Vous êtes sur la page 1sur 31

I.

DESARROLLO Y DEFINICION
1.1. SUPERFICIE FREATICA
Una capa freática es una acumulación de agua subterránea que se
encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del
suelo. Concretamente es un acuífero, con la diferencia de que los
acuíferos pueden estar también a mayores profundidades.

De ellas se alimentan los pozos y las fuentes de agua, potable o no.


Son los acuíferos más expuestos a la contaminación proveniente de la
superficie.

Una capa freática suele estar limitada por dos superficies. La inferior
suele ser un estrato de terreno impermeable a una profundidad más o
menos grande. Por encima hay una zona saturada, la capa freática en
sí, cuyo límite superior puede ser un estrato impermeable o no. Este
límite es el que se llama nivel freático.1 Si el terreno que está por
encima de ese nivel es permeable, se tratará, normalmente de
una zona insaturada.

Por capa freática, se entiende la parte del suelo saturada de agua, es


decir, aquella en que los huecos entre los granos de tierra están
completamente llenos de agua. Si el estrato que está por encima no
es impermeable, habrá tierras no saturadas, cuyos intersticios
contienen, además de agua, también aire.

Puede ser suficiente una aportación suplementaria y reducida de agua


para hacer pasar la capa no saturada a capa saturada, es decir, para
subir el nivel freático. Y, si el espesor de esta capa no saturada era
originalmente poco importante (nivel freático somero) y la topografía
del lugar se presta a ello, el agua afloraría a la superficie, en forma de
charca, laguna o lago, y hasta puede desencadenar una inundación.

1.2. CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS


Un acuífero es una capa de agua que se almacena y transmite en un
estrato rocoso permeable de la litósfera de la Tierra, saturando sus
poros o grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente
aprovechables.

Los acuíferos pueden ser desde muy someros (pocos profundos) y


alcanzar profundidades de hasta 3 km.

En general, el agua proveniente de las precipitaciones percolará de la


superficie de la tierra a través de áreas de recarga del acuífero. Los
acuíferos se recargan en general a través de procesos activos de
filtración muy lentos y de muy larga duración que ocurren desde la
superficie comparada con los procesos de recarga que ocurren
en lagos y arroyos.

TIPOS DE ACUIFEROS.

Los acuíferos se clasifican en cuanto a su estructura, su


comportamiento hidráulico, su textura, su litología.y la movilidad de su
agua.

SEGÚN SU ESTRUCTURA Y SU COMPORTAMIENTO


HIDRÁULICO.

Pueden clasificarse en “libres”, “confinados” o “semiconfinados”. Un


mismo acuífero puede ser libre, confinado y semiconfinado según
sectores y el área de estudio.

El acuífero “subestimado, freático o libre”. Es aquel en el que se


encuentra una superficie libre y real de agua encerrada en contacto
con el aire y la presión atmosférica, por lo que su presión es en realidad
igual a la presión atmosférica. No tienen una capa de materiales
impermeables encima de ellas.

En el acuífero libre el nivel freático coincide con la superficie y se


encuentra en contacto directo con la zona subsaturada del suelo.
Su posición varía dependiendo de la época de lluvias o las épocas
secas.
Los acuíferos “confinados”, “cautivos”, “a presión” o “en carga”. Son
aquellos cuerpos de agua que se acumulan en la roca permeable y
están encerrados entre dos capas impermeables.

En estos acuíferos el agua está sometida a una presión mayor a la de


la atmósfera y ocupa todos los poros y huecos de
la formación geológica saturándola totalmente. No existe “zona no
saturada”

Si se perfora este acuífero, el nivel de agua ascenderá hasta situarse


en una posición que coincidirá con el nivel de saturación del acuífero
en el área de recarga.

El agua está sometida a una presión mayor a la atmosférica y sólo


recibe agua de lluvia en zonas donde los materiales son permeables
en puntos generalmente distintos de donde reside el cuerpo del agua.

