Vous êtes sur la page 1sur 28

CAPITULO II.

-
MARCO TEÓRICO.

14
A continuación se muestra las leyes fundamentales y metodología que se debe tomar
en cuenta para realizar una instalación eléctrica, tomando en cuenta que la instalación
se realizara dentro de una unidad hospitalaria.

2.1 LEY DEL OHM.


Descubierto por el físico y matemático alemán, Georg Simón Ohm, estudió la relación
que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la
resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre que establece que: I = V/R,
la cual tiene la siguiente interpretación: La intensidad de la corriente eléctrica,
expresada en ampere (A), en un circuito cerrado es directamente proporcional a la
fuerza electromotriz (tensión) aplicada, en volt (V) e inversamente proporcional a la
resistencia, en ohm (Ω), que ofrece a su paso la carga que tiene conectada.
La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un material al paso de los electrones
(la corriente eléctrica). Cuando el material tiene muchos electrones libres, como es el
caso de los metales, permite el paso de los electrones con
facilidad y se le llama conductor. Ejemplo: cobre, aluminio,
plata, oro, etc.
Si por el contrario el material tiene pocos electrones libres,
éste no permitirá el paso de la corriente y se le llama
aislante o dieléctrico. Ejemplos: cerámica, bakelita, madera
(papel), plástico, etc. Los factores principales que
determinan la resistencia eléctrica de un material son:
FIGURA 2.1 Ley de Ohm
 Tipo de material.
 Longitud.
 Sección transversal.
 Temperatura.
Empleando unidades del Sistema internacional de Medidas, tenemos que:
 I = Intensidad en amperios (A).
 V = Diferencia de potencial en voltios (V).
 R = Resistencia en ohmios (Ω).

2.2 LEY DE AMPERE.


La ley de Ampere, esta ley desempeña en el magnetismo un papel análogo a la Ley
de Gauss en electrostática, descubierta por André Marie Ampere en 1831, relaciona
un campo magnético estático con la causa que la produce, es decir, una corriente
eléctrica estacionaria, la ley de ampere es fundamental para el funcionamiento de los
motores.

15
El campo magnético en el espacio alrededor
de una corriente eléctrica, es proporcional a la
corriente eléctrica que constituye su fuente,
de la misma forma que el campo eléctrico en
el espacio alrededor de una carga, es
proporcional a esa carga que constituye su
fuente. La ley de Ampere establece que para
cualquier trayecto cerrado, la suma de los
elementos de longitud multiplicada por el
campo magnético en la dirección de esos
elementos de longitud, es igual al campo
FIGURA 2.2 Ley de Ampere (aplicada)
magnético de la corriente eléctrica encerrada
en ese trayecto.

2.3 LEYES DE KIRCHHOFF.


Las leyes de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras aún
era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de
la corriente y el potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación
de la ley de conservación de la energía.
En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un nodo es el
punto del circuito donde se unen más de un terminal de un componente eléctrico. Si lo
desea pronuncie “nodo” y piense en “nudo” porque esa es precisamente la realidad:
dos o más componentes se unen anudados entre sí (en realidad soldados entre sí

2.3.1 Primera ley de Kirchhoff.


La definición de la primera ley de Kirchhoff es la siguiente
“La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de
las corrientes salientes”.
Como sabemos que toda la energía es conservativa, es
lógico pensar que si inyecto más corriente a un nodo, toda
esa corriente que estoy colocando, tiene que ser
evacuada por alguna de las ramas que lo conectan. FIGURA 2.3 Primera Ley de
Kirchhoff

2.3.2 Segunda ley de Kirchhoff.


La segunda ley de Kirchhoff dice que “La suma de los voltajes alrededor de una
trayectoria o circuito cerrado debe ser cero“, esto se explica también desde el
punto de vista de la conservación de energía. Se la conoce como la ley de las
tensiones.

16
Como sabemos, por si no lo saben lo comento,
la corriente circula siempre circula desde los
terminales positivos (mayor voltaje) a los
negativos (menor voltaje.
 Las dos leyes de Kirchhoff son basadas
en el teorema de conservación de la
energía
 Las dos leyes forman parte fundamental FIGURA 2.4 Segunda ley de Kirchhoff
en el análisis de circuitos, es muy
importante entender el resultado obtenido para no cometer errores de
interpretación, principalmente con los signos.

2.4 DEFINICIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA.


Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos los cuales permiten
transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los
equipos dependientes de esta. Entre estos elementos se incluyen: tableros,
interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores,
dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones,
y soportes.
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en
ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros,
techos o pisos).

2.4.1 Características de la Instalación Eléctrica.


Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos
conectados de una manera segura y eficiente. Además algunas de las características
necesarias de estas son:
a) Confiables, es decir deben realizar el objetivo propuesto, en todo tiempo y en
toda la extensión de la palabra.
b) Eficientes, es decir, energía transmitida con la mayor eficiencia posible.
c) Económicas, o sea con un costo final adecuado a las necesidades a satisfacer.
d) Flexibles, referible a posibles ampliaciones, disminuirse o modificarse con
facilidad, y según posibles necesidades futuras.
e) Simples, o sea con facilidad de operación y el mantenimiento sin necesidad de
recurrir a métodos o personas altamente calificados.
f) Agradables a la vista, una instalación bien hecha simplemente se ve “bien”.
g) Seguras, con garantía de seguridad a las personas y propiedades durante su
operación común.

