Vous êtes sur la page 1sur 40

Concepto de necesidad

El Diccionario de la Lengua Española ofrece varias acepciones del concepto


de necesidad, de las que podemos destacar que se trata de un impulso humano o
motivación dirigido a satisfacer una carencia de naturaleza variable como alimento,
agua, vivienda, protección, afecto, seguridad, etc.
En el ámbito de la Psicología, el concepto de necesidad ha sido un concepto central para
el estudio y la comprensión de la motivación humana, como plantea Dorsch: "Las
necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su
conservación y desarrollo".2
. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Autor, 2001 (22
ed. [ Links ]).
. Dorsch, Friedrich. Diccionario de psicología. Barcelona: Herder, 1991. [ Links ]
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300010
Necesidad
Philip Kotler define las necesidades como “una sensación de carencia de algo, un estado
fisiológico o psicológico”. La definición implica, por tanto, que las necesidades tienen
mucho de subjetivo. No necesariamente son la carencia de algo, sino la “sensación de
carencia”. Según los psicólogos, las necesidades no son creadas por la sociedad ni por
los especialistas de marketing, sino que forman parte de la naturaleza humana.
A día de hoy siguen vigentes las teorías sobre las necesidades del ser humano
formuladas por el psicólogo Abraham Maslow en 1943, y expresadas en su famosa
pirámide, la “Pirámide de Maslow”, de la que tratamos específicamente en este otro
artículo de este blog. Según Maslow, podemos agrupar las necesidades de los humanos
en cinco categorías consecutivas, que van de las más básicas a las más sublimes. Las
cinco categorías de necesidades son:
básicas
de seguridad y protección
sociales
de estima
de autorrealización
Todos los que nos dedicamos al marketing, a la comunicación o a las ventas deberíamos
conocer estas cinco categorías de memoria, y tenerlas en cuenta. Nos permitirá saber si
una persona que compra un abrigo, por ejemplo, busca simplemente satisfacer la
necesidad de no pasar frío o, al escoger una marca concreta, busca reconocimiento
social y sentirse integrado a un determinado estrato social. O si quién contrata un viaje a
la India lo hace para buscarse a sí mismo y autorrealizarse, o para explicarlo a los
demás.
Deseo
El deseo, en marketing, va un paso más allá de la necesidad, és más específico. Es la
forma en que un individuo expresa la manera de satisfacer una necesidad.
Un individuo puede detectar la necesidad de alimentarse, pero puede satisfacer esa
necesidad de muchas maneras. Por ejemplo, comiéndose una manzana o una
hamburguesa. El deseo se da cuando el individuo ya manifiesta la manera concreta
como quiere resolver su necesidad. Cuando expresa que ante la necesidad de
alimentarse desea una hamburguesa.
En la canalización de los deseos sí juega un papel fundamental el marketing. De hecho,
la gran tarea del marketing es detectar las necesidades (ya existentes) de los
consumidores y canalizarlas de manera que las transformen en deseo hacia unos
productos concretos.
La manera como una persona transforma sus necesidades en deseos, sin embargo, no
sólo depende del marketing. Inciden varios factores: las caracteristicas personales de
cada uno, sus vivencias, su educación y creencias, los entornos culturales, sociales y
ambientales, los estímulos del marketing… y su capacidad adquisitiva, claro.
Demanda
Un deseo se convierte en demanda cuando una persona, reconocida una necesidad
(necesito trasladarme) y canalizada hacia un deseo (quiero comprarme un coche), y tras
haber pasado por las diferentes fases de un proceso de compra, hace ya petición
concreta de un producto específico (quiero un Audi A3).
El deseo (genérico) deriva en demanda (concreta) en base fundamentalmente a dos
factores: los estímulos de marketing y la capacidad. Y ojo, la capacidad es básica. No
todo el que desea un Audi puede adquirirlo. Quizá porque no tiene suficiente dinero
(capacidad adquisitiva), quizá porque es un adolescente sin todavía edad para
conducirlo, o porque vive en una zona geográfica donde ese producto no se distribuye.
http://cuadernodemarketing.com/necesidades-y-deseos-no-confundir/
DEMANDA
En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el
mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el
público objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
Ahora, teniendo en cuenta que ésta definición es muy general y que los mercadólogos
necesitan tener una idea más completa acerca de lo que es la demanda, en el presente
artículo se incluye: 1) Las definiciones que proponen diversos expertos en temas de
mercadotecnia y economía; y 2) un análisis estructural de la definición de demanda que
revela las partes más importantes que conforman la demanda.
Definición de Demanda, Según Expertos en Mercadotecnia y Economía:
Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing",
la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está
respaldado por una capacidad de pago" [1].
Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la demanda se
refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a
comprar a los posibles precios del mercado" [2].
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el valor global
que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las
cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a
comprar en función de su precio y sus rentas" [3].
Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la
siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador
o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con
cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda
tener acceso a su utilidad intrínseca" [4].
Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como "la
cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar" [5].
En síntesis, una definición de demanda que se puede extraer de todos estos aportes o
propuestas, y que en lo personal sugiero, es la siguiente:
"La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores
están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además,
tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un
lugar establecido".
https://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html
[1]: Del libro: Dirección de Marketing, Edición del Milenio, de Kotler Philip, Cámara
Dionicio, Grande Idelfonso y Cruz Ignacio, Prentice Hall, Pág. 10.
El Intercambio
El intercambio es uno de los conceptos centrales del marketing, ya que implica la
obtención de productos y servicios a cambio de algo, generalmente dinero.

Según Kotler (1) para que exista un potencial de intercambio se deben satisfacer las
siguientes condiciones:

Existencia de por los menos dos partes.


Cada parte debe tener algo que podría ser valioso para la otra parte.
Cada parte debe tener la capacidad de comunicación y entrega.
Cada parte estará en libertad de aceptar o rechazar el ofrecimiento de intercambio.
Kotler, Philip. Dirección de marketing, Pearson Educación, México, 2001. Página 12.
http://marketingcorporativo.blogspot.com/2006/02/el-intercambio.html
ntroducción al Concepto de Mercado:
En un sentido general, el mercado es el lugar físico o virtual (como el caso del internet)
donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio: 1) La "oferta" y
2) la "demanda".
En un sentido más específico, el mercado tiene algunas características y elementos
adicionales, que para conocerlos, resulta necesario responder a una pregunta básica y
elemental:
¿Cuál es el concepto de mercado desde
una perspectiva de mercadotecnia?
Para responder a ésta pregunta, nada mejor que acudir a los conceptos proporcionados
por entendidos en temas de mercadotecnia, para luego, obtener una conclusión que
reúna aquellas características y elementos más importantes del mercado.
Concepto de Mercado, Según Expertos en Mercadotecnia:
Para Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia",
el mercado son "los consumidores reales y potenciales de un producto o servicio" [1].
Complementando este concepto, ambos autores mencionan que existen tres elementos
muy importantes:
La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer.
La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.
La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los individuos.
Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", afirma que el concepto de
intercambio conduce al concepto de mercado. En ese sentido, "un mercado está formado
por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que
podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o
deseo" [2]. Así, el tamaño del mercado, a criterio de Kotler, depende de que el número
de personas que manifiesten la necesidad, tengan los recursos que interesan a otros y
estén dispuestos a ofrecerlos en intercambio por lo que ellos desean [2]
En síntesis, el concepto de mercado enfoca a este último como "todo lugar, físico o
virtual (como el caso del internet), donde existe por un lado, la presencia de
compradores con necesidades o deseos específicos por satisfacer, dinero para gastar y
disposición para participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Y por
otro lado, la de vendedores que pretenden satisfacer esas necesidades o deseos mediante
un producto o servicio. Por tanto, el mercado es el lugar donde se producen
transferencias de títulos de propiedad".
[1]: Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edición, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc
Graw Hill - Interamericana, Pág. 84.
[2]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice
Hall, Pág. 11.
https://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
¿Cuál es la definición de producto?
Definición de Producto, Según Diversos Autores:
Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y
Publicidad", nos brindan la siguiente definición (bastante completa) de lo que es
el producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que
tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante,
el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera
que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda
dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica
de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se
refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo,
a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas
características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos,
tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los
productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de
diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen
determinada" [1].
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen
el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan
empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor;
el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea" [2].
Según Jerome McCarthy y William Perrault, autores del libro "Marketing Planeación
Estratégica de la Teoría a la Práctica", el producto "es la oferta con que una compañía
satisface una necesidad" [3].
Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", el producto es "todo aquello, bien o
servicio, que sea suceptible de ser vendido. El producto depende de los siguientes
factores: la línea (por ejemplo, calzado para varones), la marca (el nombre comercial) y
por supuesto, la calidad" [4].
En conclusión, y en base a las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de
producto:
"El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos
tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación
del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales)
como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser
un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar
de fumar), una persona (un político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar), y
existe para 1) propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3)
para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)".
[1]: Del libro: 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad, de P. Bonta y M. Farber,
Grupo Editorial Norma, Pág. 37.
[2]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a edición, de Stanton, Etzel y Walker,
McGraw Hill, Pág. 248.
Definición de Servicios, Según Diversos Expertos:
Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades identificables e
intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los
clientes satisfacción de deseos o necesidades" [1] (en esta propuesta, cabe señalar que
según los mencionados autores ésta definición excluye a los servicios complementarios
que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar
su importancia).
Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones
que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como
resultado la propiedad de algo" [2].
Según Lamb, Hair y McDaniel, "un servicio es el resultado de la aplicación de esfuerzos
humanos o mecánicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a un hecho, un
desempeño o un esfuerzo que no es posible poseer físicamente" [3].
Para la American Marketing Association (A.M.A.), los servicios (según una de las dos
definiciones que proporcionan) son "productos, tales como un préstamo de banco o la
seguridad de un domicilio, que son intangibles o por lo menos substancialmente. Si son
totalmente intangibles, se intercambian directamente del productor al usuario, no
pueden ser transportados o almacenados, y son casi inmediatamente perecederos. Los
productos de servicio son a menudo difíciles de identificar, porque vienen en existencia
en el mismo tiempo que se compran y que se consumen. Abarcan los elementos
intangibles que son inseparabilidad; que implican generalmente la participación del
cliente en una cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la
transferencia de la propiedad; y no tienen ningún título. Hoy, sin embargo, la mayoría
de los productos son en parte tangibles y en parte intangibles, y la forma dominante se
utiliza para clasificarlos como mercancías o servicios (todos son productos). Estas
formas comunes, híbridas, pueden o no tener las cualidades dadas para los servicios
totalmente intangibles" [4].
En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo (a modo de
resumen) la siguiente definición de servicios:
"Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el
resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o
un esfuerzo que implican generalmente la participación del cliente y que no es posible
poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en
renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto principal de una transacción ideada
para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes".
[1]: Del libro: «Fundamentos de Marketing», 13va. Edición, de Stanton William, Etzel
Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 333 y 334.
[2]: Del libro: «Mercadotecnia», Primera Edición, de Sandhusen L. Richard, Compañía
Editorial Continental, 2002, Pág. 385.[3]: Del libro: «Marketing», Sexta Edición, de
Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores, 2002,
Pág. 344.
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia-servicios/definicion-servicios.html
Definición de Oferta, Según Expertos en Mercadotecnia y Economía:
Para Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la oferta se refiere
a "las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir a los
posibles precios del mercado." Complementando ésta definición, ambos autores indican
que la ley de la oferta "son las cantidades de una mercancía que los productores están
dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el
movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el
precio aumenta" [1].
La American Marketing Asociation (A.M.A.), define la oferta (desde la perspectiva del
negocio) como: "El número de unidades de un producto que será puesto en el mercado
durante un periodo de tiempo" [2].
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la oferta como "la cantidad de
bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a vender en el mercado a un
precio determinado. También se designa con este término a la propuesta de venta de
bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma detallada las
condiciones de la venta" [3].
Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, autores del libro "Marketing", plantean la
siguiente definición de oferta de marketing: "Combinación de productos, servicios,
información o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o
deseo."Complementando ésta definición, los autores consideran que las ofertas de
marketing no se limitan a productos físicos, sino que incluyen: servicios, actividades o
beneficios; es decir, que incluyen otras entidades tales como: personas, lugares,
organizaciones, información e ideas [4].
En síntesis, una definición de oferta que se puede extraer de todos estos aportes o
propuestas, y que en lo personal sugiero, es la siguiente::
"La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y
pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para
satisfacer necesidades o deseos."
[1]: Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edición, de Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc
Graw Hill, Pág. 243.
[2]: Del sitio web: MarketingPower.com, de la American Marketing Asociation,
Sección: Dictionary of Marketing Terms, URL de la Página
Web: http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php?, obtenida el 08 de mayo del
2006.
[3]: Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 237.
https://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html
VALOR PARA EL CLIENTE
La American Marketing Association define al marketing como la función
organizacional y un conjunto de procesos para generar, comunicar y entregar valor a los
consumidores, de modo que la organización y sus accionistas obtengan un beneficio.
Para alcanzar tal propósito es necesario: 1) Identificar un segmento de valor. 2)
Desarrollar una propuesta de valor (producto, marca, precio, etc.) para los consumidores
y clientes, 3) Diseñar un sistema de entrega de valor (modelo de ventas y distribución)
que permita implementar y ejecutar dicha propuesta de valor, y 4) realizar la
Comunicación de valor al mercado objetivo.

