Vous êtes sur la page 1sur 10

Fascia

La fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente


que se extiende por todo el cuerpo como una red
Fascia
tridimensional. Es de apariencia membranosa y conecta y
envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte,
protección y forma al organismo. Constituye el material de
envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del
cuerpo. Este sistema de fascias está caracterizado por una gran
capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Las fascias
hacen posible los pequeños movimientos fisiológicos, como el
Fascia transversal, (etiquetada como
latido del corazón y también movimientos más visibles como la
transversalis fascia), un ejemplo de fascia.
expansión de los pulmones al respirar.1 Bajo el tejido
Latín [TA]: fascia
subcutáneo, también llamado fascia superficial, se encuentra la
fascia profunda. La fascia profunda es una capa de tejido TA A04.0.00.031
conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre Precursor tejido mesenquimal
la mayor parte del cuerpo paralelamente o profundamente a la Enlaces externos
piel y al tejido subcutáneo. Las extensiones desde su superficie
Gray pág.376
interna revisten estructuras más profundas, como los músculos
MeSH Fascia
o paquetes neurovasculares y se le denomina fascia de
revestimiento. Cuando se unen fascia y hueso, ésta quede FMA 30318
firmemente unida al periostio (cubierta ósea). [editar datos en Wikidata]

Índice
La fascia profunda
Extensiones
Tipos de fascia
Funciones de la fascia
1. Funciones mecánicas del sistema fascial
2. Otras funciones básicas
Participación en técnicas terapéuticas
Biomecánica y teorías de la fascia
Biomecánica
Estructura de la fascia
Movimiento y reacción ante diferentes
estímulos
Teorías de la fascia
Patología de la fascia
Las colagenosis
Otras afecciones de la fascia
Las cicatrices
Las adherencias y fijaciones

Terapia miofascial
Método de Liberación Miofascial
Otras técnicas
Referencias
Bibliografía

La fascia profunda

Extensiones
endomisio: rodea cada una de las células musculares y envuelve cada una de sus fibras;
perimisio: cubre los haces de fibras musculares; es una lámina móvil que, durante la contracción, permite al
músculo deslizarse dentro de su envoltura;
epimisio: envuelve todo el músculo.

Tipos de fascia
Hay cuatro tipos de fascia

1. Fascia subcutánea o hipodermis: Se encuentra bajo la piel en su cara profunda. Esta capa se encuentra tabicada
y conecta piel, tejido celular subcutáneo y músculo. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios se ramifican en el
espesor de esta fascia.
2. Fascia muscular: A su vez, se puede subdividir en fascia muscular superficial y fascia muscular profunda o
aponeurosis de contención y, por último, fascia o aponeurosis de inserción. La superficial es una membrana
conjuntiva que envuelve el músculo separándolo de los músculos vecinos y los separa en grupos funcionales
evitando que se rocen y favoreciendo su movilidad. La profunda envuelve a la vez todos los músculos de los
distintos grupos musculares de segmentos constituyendo los diferentes compartimentos o septos en una
extremidad. Las aponeurosis de inserción son verdaderamente tendones de inserción en músculos planos y
anchos.
3. Fascia visceral o vaina visceral: Es la capa densa, adventicia de las superficies visceral.
4. Fascia vascular o vaina vascular: Envuelve los vasos sanguíneos.

Funciones de la fascia
Como ya hemos mencionado la fascia es un tejido de vital importancia que se encuentra bajo nuestra piel recubriendo desde
músculos hasta huesos. El conjunto de fascias del cuerpo forman un sistema fascial, se trata de un sistema activo, vivo, resistente y
omnipresente que cumple funciones de gran trascendencia en el movimiento y metabolismo corporal. El sistema fascial, además de
las funciones de sostener y mover el cuerpo, participa en funciones biomecánicas que se pueden agrupar en : protección, formación
de compartimentos corporales y revestimiento. También participa en otras muchas de diversa índole, desde el mantenimiento del
bombeo circulatorio desangre y linfa, hasta la producción decolágeno en el proceso de curación deheridas.

