamental de las administraciones
locales en los próximos años para mejorar la calidad, la cobertura y la eficiencia en
la prestación del servicio educativo municipal.

Al analizar el servicio que brinda el sector educativo en el área rural del municipio
de Cucunubá, veremos como primer aspecto la evaluación del nivel educativo de
la población medido a través de los porcentajes de la población que ha
completado los diferentes niveles de educación (primaria, secundaria y superior).

• El 17.5 % de la población del área rural tiene la primaria completa.


51
• El 2.1% de la población rural ha cursado la secundaria.
• Solo el 0.2% de la población que habita en el área rural ha cursado algún año
de educación superior.

Estas cifras por si mismas llevan a pensar en la necesidad de fortalecer los


sistemas de educación formal y no formal.

1.4.1.2.1. Educación preescolar.

A pesar de que a nivel departamental existen programas y proyectos encaminados


a consolidar la educación preescolar; en el municipio, de los 14 planteles
educativos que se ubican en el área rural, solo 5 cuentan con el nivel referido,
(Media Luna, Buita, La Laguna, Pueblo Viejo y Peñas) según datos obtenidos en
las reuniones realizadas con la comunidad.
Si consideramos que la población rural estimada para Octubre del año 1999 de
niños entre 4 y 6 años es de 426, se evidencia un gran déficit en la cobertura de
este nivel educativo.

Para elevar esta cobertura se requiere la creación de cupos en los


establecimientos existentes; la ampliación, remodelación o creación de nuevos
establecimientos así como un cambio de mentalidad y actitud de los padres de
familia sobre la importancia de la incorporación de sus hijos a este nivel de
educación, como elemento facilitador de un mejor rendimiento futuro en la
educación primaria.

1.4.1.2.2. Educación primaria.

Para la prestación del servicio educativo en el nivel primario; el municipio cuenta


con 14 establecimientos funcionando en el área rural como expresamos
anteriormente en las veredas Alto de Aire, Aposentos, Atraviesas, Buita, Chápala,
52
El Carrizal, El Rhur, El Tablón, Hato de Rojas, La Laguna, La Ramada, Media
Luna, Peñas y Pueblo Viejo, mientras que en la vereda La Florida se adelanta la
construcción de otra escuela primaria la cual es necesario que se termine de
construir de manera inmediata para que se ponga a disposición de los niños de
ese territorio que la necesitan.

Se debe destacar el caso de la vereda La Toma, que no cuenta con


establecimiento educativo pero que tiene una población de unos 40 niños menores
de 15 años, por lo que se hace necesaria la ejecución de un proyecto de este tipo
en la vereda para el año 2000.

Por otra parte, en las veredas El Carrizal, Aposentos y Alto de Aire solo se brinda
la educación primaria hasta el cuarto grado, lo que obliga a que la población
infantil que desea terminar los estudios de primaria tenga que desplazarse
grandes distancias hasta centros educativos ubicados en las veredas aledañas, lo
que influye en que los niños en muchos casos no concluyan la primaria, por lo que
se hace necesario e imprescindible que dichos planteles educativos implementen
para el curso escolar que se inicia el año 2000, el quinto de primaria.

Es necesario implementar y desarrollar planes educativos en el nivel primario,


para lograr eliminar la deserción escolar reteniendo a la totalidad de los niños
dentro del sistema educativo. Los índices de repitencia se hacen más evidentes en
los primeros grados (1º y 2º ) lo que hace pensar que este problema se debe a la
falta de preparación preescolar que tienen los niños para ingresar en el nivel
primario.

Al analizar la calidad de la educación también es necesario evaluar la presencia


de algunas condiciones que garantizan un contexto adecuado para el desarrollo
de los procesos educativos, además de contar con una infraestructura física
adecuada; entre estas condiciones se encuentra la relación aritmética entre
53
alumnos y profesores, la cual está indicando si el número de docentes es
suficiente para atender de forma adecuada al volumen de alumnos matriculados.
Con relación a este aspecto, el área rural de Cucunubá parece estar con los
recursos humanos suficientes, pues la relación de 34 alumnos por docente es
aceptable, pero este dato estadístico no significa que haya algunas escuelas en
las cuales, debido a las características de la vereda se requiera contar con otros
docentes.

Sería muy necesario e importante lograr que en cada plantel educativo de primaría
puedan trabajar profesores suficientes para que al menos uno atienda hasta
segundo grado y otro se ocupe de las enseñanzas en los grados tercero, cuarto y
quinto, logrando un mejor nivel de especialización docente y educativa.

Un elemento que ha estado incidiendo en la deserción escolar en el nivel primario,


es la falta de dinero de los padres de familia para poder pagar mensualmente la
merienda que se les brinda a los niños en las escuelas como parte de una
campaña para mejorar la nutrición infantil, adelantada por el Ministerio de Salud.

1.4.1.2.3. Educación secundaria.

Orientados en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca, a nivel departamental se


adelantan programas y proyectos de expansión y diversificación de la oferta
educativa, haciendo especial énfasis en el aumento del nivel de pertinencia de la
educación media para lograr que los jóvenes adquieran habilidades y destrezas
que les permitan desenvolverse en el mundo productivo y proyectarse
creativamente hacia su comunidad, proponiéndose el fortalecimiento de la
educación para el trabajo, así como programas encaminados a expandir la
cobertura de educación media al sector rural.

54
En el área rural del municipio de Cucunubá, la educación secundaria se brinda en
tres planteles educativos y solo en los grados enmarcados dentro de la educación
secundaria básica estructurándose de la siguiente manera:
• La escuela de La Laguna tiene alrededor de 120 alumnos con 5 profesores que
atienden los grados sexto, séptimo y octavo.
• La escuela de Pueblo Viejo tiene unos 80 alumnos que cursan los grados
sexto, séptimo y octavo.
• La escuela de Peñas tiene 26 alumnos con 3 profesores que atienden los
grados sexto y séptimo.

Los jóvenes del área rural que no tengan la facilidad de acceder a estos planteles
o los jóvenes que estudien en ellos y que concluyan los grados que pueden cursar
en estas escuelas, y que deseen concluir sus estudios de bachillerato, tienen
como única opción en el municipio el colegio que para tal fin se ubica en la
cabecera municipal, el cual tiene la categoría de colegio departamental.

La situación de la educación secundaria no presenta los niveles de cobertura


observados en primaria y plantea la necesidad de hacer esfuerzos inmediatos
para incrementarla, mas aun si tenemos en cuanta que según los datos de
población rural ofrecidos por el SISBEN municipal, en el área rural existe un
estimado de alrededor de 546 niños entre los 12 y 15 años, lo que amerita un
desarrollo acelerado del nivel de secundaria básica en el área rural, ampliando la
oferta de cupos y remodelando los establecimientos educativos existentes o
construyendo nuevos que garanticen la ampliación de las capacidades de los
estudiantes, ya que el nivel de secundaria básica es uno de los prioritarios a
desarrollar en el país según el Plan Nacional de Desarrollo.

Con respecto a la relación alumno profesor, las instalaciones educativas del nivel
secundario en el área rural del municipio son del orden de los 20 alumnos por
docente, aunque este elemento no es tan diciente de las reales necesidades de
55
dicho nivel educativo ya que en él los docentes se dedican específicamente a
impartir una o dos asignaturas, por lo que se hace inminente la necesidad de
reducir dicho indicador, lo que garantiza un mejor formación educacional.

Dadas las características del sistema educativo actual en el área rural de


Cucunubá, se debe plantear que se hace necesario e imprescindible para el
desarrollo del sector educativo el aumento de la capacitación que reciben los
docentes; lo cual constituye un factor esencial para mejorar la capacidad y calidad
del sistema.

1.4.1.3. Salud.

Las condiciones de salud en Cucunubá se ven reflejadas en las principales causas


de morbi-mortalidad. Los primeros lugares de morbilidad son ocupados por las
infecciones agudas de vías respiratorias, las enfermedades diarreicas agudas, el
poliparasitismo intestinal y la desnutrición.
En los últimos años, la tendencia de estas patologías se ha mantenido como
resultado de la persistencia de factores de riesgo como las críticas condiciones
ambientales agudizadas por la actividad de la minería del carbón, los malos
hábitos higiénicos, el saneamiento básico deficiente y la falta de educación en
salud entre otros factores de riesgo. En cuanto a la mortalidad, el edema pulmonar
agudo y las enfermedades del aparato cardiovascular, registran las mayores
incidencias, por lo que se hace necesario la prevención sobre los factores de
riesgo.

En el municipio funcionan tres entidades administrativas del régimen subsidiado


(ARS) de salud, las cuales atienden al 62.3% de la población, según datos
reportados por el SISBEN municipal a Octubre de 1999.

56
ARS AFILIADOS
CAFAM 1002
COMCAJA 1162
CONVIDA 1629
TOTAL 3893

1.4.1.3.1. Infraestructura.

El municipio de Cucunubá cuenta con un Centro de Salud ubicado en la cabecera


municipal y tres puestos de salud localizados en las veredas El Rhur, Peñas y
Pueblo Viejo; todos estos establecimientos se encuentran muy bien dotados en
cuanto a equipos se refiere, pero no se cuenta con personal suficiente para
permanecer de manera permanente en ellos por lo que el personal medico del
centro de salud realiza periódicamente (cada semana) brigadas médicas que
permanecen todo el día brindando el servicio de atención médica general en los
puestos de salud, aunque ello resulta insuficiente porque el resto de la semana, la
población campesina se encuentra completamente imposibilitada de utilizar las
instalaciones médicas existentes, lo que unido a las difíciles condiciones para
desplazarse hacia la cabecera municipal que tiene la población, ocasiona que el
servicio de salud en el municipio no satisfaga las necesidades que tienen de
contar con él.

Los casos más complicados o que no se les puede brindar la atención necesaria
en el municipio son remitidos al Hospital de Ubaté, el cual cuenta con la capacidad
médica y técnica para solucionarlos, lo mismo ocurre con los partos, ya que el
municipio no cuenta con los medios necesarios para atender estos casos,
presentándose la casi totalidad de los nacimientos de los niños de Cucunubá en
Ubaté, donde además son inscritos en el registro civil, lo que está ocasionando
dificultades de tipo legal a la población del municipio, porque están
desapareciendo las personas originarias del municipio Cucunubá ya que la gran
mayoría de los recién nacidos tienen su registro de nacimiento en Ubaté.

57
En Cucunubá las diez primeras causas de enfermedades, según las consultas
externas registradas en los dos últimos años 1998 – 199 son:

1. Infecciones agudas de las vías respiratorias


2. Enfermedades diarreicas agudas sin deshidratación
3. Poliparasitismo intestinal
4. Desnutrición
5. Infección de las vías urinarias
6. Dermatitis y enfermedad ácido péptica
7. Hipertensión arterial
8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
9. Insuficiencia cardiaca congestiva
10. Caries dentales

Por grupos de edades las principales causas de enfermedades de personas


atendidas por consulta externa en el municipio desde Septiembre de 1998 hasta
Agosto de 1999 fueron:

Menores de 1 año
• Infección respiratoria aguda
• Enfermedad diarreica aguda
• Dermatitis
• Estreñimiento

De 1 a 4 años
• Infección respiratoria aguda
• Poliparasitismo intestinal
• Enfermedad diarreica aguda
• Desnutrición
• Hiporexia
58
De 5 a 14 años
• Infección respiratoria aguda
• Poliparasitismo intestinal
• Enfermedad diarreica aguda
• Cefalea
• Dermatomicosis
• Dolor abdominal
• Dermatitis atópica
• Trastornos visuales
• Infección de las vías urinarias

De 15 a 44 años
• Enfermedad ácido péptica
• Infección de las vías urinarias
• Infección respiratoria aguda
• Cefalea vascular
• Artralgia
• Poliparasitismo intestinal
• Cervivitis
• Lumbalgia
• Leucorrea
• Trauma de tejidos blandos

De 45 a 60 años
• Enfermedad ácido péptica
• Hipertensión arterial
• Artritis reumatoidea
• Cefalea vascular
• Infección de vías urinarias
59
• Artropatía
• Enfermedad pulmonar obstructiva
• Infección respiratoria aguda

Mayores de 60 años
• Hipertensión arterial
• Artritis reumatoidea
• Artralgia
• Enfermedad pulmonar obstructiva
• Enfermedad ácido péptica
• Infección respiratoria aguda
• Dermatomicosis
• Osteoartritis degenerativa
• Cefalea
• Infección de vías urinarias
• Lumbalgia

La mortalidad en el municipio presenta su mayor incidencia en los grupos etáreos


de 45 a 60 años y mayores de 60 años donde las causas más importantes se
deben a enfermedades del aparato respiratorio, de la circulación pulmonar, y
enfermedades del corazón. Las enfermedades relacionadas con el sistema
respiratorio son mortales en grado sumo; esta situación amerita análisis y
decisiones de las autoridades.
Las diez principales causas de mortalidad según datos del Centro de Salud
municipal son:
• Edema pulmonar agudo
• Infarto agudo del miocardio
• Taponamiento cardiaco postraumatico
• Septicemia de origen intra-abdominal

60
• Shock neurogénico
• Falta multisistemática
• Accidente cerebro - vascular
• Shock cardiogénico
• Asfixia por sofocación (accidente de mina de carbón)
• Asfixia por ahogamiento (accidente de mina de carbón)

Las principales causas por las que se presentan estas patologías de morbi –
mortalidad son:
• La actividad económica básica de la población es la explotación minera del
carbón de tipo artesanal que ha contribuido en gran medida también a la
desecación de las cuencas hidrográficas y a la tala indiscriminada de los
bosques.
• La utilización de leña o carbón como combustible para cocinar en las viviendas
donde las personas viven en hacinamiento y en las cuales la cocina está
ubicada donde también las personas duermen.
• Contaminación de las aguas provocada por el deterioro ambiental del
municipio, la falta de tratamiento a las aguas para el consumo humano, el
desconocimiento de la población de las medidas básicas de higiene y
manipulación de alimentos así como la ausencia de pozos sépticos o algún
sistema de eliminación de excretas o residuos sólidos en el área rural.
• Malos hábitos alimentarios y de higiene oral por la difícil situación económica
en la que se encuentra la población (falta de poder adquisitivo) así como por la
baja disponibilidad de alimentos y el mal uso que le dan a los pocos recursos
con que cuentan, donde se priorizan otras necesidades pero no la
alimentación.
• Problemas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, embarazo a temprana
edad, debido en lo fundamental a la falta de educación de la población, a los

61
altos índices de desocupación y a la falta de alternativas para ocupar su tiempo
libre.

Otras causas que provocan la ocurrencia de enfermedades son la utilización de


las aguas de las lagunas de oxidación del sistema de eliminación de residuos
líquidos de la cabecera municipal (alcantarillado), para el riego por aspersión, lo
cual origina la contaminación del aire y de los suelos en áreas próximas al casco
urbano. Por otra parte se ha presentado gran mortandad de peces en los últimos
años en la laguna de Suesca, los cuales se descomponen y contaminan el agua la
cual es utilizada por habitantes de las veredas aledañas para el consumo humano
y de animales, provocando enfermedades de la piel y gastrointestinales.

1.4.1.4. Vivienda.

La vivienda es el espacio físico que la familia requiere para garantizar unos niveles
mínimos de bienestar en su condición de núcleo humano diferenciado. Por lo tanto
las características de su construcción y sus dimensiones afectan a cada uno de
los miembros del grupo familiar con independencia de su edad o condición
económica. Además en su sentido amplio, la vivienda es un bien socialmente
necesario, lo cual significa que el estado debe intervenir con propósitos de
equidad en especial cuando las condiciones observadas en las comunidades
indican que los grupos familiares con necesidades básicas insatisfechas son
importantes.

El problema de la vivienda es significativo para toda persona, su solución exige un


esfuerzo importante y, por ello, es necesario identificar que oportunidades o
amenazas la afectan porque repercutirán con amplitud en la sociedad y en la
familia como su núcleo básico.

62
En Cucunubá predomina la casa como forma física de la vivienda rural. Según
datos del SISBEN, en la parte rural del municipio hay 1202 viviendas ocupadas
por 1341 familias lo que nos brinda un índice de 1.12 familias/vivienda, aunque la
casi totalidad de estas no cuentan con servicio de alcantarillado o de eliminación
de excretas y el 32% de la población no cuenta con el servicio de acueducto
presentándose esto principalmente en las veredas del municipio que deben ser
abastecidas por el acueducto regional Sucuneta agravándose ello en las veredas
Pueblo Viejo, Aposentos y Alto de Aire, donde entre el 50% y el 90% de la
población no cuenta con el servicio, cifra que representa alrededor de 263 familias.

TOTAL VIVIENDAS POR VEREDA

EL RHUR
PEÑAS
APOSENTOS
LA LAGUNA
LA TONA
BUITA
LA RAMADA
EL TABLON
JUAITOQUE
PEÑA DE PALACIO
PUEBLO VIEJO
ATRAVIEZAS
ALTO DE AIRE
LA FLORIDA
MEDIA LUNA
EL CARRIZAL
HATO DE ROJAS
CHAPALA

0 50 100 150 200 250 300

63
Como caso atípico de las veredas que son servidas por el acueducto municipal El
Borrachero, ( las cuales en la casi totalidad o un gran porcentaje de las viviendas
cuentan con el servicio), encontramos el caso de Atraviesas en la que solo 5 de
sus 50 viviendas poseen el servicio.

El hecho de que se cuente con el servicio no quiere decir que sus necesidades de
agua se encuentren satisfechas, ya que el servicio no se brinda de manera
continua en la mayoría de los casos pues veredas como Media Luna, La Florida,
Carrizal, Buita y La Ramada solo cuentan con agua dos horas, dos veces a la
semana lo que hace más grave la situación de la población rural municipal, la cual
utiliza el agua de las quebradas, nacimientos o de lluvias en el mejor de los casos,
mientras que los residentes en las veredas donde hay minas de carbón, utilizan
para el consumo, el agua residual de la actividad minera sumamente contaminada
y sin ningún tipo de tratamiento.

Las características constructivas de las viviendas presentan problemas notorios


sobre todo en los pisos. De las 1202 viviendas rurales, el 54% tienen piso de
tierra, el 32% tienen piso de cemento y el resto posee piso de baldosa o madera.

MATERIALES DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS


RURALES

PARQUET

ALFOMBRA

BALDOSA

CEMENTO

MADERA BURDA

TIERRA

0 100 200 300 400 500 600 700

64
Las paredes y los techos en general presentan buenas condiciones ya que el 52%
de las viviendas poseen paredes de bloque o ladrillo, el 235 de bahareque y el 225
de tapia o adobe mientras que el 745 de las viviendas tienen Teja de Zinc, sin
cielo raso y el 20% tienen teja, Loza con cielo raso, según datos del SISBEN
municipal para 1999.

La disposición de residuos sólidos en la zona rural es otro de los problemas


básicos, lo cual significa que existen problemas de especificaciones para ello, de
espacio y de salubridad, contando además con los posibles efectos contaminantes
de las aguas, el 99% de la población vierte las basuras en el patio, las quema o
las utilizan como abono en la huerta casera.

La disponibilidad de energía eléctrica a nivel rural es buena, ya que el 85% de las


viviendas cuentan con el servicio, aunque prácticamente ningún hogar la utiliza
para cocinar. Esta situación ocasiona que la población utilice carbón o leña para
cocinar, en el primero de los casos sin adecuados sistemas de protección para las
personas que lo realizan y en el caso de la utilización de leña, con el consabido
daño que ocasiona a los bosques y por consiguiente al recurso hídrico y a los
suelos.

Al analizar la tenencia de la vivienda, se observa que a nivel rural predomina la


vivienda propia en un 56%, la vivienda arrendada representa el 29%
presentándose esta característica principalmente en las veredas dedicadas a la
actividad minera, sobre todo en Pueblo Viejo y Peñas donde la mayoría de la
fuerza de trabajo empleada esta conformada por obreros asalariados los cuales
pagan arriendo para ocupar las viviendas cerca al trabajo.

En el municipio, el tema de la vivienda utilizado como un elemento, para inducir


reactivación de la actividad económica, puede ser una estrategia apropiada sobre
todo implementando planes de autoconstrucción y desarrollando subsidios para la
65
vivienda social rural, los cuales convenientemente aplicados, permitirán canalizar
recursos significativos que afecten positiva y ampliamente al territorio.

TENENCIA DE LA VIVIENDA

VEREDA PROPIA ARRENDADA OTRA FORMA TOT FAMILIAS


CHAPALA 54 17 14 85
HATO DE ROJAS 28 12 6 46
EL CARRIZAL 42 12 16 70
MEDIA LUNA 21 16 10 47
CENTRO 127 69 52 248
LA FLORIDA 45 15 18 78
ALTO DE AIRE 42 12 10 64
ATRAVIEZAS 33 11 10 54
PUEBLO VIEJO 115 78 91 284
PEÑA DE 8 2 2 12
PALACIO
JUAITOQUE 9 1 2 12
EL TABLON 28 14 14 56
LA RAMADA 33 36 26 95
BUITA 40 16 19 75
LA TONA 23 2 5 30
LA LAGUNA 25 8 16 49
APOSENTOS 31 20 23 74
PEÑAS 77 60 30 167
EL RHUR 20 12 11 43
801 413 375 1589

1.4.2. Sectores productivos.

Teniendo en cuenta que la economía del municipio se concentra de manera


predominante en el sector primario, nos centraremos en él para nuestro análisis,
elaborando una síntesis del diagnóstico económico con el fin de identificar las
potencialidades y restricciones que ofrecen las actividades productivas.

Este análisis es fundamental ya que permite sentar las bases para la fomentación
de programas y proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida e
incrementar las oportunidades de trabajo, mejorar los niveles de ingreso, favorecer

66
las condiciones de crecimiento personal y social, así como ofrecer alternativas de
consumo.

1.4.2.1. Minería.

1.4.2.1.1. El Carbón.

Cucunubá es el principal productor de carbón de la región Ubaté – Fúquene en el


interior del país. Es necesario destacar su producción artesanal en la extracción
del mineral, su atraso técnico de la explotación y el desaprovechamiento de la
industria carboquímica.

La zona se extiende desde el valle de Cucunubá al norte hasta el río Neusa al sur,
al oriente se encuentra limitada por la Cuchilla de las Peñas y al occidente por la
Cuchilla de La Leonera que comprende los cerros del Boquerón y Peñas de
Palacio. La zona cuenta con un potencial minero para la explotación de unos 3270
millones de toneladas de carbón principalmente coquizable, lo que conforma casi
la totalidad de las reservas a nivel nacional.

El sector se caracteriza por la explotación de la pequeña minería con utilización de


tecnologías de subsistencia, desarrollada en áreas de pequeña extensión con
niveles bajos de productividad. La mano de obra es prácticamente familiar y en
muchos casos la propiedad corresponde a los integrantes de la familia, los
ingresos provenientes de la explotación no son reinvertidos, los mineros no
conocen sus verdaderas reservas, por lo tanto no tienen la posibilidad de optimizar
sus explotaciones, se presentan además informalidad en los procesos de
contratación que motivan la inestabilidad laboral y una seguridad social
prácticamente ocasional de los trabajadores.

67
En los últimos años la actividad minera ha sufrido una gran disminución de la
producción en el municipio debido en gran medida a la recesión económica en la
esfera de la construcción a nivel nacional, lo que ha motivado el cierre de las
minas que se dedicaban a la explotación de carbón térmico, siendo muy afectada
la población de las veredas Hato de Rojas, La Laguna y El Tablón, los cuales
perdieron su principal fuente de empleo, disminuyendo además a nivel nacional el
consumo de carbón coquizable afectando en general la producción de carbón y el
empleo que generó esta actividad a nivel municipal e incluso a nivel regional y
departamental, ya que el municipio de Cucunubá fue uno de los mayores
productores de Carbón y generadores de empleo por esta actividad a nivel
departamental.

En la actualidad la actividad minera se centra en la explotación de carbón


coquizable, representando alrededor del 85% de la actividad económica del
municipio desarrollándose esta en las veredas La Ramada, Aposentos, Peñas y
Pueblo Viejo.

La minería en el municipio se desarrolla de dos formas, la de subsistencia y la


pequeña minería. La diferencia principal entre ellas está en la cantidad de
recursos físicos, financieros y humanos que se asignan para el cumplimiento de
las 3 etapas en las que se realiza el proceso minero y en los rendimientos que se
obtienen.

Las etapas del proceso mineros son:

A. Desarrollo: aquí se realizan túneles, galerías y pozos que comunican a la


superficie con el yacimiento mineral. Para el desarrollo de la pequeña minería
se requiere de tres personas y maquinaria, el avance de las obras depende de
las características del suelo y de la evacuación del agua. Se estima según
datos de MINERCOL. S.A. que los rendimientos sobre mineral son del orden
68
de los 8 metros cada 15 días y las vías de desarrollo sobre roca son de unos
20 metros al mes; en el caso de la minería de subsistencia estos rendimientos
se reducen de una manera considerable.
B. Preparación: en el caso de la pequeña minería se necesitan en esta etapa
unos 20 obreros para realizar las sobreguias y sostenimiento de excavaciones
así como el mojonamiento o delimitación del yacimiento, fijándose metas de
avance, teniendo en cuenta el número de frentes de trabajo, llegando a tener
rendimientos del orden de los 12 metros cada 15 días.
C. Explotación: en pequeña minería se requiere de unas 8 personas en esta
etapa, para realizar el arranque con martillo y pica o extracción manual del
mineral. Los rendimientos son de entre 8 y 10 toneladas por persona.

En el municipio la explotación minera es de tipo tradicional ya que su fin no es la


acumulación del recurso, sino el consumo inmediato. Desde el punto de vista
técnico, se emplean malacates eléctricos, compresores y martillos automáticos,
bombas eléctricas para extraer el agua y equipos para el alumbrado de baterías,
manteniéndose también en muchos casos explotaciones en minas de tipo
rudimentario, transportándose en carretilla del carbón en el interior de las minas.

Las minas que utilizan energía eléctrica en la iluminación logran mayor seguridad
y mejor conservación de la maquinaria, aunque esta forma de explotación genera
altos costos de producción.

La profundización de las minas ha obligado a mejorar las condiciones de trabajo,


empleándose ventiladores para evitar los gases y las inundaciones, así como la
estibación de las obras para evitar los derrumbes.

El sistema de transporte externo del carbón se desarrolla de la siguiente forma:


• Directamente a la termoeléctrica o planta consumidora

69
• Intermediarios que llevan el mineral en camiones al centro de acopio y de este
a la planta consumidora en tractomulas.
• Transporte del mineral en camiones a los hornos de coqueria y de este a las
plantas consumidoras en tractomulas.
El carbón es comercializado mediante la venta directa del minero a intermediarios
transportadores, venta directa a los consumidores y la venta a una cooperativa
minera.

El precio de venta del carbón en Cucunubá, en boca de mina, es del orden de


$10000 por tonelada para la minería de subsistencia y de unos $12000 por
tonelada para la pequeña minería, tomándose además como factor fundamental
para ello la calidad del carbón.

Desde el punto de vista tecnológico el problema esta centrado en la falta de


asistencia técnica ya que prácticamente los mineros no reciben ningún tipo de
asistencia o capacitación para la explotación por parte de MINERCOL S.A. y las
limitaciones productivas están ocasionadas en lo fundamental por los sistemas de
arranque y transporte, sumándose a ello la ausencia total de capacitación y
adiestramiento al personal, así como la planificación de funciones.

Se puede concluir que la forma rudimentaria en la que se realiza la explotación,


manual y dejándose llevar por experiencias personales de los obreros, sin
prácticas de ingeniería y sin tener en cuenta las normas de seguridad e higiene
industrial, conllevan a la alta incidencia de enfermedades respiratorias agudas
entre las personas dedicadas a esta actividad y a la ocurrencia de accidentes en
las minas, en muchos casos fatales.

En el municipio también los mineros se ven abocados a problemas de


comercialización ya que es muy difícil para los pequeños explotadores cumplir con
las exigencias cada vez mayores de las industrias en cuanto a cantidad y calidad
70
del producto, pagando los intermediarios precios más bajos, además los
principales consumidores adquieren el producto de manera no uniforme, lo que
desestabiliza las ventas.

