Vous êtes sur la page 1sur 11

INTRODUCCIÓN

La Epidemiología, como una disciplina de salud pública, puede usarse para


diferentes finalidades, para la vigilancia de enfermedades determinando la historia
natural de la enfermedad, en la búsqueda de las causas, la valoración de las pruebas de
diagnóstico, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones
y en la evaluación del desempeño de los servicios de salud. Los factores que determinan
el nivel de medición y tipo de medidas a utilizar en estudios epidemiológicos son, entre
otras, la hipótesis en investigación, la naturaleza de los datos que se tienen disponibles,
nuestros conceptos y conocimientos sobre el problema a investigar. Las medidas más
utilizadas en epidemiologia son, variable, medición y medición de frecuencia.

La función de las variables consiste en proporcionar información asequible para


descomponer la hipótesis planteada en sus elementos más simples. Las variables pueden
definirse como aquellos atributos o características de los eventos, de las personas o de
los grupos de estudio que cambian de una situación a otra o de un tiempo a otro y que,
por lo tanto, pueden tomar diversos valores. La medición consiste en asignar un número
o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o un
evento usando ciertas reglas. No obstante, la medición es un proceso de abstracción.

El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de


los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en
la misma población a través del tiempo.

Por otra parte la situación epidemiológica del dengue se ha incrementado. En las


últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. El
número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están
mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de
infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los
cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea
la gravedad de la enfermedad).1 En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se
estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por
los virus del dengue. A nivel nacional En 2014, Bolívar registraba epidemias de dengue
y malaria. La situación permaneció hasta la semana 25 de 2015, pero en la semana 26 la
entidad bajó a la zona de alarma, de acuerdo con los canales endémicos establecidos.

3
LA EPIDEMIOLOGÍA APLICADA

La Epidemiología es el estudio de la distribución de los eventos de salud y sus


determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la
prevención y control de los problemas de salud.

Este conocimiento se usa no sólo para describir y analizar las causas de una
situación sanitaria específica, sino también para diseñar, evaluar y proyectar las
intervenciones requeridas para prevenir y tratar la enfermedad.

Aplicaciones de la Epidemiología

La Epidemiología, como una disciplina de salud pública, puede usarse para


diferentes finalidades. Los usos más comunes son

 La vigilancia de enfermedades determinando la historia natural de la enfermedad


 La búsqueda de las causas,
 La valoración de las pruebas de diagnóstico,
 La evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones
 Evaluación del desempeño de los servicios de salud.

Vigilancia de enfermedades

El objetivo de la vigilancia de enfermedades es el de responder a la pregunta


básica acerca de cuál es la frecuencia de una enfermedad, es decir, quién la
adquiere, cuándo ocurre y dónde está localizada. Por ejemplo, la vigilancia puede
ayudar a: determinar cuántos casos del dengue están ocurriendo en una región dentro de
un año; identificar la aparición de un problema de salud desconocido; o determinar si la
magnitud o la distribución de un evento de salud está cambiando a lo largo de un
período (tendencias).

El conocimiento de la morbilidad y su ocurrencia es esencial para las


autoridades sanitarias, porque ayuda en la racionalización de los recursos para obtener
el mejor efecto posible al identificar los problemas y programas de salud que sean
prioritarios.

4
Historia natural

Es el curso y resultado (historia natural) de las enfermedades en los individuos y


los grupos.

En el entorno clínico, el curso y resultado de las enfermedades en los individuos


y los grupos ha llevado a conformar la descripción clínica de las enfermedades y a
predecir los resultados posibles y, por consiguiente, a la búsqueda de las medidas
preventivas potenciales.

Búsqueda de las causas

Una vez que las enfermedades se han identificado, la Epidemiología ayuda a


comprender los mecanismos y las causas de una situación sanitaria específica, al
considerar los factores biológicos, químicos, físicos, psicológicos u otros que pueden
afectar a la salud. Esta información es esencial para identificar y diseñar las estrategias
de prevención de las enfermedades. La Epidemiología ayudó a identificar ciertos
comportamientos sexuales que conducen a la transmisión del VIH; de igual manera, ha
determinado de qué manera el tabaco está implicado en el desarrollo de diferentes
cánceres y otras enfermedades cardiovasculares.

Evaluación de pruebas de diagnóstico

La finalidad de la Epidemiología en la evaluación de las pruebas de diagnóstico


es obtener evidencia objetiva de la presencia o la ausencia de una condición específica
en un individuo o en la población.

