Vous êtes sur la page 1sur 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE la


comunidad de Sacsamarca -HUANCAVELICA“.

• ANCCASI CAHUANA, Rafael.


•DE LA CRUZ PALOMINO, David.
•HUAMANI FLORES, Rafael.
•MIRANDA APASA, Jack.
•ÑACARI ELESCANO, Marlon.
•ROJAS CURASMA, Oscar Humberto.
•RIVEROS CANALES,David.
•SALVATIERRA BOZA, Elias.
•ROYER.

1
07 de Jlio, 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE la


comunidad de Sacsamarca -HUANCAVELICA“.

• ANCCASI CAHUANA, Rafael.


•DE LA CRUZ PALOMINO, David.
•HUAMANI FLORES, Rafael.
•MIRANDA APASA, Jack.
•ÑACARI ELESCANO, Marlon.
•ROJAS CURASMA, Oscar Humberto.
•RIVEROS CANALES,David.
•SALVATIERRA BOZA, Elias.
•ROYER.

CATEDRA: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

3
Profesor guı́a:Ing. CARLOS,DUEÑAS JURADO

07 de Jlio, 2018
Índice general

INTRODUCCIÓN 2

1 GENERALIDADES 4
1.1 Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2 Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Estudio de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 ASPECTOS GENERALES 7
2.1 Ubicación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Vı́as de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 Topografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3 POBLACIÓN 11
3.1 Estimación de la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2 Tasa de Crecimiento Poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.1 Según INEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4 POBLACIÓN DE DISEÑO 14
4.1 Métodos de Estimación de Población de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.1.1 Crecimiento Aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.2 Crecimiento Geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.3 Método de Wappaus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.4 Método Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.5 Método INEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5 DOTACIÓN Y COSUMO 18
5.1 Dotación de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.2 Consumo Promedio Diario Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.3 Consumo Maximo Diario (Qmd) y Consumo Maximo Horario (Qmh) . . . . . . . . . . 19

II
Índice general

6 CRITERIOS DE DISEÑO 20
6.1 Criterios de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.1.1 Carga Disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.1.2 Gasto de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.1.3 Clases de tuberia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.2 Ecuaciones de Perdida de Carga para el Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

7 RESULTADOS 24
7.1 Poblaión Futura, Qm, Qmd, Qmh y K2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

8 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 25

9 DISEÑO DE RESERVORIO 29

10 CONCLUSIONES 35

11 RECOMENDACIONES 36

12 ANEXOS 37

13 PLANOS: 44

Bibliografı́a 44

III
Índice de figuras

Figura 2.1.1 Sacsamarca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


Figura 2.3.1 Comportamiento de la temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Figura 3.0.1 Vista principal de la Comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Figura 9.0.1 Comportamiento del Reservorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se centrará en el aspecto de saneamiento, en el diseño de la población, linea de con-


ducción y red de distribución de agua potable. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) determina que los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al
menos, para poder permitir el desarrollo humano; son los siguientes: La salud, la educación, la identidad,
el saneamiento básico y la electrificación.

Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas rurales que no cuentan
con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un adecuado sistema de saneamiento y de elimina-
ción de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de habitantes que cuentan con estas instalaciones
las tienen en buen estado.

Según el Instituto de Estadı́sticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas en el párrafo anterior,
inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales. Este ı́ndice tiene un promedio nacional
de 47 % de infantes nacidos vivos, de los cuales el 4.23 % fallece por enfermedades gastrointestinales.
Además de la mortalidad infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la
elevada presencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la perdida de
horas hombre laborales y la disminución de la productividad por enfermedades.

Dentro de este marco, se optó por desarrollar un trabajo que ayude a disminuir la gran problemática que
se presenta en nuestro Paı́s, sobre todo en los sectores más pobres del Perú. Se eligió una localidad en
el Departamento de Huancavelica que cuenta con los servicios básicos de agua potable y saneamiento
integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún momento para brindar el servicio
que es tan necesario para el desarrollo del ser humano.

De acuerdo con la información obtenida de la municipalidad provincial de Hvca, el barrio ”Sacsamarcaçuenta


con 59 lotes de vivienda en la cual habitan 236 pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua
proveniente de rioa mas arriba agua sin tratar.

2
Índice de figuras

Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el ”Diseño del
Sistema de Agua Potable, para a comunidad de Sacsamarca Huancavelica, usando el método Gradiente
Hidráulico programado por los integrantes del grupo en el lenguaje Python, comprobando los datos el en
sofware Watercad y para solucionar el déficit actual de abastecimiento de agua y recolección de aguas
residuales.

3
Capı́tulo 1

GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del Problema

A pesar que en los últimos 20 años han aumentado los sistemas de abastecimiento de agua potable y
saneamiento en el medio rural, mediante programas de apoyo social, estos aún se muestran insuficientes
dado que los niveles de servicio alcanzados en algunos departamentos del paı́s son mı́nimos. Se define
como ”nivel de servicio.a la manera como se brinda el servicio al consumidor final. Los niveles de servicio
pueden ser público o por conexión domiciliaria. Un nivel de servicio público o multifamiliar es aquel en
el cual el usuario tiene acceso al servicio de agua potable a través de pequeñas fuentes de abastecimiento
o a partir de

piletas públicas abastecidas por una red. En el servicio público, son las familias quienes deben transportar
el agua hasta sus domicilios. En cambio, en un nivel de servicio por conexión domiciliaria el usuario reci-
be de forma individual el servicio de agua potable en su vivienda por medio de conexiones domiciliarias
que se encuentran conectadas a una red pública.

En el presente trabo de grupo se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones do-
miciliarias en ella comunidad de ”Sacsamarcal”, Hvca. Ello se debe a que las conexiones domiciliarias
satisfacen las necesidades de las familias proporcionando mayor garantı́a sanitaria para el usuario. Las
conexiones domiciliarias disminuyen el almacenamiento intra-domiciliario del agua y los riesgos de con-
taminación asociados a esa práctica.