1. Funciones mecánicas del sistema fascial


- Protección

El sistema fascial forma una completa e ininterrumpida red protectora en todo el cuerpo. Protege cada uno de sus componentes de
forma individual, así como proporciona una protección de todas las estructuras a nivel global. Su resistencia permite mantener la
forma anatómica de diferentes segmentos corporales, conservando su forma original.

Constituye también una primera barrera contra variaciones de tensión provocadas por impactos mecánicos (internos y externos), de
forma que actúa como un sistema amortiguador y de dispersión, conservando de esta forma la integridad de las estructuras que
envuelve y protege. Esta función amortiguadora de la fascia se debe principalmente a las propiedades de los proteoglicanos, que dan
una consistencia viscoelástica al tejido. Por otro lado, también cuenta con la capacidad de cambiar su densidad, sin llegar nunca a la
rigidez, pudiendo así actuar contra las tensiones excesivas y otros impulsos mecánicos que pueden agredir al cuerpo de una manera
súbita.
Entre las funciones de la fascia también se encuentra la de soportar y dar forma a la grasa subcutánea, y la de adherir la piel a ese
segundo plano. La grasa, envuelta por la fascia, forma un sistema de almohadillas situadas estratégicamente en el organismo que
ejercen un importante papel a la hora de absorber parte de los impactos.

- Formación de compartimentos corporales

Como ya sabemos, prácticamente no hay alguna parte del cuerpo que no esté cubierto por el sistema fascial. La fascia rodea y separa
unos elementos de otros: compartimenta. Un ejemplo lo tenemos en los tabiques musculares de las extremidades, que permiten
englobar la acción muscular de una región determinada. Pero también supone un elemento de integración de todos los elementos
corporales puesto que cada capa o parte fascial está unida a otra formando así una red continua que conecta todo elganismo.
or

Los compartimentos formados por el sistema fascial facilitan el trabajo muscular, permitiendo la formación de grupos funcionales y
constituyendo planos de movimiento sobre los que se deslizan unos músculos sobre otros.

También constituye un sistema de separación y protección, evitando que se propaguen


infecciones de un compartimento a otro.

- Revestimiento

La fascia constituye una especie de red continua que reviste y conecta todos los elementos del cuerpo. Esta configuración tiene
importantes consecuencias funcionales sobre músculos y ór
ganos.

Sobre el músculo, la fascia permite conectar músculos formando grupos funcionales, pero a la vez también une esos grupos
funcionales con otros anatómicamente muy separados entre sí. La fascia aporta el sentido de globalidad a todo el aparato locomotor
.

La elasticidad del sistema fascial y su ubicación revistiendo todas las estructuras del cuerpo permiten que constituya un importante
sistema de soporte y de equilibrio postural. Se considera que el desequilibrio del sistema fascial influye considerablemente en la
formación de compensaciones posturales que, con el tiempo, crean hábitos inadecuados llevando a diferentes patologías
(contracturas...).

2. Otras funciones básicas


-Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa muscular en una posición funcional óptima

Esta propiedad permite incrementar la eficacia mecánica de los movimientos. En función de la distribución de las fibras, el sistema
fascial puede restringir la amplitud del movimiento en cualquier nivel, o bien incrementar la fuerza muscular al ofrecerle una
resistencia lateral que garantiza su correcto funcionamiento. Según los requerimientos de cada región, el sistema fascial se ancla al
sistema esquelético, constituyendo una serie de tubos y láminas a distintos niveles, que rodean las estructuras y les dan forma y
orientación espacial. En la mayoría de los casos, la orientación de las fibras de cada uno de estos tubos y láminas se dirige en distintas
direcciones, de forma que protegen a la vez que facilitan un movimiento en particular, logrando que sea sólido, eficaz, fuerte y
resistente.

-Suspensión

Cada componente del cuerpo humano tiene una ubicación precisa. Cualquiera que sea su función, dicha ubicación está determinada
por el sistema fascial. El sistema fascial mantiene la cohesión interna y externa de cada estructura corporal, logrando su fijación pero,
por otro lado, permitiendo cierto grado de movilidad. Esta movilidad es indispensable en el proceso de adaptación a diferentes
obstáculos.