17
2.4.2 Clasificación de Instalaciones Eléctricas.
Para fines de estudio, nosotros podemos clasificar las instalaciones eléctricas como
sigue:
a) Instalaciones residenciales, son las de casa habitación.
b) Instalaciones industriales, se encuentran en el interior de las fábricas,
generalmente son de mayor potencia comparadas con la anterior.
c) Instalaciones comerciales, respecto a su potencia son de tamaño comprendido
entre las dos anteriores.
d) Instalaciones en edificios, ya sea de oficinas, residencias, departamentos o
cualquier otro uso, y pudieran tener su clasificación por separado de las
anteriores.
e) Hospitales.
f) Instalaciones especiales.
Por la forma de instalación:
a) Visible: se puede ver directamente.
b) Oculta: no se puede ver por estar dentro de muros, pisos, techos, etc. de los
locales.
c) Aérea: está formada por conductores paralelos, soportados por aisladores,
usan el aire como aislante, pudiendo estar los conductores desnudos o forrados.
En algunos casos se denomina también línea abierta.
d) Subterránea: establecida debajo del piso, sin importar la forma de soporte o
material del piso.

Como se ve en la clasificación hospitales se encuentra clasificado como una


instalación independiente dado que su construcción y características son especiales.

2.5 CONDUCTORES ELECTRICOS

Un conductor eléctrico está formado primeramente


por un material conductor, usualmente de cobre. Este
puede ser alambre, es decir, un solo hilo o un cable
formado por varios hilos. Los materiales más
utilizados en la fabricación de conductores eléctricos
son el cobre y el aluminio. Aunque ambos metales
tienen una conductividad eléctrica excelente, el cobre
constituye el elemento principal en la fabricación de
FIGURA 2.5 Cobre y Aluminio.
conductores por sus notables ventajas mecánicas y
eléctricas. El uso de uno y otro material como conductor, dependerá de sus
características eléctricas (capacidad para transportar la electricidad), mecánicas
(resistencia al desgaste, maleabilidad), del uso específico que se le quiera dar y del
costo.

18
El conductor está identificado en cuanto a su tamaño por un calibre, puede ser
milimétrico y expresarse en mm2 o expresarse en AWG (AMERICAN WIRE GAGE) o
MCM (MIL CIRCULAR MIL) con una equivalencia en mm2.
Partes componentes de los conductores eléctricos:
 El alma o elemento conductor.
 El aislamiento.
 Las cubiertas protectoras.

2.5.1 Conductor.
Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la
energía eléctrica desde las centrales generadoras a los
centros de distribución (subestaciones, redes y empalmes),
para alimentar a los diferentes centros de consumo
(industriales, grupos habitacionales, etc.).

FIGURA 2.6 Conductor


2.5.2 Aislamiento.
El objetivo de la aislación en un conductor es
prevenir de alguna forma esta energía, entre en
contacto con las personas o con objetos, ya sean
éstos ductos, artefactos u otros elementos que
forman parte de una instalación. Del mismo modo,
la aislación debe evitar el contacto entre sí de
FIGURA 2.7 Aislamiento
conductores de distintos voltajes.
Los materiales aislantes usados desde sus inicios han sido sustancias poliméricas, en
química se definen como un material o cuerpo químico formado por la unión de muchas
moléculas idénticas, para formar una nueva molécula más gruesa. Entre los materiales
usados para la aislación de conductores podemos mencionar el PVC o cloruro de
polivinilo, el polietileno o PE, el caucho, la goma, el neopreno y el nylon.

2.5.3 Cubiertas Protectoras.


El objetivo fundamental de esta parte de un conductor es proteger la integridad de la
aislación y del alma conductora contra daños mecánicos, tales como raspaduras,
golpes, etc. Si las protecciones mecánicas son de acero, latón u otro material

19
resistente, a ésta se le denomina «armadura» La “armadura” puede ser de cinta,
alambre o alambres trenzados.

FIGURA 2.8 Cubierta protectora.

2.6 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS.


Las canalizaciones eléctricas son los elementos utilizados para conducir los
conductores eléctricos entre las diferentes partes de la instalación eléctrica. Las
canalizaciones eléctricas proveen de resguardo y seguridad a los conductores a la vez
de propiciar un camino adecuado por donde colocar los conductores.
Canalización es un conducto cerrado diseñado para contener conductores y pueden
ser metálicas o no metálicas. Se utilizan para protegerlos del medio ambiente y
esfuerzos mecánicos que pudieran tener, haciéndo, la instalación más segura.

2.6.1 Tipos de Tubo Conduit.


Existen diferentes tipos de tubo del tipo conduit las siguientes son las principales:

2.6.1.1 Tubos Conduit.


Dependiendo de tipo usado se pueden instalar en exteriores o interiores, en áreas
secas o húmedas. Los hay:
1. De pared gruesa (IMC).
2. De pared delgada (EMT).
3. De tipo pesado (RMC).
4. De tipo no metálico (ENT).
5. De tipo PVC.
6. Tipo metálico flexible y hermético a los líquidos.

 De pared gruesa (IMC):


Tubo de acero roscable, de sección transversal circular diseñada para la protección
física y el direccionamiento de los conductores y cables, y para usarse como conductor
de puesta a tierra del equipo cuando se instala con sus acoplamientos integrales o
asociados y los accesorios adecuados.