El acuífero “semi-confinado”. Ocurre cuando el estrato de suelo que lo


cubre tiene significativamente menos permeabilidad que el acuífero en
sí, pero no es impermeable, permitiendo que ocurra la descarga y
recarga a través de este estrato.

El muro y/o el techo no son totalmente impermeables y permiten la


filtración vertical del agua, por lo que puede recargarse o perder agua
a través del techo o de la base.

SEGÚN LA MOVILIDAD DEL AGUA.

Pueden clasificar en “acuíferos”, “acuitardos”, “acuicludos” y


“acuifugos”. La velocidad del agua dependerá de la porosidad y
percolación de la roca a una velocidad de 1 centímetro por año.

Los “acuíferos” almacenan y transmiten agua subterránea, por lo


general en arenas porosas y calizas fisurales.

 Los “acuitardos”. Son buenos almacenes, pero malos


transmisores de agua subterránea por transmitirla lentamente
(por ejemplo, compuestos de limos).
 Los “acuicludos”. Son buenos almacenes, pero nulos
transmisores (el caso de arcillas).
 Los “acuifugos”. no almacenan ni transmiten agua como los
constituidos de granitos, cuarcitas no fisuradas.

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS.

Los acuíferos litológicos pueden clasificarse en “detríticos”,


“carbonatados” o “mixtos”.

 Acuíferos detríticos: son acuíferos de rocas o sedimentos


detríticos. Su permeabilidad se debe a la porosidad
intergranular (de tipo primario). Si las rocas están parcialmente
consolidadas o cementadas, la porosidad puede ser además de
tipo secundario, por fisuración, disolución. Son todos los
materiales con tamaño de grano de arena: arenas, arcosas,
areniscas, gravas, conglomerados, etc.
 Acuíferos carbonatados: se correspondes con acuíferos en
rocas carbonatadas (calizas/dolomías) o bien otro tipo de rocas
que presenten diaclasado, fracturación y/o disolución (rocas
ígneas, metamórficas, detríticas bien consolidadas…). Poseen
permeabilidad debida a grietas y fisuras, tanto de origen
mecánico como de disolución. Se encuentran entre las calizas,
dolomías, yesos, granitos, basaltos…, siendo los dos primeros
los tipos más importantes.
 Acuíferos mixtos: su porosidad se debe a un conjunto de
todas las anteriores causas. Un ejemplo pueden ser las arenas
calcáreas o calcarenitas.

SEGÚN SU TEXTURA.

Según su textura pueden llegar a clasificar en “porosos” y “fisúrales”.

 Los acuíferos “porosos”. son aquellos en los que el agua se


encuentra embebida en una esponja dentro de poros
intercomunicados entre sí existiendo permeabilidad como en
arenas y gravas.
 Los acuíferos “fisurales”. son aquellos que el agua se
encuentra en fisuras o diaclasas comunicadas entre sí, pero el
agua se comporta de forma heterogénea.

1.3. PARAMETROS HIDROLOGICOS

1.3.1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA

La conductividad hidráulica representa la mayor o menor facilidad con


la que el medio deja pasar el agua a través de él por unidad de área
transversal a la dirección del flujo. Tiene las dimensiones de una
velocidad (L T-1) y modernamente se distinguen dos tipos: la
conductividad hidráulica darciana o lineal, KD y la conductividad
hidráulica turbulenta, KT.

