Vous êtes sur la page 1sur 34

MEMORIA DESCRIPTIVA

MAPA
OCUPACION DEL TERRITORIO
Y USO ACTUAL DEL SUELO

Región Piura

Versión Final

ING. JOSE ANTONIO OTIVO BARRETO

FEBRERO DEL 2010

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1
RESUMEN 2

1. OBJETIVOS 3
2. AREA DE ESTUDIO 3
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA 3
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS 3
- Fase de Gabinete:
- Fase de Campo:
3.2. METODOLOGÍA4
3.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA5
• DEFINICIÓN DE UNIDADES DE USO ACTUAL 6
• Determinación del área mínima cartografiable 7

3.2.2. TRABAJO DE CAMPO; IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES


DE USO ACTUAL DEL SUELO. 7
• Talleres Participativos 8

3.2.3. PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE PARA LA ELABORACIÓN


DE MAPA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO ACTUAL DEL SUELO 9
• Preparación de imágenes de satélite 9

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DEL SUELO. 10


a. Actividad agrícola: 10
• Cultivos permanentes 11
• Cultivos semipermanentes. 12
• Cultivos transitorios. 13
b. Actividad pecuaria. 14
c. Actividad Forestal. 15

5. RESULTADOS 15
5.1. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACION DEL TERRITORIO Y USO ACTUAL DEL SUELO 16
• ZONAS AGRICOLAS Y PECUARIOS 16
a. Agricultura intensiva (Ai) 16
- Cultivo de Arroz.
- Cultivo de Maíz.
- Cultivo de Plátano.
- Cultivo de Mango y Limón.
- Cultivo de Uva.
- Cultivo de Caña de Azúcar.
b. Agricultura semi intensiva (Asi) 21
c. Agricultura temporal (At) 22
d. Pecuario extensivo (Pe) 24
e. Sistemas agroforestales (Saf) 25
f. Sistemas silvopecuario (Ssp) 25

• ZONAS FORESTALES, DE VEGETACIÓN NATURAL Y ESPACIOS ABIERTOS 26


a. Bosques naturales (Bn) 26
b. Vegetación arbustiva y/o herbáceas naturales (Va) 27
c. Espacios con vegetación escasa 28
d. Sin uso 28

2
• ZONAS HÚMEDAS CONTINENTALES 28
• ZONAS URBANAS E INDUSTRIALES 28
a. Zonas Urbanas
b. Zonas Urbanas e Industriales

• SUPERFICIES DE AGUA 29
• ZONAS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS 29
• ZONA DE EXTRACCIÓN MINERA 29
• ZONA DE EXTRACCIÓN PETROLERA 30
• ZONA DE EXTRACCIÓN FORESTAL 30

6. CONCLUSIONES 30
7. RECOMENDACIONES 30
8. BIBLIOGRÁFIA 30

3
INTRODUCCIÓN

El Estudio de Uso Actual de Suelo y de la Tierra se basa en la necesidad e importancia de


información, que conjuntamente con otros estudios corresponden una de las fases de la
metodología para la formulación de la Zonificación Ecológica Económica, que se convertirá en
el instrumento técnico orientador del uso sostenible de la región Piura y clave para el
Ordenamiento Territorial.
Como resultado se tendrá una información mucho mas completa sobre las potencialidades
que orientara en la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, que reflejará las
necesidades de la población y en armonía con el medio ambiente, se identificaran los
territorios mas vulnerables pudiendo sugerir estrategias.
Para realizar el presente estudio se ha consultado, recopilado y analizado datos estadísticos
de las principales actividades productivas que se desarrolla en la región, obtenidas de diversas
fuentes como la Dirección Regional de Agricultura, INEI, la Dirección Forestal y de Fauna
Silvestre de la región (Ex-INRENA), Dirección Regional de Energía y Minas e información de la
Web.

La realización del estudio se ha desarrollado de manera participativa con actores de la región,


a través de talleres realizados en algunas sesiones de la Comisión Regional de la ZEE y OT en
el auditorio del Gobierno Regional, en la provincia de Ayabaca y Huancabamba.

Este estudio permite identificar y ubicar cartográficamente las principales actividades


socioeconómicas desarrolladas en la región, con información actualizada sobre actividades
agrícolas, pecuarias, forestales, mineras, áreas naturales protegidas, áreas sin uso, y otras de
implicancia en la región.
La temática cuando se hace el cruce durante el proceso de modelamiento con otros estudios,
proveerá de mayor información, determinando si los suelos están bien usados de acuerdo a
su potencial o están causando impactos negativos, que deben ser corregidos, a través de
alternativas correctas, con una adecuada planificación y orientación de las diferentes
actividades productivas.

El trabajo fue desarrollado con la utilización de imágenes de satélite ASTER de los años 2006 y
2007, información secundaria seleccionada y analizada, y sustentada con datos tomados en
campo, iniciándose en el mes de Febrero, recopilando información bibliográfica y estadística,
con un recorrido de campo que culmino en Agosto del 2009.

4
RESUMEN

El área de estudio comprende toda la superficie de la región Piura, identificándose 32


unidades de uso actual, de las cuales 17 son asociaciones, es decir la combinación de 2 ó 3
tipos de ocupación o uso del suelo, como se detalla en el Cuadro Nº 08.
El trabajo tiene sustento en tres fundamentos que son; 1). La utilización de imágenes de
satélite ASTER con una resolución de 15 m y a una escala de 1/1000000, Imágenes LANSAT, e
imágenes de Google Earth, que permite visualizar con mayor claridad y clasificar los
diferentes usos actuales del suelo en la región. 2). La utilización de información secundaria,
que fue clasificada y analizada, obteniéndose información muy importante, que permitieron
identificar los diferentes usos del suelo que se realiza en la región. 3). El trabajo de campo,
fundamental para la verificación in situ de todas las actividades que se desarrolla en la región,
apoyado en datos georreferenciados y tomas fotográficas.

El trabajo se realizó en las ocho provincias de la región, distribuidos según las regiones
naturales del Perú, en la costa, sierra y selva Alta.
El ámbito costero ocupa el 70% de su territorio, en donde se encuentra los principales valles
agrícolas y los más importantes de la región; el valle del rio Chira, el valle del río Piura,
existiendo también importantes quebradas donde se realizan cultivos temporales para
autoconsumo, entre los cuales tenemos Quebrada Fernández (ubicada en el límite de la
región Tumbes), Quebrada Pariñas, Quebrada La Débora.

La Sierra y Selva Alta de Piura, ocupan el 30% de su territorio, donde el uso actual del suelo y
ocupación del territorio está dado por la agricultura y ganadería como actividades
importantes.

En la región el clima es de tipo tropical, seco y cálido todo el año con un promedio de
temperatura por encima de los 22°C y con máximas que sobrepasan los 34°C en el mes de
Febrero y las mínimas de 15ºC en Junio. Las precipitaciones son escasas y estas ocurren en
verano (Diciembre a Marzo, con un promedio de 500 mm/año en la parte norte y 100
mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las escasas lluvias convierten a Piura en
una región de ecosistemas frágiles por su aridez, que condicionan el uso del agua para la
agricultura, diferenciándose claramente dos zonas, la agricultura intensiva que tienen
abastecimiento continuo de agua por dos grandes represas de Poechos y San Lorenzo y la
agricultura temporal, que son aquellas áreas que no cuentan con infraestructura de riego,
utilizando la humedad acumulada durante el periodo de lluvias.

En la Sierra existen cultivos temporales o estacionales que ocupan las laderas, zonas
colinosas, donde el agua está restringida a la época de lluvias. En las quebradas, en zonas
cercanas y en las riberas de los ríos se evidencia cultivos semipermanentes como, la caña de
azúcar, plátano, cultivos permanentes como el café, asociados a árboles de guaba,
constituyendo sistemas agroforestales.

5
2. OBJETIVOS

- Generar el mapa de Ocupación del Territorio y Uso Actual del Suelo de la región Piura a
escala 1:100000, como parte de las temáticas para el proceso de Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial.
- Identificar y describir las unidades de ocupación del territorio y uso actual del suelo,
teniendo en cuenta las principales actividades productivas e importancia en la actividad
socioeconómica, así como su distribución espacial en el ámbito de la región.

4. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende toda la región de Piura, que cuenta con 35892.49 Km2 de
superficie continental, que representa el 2.8% del territorio nacional. Sus coordenadas
geográficas se encuentran localizadas entre los 4º 04´50” y 06º 22´12” de Latitud Sur y 79º
12´30” y 81º 19´35” de Longitud Oeste (Gobierno Regional Piura, 2008). La región abarca 8
provincias, 64 distritos y 2,632 centros poblados.