Definimos como Valor para el Cliente a la relación entre el Beneficio funcional y


emocional percibido por el cliente y el Costo monetario y no monetario (tiempo,
energía, psíquico, etc) percibido por el cliente.

Michael Porter define el valor para el cliente a través de dos componentes, el Valor de
Uso y la Señal de Valor. El Valor de Uso se desarrolla a través del aumento del
desempeño del producto o servicio para el cliente, o reduciendo el costo para este. La
Señal de Valor se obtiene por medio de influir a través de la comunicación en la
percepción del cliente.

El criterio de señalamiento es importante debido a que se puede dar el caso en que un


producto o servicio con mayor valor objetivo a otro, tenga menor valor percibido a este,
debido a su mala o deficiente Señal de Valor.
http://anibalcueto.blogspot.com/2012/03/valor-para-el-cliente.html
Definición de Cliente, Para Fines de Mercadotecnia:
Según la American Marketing Association (A.M.A.), el cliente es "el comprador
potencial o real de los productos o servicios" [2].
Según The Chartered Institute of Marketing (CIM, del Reino Unido), el cliente es "una
persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no necesariamente el Consumidor
final)" [3].
En el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., encontramos que "cliente" es un
"Término que define a la persona u organización que realiza una compra. Puede estar
comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien adquirido, o comprar para
otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta la parte de la población más
importante de la compañía [4].
En el libro "Marketing de Clientes ¿Quién se ha llevado a mi cliente?" se menciona lo
siguiente: "La palabra cliente proviene del griego antiguo y hace referencia a la
«persona que depende de». Es decir, mis clientes son aquellas personas que tienen cierta
necesidad de un producto o servicio que mi empresa puede satisfacer" [5].
En este punto, teniendo en cuenta y ampliando lo anterior, planteo la
siguiente Definición de Cliente:
Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma
voluntaria productos o servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o
para una empresa u organización; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean,
producen, fabrican y comercializan productos y servicios.
[1]: Del libro: «Los 80 Conceptos Esenciales del Marketing de la A a la Z », de Kotler
Philip, Pearson Educación S.A., 2003, Págs. 8 y 9.
[2]: Del sitio web «Marketingpower.com», de la American Marketing Association
(A.M.A.), Sección: Resource Library - Dictionary,
URL: http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=C, obtenido
en fecha: 22 de julio 2009.
[3]: Del sitio web «cim.com.uk», de The Chartered Institute of Marketing (CIM),
Sección: Marketing glossary,
URL: http://www.cim.co.uk/resources/glossary/home.aspx, obtenido en fecha: 22 de
julio 2009.
https://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html
CONSUMIDOR
En este sentido, un consumidor es esa persona que compra productos o contrata
servicios para su consumo. Por esto, se dice que el consumidor tiene ciertas
necesidades, las cuales intenta satisfacer a partir de la adquisición de productos o de
servicios que son proporcionados por el mercado.
Dentro de la economía, el consumidor es además aquella persona que posee un dinero
que es susceptible de ser gastado en bienes o en servicios. Es aquí donde entran en
juego las estrategias que emplean las empresas productoras de bienes o prestadoras de
servicios, tendientes a captar la atención del consumidor para que éste compre o
contrate los bienes o servicios de dicha empresa.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/consumidor/

VENTAJA COMPETITIVA
http://www.todomktblog.com/2013/11/ventaja-competitiva.html
SATISFACCION
El concepto que nos ocupa dispone de una utilización recurrente en nuestra lengua, y
dependiendo del contexto en el cual se la emplee, la palabra satisfacción referirá
diversas cuestiones
La satisfacción es un estado mental de goce por sentir que ya nada se necesita para
lograr la completitud ya sea física o mental. Ejemplo: “siento gran satisfacción por
haberme recibido en término”, “mi gran satisfacción está dada por tener salud y un
pasar económico desahogado”, “estoy satisfecho con mi almuerzo, ya no deseo
más alimentos” o “mis empleados han manifestado su satisfacción por haber premiado
sus esfuerzos con un incremento salarial”.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/satisfecho.php


CALIDAD
Cualquier empresa en la actualidad debe enfrentarse a un entorno empresarial muy
convulso. La constante carrera por conquistar clientes genera un ambiente de
competencia cada día más fuerte y la única vía para sobrevivir en ese medio es concebir
productos de mayor calidad. Es por eso que no existe asunto más importante en los
negocios de hoy que la calidad, el futuro de nuestra nación depende de nuestra habilidad
para ofrecer los bienes y servicios de más alta calidad. Por lo tanto se hace
imprescindible definir que se comprende por calidad. Al respecto se han propuesto
innumerables definiciones, unas más abarcadoras que otras. Para comenzar se analizan
las definiciones de calidad promulgadas por algunos de los gurús de la calidad:
Phil Crosby (Crosby, 1979) calidad es: Ajustarse a las especificaciones o conformidad
de unos requisitos.
W. E. Deming (Deming, 1982) es: El grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a
bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente.
Feigenbaum (Feigenbaum, 1990), todas las características del producto y servicio
provenientes de Mercadeo, Ingeniería Manufactura y Mantenimiento que estén
relacionadas directamente con la necesidades del cliente, son consideradas calidad.
Joseph Jurán (Jurán, 1993) define calidad como: Adecuado para el uso, satisfaciendo las
necesidades del cliente.
Crosby P. Quality is free, Mc Graw Hill, EE.UU, 1979.
González C. Conceptos generales de calidad total. Disponible en
www.monografias.com. [Consultado: 4 de Mayo de 2006]
Deming W. E. “Quality, productivity and competitive position”. Universidad de
Cambridge, EE.UU. 1982.
https://www.gestiopolis.com/una-definicion-de-calidad/
Definición de Mercado Meta:
Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", consideran que un
mercado meta "consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o
características comunes a los que la empresa u organización decide servir" [1].
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen
el mercado meta como "el segmento de mercado al que una empresa dirige su programa
de marketing" [2]. Otra definición de los mismos autores, dice que "un segmento de
mercado (personas u organizaciones) para el que el vendedor diseña una mezcla de
mercadotecnia es un mercado meta" [2].
Philip Kotler, en su libro "Dirección de Mercadotecnia", define el mercado
meta o mercado al que se sirve como "la parte del mercado disponible calificado que la
empresa decide captar" [3]. Cabe señalar, que según Philip Kotler, el mercado
disponible calificado es el conjunto de consumidores que tiene interés, ingresos, acceso
y cualidades que concuerdan con la oferta del mercado en particular [3].
La American Marketing Asociation (A.M.A.), define al mercado objetivo (Target
Market) o mercado meta, como "el segmento particular de una población total en el que
el detallista enfoca su pericia de comercialización para satisfacer ese submercado, con la
finalidad de lograr una determinada utilidad" [4].
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define el mercado objetivo (mercado
meta) como "la parte del mercado disponible cualificado al que la empresa decide
aspirar" [5].
En síntesis, el mercado meta es:
"Aquel segmento de mercado que la empresa decide captar, satisfacer y/o servir,
dirigiendo hacia él su programa de marketing; con la finalidad, de obtener una
determinada utilidad o beneficio".