Al momento de hacer un diseño de ingenierı́a de redes de agua potable, éste se debe ajustar a las carac-
terı́sticas fı́sicas, económicas y socioculturales de las poblaciones. Dentro de este marco, es que se deben
tener en cuenta varios aspectos y factores que podrı́an ser determinantes al momento de diseñar. Estos
factores se muestran a continuación en la Tabla 01.

4
Capı́tulo 1. GENERALIDADES

CRITERIO DE DISEÑO FACTOR


Fuentes de abastecimiento disponibles Sub terranea/Superficial
Conduccion de agua Por gravedad / Por bombeo
Caudal disponible Cantidad / Temporabilidad / Calidad
Mantenimiento requerido Simple / Intermedio / Complejo
Caracterı́sticas locales Clima/Topografı́a/Accesibilidad
Niveles de ingreso Bajo/Medio/Alto
Capacidades locales Muy baja / Regular/Buena
Tipo de poblacion Concentrada / Dispersa

Los diseños de ingenierı́a de saneamiento se ajustan a las caracterı́sticas fı́sicas locales y a las condiciones
socio económicas de la comunidad. Los diseños de saneamiento están divididos en dos grupos y tienen
correspondencia a los niveles de servicio. Estos son:

Recolección por red de tuberı́as con arrastre hidráulico.


Disposición in-situ (sin red de recolección) con o sin arrastre hidráulico.

La elección de un criterio de diseño depende de distintas condiciones tales como el tamaño y la dispersión
de las viviendas, la disponibilidad de agua, los recursos disponibles y la capacidad de los beneficiarios
para la operación y mantenimiento de las redes de agua y alcantarillado. Para la comunidad de ”Sacsa-
marca”se utilizará el sistema de recolección en red de tuberı́as con alcantarillado convencional.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos Generales

La cantidad exacta de habitantes es muy importante, para realizar el estudio de abastecimiento de agua
potable, ası́ para Mejorar la calidad de vida de los pobladores, garantizando la prestación de servicios
tanto de un abastecimiento eficiente, en cantidades y presiones adecuadas de agua potable.

1.2.2. Objetivos Especı́ficos

Ubicar y localizar el área de trabajo, donde se va a desarrollar el abastecimiento de agua potable


con una población mayores de 2000 habitantes.

Determinación de la tasa de crecimiento de la comunidad de ”SACSAMARCA”.

5
Capı́tulo 1. GENERALIDADES

1.3. Estudio de población

Es importante una medida precisa de la población ya que el número de habitantes determinará los requi-
sitos del sistema. La población de un pueblo, a efectos de un sistema de abastecimiento de agua estará
formado por toda aquella persona que vaya a depender de dicho sistema para su consumo de agua diario.
Para mediciones de población se debe intentar obtener los datos más verı́dicos posibles. Se va explicar el
método más utilizado:

Hacer una encuesta de todas la viviendas existentes y los que habitan en ellas ir por la localidad
contando las casas individualmente y determinando la cantidad de habitantes.

Calcular con estos datos el total de la población abastecida por todos los puntos de servicio.

6
Capı́tulo 2

ASPECTOS GENERALES

2.1. Ubicación del proyecto

El Área de Estudio comprende la comunidad de Sacsamarca que pertenece al departamento de Huancave-


lica, cuya extensión territorial es de 1.12 kilómetros cuadrados, que que esta ubicado al Norte del barrio
de Yananaco , altura promedio de 3989 m.s.n.m. geográficamente pertenece a:

Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huancavelica
Barrio : San Hvca

Figura 2.1.1: Sacsamarca.

7
Capı́tulo 2. ASPECTOS GENERALES

La Localidad de Huambos limita:

Por el Norte : Distrito de Yananaco - Hvca


Por el Sur : Distrito de
Por el Este : Comunidad de Santabarbara
Por el Oeste : Con la Comunidad de Callqui

8
Capı́tulo 2. ASPECTOS GENERALES

2.2. Vı́as de acceso

La vı́a terrestre, desde la ciudad de Hvca. El viaje es aproximado de 30 minutos desde el departamento
de Hvca. Existen empresas de transporte de pasajeros cuyas unidades conducen desde la ciudad de Hvca
hasta la comunidad de sacsamarca, además cuenta con via que unen con el departamento de Ayacuchu.

2.3. Clima

El clima en la comunidad de Sacsamarca, presentan un clima frio de la Región sierra. Por las carac-
terı́sticas frı́as es posible señalar al clima como el factor determinante en la producción agropecuaria. Su
variabilidad dentro y entre años genera alto riesgo productivo y trae como consecuencia una aversión de
los productores hacia innovaciones tecnológicas que puede ocasionarles pérdida de cultivos o crianzas.
Por lo tanto la orientación de los mismos productores, es generar condiciones que minimicen este efecto.
La temporada de lluvia comienza en el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo y abril.

Temperatura Promedio Anual : 15◦ C


Temperatura Minima : -1◦ C
Temperatura Máxima : 25◦ C

Figura 2.3.1: Comportamiento de la temperatura.

9
Capı́tulo 2. ASPECTOS GENERALES

2.4. Topografı́a

La topografı́a es de pendiente entre ligera y pronunciada inclinada de Oeste a Este, con accidentes
geográficos pues éstas fluctúan entre los 3989 y 4025 msnm.

10
Capı́tulo 3

POBLACIÓN

Se describe el procedimiento utilizado, para el análisis y diseño del sistema de abastecimiento de agua
potable de la población de la comunidad de Sacsamarca; siendo fundamental que cada uno de los com-
ponentes del sistema se encuentre adecuadamente diseñado.

Se recopilo toda la información valiosa, del Instituto Nacional de Estadı́stica (INEI). Se consultaron
bibliográficas, normativas y trabajos de grados relacionados con el tema, con la finalidad de obtener
referencias consideradas imprescindibles para el soporte técnico de este trabajo.

