Vous êtes sur la page 1sur 7

ACTITUD DE LOS UNIVERSITARIOS ANTE LOS ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD SENSORIAL

INTRODUCCIÓN

Concepto de Discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad se concibe como una


deficiencia del cuerpo o la mente que requiere asistencia y rehabilitación; esto es como
consecuencia de una enfermedad, trastorno, accidente o cualquier otra alteración de la salud
(DGEEC, 2016). Para América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha
promovido el siguiente concepto:

Discapacidad: es toda limitación en la actividad y restricción en la participación, que se


origina en una deficiencia física, sensorial, psíquica y/o mental que afecta a una persona de
forma permanente en su desenvolvimiento cotidiano y en su relación con el entorno físico
social (JICA, 2012).

En base a este concepto, podemos desglosar los dos puntos principales: en primer lugar es
una “limitación en la actividad”, que hace referencia al impedimento o dificultad para
realizar una acción cotidiana a causa de una deficiencia (ver, oir, hablar, caminar, aprender,
etc.); en segundo lugar, una “restricción en la participación”, que hace referencia a los
obstáculos o problemas que sobrellevan las personas con dichas limitaciones para
integrarse e involucrarse en actividades vitales (educación, recreación, trabajo, etc.)
(Ibídem).

Reseña Histórica

En las distintas culturas del mundo, y en especial, a partir de la aparición de la escritura en


el año 1476 d. C.; se ha podido vislumbrar un registro de datos acerca de la existencia y
presencia de discapacidad presentes, así como de la visión de cada sociedad través del
tiempo. Generalmente, el trato que recibían las personas deformes o con discapacidad era el
de abandono, muerte y separación de la comunidad; todo esto debido a que se los
consideraba incapaces de sobrevivir a una existencia acorde a las exigencias sociales
establecidas (Ferraro, P., 2001).

A pesar de las dificultades y adversidades para las personas con discapacidad, por medio de
la reforma de Pericles, se logra la atención en Centros Asistenciales. Además, uno de los
datos que se tiene, es el de que los hebreos al parecer, trataban bien a sus discapacitados,
considerándolos verdaderos hombres y, por tanto, hechos a imagen y semejanza de Dios
(Hernández Gómez, R., 2001). Pero fue con llegada del cristianismo que se inició un
verdadero movimiento de asistencia y consideración hacia los minusválidos, los
marginados, los desprotegidos (Ferraro, P., 2001)

En la actualidad, la visión y actitud hacia este sector de la sociedad ha mejorado bastante y


se puede reconocer que existe un avance importante en cuanto al reconocimiento de los
derechos, reducción de las discriminación, la implicación de los responsables políticos y la
visibilización del entorno y la situación socio-familiar de las personas con discapacidad.
(Moneo & Anaut, 2017). Sin embargo, aún se busca el cumplimiento de ciertos derechos
humano (Ruffinelli, 2017). El desafío actual es que la discapacidad se vea, no como algo
que se tenga que atender, sino como una característica de una persona que tiene derechos.
Después de todo, “la discapacidad no es un atributo de un individuo, sino la resultante de
un conjunto complejo de condiciones entre las cuales se incluyen los obstáculos” (Eroles &
Ferreres, 2005, p. 26; Citado por Ruffinelli, 2017).

Antecedentes

Unos de los principios básicos que se relaciona con discapacidad, es la accesibilidad; uno
de los conceptos incorporados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Referente a este punto, Sala Mozos y Fernando (2006; p. 59, - Citado por Ruffinelli, 2017)
dicen: “los problemas generados por la falta de accesibilidad son problemas directamente
relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y por tanto no son
problemas que se puedan atajar mediante la mera suspensión de barreras físicas cuando
estás se producen”.
La accesibilidad afecta a la sociedad en la que las personas con discapacidades se
desenvuelven debido a que, actualmente, es visto como un fenómeno entrelazado a todas y
cada una de las personas pertenecientes a la sociedad, que debe generar y proyectar de una
forma ascendente la característica de inclusividad. Al respecto se observa que:

“Tradicionalmente al hablar de accesibilidad únicamente se tenía en cuenta el urbanismo y


los medios de transporte. Hoy en día somos conscientes de que la accesibilidad debe ser una
característica de todos los entornos, productos y servicios, incluyendo los llamados
Virtuales” (Fundación Once, 2017; Citado por Ruffinelli, 2017).

Teniendo en cuenta que todas las personas son partícipes y que nadie debe ser excluido de
esta visión:

“el estado democrático tiene como objetivo político específico: avanzar hacia el logro de
una síntesis entre libertad y justicia, a partir de la igualdad y la participación. Hay sectores
dentro de la comunidad que por su situación relativa de mayor desigualdad y debilidad para
hacer sus demandas requieren la acción afirmativa del estado”. (Eroles & Ferreres, 2005,
p. 68; Citado por Ruffinelli, 2017)

En muchos lugares del mundo se ha dado un incremento en la cantidad de personas que


presentan alguna discapacidad que asisten a centros de enseñanza de carácter oficial en
todos los niveles, esto puede deberse al avance que se ha producido en la atención a sus
necesidades particulares, lo que les da mayores facilidades para su participación (Sánchez,
2006)

Los alumnos con discapacidad se enfrentan en ocasiones a determinadas situaciones que


entorpecen el acceso a los estudios universitarios con normalidad, pues la discapacidad
puede repercutir en el ámbito académico, en el campo de las relaciones y en el contexto de
la vida cotidiana (López y Chacón, 2004, citado por Sánchez, 2006). Asimismo, el acceso a
la universidad y a todos los tipos de estudio están formados por procesos de selección que
no tiene en cuenta las capacidades diferentes o posibilidades físicas o sensoriales del
alumno. Entre los obstáculos se pueden mencionar los siguientes:

 Nivel de autoestima del alumno con discapacidad durante el proceso educativo.