Fuentes Consultadas:
[1]: Del libro: Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary
Armstrong, Prentice Hall, Págs. 255, 235 y 61.
[2]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker,
Mc Graw Hill, Págs. 18, 167 y 183.
[3]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice
Hall, Págs. 246, 287.
El microentorno: está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su
capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de
consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos.
El microentorno se utiliza para definir a aquellas fuerzas externas y cercanas a la
empresa, que tienen un impacto directo en su capacidad de servir su producto o servicio
al cliente final. Como por ejemplo la regulación de la industria. El microentorno existe
siempre que exista la actividad comercial.
Para situar el microentorno en nuestra mente, debemos recordar que es una de las dos
dimensiones que forman el entorno del marketing. Su estudio se relaciona con
la microeconomía.
http://economipedia.com/definiciones/microentorno.html
El macroentorno: el cual consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el
microentorno: demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.
El macroentorno se emplea para definir aquellas fuerzas externas que van a tener un
impacto indirecto sobre la organización, y que existen independientemente de que haya
actividad comercial o no. Debemos tener en cuenta también, que la empresa no podrá
ejercer ninguna influencia sobre el macroentorno.
Para situar en nuestra mente al macroentorno, recordaremos que es una de las dos
dimensiones que componen el entorno del marketing. Su estudio se relaciona con
la macroeconomía.
¿Para qué sirve el macroentorno?
Es imprescindible dedicar tiempo al estudio del macroentorno porque de ello dependerá
que la empresa cree una buena planificación y estrategia que le permita afrontar las
amenazas y aprovechar las oportunidades.
http://economipedia.com/definiciones/macroentorno.html
PLAZA
Plaza: se le denominan a los canales de distribución de los productos. Es la manera por
la cual la compañía hace llegar un producto hasta el cliente. La distribución tiene
diferentes canales por los cuales el consumidor obtiene los productos, los cuales pueden
ser: el directo, comprador mayorista y tiendas de retail, entre otras maneras de
distribución. Estos canales de distribución más comunes son como por ejemplo los
concesionarios de autos que tienen las marcas mediante las cuales se puede adquirir un
producto como estos. Otro ejemplo de un canal directo son las tiendas de Apple y Totto,
entre otras. Uno de los principales retos que tienen las empresas con su distribución es
innovar en medios que estén más accesibles a los clientes que este le sea más fácil
ubicarlo que la empresa al cliente en cuanto a satisfacción.
http://acualonit.overblog.com/las-4-p-preci-producto-plaza-y-promocion

PRECIO
El Concepto de Precio, Según Expertos en Mercadotecnia:
Para Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", el precio de un
producto es "solo una oferta para probar el pulso del mercado. Si los clientes aceptan la
oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan, debe cambiarse con rapidez. Por
otro lado, si se vende a un precio bajo no se obtendrá ninguna ganancia y, en última
instancia, el producto irá al fracaso. Pero, si el precio es muy elevado, las ventas serán
difíciles y también en este caso el producto y la empresa fracasarán" [1].
Por todo ello, y a criterio de ambos autores, la fijación de precios es probablemente la
más compleja y difícil de las tareas. Una función clave de la mercadotecnia y, sin lugar
a dudas, el tema al que más tiempo le dedica el mercadólogo [1].
Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz, autores del libro
"Marketing", el precio es "la cantidad de dinero que debe pagar un cliente para obtener
el producto". Sin embargo, dan un interesante ejemplo basado en la experiencia de la
Compañía Ford, que normalmente calcula y sugiere un precio de venta a sus
concesionarios para cada Taurus (uno de sus modelos de automóvil). Pero, los
concesionarios no suelen cobrar el precio íntegro, sino que por el contrario, negocian
este precio con cada cliente mediante ofertas de descuentos, canje del vehículo anterior
y financiación. Por tanto, "éstas medidas ajustan el precio a la situación competitiva del
momento y lo equiparan al valor del coche percibido por el comprador" [2].
En conclusión, el concepto de precio tiene un trasfondo filosófico que orienta el
accionar de los directivos de las empresas u organizaciones para que utilicen
el precio como un valioso instrumento para identificar la aceptación o rechazo del
mercado hacia el "precio fijado" de un producto o servicio. De esa manera, se podrá
tomar las decisiones más acertadas, por ejemplo, mantener el precio cuando es aceptado
por el mercado, o cambiarlo cuando existe un rechazo [1].
Sin embargo, no se debe olvidar que el precio es la única variable del mix de
mercadotecnia que produce ingresos, por tanto, es imprescindible mantener un sano
equilibrio que permita conseguir por una parte, la aceptación del mercado y por otra,
una determinada utilidad o beneficio para la empresa.
Fuentes Consultadas:
[1]: Del libro: Mercadotecnia, Tercera Edición, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc
Graw Hill - Interamericana, Pág. 230.
[2]: Del libro: Marketing, Décima Edición, de Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz,
Prentice Hall, Pág. 62.

Promoción: son las estrategias que la empresa tiene realizar para que el público quiera
consumir y comprar los productos se ofrezcan, esto es el convencimiento mediante la
exaltación de las características del producto que se disponga.
La promoción se puede hacer por medio de una distribución de información que seda
mediante la publicidad con sus respectivos medios, pero la promoción también incluye
otras variables como por ejemplo las ventas, ofertas y relaciones públicas, las cuales son
de igual de impactadoras como la anterior promoción. Uno de los mejores medios de
promoción es la sugerencia de un cliente satisfecho a otro individuo. Las empresas
pueden implementar cualquier estrategia de promoción que mejor les parezca pero esta
debe tener siempre como objetivo al cliente y a atraer más con la promoción de se
realice.
En un sentido amplio, la promoción, como dicen los autores Stanton, Etzel y Walker, es
una forma de comunicación [1]; por tanto, incluye una serie de elementos que son parte
de un proceso que se utiliza para transmitir una idea o concepto a un público objetivo.
Este proceso, incluye básicamente los siguientes pasos y elementos [1]:
Primero: Se codifica el mensaje que el emisor pretende transmitir a su público objetivo.
El mensaje puede asumir muchas formas, por ejemplo, puede ser simbólico (verbal,
visual) o físico (una muestra, un premio).
Segundo: Se elijen los medios o canales para transmitir el mensaje, por ejemplo,
mediante un vendedor, la televisión, la radio, el correo, una página web en Internet, el
costado de un autobús, etc...
Tercero: El receptor recibe el mensaje y lo decodifica o interpreta en función de la
forma como fue codificado, los medios o canales por los que se transmitió el mensaje y
de su capacidad o interés para hacerlo.
Cuarto: El receptor emite una respuesta que le sirve al emisor como
una retroalimentación, porque le dice como fue recibido el mensaje y cómo lo percibió
el receptor.
Si el mensaje (que es uno de los elementos más importantes de toda actividad
promocional) se transmite con éxito, se produce un cambio en el conocimiento, las
creencias o los sentimientos de los receptores [1], y en esencia, es eso lo que se pretende
lograr cuando se emplea a la "promoción".
Concepto de Promoción:
Teniendo en cuenta lo anterior, planteo el siguiente concepto de promoción:
"La promoción es el conjunto de actividades que se realizan para comunicar
apropiadamente un mensaje a su público objetivo, con la finalidad de lograr un cambio
en sus conocimientos, creencias o sentimientos, a favor de la empresa, organización o
persona que la utiliza".
Nota y Fuente Consultada:
[1]: Del libro: Fundamentos de Marketing (13a Edición), de Stanton, Etzel y Walker,
Pág. 575.
https://www.promonegocios.net/promocion/concepto-promocion.html

La publicidad es una poderosa herramienta de la promoción que puede ser utilizada por
empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales,
para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios,
ideas u otros, a un determinado grupo objetivo.
Por ese motivo, resulta de vital importancia que tanto publicistas como mercadólogos
conozcan la respuesta de una pregunta básica pero fundamental: ¿cuál es el concepto de
publicidad?.
Concepto de Publicidad:
En un sentido amplio, la publicidad es un componente de la mercadotecnia porque es
uno de los elementos que conforma el mix de promoción (los otros son: la venta
personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas y el telemercadeo), y cuya
importancia y prioridad dependen: 1) de los productos, servicios, ideas u otros que
promueven las empresas, organizaciones o personas, 2) del mercado hacia los que van
dirigidos y 3) de los objetivos que se pretenden lograr.
Fuentes Consultadas:
- Del sitio web: MarketingPower.com, de la American Marketing Asociation,
URL=http://www.marketingpower.com.
- Del Diccionario de marketing, de Cultural S.A., Pág. 282.
- Del libro: Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary
Armstrong, Pág. 470.
El Concepto de Venta:
Según Philip Kotler, el concepto de venta es otra forma de acceso al mercado para
muchas empresas, cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el
mercado desea [1].
El concepto de venta sostiene que los consumidores y los negocios, si se les deja solos,
normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de los productos de la organización;
por ello, ésta debe emprender una labor agresiva de ventas y promoción [2].
El concepto de venta supone que es preciso estimular a los consumidores para que
compren. Para ello, las empresas que ponen en práctica este concepto, utilizan todo un
arsenal de herramientas de venta y promoción para estimular más compras [2].
El proceso del concepto de venta, según Philip Kotler, es el siguiente [1]:

