Vous êtes sur la page 1sur 7

.

Definición de Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige
motivación: la conducta hacia una meta
1 La motivación involucra todos los procesos que explican las conductas en
términos de motivos
“El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un
objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene”

2 Motivos Primarios / También denominados innatos o biogénicos, son motivaciones centrales que
Motivos Secundarios desde que nacemos están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del
individuo y de la especie. Entre los principales motivos primarios se encuentran el
hambre, la sed, el sexo y el sueño.

También denominados adquiridos o psicogénicos, son motivaciones centrales que,


después de un proceso de aprendizaje, están relacionadas con el crecimiento
general de los sujetos. Entre los principales motivos secundarios están el motivo
de logro, el motivo de poder y el motivo de afiliación.

3 Motivación, proceso y La motivación es el proceso psicológico básico que hace referencia al constructo
conducta / Motivación y hipotético que explica la consecución de objetivos relacionados con el
emoción mantenimiento o mejoras en la supervivencia de un organismo.
El proceso motivacional hace referencia a la interacción entre un individuo y su
medio ambiente, puesto que en el caso de que ocurra este proceso, éste acabará
con una conducta motivada dirigida hacia una meta particular en un momento
concreto, por parte de un individuo determinado.
La conducta motivada es la consecuencia o resultado del proceso motivacional.

El hecho de que una persona consiga sus metas u objetivos le va a producir


emociones positivas o placenteras, y el no alcanzarlas le va a producir emociones
negativas o desagradables.
Y, al contrario, las emociones positivas nos motivan para obtenerlas, puesto que
buscamos aquello que nos produce satisfacción, y lo que nos produce emociones
negativas nos motiva a su evitación o desaparición.
4 Activación/ variables de La característica energizante de la motivación recibe el nombre de activación.
la dirección según Para Cannon, la activación se identifica con la actividad fisiológica del organismo y
Palmero con los cambios y/o respuestas fisiológicas del S.N.A. Tiene una función
motivacional energética, que tenía como principal función preparar al organismo
para actuar de forma adaptativa según las demandas de una situación
determinada.

1-Inicia la conducta motivada. Aunque la conducta activada es considerada como


un buen índice de que existe la motivación, ésta no siempre es manifiesta. -Lacey
señaló que la activación puede manifestarse en tres niveles de actividad:
electrocortical, fisiológica y motora.
2- Persistencia o insistencia en el comportamiento; así podemos considerar que
cuando un organismo está motivado, persiste en su conducta hasta conseguir su
objetivo. Se ha considerado que la persistencia es un índice de la motivación, en el
sentido de que a mayor activación, mayor persistencia del comportamiento.
Depende también de otros factores, como pueden ser las opciones disponibles
para realizar la conducta
3. Intensidad (fuerza o vigor) de la conducta motivada. Existe una correlación
positiva entre el nivel de intensidad de la conducta y el nivel de motivación, así a
mayor intensidad de la conducta, se producirá una mayor activación.
5 Dirección / Para explicar la conducta motivada es necesario que el individuo pueda
seleccionar los objetivos o metas hacia donde dirigir sus conductas.
Para que se produzca la conducta motivada es esencial considerar la dirección de
la conducta que realiza el individuo; es decir, cómo éste va cambiando de una
actividad a otra.
La dirección proporciona la posibilidad de variedad de acciones y tendencias que
van a mostrar los individuos en las diferentes situaciones y estados internos del
organismo. Se refiere a las características selectivas por las cuales se produce la
variación de la clase de objetivos a los que responde el individuo.
Es un índice del estado motivacional que tiene el individuo, y por eso adquiere una
importante función para predecir la conducta motivada.
Cuando la dirección es única, no resulta relevante; pero cuando existen varias
posibilidades de elección, que le permitan decidir qué conducta hacer y hacia
dónde orientarla, es más difícil que se produzca la predicción de la conducta
motivada y, en estos casos, adquiere una importante consideración.
La direccionalidad de la conducta abarca tanto a los objetivos determinados
genéticamente como a las metas y objetivos típicos del comportamiento humano.

Palmero señala dos variables que intervienen en la consecución de los objetivos:


-Expectativa de consecución del objetivo (proximidad o lejanía depende la
actuación).
-Grado de atracción: cuanto más atractivo sea el objetivo para él, mayor será
su nivel de motivación, y por consiguiente su actuación estará más encaminada a
su consecución.

