Vous êtes sur la page 1sur 9

IAHR AIIH

XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


SANTIAGO, CHILE, AGOSTO 2014

ESTIMA DEL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRANEA PROVENIENTE DE


LOS DESHIELOS DEL NEVADO CHIMBORAZO

B. Mendoza T.1, F. Chidichimo2, S. Straface3,1


1
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, bengui64@hotmail.com
2
Università della Calabria, Italia, francesco.chidichimo@unical.it
3
Università della Calabria, Italia, straface@unical.it

RESUMEN:

La Cuenca del río Chambo se encuentra en la parte alta al noroeste del río Amazonas, se
caracteriza por tener gran densidad poblacional y poco acceso a recursos hídricos generando un
ambiente conflictivo entre las comunidades del área, porque existe incertidumbre sobre la
explotacion del agua siendo que el sistema de Agua Potable de Riobamba y Guano se sirven del
agua subterránea del acuífero del Chambo, además un estudio realizado con isótopos radiactivos
(14C) (Bigo, 2012) declara que el agua subterránea data de 8000 años atrás. Este resultado lleva a la
comunidad a pensar que el acuífero es fósil, por lo que la reserva de agua está limitada debido a la
falta de recarga lateral y vertical. El objetivo de este estudio es demostrar que el acuífero se recarga
con el tiempo, y para estimar la cantidad de agua procedente de la fusión del glaciar ubicado en el
volcán Chimborazo. Los resultados de este estudio, junto con los procedentes de los análisis de 14C,
sugieren que la reserva de hielo ancestral del glaciar Chimborazo están disolviendo, poniendo de
relieve la influencia del cambio climático en el Ecuador y, por lo tanto, en el mundo.

ABSTRACT:

The basin of the Chambo river is located on the highland in the north-west of the Amazon
river. It is characterized by areas with both low natural availability of water and high density of
population. This situation have led to a conflictual relationship between the various communities of
the area, because of the uncertainty on the exploitable stock of water. The drinkable water system of
the cities located within the basin (Riobamba and Guano), is supplied only by the groundwater
coming from the Chambo aquifer, moreover a study performed on this latter, by means of
radioactive isotopes (14C) (Bigo, 2012), states that the groundwater, dates back to 8000 years ago.
This result leads the community to think that the aquifer is fossil, so that the water reserve is limited
because of the lack of lateral and vertical recharge. The aim of this study is to demonstrate that the
aquifer is recharged in time, and to estimate the amount of water coming from the melting of the
glacier located on the Chimborazo volcano. The results of this study, together with the ones coming
from the 14C analyses, suggest that the reserve of ancestral ice of the Chimborazo glacier are
dissolving, highlighting the influence of the climate change in Ecuador and, hence, in the world.

PALABRAS CLAVES: ASTER, MODFLOW, PEST


INTRODUCCIÓN

La Cuenca del río Chambo se encuentra en la parte alta al noroeste del río Amazonas, se
caracteriza por tener zonas con baja disponibilidad natural de agua y por una gran concentración
poblacional que se distribuye a lo largo del callejón interandino, dentro de la Provincia de
Chimborazo en Ecuador. Esta creciente población genera una importante presión por acceso a
recursos hídricos para diferentes usos y aprovechamientos, lo que genera un escenario de
conflictividad, agravándose debido a que en los últimos años se han tenido intensas y prolongadas
sequías que han afectado el abastecimiento de agua en la cuenca. Por otra parte el sistema de agua
potable de la ciudad de Riobamba capital de la provincia es alimentado exclusivamente por el agua
subterránea del Acuífero del Chambo, el mismo es alimentado principalmente por los afluentes de
la Cuenca del Río Chambo y por los deshielos del Nevado Chimborazo, el cual además de ser la
fuente de agua para el acuífero es un termómetro para la medición de los patrones del cambio
climático global. En este contexto se han realizado diversos estudios hidrológicos e hidrogeológicos
para determinar el área de influencia de la cuenca como del acuífero dando solo resultados en forma
de balance hídrico superficial sin tomar en cuenta el agua subterránea lo que significa un vacío de
datos, perjudicando la toma de decisiones por parte de los gestores del agua para la salvaguardia de
la cuenca y del acuífero. Además como otro antecedente tenemos que en un estudio de isótopos
radiactivos (14C) realizado anteriormente afirman de acuerdo sus resultados el origen de las aguas
data de 8000 años (Bigo, 2012), lo que hace pensar que el acuífero es de tipo fósil, es decir que no
renueva su recarga lateral y vertical, señalando además que de acuerdo a la demanda de agua actual
en pocos años terminará por agotarse este recurso subterráneo.
Partiendo de la premisa de la antiguedad del agua subterránea encontrada nuestro objetivo es
demostrar que el acuífero se recarga a través del tiempo y por otra parte estimar el volumen de agua
que proviene de los deshielos del Chimborazo. Además si tomamos en consideración que los
resultados del 14C son correctos, demostraría que las reservas del hielo ancestral del Chimborazo se
están disolviendo, evidenciando la influencia del cambio climático en el Ecuador y
consecuentemente en el mundo.

