Vous êtes sur la page 1sur 14

“Año del diálogo y la reconciliación

nacional”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela de Ingeniería Geológica

ESTUDIANTE:

 Jibaja Mechato Daniela


PROFESOR: Ing. Andersson Chunga Patiño.
TEMA: Neotectónica. Introducción a la geotectónica.
CURSO: Geotectónica

Piura, junio del 2018


INTRODUCCIÓN

Se considera neotectónica en sentido estricto a los procesos que han acontecido a


partir del Tortoniense superior.

La tectónica en general trata del estudio cinemático, y dinámico de las deformaciones,


todo ello inserto en una determinada cronología o sucesión de eventos. La tectónica
participa estrictamente de esa misma metodología, al tiempo que esta generalmente
es producto de las deformaciones anteriores, inscritas en el marco geodinámica actual.
Así pues, los estudios neo tectónicos van encaminados a la dirección de actividad
tectónica de la edad citada mediante estudios de microfallas, rasgos de fracturas,
pliegues, diaclasas, etc. Mediante estas observaciones se puede ver la relación
tectónica-sedimentación en base a fallas sinsedimentarias,discordancias prograsivas,
etc. También se pueden reconocer los efectos de la neotectonica en los sedimentos.

La geomorfología ayuda en gran medida al estudio de la geotectónica aportando datos


acerca de la edad de los movimientos recientes, velocidad de levantamiento,
hundimiento, ya que parte de la las formas del relieve actual pudo haber sido
condicionado por muchos movimientos recientes.

Varios tipo de estudios geofísicos aportan datos relevantes a la hora de estudiar la


actividad neo tectónica.Mediante estudios gravimétricos se pueden situar fallas ocultas
o pocos visibles, e incluso calcular saltos verticales de las fallas del subsuelo.

En resumen, la neotectonica es la rama de la tectónica y por lo tanto participa de sus


mismas técnicas de estudio.
MARCO TEORICO:

ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

1. MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUIMICO:

1. CORTEZA:
Capa rocosa externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor
que varía de 7 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas
montañosas de los continentes. Los elementos más abundantes de esta capa
son el silicio, el oxígeno, el aluminio y el magnesio. La corteza de la Tierra ha
sido generada por procesos ígneos, y estas cortezas son más ricas en
elementos incompatibles que sus mantos subyacentes.

a) Corteza oceánica:
Cubre aproximadamente el 75% de la superficie planetaria. Es más
delgada que la continental y se reconocen en ella tres niveles. El nivel
más inferior, llamado nivel III, linda con el manto en la discontinuidad
de Mohorovicic; está formado por gabros, rocas plutónicas básicas.
Sobre los gabros se sitúa el nivel II de basaltos, rocas volcánicas de la
misma composición que los gabros, básicos como ellos; se distingue
una zona inferior de mayor espesor constituida por diques, mientras
que la más superficial se basa en basaltos almohadillados, formados
por una solidificación rápida de lava en contacto con el agua del
océano. Sobre los basaltos se asienta el nivel I, formado por los
sedimentos, pelágicos en el medio del océano y terrígenos en las
proximidades de los continentes, que se van depositando
paulatinamente sobre la corteza magmática una vez consolidadas. Las
rocas más abundantes de esta capa son los piroxenos y los
feldespatos y los elementos son el silicio, el oxígeno, el hierro y el
magnesio.

b) Corteza continental:
Es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por rocas
con diversos orígenes. En ella predominan las rocas ígneas
intermedias-ácidas (como el granito por ejemplo) acompañadas de
grandes masas de rocas metamórficas formadas por metamorfismo
regional en los erógenos y extensamente recubiertas, salvo en los
escudos, por sedimentarias muy variadas. En general, contiene más
silicio y cationes más ligeros y, por tanto, es menos densa que la
corteza oceánica. Tiene también un grosor mayor y en la historia
geológica se observa un aumento en su proporción respecto del total
de corteza terrestre, ya que, por su menor densidad, es difícil que sus
materiales sean sumergidos en el manto. Las rocas más abundantes
de esta capa son los cuarzos, los feldespatos y las micas, y los
elementos químicos más abundantes son el oxígeno (46,6%), el silicio
(27,7%), el aluminio (8,1%), el hierro (5,0%), el calcio (3,6%), el sodio
(2,8%)
2. MANTO:
Capa de la Tierra que se encuentra directamente debajo de la corteza,
prolongándose en profundidad hasta el límite exterior del núcleo (ocupa
aproximadamente el 87% de la tierra). El manto terrestre se extiende desde
cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas)
hasta los 2.900 km (transición al núcleo). La diferenciación del manto se inició
hace cerca de 3.800 millones de años, cuando la segregación gravimétrica de
los componentes del protoplaneta Tierra produjo la actual estratificación. La
presión en la parte inferior del manto ronda los 140 GPa (unas 1.400.000
atmósferas). Se divide en dos partes: manto interno, sólido, elástico; y manto
externo, fluido, viscoso.