11
Capı́tulo 3. POBLACIÓN

12
Capı́tulo 3. POBLACIÓN

3.1. Estimación de la Población

La variable demográfica es de gran importancia para poder realizar el diseño de un sistema de abaste-
cimiento y proyectar las soluciones a futuro. Para obtener las demandas del sistema, se buscó registros
censales en el Instituto Nacional de Estadı́stica (INEI), con la finalidad de obtener la población actual de
la zona.

En el Cuadro N◦ 1 del Capı́tulo IV, se muestra el resumen de los datos obtenidos de los 3 últimos censos
nacionales para la Comunidad de Sacsamarca, donde la población es de 2884 habitantes para el año 2017.

CUADRO N◦ 01
EVOLUCION DE LA POBLACION AFECTADA
AÑOS 1993 2002 2017
POBLACIONES
HUAMBOS 986 3337 4959
TOTAL 986 3337 4959
Fuente: Censos Nacionales 1993 IX de Población IV de Vivienda (INEI)

Se concluye que la población actual en el año 2017 es de 236 hab.

3.2. Tasa de Crecimiento Poblacional

Para hallar la tasa de crecimiento poblacional, se obtuvieron de una sola fuente que se muestran a conti-
nuación:

3.2.1. Según INEI

La Población ha sido estimada con la tasa de crecimiento intercensal (1993 -2017), que equivale a 2.0 %.

13
Capı́tulo 4

POBLACIÓN DE DISEÑO

La determinación del número de habitantes para los cuales ha de diseñarse el sistema de abastecimiento
es un parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para una comunidad. Es necesario determinar
las demandas futuras de una población para prever en el diseño las exigencias, de las fuentes de abasteci-
miento, lı́neas de conducción, redes de distribución, equipo de bombeo, planta de potabilización y futura
extensiones del servicio.

Por lo tanto, es necesario predecir la población futura para un número de años, que será fijada por los
perı́odos económicos del diseño.

La población futura de una localidad se estima analizando las caracterı́sticas sociales, culturales y económi-
cas de sus habitantes en el pasado y en el presente, para hacer predicciones sobre su futuro desarrollo.

El uso de buen juicio en la estimación de la población es importante puesto que, si el estimado es muy
bajo, el sistema será pronto inadecuada siendo necesario rediseñar, reconstruir y refinanciar. Por otra
parte, una sobreestimación de la población resulta en una capacidad excesiva que debe ser financiada por
una población menor a un alto costo unitario y que nunca podrá ser usada, como resultado del deterioro
o de la obsolescencia tecnológica.

4.1. Métodos de Estimación de Población de Diseño

Los métodos que se aplica en el calculo de la población futura de la comunidad de Sacsamarca, se basan en
ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del periodo de diseño, dicho crecimiento
medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se obtiene a partir de la observación o
estimación del volumen poblacional en dos o más fechas del pasado reciente. Por lo general, este trabajo
se esta realizando con un periodo de diseño de 20 años. Existen varios métodos para la obtención de

14
Capı́tulo 4. POBLACIÓN DE DISEÑO

la población de diseño, sin embargo se hará una presentación de los métodos cuya aplicación es más
generalizada.

4.1.1. Crecimiento Aritmético

El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto de vista
analı́tico implica incrementos absolutos constantes lo que demográficamente no se cumple ya que por lo
general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo largo del
tiempo.

rt
P f = P o ∗ (1 + )
100
P f : Población futura (habitantes)

P o : Población actual (habitantes)

r : Tasa anual de crecimiento %

t : Periodo de diseño

4.1.2. Crecimiento Geométrico

Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial,supone que la población crece a una


tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada perı́odo de tiempo,pero
en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.
El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

r t
P f = P o ∗ (1 + )
100
P f : Población futura (habitantes)

P o : Población actual (habitantes)

r : Tasa anual de crecimiento %

t : Periodo de diseño

15
Capı́tulo 4. POBLACIÓN DE DISEÑO

4.1.3. Método de Wappaus

Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa decrecimiento anual y el perı́odo de diseño,
y viene dado por la siguiente expresión:

200 + it
Pf = Po ∗ ( )
200 − it
P f : Población futura (habitantes)

P o : Población actual (habitantes)

t : Periodo de diseño

i : Indice de crecimiento %

4.1.4. Método Exponencial

El modelo exponencial es un modelo demográfico y ecológico para modelizar el crecimiento de las po-
blaciones y la difusión epidémica de un rasgo entre una población, basado en el crecimiento exponencial,
y viene dado por la siguiente expresión:

it
P f = P o ∗ (e 100 )

P f : Población futura (habitantes)

P o : Población actual (habitantes)

t : Periodo de diseño

i : Indice de crecimiento %

4.1.5. Método INEI

En caso de que no hubiera datos confiables sobre la población actual de la localidad en estudio, se podrán
realizar censos y/o muestreos de la población bajo el asesoramiento directo de INEI, la cual esta dada por

16
Capı́tulo 4. POBLACIÓN DE DISEÑO

la siguiente expresión:

r
P f = P o ∗ (1 + )
100
P f : Población futura (habitantes)

P o : Población actual (habitantes)

r : Tasa anual de crecimiento %

17
Capı́tulo 5

DOTACIÓN Y COSUMO

La dotación o demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada poblador de la zona en estu-
dio, expresada en litros/habitante/dı́a (l/hab./dı́a).
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio anual, el consumo máximo diario, y el
consumo máximo horario.

5.1. Dotación de Agua

La dotación es variable de acuerdo a usos, costumbres de cada localidad, actividad económica y las con-
diciones de saneamiento de cada localidad.
Para la sierra, el consumo de agua depende de la altitud en la cual se encuentra la localidad. En poblados
con altura de más de 1500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la dotación de agua alcanza los 50
l/hab./dı́a, la Norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) recomienda fijar la dota-
ción en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadı́sticas
comprobadas.
Para el calculo de caudal máximo diario y horario se considera según El manual de proyecto de agua
potable en poblaciones rurales la dotación es de 100 lt/hab/dia considerando agua potable domiciliaria
con alcantarillado.