Fig.1. Ubicación del área de estudio.

5. MATERIALES Y METODOLOGÍA

5.1. MATERIALES Y EQUIPOS


- Fase de Gabinete:

6
Los materiales y equipos utilizados en el estudio durante la fase de gabinete son los
siguientes:

a. Material bibliográfico y estadístico: estudios de uso actual de suelo, diagnósticos e


información estadística agropecuaria, memorias descriptivas de mapas, Plan Maestro de
Aprovechamiento de los recursos hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la Región
Piura, información estadística agropecuaria de la región correspondiente a la campaña
2007 – 2008.
b. Cartografía digital: Cartas Nacionales a escala 1:100,000 (IGN), cartografía base digital
(vías, hidrografía, centros poblados), Mapa de Uso Actual de la Cuenca Catamayo-Chira
(Proyecto Catamayo Chira - Esc. 1/250000), Mapa de la Cuenca del río Piura y Chira
realizados por la Autoridad Autónoma.
c. Cartografía Impresa: Carta Nacional de la región.
d. Procesamiento de datos: PC portátil (Laptop) y accesorios varios.
e. Softwares: los programas que se utilizaron para elaborar el mapa de cobertura vegetal
son Arc View 3.3, Arc GIS 9.2, ERDAS Image 9.2.
f. Imágenes de satélite: Imágenes ASTER 15 m a escala de trabajo de 1:100000 (Fuente
GRP), Imágenes del Google Earth (Fuente INTERNET).

- Fase de Campo:

Durante la fase de campo se emplearon los siguientes equipos y materiales:

a. Navegación y georreferenciación: GPS- GARMIN, brújula, clinómetro, altímetro.


b. Visualización y registros de imágenes: Binoculares, Cámara fotográfica digital.
c. Registro de datos: Libreta de campo y formularios para registro de uso actual del suelo.
d. Cartografía de apoyo: Imágenes de satélite y carta nacional impresas a escala 1/100000
de los sectores elegidos.

5.2. METODOLOGÍA

Para la ejecución del estudio se ha utilizado imágenes de satélite ASTER, con una
Resolución espacial de 15 m, a una escala de trabajo de 1/ 100000, Software ERDAS, ARC-
GIS, el mapa digital de las cartas Nacionales a escala 1/100000, apoyados con información
estadística, agropecuaria de la Región, con estas herramientas se ha dado inicio al análisis
y digitalización de las principales usos actuales del suelo distinguibles por su refractancia,
las cuales se han sido verificados “in situ” para definir con mayor detalle el uso actual del
suelo.

El método utilizado para la elaboración del mapa de uso actual del suelo de la región Piura,
se sustenta principalmente en tres componentes:
1. Recopilación de información secundaria; bibliográfica y cartográfica, tanto impresa
como digital.
2. El trabajo de campo, identificando y registrando los diferentes usos del suelo.
3. El uso de imágenes de satélite ASTER con una resolución de 15 m.

Al igual que la temática de cobertura vegetal, el corto periodo de duración del estudio (10
meses) y la gran extensión del territorio de la región de Piura, se decidió utilizar toda la
información secundaria encontrada sobre vegetación como punto de partida, con
verificaciones in situ realizado durante el trabajo de campo, estableciéndose puntos de
control, con la finalidad de delimitar cartográficamente las unidades identificadas.

7
Fig.2. Proceso metodológico esquemático para la elaboración del Mapa de Uso Actual del Suelo de la
Región Piura.

5.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Se realizaron coordinaciones con varias instituciones de la región, para la recopilación de


información bibliográfica, estadística y cartográfica que sirvió de apoyo al trabajo de
identificación y descripción de los diferentes usos de suelo.
Se trabajo con información estadística proporcionada por el Dirección Regional de
Agricultura, y con información extraída de la web.
La información recogida fue seleccionada, analizada y sistematizada en una matriz de
información.
Respecto a estudios de uso actual realizada en la región, existe información muy
importante pero estas corresponden a años anteriores y a escalas mucho más gruesas,

8
teniendo en consideración que la agricultura en la región es dinámica y creciente, solo se
utilizaron como puntos referenciales.
En cuanto a la información cartográfica recolecta se analizó y seleccionó archivos
digitales, muy útiles en el trabajo de campo, que ayudo a identificar y describir las
diferentes unidades de uso actual de la región Piura. Utilizándose:

• Las Cartas Nacionales del departamento de Piura a escala 1/ 100 000 y en formato
digital, elaborado por IGN, con detalle de vías, hidrografía, centros poblados, curvas de
nivel y límites distritales, provinciales y de la Región.
• Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo-Proyecto Binacional Catamayo
Chira-2004 a escala de 1/2500000, que contiene información del uso de suelo de la
Cuenca Chira.

Las instituciones visitadas fueron:


a) Proyecto CATAMAYO CHIRA
b) NORBOSQUE
c) Proyecto especial hidroenergético alto Piura
d) CIPCA
e) UNP
f) UDEP
g) Proyecto Río blanco
h) Empresa Minera “Vale”
i) PDRS - GTZ
j) MINAG
k) INDECI
l) MINAM
m) NCI
n) Autoridad autónoma de la cuenca hidrográfica del Chira – Piura
o) Dirección Forestal y Fauna Silvestre (Ex - INRENA-Lima).

• DEFINICIÓN DE UNIDADES DE USO ACTUAL

Del análisis e interpretación de información secundaria, se ha establecido criterios


técnicos para definir y delimitar unidades de uso actual en la región, con el propósito
de representar los usos actuales más predominantes que ocupan diferentes espacios.

En la actividad agrícola se tuvo en cuenta el tipo de cultivo, clasificando por la


intensidad del uso del suelo, diferenciado las áreas agrícolas de uso intenso, semi
intenso y temporales. En este caso no se tuvo en cuenta la duración del cultivo que
puede ser anual o transitorio, semipermanente y permanente.
En el área pecuaria solo se estableció una unidad, por la escala de trabajo (1/100000),
que no permite realizar otras distinciones.
En el sector forestal existe un vacío de información, que debe suplirse más adelante,
habiendo solicitado información a la Administración Técnica Forestal de Piura,
respecto a las áreas autorizadas para aprovechamiento forestal y zonas de extracción
ilegal, no fue alcanzado.

En el sector minería se considera todas las áreas autorizadas por el INGEMET y


Ministerio de Energía y Minas, y zonas de extracción ilegal identificadas. Al igual que
los zonas de extracción petrolera.

9
Una vez identificados los diferentes usos del suelo en la región, estas se contrastaron
con la metodología CORINE Land Cover 1990 (CLC 90), que es un inventario
homogéneo de la ocupación y uso del suelo a nivel europeo y que viene siendo usada
en Latinoamérica. Su finalidad es la de apoyo a la toma de decisiones con impacto
territorial en los ámbitos del medio ambiente, desarrollo de infraestructuras,
agricultura, zonas protegidas, etc., creando una base de datos uniformes y
compatibles a clasificaciones de otras zonas.

Realizando una adaptación de la ocupación del territorio y uso del suelo que se realiza
en la región a la metodología (CLC 90), se identifico las siguientes unidades:

Cuadro Nº 01.
TIPO UNIDAD SIMBOLO
Agricultura intensiva Ai
Agricultura semi intensiva Asi
Agricultura temporal At
Zonas agrícolas y pecuarias
Pecuario extensivo Pe
Sistemas agroforestales Saf
Sistemas silvopecuario Ssp
Bosques naturales Bn
Zonas forestales, Vegetación Natural y Vegetación arbustiva y/o herbáceas naturales Va
espacios abiertos Espacios con vegetación escasa Ve
Sin uso Su
Zonas húmedas Zonas húmedas continentales Zhc
Zonas Urbanas ZU
Zonas Urbanas e Industriales
Zonas Urbanas e Industriales ZUI
Aguas continentales Ac
Superficies de Agua
Aguas marinas Am
Zonas de Áreas naturales Protegidas Zonas de Áreas naturales Protegidas ZANP
Zonas de Extracción Petrolera Zonas de Extracción Petrolera ZeP
Zonas de Extracción Minera Zonas de Extracción Minera ZeM
Zonas de Extracción Forestal Zonas de Extracción Forestal ZeF

• Determinación del área mínima cartografiable

El área mínima cartografiable para la elaboración del mapa de ocupación del territorio
y uso actual del suelo a escala de 1/ 100000, fue de 16 ha. Criterio establecido por
Salitchev en 1979.