Desde el punto de vista legal, muchas de las minas carecen de licencia de


explotación y no están legalizadas constituyéndose estos elementos en limitantes
para que los explotadores mineros accedan al crédito bancario para la realización
de inversiones, igualmente la entidad en cardada de realizar los controles sobre el
cumplimiento de los planes de manejo ambiental no lo esta realizado
debidamente, por lo cual se presentan muchos inconvenientes de seguridad social
y ambiental.

La infraestructura vial del municipio no favorece la movilización de grandes


volúmenes de carbón, ya que las vías que se utilizan son carreteras destapadas
sin un adecuado acondicionamiento para el desplazamiento de camiones de más
de 60 toneladas de capacidad de carga; dichas vías se deterioran constantemente
y son muy vulnerables a las inclemencias del clima. Por lo expuesto anteriormente
se hace necesaria e imprescindible para el fortalecimiento de la actividad minera
en el municipio y de hecho en la región de Ubaté, la construcción de la Carretera
Troncal del Carbón, la cual en caso del municipio de Cucunubá se realizaría
mejorando (pavimentando) las vías principales que atraviesan las veredas de
Peñas, Pueblo Viejo, La Florida y La Ramada. Esta carretera permitiría la
comunicación directa del municipio de Cucunubá con los municipios Sutatausa y
Lenguazaque, además se convertiría en otro elemento para el desarrollo social y
económico de la población en la región de la provincia.

En lo que tiene que ver con el control y evaluación de la producción no tiene


mecanismos adecuados que permitan dar claridad sobre los volúmenes reales que
se explotan y las regalias correspondientes para el municipio.

71
1.4.2.1.2. Otras actividades mineras.

La extracción de materiales de construcción, a pesar de la restricciones expresas


en la resolución 222 de 1994, se realiza en algunos sectores del municipio sin
licencia y sin ningún tipo de manejo técnico de las explotaciones. Las receberas y
areneras no ocupan mucha mano de obras, pues utilizan básicamente maquinaria
pesada como ocurre en la recebera ubicada cerca al casco urbano en al vereda de
Aposentos y donde a diaria se extrae material para las vías generando un impacto
visual y ambiental de consideración.

En la actualidad se encuentran solicitudes para legalizar explotaciones sin licencia


e iniciar otras, si esto se aprueba se deben cumplir todos los tramites legales y se
deben hacer todos los controles de Ley para evitar el deterioro del medio ambiente
y la recuperación de sitios afectados.

Receberas 4 Aposentos

Areneras 5 Aposentos
2 Pueblo Viejo
2 Chapala
1 Carrizal
1 Buita
1 Tablon (zona Centro)

Ladrilleras 3 La Laguna
2 Aposentos
2 Pueblo Viejo
1 Carrizal
1 Otro

Es de notar que el 50% de las solicitudes son de la vereda Aposentos,


seguramente por las características de ubicación con respecto a las facilidades
viales.

72
1.4.2.2. Sector Agropecuario.

En el transcurrir de los últimos años las características productivas del sector


agropecuario en el municipio de Cucunubá presentan disminuciones
considerables, esto debido principalmente a los siguientes factores:

- Mayor rentabilidad en la actividad minera.


- Deterioro acelerado de los suelos y el medio ambiente.
- Deficiencia de Agua.
- Bajos niveles de asistencia técnica.
- Altos costos de producción.
- Bajos recursos asignados para los organismos encargados de atender al
sector.
- No existencia de políticas y programas Nacionales, Regionales y Municipales .

Estos factores han provocado un desestimulo en los productores, razón por la cual
se encuentran solamente pequeños productores a lo largo y ancho del municipio,
asumiendo los problemas antes mencionados.

En el trabajo de campo realizado se encontro, la disponibilidad de los campesinos


a participar en actividades destinadas a mejorar las características productivas, sin
embargo, es de anotar que se requiere emprender un trabajo enfocado al logro de
producciones sostenibles que generen equilibrios ambientales, recuperación de
suelos, flora y fauna y por ende regulación y conservación del agua,
especialmente en las partes altas .

1.4.3. Infraestructura y servicios públicos.

A nivel nacional se han implementado una serie de disposiciones y políticas


encaminadas hacia la descentralización del estado tanto política como
73
administrativa, estableciéndose que el gobierno municipal debe garantizar y
determinar la calidad de vida ciudadana asumiendo la prestación de los servicios
públicos básicos.

Para ello se hace necesario un análisis pormenorizado de la situación de los


servicios públicos lo que nos lleva a conocer sus deficiencias, organización y
posibilidades para desarrollarlos o mejorarlos.

1.4.3.1. Vías.

1.4.3.1.1. Vías carreteables.

La cabecera municipal de Cucunubá se encuentra a una distancia de 8 km. por


carretera pavimentada (de ella 3 km. pertenecen al municipio) de la carretera que
desde Santafé de Bogotá conduce a Ubaté, la cual está identificada por el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS) como la carretera Central del Norte, considerada como
una carretera nacional de primer orden.

El resto de la red vial de carácter municipal en Cucunubá esta compuesta por


carreteras destapadas y caminos vecinales con diferentes características
constructivas y sin ningún tipo de señalización contando en la mayoría de los
casos con obras de infraestructura (puentes) en mal estado o prácticamente
inexistentes.
El municipio cuenta con una red vial compuesta por 7 ejes viales principales que
tienen a la cabecera municipal como pivote central, dichos ejes se conforman de la
siguiente manera, siendo los de primer orden:
a- Cucunubá – vereda La Florida – Ubaté (4 km.)
b- Cucunubá – vereda Pueblo Viejo – vereda Peñas – Sutatausa
c- Cucunubá – vereda Aposentos – vereda La Laguna – Suesca
d- Vereda Aposentos – vereda El carrizal – Suesca (vía Chocontá)
74
e- Cucunubá – vereda La Ramada – Lenguazaque

Como ejes viales de segundo orden a nivel municipal se pueden clasificar:

a. Cucunubá – vereda Atraviesas – vereda El Carrizal


b. Cucunubá – vereda La Toma – vereda Hato de Rojas – Vereda El Rhur -
Lenguazaque
c. Cucunubá – vereda Buita – Lenguazaque
d. Cucunubá – vereda El Tablón

Como ejes viales de tercer orden en el municipio se encuentran las vías que
comunican:

a. Cucunubá – vereda Juaitoque


b. Vereda La Florida - vereda Media Luna
c. Vereda Peñas de Palacio – Sutatausa
d. Vereda Hato de Rojas – Suesca
e. Vereda La Laguna – vereda Alto de Aire – Tausa

Quedando como ejes viales de cuarto orden toda la red de caminos de herradura
veredales e interveredales que permiten y facilitan en alguna medida el
desplazamiento de la población como por ejemplo el camino entre las veredas
Chápala y Aposentos; y el camino entre las veredas El Tablón y Buita por la parte
alta de la cuenca hidrográfica.

1.4.3.1.2. Vía ferrea.

En el territorio de Cucunubá, específicamente en la vereda El Rhur, existen


aproximadamente 4 km. de vía férrea con una orientación norte- sur, que en un
tiempo se utilizo para el transporte de carga y de pasajeros, encontrándose como
75
vestigios que dan fe de ello, elementos que garantizaron tal actividad como una
antigua estación con una amplia zona para el cargue y descargue de mercancías.
Todos estos componentes utilizados para el transporte ferroviario son propiedad
de la Empresa Colombiana de Vías Férreas FERROVIAS, la cual tienen como
patrimonio a nivel nacional la línea férrea y sus anexos que son la franja del
corredor, las estaciones, los triángulos de inversión, los patios, los campamentos,
las casetas y pasos a nivel, los lotes y las líneas segundas y terceras, clasificados
todos ellos como bienes de uso público, estando amparados y protegidos de forma
legal por la ley 76 de 1920, el decreto No 3518 de 1949, el decreto No 1075 de
1954 elevado a la categoría de ley por la ley 141 de 1961 y la Ley 146 de 1963 los
cuales en su conjunto garantizan como principales estipulaciones que:
• El ancho del corredor férreo es de veinte metros (20mt.)
• En los terrenos contiguos a la zona de un ferrocarril no podrán ejecutarse a
una distancia menor a veinte metros (20mt.) a partir del eje de la vía, obras
como excavaciones, represas, estanques, explotaciones de canteras u otras
semejantes.
• No podrán construirse a estas distancias edificaciones ni hacer depósitos de
combustibles e inflamables.
• En la franja del corredor férreo (zona de seguridad) no podrán plantarse
árboles a una distancia menor de doce metros (12mt.) del eje de la vía.
• Las líneas de los ferrocarriles de servicios públicos están declaradas como vías
arterias principales.

Para el municipio de Cucunubá y especialmente para la provincia de Ubaté, sería


de sumo interés reactivar este corredor férreo con fines turísticos, ya que el mismo
cuenta con importantes atractivos turísticos naturales, socioeconómicos y
culturales que garantizan el éxito de un proyecto de este tipo. Por otra parte este
corredor férreo puede convertirse en una alternativa muy importante para el
transporte de carga y pasajeros de la provincia y de la región norte del
departamento de Cundinamarca desde y hacia la capital del país.
76
1.4.3.2. Transporte de pasajeros.

El municipio cuenta con un servicio de colectivos con una frecuencia de 15


minutos aproximadamente 16 horas al día desde Ubaté hasta la cabecera
municipal por la carretera pavimentada que une ambas poblaciones. Además hay
cinco rutas de colectivos diarios desde Ubaté pasando por la vereda Pueblo Viejo,
hasta la vereda Peñas y también hay tres rutas diarias de buses (cuatro los
domingos) procedentes de la ciudad de Santafé de Bogotá que llegan al territorio
desde el municipio de Suesca (vía Chocontá) pasan por las veredas El carrizal,
Aposentos, La Laguna y continúan su viaje hacia Ubaté utilizando la vía
pavimentada que conduce a esa población.

Por otra parte los fines de semana (Sábados y Domingos) se realiza un viaje por
día de colectivos hacia las veredas La Ramada, Hato de Rojas, y el Rhur, lo cual
no satisface las necesidades de desplazamiento de la población residente en ellas
y esto unido a que las veredas Alto de Aire, Atraviesas, La Toma, Juaitoque, El
Tablón, Buita, Media Luna y Chápala no cuentan con ningún tipo de servicio de
transporte de pasajeros, nos presenta como resultado que el 40% de la población
del municipio de Cucunubá no tiene satisfecha sus necesidades de movilización
para obtener los artículos y productos de primera necesidad o resolver los
problemas personales y sociales, para lo cual tienen que contratar expresos los
cuales les cobran los viajes a precios muy altos dada la capacidad adquisitiva de
la población campesina residente en esas zonas.

Las características de construcción y señalización de las vías están relacionadas


directamente con la prestación del servicio de pasajeros, por lo que se debe
considerar como elemento primordial a resolver a corto y mediano plazo el
mejoramiento y adecuación de la infraestructura vial en la zona rural del municipio,
labores que se deben iniciar en aquellas zonas que no cuentan con el servicio de
transporte de pasajeros como en los casos de las veredas ya mencionadas.
77
1.4.3.3. Comunicaciones

Constituyen parte esencial de la infraestructura de un territorio e influyen


notablemente en el desarrollo y eficiencia económica de las demás actividades de
la economía; así como en la información a la población y su seguridad.

1.4.3.3.1. Telefonía

En el municipio se brinda el servicio de Telecom, mediante la oficina que posee


esta entidad en la cabecera municipal, donde además se encuentran la gran
mayoría de las líneas telefónicas privadas del territorio, el resto (dos líneas) están
instaladas en la vereda Peñas.

La telefonía pública solo esta presente con la instalación de un teléfono que brinda
este servicio en la cabecera municipal y otro teléfono ubicado en el puesto de
salud de la vereda Peñas, la cual además de la cabecera municipal, es la única
zona del municipio que cuenta con esos dos tipos de servicio telefónico.

En el resto del municipio no se brinda el servicio de telefonía el cual se debe


implementar de manera inmediata apoyándose para ello en el plan de telefonía
social (rural) formulado por el ministerio de Comunicaciones para el periodo 1997
– 2000, el cual tiene como objetivo desarrollar el servicio de telefonía social en
forma integral y satisfacer las necesidades telefónicas tanto en áreas urbanas
(estratos socioeconómicos 1 y 2) como en las zonas rurales de todo el territorio
nacional, plasmado esto en el Plan Nacional de Desarrollo.

1.4.3.3.2. Radioteléfonos

A nivel municipal, la población solo tiene la posibilidad de comunicarse mediante


radioteléfonos, los cuales se encuentran distribuidos en el municipio en cantidades
78
que oscilan entre uno o dos radioteléfonos por vereda, estos brindan la posibilidad
de comunicarse con la estación central y la alcaldía municipal y solo pueden ser
utilizados por la población en caso de laguna emergencia o con la ocurrencia de
alguna situación que lo amerite, por lo que este servicio no satisface las
necesidades sociales de comunicación que tiene la población rural del municipio.

1.4.3.3.3. Prensa escrita.

En el municipio solo se reciben unos pocos ejemplares de algún que otro periódico
de cubrimiento nacional, en la cabecera municipal, los cuales son distribuidos en
las tiendas de víveres, el resto de la población municipal no cuenta con este
servicio ni tampoco reciben ningún tipo de revistas o materiales gráficos o escritos
que puedan ser utilizados para la información de la población sobre el acontecer
municipal, regional, departamental, nacional e internacional, lo que contribuye aun
más a incrementar las diferencias sociales y económicas entre la población del
campo y las ciudades.

1.4.3.3.4. Correos.

La población rural del municipio no cuenta con este servicio, para la obtención del
mismo se tienen que desplazar hasta Ubaté, donde funciona una oficina directa de
la Oficina Postal Nacional y Servientrega.

1.4.3.3.5. Televisión y Radio.

La mayor parte del territorio municipal presenta serias dificultades para captar las
señales de TV o de radios y en los lugares donde se logra captar la señal, esta se
daña en horas nocturnas y llega a los equipos receptores con mucha interferencia.

79
Solo se reciben sin ningún tipo de problema e interferencia las señales de TV y
radio en las veredas La Florida, La Toma y Media Luna; en el resto de las zonas
rurales se presentan los problemas señalados anteriormente, acrecentándose
estos en las veredas Hato de Rojas, El Rhur, Chápala (parte baja de la vereda) y
Juaitoque donde no tienen cubrimiento de la señal de televisión.

1.4.3.4. Acueducto.

En el municipio de Cucunubá funcionan 3 puntos de suministro al acueductos que


brindan el servicio a la población pero no satisfacen plenamente las necesidades
de agua potable de la población.

El primer acueducto es de tipo veredal y fue construido por los propios habitantes
de la vereda Juaitoque, el cual utiliza como fuente de agua a la quebrada La
Chorrera; el nacimiento de esta quebrada se encuentra al este del municipio, toda
el agua de la quebrada es utilizada para el acueducto del que se sirven los
habitantes de la vereda y los del casco urbano municipal, por lo que se le debe
prestar un especial interés al cuidado y reforestación de la cuenca hídrica.

Cuenta con una planta de tratamiento la cual dada su baja capacidad técnica y
tecnológica de funcionamiento no garantiza una adecuada calidad del agua para el
consumo humano.
El pozo profundo ubicado en la vereda Aposentos suministra igualmente agua a
los tanque del acueducto municipal, sin embargo en la actualidad la bomba no se
encuentra funcionando, de otra parte este se encuentra muy cerca de la recebera
que esta sacando material para las vías, esta cercania puede generar problemas
sobre el pozo profundo.

El segundo acueducto que sirve al territorio funciona desde 1995 y es de tipo


municipal, tiene carácter público y presta el servicio para los habitantes de 8
80
veredas del municipio y parte del casco urbano por lo que se considera como
acueducto rural. La construcción de este acueducto se financio con recursos
municipales, de la gobernación de Cundinamarca, y de la antigua ECOCARBON
hoy MINERCOL S.A.

El tercer acueducto que sirve al municipio es de tipo regional rural y brinda el


servicio aunque de manera muy parcial a las 7 veredas restantes. Este acueducto
se llama SUCUNETA, es de carácter privado y surgió como asociación mediante
personería jurídica del Ministerio de Agricultura. Se construyo para servir a los
municipios de Sutatausa, Cucunubá, Nemocón y Tausa, a los que lleva el servicio
de agua considerada como potable, el acueducto entro en operaciones en 1997.

La fuente de agua utilizada es el río Guandoque, según concesión de la CAR, la


cual debe ser renovada en el 2001. El acueducto se financio con recursos del
antiguo CARBOCOL, el fondo DRI, el fondo de Acueducto y Alcantarillado de
Cundinamarca y las Alcaldías de Cucunubá, Tausa, Sutatausa y Nemocón. Dada
la gran importancia de tipo regional que tiene este acueducto, es necesario
desarrollar de forma inmediata, programas para la protección de la cuenca del río
Guandoque, el cual nace en la parte alta del municipio de Tausa donde
encontramos un piso térmico bioclimático de páramo, así como implementar
proyectos y fondos para el mantenimiento técnico, tecnológico y la reposición de
tuberías.

1.4.3.5. Energía eléctrica.

Este servicio es prestado por la empresa CODENSA y satisface a casi el 90% de


toda la población que habita el municipio de Cucunubá, aunque se hace necesario
complementar el servicio en la zona rural donde todavía alrededor del 15% de la
población que habita en este sector no cuenta con energía eléctrica. En virtud de
lo establecido en la Constitución Política Nacional en la que se plantea como
81
deber del Estado, asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos
los habitantes del territorio nacional, para ello, la gobernación de Cundinamarca
adelanta en el sector energético uno de sus programas fundamentales el de “
mantenimiento, remodelación y construcción de nuevas redes de distribución de
energía eléctrica”.

1.4.3.6. Saneamiento básico y residuos sólidos.

En el casco urbano del municipio existe un sistema de alcantarillado independiente


para aguas servidas y de lluvia que convergen al mismo sistema de desagüe el
cual cubre casi el 95% de la cabecera municipal contando con un estado
adecuado de funcionamiento, el cual vierte esta agua hacia un sistema de lagunas
de oxidación del municipio, ubicadas dentro de predios privados, cuyos dueños
utilizan las aguas de las lagunas en el riego de pastos para alimentar ganado, por
lo cual se hace necesario que el gobierno municipal adquiera estos predios para
evitar el manejo actual que se le esta dando a las lagunas de oxidación y pueda
cumplir con el mantenimiento adecuado que necesita este tipo de sistema receptor
de aguas residuales.

A pesar de que este resulta ser uno de los mejores sistemas de tratamiento de
aguas servidas, estas deben ser completamente neutralizadas antes de que
ingresen a los sistemas hídricos naturales o de ser usadas en actividades
productivas, deben cumplir el ciclo completo.

Es necesario separar el vertimiento de las aguas del alcantarillado de las aguas


lluvias no deben llegar al mismo sitio.

En lo concerniente al tratamiento de aguas residuales en la zona rural del


municipio, este se limita a tratamientos primarios de disposición de excretas

82
mediante letrinas o pozos sépticos en unas pocas viviendas del sector rural
municipal.

DISPONIBILIDAD DE SISTEMA DE ELIMINACION DE


EXCRETAS

VEREDA SIN LETRI INODORO SIN INODORO CON INODORO CON TOT VIV
SERVIC NA CONEXION CONEXIÓN
IO
CONEXIÓN A A POZO ALCANTARILLA
ACUEDUCTO DO
CHAPALA 64 4 3 8 0 79
HATO DE 42 0 2 0 0 44
ROJAS
EL CARRIZAL 58 3 0 4 0 65
MEDIA LUNA 32 3 1 2 1 39
LA FLORIDA 50 3 6 8 2 69
ALTO DE AIRE 54 2 3 1 0 60
ATRAVIEZAS 48 1 0 1 0 50
PUEBLO VIEJO 242 4 5 5 2 258
PEÑA DE 7 1 0 3 0 11
PALACIO
JUAITOQUE 10 0 1 0 0 11
EL TABLON 46 2 2 0 0 50
LA RAMADA 69 3 2 4 1 79
BUITA 49 6 3 2 0 60
LA TONA 28 1 0 0 0 29
LA LAGUNA 33 2 1 4 0 40
APOSENTOS 59 2 2 7 0 70
PEÑAS 123 12 9 6 0 150
EL RHUR 29 5 2 2 0 38
1043 54 42 57 6 1202

Las aguas residuales de la producción minera, que en muchos casos son


utilizadas ara el consumo humano no tienen ningún tipo de tratamiento y estas
aunque parecen limpias, están cargadas de ácidos, sulfato e hidróxidos de hierro
así como ácido sulfúrico entre otros elementos químicos que las convierten en
elementos altamente peligrosos para el consumo de la población.

83
En lo referido al manejo de los residuos sólidos (basuras), la población de la
cabecera municipal cuenta con el servicio de recolección de basuras por parte de
personal y equipos dependiente de la alcaldía municipal, llevando estos residuos
hasta su disposición final a cielo abierto en un relleno sanitario en la vereda
Aposentos.
La construcción del relleno ubicado a 5 Km del casco urbano contó con la
aplicación de normas técnicas internacionales como la impermeabilización del
suelo, la construcción de una celda de seguridad industrial con un recubrimiento
especial y un filtro de detención de fugas en grava no obstante a ello dada su
ubicación en las inmediaciones de la cuenca de la quebrada El Chuscal, la cual es
afluente de la quebrada Zanja Grande, que vierte sus aguas a la Laguna de
Cucunubá, se deben extremar las medidas de seguridad y protección ambiental en
el relleno municipal.

En la zona rural no se realiza recolección de residuos sólidos por parte del


gobierno municipal por lo que la disposición final de basuras se realiza en cada
vivienda, incinerándola, enterrándola en el mejor de los casos o utilizándola como
abono en la huerta casera.

1.4.4. Servicios sociales.

1.4.4.1. Turismo y cultura.

En el ámbito municipal, la afluencia turística no es muy frecuente, aunque en el


marco de la plaza de la cabecera municipal, se encuentra localizada la posada de
“Don Pedro”, con 13 habitaciones, un sitio muy exclusivo dado el alto poder
adquisitivo de las personas que lo visitan, así como de gran valor histórico y
arquitectónico, constituyéndose como único lugar en el municipio que brinda la
posibilidad de alojamiento y descanso.

84
A pesar de constituir el municipio de Cucunubá una zona de gran valor como
patrimonio cultural e histórico en el ámbito nacional y de considerables y
apreciables valores paisajisticos y naturales, dada su rica y variada gama de
atractivos, los turistas que llegan al territorio son apenas notorios y no tienen
ningún efecto sobre el entorno natural, cultural e histórico.
En el municipio el desarrollo del sector turístico como generador de beneficios
económicos y sociales se ha visto frenado por grandes limitantes como son:
deficiencia en la infraestructura y ausencia de programas de promoción turística, lo
que dificulta la posibilidad de visitar y conocer la gran cantidad de atractivos
turísticos existentes.

A nivel regional, la provincia de Ubaté ocupa el tercer lugar entre las 14 provincias
departamentales en cuanto a la oferta de atractivos turísticos que posee,
solamente superada por las provincias Sabana Centro y Sabana Occidente,
conformando entre las 3 provincias el corredor turístico más importante a nivel
departamental según el “Plan de desarrollo turístico 1995 – 1997“, en dicho
corredor es necesario implementar y complementar planes de turismo
especializado que incluyan el ecoturismo, el turismo económico, el acuaturismo y
el turismo metropolitano para lo cual el municipio de Cucunubá cuenta con
suficientes elementos y atractivos que permiten la inserción del municipio como
pilar fundamental dentro del desarrollo turístico a nivel regional y departamental,
dada su ubicación geográfica y su fácil acceso por carretera a dos de las
principales rutas y circuitos turísticos de Cundinamarca según el plan de desarrollo
departamental 1998 – 2001 como son:

• Circuito de la Sabana de Bogotá - Zipaquira – Nemocón


• Corredor de Ubaté – Bogotá – Valle de Ubaté

85
Con el objetivo de lograr el desarrollo turístico del municipio se ha establecido una
clasificación de los atractivos turísticos de Cucunubá en tres grupos
fundamentales:

1- Atractivos turísticos naturales


2- Atractivos turísticos culturales e históricos
3- Atractivos turísticos económicos
Analizando cada uno de estos grupos de atractivos turísticos, nos podemos dar
cuenta de la potencialidad que posee el municipio de Cucunubá para enfrentar
adecuadamente una serie de programas que permitan desarrollar dicho sector

1.4.4.1.1. Atractivos turísticos naturales.

• Laguna de Cucunubá (veredas La Florida y Media Luna)


• Laguna de Suesca (veredas El Carrizal y La Laguna)
• Cueva de los Buitres (limite de Media Luna con Lenguazaque)
• Cascada la Chorrera (vereda Media Luna)
• Cerros los Picachos (vereda Media Luna)
• Piedra Gorda (vereda El Rhur)
• Alto de la Cruz (vereda Buita)
• Cueva del Observatorio (vereda Buita)
• Cueva de Mana de Guita (vereda Buita)
• Alto de la Resaca (vereda Buita)
• Alto de Moyas o Alto del Cacique (vereda El Carrizal)
• Loma Buey Echado (vereda La Laguna)
• La isla de la Laguna de Sueca
• Piedra Gorda (vereda Peñas de Palacio)
• Piedras de Palacios (vereda Peñas de Palacio)
• Cueva Sin Nombre (vereda Peñas de Palacio)

86
• Cueva La Ventana – Troja (vereda Pueblo Viejo)
• Alto del Sombrero (vereda Pueblo Viejo)
• Alto de Peñas (vereda Peñas)
• Distrito Forestal de Manejo Integrado (vereda Juaitoque)
• Alto de Guaya (vereda Juaitoque)
• Alto de Campana (vereda Juaitoque)
• Alto de la Copa (vereda Juaitoque)
• Características climáticas, biofísicos y naturales de toda la vereda Alto de Aire
• Alto de La Capilla (vereda La Toma)

1.4.4.1.2. Atractivos turísticos culturales e históricos

• Casco urbano o cabecera municipal de Cucunubá incluyendo todos y cada uno


de los elementos arquitectónicos que lo integran.
• Grupo musical de la vereda Atraviesas
• Casa de vivienda de la familia de colonos alemanes los Rhur (vereda El Rhur)
• Estación del tren (vereda El Rhur)
• Escuela veredal (vereda El Rhur)
• Puente la Ventana (vereda El Rhur)
• Túnel del ferrocarril (vereda El Rhur)
• Alto de La Cruz de gran valor arqueológico dada la existencia de restos fósiles
de animales y plantas (vereda Buita)
• Hacienda El Salitre (vereda Aposentos)
• Existencia de Petroglifos (Vereda Peñas de Palacio)
• Piedra Gorda, paso de los conquistadores españoles (vereda Peñas de
Palacio)
• Cementerio Indígena (vereda Pueblo Viejo) La Senda
• Sitio arqueológico “Casa Blanca” (vereda Chápala)
• Grupo musical (vereda Chápala)

87
• Arte Rupestre (vereda Pueblo Viejo)

1.4.4.1.3. Atractivos turísticos económicos

• Hilado y confeccionado de elementos de lana (en la cabecera municipal y en


las veredas La Florida, Buita, Atraviesas, El Carrizal, La Ramada, Juaitoque y
La Toma)
• Elaboración artesanal de quesos (vereda El Rhur)
• Explotación o minería del carbón (veredas La Ramada, Pueblo Viejo, Peñas y
Aposentos)
• Actividad para la Coquización del Carbón en la Zona de Montecristo (vereda
Pueblo Viejo)
• Chircales para la elaboración artesanal de ladrillos (veredas La Laguna, Alto de
Aire, EL Carrizal, Chápala, y Pueblo Viejo)
• Ejes viales con características escénicas para la observación del paisaje.
a- Carretera asfaltada Ubaté – Cucunubá
b- Carretera destapada vereda Pueblo viejo – vereda Peña
c- Carretera destapada vereda Aposentos – vereda La Laguna – vereda El
Carrizal – municipio de Sueca
d- Carretera destapada vereda La Laguna – vereda Alto de Aire
e- Carretera destapada vereda La Toma – vereda Atraviesas – vereda Hato de
Rojas – vereda El Rhur – municipio de Lenguazaque
f- Camino de herradura que une las veredas El Tablón y Buita por la divisoria
de las aguas (parte más alta de ambas veredas)
g- Camino de herradura que une a la vereda Alto de Aire con el Municipio
Tausa y con la vereda Peñas

Todos los elementos relacionados deben propiciar el desarrollo y mejoramiento de


la infraestructura turística organizando la oferta y promocionando los valores
turísticos de Cucunubá con él fin de que este sector se convierta en impulsor y
88
generador del desarrollo económico para el territorio municipal, así como en un
importante pilar en la preservación, recuperación, difusión y desarrollo de la
identidad cultural de sus habitantes.