Esta evidencia ayudará a distinguir a las personas con una cierta enfermedad
desde sus estadios iniciales entre las personas asintomáticas, o entre las personas con
signos o síntomas de una enfermedad mediante un proceso llamado tamizaje. De esta
forma, ha sido posible identificar a las personas que están en el estadio inicial de la
diabetes y que se beneficiarán de un tratamiento sencillo (régimen alimentario) antes de
que la enfermedad avance a un estadio donde sólo la farmacoterapia (insulina) es una
alternativa.

5
Evaluación de la eficacia de los nuevos tratamientos e intervenciones

En general, todos los medicamentos nuevos, vacunas, métodos de diagnóstico,


procedimientos quirúrgicos y otras actividades relacionadas con la salud deben
evaluarse con relación a su seguridad, eficacia y efectividad antes de recomendar su uso
y distribución en los hospitales, las farmacias y otros entornos. La función de la
Epidemiología es ayudar en el diseño y análisis de tales estudios.

Evaluación del desempeño de los servicios de salud

Recientemente, la Epidemiología se ha utilizado para evaluar la efectividad y la


eficiencia de los servicios de salud. Por ejemplo, para determinar los procedimientos
apropiados en la atención hospitalaria, incluida la estancia hospitalaria de ciertas
condiciones; para comparar la eficiencia del saneamiento en contraposición con el
tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas; o también para evaluar la repercusión
sobre la salud pública del hecho de reducir los aditivos con plomo en las gasolinas,
entre muchas otras aplicaciones.

CRITERIOS DE MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS

Son los factores que determinan el nivel de medición y tipo de medidas a


utilizar en estudios epidemiológicos como

 La hipótesis en investigación
 La naturaleza de los datos que se tienen disponibles
 Nuestros conceptos y conocimientos sobre el problema a investigar

Siendo Las medidas más usadas en epidemiologia las siguientes:

Una vez que se ha identificado un problema científico y se tiene una explicación


hipotética es necesario someterla a prueba. En epidemiología, el proceso de
investigación es similar al utilizado en el resto de las ciencias. Cuando se investiga la
salud de la población también se proponen una o varias explicaciones hipotéticas que
posteriormente son sometidas a contrastación empírica, a través de las siguientes
medidas.

6
Variable

La función de las variables consiste en proporcionar información asequible para


descomponer la hipótesis planteada en sus elementos más simples. Las variables pueden
definirse como aquellos atributos o características de los eventos, de las personas o de
los grupos de estudio que cambian de una situación a otra o de un tiempo a otro y que,
por lo tanto, pueden tomar diversos valores. Para su estudio es necesario medirlas en el
objeto investigado, y es en el marco del problema y de las hipótesis planteadas donde
adquieren el carácter de variables. De acuerdo con la relación que guardan unas con
otras, las variables se clasifican en independientes (o variables explicativas) y
dependientes (o variables respuesta). Cuando se supone que una variable produce un
cambio en otra, se considera a la primera como independiente (o causa) y a la segunda
como dependiente (o efecto). En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento
es por lo general la variable dependiente y los factores que determinan su aparición,
magnitud y distribución son las variables independientes, o exposición. Una vez que se
han identificado las variables el investigador debe definirlas de manera operativa,
especificando el método y la escala con las cuales llevará a cabo su medición. El uso de
variables permite a la epidemiología la elaboración de modelos descriptivos,
explicativos y predictivos sobre la dinámica de la salud poblacional. En los modelos
más sencillos (por ejemplo, en los modelos en los que se considera una sola exposición
y un solo daño o evento) las variables generalmente se expresan en tablas simples de
dos categorías mutuamente excluyentes (llamadas dicotómicas), representadas por la
ausencia y la presencia de la exposición y la ausencia y la presencia del evento. Al
combinar ambas categorías se forma una tabla con dos filas y dos columnas, conocida
como tabla tetracórica o tabla de 2 por 2. Cuando, en cambio, existen más de dos
categorías de exposición, o varias formas de clasificar el evento, esta relación se expresa
en tablas de varias columnas y varias celdas. En este texto se analizará la elaboración de
medidas epidemiológicas basadas en categorías dicotómicas y el uso de tablas de 2 X 2.