-Sostén y estabilidad

El mantenimiento de la integridad anatómica del cuerpo corre a cargo del sistema fascial. La fascia constituye el motor principal de la
estabilidad de las articulaciones así como asegura la coherencia y el bien funcionamiento de los órganos internos. Todo esto,
coordinado por la mecánica miofascial.

-Preservación de la temperatura corporal y nutrición de los tejidos


El sistema fascial superficial participa en el proceso de sudoración, colaborando con el mantenimiento de la temperatura corporal. En
él, además, nacen gran parte de los capilares que nutren los tejidos que rodea.

-Curación de las heridas

El sistema fascial induce a la cicatrización de las heridas, gracias a la producción de


colágeno.

-Coordinación hemodinámica

Los sistemas vascular y linfático no pueden disociarse del sistema fascial. Tanto el sistema venoso como el linfático tienen una
estructura muy flácida y fácil de colapsar. La función de las válvulas semilunares o venosas no es suficiente para el proceso de
retorno de la sangre, y la fascia suele suplir este papel actuando como una bomba periférica que facilita el retorno de la sangre y la
linfa hacia el corazón. Gracias a que rodea músculos y paredes de los vasos sanguíneos, permite una contracción ininterrumpida de
estos, que facilita el retorno venoso y linfático. Nótese que la función hemodinámica en las arterias es mucho menos importante, casi
anecdótica, puesto que tienen una estructura relativamente más rígida y que disponen de una bomba propia (el
corazón).

-Comunicación de cambios en el organismo

El tejido conectivo del sistema fascial es capaz de transmitir impulsos nerviosos y mecánicos, y comunicar a todo el cuerpo los
cambios internos del organismo relacionados con una zona concreta en estado de enfermedad y salud. Se puede concluir que un
funcionamiento correcto del sistema fascial significa una garantía del buen estado funcional del cuerpo y, por lo tanto, de una buena
salud.

Participación en técnicas terapéuticas


La fascia es un sustrato biológico que cruza varias disciplinas científicas, médico-quirúrgicas, médicas y terapéuticas tanto en las
modalidades convencionales como en las complementarias-alternativas. En estas últimas es el terreno de trabajo para el Rolfing, para
la inducción miofascial, para el masaje de Dicke y para todas aquellas terapias manuales cuyoórgano diana es el tejido conjuntivo.

Biomecánica y teorías de la fascia

Biomecánica

Estructura de la fascia
La fascia es una membrana de color blanquecino, que envuelve las diferentes estructuras que compone los organismos de nuestro
cuerpo, participando en la unión o separación de los diferentes elementos. Esta membrana se encuentra en el 100% de todo nuestro
cuerpo manteniendo todas nuestras partes en una íntima relación.

A nivel estructural está formado por diferentes capas reticulares de tejido conjuntivo (también conocido como tejido conectivo), el
cual es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común en el mesénquima embrionario originado del
mesodermo. Este tipo de tejido, es el más abundante del cuerpo humano, representando el 16% del peso de una persona y albergando
el 23% del agua que se encuentra en nuestro organismo. Está constituido por;

1. Células; las cuales ofrecen especialización en sus funciones dependiendo de la ubicación que tenga el tejido
(adipocitos, condrocitos, osteocitos etc...)
2. Matriz extracelular; conformado principalmente por;

Sustancia fundamental; material translucido, muy hidratado y de consistencia gelatinosa en el que está inmerso las
células, fibras tisulares y otros componente en disolución.

Fibras propias del tejido conjuntivo: son las que componen la matriz intercelular dando la morfología característica a
cada tipo de tejido conjuntivo. Hay varios tipos de fibras;
Fibras de colágeno: estas fibras están compuesta por proteínas de colágeno, siendo esta la más abundante en
el cuerpo, representa el 25% del total de proteínas. A nivel molecular estas se disponen en cadenas, formando
cada tres cadenas de colágeno una triple hélice, con función estructural en el tejido que lo constituye. Existen
aproximadamente 20 tipos diferentes de proteína de colágeno, que varían en función de los diferentes tipos de
tejidos y las funciones que deben cumplir.
Fibras reticulares: compuestas por colágeno tipo III, forman parte de una red de soporte, son de características
inelásticas y están presentes envolviendo órganos.
Fibras elásticas: compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina. Son fibras más delgadas que
las fibras colágenas y abundan en tejidos conjuntivos laxos.
Microfibrillas: se compone de fibrilina que es una glucoproteína fibrilar asociada especialmente a las fibras
elásticas y abundantes en la lámina basal de los tejidos epiteliales.