1.4.4.2. Deporte y recreación.

En el ámbito municipal las instalaciones deportivas y de recreación siempre se


encuentran adjuntas a las instalaciones educativas, aunque en Cucunubá funciona
un polideportivo municipal para la práctica de fútbol, voleibol, baloncesto y tejo,
además de contar con una cancha de fútbol municipal en las afueras del casco
urbano por la salida hacia Ubaté.

La práctica deportiva se concreta en el municipio a la utilización por parte de los


estudiantes de las canchas deportivas con que cuenta su plantel escolar en el
horario de recreo o al terminar el horario de clases, mientras que los habitantes en
general hacen uso de estas los fines de semana sobre todo los de las áreas
rurales, que es cuando tienen algún tiempo libre para emplear en la práctica de
algún deporte o para la recreación.

En el municipio todos los años se organiza por parte de las instancias municipales,
las llamadas “olimpiadas campesinas” en las cuales participan equipos de
diferentes veredas en deportes como microfutbol, voleibol, baloncesto, tejo entre
otros, siendo los más representativos los equipos de las veredas Media Luna,
Chápala, Peñas y Pueblo Viejo en las cuales se desarrollan fuertes movimientos
deportivos, ya que además de participar en los eventos municipales, llevan sus
equipos a competir en eventos intermunicipales y regionales, teniendo además
entre sus pretensiones para el desarrollo del movimiento deportivos, el que se les
facilite los recursos para dotar a sus veredas con instalaciones deportivas
múltiples en diferentes zonas de estas así como la construcción de parques

89
recreativos para la población infantil y la adquisición de implementos deportivos
que les permitan diversificar y masificar la practica del deporte y la recreación.

Contrariamente a lo expuesto encontramos casos como las veredas La Toma,


Juaitoque y Peñas de Palacio donde no existe ningún tipo de instalaciones
deportivas o recreativas y donde no existe ningún tipo de movimiento que
garantice el sano esparcimiento de la población, convirtiéndose estas zonas
rurales en los principales centros donde se deben garantizar la construcción de
instalaciones para la recreación y práctica deportiva de sus pobladores,
especialmente en la vereda la Toma donde se encuentra comparativamente mayor
numero de habitantes de estas tres veredas.

Un elemento importante a desarrollar con la población municipal y sobre todo con


los niños y jóvenes es la recreación, la cual se puede lograr mediante la
conformación de Cine Club, aprovechando las posibilidades que hay en las
escuelas de las veredas donde la mayoría de ellas cuentan con equipos de vídeo
y televisión.
Otro elemento importante a implementar y desarrollar es la organización de
caminatas y paseos ecológicos que contribuyan a que los habitantes del municipio
conozca o amplíen sus conocimientos sobre la naturaleza, la cultura, la historia y
la economía de su territorio de origen todo lo cual contribuye a incentivar el arraigo
y el cariño hacia su tierra natal.

Se debe enfatizar a nivel municipal en garantizar plenas posibilidades para la


recreación y la práctica deportiva de las mujeres ya que su participación es muy
baja dada la falta de promoción, facilidades y estímulos que tienen estas para la
práctica deportiva.

90
1.4.5. Comercio al pormenor y relaciones de funcionalidad comercio.

En el ámbito nacional el comercio constituye una de las actividades económicas


más importantes ya que constituyen el lazo de unión entre el productor y el
consumidor surgiendo así el mecanismo de oferta y demanda, el cual constituye el
principal estimulo del sistema productivo y sirve como orientación hacia las
preferencias del consumidor.
A nivel departamental, el municipio de Cucunubá se encuentra influenciado
directamente por dos de los 5 polos comerciales más importantes de
Cundinamarca, La Sabana de Bogotá y Ubaté, pero a pesar de ello el sector
comercial en el municipio no presenta ningún tipo de desarrollo a nivel regional,
sino que manifiesta una total dependencia de Ubaté.

A escala municipal se presenta el comercio al por menor como eje primordial de la


actividad comercial lo que refleja una gran desconcentración de los
establecimientos y por ende una inadecuada satisfacción de las necesidades
sociales o básicas de la población dada la escasa variedad de productos que
ofertan y el bajo poder adquisitivo de la población ocasionada por la precaria
situación económica y de empleo por la que atraviesa Cucunubá.

En el ámbito rural predominan como única forma de actividad comercial las


tiendas en las veredas, las cuales solo ofertan a la población bebidas (gaseosa y
cerveza), licores y algún que otro producto alimenticio de bajos niveles
nutricionales, viéndose obligada la población rural del municipio a viajar cada 15
días o semanalmente, de acuerdo a sus posibilidades económicas hasta la
población de Ubaté para satisfacer en alguna medida sus necesidades
apremiantes de víveres, verduras, carne, pescado, granos, medicinas, ropa y
herramientas entre otros productos, ya que estas necesidades no encuentran
solución en los establecimientos comerciales establecidos para tal efecto en la
cabecera municipal. Para ello los habitantes de la zona rural de Cucunubá se ven
91
abocados a enfrentar las precarias condiciones de movilización y transporte de
pasajeros que predominan en gran parte del territorio de Cucunubá, lo que hace
aun más difícil para la población el lograr satisfacer en alguna medida sus
crecientes necesidades materiales.

1.4.6. Relaciones de funcionalidad.

Dentro de las relaciones de funcionalidad del municipio se destacan la prestación


de los servicios legales, policiales y religiosos. Todos ellos presentan una
bipolaridad en cuanto a la concurrencia o acceso de la población para satisfacer
sus necesidades de los mismos.

En el caso de los servicios legales la población en su gran mayoría se desplaza


hacia Ubaté para solucionar cualquier trámite legal que necesite la intervención de
un abogado, mientras que las cuestiones relacionadas con el registro civil las
pueden solucionar tanto en Ubaté como en Cucunubá, aunque en los últimos años
están obligando a los familiares de los niños a que sea de Cucunubá y que nazcan
en el hospital regional de Ubaté a que su registro de nacimiento se haga en la
población de Ubaté, situación esta a corregir ya que va en detrimento de las
características sociales así como de la identidad cultural de los habitantes de
Cucunubá, los cuales con el transcurrir de los años serán en su mayoría oriundos
de Ubaté de continuar con esta practica que se esta llevando a cabo con los niños
recen nacidos, que en realidad son de Cucunubá.

Los servicios policiales se brindan en el municipio desde la cabecera municipal,


ubicada en el mismo edificio de la alcaldía y de la mayoría de las instalaciones u
oficinas de carácter municipal por lo que se hace necesaria su reubicación en una
edificación aparte.

92
Para obtener este servicio, la población puede acudir directamente a la estación o
comunicarse por radioteléfono para que la policía acuda al llamado de la población
en cualquier emergencia.

En muchas ocasiones a la población residente en los límites con el municipio de


Sutatausa les es más fácil solicitar el servicio del puesto de policía ubicado en las
veredas Peñas del Boquerón; este servicio se les brinda de manera rápida muy
eficiente por parte del personal ubicado en esa zona. Las veredas que lo utilizan
son principalmente Peñas y la parte alta de Pueblo Viejo.

En las reuniones con la comunidad se planteo como elemento generalizado, la


necesidad de que se incremente la presencia policial en la zona rural
sistematizando las rondas policiales lo que le brindaría un mayor nivel de
protección y seguridad a la población contra la proliferación de delitos comunes
que se han producido en los últimos tiempos.
Los servicios religiosos se brindan a la población en la parroquia del municipio
ubicada en la cabecera municipal a donde la población rural acude principalmente
los fines de semana contando además el municipio con una capilla ubicada en el
alto del mismo nombre, la cual cumple con funciones de índole religiosa.

Por otra parte, para garantizar la prestación adecuada de este servicio a la


población, el párroco realiza visitas semanales o cada 15 días a las veredas que
se encuentran más alejadas de la cabecera municipal. Se hace necesario destacar
como un elemento distintivo de este comportamiento a nivel municipal lo que
ocurren en la vereda EL Rhur cuyos habitantes se trasladan hasta Hato Grande en
el municipio de Lenguazaque para obtener los servicios religiosos.

93
2. FORMULACION

2.1. ASPECTOS FISICOS

2.1.1. Sistemas de control de erosión y corrección torrencial.

Se efectuarán en áreas afectadas, donde existe alta producción de sedimento,


escasa o nula protección vegetal y con procesos erosivos de moderados a graves,
aprovechando las experiencias que sobre estas actividades viene adelantando la
CAR. Estas obras se deben realizar en las veredas donde se presenan problemas
de erosión.

2.1.1.1. Obras de infiltración.

Con el objeto de disminuir los volúmenes de escorrentía y restarle poder de


arrastre se implementarán franjas escarificadas en 95 ha., terrazas escarificadas
en 57 ha., y banquetas en 88 ha. En las veredas Peñas, Alto de Aire, La Laguna,
Hato de Rojas.

2.1.1.2. Obras de corrección torrencial.

Con el objeto de evitar que la escorrentía superficial se dirija a cárcavas sin


estabilizar, se construirán acequias de desviación en 8000 m³, las cuales
encausarán las aguas a drenajes protegidos.

Se construirán 97.660 m³ de diques localizados en las cárcavas, los cuales


cumplirán en primera instancia, función de reservorio y a largo plazo como
plazoletas de sedimentación.
Para tratamientos de cárcavas secundarias y de alturas menores de 1,5 m se
implementarán aproximadamente 3350 m³, de trinchos en costales de
polipropileno para capturar sedimentos gruesos, disminuir la velocidad torrencial y

94
disminuir la erosión de fondo. Veredas Chapala, Aposentos, Alto de Aire y La
Laguna.

2.1.1.3. Plantación.

Se ejecutará una plantación en 625 ha. aproximadamente empleando especies


como Aliso, Acacia decurrens y Acacia mersii, dado que el área de trabajo
(Veredas Pueblo Viejo y Peñas de Cucunubá) es de actividad minera; existiría una
presión para la utilización de Eucalyptus, el cual debe ser suministrado
tácticamente como vehículo de aceptación del programa. La proporción deberá
ser la más baja posible. El sistema de plantación será en curvas a nivel a 2 m de
distancia entre sí, con una densidad de 2.500 árboles por ha., en terraza sobre las
2 últimas líneas escarificadas a 2 m en triángulo y entre banqueta a 3 líneas en
triángulo a 2 m entre sí.

2.1.1.4. Plantación protectora.

Se ubicará básicamente en los bosques de vega de los drenajes permanentes y


en líneas a 2 m de distancia entre sí al tres bolillo, en las 2 márgenes especies
como: Aliso, Mimbre, Retamo y Chusque. Esta plantación será protegida por
cercas en alambre de púa y antes de plantar se preparará el sitio con un plato de 1
m de diámetro.

2.1.1.5. Revegetalización en calvas y cárcavas.

Se establecerán empradizaciones con kikuyo en las cárcavas y calvas. Los


cespedones serán de 0.33 m de ancho en curva nivel. Esta actividad deberá
realizarse a comienzos de invierno con el propósito de que la caja sirva de
reservorio de agua garantizando en buena proporción el prendimiento del
cespedón. La empradización también será establecida en taludes de diques.

95
2.1.1.6. Barreras vivas.

Se instalarán especialmente en cabeceras de cárcavas utilizándose franjas


dobles, en tres líneas; las especies a utilizar pueden ser retamo, mimbre en
estaca, tratado con hormonagro enraizador, kikuyo en estolón, carrizo y Ray grass
italiano.

2.1.1.7. Conformación de cercas.

Tiene por objeto aislar las plantaciones protectoras de drenajes permanentes y


nacimientos de agua y serán construidas en alambre de púa a 4 líneas .

2.1.1.8. Siembra de semilla.

Se empleará preferentemente esta medida como obra complementaria para


revegetalización de taludes exteriores de banquetas, terrazas y diques. También
deberán emplearse semillas de la especie como la acacia negra en trinchos
colmatados y zonas de posición de sedimentos.

2.1.1.9. Obras de mantenimiento.

Se ejecutarán en áreas previamente trabajadas por la CAR y consistirán


básicamente en:
- Limpieza de vertederos de pocetas para defensa de diques
- Construcción de trinchos con costales de polipropileno en reconstrucción de
diques
- Construcción de tabiques en terrazas

2.1.2. Extensión forestal y asistencia agropecuaria.

En el municipio se requiere la acción inmediata de técnicos agropecuarios que den


asistencia técnica al campesino orientándolo en el aprovechamiento del suelo,
96
pero con medidas de conservación del mismo. Al actuar de esta manera se está
trabajando contra la erosión pero de manera preventiva, situación favorable para
la comunidad, para los recursos y para la corporación que es quien en última
estancia está corriendo con los gastos de recuperación. Paralelo a la asistencia
técnica se requiere la participación de un extensionista y la vinculación del
proyecto Checua de la CAR.

Es necesario que la CAR asocie los programas de recuperación y conservación


con los sistemas productivos de la población, para lograr sistemas sostenibles y
mejores resultados en las inversiones de reforestación, los programas de
educación ambiental no producen los resultados esperados e igualmente, debe
existir una mayor interrelación en las políticas de ejecución de proyectos entre la
CAR y las UMATAS.

2.1.3. Aspectos del medio natural.

Cerca del 42% de la extensión total del área de la región cuenta con recursos
económicos para adelantar una serie de acciones, como en efecto se vienen
ejecutando, las cuales se orientan a mejorar las prácticas culturales, agronómicas
y pecuarias de los campesinos, así como dar asesoría en cuanto al desarrollo
comunitario. Veredas Centro, Juaitoque, La Laguna, Aposentos, La Toma y Alto
de Aire.

Adicionalmente se sugieren otras acciones diferentes a las previstas, como las


que se indican a continuación:

2.1.3.1. Estabilización de cauces.

El programa para la estabilización de cauces comprende la estabilización del lecho


de los ríos y la estabilización de las riberas. Este programa debe efectuarse
primordialmente con las corrientes principales, para luego continuar con los
97
afluentes de cuarto y quinto orden. La estabilización de cauces contempla la
construcción de tabiques transversales en piedra, ejecutándolas de la parte baja a
su nacimiento. La estabilización de las riberas consiste en revegetalizar las
márgenes de las corrientes, de un ancho de 20 metros para la ronda de los ríos y
15 para la ronda de caños, canales y quebradas como aparece en el acuerdo 008
de 1994, preferentemente con especies nativas que presenten un desarrollo
relativamente rápido y tengan beneficios secundarios de diversa índole. Debe
implementarse en las veredas de Media Luna, La Ramada, Buita, El Tablòn,
Juaitoque y Alto de Aire.

2.1.3.2. Zonas protectoras.

Las zonas protectoras se encuentran en un proceso de degradación, acelerado y


corresponden generalmente a las partes más altas, correspondiente a las zonas
de páramo, por lo cual la labor por desarrollar en las mismas es más difícil, en
especial para evitar su sobre – explotación.

Es necesario adelantar un programa que permita establecer especies forestales


que se desarrollen adecuadamente, con el fin de establecer reforestación en las
mismas y mediante un proceso a largo plazo, prever su restauración y minimizar
la presión que sobre ellas existen.

Se estima que puede adelantarse un proyecto de reforestación por fomento con


coníferas, especialmente en aquellas zonas más delicadas ecológicamente y que
se encuentren sujetas a una mayor presión, con el fin de establecer una cobertura
permanente y proceder en la medida en que se establezcan otras especies aptas
para estos lugares, modificar progresivamente la cobertura vegetal.

Se estima la reforestación por fomento del 50% del área que corresponde a 3.140
hectáreas, con una densidad de 2500 árboles por hectárea; sin esperar
rendimientos similares a los obtenidos en zonas más bajas y tomando conciencia
98
que estas plantaciones ameritan un mayor cuidado y mayores inversiones para
lograr los objetivos esperados. La CAR a clasificado a Juaitoque como un Distrito
de Manejo Integrado el cual se encuentra como una zona protectora productora
con un área aproximada de 400 ha.

2.1.3.3. Maquinaria agrícola.

Complementario a los trabajos previstos de control biológico y mecánico se puede


proceder con un programa de tecnificación e incremento de la producción por
medio de mejores técnicas agropecuarias; sería conveniente instrumentar un
programa con empleo de maquinaria en forma multipredial, que asegure un mayor
rendimiento, disponibilidad de los equipos para los recursos con los cuales
cuentan los campesinos del área y que su utilización contribuya a la conservación
y desarrollo de los recursos naturales renovables del área estableciendo grupos
de usuarios que aprovechen los mismos en forma ya sea individual, comunitaria o
multipredial y proceder a su divulgación. Se implementara en todas las veredas.

2.1.3.4. Programa de extensión.

Se estima conveniente establecer un sistema de extensión para efectuar la


extensión propiamente dicha para motivar a los propietarios de los predios para
que acojan los programas propuestos, y a su vez tengan a su cargo el análisis de
los métodos de maquinaria que pueden ser adoptados en la misma, así como la
divulgación de los resultados que se han obtenido hasta la fecha y los que se
espera obtener de las obras previstas. Se establecerá en todas las veredas que
conforman a Cucunubá.

99
2.1.3.5. Programa de control ambiental.

En el municipio, existen dos factores altamente perturbadores del ambiente, como


son: la explotación del carbón mineral y las fábricas de coke, actividades que
ameritan una reglamentación específica.

La explotación del carbón mineral debe considerarse desde dos aspectos, uno el
que corresponde a los grandes mineros, quienes lo explotan en forma tecnificada
y con grandes inversiones y otro el que corresponde a los pequeños mineros, en
forma artesanal y con escasos recursos.

La tecnificación de la explotación desde le punto de vista ambiental para la


Explotación Industrial debe hacerse por medio de una reglamentación de estricto
cumplimiento por parte de ellos y con recursos propios; en tanto que para los
pequeños mineros, debe elaborarse un programa, con subsidio por parte de las
CARBOCOL y aporte parcial de los mismos mineros.

El programa debe contemplar los aspectos de acceso a la mina, apertura de vías y


otros; métodos de extracción y estado en el cual debe dejarse el socavón al
momento de su agotamiento o abandono por otra causa. Este aspecto amerita un
análisis especial para cada una de las subcuencas del área objeto de estudio, que
deberá ser adelantado al momento de la formulación del Plan de Ordenación.

En cuanto se refiere a los lugares donde se coquiza el carbón mineral, estos


deben ser aislados por barreras de arboles de ancho superior a diez metros en
todo su contorno, a la vez disponer de zonas verdes en su interior donde
descansen los operarios que en ellas laboran. Estas cortinas ambientales deben
ser densas, empezando en su costado exterior por especies propias para cetos de

100
baja altura y en el centro de máxima altura, para que al alcanzar estas su máximo
desarrollo la cortina ambiental quede conformada a la manera de V invertida.

Igualmente, es necesario eliminar el vertimiento de partículas sólidas que puedan


afectar las corrientes de agua, ya sean temporales, permanentes o de recolección
de aguas servidas.

Debe evitarse el aporte de finos al aire provenientes del horno de coquización, lo


cual favorecería la recuperación de material contaminante, ya que la tendencia es
el incremento de estos hornos, dada la calidad del carbón existente en la región su
efecto será nocivo en forma progresiva, no solo para quienes en dichas plantas
laboran, sino para las personas que habitan las áreas. En las veredas de Pueblo
Viejo, Peñas, La Ramada y Atraviesas.

2.1.3.6. Silvicultura y recomendaciones.

Las condiciones climáticas de esta formación son favorables a una agricultura de


tipo intensivo. Sin embargo, como en suelos de alguna pendiente hay
susceptibilidad a la erosión, para protección de los suelos planos de buena
producción, así como para la utilización económica de sus tierras, no muy
distantes del casco urbano, la reforestación total con especies adecuadas a sus
condiciones ambientales, es lo indicado. Los géneros recomendados son: Aliso,
Acacia japonesa, Casuarina, Cupressus, Schinus, tienen especies que prometen
una buena adaptación. Este tipo de reforestación debe llevarse a cabo en las
veredas de Pueblo viejo, La Toma, Peñas, Buita, Alto de Aire y Hato de Rojas.

2.1.3.7. Estanques para regulación de aguas.

Los estanques en predios rurales para almacenar agua para diversos usos deben
llenar una serie de requisitos para su construcción, pues no sólo deben cumplir
con la función de retener el agua de escurrimiento superficial, sino que deben
101
construirse para tener una larga vida, no colmatarse con sedimentos y brindar
agua de buena calidad, en especial cuando vaya a ser utilizada para consumo
doméstico.

La construcción de los estanques mencionados requieren de un análisis previo


para su emplazamiento, considerando entre otros los siguientes aspectos: utilidad
esperada, bases para su construcción, capacidad de almacenamiento de acuerdo
con las necesidades previstas, calidad de agua requerida, tipo y extensión del
área de drenaje, sistema de desagüe y área protectora requerida.

Puesto que estos estanques se construyen para que tengan una larga duración,
es necesario que los propietarios aporten algunos recursos, ya sea en materiales,
o en mano de obra, pues su construcción, no solo valoriza los predios, sino
proporcionan agua para una gran variedad de fines agropecuarios, recreación,
mejoramiento de las condiciones propias para animales silvestres, desarrollos
piscícolas y otros. No obstante si se construyen en forma inadecuada, pueden
ocasionar diversos problemas, ya sea por filtraciones o deficiencias en los
cálculos, ocasionando incremento en los procesos erosivos o daños por
desbordamientos incontrolables.

Los otros estanques o pocetas para sedimentación, son obras que se construyen
a lo largo de las cárcavas para detener provisionalmente el agua, favorecer el
depósito de sedimentos y lograr una pendiente de equilibrio en el lecho de las
mismas cárcavas. Estos estanques que vienen construyendo la CAR en la
actualidad, los denominan como pocetas de retención.

Las pocetas de retención son construidas con buldozer y retroescavador, sobre el


lecho de las cárcavas y para efecto de los cálculos que aquí se presentan, se
estimaron cinco por hectárea en la zona de erosión severa, con un movimiento de

102
tierra para cada una de ellas es de 10 m³. Veredas de La Toma , Aposentos,
Chapala, El Tablon.

2.1.4. Area con erosión severa

2.1.4.1. Acequias de desviación.

Las acequias de desviación son zanjas que se construyen en la cabecera de las


cárcavas y zonas con erosión severa, con el objeto de evitar el arrastre de
materiales desde la parte alta de ellas y conducir el agua hacia desagües
naturales, para minimizar su poder erosivo. Son zanjas cuyas dimensiones son
dos veces, aproximadamente, las banquetas que actualmente se construyen y
deben poseer una pendiente mínima de drenaje, deben ser, empradizadas y en lo
posible construir barreras con vegetación o madera, en su costado superior, para
disminuir la fuerza del agua antes de su llegada a la acequia. Su construcción
debe efectuarse previo diseño de la misma. Para las veredas de Pueblo Viejo,
Peñas, Alto de Aire.

2.1.4.2. Terrazas.

Las terrazas son obras de control mecánico de la erosión severa, las cuales se
construyen previo diseño de las mismas, pues tanto su ancho, como la distancia
entre ellas obedece a múltiples factores, los cuales cambian de una zona a otra.
Su construcción no debe dejarse al criterio del operario de la máquina y ellas
demandan un análisis previo, que aún cuando puede repercutir un poco en sus
costos, los resultados obtenidos serán mejores.

La construcción de las terrazas, demandan su empradización inmediata, así como


su mantenimiento permanente, para favorecer los efectos de ellas esperados.
Veredas de Hato de Rojas, Buita, Alto de Aire.

103
La construcción de las terrazas debe obedecer a un programa previo, por medio
del cual se establezcan las diversas obras que se van a ejecutar en forma
integrada y no en forma aislada cada una de las aquí mencionadas, pues los
efectos resultantes de dichas obras.

2.1.4.3. Revegetalización.

La revegetalización del área con erosión severa debe obedecer igualmente a un


plan previamente definido y no condicionar ella al material disponible en los
viveros, sino condicionar la producción de estos a las necesidades de las
diferentes áreas.
Las especies requeridas para los taludes de las cárcavas es necesariamente
diferente a las que se deben plantar en las terrazas y en las acequias de ladera o
de desviación, por consiguiente solo la planeación organizada dará los resultados
esperados tanto de las obras mecánicas como biológicas que se adelanten para el
control de la erosión. Se debe implementar en todo el Municipio.

2.1.5. Area con erosión moderada

2.1.5.1. Construcción de banquetas.

En el área se recomienda incrementar la profundidad de las mismas con el objeto


de romper el horizonte argílico en forma adecuada, así como la primera capa que
se presenta de la formación Bojacá, la cual en el área se presenta a diferentes
profundidades y en algunas ocasiones inclusive existen dos o más de ella,
formación, ésta que se caracteriza por ser altamente impermeable. Para las
veredas La Laguna, Atraviesas, Hato de Rojas.

Al igual que las demás obras previstas, estas requieren de un análisis previo para
su construcción, definición de propietarios que permiten su construcción y
beneficios esperados de las mismas.

104
2.1.5.2. Acequias de desviación.

Estas deben ser construidas, como se anotó anteriormente, con unas dimensiones
aproximadamente del doble de las banquetas que actualmente se construyen, ya
que su finalidad es almacenar el agua de escurrimiento del área degradada y para
favorecer áreas que se encuentran actualmente con erosión ligera, muchas de las
cuales, o la mayoría, son cultivadas o aprovechadas en pasto por los habitantes
del área; así como conducir dicha agua hacia lugares donde su poder erosivo sea
mínimo, veredas alto de Aire, El Rhur, Carrizal, Buita, se estima un promedio de
200 m de acequia por ha.

2.1.6. Zonas sin erosión

Las zonas sin erosión están localizadas tanto en la parte plana como en el área de
ladera de la región, por lo cual se propone que dichas áreas también entren en un
proceso de revegetalización en cercas vivas y en el establecimiento de bosques
energéticos, ya que de acuerdo con los datos obtenidos en el trabajo de campo en
el área existe un consumo de leña para cocción de alimentos, lo cual contribuye a
la destrucción de la vegetación natural, aspecto que debe ser expresadamente
contemplado en los análisis para la formulación de los Planes de Manejo de las
Cuencas.

De acuerdo con lo anterior se prevé el establecimiento de cercas vivas en cantidad


de 390 árboles por hectárea en promedio y la reforestación de 160 hectáreas con
bosques con fines energéticos.

105
2.1.7. Marco estratégico de la cuenca hidrográfica

La cuenca de la laguna de Cucunuba es una cuenca que se caracteriza porque


cerca del 80% pertenece al municipio de Cucunubá, igualmente es una cuenca
cerrada, por lo tanto la responsabilidad en la atención corresponde en el mismo
porcentaje al municipio, en su gran mayoría los causes provienen de zonas de
extracción minera, factor que ha originado en buena parte la colmatación del
cuerpo de agua, de otra parte las acciones adelantadas por la CAR y el proyecto
Checua no han sido muy efectivas, pues las especies utilizadas en la reforestación
no han producido los efectos realmente adecuados.

Para el caso de la Laguna de Suesca, los problemas que se viene presentando,


sino por los mismas factores, es igualmente necesario y urgente prestar atención
inmediata, en el control de su deterioro y en las medidas de recuperación.

En el mapa de unidades de manejo, las áreas de subparamo deben recuperarse y


las áreas de minería deben contener una zona de amortiguación y el manejo de
los suelos en las zonas de minería del Carbón deben tener obras que disminuyan
y controlen los procesos erosivos hídricos.

Aquí, deben participar activamente las entidades que tienen injerencia en la


región, tales como la CAR, MINERCOL, la Asociación de Municipios y el propio
Municipio.