5.2.2. TRABAJO DE CAMPO; IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE USO ACTUAL


DEL SUELO.

El trabajo de campo consistió básicamente en la identificación y descripción de los


diferentes usos actuales del suelo y ocupación del territorio. Cada zona muestreada
durante el recorrido de campo fueron georreferenciados con un GPS Garmin,
estableciendo puntos de control, para su delimitación cartográfica en gabinete,
considerando siempre la información estadística disponible de los diferentes actividades
productivas tanto por su abundancia o influencia en la economía regional.

El recorrido del trabajo de campo fue planificado, considerando el tiempo de duración del
estudio y el apoyo logístico. Las salidas se realizados entre los meses de Febrero a

10
Octubre, se comenzó a realizar los muestreos desde la costa, para culminar en la sierra,
utilizando como logística el transporte terrestre y situándose en puntos estratégicos.

Fig.3. Distribución del recorridos de campo identificando el uso actual del suelo, cada
zona muestreada fue georreferenciada, utilizando GPS GARMIN

Las observaciones de campo están acompañadas de fotografía digital y registros que


contienen;
- Georreferenciación en coordenadas UTM WGS 84.
- Datos sobre cultivos predominantes, tipo de asociaciones.

Los datos fueron georreferenciados en coordenadas UTM Zona 17 y Datum WGS 84,
teniendo en cuenta los estándares cartográficos adoptados a escala 1/100000 y a la
unidad mínima de mapeo.
En el establecimiento de puntos de control se utilizo imágenes de satélite y carta nacional
impreso, con detalles de vías de acceso, poblados, curvas de nivel.
Con la información de campo se procedió a digitalizar las áreas de uso actual del suelo;
áreas agrícolas fácilmente distinguibles por su refractancia en las imágenes de satélite e
imágenes de Google Earth.
El corto periodo de tiempo del estudio no permitió delimitar la distribución y dominancia
de cultivos en ciertas zonas como el cultivo de arroz, maíz, mango, limón.
En la costa el cultivo predominante es el arroz, abarca grandes extensiones de los valles
del río Chira y Piura. En la sierra los cultivos son diversificados, asociados, con pastos y
arbustos naturales.

• Talleres Participativos

El trabajo de campo fue complementado con la realización de talleres participativos


recogiendo información directamente de la población local. Los tallares participativos
fueron realizados durante las reuniones de la Comisión Técnica Regional de ZEE-OT en

11
la ciudad de Piura, con la participación de representantes de diferentes gobiernos
locales y sectores de la región. Asimismo
Se realizaron talleres participativos en la provincia de Ayabaca, Huancabamba, en el
distrito de Pacaipampa, en los que se mostraba la metodología y los resultados
plasmados en mapas para que fueran complementados y validados por la población
participante.

5.2.3. PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE PARA LA ELABORACIÓN DE MAPA


DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO ACTUAL DEL SUELO

Durante todo el proceso de elaboración del estudio, se trabajo con el análisis e


interpretación de imágenes satelitales ASTER L1-A (Año 2006 y 2007), LANDSAT 7 TM (año
2000 y 2001) e imágenes del Google Earth que contiene imágenes del año 2004 al 2009.
Para el ASTER se utilizó las las combinaciones multiespectrales de las bandas 2, 3,4 RGB.

• Preparación de imágenes de satélite

Las imágenes ASTER con una resolución espacial de 15m, fueron adquiridas por el
Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Gobierno
Regional de Piura.
Las bandas han sido clasificadas y filtradas, con la finalidad de analizar la cobertura
vegetal en las diferentes zonas evaluadas. Algunas imágenes presentan un alto
porcentaje de cobertura de nubes, por lo que fue necesario utilizar imágenes de
Google Earth y LANDSAT 7TM que complementen aquellas zonas cubiertas por nubes.

Fig. 4. Mosaico de imágenes ASTER

La metodología para el análisis e interpretación de las imágenes de satélite fue visual y no


contempla el uso de clasificadores digitales. Con los puntos de control georreferenciados
se procedió a trabajar las imágenes de satélite, sobreponiendo los puntos a las imágenes
ASTER, realizando la supervisión clasificada en formato raster.

12
Los mismos puntos georreferenciados se sobrepuso a las imágenes de clasificación
supervisada en formato vector, para la delimitación cartográfica de las diferentes unidades
de uso actual, procediéndose a su edición.

En todo el proceso de edición se ha utilizando el Software ERDAS Image 9.2, Arc GIS 9.2
y Arc View 3.3, imágenes de satélite, realizando una interpretación visual en pantalla a una
escala de 1: 100 000.

6. SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DEL SUELO.

a. Actividad agrícola:

En la región Piura durante los últimos años se ha incrementado las tierras utilizadas para
la agricultura y ganadería, según datos estadísticos de los 3 589 249 ha., que tiene el
territorio de Piura, 277,572 ha., son utilizadas para la agricultura, y el 23.83% son áreas
cubiertas por bosques, que están siendo en gran parte utilizados para el pastoreo de
ganado vacuno y caprino, principalmente.
En la costa la agricultura con riego tecnificado viene ganando terrenos a los bosques secos
de algarrobos y cada día mayor cantidad de áreas boscosas son utilizadas para la
ganadería, apicultura. Una clara evidencia de esta expansión agrícola es el cultivos de
caña de azúcar para etanol, el cultivo de uva, espárrago.
Gran parte de la población económicamente activa de la región se dedica a la actividad
agropecuaria y actividades extractivas del bosque, llegando a representar un 30% del
total.

Los grandes valles de la costa, es en donde se concentra la actividad agrícola de la región,


tenemos el valle del río Chira con 35 000 ha., el valle del bajo y medio Piura con 45 000
ha., estos dos valles son irrigados por la represa de Poechos que tiene una capacidad de
759 millones de m3, el bajo y medio Piura también cuenta con el agua del río Piura. El
valle del San Lorenzo con 35 000 ha., que es irrigado por agua proveniente de la represa
de San Lorenzo que cuenta con la capacidad de almacenamiento de 250 millones de m3
de agua. Y el valle del Alto Piura con 42 000 ha., que es irrigado con agua proveniente del
río Piura y por alrededor de 1500 pozos tubulares, muchas de las áreas son dedicados al
cultivo temporal o de secano, esperando el agua productos de las lluvias durante los
meses de Diciembre a Marzo.

La región Piura se caracterizaba por el cultivo de algodón, que debido a un mercado que
no mejora los precios, las condiciones de compra para los pequeños productores, que
siguen en condiciones de pobreza y sin un avance tecnológico, este cultivo es
reemplazado por el arroz, que en los últimos años ha conseguido estabilizar su precio y
con menores costos en el control técnico y con oportunidades crediticias. En el año 2008
se cosecharon 523 120 Tn., de arroz en 56 207 ha., representando el 28 % de un total de
200,311 hectáreas cosechadas a nivel departamental, siendo una muestra de un cultivo
intensivo en dos campañas anuales.

De acuerdo al periodo vegetativo los cultivos agrícolas en la región se clasifican en;


cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios.

13
• Cultivos permanentes

Llamados así por la duración del cultivo, como el limón, el mango, el café, e cacao.
Estos cultivos representan un 20 % del área total cosechada, en una extensión
instalada de 40,864 hectáreas aproximadamente.

Estos cultivos son de importancia agroindustrial de exportación, entre los principales


para la región tenemos; el limón con 13800 hectáreas cosechadas en los valles de San
Lorenzo que comprende los distritos de Las Lomas y Tambogrande, en el valle del
Chira, encontramos en Salitral, Querecotillo, Ignacio Escudero, Miguel Checa, de la
provincia de Sullana. El mango con 16875 hectáreas, cultivado principalmente en el
valle de San Lorenzo, 70% en las zonas de Tambogrande, Cieneguillo. El café es otro de
los cultivos que resalta en estos últimos años, constituyéndose un cultivo de
exportación que cuenta con una aproximado de 7667 hectáreas ubicados en
Canchaque, San Miguel del Faique, Maray de Lalaquiz, en la provincia de
Huancabamba, distritos de Montero, Jililí, Sicchez en la provincia de Ayabaca, estos
tres cultivos representan el 19 % del total de áreas cosechadas a nivel departamental.

Cuadro Nº 02. Total de hectáreas de cultivos permanentes cosechadas en la región Piura-


año 2008.