K es la medida de la facilidad del acuífero para transportar agua y está


expresada como la velocidad a la cual el agua puede moverse a través
de una unidad de espesor de medio permeable. La K es quizás el
parámetro más importante del acuífero en lo referente al gobierno del
flujo de fluido en el subsuelo. La velocidad del movimiento del agua
subterránea y la migración de contaminantes disueltos están
directamente relacionadas con la K de la zona saturada. Además, las
variaciones de K en la subsuperficie influyen directamente en el
destino y el transporte de contaminante por aparición de sendas
preferenciales para la migración de este. Las estimaciones de K son
utilizadas para determinar velocidades de flujo y tiempos de viaje tanto
del agua subterránea como de los contaminantes. En lugares
heterogéneos, la mayoría del flujo de agua subterránea y el transporte
de contaminante en acuíferos puede estar restringido a zonas con
altas K. Es importante el delinear estas sendas preferenciales
mediante una combinación de caracterizaciones geológicas e
hidrológicas de tal modo que las barreras permeables puedan ser
emplazadas a través de esas zonas.
Los métodos más comunes utilizados para cuantificar la K son las
pruebas en pozos (únicos o múltiples) en el acuífero y las pruebas de
“slug”. Un inconveniente de las pruebas en pozos es que los valores
resultantes de K representan magnitudes porcentuales de la
conductividad sobre la longitud del pozo de supervisión utilizado.
Además, es importante equilibrar la escala de las pruebas en el
acuífero con la escala del área de estudio de interés. En lugares con
heterogeneidad vertical importante o anisotropía, es útil el estimar la K
vertical. Esta información puede ser importante en el momento de
estimar la magnitud de sobreflujos, infraflujos y flujos de formación
transversal. La K vertical se puede determinar mediante pruebas de
bombeo o aplicando pruebas en el laboratorio de los sedimentos
obtenidos en las muestras “testigo”. Además de la K, algunas pruebas
en los acuíferos proporcionan una estimación de la transmisividad (τ).
Este parámetro es simplemente un múltiplo de K y del espesor del
acuífero y proporciona una medida específica de la facilidad del
acuífero en particular para transportar agua.

1.3.2. TRANSMITIVIDAD

La transmisibilidad o transmisividad hidráulica de un acuífero es la


tasa de flujo bajo un determinado gradiente hidráulico a través de una
unidad de anchura de acuífero de espesor dado, y saturado. Es el
producto del espesor saturado de dicho acuífero y la conductividad
hidráulica (K). Se mide en una unidad de superficie dividido en una
unidad de tiempo. Tiene dimensiones: [m2]/[día] o L2*T-1

En otras palabras, transmisividad (T), es el volumen de agua que


atraviesa una banda de acuífero de ancho unitario en la unidad de
tiempo y bajo la carga de un metro. Es representativa de la capacidad
que tiene el acuífero para ceder agua.

Se pueden distinguir dos tipos de transmisividad:


la transmisibilidad darciana o lineal, TD (TD = m*KD) y
la transmisibilidad turbulenta, TT (TT = m*KT). Diversos experimentos
han demostrado que la conductividad hidráulica darciana no sólo
depende de las características del medio, sino también de las del fluido
(su viscosidad y peso específico), por lo que se estableció una relación
entre KD, las propiedades del fluido y una característica intrínseca del
medio que es independiente del fluido que circula a través de él. Esa
característica se denomina permeabilidad intrínseca o geométrica y
se representará por el símbolo k.

1.3.3. POROSIDAD Y POROSIDAD DE DRENAJE

La porosidad del material del acuífero es el porcentaje de rocas o


sedimentos del suelo que conforman un espacio vacío. La porosidad
de una muestra del material del acuífero puede ser determinada de
forma relativamente fácil en el laboratorio. Se hace por secado de la
muestra para eliminar cualquier humedad que se haya aferrado a las
superficies de la propia muestra, pero no del agua que se encuentra
en forma hidratada como parte de ciertos minerales. La muestra seca
es entonces sumergida en un volumen de agua conocido que se
encuentra en una cámara sellada permaneciendo en ella hasta que se
sature. El volumen de espacios vacíos es igual al volumen de agua
original menos el volumen en la cámara después que la muestra haya
sido extraída. Este método excluye los poros no lo suficientemente
grandes para contener moléculas de agua y aquellos los cuales no
están interconectados.