20
 De pared delgada (EMT):
Tubo sin rosca, de pared delgada y sección transversal circular diseñada para la
protección física y el enrutamiento de conductores y cables, y para su uso como
conductor de puesta a tierra del equipo cuando se instala usando los accesorios
adecuados. En general, este tipo de tubería EMT está hecha de acero (ferroso) con
revestimientos de protección o de aluminio (no ferroso).
 De tipo pesado (RMC):
Tubo, de sección transversal circular diseñada para la protección física y el
direccionamiento de conductores y cables, y para usarse como conductor de puesta a
tierra del equipo cuando se instala con su cople integral o asociado y los accesorios
adecuados. El tubo conduit metálico pesado (RMC) generalmente se fabrica en acero
(ferroso) con revestimiento protector de aluminio (no ferroso). Los tipos de uso especial
son de latón rojo y de acero inoxidable.
 De tipo no metálico (ENT):
El tubo conduit de polietileno pueden ser de dos tipos: una canalización semirrígida,
lisa o una canalización corrugada y flexible, ambos con sección transversal circular, y
sus correspondientes accesorios aprobados para la instalación de conductores
eléctricos. Están compuestos de material que es resistente a la humedad. Estos tubos
conduit no son resistentes a la flama.
 De tipo PVC:
Una tubo conduit rígido no metálico de sección transversal circular, con coples,
conectores y accesorios asociados o integrales, para la instalación de conductores y
cables eléctricos.
 Tipo metálico flexible y hermético a los líquidos:
El tubo conduit flexible de acero está fabricado a base de cintas galvanizadas y unidas
entre sí a presión en forma helicoidal este es utilizado para la conexión de motores
para evitar las vibraciones se transmitan
a las cajas de conexión y canalizaciones
y cuando se hacen instalaciones en
áreas donde se dificultan los dobleces.
Existe igualmente el tubo flexible
hermético a los líquidos que trae una
capa de protección esto para proteger al
acero de desgaste y oxidación.
FIGURA 2.9 Tubería conduit.

21
2.6.2 Charolas.
Las charolas son conjuntos prefabricados en secciones rectas las cuales pueden unir
para formar sistemas de canalizaciones en general. Es una unidad o ensamble de
unidades o secciones con sus accesorios asociados, que forman un sistema
estructural utilizado para asegurar o soportar cables y canalizaciones.

2.6.2.1 Tipos de charolas:


1. De escalera
2. De fondo ventilado.
3. De fondo sólido.
4. Tipo malla.
 De escalera:
Estas son de construcción muy sencilla consisten de dos rieles laterales unidos o
conectados por barrotes individuales, por lo general se usan como soporte para los
cables de potencia se fabrican en anchos estándar de 15, 22, 30, 45, 60 y 75 cm de
materiales de acero y aluminio.
 De fondo ventilado:
Consiste en un fondo sólido ventilado,
mediante orificios dentro de rieles laterales
longitudinales que pueden ser separados o
integrados, por lo general se usan como
soporte para los cables de potencia se
fabrican en anchos estándar de 15, 22, 30,
45, 60 y 75 cm de materiales de acero y
aluminio. FIGURA 2.10 Charola fondo sólido y ventilado

 De fondo solido:
Consiste en un fondo sólido, principalmente utilizadas en instalaciones donde se
requiere proporcionar una protección contra EMI (ElectroMagnetic Interference), a los
circuitos que son muy sensibles.
 Tipo malla
El uso de la charola en las instalaciones
eléctricas industriales y comerciales, está
restringido y depende básicamente del calibre y
tipo de aislamiento del conductor, sobre todo por
la protección mecánica que se le debe brindar.

FIGURA 2.11 Charola malla y escalera

22
2.7 TABLEROS.
En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos son la parte principal. En los
tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los mecanismos de
maniobra de dicha instalación.
En términos generales, los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran
los dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y
distribución, todos estos dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione
adecuadamente.
En las hay diferentes tipos de tableros: de alumbrado, control, I-LINE y uno de los
importantes que servirá para protección de equipos y personas es el tablero de
aislamiento.

2.7.1 Tableros de aislamiento.


Estos tableros incorporan un trasformador de aislamiento,
este es el principal componente y del cual deriva su
nombre, se utiliza solamente para referirse a los
transformadores con relación 1:1 entre sus devanados
primario y secundario. Esto quiere decir que ambos
bobinados tienen la misma cantidad de espiras (o vueltas,
de alambre conductor), por tanto el bobinado secundario
entregará el mismo voltaje de AC (corriente alterna) que
se aplique al primario, sin existir una conexión eléctrica
entre el bobinado primario y el secundario.
Esta particularidad, resulta útil, como medida de
seguridad, cuando se requiere alimentar un aparato
(eléctrico o electrónico) desde la red eléctrica, pero sin
FIGURA 2.12 Tablero de
que exista conexión directa con ella, para proteger la aislamiento.
integridad física de quienes deban entrar en contacto con
sus circuitos.
Al colocar un transformador aislador, entre la red eléctrica y el aparato o circuito que
se esté manipulando, este recibirá el mismo voltaje requerido para su funcionamiento
pero estará aislado de la diferencia de potencial existente entre la línea de distribución
eléctrica y tierra, evitando de esa manera, el peligro de sufrir una descarga al entrar
en contacto con él.

2.8 FORMAS DE PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES.


Las principales formas de protección se mencionan a continuación:

23
2.8.1 Interruptores.
Los interruptores eléctricos, son dispositivos que sirven para desviar u obstaculizar el
flujo de corriente eléctrica. Van desde un simple interruptor de protección, hasta un
complicado selector de transferencia automático de múltiples capas controladas por
ordenadores.
Interruptores termo magnéticos: Es uno de los interruptores más utilizados y que
sirven para desconectar y proteger contra sobrecargas y cortos circuitos. Se fabrica en
gran cantidad de tamaños, su aplicación puede ser como interruptor general. Tiene un
elemento electrodinámico el cual ayuda a responder rápidamente ante la presencia de
un corto circuito.
Interruptor de seguridad de navajas: Es una de las formas más comunes para
proteger un circuito eléctrico, limitan el paso de la corriente a cierto valor seleccionado.
Existen fusibles de muchos tipos y formas, el más común es del tipo de cartucho
Interruptor de protección contra fallas a tierra: Dispositivo destinado a la protección
personal, des energiza un circuito dentro de un periodo determinado, cuando ocurre
una corriente de falla a tierra que excede un valor predeterminad, menor que el
necesario para accionar la protección contra sobrecorriente del circuito de
alimentación.