Punto de
Punto central Punto medio Punto final
partida » » »

La Fábrica Los Una labor agresiva Las utilidades que se


Productos de generan
ventas y promoción mediante el volumen de
ventas

Cabe destacar, que el concepto de venta se practica en su forma más agresiva en el caso
de bienes no buscados (como seguros de vida y fosas en los cementerios). En el área de
organizaciones sin fines de lucro, también practican el concepto de venta los
recaudadores de fondos, las oficinas de inscripción de universidades y los partidos
políticos [2].
La gran debilidad del concepto de venta radica en el hecho de que los prospectos son
literalmente "bombardeados" con mensajes de venta. El resultado es que este público
termina identificando éstas acciones como una publicidad insistente o marketing basado
en las ventas bajo presión; lo cual, genera el riesgo de crear una resistencia natural hacia
las empresas u organizaciones que la practican.
Conclusión:
En síntesis, el concepto de venta tiene un trasfondo filosófico que orienta la atención de
la empresa u organización hacia vender lo que produce (productos, servicios, ideas,
etc.). Para ello, dirige sus esfuerzos hacia todas las actividades que le permitan estimular
a sus prospectos para que tomen una decisión favorable (como comprar, realizar
donaciones, inscribirse en un partido político, etc...).
Fuentes Consultadas:
[1]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Págs. 17 y
18.
[2]: Del libro: Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, de Philip Kotler, Prentice
Hall, Págs. 11 y 12.
https://www.promonegocios.net/venta/concepto-de-venta.html
SEGMENTACION DE MERCADO
La segmentación de mercados es un proceso que divide el mercado total de un servicio
o bien en varios grupos de un tamaño más reducido y que internamente se presentan
como homogéneos. Con esta segmentación se pretende conocer un poco más en
profundidad a los consumidores e identificar a los grupos similares de clientes con el
ánimo de adaptar el producto a las características que demanda el mercado.
La definición de segmento de mercado hace referencia a un grupo homogéneo y
numeroso de consumidores que pueden verse reconocidos dentro de un mercado, que
cuentan con deseos, hábitos de compra parecidos, y que reaccionarán de manera similar
ante el poder dle marketing.

https://www.economiasimple.net/glosario/segmento-de-mercado
NICHO DE MERCADO
Definición de Nicho de Mercado:
Según Philip Kotler, un nicho de mercado es un grupo con una definición más
estrecha (que el segmento de mercado). Por lo regular es un mercado pequeño cuyas
necesidades no están siendo bien atendidas [1].
Complementando ésta definición, el nicho de mercado (a diferencia de los segmentos de
mercadoque son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación), es un grupo más
reducido (de personas, empresas u organizaciones), con necesidades y/o deseos
específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o
adquisición.
[1]: Del libro: Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edición, de Philip
Kotler, Prentice Hall, 2002, Pág. 144.
[2]: Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 230.
[3]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Pág. 267,
268.
[4]: Obtenida del sito web: Monografias.com, URL de la Página Web:
MERCADO DE CONSUMO
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son
adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en
tres tipos principales:
Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en los que la adquisición
de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran
frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el
caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.
Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en los que los productos
adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de
diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por
ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.
Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en los que los
compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción
presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.
https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/
ESTRATEGIA
En el diccionario Larousse se define estrategia como el arte de dirigir operaciones
militares, habilidad para dirigir. Aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en
el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en
el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario
precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para
derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía
para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el
cumplimento de la misión.
El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe
una definición universalmente aceptada. Así, de acuerdo con diferentes autores,
aparecen definiciones tales como:
Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa.
Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios.
La dialéctica de la empresa con su entorno. (Ansoff, 1976)
Una forma de conquistar el mercado.
La declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse, subordinándose a los
mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.
La mejor forma de insertar la organización a su entorno
K. J. Halten (1987): “Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos,
y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo
para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar
el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los
recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos
claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis
y acción están integrados en la dirección estratégica”.
Mintzberg, H.[1989], Diseño de organizaciones eficientes./ Ed. El ateneo, Madrid-
Argentina, pp..
Mintzberg, Henrry.[1998], El arte de moldear la estrategia./ Folletos Gerenciales, No 5
1988, CCED, MES, La Habana Cuba, 24 pp..
https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/
FODA
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se
cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando
nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o
reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de
nuestros objetivos).
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación
actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos
análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de
conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación
estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son
dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren
modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio
del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas
en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis
de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de
estrategias a seguir en el mercado.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma
en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA.
Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría
aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también
proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y
plantear estrategias alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas
son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos
internos.
ortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,
etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables,
que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades
que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
http://www.matrizfoda.com/dafo/
CALIDAD TOTAL
Frederick Winslow Taylor
(Germantown, Pennsylvania, 1856 - Filadelfia, 1915) Ingeniero norteamericano que
ideó la organización científica del trabajo. Procedente de una familia acomodada,
Frederick Taylor abandonó sus estudios universitarios de derecho por un problema en la
vista y a partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas
industriales siderúrgicas de Filadelfia.

Frederick Winslow Taylor


Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un
taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se
encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick
W. Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples,
cronometrándolas estrictamente y exigiendo a los trabajadores la realización de las
tareas necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se
redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por
cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza
producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar
como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así
sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de
los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y
empresarios en cuanto a los estándares de productividad.
Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar personalmente por
imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de ingeniero jefe en una gran
compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901.
Taylor se rodeó de un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus
innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros
de corte rápido, en 1900) y publicó varios libros defendiendo la «organización científica
del trabajo» (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).
Desde finales del siglo XIX, iniciada ya la segunda fase de la Revolución Industrial, la
organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos,
auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la posibilidad de
acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la
productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes no
sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm
Frederick Winslow Taylor, ingeniero norteamericano que ideó la organización científica
del trabajo, nacido en la ciudad de Germantown (Pennsylvania) en 1856 y muerto en
Filadelfia en 1915. Procedente de una familia acomodada, abandonó sus estudios
universitarios de Derecho por un problema en la vista y a partir de 1875
se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas
de Filadelfia.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un
taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se
encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick
Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples,
cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas
necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se
redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por
cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza
producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar
como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así
sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de
los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y
empresarios en cuanto a los estándares de productividad.
Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar personalmente por
imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de ingeniero jefe en una gran
compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901.
Taylor se rodeó de un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus
innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros
de corte rápido, en 1900) y publicó varios libros defendiendo la “organización científica
del trabajo” (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).
La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos
desde finales del siglo XIX, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en
ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que
elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes
no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.
Antecedentes, el despertar de la administración y el ambiente tecnológico de la época
A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de
las organizaciones y de su administración es un capitulo que comenzó en época reciente,
se puede afirmar que la administración es tan antigua como el hombre.
Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al
repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de los pueblos que
trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo de los griegos y romanos,
la iglesia católica romana, la compañía de las indias Orientes. Las personas también
han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y coeficientes y
eficaces, desde mucho antes de que términos como la administración fueran de uso
común hasta hoy en día.
Aportaciones de F. Taylor
Taylor desarrolla cinco principios de la administración los cuales le dan atribuciones y
responsabilidades a la gerencia, ellos son:
Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por métodos
basados en procedimientos.
Principio de Preparación: selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y
habilidades para producir más y mejor.
Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando
correctamente.
Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la
ejecución del trabajo sea disciplinada.
Estudiar y Analizar el trabajo realizado por el obrero, es decir como lo hace.
Crítica de F. Taylor
El modelo de la administración científica de Taylor recibió una serie de críticas a lo
largo de la historia.
Dentro de las principales críticas efectuadas en ese periodo se pueden nombrar algunas:
Mecanismo de la administración científica
La administración científica le dio atención al elemento humano, se preocupó por las
tareas, organización y ejecución, y a los factores directamente relacionados con el cargo
y función del operario, que sería el tiempo y el movimiento, A esta teoría se le conoce
como “teoría de la maquina”.
Súper especialización del operario
En la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la
especialización del operario a través de la división de toda operación en sus elementos
constitutivos. Estas formas de organización de tareas no solo privan a los trabajadores
de satisfacción en el trabajo, si no lo que es peor, violan la dignidad humana.
La proposición de Taylor de que la eficiencia administrativa aumenta con la
especialización del trabajo.
Visión microscópica del hombre La administración científica se refiere al hombre como
un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y
social _ valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil
que la nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un fenómeno muscular y
fisiológico, estudiado principalmente a través de los datos estadísticos.
Taylor consideró los recursos humanos y materiales no tanto recíprocamente ajustables,
sino sobre todo, al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial. En
cuanto a este aspecto fue duramente criticado y tildado de haber cometido un error
como pionero.
Ausencia de comprobación física La administración científica es también criticada por
el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de
sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y
concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se
basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.
Enfoque incompleto de la organización. Para muchos autores la administración
científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos
formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y
principalmente, los aspectos humanos de la organización. También interacciones entre
muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de
los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los
objetivos organizacionales, etc.
Limitación del campo de aplicación. Sus principios y métodos carecen de una
complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización
racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual
fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los
demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales,
entre otros.
Enfoque prescriptivo y normativo. La administración científica se caracteriza por la
preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados
como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener
éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronear la manera como
deberán ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones
enlatadas y a principios normativos que deben regir el cómo hacer las cosas dentro de
las organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar,
en lugar de explicar su funcionamiento.
Enfoque de sistema cerrado
Visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades
autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera
de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro
de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.
Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico, previsible y
determinístico: sus partes funcionan dentro de una lógica inmodificable. Sin embargo
las organizaciones nunca se comportan como sistemas cerrados y no pueden reducirse a
sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos más importantes.
Principales seguidores de Taylor (Esposos Frank BuckerGilberth y Lilian
MollerGilbreth) Frank B. Gilbrteh
Frank Bunker Gilbreth (1868-1924) nació en Fairfield, EEUU. Cuando contaba con 17
años, y habiendo aprobado los exámenes para ingresar al Instituto Tecnológico de
Massachusets.
Diez años después fue superintendente jefe de una constructora y a los, 26 años de edad
se convirtió en uno de los contratistas más renombrados en el mundo.
Contrajo matrimonio con Lilian Evelyn Moller, estudiante de literatura inglesa que más
tarde se doctoro, con la cual tuvo doce hijos.
Junto a su esposa, Frank estudió los movimientos que hacían los albañiles en la
construcción, tanto en el momento como en películas y fotografías. Crearon
formas de facilitar su trabajo e hicieron estudios sobre ergonomía.
Dejó el contratismo en construcción en 1912 para estudiar administración científica
y colaboró con Taylor en los estudios de organización del trabajo y en sus
investigaciones sobre el tiempo de ejecución de tareas y la fatiga.
Tras la muerte de Frank en 1924, Lilian continuó sus trabajos y divulgó una serie de
conceptos organizativos orientados a valorar el factor humano. También intentó seguir
al frente de la consultora de Frank, pero los clientes decidieron no renovar sus
contratos habiendo una mujer al mando. Lilian fue la primer psicóloga industrial de la
historia.
Estableció un Instituto de estudio de movimientos, donde enseñó las distintas
metodologías que habían creado. Tiempo después, comenzó por su cuenta estudios
sobre los electrodomésticos y la eficiencia en el hogar y fue contratada por General
Electric. Ingresó en la sociedad norteamericana de ingenieros mecánicos, obtuvo un
título honorifico de ingeniera y un doctorado.
Sus estudios y experimentos llevaron a Frank a identificar 17 elementos básicos que se
podrían aplicar en cualquier actividad para reducir la cantidad de
movimientos necesaria. A estos elementos los llamó Therbligs y le asignó un
símbolo y un color.
Conclusión
Podemos decir que cuando hablamos de organización hablamos de Frederick Winslow
Taylor principal aportador de la organización científica del trabajo.
Su formación y su capacidad personal permitieron a la observar la práctica de donde
extrajo la idea de la observación del trabajo, haciéndolo en tareas simples, para que los
trabajadores hicieran la tarea necesaria y en tiempo.
El análisis del trabajo permitió, además la organización de tareas que de tal manera que
los tiempos a los que les llamamos muertos los se redujeran.
Podemos mencionar también que se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y tras
hacer luchas de poner un método nuevo, se hizo de un trabajador a jefe.
Su organización científica a la que podemos llamar Taylorismo se expandió por todos
los estados unidos, elevando su productividad de trabajo.
La administración se podría decir que desde las edades medievales, donde se aplicaba la
cacería en grupos, podríamos decir que se adquiría la organización o trabajo en equipo.
Taylor desarrolló 5 principios de la administración en los cuales les dieron atribuciones
y responsabilidades a la gerencia.
Principios de planteamiento, principio de preparación, principio de control, principio de
ejecución y estudiar y analizar el trabajo realizado.
Podemos mencionar que su modelo de administración científica de Taylor recibió una
serie de críticas.
Sus principales colaboradores y seguidores, Lillian M. Gilbreth y Frank B. Gilbreth,
aportaron valiosa ayuda a los logros adquiridos.
Bibliografía
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm

Aportes principales de Frederick Taylor


Taylor fue el primero en proponer un enfoque científico del trabajo
Su experiencia como operario y jefe de taller le permitió descubrir que los trabajadores
no eran tan productivos como podían y eso disminuía el rendimiento de la empresa.
Por eso propuso un enfoque científico: observar la forma en que trabajaban para
descubrir cuáles eran las acciones que más retrasaban el trabajo y reorganizar las
actividades de la manera más productiva.
Por ejemplo, si en una fábrica de ropa cada operario se encarga de la fabricación de una
prenda de principio a fin, se perdería mucho tiempo en el cambio de tareas y de
herramientas.
En cambio, si se organizan las actividades para que un operario corte todas las prendas y
otro se encargue de coserlas, es posible reducir el tiempo de fabricación y aumentar las
ganancias de la empresa.
Planteó la necesidad de planificar el trabajo
Hoy en día parece muy obvio que antes de realizar una tarea debemos planear cuáles
van a ser los pasos para desarrollarla. Sin embargo, no siempre fue así.
Taylor fue el primero en estimar que para crear cualquier producto en menor tiempo, era
necesario planificar los pasos a seguir y las responsabilidades de todos los participantes
dentro de ese proceso.
Estableció la necesidad de controlar el trabajo para confirmar que se hiciera
correctamente
Taylor observó que en las industrias era frecuente que los directivos no supieran cómo
se elaboraban sus productos y dejaran todo el proceso en manos de los empleados.
Por eso, uno de los principios de su enfoque científico, consistía en que los directivos
observaran y aprendieran de todos los procesos de su empresa para poder planearlos y
controlarlos, asegurándose de estaban realizándose de la forma más eficiente.
Introdujo la idea de seleccionar al personal
En aquellas fábricas se acostumbraba que todos los trabajadores supieran hacer todo y
no fueran expertos en nada concreto, lo cual hacía que se cometieran muchos errores.
Taylor observó que todos los trabajadores tenían habilidades diferentes, por eso era
necesario asignarles una sola actividad que pudieran desarrollar muy bien en lugar de
muchas tareas que hicieran mediocremente.
Esta práctica aún se mantiene y es la razón de ser de los departamentos de Recursos
Humanos en las empresas.
Promovió la especialización de los trabajadores
Como ya se mencionó, uno de los principios del enfoque científico de Taylor consistía
en seleccionar a los empleados de acuerdo a sus capacidades para desarrollar una
determinada actividad.
Este hecho implicaba que tanto los empleados como los administradores se capacitaran
en tareas específicas para ser atractivos para las empresas, una práctica que sigue
vigente hasta el día de hoy.
Le dio mayor prestigio al papel de los administradores
Antes de Taylor, los administradores no tenían ningún papel en el desarrollo del trabajo
y dejaban toda la responsabilidad en manos de los operarios.
Fue gracias a ideas como la planeación de las actividades, el control del trabajo y la
selección del personal, que empezaron a desarrollarse las responsabilidades
fundamentales que los administradores desempeñan hasta el día de hoy.
Contribuyó al crecimiento y desarrollo de las facultades de administración
En aquella época la gestión empresarial no era conocida como una profesión de
prestigio. Sin embargo, con el enfoque científico de Taylor, se le dio mayor seriedad a
esta actividad y comenzó a verse como una profesión respetable y valorada por las
industrias.
Gracias a este fenómeno se multiplicaron las facultades de administración en Estados
Unidos y después en el mundo entero, e incluso se creó una nueva disciplina: la
ingeniería industrial.
Fue el primero en destacar el papel del trabajador
En la época de Taylor, las máquinas y las fábricas todavía eran un invento reciente y se
pensaba que eran las protagonistas del trabajo porque habían logrado facilitar y agilizar
la producción.
Por eso fue toda una novedad la idea de que la productividad también dependía de los
empleados y era necesario capacitarlos, evaluarlos y motivarlos para dar su máximo en
el trabajo.
Este enfoque no sólo se mantiene vigente, sino que es la base de disciplinas como la
sicología organizacional y la administración de personal.
Quiso conciliar el papel de los directivos con el de los trabajadores
Durante sus observaciones, Taylor notó que los operarios no tenían motivación para dar
su máximo en el trabajo porque, según él, no sentían que aquello les favoreciera.
Por eso, una de sus ideas consistió en que las industrias brindaran incentivos a quienes
fueran más productivos para demostrar que cuando las empresas tenían éxito, los
empleados también recibían beneficios.
Sus ideas fueron más allá del campo empresarial
Después de la publicación de Los Principios de la Administración Científica, las ideas
de Taylor comenzaron a observarse también desde fuera de la industria.
Las universidades, las organizaciones sociales e inclusive las amas de casa, empezaron a
analizar de qué manera podrían aplicar principios como la planeación, el control y la
especialización dentro de sus actividades diarias para lograr una mayor eficiencia en
ellas.
Todas las ideas de Taylor han sido criticadas y reformuladas por expertos en diferentes
disciplinas a lo largo de los más de cien años que han pasado desde su muerte.
Se le critica que el interés en la eficiencia deja de lado el interés por el ser humano, que
la excesiva especialización dificulta la búsqueda de empleo y que no todas las empresas
pueden administrarse según las mismas fórmulas.
Sin embargo, su nombre sigue siendo fundamental porque él fue el primero en hacer
preguntas claves: ¿cómo hacer más productivas a las empresas?, ¿cómo organizar el
trabajo?, ¿cómo aprovechar al máximo el talento de los empleados?, o ¿cómo lograr que
trabajen con motivación?
Una serie de preguntas que no pierden su importancia con el paso tiempo, aunque las
respuestas sean diferentes.
Referencias
Nelson, D. (1992). Scientific Management in retrospect. En: A mental revolution:
Scientific Management since Taylor. Ohio: Ohio State University Press. 249 páginas.
Recuperado de: hiostatepress.org.
Nelson, D. (1992). Scientific Management and the Transformation of University
Business Education. En: A mental revolution: Scientific Management since Taylor.
Ohio: Ohio State University Press. 249 páginas. Recuperado de: ohiostatepress.org.
Taylor, F. (1911). The principles of scientific management. New York: Harper &
brothers publishers. Recuperado de: saasoft.com.
Turan, H. (2015). Taylor’s “Scientific Management Principles”: Contemporary Issues in
Personnel Selection Period. Journal of Economics, Business and Management. 3 (11).
Pág, 1102-1105. Recuperado de: joebm.com.
Uddin, N. (2015). Evolution of modern management through Taylorism: An adjustment
of Scientific Management comprising behavioral science. En: Procedia Computer
Science 62. Páginas 578 – 584. Recuperado de: sciencedirect.com.
Wren, D. (2011). The Centennial of Frederick W. Taylor’s The Principles of Scientific
Management: A Retrospective Commentary. En: Journal of Business and Management.
17 (1). Pág. 11-22. chapman.edu.
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-frederick-taylor/
HENRY FAYOL
Henri Fayol es considerado en la actualidad “El padre de la Administración Moderna”
ya que sus teorías, principios y doctrinas que realizó desde el año de 1900 han sido las
bases para una buena administración en la actualidad.
En la investigación en base a los logros realizados por este gran personaje revelaremos
paso a paso el desarrollo de la administración.
El objetivo es dar a conocer a los estudiantes y trabajadores las enseñanzas básicas que
nos dejó Henri Fayol y que sirvan de gran ayuda para aumentar expectativas, estrategias
u objetivos dentro de su lugar funcional laboral de cada uno.
Sus principales aportaciones pueden resumirse en 5 puntos:
Escuela de jefes
El trabajo de Henri Fayol complementó en muchos aspectos lo realizado por su
contemporáneo Frederick Taylor, otro de los padres de la administración moderna.
Mientras Taylor se enfocaba en trabajar al nivel de las fábricas, Fayol se concentró en la
coordinación de las funciones administrativas. (Peaucelle & Guthrie, 2015).
La escuela de jefes es el concepto usado para referirse a esta nueva perspectiva
introducida por Fayol en el campo de la administración.
Según esta perspectiva, cada administrador debe dedicar parte de su tiempo a planificar
la actividad particular de la que está encargado dentro de la organización.
Este aporte a la teoría de la administración ha resultado ser apropiada para guiar las
compañías hacia el logro de sus objetivos, al coordinar los esfuerzos de las diferentes
funciones de la organización.
Así mismo ha ayudado a definir los perfiles deseables de las personas que administran