METODOLOGÍA

El Balance Hídrico

El balance hidrológico es la aplicación del principio de la conservación de la masa hídrica sobre


un dominio espacial (domino hidrológico) en un intervalo temporal. El principio de conservación de
la masa hídrica establece que el flujo de masa entrante en el sistema es igual a aquel que sale del
sistema a menos que existe una variación de masa en el tiempo. Los componentes de este balance,
expresados en términos de caudal medio, respetan en su valoración las unidades de espacio y
tiempo. El balance hidrológico en términos discretos viene expresado matemáticamente en la
siguiente ecuación de continuidad:

𝑃 = 𝐸!" + 𝑅 + 𝑁 + 𝐴 [1]

Donde: P es la Presipitación Total en (mm), Etr la Evapotranspiración Real Total (mm), R


Escorrentía (mm), N la Infiltración Vertical (mm) y A la variación de la capacidad de retención de
agua del suelo (mm). Los valores descritos tiene como intervalo temporal de referencia el mes.

La Evapotranspiración Real Total es la cantidad de agua consumida por el poder evaporante de


la atmósfera (evaporación) y de la actividad biológica (transpiración), uno de los métodos más
utilizados por el acceso fácil a datos térmicos es el de Thornthwaite (1948) fundamentada en la
relación exponencial existente entre la evapotranspiración potencial y la temperatura media
mensual.
!
! !"! !
𝐸!" = 𝐾 ! 1.6 !
[2]

Donde: Ei es la evapotranspiración potencial en el mes i-ésimo, Ki el coeficiente de correlación


de latitud, referido al mes i-ésimo, igual a la relación entre las horas diurnas y la mitad de las oras
totales, Ti la temperatura media mensual del aire, I es el índice anual de calor igual a:

! !.!"#
!" !
𝐼= !!! ! [3]

y a se entiende un coeficiente que equivale:

0.49239 + 1.792𝑥10!! 𝐼 − 771𝑥10!! 𝐼 ! + 675𝑥10!! 𝐼 ! [4]

Estudios realizados de la U.S.D.A. han encontrado que para exista escurrimiento, la lluvia debe
ser mayor al 20% de la capacidad máxima de retención hídrica de los estratos superficiales del
terreno, descrita como método de la curva de infiltración en la ecuación (Caziani y Cossu, 1985):

!!! !
𝑅 = !!!!! [5]

Donde: I son las pérdidas iniciales (acumulación superficial, agua interceptada de la vegetación,
infiltración invernal) y C es la capacidad de campo es decir la máxima capacidad de
almacenamiento hídrico del estrato de terreno. El valor de I ha sido verificado experimentalmente
con una buena aproximación puede ser considerado igual a 0.2C cambiando entonces a:

!!!.!! !
𝑅= !!!.!!
[6]

La capacidad hídrica del terreno se la puede representar de forma figurada con una esponja;
cuando esta viene embebida de agua, y retiene la misma hasta cuando las fuerzas en juego impiden
el escurrimiento del agua. De la misma manera se comporta el terreno, el agua que no
evapotranspira y que no escurre, se infiltra en el terreno. Si el terreno es árido la primera parte de
esta agua es utilizada para reconstruir la Reserva hídrica del terreno, esta constituye un capital de
agua que será utilizada por las plantas en el período en el cual la lluvia no esté en grado de
satisfacer sus requerimientos hídricos. La Reserva Hídrica, entonces, crece durante el período de las
lluvias según la relación del tipo:
𝑅𝐼! = 𝑅𝐼! + 𝑃 − 𝑅 − 𝐸!" [7]