6 Determinantes de la -La herencia es el principal, y hace referencia a los diversos factores genéticos que,
motivación: Internos. programados en el organismo, actúan sobre el proceso motivacional (ej. la
Determinantes externos conducta sexual). Es explicado según dos enfoques diferentes: instintivo que
propone que la energía se acumula en el organismo y da origen a un estado
motivado (innato); y el fisiológico, establece que los circuitos cerebrales vigilan el
estado del cuerpo y activan las conductas cuando detectan algún cambio (innato y
adquirido)..
-La homeostasis es un determinante que atañe específicamente al
desencadenamiento de la motivación. Hace referencia a la existencia de un nivel
óptimo de activación en varios estados del organismo y está relacionado con el
mantenimiento del equilibrio fisiológico (equilibrado homeostático).
-El crecimiento potencial hace referencia a la idea de que el ser humano está
motivado para alcanzar su pleno potencial tanto en los aspectos físicos como en
los aspectos psicológicos y emocionales.
-Los procesos cognitivos hacen referencia a los determinantes que proceden de la
información que recibimos y de la forma en que la procesamos. Estos contribuyen
a motivarnos y repercute de una manera importante en la conducta de los sujetos.
Externos
Se originan fuera del organismo, y son los mecanismos debidos al aprendizaje, a
factores hedónicos y a la interacción social.
-El aprendizaje es el principal, puesto que está demostrado el papel fundamental
que realiza lo aprendido en las conductas motivadas. Hull formuló una teoría en la
que interrelacionaba el aprendizaje con la motivación en la producción de las
conductas. Numerosas investigaciones han examinado el papel del aprendizaje
(condicionamiento clásico, operante, observacional) en la génesis de los estados
motivacionales.
El hedonismo es uno de los primeros y más afectados determinantes. Señala la
tendencia generalizada de los organismos a aproximarse a todo aquello que
produce placer y a huir o evitar todo aquello que produce dolor.
La interacción social es uno de los más importantes, pues se ha comprobado que
la interacción entre las personas tiene realmente un efecto motivador (influencia
de las figuras de autoridad).
7 El proceso motivacional. Para Reeve, el proceso motivacional está formado por las siguientes fases:
 1. anticipación;
 2. activación y dirección;
 3. conducta activa y de retroalimentación del rendimiento;
 4. resultado (consecuencias de la satisfacción).

 Para Deckers, la secuencia del proceso motivacional se establecía en tres


momentos:
 1. la elección del motivo, que se refiere a la selección del objetivo de entre
los que compiten para conseguir su satisfacción ;
 2.las conductas instrumentales que son aquellas actividades que realiza
un individuo para satisfacer un motivo y conseguir el objetivo elegido
(cuyos aspectos más importantes son: la duración, la frecuencia y la
intensidad );
 3. la realización de la conducta consumatoria que representa la
finalización del proceso motivacional, puesto que la secuencia conductual
termina con la consecución del motivo satisfecho, que es siempre el
objetivo final del proceso (cuyos aspectos más importantes son: examinar
los sentimientos subjetivos con respecto a la satisfacción del motivo, a
través de la atribución causal)
El proceso motivacional según Fernández-Abascal

 EL P.M. comienza cuando uno o varios de los determinantes


motivacionales provocan en el individuo las condiciones necesarias para
que éste adquiera la intención de iniciar una conducta específica.
 A continuación, la activación del comportamiento pone en
funcionamiento la conducta con una determinada intensidad, al mismo
tiempo que la intención también nos indicará la dirección hacia la que
dirigir dicha conducta, a través de la actitud hacia la conducta, las normas
subjetivas y el control voluntario. Todo el proceso se autorregula por un
sistema de retroalimentación que actúa sobre el entorno a medida que
vaya obteniendo información del progreso de su ejecución.
8 Proceso motivacional  EL P.M tiene dos momentos: 1. la toma de decisiones y la elección del
según Palmero objetivo, 2. el control del resultado.
El primer momento incluye: 1. la ocurrencia o aparición del estímulo (deseo o
necesidad); 2. el proceso de percepción del estímulo (consciente o no consciente) ;
3. los procesos de evaluación y de valoración del objetivo, que permitirán al
organismo decidir qué estímulo es capaz de desencadenar la conducta motivada ;
4. los procesos de decisión y elección del objetivo, en los cuales hay que tener
también en cuenta, además de la necesidad o el deseo, el valor del objetivo y la
expectativa de conseguirlo; 5. la realización de la conducta motivada, que puede
estar constituida por una secuencia de conductas instrumentales que inician una
actividad de ensayo-error dirigida a conseguir una meta.

La activación en este proceso, se inicia desde el momento en que el organismo


detecta una necesidad, poniendo en marcha de forma autónoma los mecanismos
apropiados para corregir dicha necesidad o deficiencia.
La dirección en el P.M. empieza en el instante mismo en que se producen los
procesos de evaluación y valoración, actuando en la elección del objetivo que se
convertirá en meta y con la elección de las conductas adecuadas para conseguir el
objetivo.
El segundo momento, el control del resultado comprende los siguientes factores:
1. la verificación de la congruencia, en la que el individuo efectúa un balance de
congruencia entre su situación actual y lo que se espera obtener; 2. la atribución
de causas, que pretende que el individuo sea consciente de lo apropiado que fue
su elección de la meta y de las conductas instrumentales que utilizó y 3. se
establecerá una función de generalización de resultados que le permite asociar las
conductas instrumentales utilizadas con objetivos similares en el futuro.