Para con los municipios vecinos se deben tomar acciones conjuntas en las zonas
de subparamo, esto se aprecia en el mapa de unidades de manejo.

106
2.1.7.1. Proyecto Checua.

• Financiación
Para el proyecto Checua se logró un crédito de 12 millones de marcos con un
Banco de la República de Alemania Federal el cual se está haciendo efectivo a
partir del presente año y es así como la Corporación recibió en el mes de junio
de 1987 el primer desembolso logrando hasta la fecha el pago de 193.8
millones de pesos aproximadamente.

El crédito es a 30 años de plazo con un período de gracia de 10 años para ser


invertido en un término de 4 años. Sobre el préstamo se paga una tasa de
administración del 2% anual y una comisión de compromiso de ¼% anual
sobre el saldo no desembolsado.

Con el crédito se financia el 80% del valor total del proyecto y la Corporación
con recursos propios sobre el 20% restante.

• Asistencia Técnica
Paralelo a los trámites de financiamiento del proyecto se realizaron gestiones
para obtener cooperación técnica internacional no reembolsable y se obtuvo
del mismo Gobierno de Alemania Federal a través de la Gesells chaft Fur
Technis che Zusammenarbeit (GTZ) la aprobación de la asistencia técnica a
partir de Enero de 1985 por un período inicial de 3 años prorrogado por 4 años
más, asistencia técnica y materiales en las dos etapas y becas para
preparación de expertos colombianos en el exterior.

107
• Beneficios del Proyecto
El máximo beneficio económico es lograr la conservación de los suelos, las
aguas y el equilibrio ecológico, en una extensión de 17.500 ha.

Teniendo en cuenta que el efecto de los beneficios se refleja en aspectos como


la salud, bienestar del hombre y el mejoramiento del medio ambiente y que
estos valores pueden relacionarse con la magnitud de ciertas consecuencias
económicas que están ligadas a la ejecución del proyecto.

Una síntesis de tales efectos es la siguiente:

De no continuar con la realización del proyecto, las tierras aptas para la


agricultura y la ganadería se van a deteriorar, disminuyendo además su valor y
su posibilidad de participación productiva en la economía.

Con el sistema de pocetas, banquetas, terrazas y franjas escarificadas se


aumenta sustancialmente la infiltración, con lo cual se logra disminuir el efecto
de inundación por las fuertes lluvias de invierno en tierras de buena producción
agropecuaria.

En los períodos de alta precipitación se inundaban generalmente 1400 ha. de


suelos fértiles aledaños al Río Checua, fenómeno que se evita con la ejecución
del proyecto.

La construcción de las obras constituye un aporte tecnológico que permitió a la


Corporación adquirir experiencia para tratar problemas en otras cuencas con
características y problemas similares.

Se disminuye el aporte de sedimentos en un 95% con la ejecución de las


obras.
108
Se mejora la calidad del agua y se redujo sustancialmente los costos de
tratamientos para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la
Planta de Tibitó, cuando en ella se utilizó el agua del Checua.

El proyecto contribuye significativamente al mejoramiento del medio ambiente y


al establecimiento de actividades recreacionales y educativas.

Con la utilización y adecuación de las tierras se creó un efecto favorable de


valorización.

El proyecto genera un alto empleo, de mano de obra no calificada en la región.


En épocas de siembras se logró hasta 185 empleos directos.

Con los programas de asistencia técnica, agrícola y pecuario se mejora el nivel


de vida de los pobladores de la zona y se amplia su rendimiento económico.

La asistencia técnica contribuye a dar una mejor utilización del suelo y a


disminuir la erosión que se causa por las malas prácticas agrícolas.

2.1.8. Distrito de Manejo Integrado - DMI

Entiéndese por Distrito de manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI) un espacio de la biosfera que, por razón de factores
ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del
desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los
recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se
desarrollen. 1

1
Decreto 1974 de 1989
109
Los requisitos para la identificación y delimitación de un Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) son:

• Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o


ecosistemas alterados de especial singularidad pero susceptibles de
recuperación y que beneficien directa o indirecta a las comunidades locales o
regionales.
• Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito, permita
organizar prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales con el
propósito de garantizar su conservación y utilización integrales.
• Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los
ecosistemas no alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.
• Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores de
educación, investigación científica y divulgación sobre la conservación y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables así como
de actividades recreativas para la población.
• Que incluya en lo posible espacios con accidentes geográficos, geológicos,
paisajísticos de características o bellezas excepcionales y elementos
culturales que ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la
naturaleza.
• Que presente en lo posible ecosistemas naturales y seminaturales inalterados
o con alteraciones en su conjunto no superen el 50% de la totalidad de su
superficie.

El Distrito de Manejo Integrado se organizará conforme a un proceso de


ordenamiento territorial a partir de las siguientes categorías:

• Preservación: Acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la


perpetuación de los recursos naturales, serán espacios de preservación

110
aquellos que contengan biomas o ecosistemas de especial significación para
el país.
• Protección: Acción encaminada a garantizar la conservación y mantenimiento
de obras, o actividades producto de la intervención humana, con énfasis en
valores intrínsecos o histórico culturales.
• Producción: Actividad humana dirigida a generar bienes y servicios para el
bienestar material y espiritual de la sociedad, presupone un modelo de
aprovechamiento racional de los recursos naturales en un contexto de
desarrollo sostenible.
• Recuperación: Puede ser de dos tipos, recuperación para la preservación que
son las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones
naturales de la zona y recuperación para la producción, la actividad humana
encaminada a la recuperación de las condiciones naturales que permitan el
aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona.

La administración de los Distritos de Manejo Integrado corresponde a las


corporaciones autónomas regionales que están encargadas de declarar, alinderar
y administrar.

En cuanto a las prohibiciones y sanciones no se deben ejecutar obras de


infraestructura física sin sujetarse a las previsiones técnicas establecidas en el
respectivo plan de actividades en el plan integral de manejo. Al mismo tiempo se
prohiben labores que contravengan el plan de actividades.

Según el Acuerdo No. 01 de 1998, por medio del cual se declara y alinda un
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales.

La CAR en ejercicio de sus facultades y según los artículos 27 y 31 de la ley 99 de


1993 y de conformidad en lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto

111
877 de 1976, Decreto 1449 de 1977, Decreto 1974 de 1989, reglamentario del
artículo 310 del Decreto 2811 de 1974.

Se declara como DMI de los recursos naturales renovables los terrenos que
conforman las partes altas de las quebradas La Chorrera y Caño Pantanitos
afluentes de la quebrada San Isidro en jurisdicción del municipio de Cucunubá,
Cundinamarca, terrenos que dentro de la presente declaratoria recibirán el nombre
de Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales de “Juaitoque”.

El proceso de ordenamiento del Distrito de Manejo Integrado contará con las


siguientes categorías:
• Zona de preservación (Area de reserva forestal protectora)
• Zona de producción.

El área total delimitada corresponde a 400 has aproximadamente, Juaitoque


queda sujeto a mantener el efecto protector y el uso limitado del suelo, para
garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

Toda actividad o proyecto de infraestructura dentro del Distrito de Manejo


Integrado requerirá de licencia ambiental. Si se requiere realizar actividades
económicas que impliquen remoción del bosque o cambio de uso del suelo, esta
área deberá ser previamente delimitada con el fin de ser sustraída del Distrito.
Los propietarios de los predios localizados dentro del área estarán sujetos a las
reglas contenidas en el Plan de Manejo Integral, así mismo se comprometerán a
conservar y proteger todas las especies de fauna y flora silvestre existentes. El
seguimiento de estas normas estará a cargo de la CAR.

112
2.1.8.1 Areas de protección especial.

En la etapa de diagnóstico se identificaron dos sectores de gran importancia para


el Municipio y especialmente para el casco Urbano, en relación con el suministro
de agua, estos son el nacimiento El Borrachero en la vereda El Rhur y le pozo
profundo en la vereda de Aposentos, ya que son dos de las despensas con que
cuenta el municipio para suministrarle agua a una buena parte de su población. En
el caso de El Borrachero se encontró que la cobertura vegetal que circunda el
nacimiento es muy escasa y se tiene cultivos y ganado muy cerca, para protegerlo
se debe cubrir con vegetación un área de por lo menos100 metros de su entorno y
especialmente el cerro. El pozo profundo se encuentra muy cerca de la mas
grandes de las conteras que actualmente se encuentra en funcionamiento en el
municipio, es conveniente controlar el daño ambiental que se esta causando y
determinar cual el riesgo que puede causar la cantera en el volumen de agua que
se extrae de pozo.

Igualmente es importante tener en cuenta las zonas de mas de 3000 m.s.n.m.


para ser declaradas como Distritos Integrados de Manejo, lo que obligaría a su
revegetalización y controlar la ampliación de la frontera agrícola en la vereda de
Hato de Rojas.

2.1.9. Unidades de manejo como uso recomendado.

Teniendo en cuenta la gran importancia que tiene para el esquema de


ordenamiento territorial del municipio, el uso potencial del suelo, se establecieron
varias unidades de manejo como uso recomendado dada la situación del deterioro
a la que ha sido sometido durante años el recurso suelo. Para ello se
interrelacionaron diversos mapas e información secundaria referida toda a las
características del suelo, usos del suelo, estructuras geológicas, caracterización,
grados de erosión, reservas de carbón, actividad minera, distribución y

113
características de la población, actividad agropecuaria, así como otras actividades
socioeconómicas y componentes naturales.

2.1.9.1. Determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección


del medio ambiente y los recursos naturales.

Es determinante que el municipio de prioridad al manejo de las siguientes áreas,


para las cuales se indican los usos respectivos.

a. Subpáramo

Son aquellas áreas ecológicas o bioclimáticas referidas a regiones montañosas


por encima del límite superior del bosque alto andino.

- Uso principal: Protección integral de los recursos naturales.


- Uso compatible: Recreación contemplativa, reabilitación ecológica e
investigación controlada.
- Uso condicionado: Agropecuario tradicional, bajo régimen de gradualidad hasta
su prohibición en un máximo de tres (3) años, aprovechamiento persistente de
productos forestales secundarios para cuya obtención no se requiera contar los
árboles, arbustos o plantas, infraestructura básica para usos compatibles, vías
y captación de acueductos.
- Uso prohibido: Agropecuarios intensivos, industriales, minería, urbanización
institucionales y otros usos actividades como la quema, tala y caza que
ocasionen deterioro ambiental.

b. Areas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas, pantanos


embalses y humedales en general.

114
Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de
la periferia de nacimientos y no inferiores a 30 metros de ancho, paralela al nivel
máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos quebradas o arroyos sean
permanentes o no, y alrededor de lagos lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y
humedales en general.

- Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación


adecuada para la protección de los mismos.
- Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.
- Uso condicionado: Captación de agua o incorporación de vertimientos, siempre
y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realicen sobre los nacimientos.
Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
embarcaderos, puentes y obras de adecuación desague de instalaciones de
acuicultura y extracción de material de arrastre.
- Uso prohibido: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y
construcción de viviendas, minería disposición de residuos sólidos, tala y
rocería de la vegetación.

c. Areas de bosque protector.

Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas que por su naturaleza bien
sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural ameritan ser
protegidas y conservadas y que al momento no se les ha creado una categoría de
manejo y administración.

- Uso principal: Recuperación y conservación forestal y recursos conexos.


- Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e
investigación y establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en
áreas desprovistas de vegetación nativa.

115
- Uso condicionado: Construcción de viviendas del propietario, infraestructura
básica para el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento
persistente de especies foráneas y productos forestales secundarios para cuya
obtención no se requiere de cortar los árboles , arbustos y plantas en general.
- Uso prohibido: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería,
loteo para fines de construcción de vivienda y otros que causen deterioro
ambiental como la quema y tala de vegetación nativa y la caza.

d. Areas de amortiguación de áreas protegidas.

Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones


causadas por actividades humanas, que atenten a la conservación de la misma.
- Uso principal: Actividades orientadas a la protección integral de los recursos
naturales.
- Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e
investigación controlada.
- Uso condicionada: Agropecuario tradicional, aprovechamiento forestal de
especies foráneas, institucionales, captación de acueducto y vías.
- Uso prohibido: Institucionales, agropecuario mecanizado, recreación masiva y
parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y
extracción de materiales de construcción.

2.1.9.2. Categorías de manejo y administración

a. Reservas forestales

Son aquellas áreas de propiedad pública o privada que se determinan al


mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora.

• Areas forestales protectoras


116
Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, agua, flora, fauna, diversidad
biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.

- Uso principal: Conservación de flora y recursos conexos.


- Uso compatible: Recreación contemplativa rehabilitación ecológica e
investigación controlada.
- Uso condicionado: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos
compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios.
- Uso prohibido: Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería,
institucionales y actividades como tala, quemas, caza y pesca.

• Areas forestales protectoras – productoras.

Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser
objeto de usos productivos, sujetos la mantenimiento del efecto productor.

- Uso principal: Conservación y establecimiento forestal.


- Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación
controlada.
- Uso condicionado: Silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies
forestales y establecimiento de infraestructura para los uso compatibles.
- Usos prohibidos: Agropecuario, minería, industria urbanización tala y pesca.

• Distrito de manejo integrado DMI.

Areas de preservación y conservación que, con base en criterios de desarrollo


sostenible, permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos
naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen.
117
- Uso principal: Protección y preservación de los recursos naturales.
- Uso compatible: Investigación, recreación contemplativa y restauración
ecológica.
- Uso condicionado: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de
especies foráneas y captación de aguas.
- Uso prohibido: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones
con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción de
materiales de construcción.

• Areas de recreación ecoturística.

Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir
modelos de aprovechamiento racional destinado a la recreación pasiva y las
actividades deportivas, de tipo urbano y rural.

- Uso principal: Recreación pasiva.


- Uso compatible: Actividades campestres pasivas, diferentes a vivienda.
- Uso condicionado: Establecimiento de instalaciones para los usos compatibles.
- Uso prohibido: Todos los demás incluidos los de vivienda campestre.

• Areas históricas, culturales o de protección del paisaje.

Son aquellas que deben manejarse en forma especial por haber sido declaradas
como monumentos o áreas dignas de conservación en razón de los valores
históricos, culturales o paisajisticos que albergan o representan. Se incluyen en
esta categoría los desiertos y áreas xerofiticas.

- Uso principal: Conservación de valores históricos, culturales o paisajisticos e


investigación histórico cultural.
118
- Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica que
contribuya al mantenimiento del monumento o del área e investigación
controlada con los recursos naturales.
- Uso condicionado: Recreación general, embalses, construcciones,
infraestructura de servicios y uso institucional.
- Uso prohibido: Agricultura, minería y los demás que se incluyan por las
entidades que hayan declarado el lugar como monumento o área histórico -
cultural o paisajistico.
• Areas agropecuarias

Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganaderia. Se consideran tres


categorias:
- Agropecuaria tradicional
- Agrecuaria semi intensiva o semi mecanizada
- Agropecuaria intensiva o mecanizada

• Suelos de uso agropecuario tradicional.

Son suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado, susceptibles a los
procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.

- Uso principal: Agropecuario tredicional y forestal. Se debe dedicar como


mínimo el 20% del predio para uso forestal protector – productor para
promover la formación de la malla ambiental.
- Usos compatibles: Infraestructura para Distritos de adecuación de tierras,
vivienda del propietario, trabajadores, establecimiento institucional de tipo rural,
granjas avicolas, cunicolas y silvicultura.
- Uso condicionado: Cultivo de flores, granjas porcinas, avicolas, recreación,
vías de colunicación, infraestructura de servicios, agroindustria, minria,

119
parcelaciones rurales cn fines de construcción de vivienda campestre siempre
y cuando no resulten predio menors a los inicados por el municipio para tal fin.
- Uso prohibido: Agicultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria
de tranasformación y manufactura.

• Suelos de uso agropecuario semi mecanizado o semi intensivo

Suelos de mediana capacidad agrícola, caracterizados por un relieve plano o


moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente
profundos, sensibles a la erosión, pero pueden permitir una mecanización
controlada o uso semi intensivo.

- Uso principal: Agropecuario tradicional a semi mecanizado y forestal. Se debe


dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector productor
para promover la formación de la malla ambiental.
- Uso compatible: Infraestructura para Distritos de Adecuación de tierras,
establecimientos institucionales de tipo rural, granja avícola o cuniculas y
vivienda del propietario.
- Uso condicionado: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con finas
de construcción de vivienda.

• Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo

Comprende los suelos de alta capacidad agrológica, en los cuales se pueden


implementar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por relieve plano, sin
erosión suelos profundos y sin peligro de inundación

- Uso principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal. Se


debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector para
promover la formación de la malla ambiental.
120
- Usos compatibles: Infraestructura para Distritos de Adecuación de Tierras,
vivienda del propietario, trabajadores y uso institucional de tipo rural.
- Uso condicionado: Cultivo de flores, agroindustria, granjas avícolas, minería a
cielo abierto y subterranea, infraestructura de servicios y centros vacacionales.
- Uso prohibido: Industriales, urbano y suburbano y loteo con fines de
construcción de vivienda.

• Area de Distrito de adecuación de tierras.

Es aquella delimitada por la zona de influencia de obras de infraestructura


destinada a dotar en áreas determinadas con riego, drenaje o protección contra
inundaciones con el propósito de aumentar su productividad agropecuaria. Dicha
área para los fines de gestión y manejo se organizará bajo el régimen de unas
normas y reglamentos que regulen la utilización de los servicios, el manejo, la
conservación de las obras y la protección y defensa de los recursos naturales.

- Uso principal: Agropecuario tradicionales, semi intensivos o semi mecanizados


e intensivos o mecanizados y agroindustriales.
- Uso compatible: Forestal
- Uso condicionado: Institucionales de tipo rural, institucionales educativos,
clubes y centros vacacionales.
- Usos prohibidos: Industriales, loteo con fines de construcción de vivienda y
minería.

• Areas susceptibles de actividades mineras

Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y


agregados, y de manera mas general, a las explotaciones de hidrocarburos,
carbón y otros minerales. También considera las actividades conexas tales como

121
centros de coquización, la distribución, el deposito de centros de acopio y
actividades de boca de mina.

Los suelos con caracteristicas minero extractivas ya sea en forma subterranea o a


cielo abierto, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la
autoridad ambiental en lo de su competencia.

• Areas de restauración morfológica y reabilitación.

Son aquellas áreas de antiguas explotaciones mineras que han sufrido un proceso
de deterioro por la explotación no técnica a que se han visto sometidas.

- Uso principal : Adecuación de suelos con fines exclusivos de restauración


morfológica y rehabilitación.
- Uso compatible: Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitación
morfológica o restauración.
- Uso condicionado: Silvicultura, agropecuarios, urbanos y suburbanos, vivienda,
institucionales, recreacionales y vías.
- Usos prohibidos: Todo aquel que no se relacione con la rehabilitación.

• Corredores viales de servicios rurales.

Son las áreas aledañas a las vías que pueden ser objeto de desarrollos diferentes
al uso principal de la zona respectiva, que se localizan sobre las vías de primer y
segundo orden preferencialmente dentro del kilómetro adyacente al perímetro
urbano de las cabeceras municipales, y de los desarrollos urbanos de enclave
rural.
Se refiere a franjas paralelas a las vías de primer y segundo orden, en los cuales
se permiten usos complementarios de la infraestructura vial así:

122
1. Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la vía.
2. Calzada de desaceleración y parqueo.
3. Aislamiento ambiental 15 metros a partir del borde de la calzada de
desaceleración.

El uso del corredor vial solo podrá desarrollarse en la extensión establecida en


este artículo y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área
respectiva.
- Uso principal. Servicio de ruta: paradores, restaurantes y estacionamientos.
- Uso compatible: Centro de acopio de productos agrícolas, centros de acopio
para almacenamiento y distribución de alimentos, artesanías y ciclovias.
- Uso condicionado: Comercio de insumos agropecuarios, industria,
agroindustria, construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación
de terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga, usos
institucionales, centros vacacionales y estaciones de servicio. Establecimiento
de vallas y avisos según lo dispuesto en la ley 140 de 1997.
- Uso prohibido: minería y parcelaciones.

• Areas de recreación

Son aquellas áreas públicas o privadas donde el medio y sus recursos solo
pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación y/o turismo, dadas
las característica.

- Uso principal: Recreación masiva, cultura, centros de recreación y turismo.


- Usos compatibles: Embalses, restauración ecológica, vías de comunicación y
servicios públicos necesarios para los usos principales.
- Uso condicionado: Agropecuario tradicional y mecanizado, parcelaciones
vacacionales y condominios.

123
- Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, cultivos bajo invernadero, minería en
general, usos industriales urbanos y suburbanos.

La construcción de complejos turísticos y hoteleros deberán cumplir con requisitos


de la autoridad ambiental y el municipio.

• Parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre.

La Corporación conserva las facultades para el diligenciamiento de licencias


ambientales en proyectos de vivienda campestre.

a. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de


terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse
por debajo de una hectárea y su ocupación máxima será del 30%.

Ocupación máxima del Area a reforestar con


área de predio (indice) especies nativas
Areas
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
Agropecuaria tradicional 15% 20% 85% 80%
(cerro o montaña)
Agropecuaria semi
mecanizada o semi 15% 20% 85% 80%
intesiva (cerro o montaña)

De recreación 15% 30% 85% 70%

124
b. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto
cubierta como descubierta (áreas complementarias, vías). Las densidades y
los índices de ocupación se deben calcular sobre área total del predio.
c. El numero de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de
recursos naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis en
el recurso hídrico tanto en abastecimiento como en disposición final.

Todo este análisis permitió el establecimiento de varias zonas o subzonas para el


manejo como uso recomendado del suelo, que fueron:

♦ Zonas agropecuarias.

♦ Subzonas para el desarrollo de la actividad agropecuaria de características


intensivas y mecanizadas, estas zonas se encuentran ubicadas principalmente
en prácticamente toda el área que abarca el valle de Cucunubá y en el valle
intramontano que se encuentra en la vereda El Rhur.

♦ Subzona para el desarrollo de la actividad agropecuaria con características


semiintensiva ubicada esta zona en áreas con características geológicas de
sinclinal, con pendientes que permiten cierto grado de mecanización sin afectar
en mayor medida el suelo, pero siempre tomando medidas en cuanto a la
aplicación de técnicas antierosivas y de protección ambiental, estas subzonas
se localizan en las veredas Hato de Rojas, EL Rhur, Carrizal, La Laguna, Alto
de Aire y Peñas.

♦ Zonas de protección.

♦ Subzona de subpáramo o nacimientos de agua. Son áreas que se encuentran


por encima de la curva de nivel de 3000 m.s.n.m. lo que de hecho obliga a
tomar esta consideración y evitar el establecimiento de cualquier tipo de
125
actividad socioeconómica o productiva que no el de protección ambiental,
estas áreas se localizan en las veredas El Rhur, Hato de Rojas, La Ramada,
Buita, El Tablón, Atraviesas, Aposentos, Carrizal, La Laguna, Alto de Aire,
Peñas y Pueblo Viejo. Estas áreas se vinculan desde el punto de vista
hidrográfico con las partes más latas de las cuencas hidrográficas, por lo que
un adecuado uso y manejo de tales áreas, garantiza el correcto funcionamiento
y protección de las cuencas. Igualmente se debe considerar en esta zona la
malla ambiental generada por el margen hídrico de 30.00 metros al costado de
las quebradas como zona de conservación de margen hídrico.

♦ Zona de lagos: son consideradas de protección ambiental y están relacionadas


directamente con las Lagunas de Cucunubá y Suesca y con el Humedal de El
Salitre.

♦ Zonas de restauración ecológica, se consideran además como áreas de


reserva agrominera condicionada, ya que su manejo inmediato debe ser de
restauración, protección y rehabilitación ambiental, pues durante mucho tiempo
han sido sometidas a una explotación indiscriminada de sus reservas
naturales, lo que ha provocado grandes afectaciones al medio natural y
deterioro ambiental, son las que ocupan mayor porcentaje del territorio
municipal en cuanto al manejo y uso recomendado , abarcando espacios
importantes en las veredas Buita, El Tablón, Juaitoque, La Toma, Atraviesas,
Carrizal, Aposentos, La Laguna, Alto de Aire, Peñas, Pueblo Viejo, Peñas de
Palacio y Hato de Rojas.

♦ Zona minero extractiva:

♦ Subzona de minería y materiales de construcción. Son aquellas áreas que aún


se encuentran en condiciones de soportar y establecer sobre ellas actividades
relacionadas con la minería del carbón, la explotación de canteras o
126
elaboración de materiales para la construcción pero siempre estableciendo
programas de protección y manejo ambiental para garantizar el óptimo
funcionamiento de dichas actividades económicas. Estas áreas se ubican en
las veredas Atraviesas, Buita, El Tablón, Aposentos, y Pueblo Viejo.

♦ Distrito de manejo integrado fue establecido por la Corporación autónoma


Regional en áreas de las veredas Juaitoque y la Toma con el fin de establecer
una zona de protección forestal y ambiental.

♦ Zonas de Amortiguación, estas zonas son anillos forestales que como su


nombre lo indica se encargara de producir un efecto de amortiguación del
impacto generado por ya sea una actividad antrópica extractiva, una planta de
tratamiento, un humedal, cuerpo de agua o nacimiento.

♦ Zona Urbana, área para el desarrollo urbano y de protección ambiental urbana.

2.1.10. Riesgos y amenazas.

La acción humana a través de la actividad minera, proceso de deforestación,


penetración de vías y el manejo inadecuado del suelo en algunos casos provoca
una serie de amenazas o riesgos de tipo antrópico, mientras que la acción de
fallas geológicas, movimientos en maza, las inundaciones, las avenidas
torrenciales, las acequias y los fenómenos atmosféricos como las heladas o las
nieblas provocan riesgos o amenazas naturales.

Mediante el análisis de la información secundaria y cartográfica relacionada con


las características de los suelos, el uso actual, la geología, el relieve, la
hidrografía, la erosión, las actividades mineras y todos los elementos involucrados
en las actividades económicas y sociales se pueden establecer zonas de riesgo o
amenaza, las cuales para el caso del municipio de Cucunubá, están

127
estrechamente relacionadas fundamentalmente con las condiciones artesanales y
de substencia en que se ha desarrollado la actividad de la minería del carbón, lo
cual ha provocado un considerable deterioro ambiental en prácticamente toda la
zona rural del municipio.

Las áreas que abarcan prácticamente todo el territorio rural son las que tienen un
alto grado de riesgo de erosión y solifluxión en las zonas mineras, la extracción de
materiales de construcción y la actividad pecuaria extensiva de baja productividad
desarrollada sobre suelos de baja capacidad de carga.

Otras áreas importantes son las que pueden estar bajo los efectos de heladas por
la altura a la que se encuentran en todos los casos por encima de los 2.800
m.s.n.m.

Las zonas de encharcamiento y con niveles freáticos altos se encuentran en las


partes más altas del valle de Cucunubá entre los 2.500 y 2.600 m.s.n.m.
Las zonas inundables se ubican entre los 2.500 y 2.550 m.s.n.m. en el valle de
Cucunubá y en las márgenes de la Laguna de Suesca.

De otra parte, en el municipio existe un amplio corredor de riesgos geológicos


asociado a una falla de cabalgamiento que atraviesa el municipio de norte a sur
pasando por áreas de las veredas Juaitoque, La Toma, Atraviesas y Hato de
Rojas, así como por debajo de La Laguna de Suesca.

2.2. ASPECTOS SOCIALES

2.2.1. Población y empleo.

El proceso de migración del campesinado del municipio ha sido notorio en los


últimos seis años debido principalmente a que carece de alternativas de
128
producción que contribuyan a mejorar su calidad de vida, además de la sustitución
de cultivos agrícolas por ganadería bovina en suelos de baja capacidad de carga,
actividad esta que se desarrolla con poca mano de obra.

Las migraciones de campesinos en el municipio se han hecho más notorias en las


veredas que han visto afectada su producción minera como la Ramada,
Atraviesas, Peñas, Aposentos, Pueblo viejo y La Laguna.

Las mayores posibilidades de empleo en la actualidad la genera la actividad


minera del carbón en las veredas Pueblo viejo, Peñas, Aposentos y La Ramada
aunque con índices muy inferiores de empleo a los generados en los primeros
cinco años de la década de los noventa.

