Vous êtes sur la page 1sur 8

CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS: La construcción, llamada originalmente Convento e Iglesia de

Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, fue aprobada por Felipe V en 1725 justo a la llegada de
la Orden de Clarisas Capuchinas a la población.1 La obra fue iniciada en 1731 y consagrada el año
de 1736 bajo la supervisión de Diego de Porres; de hecho, fue el último convento fundado de la urbe
y el primero que abandonó el hábito de exigir dote para las nuevas internas, circunstancia que había
impedido a jóvenes de escasos recursos acoger la vida religiosa.

La rutina diaria de las profesas estaba regida por una estricta reglamentación que incluía las reglas
máximas de pobreza, penitencia y ayuno; asimismo, debían subsistir de las limosnas proveídas por los
fieles.3 En el año de 1773, a raíz de los terremotos de Santa Marta, y aunque el convento no fue del
todo afectado, sus bienes fueron trasladados a la nueva Guatemala de la Asunción. Con la
propiedad en abandono, fue autorizada su venta en 1813 por el Arzobispo. De ahí en adelante las
instalaciones se destinaron para varios usos, pues en su patio fue secado café y además funcionó una
tintorería.

En el año de 1943 comenzó su preservación, y, hacia 1950, el Instituto de Antropología e Historia


de Guatemala desarrolló trabajos de restauración. Desde 1972 la edificación alberga las oficinas del
Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala. En la actualidad es de los sitios más
visitados por el turismo nacional e internacional en esta ciudad

CONVENTO DE SANTA CLARA: Construido durante los primeros años del siglo XVIII, en su
interior puede admirarse la doble arquería de proporciones excelentes que rodea el espacioso
claustro.

Fundado para el refugio de las monjas Clarisas.

La fachada de este templo, ricamente decorada en estuco, está en el interior del convento y que fue
diseñada para ser vista desde adentro por las monjas Clarisas, que nunca salían a la calle.

Los trabajos de reconstrucción no fueron una labor corta, requirió de casi 26 años. Tal esfuerzo
económico fue apoyado por una bondadosa donación proveniente del Presidente de la Audiencia ,
Antonio Echeverría Suvisa, pero no pudo contemplar finalizada la obra porque falleció en 1733.

De antiguos orígenes

La Orden de Las Clarisas fue fundada por Santa Clara de Asís con la ayuda de San Francisco, en 1212.
Su reglamento interno corresponde, con algunos cambios, al mismo que San Francisco dejara para los
frailes menores en 1223.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

La Iglesia de San Francisco está localizada en la ciudad de Antigua Guatemala. El primer santuario fue
edificado a mediados del siglo XVI, pero sufrió deterioros en el año de 1565 a causa de un fuerte
sismo. A pesar de realizarse nuevas construcciones los desastres naturales provocaron más daños a
través del tiempo. La fachada de la iglesia se encuentra adornada por columnas salomónicas y por dos
torres en sus extremos, una de las cuales se mantiene completa. Adyacente a la construcción existen
ruinas de una antigua edificación. El templo alberga los restos de Pedro de San José Betancur.

IGLESIA DE SANTA TERESA

José de Porres deja una huella más como uno de los grandes constructores de la Ciudad
Colonial. La fachada del templo evoca una clara idea de altura con sus detalles orientados a
la verticalidad.

Fue fundada alrededor de 1680 y atendida por la Orden de los Carmelitas descalzos. En el
presente carece de techo, derribado por los distintos terremotos que estremecieran a la
ciudad. Está cerrada al público, pero su frente deja ver por medio de los barrotes de su
puerta, el interior de la antigua edificación.

Se ubica sobre la 4ª Avenida Norte entre 1ª y 2ª calles Oriente. Su fachada ha sido


despojada de muchos de los detalles originales, pero debido al color de sus muros contrasta
en los días despejados con el azul que se ve por la parte superior, carente de su imagen
principal.

IGLESIA DE LA MERCED

La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua


Guatemalaen Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su
construcción desde 1749. El templo fue inaugurado en 1767.