9 Teoría de las Maslow diseñó una jerarquía de necesidades que consta de cinco niveles (figura
necesidades de Maslow 7.5).
Sólo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirámide, cuando los
inferiores han sido satisfechos. Las necesidades fisiológicas constituyen la primera
prioridad del sujeto, son innatas y heredadas y están íntimamente relacionadas
con la supervivencia.
La necesidad de seguridad se refiere a la tendencia a sentirse protegido ante el
peligro físico y/o psicológico (cajero automático).
La necesidad de afiliación tiene que ver con la relación entre las personas, con la
necesidad de afecto, amistad y aceptación.
La necesidad de estima o reconocimiento radica fundamentalmente en la
necesidad de todo ser humano por sentirse valorado.
La necesidad de autorrealización también llamada de crecimiento, persigue como
objetivo desarrollar al máximo todo el potencial y el talento que se tenga
disponible y progresar en la vida al máximo para llegar a la perfección o
autorrealización.

10 Teorías basadas en las Modelos clásicos de Freud y Hull


pulsiones La pulsión es en términos generales un estado de tensión o activación interna que
motiva la conducta.
La pulsión, a diferencia del instinto, es un término de índole psicológico-
motivacional, no biológico
Teoría que afirma que la conducta motivada tiene por finalidad reducir un estado
de tensión o activación corporal o psicológico y regresar al organismo a la
homeostasis.
Homeostasis: estado de equilibrio y estabilidad en el cual el organismo funciona
efectivamente.
11 Autoeficacia (Bandura, El juicio de uno de cuán bien (o mal) enfrentará una situación, dadas las destrezas
1986) / Indefensión que uno posee y las circunstancias que enfrenta.
aprendida (learned
helplessness) M.Seligman La depresión, como la indefensión aprendida, sería una reacción a estresores
inescapables o aparentemente inescapables que socavan las respuestas
adaptativas induciendo a la persona a aprender que carece de control sobre el
refuerzo ambiental

12 Primeras aproximaciones La Psicol. Cognitiva aborda el estudio de la conducta motivada partiendo de que el
cognitivas de la sujeto es un agente activo.
motivación / Los planes En la secuencia cognición-acción destacar dos autores como Tolman y Lewin.
Resaltan el carácter cognitivo de muchos motivos y la importancia de la
planificación y las metas a las que tiende la conducta.
La conducta tiene entonces su origen en estados internos cognitivos o mentales no
observables, en los que intervienen la elaboración de planes y la planificación de
metas.
Son las estrategias que las personas utilizan para conseguir un determinado fin o
para resolver una determinada situación.
El sujeto adopta un plan de acción cuando se encuentra ante una incongruencia
entre su estado ideal y su estado actual.
Los estados ideales son representaciones mentales que tenemos todas las
personas en relación a todos los ámbitos de la vida (ej. hacer un regalo perfecto,
examen de sobresaliente, etc. )
Incluye una serie de acciones: Establecer la meta, Actuar, Observar lo que pasa y
cambiar lo necesario hasta obtener el resultados deseado.
El modelo TOTE tiene como objetivo conseguir la congruencia entre el estado
actual y el ideal.

13 2.2.Las metas Son los objetivos por los que el sujeto se esfuerza en conseguir y el objetivo de
una meta es generar una nueva incongruencia, un nuevo reto que requiere la
elaboración de nuevos planes de acción.
Se agrupan en cinco categorías:
Metas relacionadas con la tarea: aumentar la competencia, mejorando nuestro
aprendizaje. -Metas relacionadas con la libertad de elección en la ejecución de
alguna actividad.
Metas relacionadas con la autoestima: experimentar que se es mejor que otros en
la ejecución de alguna actividad.
Metas relacionadas con la valoración social: conseguir el reconocimiento social.
Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas procedentes del
exterior (ganar dinero, un premio, etc.)

14 . Teorías de expectativa- La expectativa puede definirse como la estimación que hace el sujeto sobre la
valor probabilidad de lograr una meta concreta mediante la realización de una
conducta.
Bandura tiene dos tipos de expectativas:
De eficacia: Son predicciones o estimaciones que realiza un sujeto sobre la
seguridad que tiene de poder realizar una conducta o acción concreta.
De resultado: Son predicciones o estimaciones que realiza un sujeto sobre el
resultado concreto que espera obtener al realizar una conducta.
El valor (o valencia) se refiere a la utilidad o importancia que se le otorga a un
objeto del ambiente (ej. partida del ajedrez).
15 Teoría de la atribución
de Weiner.