Mientras cuando la lluvia neta (P − R) < Etp la Reserva Hídrica integra la escases hídrica a
través del stock descrito anteriormente lo que cambia a RI:

𝑅𝐼! = 𝐶𝑒 !!!" !
[8]

La pérdida de agua acumulada Pacp es una función que existe solo cuando se está en la fase de
integración de las RI esta es recta de una relación del tipo:

𝑃!" = 𝑃!"# + (𝐸!" − 𝑃 − 𝑅 [9]

Finalmente el cálculo de la Infiltración N es obtenido por diferencia entre la Reserva Hídrica RIa
y la capacidad de campo C.
𝑁 = 𝑅𝐼! − 𝐶 [10]
Modelo conceptual

La simulación numérica es una representación matemática del modelo conceptual. Con este fin
se solucionarán las ecuaciones fundamentales de flujo de aguas subterráneas en forma de
diferencias finitas de modo que las ecuaciones diferenciales parciales puedan resolverse.

Modelo Matemático del flujo del Agua Subterránea

El movimiento tridimensional del agua subterránea a través de un medio poroso puede ser
descrita por la ecuación diferencial parcial (Harbaugh, Arlen W. 2005):

! !! ! !! ! !! !!
!"
𝐾! !" + !" 𝐾! !" + !" 𝐾! !" + 𝑊 = 𝑆! !" [11]

donde: Kx, Ky, y Kz son los valores de la conductividad hidráulica a lo largo de los ases x, y, z
del sistema de referencia principal (LT-1), h es el valor de la carga hidráulica (L), W representa el
flujo volumétrico entrante/saliente de agua por unidad de volumen presentes al interno del acuífero
(T-1), SS es el coeficiente de almacenamiento (L-1) y t representa el tiempo (T). Está ecuación tiene
solución, sujeta a las condiciones límites de Dirichlet, donde se conoce el valor de la variable h,
como la carga hidráulica inicial, es decir que hi(x,y,z,t) = hi(x,y,z,0) es determinada por el nivel
freático del acuífero (Anderson, M. y Woessner, W., 1992).

Procedimiento de Modelación Inversa

La estima del flujo de agua que viene del volcán Chimborazo se ha calculado mediante un
procedimiento de modelación inversa iterativa que se basa en la capacidad del modelo para
reproducir las cargas hidráulicas observadas en pozos, fuentes y estanques. El proceso de
calibración parámetrica se realiza con dos principales programas base: el MODFLOW es un
modelador de flujo por diferencias finitas, que resuelve la ecuación de flujo del agua subterránea en
estacionario y no estacionario. El Modelo-Independiente Estimación de Parámetros y Análisis de
Incertidumbre (PEST) utiliza una técnica de estimación no linear conocida como el Método de
Gauss-Marquardt-Levenberg. El PEST cambia los valores tentativos iniciales de los parámetros que
se desean estimar (el nuestro caso, el flujo de agua en ingreso), hasta que el MODFLOW non
genera una distribución de las cargas hidraúlicas que minimiza el error entre los valores observados
y calculados en puntos específicos de observación.

RESULTADOS

A partir de imágenes satelitales del tipo ASTER y de información de base dotada por la Central
Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA realizamos la construcción del Sistema de Información
Geográfica (SIG) para la cuenca del río Chambo, determinando que la cuenca posee un área
aproximada es de 3589.55 Km2 (Figura 1).
Figura 1.- Límites de la Cuenca del Río Chambo.

El sistema hidrográfico de la cuenca (Figura 2) cuenta con treinta y tres afluentes que corren en
todas las direcciones alimentando al río Chambo, los principales son el río Cebadas alimentado por
los ríos Atillo, Yasipan provienen desde el límite sur de la cuenca, mientras que desde el norte
tenemos el río Guano. El río Guamote y el Alao son los afluentes de mayor representación al oeste
y este de la cuenca respectivamente. Otros afluentes de importancia constituyen en río Chibunga,
Sicalpa, San Juan, Blanco y Guargualla.