 Las barreras infraestructurales, y el resto de los factores contextuales, de transporte
y de acceso a los centros educativos.

Además de las mencionadas, existe el tipo de barrera referido a la actitud de las personas
hacia las personas discapacitadas, o la percepción que se tiene hacia la discapacidad. Esta
barrera de tipo psicológico se puede configurar en las actitudes de los alumnos, profesores,
familia y sociedad; y puede manifestarse en la conducta de los mismos, con un tinte tanto
positivo como negativo, haciendo aún más difícil la inclusión de personas con
discapacidades al sistema educativo, en cualquiera de sus niveles.

Según Triandis (1971. Citado por Sánchez, 2006), la actitud es una idea cargada de
emoción que predispones a una clase de acciones ante un determinado tipo de situaciones
sociales, de la que se pueden desprender tres componentes: la emoción, o componente
afectivo; la idea, o componente cognitivo; y la predisposición a la acción, como
componente conductual.

El estudio de actitudes hacia la discapacidad se ha realizado en diferentes marcos


atendiendo al colectivo al que va dirigido, fundamentalmente se han analizado las actitudes
de maestros y profesionales de la enseñanza, de padres y familiares, y de
compañeros/iguales universitarios. En este trabajo nos centraremos en el estudio de las
actitudes de los estudiantes universitarios hacia las personas con discapacidad.
MÉTODO

El presente trabajo es una investigación de tipo cualitativo-descriptivo y el diseño de


investigación es de tipo no-experimental y transaccional. Se realizó prueba piloto para
afinar los instrumentos utilizados (Anexo 1). Se escogió a seis alumnos (tres hombres y tres
mujeres) de la carrera de psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
de Asunción.

Para la prueba principal, se tomó como participantes a diez alumnos de la carrera de


periodismo de la misma Facultad, cinco de sexo masculino y cinco de sexo femenino. El
tipo de muestreo será de tipo “participantes voluntarios” (Hernández, 2014). Se llevó a
cabo la técnica de grupos focales, conocido también como “grupos de enfoque” (Ibídem).
Primeramente se invitó a los alumnos y a una sala de clase y se sentaron en las sillas que
estuvieron distribuidas en forma de semicírculo. Se realizó el consentimiento informado
(Anexo 2) y luego se procedió a iniciar la sesión.

El moderador comenzó a realizar las preguntas planteadas al grupo (Anexo 3), y estuvieron
presentes tres observadores y una persona encargada de grabar la sesión para su análisis
posterior. Finalizada las preguntas, se realizó a una breve explicación respecto al trabajo, se
agradeció la participación, se brindó un pequeño refrigerio a los participantes y se finalizó
la sesión.

OBS: Este párrafo puede servir para explicar la metodología del trabajo

“Para comprobar la confiabilidad y validez del cuestionario de preguntas, se utilizaron los


conceptos de Hernández (2003), de acuerdo con los siguientes criterios: a) Los sujetos
entrevistados fueron sinceros y abiertos. b) Se registraron los acontecimientos y sucesos
más relevantes al problema de investigación. c) Se recolectó la información necesaria.”
RESULTADOS

COMENTARIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- DGEEC: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, (2016).


Características sociodemográficas de los hogares particulares con personas con
discapacidad, 2012. Recuperado de:
http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/investigacion%20tematica/Carac
teristicas%20sociodemograficas%20de%20los%20hogares%20particulares%20con
%20personas%20con%20discapacidad.pdf
- Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación, 6° Edición. Editorial McGraw Hill: México D.F.
- JICA: Agencia de Cooperación Internacional de Japón (2012). “Estudio de
Prevalencia de Discapacidad en la Región Oriental del Paraguay”. Recuperado de:
https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-
att/info_06.pdf
- Moneo, B. A. & Anaut, S. (2017): “Inclusión del alumnado con discapacidad en los
estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil”. Revista Española de
Discapacidad, 5 (2): 129-148.
- Navas, María J. (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica.
Editorial: UNED, Madrid.
- Ruffinelli, R. (2017). Accesibilidad, una condición para el cumplimiento de los
derechos de las personas con discapacidad. Rev. cient. estud. investig., 6(1), 30-40.
- SENADIS: Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad (2016). Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Resumen Ejecutivo. Recuperado de:
https://www.medbox.org/plan-de-accion-nacional-por-los-derechos-de-las-
personas-con-discapacidad-2015-2030-resumen-ejecutivo/download.pdf.
ANEXOS

Anexo 1: Instrumentos de investigación

Anexo 2: Consentimiento informado

Vous aimerez peut-être aussi