La porosidad total puede ser estimada a partir de la ecuación:

n=100[1- (Pb / Pd)]

donde:

 n = porosidad (porcentaje)
 Pb = densidad del material del acuífero (g/cm3 )
 Pd = densidad de partícula del material del acuífero (g/cm3 )
La densidad del material del acuífero es la masa de la muestra
después del secado dividida por el volumen original de la muestra. La
densidad de partícula es la masa secada en hornos dividida por el
volumen de la materia mineral en la muestra tal y como fue
determinada por las pruebas del desplazamiento de agua. (Fetter,
1994) La siguiente tabla da los diferentes rangos de porosidad que se
pueden esperar para algunos sedimentos típicos.

1.3.4. RETENCION ESPECIFICA

La retención específica, se define como cantidad de agua retenida


contra la gravedad por la fuerza de retención de los pequeños poros
cuando la tabla de agua es deprimida.

Su valor es complementario al de la porosidad drenable y como tal es


adimensional.

Por definición se tiene:

S + sr = n

Donde:

 n = porosidad total
 s = porosidad drenable
 sr = retención especifica

1.3.5. RESISTENCIA HIDRAULICA (RESISTENCIA VERTICAL)


La resistencia hidráulica o resistencia vertical. Es la resistencia que se
al flujo vertical. Es una propiedad especifica de los acuíferos
semiconfinados es también llamada la reciproca del factor fuga o
drenancia. Se define como la relación del espesor saturado de la capa
semipermeable D´ y la conductividad hidráulica vertical de la misma
K´v. es decir:

𝐷
𝐶 =
𝐾𝑣

Caracteriza la resistencia de la capa semiconfinante o fuga o


drenancia hacia arriba o hacia abajo desde el acuífero o hacia acuífero.

Diemensionalmente tiene la concepción de tiempo y generalmente se


expresa en días. En el caso extremo de que el acuífero es confinado
K´v = 0, luego
1.3.6. FACTOR DE FUGA (DRENANCIA)

Determina la distribución de la fuga dentro del acuífero semiconfinado,


es decir determina el origen del agua extraída de un pozo que alcanza
el acuífero. El factor λ tiene la dimensión de una longitud (L)y es
expresada generalmente en (m).

Para un acuífero semiconfinado:

λ = √𝐾𝐷𝐶

Para un acuífero semiconfinada doble:

𝐾𝐷𝐶1 𝐶2
λ = √
𝐶1 + 𝐶2

1.4. LEY DE DARCY


La Ley de Darcy describe, con base en experimentos de laboratorio,
las características del movimiento del aguaa través de un medio
poroso.

La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:


Q = gasto, descarga o caudal en m3/s.
L= longitud en metros de la muestra.
K = una constante, actualmente conocida como coeficiente de
permeabilidad de Darcy, variable en función del material de la
muestra, en m/s.
A= área de la sección transversal de la muestra, en m2.
h3= altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo
colocado a la entrada de la capa filtrante.
h4= altura, sobre el plano de referencia que alcanza el agua en un tubo
colocado a la salida de la capa filtrante.

1.5. FLUJO DE AGUA ATRAVEZ DE SUELOS


ESTRATIFICADOS

Los suelos in situ raras veces son homogéneos, sino que están
formados por horizontes o estratos con conductividades diferentes.
Para el cálculo de la conductividad hidráulica equivalente, se debe
tomar en cuenta la dirección del flujo con respecto a la estratificación.
FLUJO DE AGUA PARALELO A LA DIRECCIÓN DE LA
ESTRATIFICACIÓN.

Donde el agua fluye en dirección horizontal a través de tres capas que


tienen una conductividad hidráulica diferentes K1, K2, y K3 y un distinto
espesor D1, D2 y D3 y una unidad de ancho.