Medición

La medición consiste en asignar un número o una calificación a alguna


propiedad específica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas.
No obstante, la medición es un proceso de abstracción. En términos estrictos no se mide

7
al individuo sino cierta característica suya, abstrayéndola de otras propiedades, lo que se
hace es comparar el atributo medido en otros individuos (o en el mismo individuo en
otro momento), con el fin de evaluar sus cambios en el tiempo o cuando se presenta en
condiciones distintas de las originales. Para medir es necesario seguir un proceso que
consiste, en breves palabras, en el paso de una entidad teórica a una escala conceptual y,
posteriormente, a una escala operativa. En general, los pasos que se siguen durante la
medición son los siguientes: a) se delimita la parte del evento que se medirá, b) se
selecciona la escala con la que se medirá, c) se compara el atributo medido con la escala
y, d) finalmente, se emite un juicio de valor acerca de los resultados de la comparación.
Para medir el crecimiento de un menor, por ejemplo, primero se selecciona la variable a
medir (la edad, el peso, la talla); luego se seleccionan las escalas de medición (meses
cumplidos, centímetros, gramos); inmediatamente después se comparan los atributos
con las escalas seleccionadas (un mes de edad, 60 cm de talla, 4 500 gramos de peso) y,
por último, se emite un juicio de valor, que resume la comparación entre las magnitudes
encontradas y los criterios de salud aceptados como vá- lidos en ese momento.

Medidas de frecuencia

El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de


los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en
la misma población a través del tiempo. No obstante, dado que el número absoluto de
eventos depende en gran medida del tamaño de la población en la que se investiga, estas
comparaciones no se pueden realizar utilizando cifras de frecuencia absoluta (o número
absoluto de eventos). Por ejemplo, si en dos diferentes poblaciones se presentan 100 y
200 casos de cáncer cervicouterino, respectivamente, se podría pensar que en el segundo
grupo la magnitud del problema es del doble que en el primero. Sin embargo, esta
interpretación sería incorrecta si el segundo grupo tuviera el doble de tamaño que el
primero, ya que la diferencia en el número de casos podría deberse simplemente al
mayor tamaño de la segunda población y no a la presencia de un factor de riesgo
extraordinario. Aunque la frecuencia absoluta cambie la magnitud del problema puede
ser la misma. En consecuencia, para comparar adecuadamente la frecuencia de los
eventos de salud es necesario construir una medida que sea independiente del tamaño

8
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha


propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus
del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes
aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. La enfermedad
está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en
gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin
planificar.

El periodo de incubación de la enfermedad varía entre 3 y 14 días, pasando


generalmente de 5-7 días desde la picadura hasta la aparición de los síntomas. El
periodo de transmisibilidad del hombre al mosquito es de unos 3 a 7 días. No se trasmite
de persona a persona. El mosquito se vuelve infectante de 8 a 12 días tras alimentarse
con sangre virémica y permanece infectante el resto de su vida.
La susceptibilidad al dengue es general. La edad modifica la gravedad de las
manifestaciones clínicas, siendo en general más benigna en niños. La inmunidad que
confiere la infección es específica de serotipo y dura toda la vida, pero no es cruzada
con los otros serotipos. Por el contrario, la sensibilización previa a otro serotipo puede
agravar la sintomatología de una nueva infección y aumentar las posibilidades de
dengue complicado.

El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación


epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, como el aislamiento del virus
en suero y tejidos, la demostración del incremento en anticuerpos específicos o la
detección del antígeno vírico por inmunofluorescencia o técnicas de PCR.

Situación a nivel mundial

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el


mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos
casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones
de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de
los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que

9
sea la gravedad de la enfermedad).1 En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se
estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por
los virus del dengue.

Los Estados Miembros de tres regiones de la OMS notifican sistemáticamente el


número anual de casos. El número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010 a
3,2 millones en 2015. Aunque la carga total de la enfermedad a nivel mundial es
incierta, el comienzo de las actividades para registrar todos los casos de dengue explica
en parte el pronunciado aumento del número de casos notificados en los últimos años.
Otra característica de la enfermedad son sus modalidades epidemiológicas, en particular
la hiperendemicidad de los múltiples serotipos del virus del dengue en muchos países y
la alarmante repercusión en la salud humana y en la economía nacional y mundial.

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin
embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de
África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico
Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental
y el Pacífico Occidental.

En 2008, en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico


Occidental se registraron en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en 2015, más de
3,2 millones (según datos oficiales presentados por los Estados Miembros a la OMS).
En fecha reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2015, se
notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas, de los cuales
más de 10 200 casos fueron diagnosticados como dengue grave y provocaron 1181
defunciones.