Movimiento y reacción ante diferentes estímulos


Para cumplir unas de las muchas funciones que cumple la fascia; adaptación a las diferentes fuerzas y tensiones tanto procedente de
exterior como interiores, manteniendo así la integridad y armonía del propio sistema que compone, debe tener una capacidad de
movimiento y deformidad.

Parte de esta capacidad la tiene gracias a las fibras propias de tejido conjuntivo, las cuales son capaces de proporcionar movimiento
dentro de la sustancia fundamental.

Principalmente los movimientos que realiza son de deslizamiento y desplazamiento, pero también acepta fuerzas de compresión y
tensión produciéndose una absorción de dichas fuerzas mecánicas.

La disposición de las fibras va a cumplir un papel fundamental, ya que estas se disponen de manera paralela a los planos de tensión,
con el fin de absorber las fuerzas mecánicas que actúan a lo lar
go de su recorrido, controlando el grado de tensión.

Si el grado de tensión al que se somete las fibras es bajo, estas adoptaran una morfología ondulada, característica importante a la hora
de analizar el comportamiento durante la inducción miofascial.

Por el contrario si la fuerza de tensión es continua y prolongada, las moléculas que compone la fascia se orienta en serie.

En caso de que la tensión sea de corta duración pero se produzca de manera repetida las moléculas se orientara de forma paralela
dándole al tejido más compactación y resistencia pero perdiendo elasticidad.

Todas estas situaciones mecánicas a las que se ve sometida la fascia, si se produce de manera extrema y continua en el tiempo,
pueden crear alteraciones en su composición conllevando disfunciones en su capacidad de movimiento y flexibilidad.

Otras situaciones que puede afectar al tejido conjuntivo y por tanto a la conformación de las fascias son situaciones de estrés que
sufre el organismo como son traumatismos, inflamaciones, infecciones, exposición a sustancias nocivas, etc.

Teorías de la fascia
Actualmente para explicar el movimiento de este tejido se utilizan tres teorías, pero antes de todo hay que recordar que la fascia es un
tejido al que no se le ha prestado mucha atención a lo largo de los años, quizás se podría decir que es “el elemento largamente
olvidado en el estudio del movimiento”, por lo que estas teorías son recientes.

Las teorías son las siguientes:

1. Teoría de la piezoelectricidad.
2. Teoría de la dinámica de los miofibroblastos.
3. Teoría de la viscoelasticidad.

Teoría de la piezoelectricidad
La piezoelectricidad es un fenómeno presentado por determinados cristales que al ser sometidos a tensiones mecánicas adquieren una
polarización en su masa apareciendo una diferencia de potencial y car
gas eléctricas en su superficie (Pilat 2003).

Si observamos este fenómeno desde el punto de vista del tejido fascial, se puede observar que cuando someto a presión al principal
componente del tejido conectivo, como es el colágeno, éste puede cambiar su polaridad y su electricidad basal, lo que provoca
cambios físicos en este colágeno (resistencia, elasticidad y elongación).

Teoría de la dinámica de los miofibroblastos

La posibilidad del movimiento propio dentro del sistema miofascial es controvertido, por lo que hay varias opiniones al respecto:

- Algunos autores consideran que existe y lo relacionan con ladinámica de los miofibroblastos:

La activación de los microfilamentos de actina como la fuente del movimiento (Staubesand 1996, Staubesand 2007, Shleip Et al
2005, Schleip Et al 2007), o lo que es lo mismo, que la contracción de los miofibroblastos es lo que provoca el movimiento.

Los estudios dirigidos principalmente al proceso cicatrizal dan un fuerte aval a esta forma de razonamiento (Satish 2008, Gabianni
2007, Gabianni 2003, Fidzianska Et al 2000).