De estilo Barroco, este templo cuenta con dos torres-campanarios. En la fachada de la


iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden
Mercedaria. Abajo de éste aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario.
Las esculturas en estuco y ladrillo de San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se
encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló,
primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho.

Historia de las ruinas de la Recolección

Sus orígenes se remontan a dos frailes recoletos que llegaron a Guatemala en 1685. Diez
años después uno de ellos solicitó la licencia para fundar el convento pero le fue negada.

Ya habían numerosas órdenes religiosas y las autoridades esperaban que en lugar de


establecerse en un solo lugar, se dispersaran por Guatemala en una labor de cristianización
mucho más activa. Sin embargo los misioneros recoletos seguían llegando.

La licencia les fue otorgada finalmente debido a su admirable y noble labor social y religiosa.

La construcción de su sede comenzó en 1701 y tardó 16 años en terminarse.

Poco tiempo estuvo en pie cuando un terremoto dejó en ruinas gran parte del complejo.

Pronto comenzaron la reconstrucción pero una vez más un terremoto derribó la obra en
1751.

Los religiosos recoletos no querían abandonar su obra y a cada dificultad se sobreponían


pero el convento fue finalmente abandonado, en parte por los daños y en parte porque los
restos se utilizaron en labores de construcción en la región.

Posteriormente el lugar comenzó a ser utilizado en las ferias para fines nada relacionados
con labor religiosa, marcando el fin de la era de oro de templos y conventos.

MUSEO DEL ARTE COLONIAL

El edificio era sede de la Universidad de San Carlos. Cuenta con hermosos y elegantes
corredores con techos arqueados, éstos rodean un patio central con su respectiva fuente.

Los arcos de los corredores le dan mayor vistosidad a las columnas, en este caso más
simétricas que el resto de construcciones por lo regular de columnas circulares.

Se ubica frente a las ruinas de la catedral de San José, una cuadra al sureste del Parque
Central de La Antigua Guatemala.

Pasear por la edificación y sus corredores es un recorrido obligatorio para el viajero.


Sus corredores traen de inmediato la idea de la actividad académica y de la vida de los
estudiantes que asistían a la Universidad de San Carlos.

La construcción en sí es una expresión de arte y en sus salones exhibe una colección de arte
del siglo XVI al XVIII, entre las piezas se encuentran pinturas de gran tamaño excediendo los
2 metros de ancho e incluso un carruaje de la época

MUSEO DE SANTIAGO

Historia del Museo

El Museo se encuentra ubicado en el Palacio del Ayuntamiento, en el área que desde la época colonial hasta
la fundación del museo en 1956, sirvió como prisión del pueblo, que cuidaba a los presos del departamento.

• Temática del Museo.

Este es un Museo Regional, eminentemente histórico, en el que se exhibe didácticamente el desarrollo de la


vida colonial y sus manifestaciones culturales principalmente en su apogeo en el Valle de Panchoy durante
los siglos XVI, XVII y XVIII.

• Exposiciones

El museo cuenta con una exposición permanente que muestra y relaciona las épocas Prehispánica y Colonial.
Al ingreso se observa una sala vestibular, en donde se da a conocer al visitante una breve información del
museo. Al principiar el recorrido, se ubica al visitante en el espacio geográfico y se le inicia en el
conocimiento del desarrollo de la vida colonial durante los siglos XVI, XVII y XVIII. También el visitante
puede relacionar a los personajes de las pinturas, con el protagonismo que éstos tuvieron en la vida colonial;
así como conocer la importancia de la Iglesia en la colonia y su fuerte influencia; introducirse en la temática
de la heráldica, como soporte de la historia para poder rastrear hechos, personajes, entre otros; conocer la
influencia de los gremios de artesanos, en el modo de vida cotidiana, las razones que les dieron origen, las
disciplinas que se unieron para conformarlos y la influencia que ejercieron con el fin de alcanzar una mayor
jerarquía social. No pudiendo faltar el la exposición de armamento, que es la colección que da el título al
museo.

PALACIO ARZOBISPAL

Está situado al norte de la Catedral. Su construcción data de los primeros años del siglo XVIII.