3. NUCLEO:
Esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra.
Está formado principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni). Tiene un radio de
3.486 km, mayor que el planeta Marte. La presión en su interior es millones de
veces la presión en la superficie y la temperatura puede superar los 6.700 °C.1
Consta de núcleo externo líquido aunque no todos los geofísicos están de
acuerdo con esto, y núcleo interno sólido. Anteriormente era conocido con el
nombre de Nife debido a su riqueza en níquel y hierro.

a) Núcleo externo:
Es líquido y está compuesto de hierro mezclado con níquel y pocos
rastros de elementos más ligeros. La mayoría de los científicos cree
que la convección del núcleo externo, combinada con la rotación de
dicho núcleo causada por la rotación de la Tierra (efecto de Coriolis),
causan el campo magnético terrestre a través de un proceso explicado
por la hipótesis de la dínamo.

b) Núcleo interno:
Sólido fue descubierto en 1936 por Inge Lehmann y se cree que está
compuesto principalmente por hierro hasta un 70%, de níquel 20%
entre otros metales pesados como iridio, plomo y titanio; algunos
científicos piensan que podría estar en la forma de un solo cristal de
hierro extremadamente duro y pesado que formó una increíble
aleación. Especulaciones recientes sugieren que la parte más interna
del núcleo está enriquecida por elementos muy pesados, con números
atómicos por encima de 55, lo que incluiría oro, mercurio y uranio. El
núcleo interno sólido es demasiado caliente como para sostener un
campo magnético permanente pero probablemente actúa como un
estabilizador del campo magnético generado por el núcleo externo
líquido. Evidencias recientes sugieren que el núcleo interno de la Tierra
podría rotar ligeramente más rápido que el resto del planeta.
2. MODELO MECÁNICO O DINÁMICO:

Además de las 3 principales capas de la Tierra, se han identificado otras capas en el


interior de nuestro planeta que difieren composicionalmente de las demás. Así, el
modelo mecánico se basa en el comportamiento físico de los materiales que
componen el interior del planeta Tierra, dividiéndolo en Litósfera, astenósfera, manto
superior, manto inferior, núcleo externo y núcleo interno.

1. LITÓSFERA
Los geólogos han determinado que los 100 a 150 km más superficiales de la
Tierra son relativamente rígidos. En otras palabras, la Tierra tiene una cubierta
compuesta por rocas que no fluyen fácilmente.

Esta capa se conoce como litósfera (del griego lithos que significa “piedra”) y
consiste en la corteza terrestre y la parte superior y más fría del manto,
conocida como manto litosférico. De acuerdo con la famosa teoría de
la Tectónica de Placas, la litósfera no es un caparazón o cubierta continua:
está dividida en cerca de una docena de placas que se mueven sobre la
superficie de la Tierra a velocidades muy bajas, de apenas unos pocos
centímetros por año.
Los geólogos distinguen dos tipos de litósfera:
 Litósfera oceánica: Compuesta por la corteza oceánica en su parte
superior, generalmente tiene un grosor de cerca de 100 km.
 Litósfera continental: Compuesta por la corteza continental en su
parte superior, generalmente tiene un espesor de cerca de 150 km.
2. ASTENÓSFERA
Generalmente, las ondas sísmicas incrementan su velocidad conforme
aumente la profundidad, debido a que con el aumento de presión propiedades
de la roca se alteran.

Sin embargo, a profundidades cercanas a los 70 a 125 kilómetros, las ondas


sísmicas viajan más lentamente que en las capas más someras o
superficiales, denominándose a esta zona como zona de baja velocidad.

Esta zona, que se extiende a profundidades de tal vez hasta 200


kilómetros (124 millas), también es llamada, en la teoría de la tectónica de
placas como astenósfera (del griego asthenes que significa “débil”).

El límite entre la litósfera y la astenósfera está en donde las temperaturas


alcanzan los 1280 °C; algunos geólogos piensan que las rocas de la
astenósfera pueden estar parcialmente fundidas, formando una mezcla de
cristales y roca fundida; un porcentaje muy pequeño de líquido en la
astenósfera puede ayudar a explicar algunas de sus propiedades físicas.

