Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad Mariana

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

Análisis estadístico para obtener la resistencia del concreto


Para realizar un análisis estadístico podemos usar el modelo CMAP. Este modelo propone que todo análisis estadístico se
compone de cuatro fases:
 Conceptualización: Esta fase implica explicitar que conceptos serán medidos y sobre los cuales se realizarán los
análisis. Es similar a la definición de variables y construcción de marco teórico en una investigación. En esta fase
se fijan los objetivos del estudio. Este es un punto que siempre debe ser abordado en el análisis estadístico pues
sino se convierte en un mero ejercicio numérico sin trasfondo socioeducativo.
 Medición: Esta fase involucra dos acciones: Por un lado, la elección delas métricas a usar de acuerdo a los
conceptos que se desea medir y por otro lado la tabulación de la información mediante un proceso de recopilación
y estructuración de datos. Aquí se generan las gráficas y se calculan los estadígrafos (posición y dispersión)
necesarios para la fase siguiente.
 Análisis: A partir de la medición, cálculo de estadígrafos y graficas de la fase anterior, se procede al análisis. Aquí
se entrelazan los conceptos con las mediciones en un intento por generar explicaciones o interpretaciones de
acuerdo al objetivo del estudio.
 Proposición: En esta última fase se proponen las líneas de acción a seguir para la 'solución' del problema
planteado. Es una fase que debe plantear conclusiones y en lo posible resumidas.

En el caso del concreto se ha comprobado que los resultados de los ensayos de


resistencia de una misma mezcla, se agrupan siguiendo una curva de
distribución normal de frecuencias como lo muestra la figura 1 con su respectiva
ecuación general (1). Lo anterior ha conducido a la presentación de
procedimientos estadísticos sencillos, con base en los cuales se han fijado
normas para la producción y aceptación de mezclas de concreto.
Ecuación general de la curva de distribución normal: Figura 1

𝑋̅ = 𝑋𝑖 + 𝑡 ∗ 𝑆 (1) Donde:

Xi = Valor de resistencia por debajo del cual se presenta un porcentaje dado de resultados.

T = Coeficiente sin unidades que depende del porcentaje de resultados que se presenten por debajo de Xi. En la tabla 1
se muestran algunos valores de t en función del porcentaje de resultados inferiores a Xi.
n = Número total de resultados. Para que el análisis estadístico sea confiable n>30.
1
2
(𝑋𝑖) 𝐾𝑔 ∑(𝑋𝑖−𝑋̅) 2
- 𝑋̅ = ∑ = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐. [𝑀𝑃𝑎] ó [𝑐𝑚2 ] - 𝑆=[ ] = 𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓.
𝑛 𝑛

% 25 20 15 10 5 2,5 1 0,5
t 0,674 0,842 1,036 1,282 1,645 1,960 2,326 2,576

Tabla 1

1
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

Dicha ecuación de la curva de distribución normal (2) se puede expresar así:


𝑋𝑖
𝑋̅ = 𝑡∗𝑉 (2)
𝑆
Donde: 𝑉(%) = ( ̅ ) ∗ 100 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏, 𝒆𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆.
𝑋
1−
100

Los valores de S o de V indican que tan dispersos están los resultados; así, valores altos de S o V representan resultados
muy alejados del promedio, lo que significa baja calidad de la mezcla y por el contrario un valor pequeño representa
uniformidad en la mezcla como lo muestra la figura 2. En la tabla 2 se muestran valores típicos del coeficiente de variación
(V) y grado de uniformidad que puede esperarse en el concreto, bajo diferentes condiciones de producción.

Figura 2 Tabla 2

De acuerdo a los conceptos estadísticos, se debe tener en cuenta que, si un conjunto de datos sigue una distribución
normal el conjunto de promedios de “m” ensayos consecutivos, también sigue una distribución normal, con el mismo
valor promedio y con un coeficiente de variación y una desviación estándar igual a:
(𝑽) (𝑺)
𝑽𝒎 = 𝟏 ó 𝑺𝒎 = 𝟏 𝒎 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒔𝒂𝒚𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
(𝒎)𝟐 (𝒎)𝟐

Cuando el número de resultados es menor de 30 (n<30), los valores de S o de V no son enteramente confiables, y por lo
tanto, con el fin de tener una mayor seguridad los valores de S o de V deben ampliarse; la NSR - 10 da unos coeficientes
de modificación para la desviación estándar cuando hay disponibles menos de 30 ensayos; estos coeficientes pueden
ser aplicados al coeficiente de variación (V), si se trabaja con él. En la tabla 3 se presentan dichos coeficientes y la tabla
4 cuando se quiera encontrar la resistencia promedio requerida a la compresión cuando no hay datos que permitan
determinar la desviación estándar.
N Coeficiente
Menos de 15 Usar Tabla 4
15 1,16
20 1,08
25 1,03
30 o Màs 1,00
* Se puede interpolar linealmente entre el
número de ensayos.
Tabla 3 Tabla 4