- Otros consideran el sistema miofascial, como un sistema intercomunicado basado en los principios de la tensegridad(Ingbe,1998;
Pilat y Testa 2009):

Para entender este punto de vista no hay que olvidar que el sistema fascial está basado en las leyes físicas de tensegridad.
la

Este sistema, de tensiones compartidas en la distribución de las fuerzas mecánicas en múltiples niveles de construcción corporal,
explica también la reacción global del sistema fascial al recibir un apropiado impulso mecánico durante el tratamiento .

Teoría de la dinámica de la viscoelasticidad

La viscoelasticidad define el comportamiento del material a largo plazo. Al aplicarle al material con las propiedades viscoelásticas
una fuerza determinada se produce su deformación. Al pasar un tiempo, la deformación se incrementa sin necesidad de un incremento
de fuerza.

Si observamos este fenómeno desde el punto de vista del tejido fascial, se ha observado que al realizar una presión suave durante
bastante tiempo, esta fascia se deforma debido a esas propiedades viscoelásticas que tiene. Por tanto este tejido lo podremos deformar
cuando realicemos técnicas que incumban a la fascia, como por ejemplo, las técnicas de inducción miofascial.

Para más información sobre las teorías de la fascia consultar la siguiente tesis doctoral:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20539/1/20687564.pdf

Patología de la fascia
El sistema fascial constituye una extensa red de tejido conjuntivo compuesto, entre otros componentes, por dos proteínas de especial
importancia que se encuentran sumergidas en la sustancia fundamental amorfa. Estas dos proteínas son la elastina, que no
experimenta muchos cambios a lo largo de la vida, y el colágeno, que es de corta duración por lo que se va a modificar a lo largo de
la vida y en el que radica la mayor parte de la patología de la fascia.

Dentro de la patología de la fascia se encuentran las colagenosis, las cicatrices, las ahderencias y fijaciones.

Las colagenosis
Las colagenosis son las enfermedades sistémicas que provocan una modificación de la estructura del tejido conjuntivo y del
colágeno. La afección, más o menos extendida, de todos los sistemas refuerza la importancia del tejido conjuntivo, presente en todos
los compartimentos del cuerpo humano.

Las colagenosis más importantes son:

- Lupus eritematoso diseminado o sistémico, que se caracteriza por la inflamación y lesión de la piel, articulaciones, riñón y serosas
(pleura y pericardio), aunque puede afectar a casi cualquier órgano, mediado por el sistema inmunitario al producirse la unión de
anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.

- Esclerodermia, que se caracteriza por un endurecimiento y engrosamiento del tejido conjuntivo en la piel, vasos sanguíneos,
músculos y órganos internos, debido también a untrastorno autoinmunitario.

- Periarteritis nodosa, que se caracteriza por la aparición de nódulos inflamatorios en la pared externa de las arterias, provocando su
oclusión y la formación de pequeños aneurismas. Además existe una afectación del estado general y visceral, atrofia muscular y
erupciones cutáneas.

- Dermatomiositis, que se caracteriza por la inflamación de músculos y piel, presencia de exantema, eritema heliotropo y debilidad
simétrica de los músculos proximales.

Los signos clínicos de estas cuatro colagenosis son múltiples y más o menos comunes en distintos grados. Se manifiestan por
localizaciones (cutáneas, articulares, torácicas, neurológicas y viscerales).

Otras formas de colagenosis son:

- El síndrome de Wegner, caracterizado por una afección grave de las vías aéreas superiores, del pulmón y del riñón.

- El síndrome de Sharp o conectivopatía mixta.

- El síndrome de Marfan, caracterizado por una altura excesiva, alargamiento de miembros, cifoescoliosis con tórax en embudo,
hiperlaxitud ligamentaria y manifestaciones viscerales.

- El síndrome de Ehlers-Danlos, caracterizado por hiperlaxitud ligamentaria, afecciones en la piel, el tejido conectivo y los vasos
sanguíneos causado por una alteración genética en los genes del colágeno.