3. MANTO SUPERIOR E INFERIOR


Si se concibe el manto como campas concéntrica (como una cebolla)
estaríamos cayendo en un simplismo. Imágenes detalladas provistas por
tomografías sísmicas, sugieren que el manto es heterogéneo, probablemente
debido a variaciones de temperatura, composición y densidad.

La existencia de esta discontinuidad de segundo orden a 650 km – 670 km de


profundidad hace suponer que el manto se encuentre dividido en 2 zonas,
el manto externo que va desde la discontinuidad de Mohorovičić hasta los 650
km de profundidad (discontinuidad de Reppetti) y el manto interno, desde esta
última discontinuidad hasta la de Gutenberg, a 2898 km de profundidad.
La densidad de los materiales del manto oscilará entre 3.3 gr/cm3 en sus
zonas más superficiales, hasta 5-6 gr/cm3 en sus partes más profundas.

4. NÚCLEO EXTERNO E INTERNO:


Información de ondas sísmicas provee la evidencia principal la de existencia
del núcleo terrestre. Las ondas sísmicas provenientes de grandes terremotos
no alcanzan ciertas áreas del lado opuesto de la Tierra.
Del lado izquierdo, la zona de sombre de la onda P, causada por la refracción de las
ondas P dentro del núcleo de la Tierra. Del lado derecho la zona de sombre de la onda
S. Debido a que las ondas S no pasan a través del núcleo, el núcleo es aparentemente
líquido (o se comporta como un fluido). Imagen tomada de Diane H. Carlson, et. al.,
Physical Geology: Earth Revealed. 2011

La formación de esta zona puede ser explicada por la refracción de las ondas
P (cambia su ángulo de incidencia) cuando se encuentran con el límite del núcleo;
gracias a que la trayectoria de las ondas P pueden ser calculadas con precisión,
incluso el tamaño y la forma del núcleo pueden ser determinadas.

Una diferencia significativa entre las ondas P y las ondas S es que las ondas P pueden
viajar a través de materiales tanto sólidos como fluidos, mientras que las ondas
Spueden viajar únicamente a través de materiales sólidos.

La zona de sombra de la onda S es incluso más extensa que la zona de sombra de la


onda P y es precisamente debido a lo anterior. Las ondas S directas no son
registradas en toda la región comprendida a más de 103° de distancia del epicentro
del terremoto. De esta manera, la zona de sombra de la onda S parece indicar que
este tipo de ondas no atraviesan el núcleo en absoluto. De ello resultaría que el núcleo
de la Tierra sea líquido, o al menos que se comporte como uno.

La manera en la que las ondas P son refractadas en el interior del núcleo terrestre
(como muestran cuidadosos análisis de sismogramas) sugiere que el núcleo tiene 2
partes, a saber:
o Núcleo externo: se extiende desde los 2898 km de profundidad
(discontinuidad de Gutenberg) hasta los 5154 km de profundidad
(discontinuidad de Weichert).Las características sísmicas del núcleo externo,
especialmente la no transmisión de las ondas S a través de él, hace suponer
que se comparta como un líquido(para numerosos autores sus materiales
estarían en estado de fusión)
o Núcleo interno: Se extiende desde los 5154 km hasta los 6371 km. Si bien su
composición es la misma que la del núcleo externo químicamente hablando,
debido a las grandes presiones a las que sus materiales están sometidos, se
encuentra en estado sólido.
TECTÓNICA DE PLACAS
La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de
características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la
Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un
mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas,
que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza
oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil,


por lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la
Tierra, procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan.
Entre 1923 y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala
conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera en la Tierra se
acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una convección térmica
(transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de la teoría de la
convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva
continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también
podía llevarse a cabo en el manto sólido.

Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas
Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de
convección. Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las
corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras
de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está determinado.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el


movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en
las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma
existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este
choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la
aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas
geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está
asociado a yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las
placas es inestable y se está modificando lenta pero continuamente (ciclo de Wilson).

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos,
Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del
Pacífico;otras menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen
además, placas muy pequeñas llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas
otras y pueden estar situadas dentro de las principales o éstas pueden a su vez
subdividirse, pero no todas están aún identificadas.
 Las bases de la teoría
Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos
por una docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan
sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a
modo de alquitrán caliente.

Los geólogos todavía no han determinado con exactitud como interactúan estas dos
capas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material
espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse
o levantarse.

El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende.


El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente
flotan por encima de las de agua fría.