dichas funciones (Brunsson, 2015).
Funciones de la administración
Otro de los aportes realizados por Henri Fayol ha sido la definición de cinco puntos
básicos que enmarcan los deberes o funciones de la administración dentro de una
organización.
Estos principios básicos siguen siendo incluidos, parcial o totalmente, en las teorías más
nuevas de administración (Pryor & Taneja, 2010). Ellos son:
Planificación: Dice que la administración debe elaborar siempre un plan de acción para
el futuro
Organización: Sostiene que la administración debe desarrollar tanto la parte humana
como material de la empresa.
Control: Indica que se debe vigilar que todo lo realizado vaya acorde al plan establecido
Dirección: Plantea que el personal de la organización debe ser siempre guiado y
estimulado.
Coordinación: Basado en que se deben integrar y armonizar todas las actividades y
esfuerzos dentro de la organización.
Principios de la administración
La aportación más reconocida de Fayol ha sido la definición de 14 principios de la
administración que han sido la materia prima para el desarrollo de las teorías de
administración del siglo XX.
Estos principios constituyen una guía de lo que se debe tener en cuenta para todos los
procesos administrativos y son los siguientes:
División del trabajo
Autoridad y responsabilidad
Disciplina
Unidad de mando
Unidad de dirección
Subordinación
Remuneración
Centralización
Jerarquía
Orden
Equidad
Estabilidad del personal
Iniciativa
Espíritu de grupo
Funciones o actividades básicas de las empresas
Un tercer grupo de definiciones introducidas por Fayol son ampliamente conocidas en
el campo de la administración y constituyen una de sus más importantes aportaciones a
la teoría organizacional (Pryor & Taneja, 2010).
Estas definiciones estaban orientadas a definir las funciones básicas de las empresas y
de la vida empresarial dentro de seis actividades principales que se interrelacionan.
Estas actividades son:
Actividades técnicas
Actividades comerciales
Actividades financieras
Actividades de seguridad
Actividades contables
Actividades administrativas
Formalización de la administración y su enseñanza
Algunos autores reconocen no solo los aportes teóricos de Fayol que permitieron el
desarrollo de los métodos de administración actuales, sino también sus esfuerzos por la
formalización y la enseñanza de la administración (Parker & Ritson, 2011).
Entre otras acciones, Fayol estableció el Centro para Estudios Administrativos (CAS)
después de la publicación de su libro en 1916 buscando la promulgación y
popularización de sus teorías.
Henri Fayol abogó además por la enseñanza de la administración “en todas las capas de
la población” según sus propias palabras, lo que ayudo al establecimiento de la
administración como una disciplina.
Referencias
Brunsson K. Sustainability in a Society of Organisations. J Organ Transf Soc Change.
2015 Mar; 12 (1): 5-21.
Fayol H. (1949). General and Industrial Management. (C. Storrs, Ed.). Sir Isaac Pitman
& Sons, London.
Parker L. Ritson P. Accounting ’ s Latent Classicism : Revisiting Classical Management
Origins. ABACUS. 2011; 47(2): 234–265.
Pryor M. Taneja S. Henri Fayol , practitioner and theoretician – revered and reviled. J
Manag Hist. 2010; 16(4): 489-503.
Peaucelle J. Guthrie C. (2015). HENRI FAYOL , THE MANAGER: Studies in
Business History Titles. Taylor and Francis Group, London.
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-henri-fayol/
FRANK Y LILIAN GILBRETH
Frank y Lillian Gilbreth fueron una pareja de ingenieros industriales estadounidenses
que dedicaron su carrera al estudio del movimiento y la organización científica en
entornos industriales y comerciales.
Ambos personajes ya habían desarrollado una carrera profesional en distintas áreas
antes de contraer matrimonio.
No obstante, estando juntos participaron con mayor influencia en el estudio de nuevos
escenarios en la ingeniería industrial y el desarrollo de elementos y propuestas para
maximizar ciertos procesos.
Frank es conocido por haberse especializado en el estudio de los desplazamientos en el
ámbito industrial, mientras que Lillian desarrolló trabajos más relacionados con la
psicología industrial.
Los estudios de ambos permitieron una nueva interpretación de la importancia de
aumentar la producción mientras se reduce el esfuerzo para lograrlo.
Aparte de sus publicaciones especializadas, también son conocidos por ser los
protagonistas de Más barato por docena, novela escrita por Frank Gilbreth Jr., en la que
su padre y su madre encarnan personajes con una familia de hijos a los cuales atender.
Esta novela es considerada muy popular y ha llegado a tener varias adaptaciones
cinematográficas.
Las 3 aportaciones principales de Frank y Lillian Gilbreth
1- Estudio de movimientos básicos
Frank propuso y desarrolló una serie de movimientos básicos para la realización
efectiva de cualquier tarea.
Estos son 17, y cada uno representa un escenario y la acción a tomar para superarlo.
Cada uno contiene en sí mismo una acción que debe estar apegada al flujo de trabajo
interno de la empresa o industria.
En orden, estas acciones o movimientos son: buscar, seleccionar, tomar, alcanzar,
mover, sostener, soltar, colocar en posición, precolocar en posición, inspeccionar,
ensamblar, desensamblar, usar, demora inevitable, demora evitable, planear y descansar.
Esta serie de pasos fue puesta en práctica por los Gilbreth a través de la aplicación de
una serie de tarjetas que específica y califica los méritos de los trabajadores según su
etapa o nivel de trabajo dentro del flujo propuesto.
2- Administración científica y estudio de la fatiga
Los Gilbreth aplicaron el método científico para la consolidación de sus propuestas. Su
filosofía se basaba en aumentar la efectividad a partir de la realización de menos
movimientos posibles en una técnica o una etapa de trabajo.
Debido al carácter psicológico que brindaba Lillian, su aproximación conjunta
manifestaba una mayor preocupación hacia el bienestar del trabajador dentro del
proceso productivo.
A partir de esto, una vez aplicadas las técnicas, pudieron obtener una mejor perspectiva
acerca de cómo la reducción de movimientos influía de manera positiva en el desgaste
físico y moral del trabajador durante una jornada.
Entre sus esfuerzos para la reducción de la fatiga se encontraban técnicas como la
reducción de movimientos necesarios, el rediseño de herramientas, la colocación de
piezas y partes, la altura y comodidad de los asientos de trabajo, entre otros.
3- Gestión doméstica y economía del hogar
Este aporte puede atribuirse en mayor parte a Lillian; no obstante, la participación e
influencia de Frank también está presente en esta propuesta.
La muerte de Frank condujo a Lillian a enfocar su visión de trabajo en el entorno
doméstico, llevándola a repensar nuevas disposiciones y propuestas que maximizaran el
uso del espacio, por ejemplo, de una cocina doméstica.
Con el apoyo y participación de sus hijos, Lillian logró diseñar una serie de propuestas
de disposición espacial para la instalación y utilización de los elementos de cocina.
Su afinidad profesional por lo doméstico la llevó a investigar a profundidad para
garantizar el diseño perfecto de un horno.
Al igual que su esposo, fue inventora y patentó objetos de gran utilidad doméstica,
como el cesto de basura con pedal y los compartimientos para huevos y mantequilla de
los refrigeradores; también se le atribuye la invención de las puertas internas de estos.
Referencias
Jr., C. S. (1980). Historia del Pensamiento Administrativo. México: Prentice Hall
International.
Ponce, A. R. (1992). Administración Moderna. México: Editorial Limusa.
Price, B. (1989). Frank and Lillian Gilbreth and the Manufacture and Marketing of
Motion Study, 1908-1924. En Business and Economic History (pág. 12). The Business
History Conference.
UNAM. (16 de Octubre de 2017). Facultad de Ingenieria. Obtenido de Universidad
Nacional Autónoma de México: ingenieria.unam.mx
Wood, M. C., & Wood, J. C. (2003). Frank and Lillian Gilbreth: Critical Evaluations in
Business and Management, Volumen 1. New York: Routledge.
https://www.lifeder.com/frank-lillian-gilbreth/
HENRY FORD
Aportaciones de Henry Ford
Henry Ford realizo varios aportes, no solo a la ingeniería industrial sino también a la
administración debido a su amplio conocimiento en la mecánica y a nivel empresarial.
A continuación, algunos de sus aportes:
Henry Ford y la Ingeniería Industrial
La fabricación en proceso continuo fue un excelente aporte ya que permitió incrementar
el rendimiento de la producción y verificar la calidad de los productos realizados a
través de este sistema.
La cadena de montaje, fue de gran utilidad para la producción en masas para la
ingeniería industrial, para mejorar la productividad y disminuir los costos en materia
prima y capital humano.