5.2. Consumo Promedio Diario Anual

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per cápi-
ta para la población futura del perı́odo de diseño expresada en litros por segundo (l/s) y se determina
mediante la siguiente fórmula:

18
Capı́tulo 5. DOTACIÓN Y COSUMO

Pf ∗ d
Qm =
86400s/dia
Qm : consumo promedio diario (l/s)

P f : Población futura (habitantes)

d : Dotación (l/hab/dı́a)

El consumo promedio diario anual, servirá para estimar el consumo máximo diario y horario.

5.3. Consumo Maximo Diario (Qmd) y Consumo Maximo Horario (Qmh)

El consumo máximo diario se define como el dı́a de máximo consumo de una serie de registros obser-
vados durante los 365 dı́as del año, mientras que el consumo máximo horario se define como la hora de
máximo consumo del dı́a de máximo consumo 24 horas.
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120 % y 150 % del consumo promedio
anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130 %˙
Para el consumo máximo horario (Qmh) se considerará entre el 180 % y 250 % del consumo promedio
anual (Qm), recomendándose el valor máximo de 250 %˙
De acuerdo a la Norma OS.100 los coeficientes deberán ser fijados en base al análisis de información
estadı́stica comprobada, de lo contrario se podrán utilizar los siguientes coeficientes: Para el consumo
máximo diario (Qmd) el coeficiente será de 130 % y para el consumo máximo horario (Qmh) el coefi-
ciente deberá estar dentro del rango de 180 % a 250 %˙
En el caso de la presente trabajo los coeficientes a utilizar serán los siguientes:

Qmd = 1,3 ∗ Qm(l/s)

Qmh = K2 ∗ Qm(l/s)
0,75
(275 − ∗ Pf)
k2 = 1000
100
si P f < 100000, k2 = 2,5

19
Capı́tulo 6

CRITERIOS DE DISEÑO

La linea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es el conjunto de


tuberias, valvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la
captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estatica existente. Debe de utilizarse al maximo la
energia disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoria de los casos nos llevara a la selec-
ción de diámetro minimo que permita presiones iguales o menores a la resistencia fisica que el material
de la tuberia soporte.
Las tuberias normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo largo de la ruta por donde
se deberia realizar la instalacion de las tuberias, existan zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas,
terrenos erosionables, etc, que requieran de estructuras especiales.
Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la linea de conducción puede requerirse
cámaras rompe presión, valvulas de aire, valvulas de purga, etc. Cada uno de estos elementos precisa de
un diseño de acuerdo a las caracteristicas particulares.
Todas estas consideraciones serán aplicadas en el presente trabajo.

6.1. Criterios de diseño

Definido el perfil de la zona de conducción es necesario considerar criterios de diseño que permitan el
planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

6.1.1. Carga Disponible

La carga disponible representada por la diferencia de elevacion entre la obra de captación y reservorio.

20
Capı́tulo 6. CRITERIOS DE DISEÑO

6.1.2. Gasto de Diseño

El gasto de diseño es el correspondiente al gasto maximo diario (Qmd), el que se estima considerando el
caudal medio (Qm)de la población para el periodo de diseño seleccionado y el factor K1 del dı́a máximo
de consumo.

6.1.3. Clases de tuberia

Las clases de tuberia a seleccioanrse están definidas por las maxims presiones que ocurran en la linea
representada por la linea de carga estática, para la seleccion se debe considerar una tuberia que resista
la presión mas elevada que pueda producirse, ya que la presion maxima no ocurre bajo condiciones de
operación , si no cuando se presenta la presion estatica, al cerrar la valvula de presion en la tuberia.
En la mayoria de proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales se utilizan tube-
rias de PVC.
Este material tiene ventajas comparativas con relacion a otro tipo de tuberias; es económico, flexibe y
durable, de poco peso y facil transporte e instalación; ademas, son las tuberias que incluyen diámetros
comerciales menores de 2 pulg. y que facilmente se encuentran en el mercado.

CLASE PRESIÓN MÁXIMA DE PRUEBA (m.) PRESIÓN MÁXIMA DE TRABAJO (m.)


5 50 35
7.5 75 50
10 105 70
15 150 100

6.2. Ecuaciones de Perdida de Carga para el Diseño

Darcy-Weisbach

f lv 2
Hf =
2gD

Hf : perdida de carga debido a la fricción(m)


f : factor de fricción de Darcy
l : Longitud de tuberia (m)
v : Velocidad del fluido (m/s)
g : Gravedad (m/s2)
D : Diametro de tuberia (m)

21
Capı́tulo 6. CRITERIOS DE DISEÑO

Chezy-Maning

10,2936n2 LQ2
Hf =
D5,33

Hf : perdida de carga debido a la fricción(m)


Q : Caudal(m3/S)
L : Longitud de tuberia (m)
n : Coeficiente de maning
D : Diametro de tuberia (m)

Hazen-William

10,6742C −1,852 LQ1,852


Hf =
D4,8771

Hf : perdida de carga debido a la fricción(m)


Q : Caudal(m3/S)
L : Longitud de tuberia (m)
C : Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo
D : Diametro de tuberia (m)

Finalmente se utilizara la ecuacion de Darcy - Weisbach que es dependiente de la ecuación de Colebrook-


White y se utilizará en un sistema de ecuaciones utilizando Newton Raphson.

Newton Raphson para sistemas de ecuaciones no lineales

F (Xi)
Xi + 1 = Xi −
F 0 (Xi)
dF 1 −1
     
dF 1 dF 1
 
Xi + 1 Xi −F 1
  dX ...

 Yi+1
 
  Yi   dY dZ  
 −F 2 

 = + : : : :  .
  