En la actualidad sus ruinas son escasas. Sin embargo, la espléndida calidad arquitectónica del edificio, se admira
claramente en los restos del claustro, en su enorme puerta y en los marcos de piedra maciza de las puertas que
corresponden a la fachada occidental de la misma.

PALACIO DE LOS CAPITANES GENERALES

La primera construcción inició en 1558, y en ella se ubicaban las oficinas gubernamentales,


administrativas y militares del Reino de Guatemala. También incluía un espacio denominado "Palacio
chico", residencia del capitán general.4 De acuerdo a un testimonio de la época, el primer edificio
"...no era de gran capacidad, era de artesonado con portal, techando de teja y paredes de adobe".1
El inmueble sería averiado través de los años por los constantes sismos. Para los terremotos de San
Miguel de 1717 fue reconstruido bajo la dirección de Martín de Porres, obras que al parecer duraron
hasta 1736.1 Nuevos movimientos telúricos provocaron el inicio de otra reedificación en el año 1755,
siendo uno de los principales encargados el Arquitecto Mayor Luis Diez de Navarro.5 El Palacio, con
fachada de dos pisos y 54 arcos, fue terminando en 1764.

Como consecuencia de los terremotos de Santa Marta de 1773, y después de decidir el traslado de la
ciudad hacia el valle de de la Ermita, fue emitida una orden legal para trasladar todo lo utilizable al
nuevo asentamiento. De esta manera, muchos objetos fueron sacados del Palacio, a excepción de las
columnas de la fachada, posiblemente por su gran tamaño y peso.5En los años posteriores, las
instalaciones fueron utilizadas como bodegas, lo que provocó daños en la estructura.4 En el siglo XX,
luego de una nueva reconstrucción, pasó a ser sede de la gobernación departamental (1936). Por otro
lado, en ese tiempo fue trasladada una fuente desde la Iglesia y convento de Santa Clara;
el terremoto del 4 de febrero de 1976, de 7.5 grados en la escala de Richter que destruyó gran parte
del país, le causó algunos daños por lo que se tuvo que demoler el muro de la fachada oriental.

PALACIO DEL NOBLE AYUNTAMIENTO

El Palacio del Noble Ayuntamiento (El Palacio del Concejo Municipal o Ayuntamiento), que
se encuentra en el lado norte de la Plaza Central de Antigua, ha mantenido su forma original
desde 1743, cuando sirvió como el ayuntamiento. La impresionante fachada de dos niveles
muestra arcos de roca y la pared oriental del edificio es uno de los pocos que se ha
mantenido con una capa de roca cortada. Es tan sólidamente construido Tha incluso
después de tres siglos de Terremotos hay un montón de reconstruciton ha tenido que llevar a
cabo: las paredes, más de un metro de espesor, y la fachada de piedra abovedada son
buenos ejemplos de técnicas de construcción antisísmicas.

Esta estructura de 1743 fue diseñado por Luis Diez de Navarro, Juan de Dios Aristondo, y
Diego de Porras. Debido a su magnífico edificio, en la época colonial fue utilizado como
prisión. Cuando la capital se trasladó a la ciudad de Guatemala después del terremoto de
1773 el Ayuntamiento fue abandonada, pero más tarde fue restaura en 1853.

Hoy en día sirve como oficina central para las autoridades municipales y los museos alberga
dos: el "Museo de Armas de Santiago (Armas / Armas Museum) - ubicado en la parte del
edificio que alguna vez fue la cárcel de la ciudad y que contiene una colección de objetos
coloniales, y el "Museo del libro Antiguo" (Museo del libro Antiguo) -. en las habitaciones que
sostenían la primera imprenta en América Central Una réplica de la prensa está en la
exhibición, junto con algunos ejemplares de las obras producidas por la I -. Desde la parte
superior piso del Ayuntamiento hay una vista maravillosa de la Plaza central, Catedral
Metropolitana, y los tres volcanes que rodean la ciudad - que es especialmente bien al
atardecer.

PLAZA MAYOR

Está localizada en el corazón de la ciudad, dentro de este tradicional trazo de parrilla tan
utilizado en la urbanística española de la colonia.

La rodean el Palacio de los Capitanes Generales, el Ayuntamiento, la iglesia de San José


anteriormente Catedral de Guatemala, el Palacio Arzobispal y el Portal del Comercio (o
Panaderas).