Total de hectáreas
Otros
AGENCIA Cosechadas Cult. Limón Mango Café Cacao Palto
Frutales
Permanentes 2008
PIURA 1579 697 783 0 0 2 97
CHULUCANAS 6774 1474 3341 1115 238 120 486
SAN LORENZO 20304 8045 11869 70 18 113 189
CHIRA 4529 3510 767 0 0 0 252
HUANCABAMBA 5863 54 90 5106 47 121 445
AYABACA 1815 20 25 1376 27 19 348
Total 40864 13800 16875 7667 330 375 1817
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Agencias Agrarias.2008

Cuadro. Nº 03. Producción en toneladas de cultivos permanentes año 2008.

Producción Total en
Otros
AGENCIA Toneladas Cult . Limón Mango Café Cacao Palto
Frutales
Permanentes 2008
PIURA 7111 2458 3729 0 0 10 97
CHULUCANAS 29396 5626 20819 451 59 924 486
SAN LORENZO 243752 62185 180294 28 22 12 189
CHIRA 97285 73930 16850 0 0 0 252
HUANCABAMBA 3470 31 208 1904 14 160 445
AYABACA 2642 55 122 546 33 33 348
Total 383656 144285 222022 2929 128 1139 1817
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Agencias Agrarias.2008

14
• Cultivos semi permanentes.

Entre estos cultivos de importancia regional tenemos al plátano, caña de azúcar, pastos
cultivados (gramalote, alfalfa y pasto elefante). Estos cultivos representan el 17% del
área cosechada, llegando a constituir cerca de 33,451 hectáreas. Entre uno de los cultivos
de exportación tenemos al plátano, cosechado durante todo el año, encontrándose en el
valle del Chira, en los distritos de Querecotillo, Salitral, Marcavelica, Ignacio escudero,
equivalente al 90 % del total de producción de la región, en un 47% del total de áreas
cosechadas (10524 ha.). Otro de los cultivos de implicancia regional que este año ha
cobrado fuerza es el cultivo de caña de azúcar, en la costa con fines de producción de
etanol y en la sierra la caña de azúcar viene cultivándose desde hace muchos años atrás
para la producción de aguardiente, que en estos últimos años ha dado un giro importante
para la producción de panela granulada, convirtiéndose en un producto de exportación.

Los pastos y forrajes, están destinados principalmente para la ganadería, ubicándose en


Chulucanas, la sierra de Morropón, La Matanza, Yamango, Salitral, Chalaco, Santo
Domingo, Frías y Pacaipampa, reportándose 39 hectáreas sembradas.

Cuadro Nº04. Total de hectáreas de cultivos semipermanentes cosechadas en la región Piura - año 2008

Total de hectáreas
Cosechadas Cult. Caña Pasto Otros
AGENCIA Plátano Gramalote
Semipermanentes Azúcar elefante cultivos
2008

PIURA 237 20 0 0 118 99


CHULUCANAS 14509 2511 765 10653 500 80
SAN LORENZO 849 165 444 0 182 58
CHIRA 5189 4942 0 0 215 32
HUANCABAMBA 8676 2048 2491 2200 1522 415
AYABACA 3991 838 1513 518 1014 108
Total 33451 10524 5213 13371 3551 792
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Agencias Agrarias.2008

Cuadro Nº 05. Producción en toneladas de cultivos semipermanentes año 2008.

Prod. Toneladas
Pasto Otros
AGENCIA Cult Semi Plátano Caña Azúcar Gramalote
elefante cultivos
Permanentes 2008

PIURA 3530 165 0 0 1313 2052


CHULUCANAS 247150 13565 12195 175223 45512 655

SAN LORENZO 6832 465 2280 0 3367 720

CHIRA 221469 212404 0 0 8406 659

HUANCABAMBA 71616 6194 7237 29432 26720 2033

AYABACA 70093 1984 39568 8301 20057 183

15
Total 620690 234777 61280 212956 105375 6302
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Agencias Agrarias.2008

• Cultivos transitorios.

Entre los más importantes por la cantidad de producto cosechado y áreas productivas
tenemos al cultivo de arroz y maíz amarillo, seguido por otras como el maíz amiláceo,
arveja, papa, frijol castilla, algodón y otros de menor hectareaje, que en total representan
cerca del 63 % del área total, cosechado en los valles costeros y serranos.

Los cultivos de arroz y maíz en los valles costeros representan un aproximado del 57%.
Cosechándose el arroz en el valle del Chira en 23047 hectáreas (41% ), ubicados en los
distritos de Ignacio Escudero, Tamarindo y a lo largo de ambas márgenes del río Chira
llegando hasta el distrito de La Huaca y Amotape. En el valle de San Lorenzo, en los
sectores Hualtaco, Partidor llegando a Las Lomas, con 15090 hectáreas cosechadas el
año 2008, que representan el 27%. El valle del Bajo Piura, a lo largo de todos sus distritos
incluido los distritos de la provincia de Sechura, cubriendo un área de 12238 hectáreas,
que representan el 21.8% del total.

El cultivo de maíz amarillo según las estadísticas del Ministerio de Agricultura en el 2008,
cubre 20346 hectáreas, cosechándose 18169 ha., de las cuales 5936 hectáreas se
cosecharon en San Lorenzo, 4766 hectáreas en Piura y 3942 en Morropón.

El frijol castilla, se cultiva principalmente en áreas de secano, en muchos casos asociado


al frijol de palo, observamos a lo largo de la carretera a Chulucanas y a Morropón (Buenos
Aires, Piedra El Toro y Salitral); cubriendo una extensión de 5407 hectáreas; también
encontramos frijol castilla en la zona de San Lorenzo, en Progreso y en Tambogrande, en
una extensión de 1871 hectáreas y en el Bajo Piura unas 1087 hectáreas.

En el caso del algodón según la campaña 2007-2008, se han sembrado 8668 hectáreas, de
las cuales solo se cosecharon 894 hectáreas en el año 2008. Las áreas de cultivo de
algodón se encuentran en el Bajo Piura, el Medio Piura, Chulucanas y San Lorenzo.
Siendo el arroz el mayor competidor de este cultivo.

En la sierra los cultivos agrícolas son diversificados y por unidades familiares en


miniparcelas, donde siembran maíz amiláceo, como se puede observar en las provincias
de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, son cultivos que aprovechan el agua de las
lluvias. Según estadística del Ministerio de agricultura en el 2008 se sembraron 19 298
hectáreas en total y se cosecharon 16012 hectáreas. En Morropón, Frías, Santo Domingo,
Chalaco y Pacaipampa se cosechan alrededor de 7616 hectáreas, en Huancabamba,
Sapalache, Huarmaca se cosechan alrededor de 4878 hectáreas y en la zona de Ayabaca,
Lagunas, y toda la parte alta de esta provincia se cosechan alrededor de 1148 hectáreas
de maíz amiláceo.

Otro de los cultivos importantes en la sierra es el trigo, cosechándose unas 11592


hectáreas distribuidas en Frías, Santo Domingo, Chalaco, Huancabamba, Huarmaca,
Sapalache entre otros. La papa se siembra en Huancabamba, en la parte alta de
16
Morropón, y en menor cantidad en la provincia de Ayabaca, abarcando un área a nivel
regional de 1230 hectáreas.

Se tiene otros cultivos transitorios que van adquiriendo importancia en la región por el
avance de la agricultura con riego tecnificado, entre estos podemos mencionar; el maní,
el melón, sandía, ají páprika, ají piquillo, ajo, cebolla, tomate. Y otros que son utilizados
para el autoconsumo y comercialización en menor escala, como la arveja, frijol de palo,
zarandaja, haba, camote, oca, olluco, papa, yuca, soya y sorgo escobero.

Cuadro Nº 06. Total de hectáreas de cultivos transitorios cosechadas en la región Piura - año
2008

Maíz
Has Cosechadas
Aprox Cult Amarillo Maíz Arveja Frijol Algodón Otros cultivos
AGENCIA Transitorios 2008 Arroz Duro Amiláceo Trigo grano Papa castilla rama transitorios
PIURA 18793 12238 4766 0 0 0 0 1087 27 675
CHULUCANAS 33123 5194 3942 7616 5964 1688 207 5407 392 2713
SAN LORENZO 26169 15090 5936 2370 202 80 0 1871 275 345
CHIRA 26385 23047 1288 0 0 0 0 206 0 1844
HUANCABAMBA 15345 221 503 4878 3419 1251 974 0 0 4099
AYABACA 6125 417 1734 1148 1217 694 49 0 0 866
Total 125940 56207 18169 16012 10802 3713 1230 8571 694 10542
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Agencias Agrarias.2008

Cuadro. Nº 07. Producción en toneladas de cultivos transitorios año 2008.