El fordismo conocido como la producción en serie supuso un gran aporte por reducir los
costos de fabricación.
Adopto tres principios básicos, nombrados anteriormente, la intensificación, la
economicidad y productividad.
Ford fue la primera compañía creada para fabricar autos con una cadena de montaje, lo
cual fue un aporte valioso para el año 1903.
Henry Ford y la Administración
En cuanto a la administración centro su interés no nada más en hacer dinero, sino
también en mejorar las condiciones de la empresa, tomando en cuenta a sus empleados
para lograr una relación efectiva entre el patrono y los trabajadores. Para eso, dejo los
siguientes aportes:
Aumento de la división del trabajo
Ejerció el Control sobre los tiempos productivos del obrero
Disminución de costo y la rápida colocación de los productos al mercado.
Introdujo el Fordismo y el modo de producción en cadena.
Cancelo el salario mínimo más alto en la época y redujo su jornada laboral a ocho horas.
Considero a sus trabajadores como clientes al permitirles una línea de crédito para ser
beneficiados con un vehículo a bajo costo. (ver articulo: Salvador Dalí)
Para aumentar los ingresos de sus empleados, cedió varias acciones de la Ford Motor
Company.
Se interesó en especializar a sus trabajadores armando planes de educación en la misma
compañía con el propósito de aumentar la producción y a la utilización de la línea de
producción.

http://personajeshistoricos.com/c-empresario/henry-ford/
Henry Ford (1863-1947). Industrial y empresario norteamericano. Fundador de la Ford
Motor Company, invento la producción en serie de automóviles:

• De padres irlandeses, recibió una educación formal básica pero demuestro un


gran ingenio para la mecánica.
• En 1873 fue su primer contacto con una máquina de vapor destinada a labores
agrícolas. Vivió en la granja de sus padres hasta 1879.

• En este año inicia como aprendiz de maquinista primero en James F. Flowers & bros,
luego en la Dry Dock Co.

• En 1882 es contratado por la compañía Westinghouse para dar mantenimiento a sus


máquinas de vapor.

• Se casa en 1888 con Clara Bryant.

• En 1891 consigue un puesto en la compañía Edison, llega a ser ingeniero en jefe.

• En 1896 construye, tras varios intentos y de manera independiente un cuadriciclo.

• En 1898 funda junto con otros socios la Detroit automobile company, terminando en la
bancarrota, funda la Henri Ford company, especializada en autos de carreras, en 1902
renuncia y la empresa se reorganiza como Cadillac.

• En 1903 funda la Ford Motor Company, produciendo el Ford 999 un auto de carreras
que batió el record de velocidad sobre tierra (recorría una milla en 39.4 segundos).

• Ford piensa en la posibilidad de construir vehículos accesibles al público y de este


modo aumentar las ventas.

• El 1 de octubre de 1908 presenta el modelo Ford T, a un costo de 825 dólares. Otras


ventajas del Ford T es que era fácil de conducir y reparar. La industria automotriz de la
época construía automóviles artesanales y destinados a ser artículos de lujo.

• En 1913 Ford ideo (junto con algunos de sus mejores mecánicos) la producción en
cadena para sus fábricas, consistente en trabajar de manera coordinada y precisa en
armar autos.

• Para 1914 la compañía había producido y vendido 250 000 autos, y para 1918 la mitad
de los autos que circulaban en Estados Unidos habían sido producidos por la Ford
Motor Company.

• En diciembre de este año deja la presidencia de la compañía en manos de su hijo Edsel


Bryant Ford (1893-1943) ambos compran las acciones de la empresa al resto de los
socios, quedando totalmente en familia la propiedad de la compañía.

• En 1926 ante la caída de ventas, se hace necesario renovar al Ford T.

• Puesto a la venta en 1931 el Ford A, vende 4 millones de unidades.

• En 1938 deja totalmente en manos de su hijo Edsel la dirección de la compañía,


regresando a la muerte de este en 1943, para finalmente ceder la dirección a su nieto
Henry Ford II en 1945.

• Muere a la edad de 83 años, es sepultado en el cementerio Ford de Detroit.


https://www.vivirdiario.com/8/12/quien-fue-y-que-hizo-henry-ford/
THOMAS EDISON
El 11 de febrero de 1847 en Milan, Ohio, nacía Thomas Alva Edison y con él una
imaginación prolífica (y una voluntad de hierro) que se tradujo en más de mil inventos
que transformaron el mundo para siempre.
Como suele suceder con los genios, no encajaba en el sistema y se lo hicieron saber
cuando tenía apenas ocho años. A esa edad ingresó a la escuela y solo tres meses luego
de haber iniciado las clases, ya había sido calificado, por su docente, como un alumno
"poco productivo" y con cierto nivel de retraso.
LEA MÁS: Los 7 riesgos de utilizar un vehículo autónomo
Su madre, Nancy, decidió sacarlo de la escuela y se encargó de educarlo en su hogar. A
los 12 años comenzó a trabajar como canillita y solía pasar las tardes en la biblioteca de
la Asociación de Jóvenes, en Detroit.
En ese entonces comenzó a probar aquellos experimentos sobre los que leía en los libros
de ciencia que caían en sus manos. Usaba un vagón de tren vacío para realizar sus
ensayos. Era apenas el inicio de lo que sería una vida abocada a los inventos.
A los quince años empezó a trabajar como telegrafista y apenas un año después dio a luz
a su primer invento: un repetidor automático, que transmitía señales de telégrafo entre
diferentes estaciones. Con este sistema se podía traducir con precisión y facilidad los
códigos.
De todos modos la primera patente llegó recién en 1868, de la mano de un instrumento
para el recuento mecánico de votos. El equipo tenía dos botones: uno para el voto a
favor y otro para el voto en contra. Cuando lo presentó ante el Congreso de Washington
el mensaje que recibió no fue para nada alentador.
En 1876, Edison se mudó a Menlo Park, Nueva Jersey, donde estableció una fábrica de
inventos. Diez años después ya acumulaba unas 400 patentes.
Aquí un detalle de las creaciones más relevantes de este genio, considerado el inventor
más prolífico de la historia.
El telégrafo cuádruplex
El telégrafo emite y recibe señales según un código de impulsos el eléctrico. El
cuádruplex, creado en 1874, tenía la particularidad de permitir enviar y recibir cuatro
mensajes telegráficos de manera simultánea.
Bombita de luz
El 27 de enero de 1880, Edison obtuvo la patente de una bombita incandescente. Tenía
filamento de carbono en el interior de un receptáculo de cristal y duraba 40 horas.
Micrófono de carbón
En este dispositivo el carbón, que actúa como una especie de resistencia, se encuentra
en el interior de un compartimento cerrado y cubierto por una membrana. Fue usado
durante mucho tiempo en telefonía y radiofonía.
Baterías de níquel hierro
Edison diseñó las baterías recargables de níquel-hierro, conformadas por dos electrodos
sumergidos en una solución alcalina. Eran una alternativa más económica y segura que
las de ácido y plomo. Las creó pensando en alimentar autos eléctricos a los que
consideraba serían los vehículos del futuro. Hoy vemos que no sólo no se equivocó sino
que fue un adelantado de su época.
Vehículo eléctrico
La batería de níquel-hierro creada por Edison se utilizó, a comienzo del siglo XX, para
el desarrollo de vehículos autónomos de las compañías Baker y Detroit Electric. Y en
1913, Ford creó un primer prototipo eléctrico en la planta que tenía en Highland Park.
El vehículo tenía una autonomía de 160 kilómetros. Al parecer la empresa pensaba
lanzarlo al mercado, pero se cree que el lobby de las petroleras, sumado a un misterioso
incendio que destruyó los talleres de Edison en West Orange, en 1914, hicieron que se
desestime el proyecto.
Quinetoscopio
Se trata de una caja de madera con bobinas sobre las que corren 14 metros de película
en bucle sobre una lámpara eléctrica. La máquina, considerada precursora del proyector
cinematográfico, fue desarrollada por Edison junto a William Kennedy Laurie Dickson
en 1893.
Fonógrafo
El fonógrafo fue el primer dispositivo capaz de reproducir sonidos. Fue inventado por
Thomas Alva Edison, Eldridge R. Johnson y Émile Berliner en 1876. La primera
canción que reprodujo este revolucionario equipo fue María tenía un corderito (Mary
had a little lamb), el 1 de noviembre de 1877.
Mimeógrafo
El aparato, patentado en 1887, permite hacer gran cantidad de copias en papel esténcil.
Fue utilizado por primera vez por Albert Blake Dick,a quien Edison le vendió la
licencia para que produciera otro invento basado en este equipo.