En el centro de la plaza, se encuentra la llamada fuente de Las Sirenas.

El Conde de la Gomera, la construyó en recuerdo de la leyenda popular sobre un rey cuyas


hijas dieron a luz y no quisieron amamantar a sus pequeños hijos, por lo que mandó que
fueran amarradas a un palo en el centro de un ojo de agua, donde murieron de sed y de
hambre. Así, en la fuente, las cuatro sirenas sostienen entre las manos sus senos, los que
proveían de agua a la ciudad.

Fue construida en 1739 por Diego de Porres y se ha constituido en uno de los símbolos que
identifican la antigua ciudad.

TEMPLO, CONVENTO Y ARCO DE SANTA CATALINA

Este templo y convento fue de clausura para monjas. Esta institución se estableció en 1609.

El templo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1647.


En 1694 se concluyó la construcción del arco o puente sobre la calle que servía para
comunicar el convento con la huerta y los jardines.

el Arco de Santa Catalina nace más por la necesidad de no ser vistas mientras cruzaban
hacia el resto del convento, y es así como se inicia su construcción en el mes de julio de
1693. Los terremotos de Santa Marta de 1773 afectaron a esta parte de la ciudad.

Era necesario darle cuerda cada tres días, data de finales del siglo XIX y es francés, de
marca Lamy Amp Lacroix.

En un inicio no contemplaba el reloj que puede apreciarse hoy en día; éste fue colocado
durante el gobierno del general Jorge Ubico. Fue dañado durante el terremoto de 1976 y dejó
de funcionar, pero fue reparado y puesto en marcha de nuevo en 1991.

Actualmente el convento se ha convertido en el Hotel Convento de Santa Catalina Mártir y la


calle es conocida popularmente como la “Calle del Arco”. En ella se celebra el final del año y
llegada del año nuevo, presentando una variedad de espectáculos culturales que van desde
música, poesía y relatos, hasta bailes tradicionales.

BIBLIOTECA MUNICIPAL

El Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) fue fundada en 1978 por dos
académicos de los Estados Unidos, Christopher Lutz y William Swezey (+), quienes soñaron en
construir una biblioteca dedicada a las Ciencias Sociales para guatemaltecos, centroamericanos y la
comunidad internacional, que fortaleciera la reflexión y la investigación sobre Mesoamérica desde
Mesoamérica.Lutz y Swezey unieron sus bibliotecas con las de Julio Pinto Soria, Julio Castellanos
Cambranes, y Stephen Webre, y así nació la Biblioteca Centroamericana de Ciencias Sociales.

Desde su creación a la fecha, CIRMA se ha caracterizado por su permanente interés en el rescate y


preservación del patrimonio histórico, visual y cultural de Guatemala, así como por su voluntad y
esfuerzos en la construcción de una sociedad informada, consecuente, tolerante y justa.

CIRMA constituye una fuente abundante de información pública accesible al conocimiento, estudio y
análisis de los fenómenos sociales, culturales y políticos de la historia y realidad centroamericana. Así
mismo, ha generado los espacios necesarios para el intercambio de ideas, la reflexión y discusión
sobre las ciencias sociales y en particular, una mejor comprensión de la historia, la cultura y la
realidad regional. Ha producido diversas y valiosas obras y publicaciones para el análisis, la reflexión
y el diálogo interétnico en Guatemala y Centroamérica.

Antigua Catedral de Guatemala


Este edificio se construyó entre 1543 y 1680, con una fachada de elaborada factura barroca, realizada en
argamasa blanca con el estilo característico de las iglesias antigüeñas. Tiene columnas de fuste liso, un cuerpo y
una espadaña que tuvo que reedificarse tras el terremoto de Santa Marta en 1773. La majestuosa construcción
de la Catedral justificó la dignidad de “Metropolitana”, que le fuera otorgada en 1743 por el Papa Benedicto XIV.
Alrededor de la entrada principal, se admiran espléndidos adornos de estuco que datan de las postimerías del
siglo XVII. En la parte posterior se encuentran las ruinas de la catedral donde pueden apreciarse las columnas
de la cúpula y las pechinas decoradas con ángeles labrados, así como restos de la construcción que aún denotan
la belleza del inmueble. Asimismo, se puede acceder a las catacumbas en el sótano de la ruinas.