 :  
  :  
 dF n dF n dF n   : 

Zi + 1 Zi ... −F n
dX dY dZ

f lv 2
Hf = ....Ec.Darcy
2gD

22
Capı́tulo 6. CRITERIOS DE DISEÑO

1 Ks 2,51
√ = −2log( + √ )....Ec.Colebrook
f 3,7 Re f

f lv 2
F 1(D, F ) = Hf − ...(1)
2gD

1 Ks 2,51
F 2(D, F ) = √ + 2log( + √ )...(2)
f 3,7 Re f

dF 1 f lv 2
= ...(3)
dD 2gD2

dF 1 −lv 2
= ...(4)
dF 2gD

dF 2 0,54054ln(10)
= ...(5)
dD 2
2,51 0,27027 2
2,51 0,27027
D ( √ + )Ln ( √ + )
Re f D Re f D

dF 2 1 2,51 ∗ ln(10)
= √ + √ ...(6)
dF 2 f 2,51 0,27027 2,51 0,27027
Re f ( √ + )Ln2 ( √ + )
Re f D Re f D

Estas ecuaciones 1,2,3,4,5 y 6 se deben reemplazar en la siguiente matriz y asi obtener la fricción y
los diámetros requeridos:

dF 1 dF 1 −1
 
" # " # " #
Di + 1 Di  dD dF  −F 1
= +  .
 
Fi + 1 Fi  dF 2 dF 2  −F 2
dD dF

23
Capı́tulo 7

RESULTADOS

7.1. Poblaión Futura, Qm, Qmd, Qmh y K2

A continuación se presentan las consideraciones previas a tener en cuenta para la obtencion de la pobla-
cion futura de la población de la comunidad de Sacsamarca, mediante el programa PHYTON .

Programa

Tabla De Resumen Población de diseño

MÉTODO DE ESTIMACIÓN POBLACIÓN FUTURA


Crecimiento Aritmético 267 hab
Crecimiento Geométrico 295 hab
Método de Wappaus 295 hab
Método Exponencial 297 hab
Método INEI 140 hab
PROMEDIO 267 hab

Tabla De Resumen de Caudales

Qm= 8.11 lt/seg


Qmd= 10.54 lt/seg
K2= 2.71
Qmh= 21.98 lt/seg

24
Capı́tulo 8

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Para el diseño de la red de conducción se analizará desde la CAPTACION hasta el RESERVORIO.

Tabla De Ingreso de Datos

Incógnitas Tramo 1
Temperatura (T◦ C) 15
Longitud (m) 886.92
Caudal máximo diario (Qmd)(lt/seg) 0.0093113
Coeficiente de Rogusidad (ks) (m) 1.15E-06
Perdida de Carga (hf) (m) 19.53
Cota de la lı́nea Estática (ZE) (m) 2513.84
Cota inicial (Z1) (m) 2513.84
Cota final (Z2) (m) 2494.31
Presión inicial (m-H2O) 0
CODIGO EN PYTHON PARA DISENO DE LINEA DE CONDUCCION CON ECUACIONES
DIFERENCIALES NO LINEALES -JACOBIANO

# -*- coding: utf-8 -*-


print " ###################################################"
print " ## UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ##"
print " ## FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ##"
print " ## ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ##"
print " ###################################################"
print " ### LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCION ###"
print "***********************************"
print "CÁTEDRA : ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO"
print "CATEDRÁTICO : ING.CARLOS DUEÑAS JURADO"

25
Capı́tulo 8. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

print "CICLO : VIII"


print "**************************************************

from math import pi, log10, sqrt


from numpy import matrix
#===================================
# INGRESO DE DATOS:
Tol = 1.E-5 #Tolerancia de Error
Imax = 40 #Iteraciones máximas

T = 20. #Temperatura
L = 400 #Longitud (m)
Q = 40./1000. #Caudal de demanda (m3/s)
g = 9.806 #Gravedad (m2/s)
ks = 1.15E-6 #Coeficiente (m)
hf = 35 #Peridad de Carga en el tramo (m)
ZE = 4125 #Cota de la LÏNEA ESTÁTICA-[msnm]
Z1 = 4125 #Cota Inicial (m)
Z2 = 4090 #Cota Final (m)
P0 = 0. #Presión Inicial (m-H20)

# ALTURA TOTAL EN LA SIG. CONEXIÓN O RESERVORIO.


H = Z1+P0-Z2 # altura: P+hf -(m)
# Hmax: altura máxima de la tuberı́a a la lı́nea estática-[m]
if Z1>Z2:
Hmax=ZE-Z2
else:
Hmax=ZE-Z1
# Clases recomendados:
a=Hmax
if a<=50:
C="C-5"
elif a<=75:
C="C-7.5"
elif a<=100:
C="C-10"
elif a<=150:
C="C-15"
else:
C="C.R."

26
Capı́tulo 8. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

for I in range(Imax):
#primera ecuación:
F1=hf-(8*f*L*Q**2)/(pi**2*g*D**5)
#Derivada de la función respecto a D:
DF1_D=(40*f*L*Q**2)/(pi**2*g*D**6)
#Derivada de la función respecto a f:
DF1_f=-(8*L*Q**2)/(pi**2*g*D**5)
#===============
#segunda ecuación:
F2=1/sqrt(f)+2*log10(ks/(3.7*D)+(2.51*nu*pi*D)/(4*Q*sqrt(f)))
#Derivada de la función respecto a D:
DF2_D=0.868588963808*((9.287*pi*nu*D**2-4*ks*
Q*sqrt(f))/(D*(9.287*pi*nu*D**2+4*ks*Q*sqrt(f))))
#Derivada de la función respecto a f:
DF2_f=-1/(2*sqrt(f**3))-(4.0333*pi*nu*D**2)/
(4*ks*Q*sqrt(f**3)+9.287*pi*nu*D**2*f)
==================================================
Df=matrix([[D],[f]])-(matrix([[DF1_D,DF1_f],
[DF2_D,DF2_f]]).I)*
matrix([[F1],[F2]])
Df=Df.tolist()
D=Df[0][0]
f=Df[1][0]

#Calculo de la Velocidad Supuesta:


v = Q/(pi*D**2/4)

print "######################################"
print "## RESULTADOS DE LAS ITERACIONES ###"
print "######################################"
print (’Diseno Diametro = %.3f mm’%(D*1000))
print (’Velocidad Supuesta = %.3f m/s’%v)
print (’Friccion = %.3f’%f)
print (’Clase Min. Recom. = %s’ %C)
print "************************************"

# DISEÑO CON DIÁMETRO COMERCIAL


DN = 136.5 # Diámetro nominal (mm)
Di = 133

27
Capı́tulo 8. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

# Diámetro interior (mm)

# Cálculo de la Velocidad:
Di = Di/1000.
V = Q/(pi*Di**2/4)

#Cálculo de la constante K:
K = (g*pi**2)/(8*L*Q**2)

#Cálculo de Número de Reynols:


Re = 4*Q/(pi*D*nu)

# Calculo del Hf:


HF = 0.1 # Valor inicial (semilla)
for i in range(Imax):
# Cálculo de la Carga de Perdida:
HF = (1./K)*((-2.*log10(ks/(3.7*Di)+2.51/
(Re*(K*HF*Di**5.)**.5)))**(-.4)/(Di))**5.