FIGURA 2.13 Interruptores comunes en una instalación.

2.8.2 Fusibles.
Se puede decir que los fusibles son el elemento de protección más utilizado en las
instalaciones eléctricas. En términos sencillos se trata de un conductor con una
calibración precisa para fundirse cuando la
corriente que circula por él pasa de cierto
límite.
El elemento fusible está colocado dentro
de una estructura con terminales y bases
para su fijación con los aislamientos
necesarios, los que limitan el nivel de
voltaje. El elemento fusible puede estar FIGURA 2.14 Fusible

24
rodeado de aire, arena de cuarzo o algún otro material para enfriar los gases del arco
y restablecer el medio dieléctrico.

2.9 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.


Las subestaciones eléctricas son las instalaciones encargadas de realizar
transformaciones de la tensión, del número de fases o la conexión de dos o más
circuitos.
Pueden encontrarse junto a las centrales generadoras y en la periferia de las zonas de
consumo, en el exterior o interior de los edificios. Actualmente en las ciudades las
subestaciones están en el interior de los edificios para ahorrar espacio y
contaminación. En cambio, las instalaciones al aire libre están situadas en las afueras
de la ciudad.
Existen diferentes tipos de subestaciones:

2.9.1 Según por el tipo de servicio.


Son las encargadas de transformar la energía eléctrica mediante uno o más
transformadores. Estas subestaciones pueden ser elevadoras, reductoras o de
maniobra de tensión.
 Subestación Elevadora
Subestación en la cual la potencia de salida de los transformadores está a una tensión
más alta que la potencia de entrada.
 Subestación Reductora
Subestación en la cual la potencia que sale de los transformadores tiene una tensión
más baja que la potencia de entrada.
 De maniobra
Son las encargadas de conectar dos o más circuitos y realizar sus maniobras. Por lo
tanto, en este tipo de subestaciones no se transforma la tensión.

2.9.2 Según su construcción.


 Tipo intemperie
Son subestaciones industriales diseñadas para operar a la intemperie y pueden ser
del tipo abierto similares a una subestación de potencia o principalmente del tipo
compacto con transformadores del tipo garganta.
 Tipo interior

25
Son subestaciones tipo compacto previstas para operar en el interior de edificios
protegidas del ataque del medio ambiente por el propio edificio en que se alojan.
 Tipo blindado
En estas subestaciones los
aparatos y las máquinas están
bien protegidos, y el espacio
necesario es muy reducido,
generalmente se utilizan en
fábricas, hospitales, auditorios,
edificios y centros comerciales que
requieran poco espacio para su
instalación, generalmente se
FIGURA 2.15 Subestación compacta
utilizan en tensiones de
distribución y utilización.

2.10 TRANSFORMADOR.
El principal dispositivo de la subestación eléctrica
es el transformador.
Un transformador es una máquina estática de
corriente alterna, que permite variar alguna
función de la corriente como el voltaje o la
intensidad, manteniendo la frecuencia y la
potencia, en el caso de un transformador ideal.
Para lograrlo, transforma la electricidad que le FIGURA 2.16 Transformador.

llega al devanado de entrada en magnetismo


para volver a transformarla en electricidad, en las condiciones deseadas, en el
devanado secundario.
La importancia de los transformadores, se debe a que, gracias a ellos, ha sido posible
el desarrollo de la industria eléctrica. Su utilización hizo posible la realización práctica
y económica del transporte de energía eléctrica a grandes distancias.

2.10.1 Tipos de conexiones.


Básicamente existen 4 tipos de conexiones con los transformadores trifásicos, ya sea
formado a partir de tres transformadores monofásicos o de un solo transformador
trifásico. Las cuales son: Conexión estrella-estrella, estrella-delta, delta-delta, delta-
estrella. Estas conexiones se usan tanto para elevar la tensión como para reducirla.

26
2.10.1.1 Conexión delta-delta.
Esta conexión se emplea cuando no se necesita
neutro o una tensión de línea muy elevada.
Favorece el comportamiento del transformador
frente a cargas asimétricas y armónicas.
Este tipo de conexiones se utiliza mucho en
autotransformadores, cuando se quiere recuperar
la caída de tensión por longitud de los
alimentadores, debido a cierta distancia del circuito FIGURA 2.17 Conexión delta-delta

alimentador se tiene una caída en el voltaje de suministro por lo que es necesario


transformar esa energía para recuperar de alguna manera esas pérdidas para lo cual
se utilizan estos transformadores con conexión delta-delta.

2.10.1.2 Conexión estrella-delta.


Esta conexión es adecuada la mayoría de veces como
transformador reductor (cuando no se requiere puesta
a tierra en el secundario). No genera armónicas de
tensión. Se recomienda mayormente para tensiones
secundarias relativamente bajas que motivan
corrientes elevadas.
La conexión estrella–delta se usa generalmente FIGURA 2.18 Conexión estrella-delta
para bajar de un voltaje alto a uno medio o bajo.

2.10.1.3 Conexión delta-estrella.


Empleado como transformador elevador. No es
generador de terceras armónicas de tensión. No tiene
cargas desequilibradas, ni desfase de neutros
(sobretensiones). Admite cargas desequilibradas y
posibilidad de sacar neutro en baja tensión.
Las ventajas que esta conexión presenta y los
escasos inconvenientes motivan la utilización de este
transformador tanto en trasmisión como en distribución FIGURA 2.19 Conexión delta-estrella
de energía.