El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre:
el material fundido de la astenosfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la
materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto.

La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenosfera


inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.

Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los


bordes de la placa divergente y en las zonas calientes de la litosfera sólida, el material
fundido fluye hacia la superficie, formando una nueva corteza

 Tipos de bordes en las placas:


Cuando dos placas colisionan o se separan se originan tres tipos de bordes:
a) En los límites convergentes o destructivos, por esfuerzos compresivos, una
placa (la más densa) se subduce debajo de otra, como es el caso de
Centroamérica donde la placa de Cocos se subduce debajo de la placa de Caribe,
o bien No hay subducción y los esfuerzos compresivos originan cordilleras
montañosas muy altas como los Himalaya.

b) En los límites divergentes o constructivos, los esfuerzos tensionales (Las


direcciones de deriva de las placas son opuestas entre sí) separan las placas,
dando paso al ascenso de material desde el manto; un ejemplo de este tipo de
límite se puede observar en la isla de Islandia.

c) Finalmente, en los límites de falla transformante o pasivos, donde dos placas


se desplazan lateralmente una respecto a la otra, no se forma ni destruye litosfera.
Un ejemplo claro de este caso es la famosa falla San Andrés, límite entre la placa
de Pacifico y la placa Norteamérica o bien en la figura el límite entre las placa
Antártica y la placa Australiano-India.
Tipos de bordes de placas tectónicas
TIPOS DE FALLAS Y FALLAS ACTIVAS:
Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura,
dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas. Cuando esta ruptura se
produce de forma brusca, se produce un terremoto. En ocasiones, la línea de falla
permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las capas inferiores y se forme un
volcán.

En una falla normal, producida por tensiones, la inclinación del plano de falla coincide
con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de
los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.

En las fallas de desgarre, además del movimiento ascendente también se desplazan


los bloques horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las
paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es reciente o
muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de
precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que
desplazan a las dorsales oceánicas.

En una falla inversa, producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el
labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las
rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más
modernos, dando lugar así a los cabalgamientos.

Las fallas de rotación o de tijera se forman por efecto del basculado de los bloques
sobre el plano de falla, es decir, un bloque presenta movimiento de rotación con
respecto al otro. Mientras que una parte del plano de falla aparenta una falla normal,
en la otra parece una falla inversa.

 FALLAS ACTIVAS:

Una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando muestra
evidencias de movimientos durante los últimos 1,8 millones de años. Algunas fallas
activas suelen tener terremotos asociados lo que demuestra que siguen funcionando.
El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos y
ocurre un proceso que es el de que dos fallas chocan ,y al chocar producen sismos
seguido de periodos de inactividad. Los sismos más grandes han sido originados por
saltos de 8 a 12 m. El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continua,
solo perceptible con instrumentos tales como estaciones GPS después de varios años
de observaciones.

El primer tipo son fallas sísmicas mientras que el segundo son asísmicas o reptantes.
Sin embargo, al considerar intervalos grandes de tiempo del orden de miles de años,
ambos tipos se desplazan a velocidades promedio de unos cuantos milímetros a unos
cuantos centímetros por año.

Un ejemplo son las grandes fallas geológicas distribuidas en el interior del continente,
tales como: sistema de fallas de Tambomachay (Cuzco), Cordillera Blanca (Ancash),
Huaytapallana (Huancayo), Quinches (Cajamarca) y Rioja –Moyobamba (San Martín),
etc.
PRINCIPALES FALLAS ACTIVAS EN EL PERÚ:

La cadena de los Andes que se extiende por más de 9.000 km a lo largo del margen
activo pacífico de América del Sur, resulta de la subducción de la placa Nazca bajo la
placa Sudamericana. El ancho de los Andes es muy variable, más de 500 km en la
parte central de Bolivia y sur Perú hasta apenas 150 km en sus extremidades en
Ecuador y sur de Chile.

El tipo de subducción andina se caracteriza por una placa oceánica subducida con un
ángulo bajo y con un régimen tectónico dominantemente compresivo.

Los Andes septentrionales (10°N- 5°S) se desarrollan en un contexto cinemático


complejo debido a la interacción de la placas Caribe, Cocos, parte norte de la placa
Nazca y la placa Sudamericana. Los Andes centrales (5°S-46°S) se ubican a lo largo
del margen oeste del continente sudamericano donde interactúan las placas Nazca,
Antártica y Sudamericana.