- La poliartritis reumatoide, caracterizada por presentar sinovitis, vasculitis y nódulos reumatoides.

- La enfermedad de Dupuytren, caracterizada por el espesamiento y retracción de la aponeurosis palmar media.

Otras afecciones de la fascia


Además de estas patologías específicas del tejido conjuntivo, existen otras afecciones que no presentan cuadros clínicos tan
llamativos como las que anteriormente hemos citado, pero que representan la patología más frecuente del tejido conjuntivo.
Consideraremos aquí las cicatrices, las adherencias y las fijaciones.

Las cicatrices
Una cicatriz puede formarse por muchas razones diferentes, por ejemplo por una infección, cirugía, quemadura, corte de tejido,
etcétera, y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo

Tras una herida, se da un fenómeno de reconstrucción, con granulación y proliferación de fibras elásticas y conjuntivas a fin de
realizar una reparación lo más perfecta posible en el lugar en el que los tejidos han sido dañados.

La cicatrización de una herida tiene 3 etapas:

1- Inflamatoria: aumenta la vascularización y llegada de células y plaquetas para formar el tapón.

2- Proliferativa: se acumula fibrina y colágeno, iniciándose la regeneración de la herida.

3- Remodelación: se reabsorbe el colágeno aproximadamente al mes, manteniéndose únicamente las fibras que se encuentran en la
línea de la herida.

Este sistema de reconstrucción no llega a ser perfecto, por lo que en un cierto número de casos, una cicatriz provoca trastornos, así
como la instalación de una patología de proximidad que se manifiesta por fenómenos irritativos, o es la sede de fijaciones que alteran
la mecánica y fisiología del cuerpo humano.

Una cicatriz irritativa provocará que el tejido conjuntivo esté sometido a las tensiones y al estrés de ese punto de irritación,
modificando su estructura, plasticidad y elasticidad, dando lugar más tarde a una alteración de la mecánica fascial que repercutirá en
el estado funcional de una región.

Las adherencias y fijaciones


Los tejidos y órganos normalmente pueden desplazarse entre sí. Las adherencias y fijaciones son bandas de tejido similar al
cicatricial, que se forman entre dos superficies determinando que éstas se peguen y no sean posibles estos desplazamientos, por lo
que aparece inmovilidad, disfunción e incluso patología.

Son muy frecuentes y numerosas en el cuerpo humano, se producen con gran facilidad, tienden a aumentar con la edad y pueden ser
consecuencia de una cicatriz, una inflamación, una infección, una irritación o un aumento de car
gas en una zona del cuerpo.

Terapia miofascial
El objetivo general de la terapia miofascial, es restaurar la movilidad a nivel de las fascias y tejido conjuntivo fibroso, que se ha
vuelto rígido.

El interés terapéutico sobre el sistema fascial surgió desde diferentes perspectivas en Europa. En primer lugar fue E. Dicke (1920-
1930) la que definió el Bindegewebsmassage (BMG) conocido en España como Masaje de Tejido Conjuntivo, basado en los efectos
reflejos del tratamiento sobre la fascia superficial.

Más tarde, hacia la mitad del siglo XX, surge la figura del I. Rolf que creó el método de Rolfing o Integración Estructural, en la que
Rolf propone el restablecimiento del alineamiento corporal a través de la manipulación del sistema miofascial.

El término liberación miofascial (myofascial release) fue propuesto por Ward en 1960 y posteriormente adoptado por otros
continuadores del método comoBarnes, Cantu o Pilat en España.

Método de Liberación Miofascial


La liberación miofascial es una modalidad de evaluación y de tratamiento tridimensional de los movimientos y presiones sostenidas
en todo el sistema de la fascia, para poder de esta manera eliminar sus restricciones.
El sistema fascial constituye un sistema de unificación estructural y funcional del cuerpo. Su continuidad física, supone también una
interrelación funcional, de manera que cuando se produce un cambio en el componente conjuntivo de las distintas estructuras
(músculo, nervio, víscera) se puede ver comprometida la funcionalidad de dicha estructura.

La restricción es el resultado, de una anomalía en el proceso de formación del sistema conjuntivo, en concreto del
colágeno.