27
2.10.1.4 Conexión estrella-estrella.
Empleado cuando se desee disponer de neutro en baja
y cuando no se prevean grandes corrientes de
desequilibrio (fase neutro). Útil para transformadores
con potencias pequeñas o moderadas a tensiones
elevadas.
La construcción de los enrollamientos es más dificultosa
y su coste, más elevado, especialmente cuando es para FIGURA 2.20 Conexión estrella
corrientes altas. -estrella

2.11 PLANTA DE EMERGENCIA.


Existen gran cantidad de instalaciones eléctricas que cuentan con una planta de
emergencia para protegerse contra posibles fallas en el suministro de energía
eléctrica.
Normalmente en todos aquellos lugares de uso público (especialmente en hospitales),
se requiere de una fuente de energía eléctrica que funcione mientras la red
suministradora tenga caídas de voltaje importantes, fallas en alguna fase o
interrupciones del servicio.
Las plantas de emergencia constan de un motor
de combustión interna acoplado a un generador
de corriente alterna. El cálculo de la capacidad de
una planta eléctrica se hace en función de las
cargas que deben operar permanentemente.
Estas cargas deberán quedar en un circuito
alimentador y canalizaciones independientes.
La conexión y desconexión del sistema de
emergencia se hace por medio de interruptores
de transferencia, que transfieren la carga del
suministro normal a la planta de emergencia. FIGURA 2.21 Planta de emergencia

Las plantas automáticas tienen sensores de voltaje que detectan la ausencia de voltaje
(o caídas más abajo de cierto límite) y envían una señal para que arranque el motor
de combustión interna, cuyo sistema de enfriamiento tiene intercalada una resistencia
eléctrica que lo mantiene caliente mientras no está funcionando, este precalentado
para su arranque lo más rápido posible.

2.12 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR.


La intención es encontrar los calibres AWG (American Wire Gage) o MCM (miles de
circular mils), que cumplan con los requisitos necesarios de un sistema confiable y

28
económico evitando conductores con secciones sobradas, que se traducen en gastos
innecesarios y reflejan un trabajo superficial del proyectista.
Los principales criterios que se deben considerar para la especificación del conductor
son: capacidad de conducción de corriente para las condiciones de instalación, caída
de voltaje permitida, factores de corrección y calibre mínimo permitido para
aplicaciones específicas.
Es esencial considerar los 3 aspectos a la vez, para no conllevar a los siguientes
problemas:
A. Si la sección del conductor es menor.
 El conductor tendrá mayor resistencia eléctrica, aumentando las pérdidas de
energía.
 El conductor tendrá mayor temperatura de operación, aumentando la
resistencia eléctrica y deteriorando el aislamiento.
 La caída de tensión en la línea será mayor a la permitida, lo cual puede afectar
la operación en el punto de carga y dañar los equipos.

B. Si no se protege el aislamiento:
 El aislamiento sufrirá deterioro por alta temperatura, aumentando el riesgo de
fugas de corriente y cortocircuitos.
 Disminuirá la vida útil del conductor.

C. Si no se cuida que la caída de tensión sea correcta:


 El circuito y los conductores trabajarán fuera de norma.
 Pueden dañarse los equipos alimentados, o no dar el servicio requerido.
Otros criterios no menos importantes son: pérdidas por efecto Joule, fuerza de tiro en
el proceso de cableado y alimentadores de calibres diferentes que pueden compartir
la misma canalización.
Por corriente: Deberá seleccionarse el calibre cuya capacidad de corriente sea igual
o mayor a la nominal del conductor, que se calculan de la siguiente manera:

TABLA 2.1 Fórmulas de ampacidad.

1F-2H 2F-2H 2F-3H 3F-3H y 3F-4H


𝑾 𝑾 𝑾 𝑾
𝑰= 𝑰= 𝑰= 𝑰=
(𝑽𝒇−𝒏 )(𝑭. 𝑷) (𝑽𝒇−𝑓 )(𝑭. 𝑷) 2(𝑽𝒇−𝒏 )(𝑭. 𝑷) √3(𝑽𝒇−𝑓 )(𝑭. 𝑷)

Por caída de tensión: Deberá establecerse dentro de los límites que nos habla la
norma. Los conductores de circuitos derivados como están definidos en el Artículo 100,
dimensionados para evitar una caída de tensión mayor que 3 por ciento en la salida

29
más lejana y en los que la caída máxima de tensión combinada de los circuitos
alimentadores y de los circuitos derivados hasta el contacto más lejano no supere 5
por ciento.

TABLA 2.2 Fórmulas de caída de tensión.

1F-2H 2F-2H 2F-3H 3F-3H y 3F-4H

𝟒(𝑳)(𝑰) 𝟒(𝑳)(𝑰) 𝟐(𝑳)(𝑰) 𝟐√𝟑(𝑳)(𝑰)


𝒆% = 𝒆% = 𝒆% = 𝒆% =
(𝑽𝒇−𝒏 )(𝑺) (𝑽𝒇−𝒇 )(𝑺) (𝑽𝒇−𝒏 )(𝑺) (𝑽𝒇−𝒇 )(𝑺)

Por factores de corrección: Se deberá establecer respecto a lo diga la norma, ya sea


por temperatura, por agrupamiento o por exposición solar, se deberá aplicar estos
factores ya que son necesarios para la correcta selección del conductor y no se escoja
un calibre inadecuado que pueda traer afectaciones a la instalación.