Para mejorar las posibilidades económicas de los mineros es necesario pensar en


establecer cooperativas de comercialización en el medio de los pequeños
productores ya que esta es la mayor actividad económica en este momento en el
municipio.

Por otra parte, la actividad agrícola en casi toda la totalidad del municipio se ha
convertido como se subsistencia ya que la mano de obra que emplea es la de
jornaleros en determinadas épocas del año dependiendo de las necesidades o
requerimientos del tipo de cultivo; la gran mayoría de personas se dedican a
trabajar en su propia huerta casera.

Considerando a Cucunuba como un municipio donde las actividades agrícolas y


ganaderas son secundarías, estas deben tener mayor incentivo dentro de un
marco de producción sostenible, mejorando la calidad de los suelos y la retención
y almacenamiento de humedad, para de esta forma garantizar a la población rural
mayores posibilidades de permanecer allí.

129
2.2.2. Educación.

• Se hace necesario fortalecer los sistemas de educación formal y no formal.


• Optimizar los servicios sociales de educación mediante programas de
ampliación, mejoramiento y dotación de escuelas y colegios, así como la
capacitación de los docentes y administradores de los planteles, para
brindar alternativas de profesionalización, actualización y mejoramiento de
la capacidad de gestión.

2.2.2.1. Educación preescolar.

Se requiere la creación de cupos en los establecimientos existentes; la ampliación,


remodelación o creación de nuevos establecimientos, así como un cambio de
mentalidad y actitud de los padres de familia sobre la importancia de la
incorporación de sus hijos a este nivel de educación, como elemento facilitador de
un mejor rendimiento futuro en la educación primaria.

2.2.2.2. Educación primaria.

Es necesario implementar y desarrollar planes educativos en el nivel primario,


para lograr eliminar la deserción escolar reteniendo a la totalidad de los niños
dentro del sistema educativo. Los índices de repitencia se hacen más evidentes en
los primeros grados (1º y 2º ) lo que hace pensar que este problema se debe a la
falta de preparación preescolar que tienen los niños para ingresar en el nivel
primario.

Seria muy necesario e importante lograr que en cada plantel educativo de primaria
puedan trabajar profesores suficientes para que al menos uno atienda hasta
segundo grado y otro se ocupe de las enseñanzas en los grados tercero, cuarto y
quinto, logrando un mejor nivel de especialización docente y educativa.
130
La deserción escolar en el nivel primario, es la falta de dinero de los padres de
familia para poder pagar mensualmente la merienda que se les brinda a los niños.

2.2.2.3. Educación secundaria.

Dadas las características del sistema educativo actual en el área rural de


Cucunubá, se debe plantear que se hace necesario e imprescindible para el
desarrollo del sector educativo el aumento de la capacitación que reciben los
docentes; lo cual constituye un factor esencial para mejorar la capacidad y calidad
del sistema.
Con la población de jóvenes en el sector rural es necesario estudiar la ubicación
para la construcción de centros de secundaria estratégicos que satisfagan la
cobertura del servicio o de lo contrario mejorar el sistema de transporte que
permita el desplazamiento de los estudiantes al casco urbano.

2.2.3. Salud

2.2.3.1 Infraestructura.

• Construir un puesto de salud en las área de las veredas Carrizal o La


Laguna que permita brindar una mejor atención médica a la población
residente en la zona.
• Aumentar el personal de salud necesario en el municipio para que se pueda
garantizar una adecuada y permanente prestación del servicio,
principalmente en la zona rural.
• Garantizar que se cumplan con las medidas de protección ambiental por
parte de los encargados de realizar la explotación carbonífera para evitar al
máximo la desecación de las cuencas hidrográficas y la tala indiscriminada
de los bosques.

131
• Realizar campañas para educar a la población y alertarlos sobre los
peligros y riesgos en que ponen su saluda al cocinar sus alimentos con leña
o carbón dentro de la casa, así como la gran importancia que reviste el
mantener medidas básicas de higiene personal y de manipulación de
alimentos.
• Educar a la población mediante campañas encaminadas a disminuir y
analizar los problemas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, embarazo
a temprana edad y ocupación del tiempo libre.
• Optimizar los servicios de salud mediante la reorganización de los
programas que realiza el centro de salud y la concentración de acciones en
la atención primaria preventiva y curativa, en especial para el sector rural.

Las principales causas por las que se presentan las patologías de mortalidad son:

• La actividad económica básica de la población es la explotación minera del


carbón de tipo artesanal que ha contribuido en gran medida también a la
desecación de las cuencas hidrográficas y a la tala indiscriminada de los
bosques.
• La utilización de leña o carbón como combustible para cocinar en las
viviendas donde las personas viven en hacinamiento y en las cuales la
cocina esta ubicada donde también las personas duermen.
• Contaminación de las aguas provocada por el deterioro ambiental de
municipio, la falta de tratamiento a las aguas para el consumo humano, el
desconocimiento de la población de las medidas básicas de higiene y
manipulación de alimentos, así como la ausencia de pozos sépticos o algún
sistema de eliminación de excretas o residuos sólidos en el área rural.
• Malos hábitos alimentarios y de higiene oral por la difícil situación
económica en la que se encuentra la población (falta de poder adquisitivo)
así como por la baja disponibilidad de alimentos y el mal uso que le dan a

132
los pocos recursos con que cuentan, donde se priorizan otras necesidades
pero no la alimentación.
• Problemas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, embarazo a temprana
edad, debido en lo fundamental a la falta de educación de la población, a
los altos índices de desocupación y a la falta de alternativas para ocupar su
tiempo libre.

Otras causas que provocan la ocurrencia de enfermedades son la utilización de


las lagunas de oxidación del sistema de eliminación de residuos líquidos de la
cabecera municipal (alcantarillados), para el riego por aspersión, lo cual origina la
contaminación del aire y de los suelos en áreas próximas al caso urbano. Por otra
parte se ha presentado gran mortandad de peces en los últimos años en la
Laguna de Suesca, los cuales se descomponen y contaminan el agua la cual es
utilizada por habitantes de las veredas aledañas para el consumo humano y de
animales, provocando enfermedades de la piel y gastrointestinales.

2.2.4 Vivienda.

Es necesario garantizar la construcción del servicio de alcantarillado o de


eliminación de excretas pues el 325 de la población no cuenta con el servicio de
acueducto, presentándose esto principalmente en las veredas del municipio que
deben ser abastecidas por el acueducto regional Sucuneta agravándose ello en
las veredas Pueblo Viejo, Aposentos, y Alto de Aire, donde entre el 50% y el 90%
de la población no cuenta con el servicio, cifra que representa alrededor de 263
familias.

El hecho de que se cuente con el servicio no quiere decir que sus necesidades de
agua se encuentren satisfechas , ya que el servicio no se brinda de manera
continua en la mayoría de los casos pues veredas como Media Luna, La Florida,
Carrizal, Buita y La Ramada solo cuentan con agua dos horas, dos veces a la
133
semana, o que hace más grave la situación de la población rural municipal , la cual
utiliza el agua de las quebradas, nacimientos o de lluvias en el mejor de los casos,
mientras que los residentes en las veredas donde hay minas de carbón, utilizan
para su consumo, el agua residual de la actividad minera sumamente contaminada
y sin ningún tipo de tratamiento.

Las características constructivas de las viviendas presentan problemas notorios


sobre todo en los pisos. De las 1202 viviendas rurales, el 54% tienen piso de
tierra, el 32% tienen piso de cemento y el resto posee piso de baldosa o madera.

Las paredes y los techos en general presentan buenas condiciones ya que el 52%
de las viviendas poseen paredes de bloque o ladrillo, el 23.5% de bahareque y el
22.55 de tapia o adobe mientras que el 74.5% de las viviendas tienen teja de zinc,
sin cielo raso y el 20% tienen teja, loza con cielo raso según datos del SISBEN
municipal para 1999.
La disposición de residuos sólidos en la zona rural es otro de los problemas
básicos, lo cual significa que existen problemas de especificaciones para ello, de
espacio y de salubridad, contando además con los posibles efectos contaminantes
de las aguas, el 99% de la población vierte las basuras en el patio, las quema o
utiliza como abono en la huerta casera.

Al analizar la tenencia de la vivienda, se observa que a nivel rural predomina la


vivienda propia en un 56%, la vivienda arrendada representa le 29%
presentándose esta característica principalmente en las veredas dedicadas a la
actividad minera, sobre todo en Pueblo Viejo y Peñas donde la mayoría de la
fuerza de trabajo empleada esta conformada por obreros asalariados los cuales
pagan arriendo para ocupar las viviendas cerca al trabajo .

En el municipio, el tema de la vivienda utilizado como un elemento, para inducir


reactivación de la actividad económica, puede ser una estrategia apropiada sobre
134
todo implementando planes de autoconstrucción y desarrollando subsidios para la
vivienda social rural, los cuales convenientemente aplicados, permitirán canalizar
recursos significativos que afecten positiva y ampliamente al territorio.

Es necesario promover el desarrollo social mediante un programa de construcción,


reubicación y mejoramiento de la calidad de las viviendas rurales destinadas a los
menos favorecidos.

2.2.5. Sectores productivos.

Teniendo en cuenta que la economía del municipio se concentra de manera


predominante en el sector primario, nos centraremos en él para nuestro análisis
elaborando una síntesis del diagnostico económico con el fin de identificar las
potencialidades y restricciones que ofrecen las actividades productivas

Este análisis es fundamental ya que permite sentar las bases para el fomento de
programas y proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida e incrementar
las oportunidades de trabajo, mejorar los niveles de ingreso, favorecer las
condiciones de crecimiento personal y social, así como ofrecer alternativas de
consumo.

Es necesario promover el desarrollo económico del municipio, mejorando la


asistencia técnica y la comercialización en el sector agropecuario y minero para
optimizar los resultados de la producción.

2.2.5.1. Carbón.

• Garantizar asistencia técnica y tecnológica a los obreros en lo referido a los


sistemas de arranque y transporte así como propiciando su capacitación y
adiestramiento personal por parte de MINERCOL S.A.
135
• Capacitación a los obreros sobre los riesgos personales y ambientales en
que están incurriendo al realizar la explotación minera de tipo artesanal, sin
tener en cuenta las normas de seguridad e higiene industrial .
• Garantizar una adecuada comercialización por parte de MINERCOL S.A.
así como garantizar el acceso de los mineros a los créditos bancarios para
realizar mejoras e inversiones en la actividad minera.
• Mantener un eficaz y constante monitoreo ambiental por parte de la entidad
encargada, sobre el cumplimiento de los planes de manejo ambiental.
• Crear mecanismos de control y evaluación de la producción que permitan
dar claridad sobre los volúmenes reales que se explotan y las regalías
correspondientes al municipio.
• Se hace necesario e imprescindible para el fortalecimiento de la actividad
minera en el municipio y de hecho en la región de Ubaté, la construcción de
la carretera Troncal del Carbón, la cual en caso del municipio de Cucunubá,
se realizaría mejorando (pavimentando) las vías principales que atraviesan
las veredas de Peñas, Pueblo Viejo, La Florida y La Ramada.

2.2.5.2. Sector agropecuario.

Es necesario fortalecer el sector de economía campesina con capacitación,


técnicas apropiadas de producción, construcción de infraestructura, con
alternativas integradas y conservacionistas, dentro de políticas claras municipales
y regionales, orientadas a tal fin.

- Es necesario construir reservorios de agua con capacidad.


- Construir un vivero para la producción de material vegetal forestal, frutícola y
hortícola.
- Establecer vínculos para la ejecución de obras con la CAR.
- Establecer programas adecuados de Asistencia Técnica.
- Establecer un banco de maquinaria agricola.
136
- Fortalecer el control sanitario agrícola y pecuario.
- Establecer programas de producción de huertas caseras y especies menores.
- Establecer mecanismos de control en manejo de insumos agricolas, maquinaria
todas las actividades relacionadas con la actividad agrícola y pecuaria.

2.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

2.3.1. Vías

Es necesario mejorar la infraestructura vial del municipio, mediante la realización


de un inventario vial municipal y programas de construcción y mantenimiento,
tanto de vías urbanas como rurales.

Mejoramiento vial en cuanto a sus características y el establecimiento de un


sistema de señalización en las siguientes vías que se consideran de gran
importancia para el desarrollo socioeconómico del municipio.

Es necesario crear una malla forestal sobre la red vial, para lo cual en los primeros
15 metro a cada costado de la vía se debe establecer un cordón forestal,
igualmente no se podrán establecer actividades extractivas que atenten y
ocasionen deterioro a la vía ( ver unidades de manejo como uso recomendado).

2.3.1.1 Vías carreteables.

o Cucunubá – vereda Pueblo Viejo – vereda peñas – Sutatausa


o Cucunubá – vereda Aposentos – vereda La Laguna – Suesca
o Vereda Aposentos – Vereda el Carrizal – Suesca (vía Chocontá)
o Cucunubá – vereda La Ramada – Lenguazaque

Como ejes viales de segundo orden a nivel municipal se pueden clasificar:


137
• Cucunubá – vereda Atraviesas – vereda El Carrizal
• Cucunubá – vereda La Toma – vereda Hato de Rojas – vereda El
Rhur
• Cucunubá – vereda Buita – Lenguazaque
• Cucunubá – vereda el Tablón

2.3.1.2 Vía férrea.

Para el municipio de Cucunubá y especialmente para la provincia de Ubaté, sería


de sumo interés reactivar este corredor férreo con fines turísticos, ya que el mismo
cuenta con importantes atractivos turísticos naturales, socioeconómicos y
culturales que garantizan el éxito de un proyecto de este tipo. Por otra parte este
corredor férreo puede convertirse en una alternativa muy importante para el
transporte de carga y pasajeros de la provincia y de la región norte del
departamento de Cundinamarca desde y hacia la capital del país.

2.3.2. Transporte de pasajeros.

Las características de construcción y señalización de las vías están relacionadas


directamente con la prestación del servicio de pasajeros, por lo que se debe
considerar como elemento primordial a resolver a corto y mediano plazo el
mejoramiento y adecuación de la infraestructura vial en la zona rural del municipio,
labores que se deben iniciar en aquellas zonas que no cuentan con el servicio de
transporte de pasajeros como en los casos de las veredas ya mencionadas.

2.3.3. Comunicacione.

2.3.3.1 Telefonía.

138
En el sector rural no se brinda el servicio de telefonía el cual se debe implementar
de manera inmediata apoyándose para ello en el plan de telefonía social (rural)
formulado por el Ministerio de Comunicaciones para el periodo 1997 – 2000, el
cual tiene como objetivo desarrollar el servicio de telefonía social en forma integral
y satisfacer las necesidades telefónicas tanto en áreas urbanas (estratos
socioeconómicos 1 y 2) como en las zonas rurales de todo el territorio nacional,
plasmado esto en el Plan Nacional de Desarrollo.

2.3.3.2 Radio teléfonos.

A nivel municipal, la población solo tiene la posibilidad de comunicarse mediante


radioteléfonos, los cuales se encuentran distribuidos en el municipio en cantidades
que oscilan entre uno o dos radioteléfonos por vereda, estos brindan la posibilidad
de comunicarse con la estación central y la alcaldía municipal y solo pueden ser
utilizados por la población en caso de alguna emergencia o con la ocurrencia de
alguna situación que lo amerite, por lo que este servicio no satisface las
necesidades sociales de comunicación que tienen la población rural del municipio.

2.3.3.3 Prensa escrita.

Es necesario garantizar el servicio de periódicos, revistas o materiales gráficos o


escritos que puedan ser utilizados para la información de la población sobre el
acontecer municipal, regional, departamental, nacional e internacional.

2.3.3.4 Correos.

Garantizar la prestación del servicio en el municipio, encargándole el mismo a


algún comerciante o empleado de la alcaldía.

2.3.3.5 Televisión y radio.


139
La mayor parte del territorio municipal presenta serias dificultades para captar las
señales de TV o de radios y en los lugares donde se logra captar la señal, esta se
daña en horas nocturnas y llega a los equipos receptores con mucha interferencia.

Por lo tanto se sugiere realizar un estudio en el municipio sobre las áreas de


cubrimiento y garantizar la prestación del servicio en las áreas rurales.

2.3.4. Acueducto.

Dada la gran importancia de tipo regional que tiene el acueducto SUCUNETA, es


necesario desarrollar de forma inmediata, programas para la protección de la
cuenca del río Guandoque, el cual nace en la parte alta del municipio de Tausa
donde encontramos un piso térmico bioclimatico de páramo, así como
implementar proyectos y fondos para el mantenimiento técnogo, tecnológico y la
reposición de tuberías.

De igual forma se debe garantizar la prestación del servicio en las veredas


Atraviesas, Carrizal, La Laguna y Alto de Aire.

2.3.5 Saneamiento básico y residuos sólidos

Se hace necesario que el gobierno municipal adquiera estos predios para evitar el
manejo actual que se le esta dando a las lagunas de oxidación y pueda cumplir
con el mantenimiento adecuado que necesita este tipo de sistema receptor de
aguas residuales.

A pesar de que este resulta ser uno de los mejores tratamientos de aguas
servidas, estas deben ser completamente neutralizadas antes de que ingresen a

140
los sistemas hídricos naturales o de ser usadas en actividades productivas, deben
cumplir el ciclo completo.
Las aguas residuales de la producción minera, que en muchos casos son
utilizadas para el consumo humano, no tienen ningún tipo de tratamiento y estas,
aunque parecen limpias, están cargadas de ácidos, sulfatos e hidróxidos de hierro
así como ácido sulfúrico entre otros elementos químicos que las convierten en
elementos altamente peligrosos para el consumo de la población.

En lo referido al manejo de los residuos sólidos (basuras), se realiza su


disposición final a cielo abierto en un relleno sanitario en la vereda Aposentos. Su
ubicación en las inmediaciones de la cuenca de la quebrada El Chuscal, la cual es
afluente de la quebrada Zanja Grande, que vierte sus aguas a la Laguna de
Cucunubá, se deben extremar las medidas de seguridad y protección ambiental en
el relleno municipal.

2.4 SERVICIOS SOCIALES

Es necesario mejorar la infraestructura y los programas municipales destinados al


fomento del desarrollo turístico, la cultura, la recreación y el deporte.

2.4.1 Turismo y cultura.

Desarrollar el turismo mediante el desarrollo de la infraestructura y programas de


promoción turística, lo que da la posibilidad de visitar y conocer la gran cantidad
de atractivos turísticos existentes.

A nivel regional, la provincia de Ubaté ocupa el corredor turístico más importante a


nivel departamental según el “Plan de desarrollo turístico 1995 – 1997”, en dicho
corredor es necesario implementar y complementar planes de turismo
especializado que incluyan el ecoturismo, el turismo económico, el acuaturismo y
141
el turismo metropolitano para lo cual el municipio de Cucunubá cuenta con
suficientes elementos y atractivos que permiten la inserción del municipio como
pilar fundamental dentro del desarrollo turístico a nivel regional y departamental,
dada su ubicación geográfica y su fácil acceso por carretera a dos de las
principales rutas y circuitos turísticos de Cundinamarca según el plan de desarrollo
departamental 1998 – 2001 como son:

• Circuito de la Sabana de Bogotá – Zipaquira – Nemocón


• Corredor de Ubaté – Bogota – Valle de Ubaté

Con el objetivo de lograr el desarrollo turístico del municipio se ha establecido una


clasificación de los atractivos turísticos de Cucunubá en tres grupos
fundamentales:

• Atractivos turísticos naturales


• Atractivos turísticos culturales e históricos
• Atractivos turísticos económicos

Analizando cada uno de estos grupos de atractivos turísticos nos podemos dar
cuenta de la potencialidad que posee el municipio de Cucunubá para enfrentar
adecuadamente una serie de programas que permitan desarrollar dicho sector.

2.4.1.1 Atractivos turísticos naturales

• Laguna de Cucunubá (veredas La Florida y Media Luna)


• Laguna de Suesca (veredas Carrizal y La Laguna)
• Cueva de los Buitres (limite de Media Luna con Lenguazaque)
• Cascada la Chorrera (vereda Media Luna)
• Cerros los Picachos (vereda Media Luna)

142
• Piedra Gorda (vereda El Rhur)
• Alto de la Cruz (vereda Buita)
• Cueva del Observatorio (vereda Buita)
• Cueva de Mana de Guita (vereda Buita0
• Alto de la Resaca (vereda Buita)
• Alto de Moyas o Alto del Cacique (vereda Carrizal)
• Loma Buey Echado (vereda La Laguna)
• La isla de la Laguna de Suesca
• Piedra Gorda (vereda Peñas de Palacio)
• Piedras de Palacios (vereda Peñas de Palacio)
• Cueva Sin Nombre (vereda Peñas de Palacio)
• Cueva la Ventana – Troja (vereda Pueblo Viejo)
• Alto del Sombrero (vereda Pueblo Viejo)
• Alto de Peñas (vereda Peñas)
• Distrito Forestal de Manejo integrado (vereda Juaitoque)
• Alto de Guaya (vereda Juaitoque)
• Alto de Campana (vereda Juaitoque)
• Alto de la Copa (vereda Juaitoque)
• Características climáticas, biofísicas y naturales de toda la vereda Alto de
Aire.
• Alto de la Capilla (vereda La Toma)

2.4.1.2 Atractivos turísticos culturales e históricos

• Casco urbano o cabecera municipal incluyendo todos y cada uno de los


elementos arquitectónicos que los integran
• Grupo Musical de la vereda Atraviesas
• Casa de vivienda de la familia de colonos alemanes los Rhur (vereda el
Rhur)

143
• Estación del tren (vereda el Rhur)
• Escuela veredal (vereda el Rhur)
• Puente la Ventana (vereda el Rhur)
• Túnel del ferrocarril (vereda el Rhur)
• Alto de La Cruz de gran valor arqueológico dada la existencia de restos
fósiles de animales y plantas (vereda Buita
• Hacienda el Salitre (vereda Aposentos)
• Existencia de Petroglifos (vereda Peñas de Palacio)
• Piedra Gorda, paso de los conquistadores españoles (vereda Peñas de
Palacio)
• Cementerio Indígena La Senda (vereda Pueblo viejo)
• Sitio Arqueológico “Casa Blanca” (vereda Chápala)
• Grupo Musical (vereda Chápala)
• Arte Rupestre, piedras grabadas (vereda Pueblo Viejo)

2.4.1.3 Atractivos turísticos económicos

• Hilado y confeccionado de elementos de lana (en la cabecera municipal y


en las veredas La Florida, Buita, Atraviesas, Carrizal, La Ramada ,
Juaitoque y La Toma)
• Elaboración artesanal de quesos (vereda el Rhur)
• Explotación o minería del Carbón (veredas La Ramada, Pueblo Viejo,
Peñas y Aposentos)
• Actividad para la coquización del carbón en la zona de Montecristo (vereda
Pueblo Viejo)
• Chircales para la elaboración artesanal de ladrillos (veredas La Laguna,
Alto de Aire, Carrizal, chápala y Pueblo Viejo)
• Ejes viales con características escénicas para la observación del paisaje.
• Carretera asfaltada Ubaté – Cucunubá

144
• Carretera destapada vereda Pueblo viejo – vereda la Peña
• Carretera destapada vereda Aposentos – vereda la Laguna –
vereda Carrizal – municipio de Suesca
• Carretera destapada vereda La Laguna – vereda Alto del Aire
• Carretera destapada vereda La Toma – vereda Atraviesas –
vereda Hato de Rojas – vereda El Rhur – municipio de
Lenguazaque
• Camino de herradura que une a la vereda Alto de Aire con el
municipio Tausa y con la vereda Peñas

Todos los elementos relacionados deben propiciar el desarrollo y mejoramiento de


la infraestructura turística organizando la oferta y promocionando los valores
turísticos de Cucunubá con el fin de que este sector se convierta en impulsor y
generador del desarrollo económico para el territorio municipal, así como en un
importante pilar en la preservación, recuperación, difusión y desarrollo de la
identidad cultural de sus habitantes.

2.4.2. Deporte y recreación.

Entre sus pretensiones para el desarrollo de movimientos deportivos, el que se les


facilite los recursos para dotar a sus veredas con instalaciones deportivas
múltiples en diferentes zonas de estas así como la construcción de parques
recreativos para la población infantil y la adquisición de implementos deportivos
que les permitan diversificar y masificar la práctica del deporte y la recreación.
En las veredas La Toma, Juaitoque y Peñas de Palacio donde no existe ningún
tipo de instalaciones deportivas o recreativas y donde no existe ningún tipo de
movimiento que garantice el sano esparcimiento de la población, convirtiéndose
estas zonas rurales en los principales centros donde se deben garantizar la
construcción de instalaciones para la recreación y practica deportiva de sus

145
pobladores, especialmente en la vereda la Toma donde se encuentra
comparativamente mayor número de habitantes de estas tres veredas.

Un elemento importante a desarrollar con la población municipal y sobre todo con


los niños y jóvenes es la recreación, la cual se puede lograr mediante la
conformación de Cine Club, aprovechando las posibilidades que hay en las
escuelas de las veredas donde la mayoría de ellas cuentan con equipos de video y
televisión.

Otro elemento importante a implementar y desarrollar es la organización de


caminatas y paseos ecológicos que contribuyan a que los habitantes del municipio
conozcan o amplíen sus conocimientos sobre la naturaleza, la cultura, la cultura, la
historia y la economía de su territorio de origen todo lo cual contribuye a incentivar
el arraigo y cariño hacia su tierra natal.

Se debe enfatizar a nivel municipal en garantizar plenas posibilidades para la


recreación y la práctica deportiva de las mujeres ya que su participación es muy
baja dada la falta de promoción, facilidades y estímulos que tienen estas para la
práctica deportiva.

2.5 COMERCIO AL PORMENOR

Se hace necesario e imprescindible para la población del municipio que se les


garantice una adecuada distribución de alimentos en sus veredas (tiendas) y no se
vean abocados a enfrentar las precarias condiciones de movilización y transporte
de pasajeros que predominan en gran parte del territorio de Cucunubá, lo que
hace aun más difícil para la población el lograr satisfacer en alguna medida sus
crecientes necesidades materiales.

146
2.6 RELACIONES DE FUNCIONALIDAD

En los últimos años están obligando a los familiares de los niños que sean de
Cucunubá y que nazcan en el hospital regional de Ubaté a que su registro de
nacimiento se haga en la población de Ubaté, situación que se debe corregir ya
que va en detrimento de las características sociales así como de la identidad
cultural de los habitantes de Cucunubá, los cuales con el transcurrir de los años
serán en su mayoría oriundos de Ubaté de continuar con esta práctica que se esta
llevando a cabo con los niños recién nacidos, que en realidad son de Cucunubá.

Los servicios policiales se brindan en el municipio desde la cabecera municipal,


ubicada en el mismo edificio de la alcaldía y de la mayoría de las instalaciones u
oficinas de carácter municipal por lo que se hace necesaria su reubicación en una
edificación aparte.

En las reuniones con la comunidad se planteo como elemento generalizado, la


necesidad de que se incremente la presencia policial en la zona rural
sistematizando las rondas policiales lo que brindaría un mayor nivel de protección
y seguridad a la población contra la proliferación de delitos comunes que se han
producido en los últimos tiempos.
Se debe propiciar la participación comunitaria, dentro de los principios
establecidos por la Constitución Política, en la toma de decisiones que impulsan el
desarrollo rural.

De igual forma, se debe modernizar la gestión institucional del municipio para


lograr el cumplimiento oportuno de las funciones y la ejecución de los programas y
proyectos, mediante la incorporación de elementos de planeación, sistemas de
información y seguimiento de los mismos, que permitan aprovechar las
potencialidades del municipio.

147
Se deben fortalecer las finanzas públicas municipales, mediante el incremento del
margen de captación de recursos y la ordenación de los proyectos de inversión,
con el fin de mejorar la gestión fiscal y el indicador de transferencias futuras.

3. POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida de la población, en especial de la menos favorecida, y
orientar el desarrollo hacia la recuperación de la economía local y el incremento de
los ingresos de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Promover el uso adecuado de los recursos naturales y frenar el deterioro
ambiental, aplicando instrumentos legales y capacitando a la comunidad en la
prevención y mejoramiento del uso de las aguas de consumo humano,
recuperación de las áreas de mayor degradación y mantenimiento de los
bosques existentes.
• Promover el desarrollo económico del municipio, mejorando la asistencia
técnica y la comercialización en el sector agropecuario y minero para optimizar
los resultados de la producción.
• Optimizar los servicios públicos en especial la dotación y mejoramiento de los
acueductos veredales; la renovación de las redes urbanas de distribución, el
mejoramiento del alcantarillado urbano y la construcción de pozos sépticos en
el sector rural.
• Optimizar los servicios sociales de educación mediante programas de
ampliación, mejoramiento y dotación de escuelas y colegios, así como la
capacitación de los docentes y administradores de los planteles, para brindar

148
alternativas de profesionalización y actualización y mejoramiento de la
capacidad de gestión.
• Mejorar la infraestructura y los programas municipales destinados al fomento
del desarrollo turístico, la cultura, la recreación y el deporte.
• Optimizar los servicios de salud mediante la reorganización de los programas
que realiza el centro de salud y la concentración de acciones en la atención
primaria preventiva y curativa, en especial para el sector rural.
• Mejorar la infraestructura vial del municipio, mediante la realización de un
inventario vial municipal y programas de construcción y mantenimiento, tanto
de vías urbanas como rurales.
• Promover el desarrollo social mediante un programa de construcción,
reubicación y mejoramiento de la calidad de las viviendas rurales destinadas a
los menos favorecidos.
• Desarrollar un plan para implementar la telefonía rural.
• Propiciar la participación comunitaria, dentro de los principios establecidos por
la Constitución Política, en la toma de desiciones que impulsan el desarrollo
rural.
• Modernizar la gestión institucional del municipio para lograr el cumplimiento
oportuno de las funciones y la ejecución de los programas y proyectos,
mediante la incorporación de elementos de planeación, sistemas de
información y seguimiento de los mismos, que permitan aprovechar las
potencialidades del municipio.
• Fortalecer las finanzas públicas municipales, mediante el incremento del
margen de captación de recursos y la ordenación de los proyectos de
inversión, con el fin de mejorar la gestión fiscal y el indicador de transferencias
futuras.

149
ESTRATEGIAS

De acurdo con el programa de gobierno, las principales estrategias para lograr los
objetivos son:
• Ejecución de obras con prioridad para los sectores de salud, agua potable,
saneamiento básico, educación, e infraestructura vial.
• Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios
públicos y sociales de acuerdo con las necesidades identificadas en los
diagnósticos sectoriales.
• Dotación y fortalecimiento de la estructura administrativa y financiera para
lograr la gestión local y la educación.
• Dotación y mejoramiento de la infraestructura básica de mercadeo y
comercialización de productos agropecuarios y del carbón.
• Fortalecimiento de las asociaciones municipales para facilitar la ejecución de
las obras públicas y la realización de programas de conservación del medio
ambiente.
• Estructuración de un programa para la creación de infraestructura, educación y
promoción de la actividad turística en el municipio, ubicando y promoviendo las
potencialidades que se tienen.

PLANES GENERALES

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Esquema de Ordenamiento


Territorial, se estructuran los siguientes programas municipales:

• MEDIO AMBIENTAL

• Recuperación y protección de los suelos, conservación de bosques nativos


con programas de reforestación y protección de las cuencas hidrográficas.

150
• DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL
• Mejoramiento de la calidad educativa
• Infraestructura para la cultura, recreación y deporte
• Mejoramiento de la prestación de los servicios de salud
• Mejoramiento de la vivienda
• Mejoramiento de acueductos y de la calidad del agua para consumo
humano
• Recuperación de las lagunas de oxidación y readecuación del alcantarillado
y saneamiento básico en el casco urbano.

• DE INFRAESTRUCTURA FISICA
• Adecuación y mantenimiento de vías municipales urbanas
• Adecuación y mantenimiento de vías interveredales

• DE ECONOMIA
• Revitalización y fortalecimiento de la economía campesina
• Revitalización y fortalecimiento de la actividad minera del carbón
• Revitalización y fortalecimiento de la industria artesanal
• Promoción y desarrollo de la actividad turística

PLAN: MEDIO AMBIENTAL

PROGAMA: * Recuperación y protección de los suelos, conservación de


bosques nativos con programas de reforestación y protección
de las cuencas hidrográficas, comprende todos aquellos
causes de ríos y quebradas importantes para bocatomas y
acueductos y como fuentes directas de agua a las veredas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

151
Las cuencas de los ríos y quebradas están siendo afectadas por la ampliación de
la frontera agrícola, mediante talas, rozas y quemas.
Los procesos erosivos severos que afectan algunas laderas, también son causa
importante, pues vierten los sólidos arrastrados por la escorrentía, en los lechos
de los cauces, disminuyendo su caudal, enturbiando y degradando las aguas.

La contaminación del agua se ve intensificada además con el vertido de residuos


líquidos, excretas y desechos provenientes de las viviendas y las diferentes
actividades productivas.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Objetivo General
Recuperar y mejorar la calidad de las aguas, así como fomentar, en la comunidad
urbana, los conceptos sobre uso racional del agua, los grandes costos de
tratamiento y el valor del recurso hídrico como factor de desarrollo. Desperdicio de
agua implica mayor demanda sobre el recurso hídrico y a la vez mayor producción
de residuos líquidos contaminantes sobre otras fuentes.

Objetivos específicos
• Disminuir las cargas contaminantes sólidas o líquidas que puedan llegar a los
cauces
• Controlar la erosión, particularmente en las zonas altas y de producción de
agua
• Mejorar las condiciones ambientales, atendiendo la preservación de dos bienes
contaminables: el agua y el suelo.

Plan de acción

152
• Crear un comité encargado de vigilar los nacimientos de las fuentes y las
cuencas hidrográficas de la región. Se analizará la posibilidad de constituir
inspectores cívicos dentro de las mismas comunidades locales.
• Identificar los focos críticos de contaminación (cultivos, minería, asentamientos
humanos) y las laderas erosionables, así como los ecosistemas frágiles
cercanos a ríos y quebradas.
• En tanto sea posible, comprar los terrenos que merecen importancia para el
cuidado y manejo de las cuencas.
• Complementar y mejorar los sistemas de acueductos veredales para aumentar
la cobertura de agua potable en el municipio y dotarlos con plantas de
purificación para mejorar la calidad del servicio y disminuir las enfermedades
de origen hídrico.
• Realizar campañas de concientización sobre el uso racional del recurso agua y
sobre su importancia como factor de desarrollo.
• Construir a nivel de comunidades rurales nucleadas, sistemas colectivos de
disposición de basuras (p. ej. Rellenos) y a nivel de comunidades dispersas,
promover el enterramiento, la incineración, etc. En todos los casos se
estimulara el reuso, el reciclaje y la baja producción de desechos a fin de
disminuir los costos de su eliminación.

Recursos
• Crear un fondo de conservación y manejo de aguas y suelos para
microcuencas y subcuencas. La administración municipal (o de varios
municipios si es una cuenca), apoyará dicho fondo con recursos provenientes
de regalías, con recursos del IVA, con el 1% del presupuesto municipal, con el
apoyo de organismos internacionales, etc.
• La degradación del suelo causa pérdidas en otros recursos como el agua y la
producción de alimentos, por tanto, su conservación es una tarea de interés
comun que obliga al conscurso de todas las instituciones, partiendo desde los
municipios, ahora con más autonomía y mejores recursos, pasando por
153
organismos regionales como las Corporaciones Autónomas y llegando a
entidades de orden nacional.
• Estudiar la posibilidad de acceder a créditos de entidades oficiales como la
Financiera de Desarrollo Territorial – FINDETER S.A. – de acuerdo con la
capacidad de endeudamiento del municipio y la capacidad de gestión para
proyectos de infraestructura.
• Gestionar recursos de entidades oficiales de carácter nacional o internacional,
fondos y programas del estado, Organizaciones no Gubernamentales.
Control
• El manejo integral de una cuenca es una labor compleja que requiere un
proceso de planificación y de gestión con amplia y efectiva participación de la
comunidad y con mucha actividad interinstitucional de cooperación, asesoría y
apoyo. Oportunos y eficaces resultados se obtendrán si se tienen en cuenta
como mínimo las siguientes estrategias:

• Crear un comité integrado por la Administración Municipal, las entidades


oficiales de carácter local y regional y las de nivel nacional que tengan
representación en el área, al igual que los cabildos verdes y las
asociaciones cívicas. En el caso de zonas productoras de agua o cuencas
compartidas por dos o más municipios, estos tendrán sus representantes
en el comité que será entonces de carácter regional. Las actividades de
control y monitoreo serán definidas por el mismo comité, en forma directa o
por delegación.
• Todas las decisiones de planificación y manejo deben tener como base un
acuerdo entre los usuarios del recurso hídrico (empresa de acueducto,
agroindustria, etc.) y las comunidades asentadas en las partes altas a
quienes se les debe facilitar asistencia técnica sobre el uso del suelo,
manejo de sus desechos, ahorro de combustible (hornillas eficientes,
estufas lorena) o uso de energía no convencional (biodigestores p. Ej, que
además proveen bioabono). Debe tenerse muy presente que no basta con
154
pedirle al campesino que tome conciencia, que no tale y que no contamine;
mientras no se le brinden otras alternativas y se le dé apoyo para
aprovecharlas, todas las gesitones se convertirán en esfuerzos fallidos. El
seguimiento y control para el cumplimiento de los acuerdos puede estar a
cargo de veedores cívicos elegidos por la comunidad y asentados en las
áreas de conflicto.

¾ Programa de reforestación protectora - productora


Objetivos
- Establecer la importancia de promover las plantaciones protectoras - productoras
- Escoger dependiendo de las necesidades y condiciones medio ambientales las
especies más apropiadas para su instalación
- Favorecer la cobertura total y recuperar hábitats.

Areas específicas intervenidas.

Veredas Peñas, Pueblo Viejo, Aposentos, Hato de Rojas, Centro y Juaitoque.

Desarrollo de actividades del programa

La instalación de parcelas demostrativas y el efecto multiplicador demuestran las


ventajas que tiene la instalación de estos sistemas. La acción de los bosques
dendroenergéticos como fuente económica de energía.

Entidades participantes
La CAR y UMATA.

Identificación de Recursos
Aporte del municipio y de la Corporación Autónoma Regional

155
¾ Programa manejo de áreas para fauna y flora silvestre

Objetivos
- Determinar las áreas a enriquecer
- Aplicación de técnicas de enriquecimiento para bosques naturales
- Efectuar inventarios de flora y fauna para saber con que especies se cuenta

Areas específicas de intervención

Bosques y rastrojos ubicados en las veredas Juaitoque, Atraviesas, Alto de


Aire y la Laguna. Se busca identificar las zonas naturales que se tengan que
declarar de alta protección y recuperación.

Desarrollo y actividades del programa

El proceso se inicia en la delimitación del área y aclarar quién las va a manejar,


usando mecanismos para fortalecer su estructura.

Entidades participantes
La UMATA, la Dirección de Gestión Ambiental y la colaboración de la comunidad
en general harán la coordinación, financiación y evaluación.

Identificación de recursos
La legalización y delimitación de zonas de trabajo dentro del programa es
importante apoyadas por entidades investigativas y ONG, las cuales harán aportes
voluntarios cofinanciando el proyecto.

¾ Programa de senderos ecológicos

156
Objetivos
- Aprovechar las cualidades del municipio por sus paisajes y la variedad de climas
- Formar senderos ecológicos que integren y den a conocer la estructura de sus
paisajes

Areas específicas intervenidas

Algunos tramos de las veredas que poseen más cualidades paisajísticas, son
las veredas El Rhur, Atraviesas, Carrizal, La Laguna, Media Luna, Buita, El
Tablon, Pueblo Viejo y Peñas de Palacio.

Desarrollo de actividades del programa


La educación, recreación y la integración familiar debe prevalecer, es lo que se
busca con la creación de estos senderos promoviendo el turismo con caminatas a
lo largo de estos senderos.

Entidades participantes
La Corporación de Turismo de Cundinamarca, la UMATA ejercen la dirección de
este programa apoyados de la CAR, CORPOTURISMO, Corporación Cultural de
Cucunuba, el Consejo de Ciltura y la Policía Nacional en su parte ecológica y de
turismo.

Identificación de recursos
La inclusión de entidades que participan y convenios que favorezcan el desarrollo
del programa.

¾ Programa de construcción infraestructura recreativa


157
Objetivo
- Definir y determinar sitios para la construcción de parques
- Fomentar el esparcimiento en familia elevando la unidad de ella

Areas específicas intervenidas


Un parque en la vereda Media luna y otro en la Laguna incluyendo zonas de
manejo ecológico
Desarrollo de actividades del programa

La organización de la comunidad y su participación es importante para determinar


el tipo de infraestructura y materiales a usar teniendo en cuenta la población
existente en el área

Entidades participantes
La Secretaria de Recreación y Deporte son los entes coordinadores y algunas
entidades crediticias.

Identificación de Recursos
La elaboración de convenios junto con el aporte de los participantes sumado a la
colaboración de la comunidad en general.

¾ Programa de saneamiento ambiental y manejo de basuras

Objetivos
- Solucionar el manejo de aguas negras a través del fomento de la construcción de
pozos sépticos comunitarios
- Capacitar para la implentación de un sistema adecuado en el manejo de basuras.
- Construcción, adecuación y manejo del matadero municipal

158
- Hacer un estudio de aguas para establecer su factibilidad en el consumo
humano.
- Mejorar el uso del relleno sanitario.
- Mejorar el servicio sanitario de las viviendas.

Areas específicas de intervención


La construcción e implementación de infraestructura para el manejo de basuras,
residuos y aguas.
Desarrollo de actividades del programa

La construcción de toda la infraestructura depende de un estudio previo y la


colaboración de la comunidad. La ubicación de estas obras es el resultado de
analizar todas sus posibilidades.

Entidades participantes
CAR, SENA, Juntas de Acción Comunal, UMATA, Fondo de Regalías y todas
estas entidades más el respaldo de la comunidad hacen que este programa tenga
éxito.

Identificación de recursos
El desarrollo de este programa depende del apoyo técnico, institucional y este
debe venir de personas especializadas debido a que se esta jugando el desarrollo
de una comunidad. El apoyo de las ONG y organizaciones crediticias.

¾ Programa de educación y difusión ambiental

Objetivos
- Establecer estrategias para disminuir el continuo abuso sobre los recursos
naturales

159
- Concientizar a la comunidad sobre el manejo y utilización de los recursos
naturales
- Evaluar la problemática ambiental del territorio y exponer sus posibles
soluciones.

Areas específicas de influencia


La educación ambiental debe comprometer a toda la comunidad equilibrando la
relación producción - medio ambiente para elevar su calidad de vida.

Desarrollo y actividades del área


La creación de una conciencia ecológica debe empezar desde el hogar y
continuarse en las instituciones educativas y así crear generaciones con
conciencia ecológica.

Entidades participantes
El apoyo y la capacitación de la CAR, la UMATA, SENA, la Alcaldía son muy
importantes para complementar el ciclo educativo.

Identificación de recursos
Todas las entidades deben contar con profesionales capacitados y apoyados en la
participación de la comunidad.

¾ Programa de recuperación de rondas de ríos y sistemas hídricos


localizados

Objetivos
- Hacer la caracterización de las diferentes corrientes hídricas localizadas
- Concientizar a la comunidad que habita o se encuentra asentada cerca de las
rondas de los ríos en la importancia de conservarlas y enriquecerlas.

160
Areas específicas intervenidas
La recuperación incluye agregar cobertura apropiada en las áreas que se
encuentren sin ella en veredas como Media Luna, La Florida, Carrizal, La Laguna,
Jaitoque y Chapala y quebradas como la Chorrera y Caño Pantanito afluentes de
la quebrada San Isidro.
Desarrollo y actividades del área
La CAR, la UMATA y todos los planteles educativos que participan en forma activa
en la recuperación de estas áreas

Desarrollo de actividades del área


La limitación de la ronda de ríos y sistemas hídricos localizados es el primer paso
en un estudio de actividades previas a la recuperación de estas zonas teniendo en
cuenta la vegetación primaria adecuada.

Identificación de recursos
El apoyo de colegios y las juntas de acción comunal, la policía ecológica
conjugados con la asistencia técnica permite la realización de este programa.

PROGRAMA DE MONITOREO

Objetivos
- Conseguir la aprobación del diagnostico ambiental del área rural del municipio de
Cucunubá como una guía para que todas sus acciones vayan encadenadas y se
desprendan de una sola directriz.
- Los planes, programas y proyectos se deben comparar con la situación
antecedente y hacer los ajustes necesarios sobre ellos.
- El seguimiento sobre los planes, programas y proyectos debe hacerse
permanentemente

161
Areas específicas de intervención
La componen todas las superficies que se encuentran inscritas dentro de alguno
de los planes y si alguna de ellas deba modificarse o recuperarse.

Actividades propuestas
El encadenamiento de actividades que responden a una directriz que son los
planes propuestos, permitiendo el intercambio disciplinario de información y
actividades que deben estar acorde con la variación de la dinámica municipal.

Entidades participantes
La alcaldía, y toda su estructura administrativa en colaboración con entidades
como el DRI, PNR, La Red de Solidaridad, hacen que se ejerza la coordinación,
financiación y dirección de los programas.

Identificación de recursos
La alcaldía aporta los recursos humanos, técnicos, logísticos apoyados por otros
entes institucionales.

PROYECTOS DE INVERSION

¾ Recuperación de cobertura vegetal en zonas mineras

Metas
- Atenuar la intervención antrópica que a causado el deterioro de la zona
- Mediante la recuperación de la cobertura disminuir el desequilibrio causado por
este tipo de actividad económica al medio.

162
Sitio específico
En este proyecto los sitios específicos hacen referencia a las veredas con
explotaciones mineras como Peñas, Pueblo Viejo, Aposentos, Atraviesas, Hato de
Rojas y Buita.

Unidad responsable y tiempo


La institución responsable es la alcaldía, mediante su Dirección de Gestión
Ambiental. El tiempo calculado de duración de este proyecto es de 3 años.

Entidad participante y colaboración


En la parte de la asistencia técnica se tienen instituciones como la Cooperativas
de comercializadores de carbón, Permisionarios, UMATA, Cooperativas Mineras y
la CAR que se encargaran además del material vegetal; la mano de obra esta
representada por propietarios y trabajadores de las explotaciones unidos con
personas a las cuales afecte el problema directa o indirectamente y en
cumplimiento de los planes de manejo de las licencias ambientales.

Presupuesto
Esta representado en jornadas de revegetalización y obtención de materiales.
Representa 15’000.000.

Evaluación
La evaluación se realizará a través del cumplimiento de las metas propuestas, o
por área restaurada relacionada con el tiempo.

¾ Fomento de plantaciones de bosques comerciales

Metas
- Fomentar la protección del suelo mediante la cobertura arbustiva
- Recuperación de zonas paisajisticas
163
- Establecer nuevas posibilidades de ingresos y mejorar la calidad de vida a la
población del municipio de Cucunubá
- Vincular al sistema productivo a zonas que se encuentran en total abandono

Sitio específico
Para el desarrollo de este proyecto se utilizaran parcelas demostrativas y material
que motive su implementación, estas parcelas se establecerán en zonas cuyo uso
recomendado sea el de plantación comercial.

Unidad responsable y tiempo


Al frente de este proyecto se encontraron la CAR, con un total de 2 años para la
instalación y un seguimiento.

Institución participante y colaboración


Dentro de este proyecto se contará con asistencia técnica prestada por la CAR,
UMATA. La adquisición del material vegetal estará a cargo de la UMATA y la CAR,
teniendo en cuenta algunos viveros locales.

Presupuesto
Corresponde a $15’000.000 para instalación de las parcelas, promoción y
motivación.

Evaluación
Para el control de este proyecto se hará un seguimiento continuo durante todo el
proceso de su fomento.

¾ Construcción de parques para fomentar la recreación y el deporte

Metas
- Construcción de dos parques dentro del área rural de Cucunubá
164
- Por medio de la creación de estos parques promover la integración familiar

Sitios específicos
Se construirá un parque en la vereda Media Luna y otro parque en la vereda La
Laguna.

Unidad responsable y tiempo


La responsabilidad recae sobre la Unidad de Bienestar y Beneficencia ; siendo la
duración del proyecto de 12 meses.

Entidad colaboradora y participación


La Secretaria de Recreación se encargará de la financiación de este proyecto ; la
ejecución estará a cargo de las Empresas Públicas Municipales y la mano de obra
de la comunidad y las JAC.

Presupuesto
El costo para la construcción de los dos parques teniendo en cuenta construcción
y adecuación es de $55’000.000

Evaluación
Se entregaran informes trimestrales durante la duración de la obra.

¾ Capacitación de mujeres campesinas para implantar labores productivas

Metas
- Capacitar a la mujer campesina para que simultáneamente realice labores en el
hogar y labores que ayuden a incrementar la economía familiar.

Sitios específicos

165
Este tipo de proyectos deben llegar a todas las mujeres campesinas del territorio
elevando su autoestima y capacidad asociativa. Como la población es muy alta,
este proyecto se dividirá de acuerdo al tiempo de su implementación.

Unidad responsable y tiempo


La entidad responsable es la Secretaría de la mujer, estimándose la duración del
proyecto para 1 año.

Entidades colaboradoras y participación


Para este proyecto la asistencia técnica y trabajo con la comunidad es muy
importante, estando integrada por el FIS, SENA y DRI ; la financiación la
encabezan el FIS, SENA, DRI, La Red de Solidaridad y la Secretaria de la Mujer ;
la asistencia técnica será efectuada por medio de talleres, cursos y días de campo
realizados por las entidades mencionadas anteriormente.

Presupuesto
El presupuesto integrado por la implementación de talleres, cursos, días de campo
y promoción se estima en 10’000.000.

Evaluación
A través del desarrollo de la capacitación y con seguimiento de los planes para
poder observar y cuantificar los cambios.

¾ Capacitación e implementación para el manejo de basuras de la zona


rural

Metas
- Capacitar a la comunidad para que lleve a cabo un manejo adecuado e integral
de las basuras.
- Buscar que se implementen las nuevas técnicas de manejo en la comunidad.
166
Sitio específico
Las veredas del municipio que no tengan acceso al botadero de basura o lugares
adecuados para depositar sus basuras.

Unidad responsable y tiempo


La capacitación es el pilar fundamental para el desarrollo de este proyecto ;
entidades como el SENA y la UMATA deberán ser las principales gestoras de este
proyecto. El proyecto esta estimado para un tiempo no mayor a un año.

Entidad colaboradora y participación


Es necesaria una asistencia técnica proporcionada por el SENA, la UMATA,
FUNDEIN, y la seccional de la alcaldía de Saneamiento Ambiental. De la
financiación estará encargado el DRI, la Secretaria de Educación y la Secretaria
de Salud del municipio.

Presupuesto
Para el proyecto de capacitación e implementación del manejo de basuras en la
zona rural se emplearan $6’000.000 utilizados en talleres con la comunidad,
propagandas, visitas y demostraciones.

Evaluación
La evaluación será continua al ser este proyecto de capacitación. Por otra parte,
se hará un seguimiento de acuerdo al interés de la comunidad en dicho proyecto y
a la implementación de las técnicas que van a ser propuestas.

¾ Inventarios de flora y fauna

Metas
- Identificar especies endémicas y/o en peligro de extinción.
167
- Tener registro total de la flora y la fauna presente en el municipio

Sitios específicos
Los lugares que van a ser estudiados en el presente proyecto son aquellos que
comprendan páramos, rastrojos y bosque natural, donde se encuentran las
especies tanto vegetales como animales que van a ser estudiadas.

Unidad responsable y tiempo


La entidad responsable de este proyecto va a ser la alcaldía por medio de la
UMATA. Estableciéndose un tiempo aproximado de 18 meses.

Entidad colaboradora y participación


La financiación estará a cargo de la CAR, la UMATA, FUNDEIN. La asistencia
técnica corresponde a entidades como la CAR, la UMATA, el SENA, la
Universidad Distrital y la Universidad Nacional, que mediante recursos
profesionales ejecutaran el programa. La coordinación y dirección estará a cargo
de la UMATA.
Presupuesto
En este presupuesto los gastos se estiman para pago de profesionales y costos de
inventario, por un total de $25’000.000

Evaluación
La evaluación corresponderá a reportes cada 2 meses de los avances, por parte
de los profesionales participantes.

¾ Educación ambiental

Metas
- Concientizar a la comunidad de la importancia del equilibrio del hombre con su
medio
168
- Atenuar la presión antrópica sobre los recursos naturales
- Implementar cátedras de educación ambiental desde el primer nivel de
educación, complementando las acciones con talleres y jornadas ambientales que
estimulen la presencia y la participación de toda la comunidad.

Sitios específicos
Instituciones educativas y todos aquellos entes que integren a la comunidad.

Unidad responsable y tiempo


La responsabilidad de este proyecto recae sobre la alcaldía municipal. La duración
del proyecto inicialmente corresponderá a dos años en los cuales se hará un alto
énfasis en él y posteriormente se realizará un seguimiento continuo.

Entidades colaboradoras y participación


El proceso de educación de las personas estará a cargo de la CAR, la UMATA, el
SENA y las cátedras en los colegios. La coordinación por la UMATA y la
financiación por la alcaldía, la CAR

Presupuesto
Se estima un total de gastos de $10’000.000 representados en propagandas y
talleres con la comunidad.

Evaluación
La evaluación debe ser continua a través de los diferentes ejercicios (Días de
campo) y la participación de la comunidad.

¾ Recuperación de rondas de ríos y sistemas hídricos localizados

Metas
- Recuperación del sistema hídrico localizado de la quebrada La Chorrera
169
- Recuperación de las zonas de rondas de los ríos que no poseen protección
- Restablecimiento de las rondas de los ríos y las áreas aledañas a ellos

Sitios específicos
La recuperación de las rondas de partes de algunos ríos que se encuentran sin
cobertura vegetal adecuada se da en las veredas Juaitoque, La laguna y El Rhur.

Unidad responsable y tiempo


La unidad responsable es la UMATA, conjuntamente con las JAC. El tiempo
estimado es de 24 meses.

Entidades colaboradores y participación


La asistencia profesional la prestará la Universidad Distrital por medio de su
programa de Ingeniería Forestal, en colaboración con la UMATA y la CAR. Los
materiales necesarios, incluyendo el vegeta, serán facilitados por la UMATA y la
CAR. Entendiendo que algunos de estos ríos recorren más de cinco municipios de
la región, la mano de obra además de estar integrada por la comunidad, puede
obtenerse de los colegios y de las JAC.

Presupuesto
El presupuesto estimado es de 20’000.000 para labores de ejecución.

Evaluación
La evaluación de este proyecto la podemos hacer por metas cumplidas y por
entrega de informes por parte de los profesionales encargados.

¾ Construcción de senderos ecológicos

Metas

170
- La construcción de un sendero ecológico desde la Vereda El Rhur para dar a
conocer un gran monumento geológico pasando por las veredas Atraviesas,
Carrizal y llega a la Vereda la Laguna donde se encuentra la Laguna de Suesca
un gran atractivo turístico.

Sitios específicos
La ubicación de los senderos ecológicos se encuentra en las veredas antes
nombradas.

Unidad responsable y tiempo


El fin de este proyecto esta en incentivar el turismo ecológico, por lo cual, la
entidad directamente responsable de este proyecto es la Corporación de Turismo
de Cucunubá. Se piensan emplear 24 meses para la instalación, adecuación y
promoción de los senderos ecológicos.

Entidad colaboradora y participación


Para la asistencia técnica se tiene a la UMATA, la CAR y la Corporación Nacional
de Turismo. La mano de obra estará representada en participación de colegios y la
comunidad en coordinación con el Instituto de Obras Públicas municipales, que
será el encargado de su construcción.

Presupuesto
El presupuesto esta representado en labores de instalación, adecuación y
promoción ; con un total de 60’000.000.

Evaluación
En el transcurso de la construcción y terminación del sendero la evaluación será
continua, siguiendo una evaluación periódica y según la acogida del proyecto.