Museo del Libro Antiguo


Se ubica en el Palacio del Ayuntamiento frente al Parque Central, precisamente donde estuvo la Primera
Imprenta del Reino de Guatemala (1660). El museo fue fundado por David Vela y Rigoberto Bran Azmitia el
16 de marzo de 1956. Ambos personajes realizaron grandes esfuerzos por preservar estos tesoros impresos.
Este museo es considerado como entidad única en su tipo en toda América Latina y cuenta con tres
salas de exhibiciones.

En la primera, Sala de Introducción de la Imprenta en Guatemala, puede apreciarse una breve reseña de los
impresos de Gutemberg, a quien se le otorga crédito como el inventor de la imprenta, también ejemplares
reproducidos en las primeras imprentas de Guatemala y réplicas de los equipos originales en madera.

La segunda sala expone la técnica del grabado, tanto el realizado en madera, técnica llamada xilografía,
como la que utilizaba piedra, denominada litografía. Este museo es visitado por colegios y cuenta con
banquillos para que los más pequeños aprecien el contenido de las vitrinas.

La última, Sala del Papel Jaspeado, exhibe libros decorados con la técnica del jaspe. Ésta consiste en dar una
apariencia especial de textura y matices en la superficie.

• Historia del Museo


El Museo se encuentra ubicado en el Palacio del Ayuntamiento, en el área que desde la época colonial hasta la
fundación del museo en 1956, sirvió como prisión del pueblo, que cuidaba a los presos del departamento.

• Temática del Museo.


Este es un Museo Regional, eminentemente histórico, en el que se exhibe didácticamente el desarrollo de la
vida colonial y sus manifestaciones culturales principalmente en su apogeo en el Valle de Panchoy durante los
siglos XVI, XVII y XVIII.

Exposiciones
El museo cuenta con una exposición permanente que muestra y relaciona las épocas Prehispánica y Colonial. Al
ingreso se observa una sala vestibular, en donde se da a conocer al visitante una breve información del museo.
Al principiar el recorrido, se ubica al visitante en el espacio geográfico y se le inicia en el conocimiento del
desarrollo de la vida colonial durante los siglos XVI, XVII y XVIII. También el visitante puede relacionar a los
personajes de las pinturas, con el protagonismo que éstos tuvieron en la vida colonial; así como conocer la
importancia de la Iglesia en la colonia y su fuerte influencia; introducirse en la temática de la heráldica, como
soporte de la historia para poder rastrear hechos, personajes, entre otros; conocer la influencia de los gremios
de artesanos, en el modo de vida cotidiana, las razones que les dieron origen, las disciplinas que se unieron
para conformarlos y la influencia que ejercieron con el fin de alcanzar una mayor jerarquía social. No pudiendo
faltar el la exposición de armamento, que es la colección que da el título al museo

Mercado de Artesanías
Historia:
Este proyecto empezó con un grupo de artesanos que vendíamos nuestros productos alrededor del parque
central de Antigua y con el pasar de los años fuimos creciendo en número por lo que las autoridades
municipales al darse cuenta de que ocupábamos demasiado espacio en el parque decidieron ubicarnos frente a
las ruinas Compañía de Jesús (actualmente ocupado por la Cooperación Española), en este lugar permanecimos
varios años hasta que el consejo nacional para la protección de Antigua Guatemala determino que las ruinas
son parte del patrimonio y no era un lugar apto para un mercado por lo que tendríamos que desalojar este
lugar.
Nos organizamos y solicitamos al alcalde de la ciudad nos concediera un lugar para nuestro mercado el cual nos
concedió ubicándonos en la 4ta calle Poniente Final, lugar en el que estamos actualmente.
Contamos con todos los servicios necesarios para su comodidad, parqueo, baños, 3 accesos, una pequeña plaza
con su fuente. Venga y compruebe nuestros servicios y la más grande gama de productos típicos locales y
nacionales.
Misión: nuestra misión principal es atenderle con amabilidad y respeto para poder brindarle un mejor servicio
al turista nacional y extranjero con un precio justo.
Visión: llegar a ser el mercado más popular y buscado por el turista nacional y extranjero por la calidad de
atención que brindamos y la variedad de productos que producimos y vendemos.