2.13 CÁLCULO DE CANALIZACIONES.


Para la especificación del diámetro de
tuberías para alojar varios conductores
eléctricos aislados, debe observarse cierta
relación entre la suma total de las secciones
transversales de los conductores (incluyendo
su aislamiento) y el área transversal del
interior del tubo, utilizando la tabla 5.-
Dimensiones de los conductores aislados y
cables para artefactos, en esta aparecen el
tamaño del área transversal del conductor,
FIGURA 2.22 Canalización y conductores
igual se utilizara la tabla 4.- Dimensiones y
porcentaje disponible para los conductores dentro de la canalización, estas dos tablas
se encuentran en la NOM-001 SEDE 2012.
Esta relación se conoce como factor de relleno, y señala como valor máximo aceptable
para este factor un 40%, aunque proyectos particulares pueden exigir valores
menores.
Más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o cable. Cuando
el número de conductores portadores de corriente en una canalización o cable es
mayor de tres, se debe aplicar la tabla 310-15(b) (3), de la NOM-001 SEDE 2012,
aplicando el factor de ajuste para seleccionar una canalización, esto para evitar que el
calor generado dentro de la canalización no disminuya el tiempo de vida del
aislamiento del conductor y afecte a la operación del mismo.

30
2.14 CÁLCULO DE TABLEROS ELÉCTRICOS.
Los tableros de distribución eléctrica, son gabinetes que
permiten distribuir la energía eléctrica de manera segura y
eficiente, es decir, que cuentan con barras y conectores
metálicos que permiten conducir la corriente eléctrica a las
diversas cargas de la instalación.
Los tableros eléctricos se elegirán respecto al número de
circuitos de que se utilizaran en la instalación eléctrica, está
determinada por la capacidad medida en amperes y su
Voltaje Nominal de Servicio, que es diferente al Nivel de
Aislamiento Eléctrico. La capacidad en amperes del tablero,
está determinada por el tamaño de las barras o barrajes y el
tipo de material, Cobre o Aluminio y el área o sección
transversal de estas barras. Existen dos tipos de barras en un
FIGURA 2.23 Tablero
tablero, las principales y las de derivadas o de ramal. Las eléctrico.
cuales tienen capacidades diferentes según el modelo o tipo
constructivo.

2.15 CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO.


El objetivo del estudio de cortocircuito es calcular el valor máximo de la corriente y su
comportamiento durante el tiempo que permanece el cortocircuito. Esto permite
determinar el valor de la corriente que debe interrumpirse y conocer el esfuerzo al que
son sometidos los equipos durante el tiempo transcurrido desde que se presenta la
falla hasta que se interrumpe la circulación de la corriente.

2.15.1 Metodología para el cálculo del corto circuito.


En el análisis de las probables condiciones de falla por cortocircuito se requiere de
experiencia y del conocimiento de las leyes que rigen el fenómeno transitorio.
En forma resumida el proyectista debe:

a) Seleccionar el lugar o punto de la instalación en donde quiere conocer el nivel


de falla.
b) Establecer el modelo eléctrico (diagrama de impedancias) más simple posible
para obtener el valor de la corriente.
c) Reconocer que existen condiciones del sistema en las cuales no se cumplen
las restricciones supuestas que permitieron la simplificación del modelo.
d) Calcular o estimar las correcciones que se considere necesario realizar en los
resultados para compensar las suposiciones cuando se crea que éstas
provocan una desviación importante del comportamiento probable.

31
El método utilizado en el proyecto será:

 Sistema en “Por Unidad”

El valor en por unidad (p.u.) de cualquier cantidad se define como la relación de esas
cantidades a un valor base y expresado de una forma decimal.

Un valor base es una cantidad cualquiera seleccionada convenientemente.

Los parámetros eléctricos se expresan algunas veces como valores en por ciento y
otras como valores en por unidad referidos a un valor base.

Un valor en por ciento es 100 veces su valor en por unidad.

Para estudiar el comportamiento de los sistemas eléctricos se usa convenientemente


una representación en por unidad de la tensión, corriente, impedancia así como de las
potencias reales, reactivas y aparentes.

En el análisis de los sistemas eléctricos, la tensión nominal de las líneas y de los


equipos es siempre conocido, por lo que la tensión es un parámetro conveniente para
seleccionarlo como base.

Una segunda base que normalmente se selecciona es la potencia aparente (volt


amperes) ya que esta cantidad también conocida en los equipos.

La potencia base se usa en todas las partes del sistema, no así la tensión base que
al seleccionarlo arbitrariamente en un punto, todos los demás Tensión s del sistema
deberán relacionarse con este por la realización de vueltas de los trasformadores en
el sistema.

Procedimiento de cálculo:

1. Selección de cantidades base.


2. Conversión de impedancias a una base común.
3. Diagrama de impedancias en por unidad.
4. Reducción de la red en cada punto de falla y cálculo de potencia y/o corriente
de corto circuito.

2.16 CÁLCULO DE LA PLANTA DE EMERGENCIA.


Mientras que la red eléctrica puede proporcionar prácticamente cualquier sobrecarga
sin provocar problemas importantes, una planta de emergencia está limitada por las
capacidades del motor de combustión interna y del generador que deberán ser
mayores que la carga demandada.

32
Se debe considerar que el voltaje disminuye
al arrancar los motores. La caída del voltaje
puede ser tan grande que provoque que el
motor correspondiente no pueda arrancar y
que la planta sufra una sobrecarga.
Por esta razón es importante conocer la
información del fabricante de la planta al
respecto del tamaño del motor más grande
que puede arrancarse. Actualmente los
generadores tienen una capacidad mínima FIGURA 2.24 Plantas de emergencia instaladas.

para arranque a voltaje en línea de los


motores de 0.5hp/kW con un 35% de caída de voltaje. Por ejemplo con 125 hp la carga
de los motores conectados, por lo que el generador requerirá de:
125 ℎ𝑝
𝑘𝑊 = = 250 𝑘𝑊
0.5 ℎ𝑝
Esto para que el arranque de los motores sea confiable y no se dañe la planta de
emergencia. Por esto mismo se pone mucha atención en los motores que arrancara la
planta, a esta carga se le suma el alumbrado, contactos y equipos que estarán
conectados a la planta de emergencia.