171
¾ Enriquecimiento de bosques y rastrojos para manejo de fauna y flora

Metas
- Proteger flora, fauna y especies endémicas
- Manejar los pocos bosques y rastrojos que quedan con el fin de preservarlos y
enriquecerlos

Sitios específicos
Relictos de bosques ubicados en las veredas Juaitoque, Alto de Aire, Atraviesas,
entre otras.

Unidad responsable y tiempo


La entidad a cargo de este proyecto será la UMATA, mediante su sección forestal.
El lapso de duración del proyecto corresponde a 30 meses.

Instituciones participantes
Para el proceso de manejo y enriquecimiento se contará con la colaboración
mancomunada de la CAR, UMATA, la Dirección de Gestión Ambiental y la
participación de la comunidad en general, siendo estas entidades de vital
importancia para la ejecución del proyecto.

Presupuesto
Los costos corresponden $18’000.000

Evaluación
En el desarrollo del proyecto se entregarán por parte de los técnicos los avances
según las metas cumplidas.

172
¾ Proyecto de Monitoreo

Metas
? Llevar a cabo una evaluación periódica de todos los planes, programas y
proyectos propuestos en el presente documento
? Hacer un seguimiento a los cambios y respuestas generados, para determinar
el cumplimiento de las metas propuestas.

Sitio específico de intervención


Todas las áreas donde se estén aplicando los planes, programas y proyectos
propuestos.

Unidad responsable y tiempo


La responsabilidad del proyecto de monitoreo es el municipio de Cucunubá. El
tiempo es de 36 meses, correspondiendo a la duración del ordenamiento
ambiental.

Entidades colaboradoras y participación


Todos los entes participantes en cada uno de los planes, programas y proyectos.

Presupuesto
Para el proyecto de monitoreo se estiman gastos por $27’000.000.

Evaluación
Debe ser permanente con entrega de avances por la dirección de cada proyecto.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

PROGRAMA: Mejoramiento de la calidad educativa

173
Se presentan tres subproyectos que de forma complementaria con las actuales
acciones del municipio plantean alternativas para ampliar la cobertura de la
educación secundaria y para incrementar la calidad de la educación del municipio
a través del mejoramiento de la gestión y la capacitación docente.

Marco de Referencia
La calidad humana de los habitantes del municipio es una de las condiciones
esenciales para garantizar en el corto, mediano y largo plazo, el desarrollo social y
económico de este. Dicha condición solo es posible si existe un sistema educativo
2
que brinde una oferta del servicio que sea suficiente y de buena calidad.

En coherencia con las políticas nacionales y departamentales, un sistema


educativo de calidad para el municipio de Cucunubá debe reunir las siguientes
características mínimas:

• Recursos físicos (establecimientos) y humanos (docentes) suficientes que


permitan una oferta de cupos para todos los niños y jóvenes en edad de asistir
a la educación preescolar, primaria y secundaria.
• Establecimientos con un equipamiento y unas características arquitectónicas
aptas para el desarrollo de las actividades educativas; se debe contar además
con recursos financieros y mecanismos para el mantenimiento oportuno de los
mismos.
• Docentes con idoneidad ética y pedagógica; para esto resulta indispensable
contar con un sistema de capacitación docente ágil y de calidad.
• Procesos de gestión administrativa eficientes en todas las instancias
comprometidas con el servicio educativo: municipio, escuelas, colegios, juntas
y asociaciones. Esto supone la capacidad técnica de las personas

2
Por sistema educativo se entiende el conjunto de recursos físicos y humanos que de forma coordinada
ofrecen oportunidades de formación a todos los grupos poblacionales del municipio.

174
responsables para ejercer sus funciones de planeación, ejecución y control, así
como la existencia de mecanismos de coordinación entre las mismas.
• Mecanismos que garanticen que docente y alumnos cuenten con los textos y
materiales didácticos suficientes y adecuados para desarrollar las actividades
pedagógicas.
• Una educación de calidad solo es posible si existe un currículo que permita una
formación que se relacione con la realidad cultural del municipio, lo cual
permite educar personas que en el futuro puedan contribuir a su desarrollo
socioeconómico.

Al analizar la situación del sector educativo de Cucunubá a la luz de estos


aspectos, se detectaron fortalezas y deficiencias en algunos de estos aspectos.
Teniendo en cuenta que el municipio ya viene ejecutando unas acciones
tendientes a la construcción, mantenimiento y dotación de las infraestructuras (en
especial al nivel de primaria) los perfiles de proyectos planteados a continuación
tienen como propósito general proponer alternativas complementarias par
enfrentar otros aspectos críticos del sector; aspectos relacionados con la gestión
de la educación municipal, la cobertura de la educación secundaria y la
capacitación de los docentes; la elección de estas áreas prioritarias se basa en el
consenso comunitario y en los criterios técnicos pertinentes.

PROGRAMA: CREACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE


DOCENTES

Descripción del Problema

La capacitación recibida por los docentes es insuficiente y de baja calidad. La


capacidad técnica y humana de los docentes constituye uno de los factores más
importantes para garantizar una educación de calidad. Si bien en el municipio de
Cucunubá, una gran parte de los docentes cuentan con un título universitario, las
175
alternativas de formación con que cuentan los docentes para actualizarse y
perfeccionarse no son suficientes y la calidad de las mismas es cuestionada. Esta
situación se ve reflejada en los índices de repitencia y deserción observados, los
cuales se explican no solamente en función de las capacidades del alumno, sino
también por las habilidades pedagógicas de los docentes para orientar los
procesos educativos.

La idoneidad ética y pedagógica de los docentes está afectando a todos los


alumnos de la educación preescolar, primaria y secundaria, tanto del área urbana
como rural.

La capacitación brindada por el Ministerio de Educación no ha sido suficiente y los


docentes sienten que aún requieren una profundización que le permita una
aplicación más óptima del modelo.

Y en educación secundaria, los currículos siguen siendo un problema desde el


punto de vista de su adecuación al contexto cultural y económico de la región.
Este hecho se está reflejando en la incapacidad del sistema para preparar a los
jóvenes para desempeñarse adecuadamente en las actividades laborales que se
requieren para el desarrollo del municipio.

De no plantear alternativas de capacitación, se seguirán presentando casos de


fracaso escolar, lo cual significa mayor tiempo de los alumnos para cursar la
educación básica (baja eficiencia interna) y una preparación insuficiente de los
mismos para incorporarse a la actividad social y laboral.

Objetivo General
Crear un sistema de capacitación que brinde a los docentes del municipio
alternativas de profesionalización, actualización y especialización, que sean
suficientes, oportunas y de buena calidad.
176
Objetivos específicos
• Identificar las necesidades de capacitación de los docentes del municipio en
los dos niveles de la educación básica: primaria y secundaria y media
vocacional.
• Elaborar los proyectos de capacitación a desarrollar por uno o más
esttablecimientos
• Definir los mecanismos de gestión y apoyo por parte del municipio y otras
instituciones (CEP, secretaria de educación, Universidades, etc.) para el
desarrollo de las acciones de capacitación a los docentes del municipio.

Metas
• Contar con un sistema de capacitación de docentes municipal que regule las
responsabilidades de cada uno de los estamentos involucrados en el sector
educativo para planear, ejecutar y controlar las acciones de capacitación.
• Lograr que todos los establecimientos educativos cuenten con un proyecto de
capacitación3 que responda a sus necesidades. Para los docentes de primaria
se sugiere un proyecto que fortalezca la formación para manejar el Modelo
Escuela Nueva y para los de secundaria un proyecto que permitan una
adecuación curricular municipal de aplicación unificada.
• Participación de todos los docentes en dos acciones de capacitación durante el
próximo año.

Metodología
Para el logro de los objetivos y metas propuestas se plantean las siguientes
estrategias:

3
Por proyecto de capacitación se entiende un conjunto de acciones orientadas a cubrir una necesidad de
formación de los docentes detectada al interior de uno o más establecimientos.
177
• El desarrollo de acciones de capacitación inscritas dentro de un proyecto
institucional en el que participen uno o más establecimientos educativos (evitar
los “cursos sueltos” de responsabilidad de cada docente).
• La búsqueda de asesoría en las universidades que tengan reconocida
trayectoria en la oferta de programas de capacitación.
• La formulación de proyectas de capacitación que respondan a los intereses de
los docentes a las necesidades institucionales.
Plan de acción

Para el logro de los objetivos y metas propuestas, es necesario el desarrollo de las


siguientes actividades:
• Taller de diagnóstico de las necesidades de capacitación con participación de
los docentes de todo el municipio y de todos los niveles educativos.
• Elaboración de proyectos de capacitación sobre temáticas específicas de
acuerdo con el nivel de enseñanza y con la utilización de estrategias
particulares (cursos, microcentros, investigaciones, seminarios).
• Gestión del municipio para la consecución de recursos económicos que para
este tipo de proyectos deben aportar las instancias departamentales y
nacionales.
• Gestión del municipio, en coordinación con la Secretaría de Educación, para la
contratación de las entidades capacitadoras pertinentes que ejecutarán y
asesorarán las diferentes acciones de capacitación.
• Realización de las actividades de capacitación que se hayan planeado para
cada proyecto de capacitación.
• Gestión de los docentes o los establecimientos o el municipio para la
homologación de créditos para ascenso en el escalafón en los casos que se
requieran.
• Elaboración de un proyecto de capacitación municipal a mediano plazo.

178
Recursos
Para la financiación de este proyecto se debe contar con el aporte de:
• Por lo menos el 4% del total de recursos con que el municipio cuenta para la
inversión educativa.
• Un aporte de los docentes que corresponda por lo menos a la mitad que una
universidad cobra por un curso de capacitación.
• Recursos que el Ministerio de educación Nacional y la Secretaría de Educación
Departamental tenga destinados para la financiación de proyectos de
capacitación.
Evaluación
La evaluación del sistema será ejecutada por todos los estamentos educativos,
cada uno atendiendo un aspecto particular a saber:

Secretaría de Educación: Evaluará la capacidad técnico-pedagógica de las


instituciones de educación superior que asesoren a los establecimientos
educativos y revisará la calidad del proyecto de capacitación municipal.

Entidad Capacitadora: evaluará los logros de los docentes de acuerdo con los
objetivos propuestos en el proyecto.
Municipio: controlará la participación de los docentes de sus establecimientos en
las acciones de capacitación, así como el control de gastos de los proyectos.

Directivos Docentes: asegurará que los docentes capacitados contribuyan de


acuerdo con los objetivos del proyecto de capacitación, al mejoramiento de los
procesos pedagógicos en el plantel.

Docentes: calificarán la calidad de la acción de la entidad capacitadora.

179
PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EL
DESARROLLO EDUCATIVO

Descripción del problema


El actual proceso de descentralización de la educación exige que en los
municipios exista una adecuada capacidad de gestión para manejar el sector
educativo tanto por parte de la alcaldía como en los establecimientos educativos.

Las actuales disposiciones sobre descentralización administrativa transfieren


definitivamente al municipio el ejercicio de responsabilidades respecto al sector
educativo que hasta ahora venían siendo asumidas por la nación o el
departamento. Estos cambios que en el mediano y largo plazo brindarán una
mayor autonomía para atender en forma más eficiente las necesidades del sector,
requieren sin embargo de la existencia de un desarrollo institucional al interior de
los planteles y la administración municipal.

La existencia de una nueva normatividad que orienta y regula el manejo de la


educación no significa que ya existen los recursos humanos y los instrumentos
necesarios para desarrollar un gestión eficiente del sector.

La ausencia de condiciones administrativas y técnico – pedagógicas óptimas en el


municipio para asumir las nuevas competencias, obviamente se explica por las
prácticas centralistas hasta ahora ejercidas, las cuales no tomaban en cuenta las
características, problemáticas y potencialidades particulares del municipio.

Debe anotarse que el problema de la gestión educativa no compete solamente a la


administración municipal, sino también a los mismos planteles educativos. Una
buena administración de la educación por parte de la alcaldía solo es posible en la
medida que los establecimientos estén en capacidad de realizar una adecuada
administración municipal.
180
Si en estos momentos no se desarrollan acciones orientadas hacia la preparación
del municipio para manejar “su educación”, no solamente se presentará una
ineficiencia para administrar los recursos económicos a recibir cada vez más en un
monto mayor, sino que además se perderá la oportunidad de planear y desarrollar
una educación que contribuya de forma relevante al progreso del municipio.

Objetivo General

Mejorar la capacidad de gestión de la administración municipal y de los planteles


educativos para administrar los servicios educativos en el marco de las nuevas
disposiciones legales y técnicas sobre descentralización administrativa.

Objetivos específicos

• Asegurar que la administración municipal y los directivos docentes de los


planteles educativos conozcan con precisión la nueva normatividad que regula
las nuevas responsabilidad del municipio frente al sector educativo.
• Definir las políticas, los criterios y los instrumentos que utilizará la
administración municipal para ejercer las nuevas responsabilidades que le
corresponden en la prestación del servicio educativo.
• Fortalecer los procesos de planeación institucional para la educación en la
administración municipal y en los establecimientos educativos.
• Definir los mecanismos de coordinación del municipio con la Secretaría de
Educación Departamental y el Ministerio de Educación Nacional

181
Metas

• Participación de los funcionarios municipales y los directivos docentes en una


acción de capacitación sobre descentralización de la educación.
• Elaboración de un documento por parte de la administración municipal sobre
sus políticas e instrumentos para ordenar la inversión en el sector educativo.
• Plan de desarrollo educativo del municipio a 5 años y planes Institucionales en
todos los establecimientos educativos ajustados al nuevo marco legal.
• Concertación con la Secretaría de Educación Departamental y el Ministerios de
Educación Nacional sobre competencias y mecanismos de coordinación para
el desarrollo de proyectos de inversión educativa.

Metodología

Como puede observarse en los objetivos y metas propuestas, el presente proyecto


se orienta hacia el desarrollo de acciones de cpacitación en gestión dirigidas a dos
grupos de personas en especial (funcionarios municipales y directivos docentes) y
hacia la dinamización de procesos de concertación con las instancias del orden
departamental y nacional.

Por tal razón las estrategias fundamentales a utilizar son:


• Formación/capacitación de los funcionarios municipales pertinentes y de lo
directivos docentes en las nuevas disposiciones sobre la descentralización de
la educación.
• Elaboración del plan de desarrollo educativo del municipio a mediano plazo y
en coherencia con el mismo de los planes de desarrollo institucional de cada
establecimiento educativo.
• Definición concertada con la Secretaría de Educación Departamental y el
Ministerio de Educación Nacional de los mecanismos administrativos y técnicos

182
que en el nuevo marco legal deben desarrollarse para la prestación del servicio
educativo por parte del municipio.

Plan de acción

Para el desarrollo de este proyecto deben realizarse las siguientes actividades en


el curso del siguiente año:

• Elaboración de un autodiagnóstico sobre la calidad de los actuales planes


institucionales de los planteles y del plan de desarrollo educativo del
municipio, a la luz de la nueva normatividad. Deberá haber participación de la
administración municipal y los directivos docentes de escuelas y colegios. Los
resultados de este autodiagnóstico serán la base para precisar las debilidades
que deben ser cubiertas a través de las acciones de capacitación.
• Gestión de la administración municipal para la contratación de asesorías, las
cuales tendran como objetivo la capacitación sobre aspectos relacionados con
la descentralización administrativa de la educación y la planeación
interinstitucional.
• Realización de las actividades de capacitación, las cuales deben incluir la
elaboración colectiva del plan de desarrollo educativo del muncipio y los
planes de desarrollo institucional de cada establecimiento.
• Programación y realización de foros con la secretaría de Educación
Departamental y el Ministerio de Educación Nacional, en los cuales se discuta
en torno al plan de desarrollo educativo del municipio y se llegue a una
definición de los mecanismos de apoyo financiero y técnico a los proyectos
contemplados en el plan.
• Ajuste del plan de desarrollo educativo del municipio para el periodo 2000-
2005

Evaluación
183
Además de la evaluación que la institución que asesore y capacite debe hacer
sobre los logros del personal que participe en las distintas actividades, la
naturaleza de los productos que se plantean para este proyecto, implica un
trabajo de revisión cuidadosa por parte de dos instancias:

Secretaría de Educación Departamental: tendrá a su cargo la evaluación técnica


del Plan de Desarrollo Educativo del Municipio y apoyará al municipio en la
evaluación de los planes de desarrollo institucional de cada municipio.

Administración Municipal: con el apoyo de la institución capacitadora y de la


Secretaría de Educación Departamental se asegurará que los Planes de
Desarrollo Institucional de los planteles se ajusten a los lineamientos del Plan
Municipal y Departamental.

Recursos

Para el desarrollo de este proyecto se hace indispensable destinar parte de los


recursos destinados para la inversión obligatoria en educación.

Además de esto se deben hacer las gestiones necesarias para obtener los
recursos que para proyectos de desarrollo educativo tenga destinados la
Secretaría de Educación Departamental y El Ministerio de Educación Nacional.

PROGAMA: AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA

Descripción del Problema

184
La cobertura de la educación secundaria está por debajo de los estándares
nacionales; más de la mitad de los jóvenes que deberían estar asistiendo al
colegio no lo estan haciendo.

En el municipio de Cucunubá, al igual que en el resto del país, en los últimos años
se ha logrado mejorar significativamente la cobertura de la educación primaria
gracias al programa de Universalización de la Educación Primaria que significó un
gran incremento en la oferta de cupos para este nivel educativo. Para la educación
secundaria, la cobertura de este nivel sigue presentando tasas muy bajas a nivel
nacional, departamental y municipal. Es por esto que las actuales políticas
nacionales y departamentales han planteado la meta de incrementar la cobertura.
Para el caso específico de Cucunubá, la tasa neta de escolarización para
secundaria es inferior al 5.0%.

Las causas de esta problemática no solamente se relacionan con la ausencia en el


pasado de programas nacionales y departamentales para ampliar la cobertura de
secundaria, lo cual se refleja en el déficit de infraestructura en los colegios (aulas)
y de docentes, sino de factores económicos y culturales que han hecho de la
educación secundaria una experiencia que no tiene mayor utilidad para que los
jóvenes se inserten adecuadamente en el mercado laboral de su región.

De no elaborar un plan que a mediano plazo (6 años) garantice la existencia de


una oferta de cupos suficiente y unos procesos educativos de calidad, el desarrollo
socioeconómico futuro del municipio no podrá contar con un capital humano
capacitado y que participe de forma constructiva en los procesos de participación
ciudadana. Adicionalmente y como un hecho correlacionado, los procesos
migratorios de la gente seguirán presentándose cada vez con mayor intensidad.

Objetivo General

185
Comenzar a crear las condiciones institucionales que en el mediano plazo
garanticen una cobertura total en el nivel de la educación secundaria. El proyecto
no plantea como objetivo la construcción de obras, ya que el municipio viene
ordenando las inversiones que se orientan hacia este propósito de incrementar la
oferta de cupos.
Objetivos específicos

• Diseñar los proyectos para aumentar la oferta de cupos para la educación


secundaria
• Iniciar los procesos pedagógicos para cambiar la actitud de las familias
respecto a la importancia de que los jóvenes cursen la educación secundaria.
• Iniciar programas tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación
secundaria.

Metas
• Proyectos de inversión a mediano plazo para aumentar el número de aulas y
de docentes hasta el nivel de la demanda potencial del futuro, en el que se
especifique la distribución de los aportes (nación, departamento y municipio).
• Determinación precisa del número de jóvenes (12 a 17 años) que no están
asistiendo al colegio.
• Diagnóstico sobre las causas de inasistencia escolar a la educación
secundaria.
• Proyecto de mejoramiento de la calidad de los servicios educativos prestados
por el colegio de bachillerato.

Metodología

Como se plantea en los objetivos y metas propuestas, este proyecto supone la


utilización de un conjunto de estrategias que faciliten la creación de condiciones

186
para la ampliación a mediano plazo ordenada y eficiente de la oferta de cupos
para la educación secundaria. Estrategias como:
• La recolección de información (cuantitativa y cualitativa9 sobre el grupo
poblacional de jóvenes que constituyen la demanda actual y futura potencial de
este nivel educativo.
• El desarrollo de procesos de participación comunitaria para estimular a las
familia y a los jóvenes para la asistencia a la educación secundaria.
• Estudios de factibilidad para la construcción y/o ampliación de la infraestructura
física del colegio, y la contratación de docentes. Para estos estudios se debe
gestionar la asesoría técnica de la Secretaría de Educación.
• El desarrollo de procesos de autogestión orientados hacia la formulación de
proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación secundaria.

Plan de Trabajo

• Taller con los docentes rurales y urbanos para el diseño y psterior ejecución de
un censo en todas las veredas y área urbana de la población joven que no está
asistiendo al colegio.
• Análisis de los resultados de la encuesta y taller municipal para la discusión de
los mismos, de lo cual debe resultar un diagnóstico sobre la población
desescolarizada (cuantos son y las razones de su inasistencia).
• Elaboración del proyecto de inversión a mediano plazo requerido para la
construcción de la infraestructura física (aulas) y la contratación de personal
docente suficiente para atender a la población desescolarizada en edad de
asistir a la educación secundaria.
• Taller municipal para la elaboración de un proyecto para el mejoramiento de la
calidad de la educación secundaria; en este taller a ser coordinado por el Jefe

187
de Núcleo, debe haber participación de los docentes tanto de las escuelas
primarias como de los colegios.

Recursos

Los recursos para el desarrollo de este proyecto son mínimos, ya que como se ha
venido señalando no pretende iniciar la construcción de obras y contratar el
personal, sino que se trata de un conjunto de acciones que permitan crear las
condiciones institucionales para un crecimiento fundamentado y ordenado de la
oferta de cupos a mediano plazo.

Solo se requiere que el municipio destine unos recursos mínimos para la logística
de las actividades propuestas, y lidere las gestiones que permitan contar con una
asesoría técnica por parte de la Secretaría de Educación o el Ministerio de
Educación.

Evaluación

Dado el carácter formativo de este proyecto, la evaluación estará centrada


fundamentalmente en el proceso y debe ser realizada colectivamente entre el Jefe
de núcleo, la administración municipal y los directivos y docentes de la educación
secundaria.

A la secretaria de educación solo le competiria una calificación técnica del


proyecto que finalmente se elabore, el cual debe ser incorporado al banco de
Proyectos de la Gobernación.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

PROGRAMA: DESARROLLO DEL TURISMO Y LA CULTURA


188
OBJETIVOS
• Mejorar la infraestructura básica para el desarrollo del sector turístico y la
protección del patrimonio cultural e histórico
• Desarrollar el sector turístico propiciando el desarrollo sostenible así como
garantizando el desarrollo cultural de la población fomentando la protección y
difusión del patrimonio cultural e histórico
• Consolidar zonas turísticas que permitan crear rutas turísticas de interés
natural, cultural e histórico
• Comprometer la participación ciudadana y de los diferentes actores sociales y
económicos del municipio en el desarrollo del turismo
• Creación de un ente que se encargue de la promoción turística del municipio
así como de la situación cultural de la región (radio comunitaria).
• Formular planes turísticos del municipio aprovechando sus atractivos y
vocación para poder acceder a los recursos e incentivos fiscales establecidos
por la Ley Nacional de turismo.
• Desarrollar el turismo de interés social
• Facilitar el acceso de la población a las diferentes manifestaciones artísticas y
culturales

POLITICA

• Que el turismo sea un factor generador de empleo y de ingresos para el


municipio

ESTRATEGIAS

• Identificar la demanda turística

189
• Concertación de los sectores privado, publico y empresarial para el
mejoramiento de la infraestructura vial y su señalización con fines turísticos
• Diseñar una campaña promocional y publicitaria para captar el mercado de
Bogotá.
• Implementar festivales y encuentros campesinos que permitan el desarrollo de
las diferentes manifestaciones culturales en el municipio.
• Implementar el programa de famihoteles mediante el cual la población de la
cabecera y de la zona rural puedan alojara a los turistas en sus casas o fincas
donde tendrán la posibilidad de intercambio sociocultural y de estar en contacto
directo con la naturaleza, creando en los habitantes de la zona una cultura
turística.
• Implementar y desarrollar el acuaturismo o el canotaje en la Laguna de Sueca.
• Recuperar o implementar caminos reales y senderos apropiados para
caminatas ecológicas
• Utilizar los recursos naturales de la zona como el Carbón para expresar los
sentimientos de los pobladores desde el punto de vista plástico o artístico,
creando talleres artesanales o movimientos artísticos que favorezca y permitan
tal implementación (elaboración de figuras, elementos y artesanías de carbón
para que empleen este recurso natural como elemento fundamental en su
elaboración).

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA PARA LA RECREACIÓN Y EL


DEPORTE.

Descripción del problema

Cucunubá cuenta con instalaciones deportivas y culturales en situación deficiente.


Las canchas destinadas a eventos deportivos masivos se encuentran al aire libre
sin protección de las inclemencias del tiempo. También se requiere la construcción
de nuevas canchas y adecuación de algunas existentes.
190
La Casa de La Cultura debe ampliar sus relaciones e influencia en la comunidad
con el ánimo de proporcionar a los jóvenes y adultos interesados en el arte,
espacios apropiados para el aprendizaje y ejercicio de las artes literarias,
musicales y escénicas, así como aumentar el interés de la población por su
territorio, propiciando el arraigo y la defensa de los valores autóctonos del
municipio.

Alternativa de solución

Objetivo

Dotar, adecuar y construir instalaciones o escenarios suficientes para el ejercicio


de la recreación y el deporte.

Objetivos específicos

Como una respuesta a las necesidades mencionadas se plantean dos


subproyectos:

- Construcción y dotación de polideportivos en el sector rural.


- Adecuación y dotación de polideportivos en el sector urbano.

Plan de acción

Para el logro de los objetivos de este proyecto, La Administración Municipal


realizará las siguientes actividades:

- Promover la participación de la comunidad en la construcción y mantenimiento


de los campos deportivos.
191
- Construcción de canchas deportivas de acuerdo con los diseños establecidos y
conservación de las existentes.
- Búsqueda de apoyo de instituciones nacionales y departamentales para la
promoción de organizaciones y actividades recreativas, deportivas y culturales
para el uso adecuado de las instalaciones
- Promoción y apoyo a organizaciones deportivas y de recreación para organizar
actividades permanentes que propendan por una participación activa de toda la
comunidad, en especial de los jóvenes del municipio.
- Organización y financiación de eventos deportivos que comprometan a las
diferentes instituciones educativas.

Recursos
Solo se requiere que el municipio destine unos recursos mínimos para la logística
de las actividades propuestas, y lidere las gestiones que permitan contar con una
asesoría técnica por parte de la Secretaría de Educación o el Ministerio de
Educación.

FORMULACION PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

OBJETIVOS
• Promover, fomentar y difundir la práctica de la educación física, la recreación,
el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre como actividades vitales para
lograr el sano esparcimiento de la población.
• Desarrollar el deporte escolar principalmente en el nivel de educación primaria
desarrollando juegos escolares municipales.
• Construcción y remodelación de instalaciones deportivas o recreativas en las
zonas rurales del municipio que así lo ameriten
• Fomento y desarrollo de la recreación y el esparcimiento con fines culturales,
históricos y económicos

192
POLITICA
• Fomentar mediante la practica deportiva y la utilización del tiempo libre el
desarrollo integral de la población del municipio

ESTRATEGIAS
• Fortalecimiento de la dirección deportiva municipal
• Lograr e incentivar la vinculación de los sectores privado y público en la
financiación de actividades recreativas y deportivas
• Convertir la practica deportiva y recreativa en un movimiento de masas.
• Promover e incentivar las competencias deportivas de carácter municipal,
intermunicipales y regionales (provincia de Ubaté).

PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


DE SALUD

Descripción del problema


Uno de los factores que tienen mayor incidencia en el bienestar y la calidad de
vida de una comunidad y en el desarrollo económico del municipio, es la salud.
Partiendo de esta dimensión social, la evolución de la salud en general es el fiel
reflejo de las condiciones de vida de la población y de la eficacia de sus
instituciones, unificando dos dimensiones que están interrelacionadas para
producir un resultado, medido en términos de impacto sobre esa comunidad
específica. Es así como se desarrolló un trabajo conjunto entre la comunidad y las
instituciones encontrando que en este municipio el sector salud presenta
deficiencias.