16 Sociedad del  Relativización del saber científico: las ciencias se llenan de incertidumbre.
conocimiento  Nuestro conocimiento no puede ser reflejo del mundo, sino una
descentrado elaboración de modelos.
 Cambios en las estrategias de enseñanza.
 El conocimiento es una construcción, todo hecho está teñido de teoría.
Democratización del saber. Aparición de puntos de vista diferentes (por ej:
periódicos)
17 Teorías del aprendizaje Racionalismo. Ideas Innatas.

 Empirismo: Aprendizaje por Asociacion. Adquirimos conocimiento a partir


de las leyes de la asociacion: contiguidad (asociamos lo que sucede junto)
– similitud (lo semejante) - contraste (lo diferente)
 Estimulos ambientales -> Sensaciones -> Registros mentales (ideas) ->
Conocimiento complejo
 Principio de Correspondencia: Lo que conocemos es reflejo de la
estructura del ambiente, correspondiendose con la realidad. Aprender
sera reproducir la estructura del mundo.
Psicologia Conductista
Estudiar la conducta manifiesta provocada por factores publicos y observables
(estimulos ambientales).
Los comportamientos resultan de cadenas de asociaciones entre E-R.
Papel secundario a los factores geneticos hereditarios.
Reduccionismo antimentalista: Niega papel alguno a las estructuras,
representaciones y procesos mentales.

18 Constructivismo:  Adquisición del Conocimiento: Interacción entre nueva información que


Aprendizaje por se nos presenta y lo que ya sabíamos.
Reestructuracion  Aprender: construir modelos para interpretar la información que
recibimos.
 Se aprende de la experiencia, pero como una construcción, no una réplica
o copia.
 Construimos representaciones, mapas del territorio.
 Modelos que intentan reconstruir la estructura de la realidad, pero nunca
la reflejan.
 Tienen utilidad a partir de nuestras metas.
 No todas son igualmente válidas, adecuadas.

19 Teoria de Equilibracion  El aprendizaje se produce cuando hay un desequilibrio o conflicto
de Piaget cognitivo.
 Asimilacion: El sujeto interpreta info del medio en base a sus esquemas
disponibles.
 Acomodacion: cambio de los esquemas a partir de la info del medio que
no se adecua a los mismos.
El progreso de las estructuras cognitivas se basa en la tendencia al equilibrio entre
ambos procesos
20 Diferencia entre  Un sistema complejo compuesto por subsistemas en equilibrio dinámico:
aprendizaje asociativo /  Procesos cíclicos, reversibles, acumulativos basado en la
Reestructuración. Son repetición (aprendizaje asociativo).
complementarios. ¿?  Procesos que producen una reorganización y un incremento de la
complejidad (aprendizaje por reestructuración).
 Adquisición de conocimiento a partir de la experiencia (sucesos
ambientales), que puede resultar en un cambio (potencial) en la conducta
(actuación)
Sin acumulacion de info no hay reestructuracion, que a su vez posibilita adquirir
mas info… Ej: convertirse en expert

21 Un buen aprendizaje… Produce cambios duraderos


 Asociacionismo: Los nuevos aprendizajes se asientan sobre conductas
aprendidas.
 Constructivismo: Aprender implica reestructurar viejos conocimientos para
incorporar nuevos
 Aprender implica desaprender conocimientos previos…
 Cambios a partir del desplazamiento o sustitución: acumulativos y
reversibles. Cambiar una conducta o conocimiento puntual, local. Dependen
de la práctica. Más fáciles de obtener.
 Cambios basados en la organización o autocomplicación: evolutivos e
irreversibles. Integrar nuevas conductas en una nueva estructura de
conocimiento. Cambios más generales, estables, y difíciles de obtener.
Puede transferirse a nuevas situaciones
 Utilizar/ Generalizar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos.
 La función adaptativa del aprendizaje requiere enfrentarse a situaciones
nuevas asimilándolas a lo conocido. La sociedad del aprendizaje nos enfrenta
a situaciones diversas e impredecibles.
Pero… cuanto más diferente es la nueva situación, más difícil es la transferencia
 Es consecuencia de la práctica realizada
 Práctica repetitiva (ej: para manejar un auto, programar la alarma del celular)
Reiteración de una misma actividad de aprendizaje
Práctica reflexiva (ej: manejar sobre la nieve)
Requiere actividades que promuevan la reflexión sobre lo que se está
aprendiendo.
Más lenta y exigente.
Necesaria para convertirse en experto.
Permite recuperarse más rápidamente de los errores.
Útil para condiciones de aplicación cambiantes.

Vous aimerez peut-être aussi