2.17 CÁLCULO DE MALLA DE TIERRAS.


Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y
electrónicos a tierra, para evitar que se dañen nuestros equipos en caso de una
corriente transitoria peligrosa.
 El objetivo de un sistema de puesta a tierra es:
 El de brindar seguridad a las personas.
 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar
la correcta operación de los dispositivos de protección.
 Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la
tensión eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación.
La importancia de realizar una conexión a tierra en un edificio inteligente es mucha, ya
que en estos edificios hay una gran cantidad de equipos electrónicos y una corriente
indeseable o sobré tensión podría causar una pérdida muy costosa en estos equipos.
Los fenómenos fisiológicos que produce la corriente eléctrica en el organismo humano
dependen del valor de la intensidad de la corriente, tiempo de duración del contacto,
callosidad, sexo, estado de epidermis, peso, altura, estado de ánimo, estado del punto
de contacto a tierra.

33
La resistividad del terreno se define como la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y
resulta de un interés importante para determinar en donde se puede construir un
sistema de puesta a tierra.
En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los
más importantes se encuentran: Naturaleza del Terreno, Humedad, Temperatura,
Salinidad, Estratigrafía, Compactación y las Variaciones estaciónales.
Es la resistencia que nos ofrece el terreno hacia la corriente en un sistema de puesta
a tierra, esta resistencia depende de la resistividad del terreno y área de los
conductores
Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los cuales
existen de muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características como el
costo, entre otras.
Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos
artificiales los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra, y por
electrodos naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.
1. Cálculo de la longitud del conductor. Aplicando la sig. Formula:

(𝐾𝑚)(𝐾𝑖)(𝑝)(𝐼𝑐𝑐 )√𝑡
𝐿=
116 + (0.117(𝑝𝑠))
L= Longitud del conductor enterrado.
Km= Factor que depende del número de conductores en paralelo n, su espaciamiento
D, su diámetro d y la profundidad h que está enterrado.
Ki= Factor de corrección por irregularidades de flojo de corriente a tierra.
ρ= Resistividad del terreno.
Icc= Corriente de falla ajustada.
t= Tiempo de duración de la falla.
ρs= Resistividad de la superficie del terreno.

Se calcula Km con la sig. Formula:

1 𝐷2 1 3𝑥5𝑥7 (2𝑛 − 3)
𝐾𝑚 = 𝐿𝑛 [ ] + 𝐿𝑛 [ ……. ]
2Π 16ℎ𝑑 Π 4𝑥6𝑥8 (2𝑛 − 2)
D =Espaciamiento entre conductores.
n =Número de conductores paralelos de longitud más larga.
h =Profundidad de enterramiento.
d=Diámetro del conductor m2.

Y Ki:
𝐾𝑖 = 0.650 + 0.172𝑛 … … 𝑛 < 7
𝐾𝑖 = 2 … … 𝑛 ≥ 7

34
Calculamos la tensión de paso que tolera el cuerpo humano:
165 + 𝑝𝑠
𝐸𝑝 =
√𝑡

Y la tensión de contacto que tolera el cuerpo humano:


165 + 0.25 𝑝𝑠
𝐸𝑐 =
√𝑡

Calculamos la tensión de paso del sistema:

(𝐾𝑠)(𝐾𝑖)(𝑝)(𝐼𝑐𝑐 )
𝑉𝑃 =
𝐿
Donde:
1 1 1 1 1 1
𝐾𝑆 = [ + + + +⋯ ]
Π 2ℎ 𝐷 + ℎ 2𝐷 3𝐷 (𝑛 − 1)𝐷

Calculamos la tensión de contacto del sistema:

(𝐾𝑚)(𝐾𝑖)(𝑝)(𝐼𝑐𝑐 )
𝑉𝐶 =
𝐿

Con esto tenemos que:

𝑉𝑝 < 𝐸𝑝 𝑉𝐶 < 𝐸𝑐

Las tensiones de paso y de contacto del sistema deben de ser menores a los
soportables por el cuerpo humano, se considera que la malla de tierra es la adecuada
para asegurar el bienestar de las personas si esto se cumple. La resistencia de toda
la malla será:

𝐴𝑟 𝑃 𝑃
𝑟=√ 𝑅= +
π 4𝑟 𝐿

2.18 CÁLCULO DE ILUMINACIÓN.

Este método se utiliza únicamente para el cálculo de alumbrado en interiores y está


basado en la definición de lux, que es igual a un lumen por metro cuadrado. Con la
información del fabricante sobre la emisión luminosa inicial de cada lámpara, la

35
cantidad instalada y el área de la zona considerada (en metros cuadrados) puede
obtenerse el número de lúmenes por metro cuadrado o luxes:

𝜙𝑒 𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝐸𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐸= = = 𝐿𝑢𝑥𝑒𝑠
𝑆 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚2

Este valor difiere de los luxes medidos, debido a que algunos lúmenes son absorbidos
por la misma luminaria o por la influencia de otros factores tales como la suciedad de
la luminaria y la disminución gradual de la emisión de luz de las lámparas, entre otras.

Y DPEA:

𝑊
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎 =
𝑚2

Que es la relación entre el índice de la carga conectada para alumbrado entre la


superficie de construcción del lugar a iluminar.