FLUJO DE AGUA PERPENDICULAR A LA DIRECCION DE LA


ESTRATIFICACION

Se muestra un caso en el que el agua fluye verticalmente en sentido


descendente a través de un perfil de suelo, constituido por horizontes de
diferentes espesores y de diferentes conductividades hidráulicas.
II. DEFINICION Y DESCRIPCION

2.1. METODO DE AGUEJERO DE BARRENA


El método de Auger Hole es utilizado para determinar la conductividad
hidráulica por debajo de la tabla de aguas es decir en condición de
saturación, fue diseñado por Diserens (1934) y perfeccionado por
Kirkham (1945, 1948), Van Bavel (1948), Ernst (1950), Jonson (1952),
y más tarde de nuevo por Kirkham (1955) (Ibañez et al 2012).

Equipos:

 Bomba de tipo manual.


 Cinta métrica con flotador
 Regla fija
 Barreno o elemento de excavación.
Metodología:

Es una metodología sencilla de aplicar la cual se fundamenta en que


el potencial predominante, el cual define el movimiento de agua en el
suelo es el potencial de presión y no el gravitacional, es decir que las
fuerzas ejercidas por a presión hidrostática superan a las fuerzas
gravitacionales.

El procedimiento se divide en tres fases consecutivas:

1. Perforación:

Se realiza una perforación con un barreno a una profundidad tal se


alcance una profundidad determinada por debajo del nivel freático,
esta profundidad puede variar dependiendo del tipo de sondeo y de la
homogeneidad del suelo, sin embargo varios autores recomiendan
profundidades de excavación, Forero se sugiere una profundidad entre
los 60 y 90 cm por debajo del nivel freático o a 5 a 10 veces el diámetro
del pozo de excavación para cualquier tipo de suelo mientras que
Ibañez recomienda una profundidad entre 60 y 70 cm por debajo del
nivel freático para suelos homogéneos y entre 30 y 50 cm para
sondeos de poca profundidad en donde se espera que el suelo tenga
una alta conductividad hidráulica. En adición a lo anterior cabe resaltar
que en esta fase la perforación debe realizarse de tal manera que se
altere lo menos posible la estructura del suelo para ello (Ibañez et al
2012) recomienda utilizar barrenas de doble hoja o de tipo holandés.

2. Extracción del agua de inundación

Una vez termina la fase de perforación se debe esperar un tiempo


suficiente para que el agua freática dentro del pozo alcance el
equilibrio con el nivel freático, es decir que cuando no haya variaciones
en la elevación de la columna de agua, este tiempo puede variar en
función de la conductividad hidráulica del suelo entre 10 a 30 min si el
suelo es moderadamente permeable hasta algunas horas si el suelo
es poco permeable, posteriormente se extrae el agua del pozo tal que
el nivel de agua disminuya entre 20 y 40 cm, utilizando una bomba
manual.

Debido a que durante el proceso de excavación se disminuye la


porosidad del suelo en el área de contacto, la conductividad hidráulica
del suelo se verá alterada por lo cual se recomienda realizar varias
veces la extracción de agua con el fin de reabrir los poros del suelo lo
anterior puede omitirse si se utilizan barrenas de doble hoja o de tipo
holandés.

3. Medición de la velocidad de ascenso del agua.

En esta etapa se busca determinar la velocidad de ascenso de agua


en la perforación, para ello se clava la regla fija en el suelo de manera
que las lecturas puedan tomarse de una distancia fija sobre el terreno
y se introduce el flotado dentro del pozo y con la cinta y la regla se
mide la variación del nivel de agua a determinados intervalos de
tiempo los cuales dependen de la permeabilidad del terreno
usualmente se manejan intervalos de 5 ,10 15 y 30 segundos, se
recomienda realizar un mínimo de 5 mediciones mientras el nivel de
agua asciende las cuales deben realizarse hasta que la altura del nivel
de agua sea equivalente a un 75% de la altura total alcanzada por el
nivel de agua .