Al sur, los Andes Australes o Patagónicos (46°S-55°S) resultan de la interacción de las


placas Antártica, Sudamericana y de Scotia. El vector de convergencia es oblicuo en
relación a la zona de contacto de las placas. Este modo de acomodación oblicuo es
complejo, en particular en lo que concierne a las relaciones entre la deformación de la
placa cabalgante y la subducción. Asimismo, la geometría de la costa afecta también
la distribución de la deformación y la morfología resultante. Aunque las estructuras
principales de la Cordillera de los Andes se desarrollaron durante el Mioceno, sus
efectos se observan actualmente.

Los Sistema de Fallas presentes en el Perú, son el resultado del continuo proceso de
deformación de la corteza continental. Estos sistemas están presentes en mayor
número, de Norte a Sur, sobre la zona Subandina al pie del borde Oriental de la
Cordillera Andina, afectando a los principales plegamientos del escudo Brasileño
(sistemas de fallas de Moyobamba, Satipo, Madre de Dios, etc.). El número de estos
sistemas de fallas es menor sobre la Alta Cordillera y en el Altiplano (sistema de fallas
de la Cordillera Blanca, Huaytapallana y Tambomachay). En general, el mayor número
de fallas son de tipo inverso que evidencian el acortamiento de la corteza. En general,
estos sistemas son de tipo inverso.

Mientras que, en la Alta Cordillera y en el Altiplano, el número de estos sistemas es


menor y se encuentran ubicados principalmente al pie de algunos nevados
importantes, y deben su origen a procesos extensivos (fallas de la Cordillera Blanca y
Tambomachay) y compresivos (sistema de fallas del Huaytapallana).

A continuación, se describirá las características más importantes de los principales


sistemas de fallas, según su ubicación en cada una de las unidades
morfoestructurales descritas anteriormente:
1. Zona Costanera, al Norte de 5° Sur, se ubica la falla de Huaypira (HP) con una
orientación NE-SW y E-W; entre 14° y 16° Sur, se observa la presencia de la
falla de Marcona (MA) con orientación NW-SE y a la altura de 16.5° Sur,
destaca la falla de La Planchada (PL) con orientación NW-SE. Estas fallas
presentan longitudes del orden de 90 km en promedio y son de tipo normal.

2. Cordillera Occidental es importante la presencia de la falla de la Cordillera


Blanca, siendo esta de tipo normal con buzamiento al SW y de las de mayor
extensión en el mundo (200 km). A la latitud de 13.5°S, sobresale el sistema de
fallas de Ayacucho (AY).

3. Altiplano y en la Cordillera Oriental, entre 13°-14.5°S, se ubica el sistema de


fallas de Tambomachay, el mismo que prácticamente cruza el extremo sur del
departamento de Cuzco. Este sistema considera además, a un importante
número de fallas de tipo normal que se distribuyen siguiendo diversas
direcciones, siendo las de mayor longitud las fallas de Viscachani, Alto
Vilcanota, Pomacanchi y Langui-Layo, todas con una orientación en dirección
Este-Oeste.

4. zona Subandina destacan los sistemas de fallas inversas del Alto Mayo
ubicadas entre las latitudes de 4° a 8° Sur, el sistema de fallas de Satipo–
Amauta (SA) entre 9° y 12° Sur y el sistema de fallas de Madre de Dios entre
12° y 14° Sur.
Todos estos sistemas, presentan fallas de diferentes longitudes (entre 300 a
500 km) y en general, se orientan paralelas a la Cordillera Andina con
buzamiento hacia el SW.
CONCLUSIONES:

 La neotectonica es la rama de la tectónica y por lo tanto participa de sus mismas


técnicas de estudio.

 La tierra se divide en: Corteza es la capa externa .Tiene un grosor variable con
profundidad media de 35 Km. La corteza continental es la que forma continentes
es más ancha que la corteza oceánica, es más liviana que la corteza oceánica,
que es la que está debajo de los océanos, es más pesada que la continental.

 Manto es capa de unos 2.880 Km. de grosor. El manto se divide en dos partes
Manto inferior es más liviano y manto inferior que es más denso

 Núcleo es el centro de la tierra, es una esfera metálica tiene un diámetro de 6.372


Km., tiene dos partes: Núcleo externo con radio de 2259 Km. formado
principalmente por hierro y níquel, otros materiales y el núcleo interno con radio de
1.227 Km. , constituido por hierro

 Una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando


muestra evidencias de movimientos durante los últimos 1,8 millones de años.
Algunas fallas activas suelen tener terremotos asociados lo que demuestra que
siguen funcionando.

Vous aimerez peut-être aussi