Produc
Toneladas Maíz
Cult
Transitorios Amarillo Maíz Arveja Frijol Algodón Otros cultivos
AGENCIA Arroz
2008 Duro Amiláceo Trigo grano Papa castilla rama transitorios
PIURA 171710 123310 20460 0 0 0 0 3016 18396 6528
CHULUCANAS 99466 44202 17088 6831 4768 965 1587 7129 398 16498
SAN LORENZO 144930 123899 13799 1779 101 96 0 2746 234 2276
CHIRA 269834 228122 6762 0 0 0 0 334 2902 31714
HUANCABAMBA 30387 1442 1205 4301 3224 1390 11685 0 0 7140
AYABACA 8656 2145 1182 767 839 248 371 0 0 3104
Total 724983 523120 60496 13678 8932 2699 13643 13225 21930 67260
Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Agencias Agrarias.2008

b. Actividad pecuaria.

En la región Piura, en la Costa existen pocas zonas donde se observa una crianza de ganado
intensivo, la mayor parte es de forma extensiva, utilizando grandes áreas, principalmente
aquellas que se encuentran cubiertas por bosques secos. En la sierra la ganadería es de tipo
familiar utilizando sus parcelas de cultivos, parcelas con pastos naturales y muy pocas
parcelas con pastos cultivados.

En la región hay presencia de ganado vacuno, caprino, y otros de menor escala como el
porcino y el ovino, las cuales tienen importancia en el mercado local.

Según proyecciones del Ministerio de Agricultura, el ganado vacuno se localiza en las


provincias de Ayabaca (mismo Ayabaca, Frías, Pacaipampa), Huancabamba (Mismo
17
Huancabamba, Sapalache, Jicate, Huarmaca), Morropón (Chulucanas, La Matanza) y en Piura
tenemos a Tambogrande. Se ha observado también ganado vacuno en la Comunidad
Campesina de Miramar.

El ganado caprino se extiende en todo el área de la costa y pie de montaña, habiendo en


mayor cantidad en la zona de Suyo, Tambogrande, Chulucanas, Las Lomas y Lancones, este
tipo de ganado hace uso del bosque seco.

c. Actividad Forestal.

Según la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre (Ex- INRENA), las zonas de mayor
aprovechamiento forestal en el 2008 se localizaron en los bosques de Sullana, Ayabaca y
Piura (medio Piura) y Chulucanas, donde se extraen especies de algarrobo para leña y
carbón, Palo Santo para cajonería e incienso, Tara en Ayabaca y Hualtaco en Morropón
utilizados para construcción y para parquet.

7. RESULTADOS

Se ha identificado y delimitado diferentes usos actuales del suelo, que nos permita visualizar
la utilización de los recursos y su ubicación en diferentes zonas de la región, las cuales se
detallan a continuación:

Cuadro Nº 08:
TIPO Nº UNIDAD SIMBOLO Área (ha)
1 Agricultura intensiva Ai 228666.85
2 Agricultura semi intensiva Asi 1570.54
Zonas agrícolas y 3 Agricultura temporal At 27919.01
pecuarias 4 Pecuario extensivo Pe 52677.65
5 Sistemas agroforestales Saf 6076.99
6 Sistemas silvopecuario Ssp 8789.58
7 Bosques naturales Bn 776201.20
Zonas forestales, 8 Vegetación arbustiva y/o herbáceas naturales Va 325740.86
Vegetación Natural y
espacios abiertos 9 Espacios con vegetación escasa Ve 154190.22
10 Sin uso Su 314421.08
Zonas húmedas 11 Zonas húmedas continentales Zhc 10276.47
Zonas Urbanas e 12 Zonas Urbanas ZU 7109.45
Industriales 13 Zonas Urbanas e Industriales ZUI 8650.91
14 Aguas continentales Ac 20401.84
Superficies de Agua
15 Aguas marinas Am 2092.07
16 Agricultura semi intensiva - Pecuario extensivo Asi-Pe 34190.23
Agricultura semi intensiva - Vegetación arbustiva y/o
17 Asi-Va 1925.99
herbáceas naturales
Agricultura semi intensiva-Sistemas agroforestales-
18 Asi-Saf-Ssp 6563.03
Sistemas silvopecuario
Agricultura temporal fraccionado - Espacios con
19 Atf-Ve 14216.59
vegetación escasa
Asociaciones 20 Agricultura temporal fraccionado - Pecuario extensivo Atf-Pe 18658.11
Agricultura temporal fraccionado - Vegetación
21 Atf-Va 7191.51
arbustiva y/o herbáceas naturales
22 Pecuario extensivo - Agricultura semi intensiva Pe-Asi 29608.12
Pecuario extensivo - Agricultura semi intensiva -
23 Pe-Asi-Va 34984.64
Vegetación arbustiva y/o herbáceas naturales
24 Pecuario extensivo - Agricultura temporal fraccionado Pe-Atf 69604.01
25 Pecuario extensivo - Agricultura temporal fraccionado Pe-Atf-Ve 19506.11

18
- Espacios con vegetación escasa
Pecuario extensivo - Agricultura temporal fraccionado
26 Pe-Atf-Va 73908.81
- Vegetación arbustiva y/o herbáceas naturales
27 Pecuario extensivo - Bosques naturales Pe-Bn 1069278.89
28 Pecuario extensivo - Espacios con vegetación escasa Pe-Ve 10456.66
Pecuario extensivo - Vegetación arbustiva y/o
29 Pe-Va 257599.38
herbáceas naturales
30 Sistemas agroforestales - Sistemas Silvopecuario Saf-Ssp 9410.52
Sistemas agroforestales- Pecuario extensivo-
31 Saf-Pe-Asi 3564.56
Agricultura semi intensiva
32 Sistemas silvopecuario - Agricultura semi intensiva Ssp-Asi 2971.13
SUPERFICIE TOTAL 3608423.01

8.1. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACION DEL TERRITORIO Y USO ACTUAL DEL SUELO

• ZONAS AGRICOLAS Y PECUARIOS

g. Agricultura intensiva (Ai)

Denominado como agricultura intensiva por el uso continuo al que está expuesto el suelo,
abarca una extensión de 228 666.85 hectáreas que representa el 6.33 % de la superficie
total de la región. Ver gráfico N º 05.
La agricultura intensiva se concentra en las principales cuencas de la Región, como la
Cuenca del Rió Chira y del Rió Piura.
Estas áreas tienen una producción agrícola todo el año, tienen abastecimiento de agua
de dos grandes infraestructuras como las represas Poechos y San Lorenzo, que benefician
a cientos de agricultores ubicados en los valles agrícolas.
En el valle del rió Chira el cultivo el arroz es el que abarca mayor extensión, desde la
represa de Poechos hasta el sector la Bocana en el bajo Chira. En el sector Salitral,
Querecotillo, Huangala, Chalacala Baja y Alta, predomina el cultivo de plátano (zona
bananera orgánica de exportación), observándose también plantaciones de papaya,
limón, mango a menor escala, maíz, frijol palo, en pequeñas parcelas para autoconsumo,
ubicados en los bordes de los principales canales como Miguel Checa y el de trasvase
Chira-Piura, como cerco de las parcelas encontramos cocoteros, árboles de tamarindo,
algarrobos, mango ciruelo.
En el valle del río Piura el cultivo predominante es el arroz, especialmente en el bajo Piura
que cuenta con un sistema de riego continuo, seguido de otros cultivos de maíz, plátano,
limón y algodón en menor escala, como cerco de estas parcelas encontramos árboles de
Tamarindo, cocos y algarrobos.
En el Alto Piura al igual que en otras zonas el cultivo predominante es el arroz, seguido
por el maíz ocupando grandes extensiones de terrenos, el cultivo de maíz se intensifica en
esta zona observándose desde el Km 65 hasta el sector La Afiladera cerca de Canchaque,
colindantes con otros cultivos como frijol palo, frijol castilla, uva y maracuyá en algunas
parcelas con riego tecnificado (sector Laynas), como cerco de las parcelas encontramos
árboles de tamarindo, mango y algarrobos. La zona bananera de exportación en este valle
se ubica en el sector la Huaquilla cerca de Morropón.