Calculo:

La determinación de la conductividad hidráulica se realiza mediante


la siguiente expresión:

∆𝑦
𝐾=𝐶
∆𝑡

Dónde:

𝑚
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 [𝑑𝑖𝑎]

∆𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 [𝑠]


∆𝑦 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑐𝑚]
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎

Figura*: Diagrama y medidas del montaje de la prueba de Auger Hole


.(Villon, 2007)

El parámetro 𝐶 puede determinarse por medio de los ábacos que se


presentan en las figuras ** y ** o mediante ecuaciones obtenidas a
partir de relaciones empíricas.

Ecuaciones empíricas: Estas ecuaciones fueron desarrolladas a partir


de los modelo de Ernst, estas relaciones pueden dar un valores con
un error máximo del 20%, en estas relaciones se obtiene la
conductividad hidráulica en m/dia y el resto de unidades deben
manejarse en cm. Estas tienen las siguientes condiciones de
aplicación:

7 𝑐𝑚 > 𝑟 > 3 𝑐𝑚

200 𝑐𝑚 > 𝐻 > 20 𝑐𝑚

𝑌 > 0.2𝐻

∆𝑦 ≤ 0.25𝑦𝑜

a) Si S>H
4000𝑟 2
𝐶=
𝑌
𝑌(𝐻 + 20𝑟) (2 − 𝐻 )

b) Si S=0

3600𝑟 2
𝐶=
𝑌
𝑌(𝐻 + 10𝑟) (2 − 𝐻 )

Dónde:

𝐻 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎


𝑆 = Profundidad del estrato impermeable desde el fondo del pozo
[m].
𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 [𝑐𝑚]
𝑌=Distancia entre el nivel estático del nivel freático y el nivel medio
del agua en el sondeo durante el tiempo de medición.
𝑦0 =Distancia entre el nivel estático del nivel freático y el punto más
bajo del nivel de agua dentro del pozo.

Calculo parámetro C con ábacos:

Son nomogramas desarrollados por Ernst para radios de 4 y 5 cm y


para condiciones de S=0 y S<0.5H a sí mismo a partir de estos puede
determinarse tanto el parámetro C así como para la conductividad
hidráulica, para utilizar los ábacos es necesario conocer el valor de H,
∆𝑦
y y de .
∆𝑡

1. Se traza una vertical en el nomograma y se identifica la intersección


con la curva y=cte.
2. Se traza una horizontal que cruce el punto de intersección con el eje
de las ordenadas, y el punto de intercepción con el eje será el valor de
C.
∆𝑦
3. Se conecta una recta entre de y C y el punto de intersección con el
∆𝑡

eje k corresponderá al valor de la conductividad hidráulica.


Figura *: Metodología obtención de parámetros C y k a partir del
nomograma (Villon, 2007)
Figura*: Abaco para cálculo de los parámetros C y K(r=4cm, S = 0). (Villon, 2007)
Figura*: Abaco para cálculo de los parámetros C y K(r=4cm, S > 0.5H). (Villon, 2007)
Figura*: Abaco para cálculo de los parámetros C y K(r=5 cm, S = 0). (Villon, 2007)
Figura*: Abaco para cálculo de los parámetros C y K (r=5 cm, S > 0.5H). (Villon, 2007)
Ejemplo: En una prueba de Auger hole se cuentan con los siguientes
datos:

Intervalo de tiempo [min] 50


Profundidad del pozo [cm] 100
Profundidad del estrato 170
impermeable [cm]
Radio de la excavación [cm] 5
Profundidad promedio del nivel 50
de agua [cm]
Cambio de nivel de agua [cm] 10

Teniendo en cuenta que el nivel freático se encuentra a 30 cm desde la


superficie del terreno calculo la conductividad hidráulica de ese suelo.