Figura 2.- Sistema Hidrográfico de la Cuenca del Río Chambo.

Usando el SIG y con datos de Temeperatura y Precipitación obtenidos en los anuarios


Metereológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) aplicamos la
metodología para la determinación del Balance Hídrico para valores medios mensuales de un año
mostrando a continuación los resultados en un punto de la cuenca Tabla 1.

Tabla 1.- Balance Hídrico Cuenca del Chambo en un punto (mm/mes)


MES Etp (mm) R (mm) N (mm) A (mm) P (mm)
ENE 5.56692 1.13582 0.465919 37.679841 44.8485
FEB 5.17427 7.77698 0.00 56.87365 69.8249
MAR 5.73043 26.4765 25.5244 51.92167 109.653
ABR 5.57439 26.4765 27.7388 49.86331 109.653
MAY 5.60642 13.0453 13.9743 50.33408 82.9601
JUN 5.11072 3.53871 1.51854 46.08823 56.2562
JUL 4.98117 1.13148 0.00 38.70825 44.8209
AGO 5.05643 0.098764 0.00 29.807106 34.9623
SEP 5.21836 0.060408 0.00 28.811532 34.0903
OCT 5.85237 6.80348 0.00 54.39725 67.0531
NOV 5.52377 7.91765 4.08191 52.69037 70.2137
DIC 5.8202 4.33843 0.931839 48.101131 59.1916

Para la delimitación del acuífero presente en la cuenca usamos como base la carta Geológica
(Figura 3), en la cual a través del tipo de formación determinamos que la masa de agua subterránea
se encuentra en su mayor parte en la formación Riobamba que comprende flujos de lodo, arenas y
gravas sueltas.

Figura 3.- Geología de la Cuenca del Río Chambo.

Por efectos de la modelación y debido a que nuestro objetivo es determinar si existe o no


entrada de agua desde el volcan Chimborazo realizamos el ajuste de los límites (Figura 4) así: a)
Límites Geológicos del Acuífero a b) Límites a la Dirichlet, debido a la presencia del río chambo
que viene desde la parte sur y hacia el este y del río Chibunga que recorre la cuenca desde el sector
occidental haciendo que la zona inferior del límite geológico del acuífero tenga poca influencia la
calibración del modelo y en sus resultados.

a) b)

Figura 4.- a) Límites Geológicos de Acuífero b) Límites a la Dirichlet del Acuífero

El modelo fue construído en su parte superficial al través del DTM del acuífero y el fondo del
mismo a través del la reconstrucción por medio de un kriging ordinario de la información
procedente de una campañas de Sondaje Eléctrico Vertical Figura 5.
a) b)

Figura 5.- a) DTM superficie del Acuífero b) Kriging del fondo del acuífero

La distribución de la conductividad hidráulica K (Figura 6) se derivo por medio de un kriging


ordinario de la información procedente de la interpretación de varias pruebas de bombeo realizadas
en la cuenca Tabla 2.

Tabla 2.- Pozos usados para recosntrucción de la Conductividad Hidráulica


NOMBRE DEL POZO X (m) Y (m) K (m/día) K (m/s)
Lican 754519 9817112 0.017693 2.05E-07
Quebrada colorada 762947 9807070 0.989412 1.15E-05
San Martin de Veranillo 764359 9816828 1.841023 2.13E-05
Santa Ana de Tapi 758178 9819647 0.257529 2.98E-06
El Carmen 758401 9820331 27.311492 3.16E-04
San Antonio - Via Baños 763392 9817550 0.514213 5.95E-06
Los Chingazos 769032 9822158 0.966644 1.12E-05
Langos 760132 9822180 0.0766 8.87E-07
Liribamba 756937 9817682 1.776854 2.06E-05
Shuyo 759209 9813371 0.016737 1.94E-07
Santa Cruz 760772 9813185 0.071897 8.32E-07
Brigada Galapagos 760979 9816928 0.906343 1.05E-05

Figura 6.- Distribución de la Conductividad Hidráulica K (m/s)