En 2013 ha habido casos en Florida (Estados Unidos de América) y la provincia


de Yunnan (China). Además, el dengue sigue afectando a varios países de América
Latina, especialmente Costa Rica, Honduras y México. En Asia se ha notificado un
aumento del número de casos al cabo de varios años en Singapur, y también se han
notificado casos en Laos. Las tendencias observadas en 2014 indican un aumento del
número de casos en China, Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu, y que el virus del
dengue de tipo 3 (DEN 3) está afectando a los países insulares del Pacífico tras un
periodo de 10 años. El dengue se ha notificado también en el Japón tras un lapso de más
de 70 años.

10
El año 2015 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. En
Filipinas se notificaron más de 169 000 casos y en Malasia se superaron los 111 000
casos sospechosos, lo que representa un aumento del 59,5% y el 16%, respectivamente,
en el número de casos con respecto al año anterior.

Solo en el Brasil se notificaron más de 1,5 millones de casos en 2015, es decir,


aproximadamente el triple que en 2014. También en 2015, en Delhi (India) se registró el
peor brote desde 2006, con más de 15 000 casos. La isla de Hawai, en el estado
homónimo de los Estados Unidos de América, se vio afectada en 2015 por un brote con
181 casos, y la transmisión continúa en 2016. Se han seguido registrando casos en
estados insulares del Pacífico: Fiji, Tonga y Polinesia francesa.

Cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue grave —niños en una
gran proporción— necesitan hospitalización. Aproximadamente un 2,5% fallecen.

Situación a nivel nacional

A nivel nacional En 2014, Bolívar registraba epidemias de dengue y malaria. La


situación permaneció hasta la semana 25 de 2015, pero en la semana 26 la entidad bajó
a la zona de alarma, de acuerdo con los canales endémicos establecidos. Los casos
acumulados hasta el 4 de julio de 2015 en Venezuela fueron de 13.831, de los cuales
1.047 se localizaron en Bolívar; mientras que en el mismo periodo del año anterior
habían sido 27.957 casos en todo el país, 1.071 en Bolívar. Los estados con epidemia de
dengue, para la semana 26, del 28 de junio al 4 de julio de 2015, son Amazonas,
Cojedes, Zulia y Guárico.

El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,


sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

La transmisión de esta enfermedad y la frecuencia de sus epidemias han


aumentado debido al rápido crecimiento de las poblaciones urbanas con malos servicios
de saneamiento y falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y
desecho de basura, condiciones óptimas para la propagación del zancudo. Así como
a La falta de control eficaz de las poblaciones de mosquitos en zonas endémicas,
El aumento de los viajes en avión, que facilita el trasporte del virus entre países y
El empeoramiento general, por falta de recursos, de las estructuras de S.
Pública de muchos países en los últimos 30 años.

11
CONCLUSIÓN

El conocimiento obtenido de los estudios epidemiológicos se usa no sólo para


describir y analizar las causas de una situación sanitaria específica, sino también para
diseñar, evaluar y proyectar las intervenciones requeridas para prevenir y tratar la
enfermedad. Y su aplicación se basa en la búsqueda de la causa del evento a tratar, la
valoración de las pruebas de diagnóstico como método corroborativo y La evaluación de
la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones. Se implementan ciertos
criterios a la hora de aplicar las distintas medidas epidemiológicas como son, la
hipótesis en investigación, la naturaleza de los datos obtenidos y los conocimientos
previamente obtenidos sobre el caso en investigación.

Particularmente en lo que se refiere a la epidemiologia del dengue que es una


enfermedad vírica transmitida por el mosquito hembra de la especie Aedes aegypti que
se ha propagado rápidamente en todas las regiones en los últimos años y en las últimas
décadas ha aumentado enormemente su incidencia en el mundo produciendo 390
millones de infecciones cada año. Siendo los países más afectados en los últimos
tiempos Filipinas con más de 169 000 casos , Malasia superando unos 111 000 casos
sospechosos y Brasil con más de 1,5 millones de casos. Siendo gran en gran parte causa
de estas incidencias el tipo de clima, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas,
rápido crecimiento de las poblaciones urbanas con malos servicios de saneamiento y
falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y desecho de basura , La
falta de control eficaz de las poblaciones de mosquitos en zonas endémicas, El aumento
de los viajes en avión, que facilita el trasporte del virus entre países y El empeoramiento
general, por falta de recursos, de las estructuras de S. Pública de muchos países.

12
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Esteban A, Martín C (Eds.). (1998) Manual de cuidados intensivos para


enfermería. Documento en línea. Disponible en:

13

Vous aimerez peut-être aussi