ACTIVIDAD AGRICOLA DE LOS 22 DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA


ALTA VERAPAZ:
Abonos, agroquímicos, apicultura, avicultura, azúcar, comercialización y floricultura, harinas, hortalizas y
(Naranjas), semillas

BAJA VERAPAZ:
Su economía se basa en la agricultura de productos como: (Caña de azúcar), legumbres, granos básicos y
cereales.

CHIMALTENANGO:
Los productos agrícolas son varios: maíz, trigo, productos hortícolas, fríjol, café, manzana, (Durazno,) fresas y
aguacate.

CHIQUIMULA:
El terreno es a propósito para todo género de frutos y produce (Trigo), maíz, frijoles, caña, cacao, verduras, y,
no sólo en la vega que forma el río, sino también en las alturas de los montes, en que se ven siembras de caña
Chiquimula es la ciudad más antigua de la sección oriental del país.

PETÉN:
El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencionó anteriormente los principales cultivos
que se cosechan en el municipio son: (Maíz), fríjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeño,
plátano, naranja, cocos, limón, nance y otros frutales.

EL PROGRESO:
El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, (cacao), achiote,
tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas.

QUICHE:
su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas,
(arvejas) y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco.

ESCUINTLA:
La agricultura en Escuintla es muy diversificada, en sus tierras se produce algodón, azúcar, (banano) y café.

GUATEMALA:
El municipio de Guatemala cuenta con la cosecha de diversos productos agrícolas, que en su mayoría se llevan
a la capital para su venta. En el área rural hay crianza de ganado vacuno, porcino y aviar.

HUEHUETENANGO:
La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más
variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la
naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar
Tabaco, (chile), yuca, achiote y gran variedad de frutas.

IZABAL:
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el (banano), aunque
sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la
explotación del subsuelo para la extracción de minerales.

JALAPA:
existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados existentes por la topografía del
terreno, y entre estos tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz, (papa), yuca, chile, café, banano, tabaco,
caña de azúcar, trigo, etc.

JUTIAPA:
La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el
(Arroz), Chile pimiento ,Tomate ,fríjol.

QUETZALTENANGO:
Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, (palma africana), ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera,
industrial y de gran actividad comercial
RETALHULEU:
Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, (algodón), hule, palma
africana, bosques diversos.

SACATEPÉQUEZ:
su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo,
maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de (zanahoria), ejote y arvejas; entre las frutas se
pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate.

SAN MARCOS:
La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se
encuentran productos del altiplano como de la costa y boca costa. Entre sus productos agrícolas se mencionan;
maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

SANTA ROSA:
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz,
papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas, especialmente la (piña llamada de azúcar.)

SOLOLÁ:
Los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además
maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, (legumbres,) etc...

SUCHITEPÉQUEZ:
Entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de
calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce (yucas), camotes y
todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres Que se reproducen con poco trabajo
y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.

TOTONICAPÁN:
Los cultivos más importantes son: maíz, fríjol, papa, tomate, yuca, café, durazno, ciruela, manzana, lima,
aguacate, flores, granadía y hortalizas..

ZACAPA:
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también
cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña ,melón, pimiento, (sandía, uvas), algunas plantas textiles como
el algodón, y principalmente tabaco entre otros. es muy importante porque se conoce que Zacapa es uno de
los departamentos que cosecha uvas en gran cantidad, es decir, que el 70% lo produce Zacapa y el otro 30% lo
produce otros departamentos de Guatemala. la yuca es muy conocida por los poblados ya que en todas sus
comidas hay yuca, la única comida en donde no tiene yuca es el postre, pero aun así hay postre de yuca molida
con azúcar. el melón, la piña, el banano, la sandia, las uvas son frutas enriquecidas en este sector colonial de
hupilecto.

Vous aimerez peut-être aussi