# RESUMEN DE RESULTADOS:
print "#####################################"
print "### RESULTADOS FINALES DE DISEÑO ###"
print "######################################"
print (’Longitud = %.3f m’ %L)
print (’Caudal = %.3f m3/s’ %Q)
print (’Diametro Nominal = %.3f mm’ %DN)
print (’Diametro Interior = %.3f mm’ %(Di*1000))
print (’Velocidad = %.3f m/s’ %V)
print (’Perdida de Carga = %.3f m’ %HF)
print (’Presion = %.3f m-H2O’ %(H-HF))
print "*****************************************"

Resultados de las Iteraciones

Incógnitas Tramo 1
Diseño diámetro (mm) 89.362
Velocidad supuesta (m/seg) 1.485
Clase de tuberia recomendada C-5

28
Capı́tulo 9

DISEÑO DE RESERVORIO

CODIGO PYTHON PARA DISEÑO DE RESERVORIO CIRCULAR:

# -*- coding: utf-8 -*-


from __future__ import division
import numpy as np
from math import pi, ceil
import matplotlib.pyplot as plt

dat=np.genfromtxt(’dato.txt’)
hora = dat[1:,0]
factor = dat[1:,1]

Qof = 0.47 #l/s


Qd = 1.466 #l/s
QR = 50 #m3
Qi = 50 #m3
bl = 0.3 #m

d = 7 #m

area = pi * d**2 / 4

Qdd = []
Qds = []

29
Capı́tulo 9. DISEÑO DE RESERVORIO

volumen = []
h = []
volacum = []
hacum = []
hhacum = []
for i in range(len(hora)):
c = Qd * float(factor[i])
cc = Qof - c
if i == 0:
vol = cc * 2 * 3600 / 1000
else:
vol = cc * abs(hora[i] - hora[i-1]) * 3.6
Qdd.append(c)
Qds.append(cc)
volumen.append(vol)
h.append(vol / area)

if i == 0:
vv = vol
else:
vv = vol + np.sum(volacum[i-1])
volacum.append(vv)

hacum.append(vv / area)
hhacum.append(abs(vv / area))

#hdjdj
mayor = ceil(max(hhacum))

hsum = []
for i in range(len(hora)):
hsum.append(hacum[i] + mayor)

print’\n\n’
print"# -*- coding: utf-8 -*-
from __future__ import division
import numpy as np
from math import pi, ceil
import matplotlib.pyplot as plt

30
Capı́tulo 9. DISEÑO DE RESERVORIO

dat=np.genfromtxt(’dato.txt’)
hora = dat[1:,0]# -*- coding: utf-8 -*-
from __future__ import division
import numpy as np
from math import pi, ceil
import matplotlib.pyplot as plt

dat=np.genfromtxt(’dato.txt’)
hora = dat[1:,0]
factor = dat[1:,1]

Qof = 0.47 #l/s


Qd = 1.466 #l/s
QR = 50 #m3
Qi = 50 #m3
bl = 0.3 #m

d = 7 #m

area = pi * d**2 / 4

Qdd = []
Qds = []
volumen = []
h = []
volacum = []
hacum = []
hhacum = []
for i in range(len(hora)):
c = Qd * float(factor[i])
cc = Qof - c
if i == 0:
vol = cc * 2 * 3600 / 1000
else:
vol = cc * abs(hora[i] - hora[i-1]) * 3.6
Qdd.append(c)
Qds.append(cc)
volumen.append(vol)

31
Capı́tulo 9. DISEÑO DE RESERVORIO

h.append(vol / area)

if i == 0:
vv = vol
else:
vv = vol + np.sum(volacum[i-1])
volacum.append(vv)

hacum.append(vv / area)
hhacum.append(abs(vv / area))

#hdjdj
mayor = ceil(max(hhacum))
factor = dat[1:,1]

Qof = 0.47 #l/s


Qd = 1.466 #l/s
QR = 50 #m3
Qi = 50 #m3
bl = 0.3 #m

d = 7 #m

area = pi * d**2 / 4

Qdd = []
Qds = []
volumen = []
h = []
volacum = []
hacum = []
hhacum = []
for i in range(len(hora)):
c = Qd * float(factor[i])
cc = Qof - c
if i == 0:
vol = cc * 2 * 3600 / 1000
else:

32
Capı́tulo 9. DISEÑO DE RESERVORIO

vol = cc * abs(hora[i] - hora[i-1]) * 3.6


Qdd.append(c)
Qds.append(cc)
volumen.append(vol)
h.append(vol / area)

if i == 0:
vv = vol
else:
vv = vol + np.sum(volacum[i-1])
volacum.append(vv)

hacum.append(vv / area)
hhacum.append(abs(vv / area))

Tabla 9.0.1: Factores de demanda para diseño de Reservorio.

# Hora Factor
1 0.00 0.50
2 2.00 0.75
3 4.00 0.98
5 8.00 1.15
6 10.00 1.25
7 12.00 1.25
8 14.00 1.15
9 18.00 0.98
10 20.00 0.75
11 22.00 0.5

Para el diseño de Reservorio consideraremos un borde libre de 0.5 m , volumen de reserva de 50 m3 y


volumen contra incendio 50 m3 según RNE.