Solución:

Calculo de Parámetros:

 Profundidad del estrato impermeable desde el fondo del pozo

𝑆 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑧𝑜


𝑆 = 170 − 100 = 70 𝑐𝑚

 Distancia entre el nivel estático del nivel freático y el nivel medio del
agua en el sondeo durante el tiempo de medición

𝑌 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


− 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑌 = 50 − 30 = 20 𝑐𝑚

 Profundidad de sondeo por debajo del nivel freático


𝐻 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑧𝑜 − 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐻 = 100 − 30 = 70 𝑐𝑚

 Distancia entre el nivel estático del nivel freático y el punto más bajo del
nivel de agua dentro del pozo.

𝑦0 = 𝐻 − ∆𝑦
𝑦0 = 60 − 10 = 50 𝑐𝑚

 Verificación de condiciones de la ecuación:

7 𝑐𝑚 > 5 𝑐𝑚 > 3 𝑐𝑚
200 𝑐𝑚 > 70 𝑐𝑚 > 20 𝑐𝑚
20 > 0.2(70) = 14 𝑐𝑚
10 ≤ 0.25(50) = 12.5 𝑐𝑚

 Calculo Coeficiente adimensional C (S>H)

Como se tiene que S>H se puede aplicar la siguiente ecuación:

4000𝑟 2
𝐶=
𝑌
𝑌(𝐻 + 20𝑟) (2 − 𝐻 )

4000(5)2
𝐶= = 34.31
20
10(70 + 20(5)) (2 − 70)

 Calculo conductividad hidráulica


∆𝑦 10 𝑚
𝐾 = 𝐶 ∆𝑡 = (16.3636) 50 =6.86 𝑑𝑖𝑎
2.2. METODO DE BARRENA INVERTIDO
Es un método utilizado para conocer la conductividad hidráulica de un
suelo cuando el nivel freático se encuentre a profundidades superiores a
las alcanzables por los métodos anteriormente descritos, es conocido
también como el método de Porchet.

Equipos:

 Balde o recipiente para aplicar agua.


 Cinta métrica con flotador
 Regla fija
 Barreno o elemento de excavación.

Metodología:

1. Perforación: Se realiza una perforación con a una profundidad


determinada con diámetro constante sobre el nivel freático.

2. Medición de la velocidad de descenso del agua: Se adiciona agua


suficiente hasta que el nivel de agua alcance una altura determinada y
posteriormente se mide el descenso del nivel de agua a determinados
intervalos de tiempo. Es recomendable aplicar repetidas veces la misma
cantidad de agua y revisar hasta que la tasa de disminución del nivel de
agua tenga valores aproximadamente constantes con el fin de
descompactar la capa en contacto con el elemento de excavación y así
obtener una conductividad hidráulica que se aproxime al estado del suelo
no disturbado. La medición se realiza por medio del flotador y la regla fija.

Calculo:

La determinación de la conductividad hidráulica se realiza mediante la


siguiente expresión:
r 𝑦1 + 𝑟/2
𝐾= 𝑙𝑛
2(𝑡1 − 𝑡2 ) 𝑦2 + 𝑟/2

Dónde:

𝑐𝑚
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 [ ]
𝑠

𝑡1 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 [𝑠]


𝑡2 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑠]
𝑦1 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑡1 [𝑐𝑚] 𝑦2 =
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑡2 [𝑐𝑚]
𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 [𝑐𝑚]

Figura*: Diagrama y medidas del montaje de la prueba del pozo


invertido. (Villon, 2007)

Ejemplo: En una prueba de barreno invertido se obtuvieron los


siguientes valores:

𝑦1 (𝑐𝑚) 35
𝑦2 (𝑐𝑚) 100
𝑡1 (s) 15
𝑡2 (s) 45
r (cm) 5

Calcule la conductividad hidráulica del suelo.