La agricultura con riego tecnificado abarca grandes extensiones en la planicie costera,


como el caso del sector Cieneguillo Centro; donde encontramos cultivos de mango, limón,
espárrago, uva. En el sector de Cerro Mocho; cultivos de caña de azúcar con riego
tecnificado, al igual que el sector la Huaca (margen Izq. del río Chira). También
19
encontramos plantaciones de caña de azúcar en zonas colindantes al canal de trasvase en
el valle del río Chira.
Las zonas productoras y exportadoras son los valles del San Lorenzo y el Chira, poseen los
rendimientos más altos de todas las zonas agrícolas.

Fig. 05. Ubicación de la agricultura intensiva en la región.

Fig. 06. Cultivo de caña de Azúcar.- Sector Cerro Mocho. Fig. 07. Agricultura con riego tecnificado, cultivo de uva. Laynas-
Morropón.

20
Entre los cultivos agrícolas principales que se desarrolla en este tipo de agricultura tenemos;

- Cultivo de Arroz.

En el valle del rió Chira el cultivo de arroz es la de mayor extensión y de mayor


producción. De igual modo en el valle del río Piura el arroz es el cultivo más
predominante, abarcando extensas áreas en el bajo Piura, que cuenta con un sistema
de riego continuo asociado a otros cultivos; algodón, maíz, plátano y limón en menor
escala, árboles de Tamarindo, cocos, algarrobos como cercos de las parcelas. De igual
modo en el Alto Piura, vuelve a predominar el cultivo de arroz, extendiéndose hasta
el sector de Serrán en la provincia de Morropón.

• Fig. 08. Cultivo de arroz, asociado con maíz en el valle del río Chira.

• Fig. 09. Cultivo de arroz – Morropón.

21
- Cultivo de Maíz.

El cultivo de maíz en el alto Piura ocupa grandes extensiones de terrenos,


intensificándose desde el Km 65 hasta el sector la Afiladera cerca de Canchaque, en
esta zona asociándose a otros cultivos como soja, frijol palo, frijol castilla. En los
recorridos de campo se ha observado que en las áreas agrícolas del bajo Piura, una vez
que acaba la campaña del arroz, son reemplazados por el maíz.

• Fig. 10. Cultivo de maíz y soja. Sector Loma Larga Baja- El Alto Piura

- Cultivo de Plátano.

Este cultivo tiene mayor extensión en el sector Salitral, Querecotillo, Huangala,


Chalacala Baja y Alta (valle del río Chira), zona bananera orgánica de exportación.
En la cuenca del río Piura la zona bananera de exportación se ubica en el sector la
Huaquilla cerca de Morropón.

Fig. 11. Cultivo de plátano en el Sector Huaquillas- Morropón

22
- Cultivo de Mango y Limón.

Plantaciones de limón, mango y papaya a menor escala encontramos a los bordes de


los principales canales Miguel Checa y el de trasvase Chira-Piura, asociados a pequeñas
parcelas con cultivos de maíz, frijol palo, para autoconsumo, las parcelas tienen como
cercos cocoteros, árboles de tamarindo, algarrobos, mango ciruelo. En el sector
Cieneguillo Centro también encontramos cultivos de mango y limón. La provincia de
Morropón posee grandes extensiones de cultivo de mango. En Tambogrande se ha
observado grandes extensiones de cultivos de limón.

- Cultivo de Uva.

El cultivo de uva con riego tecnificado se observado en el sector Cieneguillo Centro y el


sector de Laynas, en este último pequeñas parcelas conjuntamente con maracuyá.

Fig. 12. Cultivo de uva con riego tecnificado. Laynas-Morropón.

Fig. 13. Cultivo de uva con riego tecnificado. Laynas-Morropón

- Cultivo de Caña de Azúcar.

La agricultura tecnificada abarca grandes extensiones en la región Piura; en este año se


expande el cultivo de caña de azúcar para uso industrial (etanol), abarcando grandes
áreas en la costa, con riego tecnificado como se observa en el sector de Cerro Mocho,

23
en el sector la Huaca (margen Izq. del río Chira). También encontramos cultivo de caña
de azúcar en los bordes del canal de trasvase en el valle del río Chira.

• Fig. 14. Agricultura tecnificada, producción de caña de azúcar para etanol- Cerro Mocho

h. Agricultura semi intensiva (Asi)

Denominado por el uso semi intensivo del suelo, él área que ocupa este tipo de
vegetación se detalla en el Cuadro Nº 08.
La agricultura semi intensiva se encuentra asociada a otros tipos de vegetación como los
pasto naturales, matorrales subhúmedos y húmedos, que por la escala de trabajo no ha
sido posible discriminar.
Esta agricultura se desarrolla a partir de los 650 -800 msnm (Zona de Montero) llegando
hasta los 3000 msnm en la parte de Huancabamba
Como se observa en la Fig. 56, se encuentra dispersa en la provincia de Ayabaca y
Huancabamba.
En la parte de sierra la agricultura semi intensiva se desarrolla en determinadas zonas, con
buena disponibilidad de riego, principalmente a las orillas de ríos.
En Huancabamba, Chalaco, Santo Domingo, Frías, Canchaque, San Miguel de El faique, se
observa el desarrollo de una agricultura semi intensiva, estas zonas cuentan con un
régimen continuo de abastecimiento de agua proveniente de los páramos y meseta
andina, los cultivos del nivel más bajo al más alto son; caña de azúcar, frutales, maíz,
cebada, papa, arveja, haba.

24
Fig. 15. Ubicación de agricultura semi intensiva en la región.

i. Agricultura temporal (At)

En la planicie costera existen áreas agrícolas que no cuentan con sistemas de riego,
aprovechan el agua de la época de lluvia y de la napa freática, categorizándolas como
agricultura temporal. Su mayor área en la sierra se encuentra ubicada en la provincia de
Ayabaca y Huancabamba y en la costa en los distritos de Tambogrande, Chulucanas y la
Matanza. El área que abarca la agricultura temporal se detalla en el Cuadro nº 08.
En el sector de Miramar (Bocana del río Chira), se aprecia un modo inusual de convivencia
y producción, donde se mezcla el cultivo agrícola de pan llevar o temporales, ganadería y
la extracción de petróleo. La agricultura que se desarrolla en el Medio Piura aprovecha el
agua del río Piura; habiendo cultivos temporales como frijol palo, chileno, maíz,
plantaciones de limón, mango, arroz.
Este tipo de agricultura se observa también en los sectores Huapira, Lancones, Venados,
donde producen maíz, frijol palo, cebolla, con algunas parcelas de limón y plátanos como
autoconsumo y a menor escala. En las principales quebradas como Fernández, Pariñas,
Río Seco, Huarmaca, se evidencia cultivos de pan llevar. En el ámbito de la sierra, la
agricultura temporal cubre las laderas de los cerros, aprovechan la humedad almacenada
por las precipitaciones. Normalmente estas áreas se ubican en la parte media y alta de las
zonas montañosas, observándose cultivos de maíz en grandes extensiones, trigo, cebada,
arveja.
En la planicie costera existen áreas agrícolas que no cuentan con sistemas de riego,
aprovechan el agua de la época de lluvia y de la napa freática, categorizándolas como
25
agricultura temporal. Este tipo de agricultura se observa en sectores Huapira, Lancones,
Venados, donde producen maíz, frijol palo, cebolla, con algunas parcelas de limón y
plátanos como autoconsumo y a menor escala.
En el sector de Miramar (Bocana del río Chira), se aprecia un modo inusual de convivencia
y producción, donde se mezcla el cultivo agrícola de pan llevar o temporales, ganadería y
la extracción de petróleo. La agricultura que se desarrolla en el Medio Piura aprovecha el
agua del río Piura; habiendo cultivos temporales como frijol palo, chileno, maíz,
plantaciones de limón, mango, arroz.
En las principales quebradas como Fernández, Pariñas, Río Seco, Huarmaca, se evidencia
cultivos de pan llevar.

Fig. 17. Cultivo de maíz, que aprovecha la humedad acumulada


en el suelo por las lluvias. Sector Bernales-Bajo Piura

Fig. 16. Distribución de la agricultura temporal en la región Piura.


Fig. 18. Agricultura temporal en el distrito La Matanza

En sierra este tipo de cultivo es conocido como de secano, en estas zonas se desarrollo
la práctica de agricultura diversificada; sembrío de varios productos agrícolas en pequeñas
parcelas que cubren las laderas de los cerros, aprovechando la humedad almacenada por
las precipitaciones.
Normalmente estas áreas se ubican en la parte media y alta de las zonas montañosas,
observándose cultivos de maíz amarillo en grandes extensiones, trigo, cebada y arveja.