2.18.1 Determinación del nivel de iluminación requerido.

La norma oficial mexicana NOM-007 ENER 2014, EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA


SISTEMAS DE ALUMBRADO EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES y a su vez se
utiliza la norma NOM-025-STPS 2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS
CENTROS DE TRABAJO, aplicaremos ambas para saber los niveles de iluminación
necesarios tanto en las áreas de trabajo como en áreas de atención al paciente. Se
muestra en las siguientes tablas:

Los valores de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) que deben
cumplir los sistemas de alumbrado interior de los edificios indicados en el campo de
aplicación de la presente Norma Oficial Mexicana, no deben exceder los valores
indicados en la Tabla 2.3.

36
TABLA 2.3 Niveles de iluminación NOM-007 ENER 2014

Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para cada
tipo de tarea visual o área de trabajo, son los establecidos en la tabla 2.4.

37
TABLA 2.4 Niveles mínimos de iluminación NOM-025 STPS 2008

Aunque para las áreas críticas en el hospital, la NOM-007 ENER 2014 tiene una
excepción en el punto 2.1, la cual nos habla que en estas áreas no aplican estos
valores normativos, dado que estos lugares necesitan suficiente iluminación.

38
2.18.2 Métodos de cálculo.
 Método de flujo total
Para la realización de este método se debe considerar.
Los coeficientes de reflexión de las paredes y el techo y las características de las
lámparas a considerar.
Se calculara la superficie del local
𝑆= 𝑎𝑥𝑏
Donde:
a= Ancho del local.
b= Largo del local.
El índice de local se calcula con la siguiente formula:
𝑎𝑥𝑏
𝐾=
𝐻(𝑎 + 𝑏)
Donde:
H= Altura del local
Para calcular el flujo total necesario para la iluminación de tola la superficie.
𝐸𝑥𝑆
𝜙𝑇 =
𝜇𝑥𝑀
Donde:
Φ= Flujo luminoso total emitido por la lámpara para obtener el nivel de iluminación
deseado (lumen)
E= Nivel de iluminación (lux)
S= Superficie del local
K= índice del local
µ= Factor de utilización que depende del sistema de iluminación de las
características de la luminaria, del índice del local (K) del factor de reflexión del
techo y de las paredes del local y se obtiene experimentalmente en locales
prototipos.
M= Factor de mantenimiento

Con el nivel total se dividirá entre el nivel de la luminaria considerada, para sacar el
número de luminarias necesarias (N):

𝜙𝑇
𝑁=
𝑛 ∗ 𝜙𝐿

39
Donde:
N= Número de luminarios.
ΦT= Flujo total necesario.
ΦL= Flujo de la luminaria.
n= Número de lámparas por luminario.

El número de luminarias se distribuirán en toda el área uniformemente.


 Método punto por punto.
El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel
medio de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si
queremos conocer cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones de
alumbrado general localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente
o cómo es exactamente la distribución en el alumbrado general.
Las formulas consideradas para este cálculo en el plano horizontal y vertical están
basadas en la ley de los cósenos.

FIGURA 2.2 Parámetros de cálculo en plano vertical y horizontal.

Para calcular la iluminancia horizontal en el punto P del plano horizontal Se tomara


las siguientes formulas:
𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠 3 𝛼 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 ∗ sin 𝛼
𝐸𝐻 = (𝑃 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙) 𝐸𝑉 = (𝑃 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙)
𝐻2 𝐻2

Donde:
EH= Nivel de iluminación en un punto de una superficie horizontal (en LUX)
EV= Nivel de iluminación en un punto de una superficie vertical (en LUX)
I = intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente. Puede
obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de
intensidades que generalmente proporciona el fabricante de luminarias (en
candelas)
α = ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por la luminaria
H = altura del plano de trabajo a la lámpara (en m).

40
Para la realización de este método, se debe conocer la forma en que la luminaria
distribuye el flujo luminoso que emite la fuente de luz y verificar que cumpla la “ley de
la inversa de los cuadrados”.
 Método por software (DIALux evo).
El software DIALux es un programa gratuito que permite realizar diseños de
instalaciones de iluminación tanto interior como exterior, está basado y de hecho da la
posibilidad de trabajar en conjunto con el software de diseño gráfico AUTOCAD lo cual
facilita el proceso de diseño, pues cuando se utiliza ésta opción solo es necesario
cargar el diseño de la edificación en el DIALux y sobre este realizar el diseño de la
instalación de iluminación.
DIALux consiste en que permite visualizar los gráficos tridimensionales los diagramas
polares de la distribución luminosa de las luminarias utilizadas, representa
gráficamente por medio de colores y líneas los niveles de iluminancia en la edificación
y permite calcular los niveles de deslumbramiento.
Para realizar un proyecto utilizando DIALux cuentan con 3 opciones:
1. Empezar un proyecto nuevo desde cero, en el cual se deben tener en cuenta
las características físicas del local tales como escaleras, escalones,
plataformas, vigas y columnas, etc. Luego de diseñar el nuevo local con estas
características se procede a diseñar el sistema de iluminación sobre este
mismo.
2. Crear un proyecto nuevo con el asistente de DIALux en el cual solo se deben
especificar las características geométricas del local, además algunas
configuraciones geométricas preestablecidas para ciertos tipos de local.
3. Utilizar un plano o edificación diseñado en AUTOCAD y cargarlo en DIALux, y
utilizando éste como referencia se crea el nuevo local.
Luego de terminado el diseño, hacer las debidas correcciones y obtenidos todos los
datos luminotécnicos del diseño, la información de éstos aspectos y muchos otros será
organizada en un documento formato PDF para su impresión y presentación; es decir,
no hace falta hacer un trabajo escrito adicional detallando las características del diseño
que se acaba de realizar.

Este método se utilizara para el cálculo de la iluminación dentro del proyecto de la


clínica a realizar.

41

Vous aimerez peut-être aussi