Las forzantes hidrológicas presentes en el acuífero son a) el Río Guano, el río Chibunga y el Río
Chambo, además de los pozos de bombeo que dotan de alrededor de 600 l/s de agua al Sistema de
Agua Potable de la ciudad de Riobamba y Guano y b) la infiltración calculada a través del Balance
Hídrico (Figura 7).
a) b)

Figura 7.- a) Ríos y pozos presentes en el acuífero b) Infiltración (mm/mes)

Las condiciones al contorno que adoptadas son a la Neuman en el punto donde existe el flujo en
ingreso desde el Chimborazo, al Dirichlet en los ríos que insiden al contorno y dentro del acuífero,
en el resto donde no existe forzantes hidrogeológicas son condiciones de flujo nullo. Una vez
impostado el modelo realizamos la calibración del mismo a través de Puntos de Observación
(Figura 8) que para nuestro estudio utilizamos los datos de vertientes y lagunas que representan los
puntos en los que el acuífero se revela en la superficie del suelo dando con sus cotas la carga
hidráilica del punto, pero además introducimos el valor de la carga hidraúlica de piezómetros
medidos a través de dataloger automáticos.

Figura 8.- Puntos de observación

Una vez impostado el modelo y siguiento el procedimiento de inversión en doce diferentes


escenarios mensuales, mostró la existencia de un caudal de agua de aproximadamente 2 m3/s, en la
zona noroeste del modelo (Figura 9) es decir desde el Chimborazo, esta influencia de igual forma se
manifiesta en las variaciones de la carga hidraúlica.
FUJO    (m3/s)  

2.2000  

2.1500  

2.1000  

2.0500  
0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12  
MESES  

Figura 9.- Variación del Caudal estimado proveniente del Chimborazo


La fiabilidad de la modelación se manifiesta en la diferencia de los errores que arrojan las
curvas entre valores modelados con valores observados, siendo los valores calculados del mes de
enero los que mayor error tienen respecto a los observados con un coeficiente de determinación R2
igual 0,9926 y los valores que mejor se han calculado son los del mes de marzo con un R2 igual
0,9998 y una media de todo el año de R2 igual 0,9952 (Figura 10).

0.99465  

0.99455  

0.99445  
R2  

0.99435  

0.99425  

0.99415  

0.99405  
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12  
MES  

2
Figura 9.- Variación del coeficiente de determinacion R entre valores observados y calculados

CONCLUSIONES

Este estudio demuestra que el acuífero del Chambo no es fósil, ya que está alimentado por una
recarga lateral de aproximadamente 2 m3/s procedente del glaciar del volcán Chimborazo.

Los resultados de este estudio, junto con los procedentes de los análisis de 14C, sugieren que las
reservas de hielo ancestral del glaciar Chimborazo se están disolviendo, poniendo de relieve la
influencia del cambio climático en el Ecuador y, por lo tanto, en el mundo.

Este estudio puede ser visto como un punto de partida para posibles mejoras futuras de
modelado como: una caracterización más precisa del sitio a través de un mayor número de pruebas
de bombeo y slug-test espacialmente bien distribuidos para una mejor representación de la
heterogeneidad del acuífero. De igual forma una base de datos de observaciones con más
mediciones de la carga hidráulica para un mejor acondicionamiento del procedimiento inverso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

G. Castany (1982). Principes et méthodes de l’hydrogéologie. Dunod, Paris.


C. W. Thornthwaite (1948). An approach towards a rational classification of climate Geogr. Rev. Americ.
Geoph. Soc, 55(94).
R. Caziani and R. Cossu (1985). Valutazione della quantità di percolato prodotta in uno scarico
controllato. Ingegneria Ambientale, (14).
Bigo, A. (2012). Estudio hidrogeológico de la Subcuenca del Río Chambo, Report AVSF – CESA, Ecuador.
Harbaugh, Arlen W. (2005). MODFLOW-2005, The U.S. Geological Survey Modular Ground-Water
Model—the Ground-Water Flow Process. Techniques and Methods. U.S. Geological Survey.
Doherty, J., (2006). PEST Model-Independent Parameter Estimation, V10.1, Papadopulos. S. S., Inc.,
Bethesda, Md. (Available at http://www.sspa.com/pest/).

Vous aimerez peut-être aussi