2
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

Según lo anterior la ecuación general de la curva de distribución normal (3) quedaría así:
𝑋𝑖
𝑋̅ = 𝑋𝑖 + 𝑡 ∗ 𝑆 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ó 𝑋̅ = 𝑡∗𝑉∗𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (3)
1− 100
Al momento de realizar una obra de concreto o de concreto, se requiere saber si
el concreto que se utiliza es de buena calidad, es ahí donde un analista debe de
obtener las respectivas muestras para su posterior análisis; el muestreo es
aleatorio y se obtienen como mínimo dos cilindros (muestras) por cada lote y si el
lote es demasiado grande se a este se convierte a sublotes y de ellos se obtienen
las muestras.
Luego del tratamiento en laboratorio de los cilindros, después de los 28 días se los
somete a cargas de compresión para verificar su resistencia; es aquí donde se ha
propuesto un ejemplo para su mejor entendimiento como lo muestra la tabla 5
Para este ejemplo el concreto se diseñó para una resistencia de f’c=24 MPa
La primera columna hace referencia a los días en que se tomaron las muestras, la
segunda columna es el ensayo realizado al primer cilindro, y el segundo es el
ensayo realizado al segundo cilindro. Los valores son en megapascales.
La norma ACI 318S, en su apartado 5.6.3.3 nos dice:
El nivel de resistencia de una clase determinada de concreto se considera
satisfactorio si cumple con los os requisitos siguientes:
 Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es
igual o superior a f’c.
 Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (promedio de dos
cilindros) es menor que f’c por más de 3.5 MPa cuando f’c es 35 MPa o
menor, o por más de 0.10 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.

Entonces se aplicará el
segundo punto para obtener el
promedio de los dos cilindros,
para cada uno de las fechas:
promedio= (24.5 + 25.01) /2 =
24.76 MPa como lo muestra la
tabla 6.

Tabla 6 Tabla 5

3
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

Para el primer punto de la norma ACI, tomamos los tres datos consecutivos del punto dos de la norma ACI y los
promediamos: promedio= (24.76 + 25.50 + 28.93) /3= 26.39 MPa como lo muestra la tabla 7. Y así con todos los datos de
la tabla 1. Una vez lista la parte matemática se procede a aplicar los criterios de aceptación analizando la tabla 8.

Tabla 7 Tabla 8

Se observa que para el día 14 de enero los ensayos no cumplen con lo mencionado en la norma por lo que se dice que “no
aprueba el criterio” ya que es menor que nuestro f’c. 22.71 MPa <24 MPa. Y así realizar el análisis para todas las fechas o
días. Pero el error anterior no quiere decir que no sirve el concreto que se utilizó en nuestra obra, antes de tomar un
criterio definitivo se debe comprobar aplicando el segundo criterio de la norma ACI como lo muestra la tabla 9, si se analiza
el segundo criterio se obtiene la siguiente fórmula para la aceptación del concreto: 24 MPa – 3.5=20.5 MPa. Esto quiere
decir que si el promedio de los dos cilindros es menor a 20.5 MPa será rechazado; y como se observa a pesar de no cumplir
con el primer criterio en el ejemplo, para el segundo criterio si cumple con la norma.

Tabla 9

4
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

A continuación, en la tabla 10 se muestran los resultados para cada uno de los días del ejemplo:

5
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

Por ultimo para una mejor visualización de los resultados del ejemplo se puede graficar el primer criterio y segundo criterio
de la norma como lo muestra la figura 3 y la figura 4.

Figura 3 – Primer Criterio

Figura 4 – Segundo Criterio

6
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Sebastián Delgado Garcés
CC.1.233.190.661

Algunos resultados no cumplen con el primer criterio de la norma y otros no cumplen con el segundo criterio de la norma,
pero esto no quiere decir que la obra ya no sirva y que se tenga que derribarla y construir nuevamente , pues serían muy
altos los costos y perdida de dinero que esto implicaría y cuestiones legales; lo que se debe hacer es llegar hasta las últimas
instancias como es consultar con un ingeniero estructural para analizar si elemento soportara las cargas (c. vivas y c.
muertas), o que solución que le puede aplicar a la obra para no tener que derribarla; en caso de que no haya posibilidades
de solución, lamentablemente la obra se la debería de derribar, pero esto es lo que se tendría que evitar.

Bibliografía
 ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%20de%202010/Tecnolo
gia%20del%20Concreto%20-%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2006%20-%20Resistencia.pdf
 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).
 Manual para Supervisar Obras de Concreto ACI 311-07 (ACI SP – 2(07) Manual of Concrete Inspection)
 ACI 328 S

Vous aimerez peut-être aussi