Solución:

 Calculo de conductividad hidráulica:

r 𝑦1 + 𝑟/2 5 35 + 5/2
𝐾= 𝑙𝑛 = 𝑙𝑛 = 0.1 𝑐𝑚/𝑠
2(𝑡1 − 𝑡2 ) 𝑦2 + 𝑟/2 2(15 − 40) 100 + 5/2

2.3. METODO DEL PIEZOMETRO

Es una metodología desarrollada por Luthin y Kirkham en 1949 la cual


permite determinar la conductividad hidráulica en cada estrato del perfil
de suelo.

Equipos:

 Bomba de tipo manual.


 Registrador del nivel de agua.
 Cronometro.
 Barreno o elemento de excavación.

Metodología:

Este método es similar al método del pozo de barreno solo que se inserta
un tubo dentro de la perforación, así mismo este método es aplicable a
suelos estratificados, la metodología se divide en 3 etapas:

1. Perforación
Se realiza una perforación a 15 cm de profundidad y se introduce el
piezómetro 13 cm por medio de golpes suaves, posteriormente se repite el
mimo procedimiento hasta alcanzar la profundidad deseada: Una vez se
alcanza la profundidad deseada se deja una cavidad de 10 cm al fondo del
piezómetro cuya excavación debe realizarse con cuidado con el fin de evitar
desprendimientos.

2. Extracción del agua.

Se espera un tiempo suficiente para que el nivel de aguas dentro de la


perforación este en equilibrio con el nivel freático del suelo circundante,
una vez no hay variación en el nivel de agua se extrae el agua por medio
de una bomba , debido a que durante la excavación el suelo en contacto
con el barreno o elemento de excavación es ligeramente compactado es
necesario realizar varias veces este proceso hasta que el nivel alcanzado
en el estado de equilibrio entre cada repetición sea aproximadamente el
mismo.

3. Medición de la velocidad de ascenso del agua.

Finalmente se realiza la medición del cambio de lectura en el


piezómetro, a determinados intervalos de tiempo.

Calculo:

La determinación de la conductividad hidráulica se realiza mediante la


siguiente expresión:

π𝑅 2 ℎ1
𝐾= 𝑙𝑛
𝐶(𝑡2 − 𝑡1 ) ℎ2

Dónde:

𝑐𝑚
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 [ 𝑠
]

𝑡1 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 [𝑠]


𝑡2 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑠]
ℎ1 =
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑡1 [𝑐𝑚]
ℎ2 =
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑡2 [𝑐𝑚]

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 [𝑐𝑚]

Figura*: Diagrama y medidas del montaje de la prueba del piezómetro


(Villon, 2007)

El cálculo del parámetro C se realiza mediante ábacos, autores como


Luthin y Kirkham rezlizaron ábacos para casos particulares teniendo en
cuanta las dimensiones del piezómetro mientras que Smiles y Youngs a
partir de una analogía eléctrica determinar un nomograma que abarca un
mayor numero de casos.
Figura*: Abaco para la determinación del factor C (Luthin y Kirkham,
1949)

Figura*: Abaco para la determinación del factor C (Smiles y Youngs)


Ejemplo: En un ensayo del método del piezómetro se obtuvieron los
siguientes datos:

ℎ1 (𝑐𝑚) 110
ℎ2 (𝑐𝑚) 20
𝑡1 (s) 5
𝑡2 (s) 180
r (cm) 5

Sabiendo que la longitud de la cavidad es de 7.5 cm, calcule la


conductividad hidráulica del suelo.

Solución:

 Calculo del parámetro C:

Utilizando el nomograma de Luthin y Kirkham para la una longitud de


cavidad de 10 cm y un radio de 5 cm se obtiene 𝐶 =43.75.

 Calculo K

π𝑅 2 ℎ π(5)2 110
𝐾 = 𝐶(𝑡 𝑙𝑛 ℎ1 = (43.75)(180−5) 𝑙𝑛 =0.0175 cm/s
2 −𝑡1 ) 2 20

Vous aimerez peut-être aussi