Tabla 9.0.2: Datos de entrada

DATOS
Qmd = 10.540 lt/s
Qmh = 21.980 lt/s
D= 8.00 m
H a asumir 4.00 m

33
Capı́tulo 9. DISEÑO DE RESERVORIO

Tabla 9.0.3: Analisis de Datos

# Hora Factor DH Qo=Qmh*f QI=Qmd DV=QI-QS V(m3) h(m) Sh hasumido


1 0.00 0.50 2 10.990 10.54 -0.450 -3.240 -0.064 -0.064 5.936
2 2.00 0.75 2 16.485 10.54 -5.945 -42.804 -0.852 -0.916 5.084
3 4.00 0.98 2 21.540 10.54 -11.000 -79.203 -1.576 -2.492 3.508
5 8.00 1.15 4 25.277 10.54 -14.737 -212.213 -4.222 -6.714 -0.714
6 10.00 1.25 2 27.475 10.54 -16.935 -121.932 -2.426 -9.139 -3.139
7 12.00 1.25 2 27.475 10.54 -16.935 -121.932 -2.426 -11.565 -5.565
8 14.00 1.15 2 25.277 10.54 -14.737 -106.106 -2.111 -13.676 -7.676
9 18.00 0.98 4 21.540 10.54 -11.000 -158.406 -3.151 -16.827 -10.827
10 20.00 0.75 2 16.485 10.54 -5.945 -42.804 -0.852 -17.679 -11.679
11 22.00 0.5 2 10.990 10.54 -0.450 -3.240 -0.064 -17.743 -11.743

Tabla 9.0.4: Resultados de Diseño

Area = 50.266 m2
hasumido = -16.827 m
Tomar h = 6.00 m
Borde.L = 0.50 m
h= 5.936 m
H= 6.45 m
Volume 324.21 m3

Figura 9.0.1: Comportamiento del Reservorio.

34
Capı́tulo 10

CONCLUSIONES

De nuestros cálculos concluimos que se bebe usar las tuberias de clase c-5 y, en la lı́nea de conduc-
ción ha diseñar, se esta considerando sulo un tramo.

Con los resultados obtenidos podemos tener el dato más importante para el diseño de un sistema
de agua potable. Para ello podemos realizar como recomendación un promedio entre los valores
obtenidos con cada método o en función de la importancia del proyecto de agua potable, establecer
la población de diseño.

La cantidad de demanda del manantial de captación puede abastecer todo el barrio durante los
siguiente 20 años .

El Barrio de San Cristóbal es una comunidad que crese en cantidad de población a un ritmo acele-
rado.

Mejorar la red de abastecimiento ya que no satisface la red actual. El diseño resulta optima en
velocidades y presiones.

35
Capı́tulo 11

RECOMENDACIONES

Se recomienda Aser un análisis de calidad de agua de la captación.

Se recomienda Aser un análisis de calidad de agua de la captación.

Se recomienda realizar un análisis de golpe de ariete en la tuberı́a de conducción ya que tiene una
pendiente muy pronunciada.

Se recomienda analizar los factores de consumo.

Se recomienda utilizar tuberı́as de polipropileno ta que tienen más garantı́as que el PVC.

36
Capı́tulo 12

ANEXOS

CODIGO PUTHON DE DISEÑO DE RES DE DISTRIBUCION GRADIENTE HIDRAULICO

# -*- coding: utf-8 -*-


from __future__ import division
import numpy as np
from math import pi, log10, sqrt
from numpy import linalg
#INGRESO DE DATOS
NT = 98 #número de tuberias
NN = 78 #número de nodos con cotas piezométricas desconocidas
NS = 1 #número de nodos con cotas piezométricas conocidas

dat = np.genfromtxt(’dato.txt’)
tub = dat[1:,0]
ni = dat[1:,1]
nf = dat[1:,2]
Qrr = dat[1:,3]
L = dat[1:,4]
D = dat[1:,5]
K = dat[1:,6]
KL = dat[1:,7]
T = dat[1:,8]
n = dat[1:,9]

nod = np.genfromtxt(’cota.txt’)
cota = nod[1:,1]

37
Capı́tulo 12. ANEXOS

nod = np.genfromtxt(’demanda.txt’)
demanda = nod[1:,1]

#Calculando las viscosidades


viscosidad = []
for i in range(NT):
viscosidad.append((1.14 - 0.031 * (T[i] - 15)
+ 0.00068 * (T[i] - 15)**2) * 1e-6)

#ARMANDO LAS MATRICES

#At
cero=[]
for i in range(NT):
c=[0]*(NN+NS)
f=int(ni[i])
ff=int(nf[i])
c[f-1]=-1
c[ff-1]=1
cero.append(c[NS:NN+NS])

#A12
A12=np.matrix(cero)

#A21
A21=A12.T

#A10
a10=[]
for i in range(NS):
c=[0]*NT
for j in range(NT):
if ni[j] == i+1:
c[j]=-1
elif nf[j] == i+1:
c[j] = 1
a10.append(c)
A10=np.matrix(a10).T

#I

38
Capı́tulo 12. ANEXOS

cero=[]
for i in range(NT):
c=[0]*NT
cero.append(c)

for i in range(NT):
cero[i][i]=1
I=np.matrix(cero)

#N
cero=[]
for i in range(NT):
c=[0]*NT
cero.append(c)
for i in range(NT):
cero[i][i]=n[i]
N=np.matrix(cero)

#Ho=matriz de cotas
Hoo=[]
for i in range(NS):
c=cota[i]
Hoo.append(c)
Ho=np.matrix(Hoo).T

#q=matriz de demanda
demandaaa=[]
for i in range(NN):
c=demanda[i]/1000
demandaaa.append(c)
q=np.matrix(demandaaa).T

#CAUDALES INICIALES
Qnext=np.matrix(Qrr).T

print""
print " A12"
print A12
print ""
print " A21"

39
Capı́tulo 12. ANEXOS

print A21
print ""
print " A10"
print A10
print ""
print " I"
print I
print ""
print " N"
print N
print ""
print " Demanda"
print q
print ""
print " Cota"
print Ho
print ""