Sistema de distribución de electricidad


El 4 de septiembre de 1882, Edison inventó el primer sistema de distribución eléctrica
del mundo. El sistema suministraba 110 voltios de corriente continua a 85 usuarios en la
calle Pearl en Manhattan, Nueva York.
Dictáfono
El dispositivo era utilizado para grabar audio y se solía usar, principalmente, para captar
discursos que luego había que transcribir. El Dictáfono era una marca registrada por
Columbia Graphophone Company en 1907, por eso el inventor comercializó el producto
con el nombre Ediphone.
https://www.infobae.com/tecno/2017/02/11/los-10-inventos-de-thomas-edison-que-
cambiaron-el-mundo-para-siempre/
NIKOLA TESLA
Este nuevo poder para conducir la maquinaria planetaria será derivado de una energía
que opera en el universo, la energía cósmica, cuyo poder central en la tierra es el sol,
pero que está presente en todas partes en cantidades ilimitadas.
La historia de Nikola Tesla finalmente está comenzando a atraer la atención real y
promover un debate serio, casi 70 años después de su muerte. ¿Era de verdad un
chiflado o fue parte de los primeros experimentos de control-sumisión por parte de
gobiernos y corporaciones?
Sabemos que fue perseguido, sin duda, por los principales defensores de la energía
eléctrica de su época, es decir, Thomas Edison, a quien se nos enseña en la escuela a
venerar como a un genio… También fue atacado por JP Morgan y otros “capitanes de la
industria.” por no querer poner su tecnología al servicio del capitalismo. Su visión de
energía gratuita ilimitada (algo que pudo haber logrado) entró en evidente conflicto con
la naciente industria del petróleo y los intereses económicos de su época.
Tal vez esto nos aclare un poco porque Tesla no está en la portada del libro de
ciencia.Después de la muerte de Tesla, el 7 de enero de 1943, el gobierno de EE.UU. se
mudó a su laboratorio y departamento y confiscaron toda su investigación científica, y
hasta la fecha ninguna de estas investigaciones ha sido hecha pública.
Además de su persecución por parte de las corporaciones del gobierno, los intereses de
Tesla, no tenían mucho que ver con los intereses de un mundo capitalista, de clases y
políticas que separan a los hombres. Existe una indicación sólida de la integridad de
Nikola Tesla – que rompió un contrato con Westinghouse, que era de miles de millones
de dólares, para salvar a la empresa de pagarle sus pagos de regalías enormes.
10 inventos de Nikola Tesla
Pero, vamos a echar un vistazo a lo que Nikola Tesla – un hombre que murió sin dinero
y sólo – en realidad ha dado al mundo. Para bien o para mal, con crédito o sin él, él
cambió la faz del planeta en formas que tal vez nadie lo ha logrado.
1. Corriente Alterna
Aquí es donde empezó todo, y lo que en última instancia, causó tal revuelo en la Expo
Mundial de 1893 en Chicago. Una guerra se estabilizó después, entre la visión de
Edison y la visión de Tesla para cómo la electricidad se produce y distribuye. La
división se puede resumir entre los costos y la seguridad:
La corriente continua que Edison (respaldada por General Electric) en la que había
estado trabajando era costosa en largas distancias, y produjo chispas peligrosas del
convertidor requerido (llamado conmutador). De todos modos, Edison y sus aliados
utilizaron los”peligros” de la corriente eléctrica para infundir miedo a la alternativa de
Tesla: la Corriente Alterna.
Como prueba, Edison electrocutó a veces animales en las manifestaciones, demostrando
así el poder de su invento… En consecuencia, Edison le dio al mundo la silla eléctrica,
mientras que al mismo tiempo difamando el intento de Tesla para ofrecer seguridad a un
costo menor.
Tesla respondió mediante la demostración de que la CA (corriente alterna) era
perfectamente segura, pasando corriente a través de su propio cuerpo para producir luz.
La guerra Edison-Tesla (GE-Westinghouse) culmina en 1893 luego de más de una
década de negociaciones ilícitas, de ideas robadas, y la supresión de patentes que Edison
y sus intereses monetarios ejercieron sobre los inventos de Tesla. Sin embargo, a pesar
de todo, es el sistema de Tesla que proporciona la generación y distribución en América
del Norte en nuestra era moderna.

También puedes leer:


George Carlin - ¿Salvemos al mundo?

2. Luz
Por supuesto que él no inventó la luz misma, pero lo que inventó fue cómo la luz puede
ser aprovechada y distribuida. Tesla desarrolló y utilizó bombillas fluorescentes en su
laboratorio unos 40 años antes de que la industria “los inventara”. En la Feria Mundial,
Tesla presentó la creación de las primeras señales de neón. Sin embargo, es la bobina de
Tesla que podría ser el más impresionante y controvertido invento. La bobina de Tesla
es ciertamente algo que la gran industria suprimió: el concepto de que la propia Tierra
es un imán que puede generar electricidad (electromagnetismo) la utilización de
frecuencias como un transmisor. Todo lo que se necesita en el otro extremo es el
receptor – como un aparato de radio.
3. Los rayos X
La radiación electromagnética ionizante fue investigado en gran medida a finales de
1800, pero Tesla investigó toda la gama. Todo, desde un precursor de la fotografía
Kirlian, la cual tiene la capacidad de documentar la fuerza de la vida, a lo que ahora
utilizan en el diagnóstico médico, éste fue un invento de transformación de las cuales
Tesla ha jugado un papel central. Los rayos X, al igual que muchas de las
contribuciones de Tesla, se derivaba de su creencia de que todo lo que necesitamos para
entender el universo está prácticamente a nuestro alrededor en todo momento, pero
tenemos que usar nuestras mentes para el desarrollo del mundo real y los dispositivos
para aumentar nuestra percepción innata de existencia.
4. Radio
Guglielmo Marconi fue acreditado inicialmente, y la mayoría cree que él es el inventor
de la radio hasta nuestros días. Sin embargo, el Tribunal Supremo anuló la patente de
Marconi en 1943, cuando se comprobó que Tesla inventó la radio en años anteriores a
Marconi. Las señales de radio son sólo otra frecuencia que necesita un transmisor y un
receptor, que Tesla también demostró en 1893 durante una presentación en el National
Electric Light Association.
En 1897 Tesla solicitó dos patentes de EE.UU. 645.576 y 649.621. En 1904, sin
embargo,en la Oficina de Patentes en EE.UU revocó su decisión, la adjudicación de
Marconi una patente por la invención de la radio, posiblemente influenciada por los
patrocinadores financieros de Marconi en los Estados, que incluía a Thomas Edison y
Andrew Carnegie. Esto también permitió que el gobierno de los EE.UU. (entre otros)
evitara tener que pagar los derechos que estaban siendo reclamados por Tesla.
5. Control Remoto
Tesla Patentó este invento (No. 613809) en 1898. Un control remoto ó mando a
distancia es un dispositivo electrónico usado para realizar una operación remota (o
telemando) sobre una máquina. Uno de los primeros ejemplos de control remoto
(mando a distancia en España) fue desarrollado en 1893 por Nikola Tesla y descrito en
su patente número 613809, titulada Método de un aparato para el mecanismo de control
de vehículo o vehículos en movimiento.
6. Motor eléctrico
Las especificaciones técnicas están fuera del alcance de este resumen, basta decir que la
invención de Tesla, de un motor eléctrico con la rotación de los campos magnéticos,
podría haber liberado a la humanidad mucho antes del dominio de las grandes
petroleras. Sin embargo, su invención en 1930, sucumbió debido a la crisis económica y
la guerra mundial que le siguió. Esta invención ha cambiado de manera fundamental el
panorama de lo que ahora damos por sentado: ventiladores industriales, aplicaciones del
hogar, bombas de agua, máquinas, herramientas eléctricas, unidades de disco, relojes de
pulsera eléctricos y compresores.
7. Robótica
La mente científica de Tesla lo llevó a la idea de que todos los seres vivos no están más
que movidos por impulsos externos. Tesla afirmó que estas réplicas humanas deben
tener limitaciones – a saber, el crecimiento y propagación. Sus visiones de un futuro
lleno de coches inteligentes, robótica, el uso de sensores, y sistemas autónomos se
detallan en una entrada de lectura obligada en el Diario serbia de Ingeniería Eléctrica de
2006 (PDF) (inglés).
8. Láser
la invención del láser puede ser uno de los mejores ejemplos del bien y del mal
vinculados entre sí, dentro de la mente del hombre. Los láseres han transformado las
aplicaciones quirúrgicas de una manera beneficiosa sin duda, y han dado lugar a la
mayor parte de nuestros medios de comunicación digitales actuales. Sin embargo, con
este salto en la innovación, han cruzado de la tierra a la ciencia ficción y por ello se han
utilizado en ambos sentidos, como armas de destrucción también.

9 y 10. Comunicaciones Inalámbricas y energía ilimitada Gratis


Estas dos están inextricablemente unidas. – ¿De qué sirve la energía si no puede ser
medida y controlada? ¿Puede ser Libre? !Nunca! Así se puede deducir de como
preceden los cánones del poder actual. JP Morgan apoyó a Tesla con 150.000 dólares
para construir una torre que utilizaba las frecuencias naturales de nuestro universo para
transmitir datos, incluyendo una amplia gama de la información comunicada a través de
imágenes, mensajes de voz y texto.
Pero Tesla no estaba dispuesto a llevar su invento hacia un sistema capitalista, entonces
fue abandonado por JP Morgan. Su invento representaba el mundo de las
comunicaciones inalámbricas en primer lugar, pero también significaba que, más allá
del costo de la torre en sí, el universo estaba lleno de energía libre y gratuita que podría
ser utilizada para formar una red mundial y conectar a todas las personas en todos los
lugares, así como permitir que las personas aprovecharan la energía libre a su alrededor.
Nikola Tesla se dedicó a capacitar a las personas a recibir y transmitir estos datos
prácticamente de forma gratuita. Pero sabemos el final de esa historia…hasta ahora.
La liberación de la investigación técnica y científica de Nikola Tesla – específicamente
su investigación en electricidad aprovechando de la ionosfera en una instalación
llamada Wardenclyffe – es un paso necesario hacia la verdadera libertad de
información. Por favor, comparte esta información con la gente tanto como sea posible.

https://www.lavidalucida.com/los-10-inventos-de-nikola-tesla-que.html

Vous aimerez peut-être aussi