Bajo este enfoque los planteamientos que se hagan para mejorar la prestación del
servicio, unidos a los planes propuestos en otras áreas, modificará

193
sustancialmente la morbi – mortalidad de la población y la salud integral de la
misma.

El problema central está basado en los siguientes aspectos:

- Deficiencia del programa de Salúd básica Rural: Cucunubá cuenta con una
población de 6245 habitantes de la cual aproximadamente el 86% pertenece al
área rural, siendo más notoria la deficiencia en este sector de la población.
- La subutilización de los recursos e infraestructura existentes, contribuyen a
acrecentar la deficiencia del servicio. Existen deficiencias en la acción efectiva de
los promotores rurales de salud, personal operativo indispensable para llegar
directamente a la problemática en la zona rural que unida a las deficiencias
higiénicas y sanitarias de las viviendas rurales, incrementa la morbilidad en
poliparasitismo y desnutrición infantil principalmente y descuida la labor de la
educación para el autocuidado que también contribuye a incrementar la morbi –
mortalidad.
- Falta de políticas claras y coherentes en materia de salud. Se necesita una
coordinación entre las políticas del agente institucional y las autoridades
municipales para el logro de resultados efectivos.
- Insuficiencia en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
continuando con la problemática de desnutrición en la niñez.

Alternativa de Solución

Objetivo general
Mejorar la prestación del servicio y lograr un cambio de actitud en la población
hacia la concepción preventiva de la Salud, involucrándola en todos los procesos
que de ello se derivan.

Objetivos específicos
194
- Crear conciencia del autocuidado y de la educación y prevención como
elementos básicos de la salud integral.
- Reducir los indices de morbilidad en la localidad.
- Lograr un uso más racional del seervicio prestado por el efecto directo de los
programas de salud preventiva.
- Reducir los niveles de desnutrición en los grupos poblacionales más afectados.
- Definir mecanismos de gestión y apoyo por parte del municipio y otras
instituciones: ICBF, Sector Educativo, Servicio Seccional de Salud y Ministerio de
Salud entre otros, para desarrollar actividades intra e interinstitucionales que
inciden en la morbilidad de la localidad.
- Mantener una base de datos actualizada que permita conocer la evolución de la
salud dentro del municipio.
- Mejorar la infraestructura para el servicio de urgencias y referencia –
contrareferencia

Metas

- Definir políticas claras concertadas entre las instancias reguladoras del sistema,
que involucren directamente a la comunidad.
- Disminuir el uso de la infraestructura existente para la atención curativa y
ampliarlo para la preventiva
- Ampliar la cobertura de los servicios de salud, a través de la mejor utilización de
los recursos existentes.
- Involucrar a la comunidad en los planes de salud mediante la operación del
Comité de participación Comunitaria.

Metodología

195
Para lograr los objetivos y metas propuestas, se plantean las siguientes
estrategias:
- Implantar el modelo de atención primaria creado por el gobierno nacional, que
cubra prioritariamente a la población rural, implementándolo en el Centro de Salud
del área urbana y los del área rural.
- Desarrollar tareas y acciones concretas a la comunidad, trabajando en forma
coordinada con los agentes de Salud y las autoridades municipales quienes en
últimas deberán asumir en forma gradual, el manejo de este sector.
- Efectuar acciones interinstitucionales con las autoridades municipales, con el
sector educativo, con el ICBF, y otras entidades en materia de promoción y
prevención de la salud.
- Involucrar a la comunidad formando agentes multiplicadores en salud, para
trabajar en la promoción, prevención y autocuidado.

Plan de Trabajo
Con el fin de operacionalizar los objetivos, se proponen las siguientes actividades:
- Construir un puesto de salud en la Vereda La Laguna que garantice una mejor
prestación del servicio a los habitantes de las veredas Alto de Aire, La Laguna y
Carrizal así como a los habitantes de las partes altas de las veredas Chápala y
Aposentos.
- Evaluar la operación reciente del grupo de promotores de salud, y el perfil
requerido. Selección de los promotores requeridos y fortalecimiento de su
organización.
- Realizar cursos de actualización periódicos para los promotores de salud y
demás funcionarios del sector.
- Aumentar la periodicidad de las visitas que realizan las brigadas de salud en el
área rural.
- Realizar con la participación del hospital de Ubaté y del Centro de Salud de
Cucunubá jornadas de vacunación, en los días que se facilite la asistencia de la
comunidad, tanto en el sector rural como urbano.
196
- Realizar campañas para concientizar a la población sobre la importancia de los
distintos programas de medicina preventiva y curativa ofrecidos.
- Complementar y fortalecer el Plan de Atención Primaria con base en los
lineamientos propuestos por el Ministerios de Salud y con la asesoría técnica del
Servicio Seccional de Salud.
- Consolidar y apoyar un comité de participación comunitaria que garantice la
planeación, ejecución y control de las acciones desarrolladas en salud en el
municipio, o en su defecto garantizar que a través de las Juntas de Acción
Comunal se creen responsabilidades directas en relación con la salud.
- Participación y toma de decisiones en el control de la calidad del agua de
consumo
- Aplicar el autodiagnóstico comunitario, complementando con dadts de morbilidad
reportados por la institución.
- Completar el equipo básico de recursos humanos indispensables de los puestos
de salud para el cubrimiento de la zona rural.
- Completar la infraestructura de comunicaciones y transporte para el sistema de
urgencias y diseñar mecanismos que garanticen la contrareferencia.
- Capacitar, cuando sea necesario, al equipo humano encargado de trabajar
directamente con la comunidad.
- Gestión del municipio para la consecución de recursos económicos, desde el
nivel departamental y nacional, proyectado hacia el manejo de sus propios
recursos (descentralización).
- Adopción y realización de programas promovidos por el Ministerios para prevenir
enfermedades, dirigidos especialmente a niños, madres lactantes, gestantes y
ancianos.

Evaluación

La evaluación del Modelo de Atención y de la prestación de los servicios en


general estará a cargo de:
197
- Un comité de participación comunitaria como ente oficial encargado de la
veeduría y control de los programas de salud.
- El personal especializado, a través del jefe de atención Primaria con el
cumplimiento de los objetivos propuestos en el tiempo determinado
- Servicio Seccional de Salud, como ente asesor en el componente técnico del
programa.
- El municipio en la ejecución de los recursos destinados para tal fin.
- El Fondo Nacional Hospitalario para evaluar la gestión del Hospital.

PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Descripción del problema

En el área rural, existen viviendas con carencias de los servicios básicos, lo cual
se refleja en el alto índice de viviendas sin servicios básicos que presenta el
municipio (no hay sanitarios ni duchas, la cocina no tiene los servicios adecuados
ni la ventilación requerida y muchas veces se encuentra en el mismo sitio de
dormir, los pisos son en tierra, etc.).

Alternativa de solución.

Objetivo

Mejora las características constructivas de las viviendas del área rural y dotarlas
de letrinas, pozos sépticos así como mejora de la cocina.

Plan de acción

198
- Establecer un plan de mejoramiento y autoconstrucción de vivienda rural,
realizando inicialmente un inventario de necesidades de las viviendas que se
espera mejorar en el área rural.
- Definir los costos para el mejoramiento de las viviendas en malas condiciones
Gestión de un convenio con el Banco Agrario para cofinanciar el mejoramiento de
las viviendas
- Establecer los mecanismos para buscar el interés y el aporte de la comunidad
para lograr el mejoramiento de las viviendas.
- Realizar las acciones a nivel de la alcaldía y de los beneficiarios para mejorar las
viviendas.
- Crear estímulos tributarios para el mejoramiento de la vivienda
- Desestimular la construcción de vivienda nueva en el casco urbano, salvo por
reemplazo de viviendas deterioradas.
- Estimular la construcción y el mejoramiento de vivienda en áreas rurales.
- Incluir todas las accione de vivienda dentro del plan de ordenamiento territorial.

Duración

La duración estimada de este proyecto para lograr los resultados previstos es de 3


años.
Control
La evaluación del programa estará a cargo de:
- Representantes de los beneficiarios y Juntas de Acción Comunal de las veredas
favorecidas con el proyecto
- Personal especializado y funcionarios departamentales o municipales que
asesoren a los beneficiarios desde el punto de vista técnico y sanitario.

PROGRAMA: MEJORAMIENTO DE ACUEDUCTOS Y DE LA CALIDAD DEL


AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

199
Descripción del problema

La red del acueducto del casco urbano fue construida inicialmente en 1960 y
ampliada posteriormente por el Fondo de Acueductos y Alcantarillados de
Cundinamarca (F.A.A.C.), cuenta con una bocatoma de fondo y un desarenador,
una planta de tratamiento de aguas, la red se encuentra en un estado aceptable,
con un cubrimiento aproximado del 98% del casco urbano.

El área rural es servida por dos acueductos, el primero del municipio que trae
agua del rio Borrachero y el otro fue construido por iniciativa de la CAR, constituye
un acueducto regional (SUCUNETA) que cubre los municipios de Sutatausa,
Nemocón, Tausa y unas seis veredas de Cucunubá.

Los sistemas de acueductos existentes son por gravedad y bombeo. En Cucunubá


el suministro no es constante debido a que por rupturas en las bombas y el
manejo deficiente de nacimientos y cuencas se han presentado problemas de
escasez de agua en la mayor parte de las veredas del municipio.

Alternativas de solución

Objetivo
Suministrar al municipio de Cucunubá agua con un grado adecuado de potabilidad
y en cantidad suficiente para todos sus habitantes, manteniendo las estracturas de
captación y renovando la red que se encuentre en mal estado.

Plan de acción
- Levantamiento topográfico del sistema de acueductos existente para poder
realizar la evaluación de su infraestructura.
- Evaluación del estado de las redes existentes, valoración y estudio de las
ampliaciones o mejoramientos requeridos
200
- Mantener las estructuras de captación y renovar la red que se encuentre en mal
estado
- Construcción de sistemas de acueductos veredales para aumentar la cobertura
de agua potable en el municipio: Ejemplo, Acueducto de la Laguna de Suesca.
- Gestionar la adquisición de químicos par el tratamiento de agua potable.
- Realizar muestreos frecuentes y periódicos que permitan el análisis físico,
químico y bacteriológico del agua tratada.
- Fomentar mediante campañas los conceptos del uso racional del agua, grandes
costos de tratamiento y valor del recurso hídrico como factor de desarrollo.
- Identificar los posible focos críticos de contaminación: cultivos tratados con
agroquímicos, excretas, laderas erosionables cercanas a ríos o quebradas.
- Organizar para las comunidades de las zonas rurales programas de asistencia
técnica que contemplen el uso adecuado del agua, manejo de desechos y
posibles daños ambientales.

Duración
La duración estimada de este proyecto para lograr los resultados previstos es de
tres años

Control
La ejecución de los proyectos queda a cargo de la alcaldía municipal a través de la
oficina de planeación de Cucunubá con la participación activa de la comunidad.

PROGRAMA: TELEFONÍA PÚBLICA RURAL

Descripción del problema

201
Este servicio es prácticamente inexistente en Cucunubá y el municipio cuenta con
suficientes capacidades de líneas instaladas para su implementación, al menos
con un radio de acción de
4,5 km de la cabecera municipal.

Alternativas de solución

Objetivo
Dotar al municipio de una infraestructura adecuada de comunicaciones,
implementando las líneas telefónicas en el área rural.

Plan de Acción
Gestionar ante la Gobernación, Telecom y la Empresa de teléfonos de Bogotá la
inclusión del municipio dentro de un plan de desarrollo de la Telefonía rural, de
manera inmediata.

Duración

La duración total estimada de este proyecto para lograr los resultados previstos es
de 2 años.

Control
El control de la ejecución y resultados del proyecto esta sujeto a las gestiones que
adelanten las autoridades municipales con el objetivo de desarrollar dicho plan.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

202
PROGRAMA: ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS
INTERVEREDALES.

Descripción del Problema

Se requiere dar mantenimiento a las vías veredales, además existen deficiencias


en obras de arte de las mismas.

Alternativa de solución

Objetivo
Adecuar la malla vial existente mediante la construcción, ampliación,
mantenimiento de las vías veredales dando prioridad a las más urgentes.

El municipio hará un inventario vial que servirá como base para la realización del
programa de construcción, mantenimiento y mejora de las vías existentes; las
cuales deben presentar un buen estado de conservación, cumpliendo además con
las especificaciones de acuerdo al tráfico que circula sobre ellas. El municipio
requiere adelantar obras de mantenimiento rutinario y periódico a la red actual.

Se debe implementar y desarrollar por parte del municipio de manera integrada


con los otros territorios de la región de Ubaté la construcción de la troncal del
carbón.

Plan de Acción

- Analizando la clasificación vial del componente rural se debe establecer el estado


real de las vías existentes y las deficiencias de obras de arte de las mismas, que
sirva como base para la realización del programa de mantenimiento y mejora de
las vías rurales.
203
- Logro de asesoría técnica de entidades nacionales o departamentales para
garantizar que las obras por realizar cumplan con las normas establecidas y
obedezcan a un estudio previo de factibilidad.
- Fomento de la participación de la comunidad en la construcción, ampliación y
mantenimiento de las vías

Duración

La duración estimada par que el proyecto logre los resultados previstos es de 3


años.

PLAN DE ECONOMIA

PROGRAMA: FORMULACION PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO

OBJETIVOS
• Impulsar el sector comercial mediante la implementación de créditos para las
actividades productivas que permitan la generación de empleos, ingresos y
bienestar social.
• Capacitación del comerciante en cuanto al acceso a créditos y en las
potencialidades económicas del municipio.
• Agrupar y respaldar economicamente a los comerciantes y establecimientos
comerciales.

POLITICA
• Garantizar un crecimiento del sector comercial mediante la implementación de
políticas comerciales, favoreciendo el suministro de bienes y servicios.

204
ESTRATEGIAS
• Analizar e identificar las potencialidades comerciales del municipio
• Apoyar y fortalecer a los comerciantes
• Garantizar créditos para las actividades económicas productivas (minera,
agropecuaria, industrial, artesanal y manufacturera).

205
INDICE DE TABLAS

TABLA DE EROSICON 10
AREAS Y CARACTERISTICAS DE YACIMIENTO DE CARBON
POR VEREDA 18
VEGETACION 21
CUENCAS HIDROGRAFICAS 23
POBLACION POR VEREDAS 47
AFILIADOS A ARS 57
TENENCIA DE LA VIVIENDA 66
DISPONIBILIDAD DE SISTEMA DE ELIMINACION DE ESCRETAS 83

206
INDICE DE GRAFICOS

TOTAL POBLACION POR VEREDA 48


TOTAL VIVIENDAS POR VEREDA 63
MATERIALES DE LSO PISOS DE LAS VIVIENDAS RURALES 64

207
INDICE DE MAPAS

DENSIDAD DE LA POBLACION 49
DISTRIBUCION DE LA POBLACION 50

MAPAS ANEXOS

MAPA DE EROCION
MAPA DE SUELOS
MAPA GEOLOGICO
MAPA DE RIESGOS Y AMENASAS NATURALES
MAPA DE UNIDADES DE MANEJO COMO USO RECOMENDADO

208
ANEXOS

209
PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS A 9 AÑOS
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CUCUNUBA
A Precios de 2000 (Millones de pesos)

PROGRAMAS Y PROYECTOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO SUBTOTAL TOTAL
ENTIDAD RECURSO ENTIDAD RECURSO ENTIDAD RECURSO
CONFIGURACION DEL ESPACIO PUBLICO
* Reforestacion del Cerro de la Capilla como área de Municipio 5 Municipio 5 Municipio 5 15
protección ambiental dentro del perímetro urbano Gobernación 5 Gobernación 5 Gobernación 5 15
franjas correspondientes a las Quebradas La Toma y CAR 10 CAR 10 CAR 10 30
el Tablón, así como el drenaje natural establecido en
el plano de zonificación como sendero peatonal
60
SERVICIOS PUBLICOS

* Adecuación implementación planta de tratamiento Municipio 30 30


medidores, dosificadores, sistematización, tarifas Otros 10 10
40
* Organizar catastro de redes de acueducto y Municipio 5 5
alcantarillado. 5

* Iniciar tramites para modificar tendido de redes Municipio 20 Municipio 20 Municipio 20 60


aereos por subterraneos. Gobernación 50 Gobernación 50 100
EMGESA 90 EMGESA 70 160
Otros 60 Otros 50 110
430
* Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
45
* Plan maestro de acueducto y alcantarillado Municipio 10 10
Gobernación 30 30
Otros 20 20
60
* Levantamiento topográfico del actuales acueductos. Municipio 30 30
30

* Seguimiento al Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45


45
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


* Fortalecimiento de la oficina de Planeación
* Fortalecimiento de la UMATA
* Organización de oficina de servicios públicos Municipio 10 10
con base en la ley 142 de 1994. Gobernación 20 20
30
* Creación de la oficina de Cultura y Turismo Municipio
Otros
* Creación de oficina de para el Banco de Tierras Municipio 20 20
20

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y MANEJO DE BASURAS


* Construcción de pozos sépticos comunitarios o individuales Municipio 60 Municipio 60 120
en el sector rural. Gobernación 75 Gobernación 75 150
Otros 30 Otros 30 60
330
* Capacitación a la población en el manejo de basuras. Municipio 5 Municipio 5 Municipio 5 15
CAR 45 CAR 45 CAR 15 105
120
* Adecuación y majoramiento de la planta de tratamiento de Municipio 20 20
las aguas servidas del casco urbano. Gobernación 40 40
CAR 20 20
80
* Mantenimiento del relleno sanitario. Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
Gobernación 15 Gobernación 15 Gobernación 15 45
CAR 15 CAR 15 CAR 15 45
Comunidad 3 Comunidad 3 Comunidad 3 9
144
* Estudio relocalización del matadero y construcción de la planta Municipio 5 5
de tratamiento de residuos Gobernación 20 20
CAR 10 10
35
VIVIENDA
* Vivienda de interes social para familias de ingresos INURBE-Otros 80 INURBE-otros 40 120
de 2 a 4 salarios minimos (30 viviendas) MINDESARROLLO 40 MINDESARROLLO 20 60
Gobernación 40 Gobernación 20 60
Municipio 40 Municipio 20 60
Comunidad 200 Comunidad 100 300
600

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


* Mejoramiento de vivienda rural Municipio 100 Municipio 100 Municipio 100 300
INURBE-Otros 100 INURBE-Otros 100 INURBE-Otros 100 300
Gobernación 150 Gobernación 150 Gobernación 150 450
Comunidad 150 Comunidad 150 Comunidad 150 450
1500
VIAS
* Empedrado a la Capilla Municipio 30 30
Gobernación 50 50
Otros 30 30
110
* Pavimentación troncal minera Gobernación
Otros

* Pavimentación vía Choconta - Cucunuba Gobernación Gobernación


Otros Otros

* Pavimentar en adoquín en piedra la calle 7ª entre Municipio 5 5


la Carrera 2ª u el barrio Tumbi Gobernación 10 10
15
* Trazado, construcción y pavimento en adoquín en Municipio 15 15
piedra de la calle 2ª y la Carrera 4ª para la configuración Gobernación 25 25
del anillo perimetral 40

* Diseño y construcción de la calle 8ª en el área Municipio 20 20


determinada en el plan de zonificación para la VIS Gobernación 30 30
50
* Mantennimiento y mejoramietno de la malla vial veredal Municipio 100 Municipio 100 Municipio 150 350
350
SALUD
* Construcción policlinico y dotación Municipio 100 Municipio 100 Municipio 100 300
Gobernación 200 Gobernación 200 Gobernación 200 600
Otros 50 Otros 50 Otros 50 150
1050
* Capacitación sobre salud preventiva Municipio 30 Municipio 30 60
Gobernación 40 Gobernación 40 80
140
* Estudio de factivilidad para la construcción de un centro de Municipio 20 20
salud en la Laguna. 20

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


* Capacitación para los promotores de sallud Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
Gobernación 15 Gobernación 15 Gobernación 15 45
90
EDUCACION
* Ampliación y mejoramiento de colegios rurales Municipio 50 Municipio 50 Municipio 50 150
Gobernación 30 Gobernación 30 Gobernación 30 90
Otros 30 Otros 30 Otros 30 90
330
* Crear un sistema de capacitación de docentes ágil y de Municipio 30 Municipio 30 Municipio 30 90
calidad. Gobernación 40 Gobernación 40 Gobernación 40 120
210
* Estudio para ampliación de cobertura de la educación primaria Municipio 10 Municipio 10 Municipio 10 30
y secundaria. 30
COMUNICACIONES
* Ampliar y mejorar telefonia rural MINCOUNICACIONES MINCOUNICACIONES

Municipio Municipio

DESARROLLO DEL TURISMO Y LA CULTURA


* Fortalecimiento del consejo municipal de Cultura y turismo Municipio Municipio Municipio
Inventario, localización y rutas turisticas Otros Otros Otros

* Mejorar la infraestructura básica para el desarrollo del turismo Municipio Municipio Municipio
y la protección del patrimonio cultural e histórico. Gobernación Gobernación Gobernación
Otros Otros Otros

* Comprometer la participación ciudadana y los diferentes Municipio Municipio Municipio


actores sociales y económicos del municipio.

* Definir y desarrollar zonas turísticas. Municipio Municipio


Otros Otros

* Desarrollar el turísmo de interés social. Municipio Municipio Municipio


Otros Otros Otros

* Facilitar el acceso de la población a las diferentes mani- Municipio Municipio Municipio


festaciones artisticas y culturales.

* Creación y fortalecimiento de formas colectivas de producción Municipio Municipio


y actividades económicas. Otros Otros

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


CONTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y
DEPORTIVA
* Construcion de parques infantiles en las veredas la Toma, Municipio Municipio
Apocentos, Media Luna y la Laguna. Otros Otros

* Construción infraestructura faltante en el polideportivo Municipio Municipio


piscina, gimnacio, ciclovia Gobernación Gobernación
Otros Otros

* Fomento eventos deportivos Regionales Municipio Municipio Municipio


Otros Otros Otros

RECUPERACION Y PROTECCIÒN DE LOS SUELOS CON


PROYECTOS DE REFORESTACION Y PROTECCION DE
CUENCAS
* Identificación de focos críticos de contaminación, laderas Municipio 30 Municipio 30 Municipio 30 90
erosionables y ecosistemas frágiles. CAR 150 CAR 150 CAR 150 450
Otros 60 Otros 60 Otros 60 180
720
* Compra de terrenos de importancia para el manejo de Municipio 30 Municipio 30 Municipio 30 90
cuencas. Gobernación 150 Gobernación 150 Gobernación 150 450
CAR 45 CAR 45 CAR 45 135
Otros 15 Otros 15 Otros 15 45
720
* Campaña de educación sobre el uso uso racional del Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
recurso agua y su importancia como factor de desarrollo. CAR 45 CAR 45 CAR 45 135
180
* Estimular el reuso o reciclaje de las basuras para disminuir Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
costos de tratamiento de basuras. CAR 30 CAR 30 CAR 30 90
Otros 15 Otros 15 Otros 15 15
150
RECUPERACION Y CONSERVACION DE AREAS DE
HUMEDALES Y CUERPOS DE AGUA
* Demarcación del limite de las lagunas de Cucunuba, Sueca Municipio 30 Municipio 30 Municipio 30 90
y Palacio. IGAC 30 IGAC 30 60
CAR 200 CAR 200 200 600
750
* Elaboración del plan de manejo de las lagunas junto con Municipio 20 20

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


los municipios de Ubate, Sutatausa y Suesca. CAR 50 50
Otros 20 20
90
* Recuperacion de los sistemas lagunares Municipios 15 Municipios 15 Municipios 15 45
CAR 100 CAR 100 CAR 100 300
345
AMPLIACION DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO
* Protección y recuperación de los naciomientos de agua, Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
las zonas de recarga de acuiferos y la vegetación de CAR 60 CAR 60 CAR 60 180
bosque scundario. Otros 30 Otros 30 Otros 30 90
315
* Delimitación de la frontera agricola para proteger el Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
ecosistema de subpáramo. CAR 30 CAR 30 CAR 30 90
135
REFORESTACION PROTECTORA PRODUCTORA, PLANTA-
CION DE BOSQUES COMERCIALES.
* Capacitación, sencibilización, sistemas de producción y Municipio 6 Municipio 6 Municipio 6 18
fianciamiento de los cultivos forestales. CAR 15 CAR 15 CAR 15 45
Otros 9 Otros 9 Otros 9 27
90
* Recupetación de áreas degradadas con sistemas produc- Municipio 6 Municipio 6 Municipio 6 18
tivos forestales. CAR 10 CAR 10 CAR 10 30
Otros 9 Otros 9 Otros 9 27
75
MANEJO DE AREAS PARA LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES.
* Recuperación de especies endemicas de la región. Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
Identificación de áreas para la declaratoria de zonas de CAR 30 CAR 30 CAR 30 90
protección y recuperación. Otros 45 Otros 45 Otros 45 135
270
* Establecimiento de mecanismos de control y segimiento de Municipio 10 Municipio 10 Municipio 10 30
áres de protección y recuperación. CAR 10 CAR 10 CAR 10 30
Otros 10 Otros 10 Otros 10 30
90
SENDEROS ECOLOGICOS
* Definir àreas de potencial paisajístico. Municipio 15 15
Otros 15 15
30
* Capacitación de guias. Municipio 10 Municipio 10 Municipio 10 30
30

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


* Construcción y adecuación de senderos ecológicos. Municipio 30 Municipio 30 Municipio 30 90
CAR 15 CAR 15 CAR 15 45
Otros 30 Otros 30 Otros 30 90
225
EDUCACION Y DIFUSION AMBIENTAL
* Creación de programas escolares. Municipio 15 Municipio 15 30
Gobernación 30 Gobernación 30 60
90
* Determinación de estrategias para disminuir y controlar la CAR 15 15
indiscriminada explotación de recursos naturales. Gobernación 15 15
Otros 10 10
40
* Evaluación de la problemática ambiental. CAR

RECUPERACION DE RONDAS DE QUEBRADAS Y SISTEMAS


HIDRICOS.
* Caracterización y delimitación de las rondas de quebradas Municipio 30 Municipio 30 Municipio 30 90
y los sistemas hídricos. CAR 90 CAR 90 CAR 90 270
Otros 60 Otros 60 Otros 60 180
540
* Creación y manejo de áreas de amortiguación en las lagunas. Municipio 15 Municipio 15 Municipio 15 45
CAR 60 CAR 60 CAR 60 180
Otros 45 Otros 45 Otros 45 135
360
RECUPERACION DE COBERTURA VEGETAL EN ZONAS
MINERAS.
* Creación de áreas de amortiguación en las zonas mineras. Municipio Municipio Municipio
CAR 30 CAR 30 CAR 30 90
Mineros 30 Mineros 30 Mineros 30 90
Otros 15 Otros 15 Otros 15 45
225
* Recuperación de la cobertura vegetal en las zonas mine- Municipio Municipio Municipio
ras. CAR 15 CAR 15 CAR 15 45
Mineros 30 Mineros 30 Mineros 30 90
Otros 30 Otros 30 Otros 30 90
225
RECONVERSION A TECNOLOGIAS LIMPIAS EN LOS HORNOS
DE COQUIZACION.
* Mejoramiento de la calidad y control de las emisiones de Municipio Municipio Municipio

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años


gases producto de la coquización. Mineros Mineros Mineros
Otros Otros Otros

* Mejoramiento en los sistemas de beneficio y transformación Municipio Municipio Municipio


del carbón (lavado y selección). Mineros Mineros Mineros
Otros Otros Otros

* Establecimiento y caracteristicas de zona industrial dentro Municipio


de las zonas mineras. CAR
Mineros 50 50
Otros
50
CAPACITACION DE MUJERES CAMPESINAS PARA LABO-
RES PRODUCTIVAS
* Cursos de capacitación, talleres, días de campo. Municipio 6 Municipio 6 Municipio 6 18
Gobernación 30 Gobernación 30 Gobernación 30 90
Otros 30 Otros 30 Otros 30 90
198
4699 4054 3229 11952 11952

Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucunuba - Programa de Inversión Nueve años

Vous aimerez peut-être aussi