#PROCESO ITERATIVO
ct=1
errooor=1
while errooor>=0.0001:
QQQQ=Qnext
Qqq=(abs(Qnext)).T.tolist()
Q=Qqq[0]

velocidadd=[]
reynoldd=[]
ffinal=[]
alpha=[]
beta=[]
hf=[]
a11=[]
for i in range(NT):

if K[i] < 1:
f=0.015
error=1
cttt=0
while error>=0.00001:

40
Capı́tulo 12. ANEXOS

F=f
#velocidad
area=pi*((D[i]/1000)**2)/4
velocidad=Q[i]/area
#reynold
reynold=velocidad*(D[i]/1000)/viscosidad[i]
#ecuacion de iteracion
f=(-2*log10(K[i]/(3.7*(D[i]/1000))+(2.51/(reynold*sqrt(F)))))**-2
error=abs(f-F)
if cttt==30:
break
print "se paso de 30 iteraciones"
#alpha, beta y hf
ffinal.append(f)
velocidadd.append(velocidad)
reynoldd.append(reynold)
alph = 0.0826268 * f * L[i] / (D[i]/1000)**5
h = alph * Q[i]**2
else:
alph = 10.6742 * K[i]**-n[i] * L[i] / (D[i]/1000)**4.87
h = alph * Q[i]**2
velocidad = 0.849 * K[i] * (D[i]/1000)**0.63
* h**0.54 / (2.305 * L[i]**0.59)
ffinal.append(0)
velocidadd.append(velocidad)
reynoldd.append(0)

bet = ((velocidad**2/(2*9.81))*KL[i])*10
alpha.append(alph)
beta.append(bet)
hf.append(h)
c=alph*Q[i]+bet
a11.append(c)

print ""
print ""
print "ITERACIÓN: ", ct
print""
print""
print"tub Caudal(mˆ3/s) f Velocidad(m/s) hf

41
Capı́tulo 12. ANEXOS

print""

for i in range(NT):
print (’ %1.1i’%tub[i]),’\t’,’
%.6f’%Q[i],’\t’,’%.6f’%ffinal[i],’\t’, ’
%.6f’%velocidadd[i],’\t’, ’%.6f’%hf[i],’\t’, ’%.6f’%alpha[i],’\t’,
’%.6f’%beta[i]

#A11
cero=[]
for i in range(NT):
c=[0]*NT
cero.append(c)

for i in range(NT):
cero[i][i]=a11[i]
A11=np.matrix(cero)
print""
print"Matriz A11"
print""
print A11
print""
print""

#desde aqui
Qac=QQQQ
Hnext=-1 * ((A21 * N**-1 * A11**-1 * A12)**-1)*(A21 *
N**-1 * (Qac + A11**-1 * A10 * Ho) + q - A21 * Qac)
# Vector de cargas piezómetricas.
Qnext=(I-N**-1)*Qac-(N**-1)*(A11**-1)*(A12*Hnext + A10*Ho)

a=(abs(Qnext)-abs(Qac))
errooor=round(linalg.norm(a),10)
ct=ct+1
if ct==50:
break
print "VUELVE A INGRESAR LOS DATOS Y VERIFICA BIEN"

print "error: ", errooor

42
Capı́tulo 12. ANEXOS

print ""
print " Hnext"
print " "
print Hnext
print ""
print " Qnext"
print " "
print Qnext
print"

print""
print" "
print " RESULTADOS FINALES"
print" "
print" NODO COTA PIEZOMÉTRICA PRESIÓN"
Hnextt=Hnext.T.tolist()
Hnext=Hnextt[0]
Hnext=Ho.T.tolist()[0]+Hnext #cota piezométrica
presion=[]
for i in range(NN+NS):
presion.append(Hnext[i]-cota[i])

ff=range(NN+NS+1)
for i in range(NN+NS):
print (’ %1.1i’%ff[i+1]), (’ %1.6f’%Hnext[i]), (’ %1.4f’%presion[i

print" "
print" Tub CAUDAL(mˆ3/seg) CAUDAL(l/seg) VELOCIDAD(m/s)"
Qnextt=Qnext.T.tolist()
Qnext=Qnextt[0]

#calculo de la velocidad final


velocidadfinal = []
for i in range(NT):
velocidadfinal.append(abs(Qnext[i] / ((D[i]/1000)**2 * pi / 4)))

for i in range(NT):
print (’ %1.1i’%tub[i]), (’ %1.6f’%Qnext[i]), (’ %1.4f’%(Qnext[i]*
print" "

43
Capı́tulo 13

PLANOS:

44
Bibliografı́a

Fierro E., Perry C. (2010) “Preliminary Reconnaissance Report: 12 January 2010 Haiti Earthqua-
ke”, Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER), Berkeley, California, EE.UU.

San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de albañilerı́a y comportamiento sı́smico y estructural.


Lima: Fondo Editorial PUCP.

NTE E.070 Albañilerı́a, RNE, 2006.

Treviño, E., Alcocer, S., Flores, L., Larrua, R., Zarate, J., Gallegos, L. (2004). Investigación experi-
mental del comportamiento de muros de mamposterı́a confinada de bloques de concreto sometidos
a cargas laterales cı́clicas reversibles reforzados con acero de grados 60 y 42. En XIV Congreso Na-
cional de Ingenierı́a Estructural. Sociedad Mexicana de Ingenierı́a Estructural. Acapulco: Editorial
SME.

DELGADO EHNI, RAÚL JAVIER Y PEÑA RODRÍGUEZ-LARRAÍN, CATALINA. Tesis pa-


ra Optar el Tı́tulo de Ingeniero Civil: “Edificios Peruanos con Muros de Concreto de Ductilidad
Limitada”. Lima, 2006.

SAN BARTOLOMÉ, ÁNGEL Y MARTIJENA, ENZO. Efectos del Peralte del Dintel sobre el
Comportamiento Sı́smico de un Pórtico Mixto de Albañilerı́a Confinada de Dos Pisos. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

45

Vous aimerez peut-être aussi