26
Fig. 19. Cultivo de maíz, trigo, cebada, haba Fig. 20. Cultivo de maíz en laderas. Ruta a
en laderas - Distrito de Lagunas Frías

j. Pecuario extensivo (Pe)

Esta unidad ha sido delimitada teniendo como referencia las zonas cubiertas por pastos
naturales, pastos cultivados y con presencia de ganado, las mismas que han sido
georreferenciadas, estableciendo puntos de control.

En la Costa existen pocas zonas donde se observa una crianza de ganado intensivo, la
mayor parte es de forma extensiva, utilizando grandes áreas. En la sierra la ganadería es
de tipo familiar.
En la región hay presencia de ganado vacuno, caprino, y otros de menor escala como el
porcino y el ovino, las cuales tienen importancia en el mercado local.
Según proyecciones del Ministerio de Agricultura, el ganado vacuno se localiza en las
provincias de Ayabaca (mismo Ayabaca, Frías, Pacaipampa), Huancabamba (Mismo
Huancabamba, Sapalache, Jicate, Huarmaca), Morropón (Chulucanas, La Matanza) y en
Piura tenemos a Tambogrande. Se ha observado también ganado vacuno en la
Comunidad Campesina de Miramar.
El ganado caprino se extiende en todo el área de la costa y pie de montaña, habiendo en
mayor cantidad en la zona de Suyo, Tambogrande, Chulucanas, Las Lomas y Lancones,
este tipo de ganado hace uso del bosque seco.

En muchas zonas montañosas existen pastos cultivados, ubicados en pequeñas parcelas.


En la cuenca del río Samaniego, en el sector Mojica, encontramos cultivo de pastos
ascendiendo hasta los 2380 msnm; gramalote (Pennisetum occidentale), moqueron
(Setaria sp), gramínea proveniente del Ecuador. En estas zonas se observa poca cantidad
de ganado, y su crianza es de manera extensiva.
En la ruta a frías en algunas parcelas cultivan de pasto elefante y gramalote.
Observándose un crianza de ganado a nivel familiar
En los distritos de Huancabamba, Sapalache, en Salitral, San Miguel de El Faique,
Canchaque, Montero, se encuentra mayor cantidad de ganado vacuno.

Las zonas de uso pecuario están cubiertas por pastos naturales producto de la tala y
quema de bosques con fines ganaderos; principalmente ganado vacuno. Se observa en
áreas extensas a lo largo de toda la zona montañosa de la región, incluso en muchos
sectores de pie de monte.

27
En La vía Sullana- Talara, se observa la crianza de ganado caprino, al igual que en la vía
Piura – Lambayeque por la Panamericana Norte y también en el tramo de Piura al Km. 40.
En el tramo del Km. 43 a Ñaupe, se evidencia la crianza de ganado vacuno y ganado
caprino, con mayor intensidad.

Fig.21. Pastos naturales para ganado Fig. 22. Pastos naturales para ganado
vacuno Ruta a Frías. vacuno.

k. Sistemas agroforestales (Saf)

Este tipo de vegetación está representado principalmente por las asociaciones de café con
plátano y árboles de guaba, como se puede encontrar en los distritos de Montero, Jililí,
Canchaque, San Miguel del Faique y Huarmaca, Yamango.
Cultivos de cacao asociado con árboles frutales, bambú, encontramos en los distritos de
San Juan del Bigote y Lalaquiz.

Fig. 23. Agroforestería; cultivos de café con guaba. Fig. 24. Café asociado con plátano, guaba-
Montero.

l. Sistemas silvopecuario (Ssp)

Este tipo de vegetación está caracterizada por la asociación de árboles con pastos
cultivados o pastos naturales.

28
Encontramos este tipo de asociación en las vertientes occidentales de las zonas
montañosas de la región, zonas húmedas que disponen con regímenes continuos de agua,
como la microcuenca Frías, sectores de Santa Catalina de Moza, Santo Domingo, Chalaco,
Yamango, Sondor, Huarmaca, Canchaque y San Miguel del Faique.
Los árboles utilizados para este tipo de asociación vegetal son los faiques (Acacia
macracantha), en algunas zonas algarrobo. Entre las gramíneas tenemos al pasto
elefante, gramalote, grama chilena.

Fig. 25. Silvopastura; crianza de ganado vacuno. San Miguel de

• ZONAS FORESTALES, DE VEGETACIÓN NATURAL Y ESPACIOS ABIERTOS

Estas áreas están representadas, por aquellas zonas que conservan sus características
naturales con una mínima intervención del hombre, que por su fragilidad y funciones que
cumple en el medio ambiente y para la región, deben ser protegidas entre estas áreas
tenemos los páramos, los relictos de bosques de neblina, los bosques montanos de la
cuenca del Samaniego, los bosques secos densos y semidensos, los manglares.

e. Bosques naturales (Bn)

En la costa tenemos a los bosques secos que ocupan las zonas de llanura, zonas de
colinas y de montaña. Tiene una extensión de 1 791 904.46 ha, que representa el
49.65 % del total de la superficie de la región. Limitan por el Oeste con el Océano
Pacifico, por el Este con la vertiente occidental de los Andes, por el Norte con la región
de Tumbes y por el Sur con la región de Lambayeque. El clima es cálido y seco,
definiéndose dos épocas marcadas, la época de lluvia y la época seca. La época de
lluvias se presenta en los meses de diciembre a marzo, con una precipitación promedio
entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a más de 1000 mm cuando se presenta el
Fenómeno El Niño, como el registrado en 1982-1983. La temperatura promedio anual
varía entre 24 y 27ºC.
Altitudinalmente comienzan junto al nivel del mar y llega hasta los 1100 msnm en
promedio, solo en la microcuenca del río Quiroz llega hasta los 1600 msnm.
Las especies vegetales que habitan estos bosques de llanura están adaptadas a
condiciones de extrema aridez que se presenta durante la época seca (Abril a
Noviembre).

29
El tipo de vegetación de esta zona está muy influenciada a la presencia el Fenómeno El
Niño, época donde las lluvias se intensifican en gran manera, la vegetación se regenera
rápidamente pasando de una sucesión a otra. Las especies más representativas de
estos bosques son el algarrobo (Prosopis spp.), sapote (Capparis scabrida)
charán(Caesalpinea paipai), ceibo(Ceiba trichistandra), hualtaco (Loxopterygium
huasango), palo santo (Bursera graveolens), porotillo (Erythrina smithiana) pasayo
(Eriotheca discolor), overo (Cordia lutea), borrachera (Ipomoea carnea), papelillo
(Bougainvillea sp.).

En la vertiente occidental y oriental de los Andes tenemos a los bosques húmedos de


montaña, que van desde 2200 msnm hasta los 3100 msnm en promedio. Estos
bosques conocidos por algunos investigadores como bosques de neblina, tienen un
área de 50907.06 hectáreas, que representan el 1.41% de la superficie total de la
región Piura. Cumplen una importante función reguladora del medio ambiente,
primordial para una región que requiere del abastecimiento de agua, son captores de
humedad, por encontrarse cubiertos de neblina (durante la mañana y por la tarde).
En la vertiente occidental de la cordillera de los andes, los bosques de neblina son
pequeños relictos con fuerte presión antrópica.

En Huancabamba ubicamos pequeños relictos de Bosques secos interandinos,


compuesto por faique como la especie dominante.
En el distrito de Vice encontramos a los manglares de San Pedro.

f. Vegetación arbustiva y/o herbáceas naturales (Va)

Este tipo de unidad esta compuesto por todas las comunidades vegetales dominadas
por arbustos conocidos como matorrales, que se encuentran distribuidos en toda la
superficie de la región, diferenciándose como matorrales secos que ocupan toda la
llanura costera desde el nivel del mar hasta los 1100 msnm en promedio, siendo sus
especies representantes el algarrobo (Prosopis sp.), sapote (Capparis scabrida) vichayo
(Capparis ovalifolia), aromo (Acacia huarango), palo verde (Cercidium praecox), mata
burro (Parkinsonia aculeata).
En las colinas y vertientes montañosas el matorral seco se vuelve mucho más denso, con
mucha mayor diversidad de especies, los arbustos son mucho más grandes como el caso
del overo, quirquinche, papelillo (Bougainvillea pachyphylla), realengo (Maytenus
octogona), añalque (Coccoloba ruiziana) que llegan a medir hasta 2.5 m de altura, estas
especies están asociados a abundantes cactáceas entre los que destacan el cardo
maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), y otras especies como uña de gato o
aserrilla (Piptadenia flava), borrachera (Ipomoea carnea), cun-cun (Vallesia glabra), en
la parte de pie de monte existe abundante regeneración natural de algarrobo, jabonillo
(Luffa operculata), charamusco (Pectis arida), herbáceas abundantes.
Otro tipo de matorral son los de dunas, matorral seco interandino, matorral subhúmedo
disperso en la vertiente occidental de la cordillera al igual que el matorral húmedo que
ocupan las mismas zonas que los bosques húmedos de montaña o bosques de neblina,
desde los 1650 msnm hasta los 3000 msnm, en la mayoría de los casos son productos
de la devastación de estos bosques ocasionado por el hombre. La topografía de estas
zonas va desde laderas empinadas a moderadas. Las especies características de estas
comunidades son el suro, chilca (Baccharis sp.), Coriaria sp., Cortaderia sp., Calceolaria
utricularioides, Minthostachys mollis, Passiflora trifoliata, Brachyotum naudinii,
Passiflora peduncularis, Oreocallis grandiflora, Begonia sp. En esta unidad también está
considerado el páramo andino cubierto de pajonales y arbustos.