Para la correcta síntesis de este componente, es necesario la aplicación de un determinado estímulo mecánico, que como
consecuencia de, traumatismo directo, microtraumatismo de repetición, estrés emocional, no se produce, dando lugar a la aparición
de entrecruzamientos patológicos entre la colágena, que vuelven a la estructura menos flexible y predisponen a la aparición de
déficits funcionales.

Dentro de las maniobras fundamentales de esté método hay que diferenciar dos grupos:

1.Maniobras superficiales:

Deslizamiento en J.
Deslizamiento transverso
Deslizamiento longitudinal

2.Maniobras profundas:

Maniobra en manos cruzadas


Maniobra de planos transversos
Maniobra telescópica

La liberación miofascial se puede aplicar en distintas entidades patológicas que cursen con dolor de origen miofascial, problemas de
la estática corporal, lesiones por hipo o hipermovilidad.

Otras técnicas
Método de Masaje del Tejido Conjuntivo: Técnica de Dicke Concepto

El Masaje del Tejido Conjuntivo, se basa en los beneficios de la eliminación de las adherencias subdérmicas secundarias a
alteraciones orgánicas, sobre la patología de base. Se trata de un método basado en los efectos reflexógenos del masaje. Esta
modalidad se basa en los trazos cutáneos, que producen un cambio de información a nivel del sistema nervioso (a través del
dermatoma).

Descripción del método

Esta modalidad de masoterapia se lleva a cabo con el paciente en sedestación, para favorecer una ligera anteversión de la pelvis, que
haga más accesible la región sacra. Los trazos cutáneos se dividen en largos y cortos, en función de la región que se quiere abordar,
repitiéndose por término medio 3 veces. El trazo se realiza con la región sub-ungueal del tercer dedo. Este tercer dedo, recibe el
apoyo del índice cuando hay un desplazamiento ulnar o del anular cuando es el desplazamiento radial.

Como consecuencia de la maniobra, se producen una serie de reacciones inmediatas (sensación cortante en la piel del paciente,
enrojecimiento lineal seguido de emblanquecimiento posterior de la piel. La reacción es menos marcada cuando el tejido conjuntivo
está sano. También puede aparecer sudoración, sensación de fatiga, etc.

El abordaje es variable en función del autor, pero en líneas generales se prefiere un abordaje general (construcción de base), seguida
por un abordaje específico (construcción complementaria).

La localización del masaje es variable, pero se suelen utilizar las zonas más reflexógenas (mano, pie, oreja, tronco). El tronco suele
ser la zona más utilizada.
De manera previa al tratamiento, se evalúa la movilidad del tejido conectivo, para lo cual se estira la piel sobre la fascia superficial
subyacente presionando con la punta de los dedos en la dirección que se aleja del terapeuta. Se realiza de forma bilateral para
comparar las variaciones de elasticidad entre ambos lados del cuerpo. Se demuestra una actividad refleja, si está reducido el grado de
elasticidad de forma comparativa.

Ya dentro del tratamiento se distinguen distintas oznas básicas, sobre las que se realiza la construcción de base:

-Zona básica inferior

-Área torácica

-Área cervical, y zonas complementarias como los miembros superiores e inferiores.

El inconveniente principal de este método es que sus indicaciones son muy generales, sólo se pretende identificar zonas reflejas
amplias relacionadas con trastornos de la función or
gánica.

Referencias
1. Richard L. Drake (2006).Gray´s Anatomy para Estudiantes. Elsevier. ISBN 9788481748321.

Bibliografía
W. Myers, Thomas (2011). Vías anatómicas:meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento.
Fernández Pérez, Antonio Manuel. Efectos neurofisiológicos, psicoinmunológicos y psicológicos a corto plazo en
sujetos sometidos a técnicas de inducción miofascial.
Paoletti, Serge (2004). Las fascias. El papel de los tejidos en la mecánica humana.
Pilat, Andrzej (2003). Terapias miofasciales: Inducción miofascial.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fascia&oldid=108232350
»

Se editó esta página por última vez el 28 may 2018 a las 19:47.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Vous aimerez peut-être aussi