30
g. Espacios con vegetación escasa

Este tipo de zona está ocupada por los matorrales desérticos por presentar una
vegetación escasa, con algunas gramíneas temporales y de corta duración. Esta
comunidad vegetal ocupa 154190.22 hectáreas representando el 4,27% de la
superficie total de la región, se encuentra distribuido en toda la franja costera de la
región (provincias de Talara, Paita y Sechura), ver Fig. 35.

h. Sin uso

Esta unidad se refiere aquellas áreas donde no se desarrolla ninguna actividad


antrópica, grandes extensiones desérticas, zonas con alta concentración de sales.
Esta unidad abarca una extensión de 314 421.06 hectáreas, que representa el 8.71%
de la superficie total de la región.
Áreas sin vegetación, se puede apreciar en la planicie costera, en las zonas colinosas y
rocosas de Los Órganos, El Alto, Talara, llegando hasta la desembocadura del Río Chira,
con una faja que se extiende desde el nivel del mar hasta unos 12 km de ancho
aproximadamente, siendo más pronunciada en El Alto y Talara. De igual modo grandes
extensiones de áreas sin vegetación se aprecian en las planicies de Vice extendiéndose
hasta el estuario de Virrila en forma de una faja pegada a la playa y por las zonas que
ocupan la laguna Ramón, hasta los límites con la región de Lambayeque.
Las zonas desérticas están colindantes con un tipo de vegetación matorral o un bosque
seco muy ralo de algarrobos, que a medida de la disponibilidad de agua o incremento
de la Humedad del suelo van colonizando los espacios desérticos.

• ZONAS HÚMEDAS CONTINENTALES

Constituido por los Bofedales y humedales, en el


caso de bofedales encontramos ocupando la
planicie de la meseta andina, cubriendo una
extensión de 1 145.35 hectáreas, muy importante
para la captación de agua, que abastece a las
microcuencas del río Quiroz, Santo Domingo,
Chalaco.
Y los humedales se encuentran a las riberas de los
cuerpos de agua en la planicie costera, las especies
típicas de estas zonas son el Vidrium y Vatium.
En total las zonas húmedas continentales cubren
un área de 10 276.467 hectáreas, representando el
0.28% de la superficie total de la región.

• ZONAS URBANAS E INDUSTRIALES


Estas zonas cubren una extensión de 15760.36 hectáreas de la superficie de la región,
cabe mencionar que se delimitaron todas las zonas urbanas mayores a 10 ha, teniendo
en cuenta que el área mínima cartografiable para la escala 1/100 000 es de 16 hectáreas.

c. Zonas Urbanas
Constituido por todas las ciudades importes de la región.
d. Zonas Urbanas e Industriales
Son aquellas ciudades donde se encuentran las industrias manufactureras.

31
Fig. 26. Área urbana de la ciudad de Piura.

• SUPERFICIES DE AGUA
Estas zonas tienen un área de 22493.91 hectáreas, representando el 0.62% de la
superficie total de la región.

a. Aguas continentales.- ríos, lagunas, cuerpo de agua de las represas San Lorenzo y
Poechos.
b. Aguas marinas.- conformada por el estuario de Virrila.

• ZONAS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Estas zonas están constituidas por las Áreas Naturales Protegidas por el Estado. En la
región se tiene al Coto de Caza El Angolo y una parte del Parque Nacional Cerros de
Amotape y en la Cuenca del río Samaniego en la provincia de Huancabamba se tiene la
zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

• ZONA DE EXTRACCIÓN MINERA

Para delimitar estas zonas se han utilizado información proporcionada por el Ministerio
de Energía y Minas, INEI, INGEMET.

En la región se vienen dando dos tipos de actividades mineras; la minería no metálica y


minería metálica artesanal. A partir de los dos últimos años la minería metálica artesanal,
ocupando un espacio considerable a nivel regional, esta actividades se encuentran en las
partes altas de las colinas o en las vertientes montañosas, siendo altamente
contaminantes.
La minería no metálica se encuentra en las provincias de Sechura, Paita y Sullana. Según
el INEI se ha explotando entre los años 2000 al 2007 la bentonita, roca fosfórica, arcilla
refractaria y yeso.
En los trabajos de campo realizado se ha constatado que la minería metálica artesanal se
localiza en los distritos de Suyo, Sapillica, y en la microcuenca del río Samaniego en el
distrito de Carmen de la Frontera

En la región la minería se encuentra poco desarrollada, a pesar de la existencia denuncios


mineros. La actividad minera y petrolera hasta el año 2007 aporta el 5.3% del PBI
regional.
Actualmente la Compañía Vale do Río Doce (CVRD) de Brasil ha iniciado la explotación y
tiene previsto iniciar la producción comercial de roca fosfórica , de los yacimientos del

32
Proyecto Bayovar en Sechura, en el año 2010; con una capacidad de producción de 3.9
millones de toneladas anuales, en un área concesionada de 74059 hectáreas.

• ZONA DE EXTRACCIÓN PETROLERA

Esta zona se encuentra ubicada históricamente en la provincia de Talara, comprende la


producción fiscalizada de petróleo en el zócalo continental, a partir del año 2005 se
explota este recurso en la provincia de Paita por la empresa Olympic .

• ZONA DE EXTRACCIÓN FORESTAL

Se ha solicitado información sobre autorizaciones, planes de manejo georreferenciados, a


la Administración Forestal y Fauna de la región, no consiguiéndose dicha información.
Según datos del año 2008 (INRENA) las zonas de mayor aprovechamiento se localizaron
en los bosques de Sullana, Ayabaca, Piura (medio Piura), Chulucanas, extrayéndose
especies de algarrobo, palo santo, hualtaco en Morropón.

9. CONCLUSIONES

• El estudio ha identificado 15 unidades de Ocupación del Territorio y Uso Actual del Suelo y
otras 17 que asocia varias unidades de uso actual.
• La agricultura intensiva tiene una extensión de 228 666.85 hectáreas que representa el
6.33 % de la superficie total de la región, siendo el arroz el principal cultivo, superando a
los productos agroindustriales.
• Las zonas de uso agrícola y pecuario extensivo son las que ocupan mayor espacio del
territorio de la región.

10. RECOMENDACIONES

• Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en la costa, teniendo


en cuenta que muchas familias dependen económicamente de estos bosques.
• Realizar estudios específicos sobre la ganadería en la región Piura, con la finalidad de
contar con datos más actualizados sobre su distribución, importancia e implicancia con el
manejo adecuado de los bosques secos.
• Realizar estudios de valoración económica de los bosques secos.
• Fortalecer capacidades y promover alternativas productivas en aquellas poblaciones que
viven cerca de los bosques naturales, con la finalidad de evitar su depredación.

11. BIBLIOGRÁFIA

• Autoridad autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura. Plan Maestro de Aprovechamiento


de los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura. Pág. 27 al 71.

• CIPCA. 2002. Conclusiones del Proyecto “Descentralización y Desarrollo Regional Piura”.


Piura. Perú.

• Proyecto Binacional Catamayo-Chira.2007. ATLAS Cuenca Binacional Catamayo-Chira.


Segunda Edición. Mapa 09.

33
• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. CTAR San Martín. 2001. Zonificación
Ecológica Económica para el Desarrollo Sostenible de la Región San Martín. Lima. Perú.

• www. Minag.gob.pe

34

Vous aimerez peut-être aussi