Vous êtes sur la page 1sur 40

SUMARIO

CUADERNO DE LA BN
Publicación bimestral de la Biblioteca
05 16 24
Nacional Mariano Moreno. Difundir el Entrevista: Javier Cercas Postales del salón burgués
Año 1. Nº5 patrimonio cultural El escritor español presentará en la BN su La colección del estudio fotográfico Doris
Distribución gratuita El Departamento de Archivos preserva nueva novela, El monarca de las sombras, ayuda a adentrarse en la historia de la vida
ISSN 2525-0957 y divulga el patrimonio documental y a la que considera el final de Soldados de privada del patriciado porteño.
fomenta el diálogo con quienes se nutren Salamimna.
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Mauricio Macri
de él día a día.
26
MINISTRO DE CULTURA
Pablo Avelluto
DIRECTOR
06 El docto asegurador
José Salas Subirat, traductor de Joyce, y sus
Alberto Manguel Una fábrica de cultura grabaciones para vendedores de seguros.
SUBDIRECTORA La Biblioteca Nacional inaugura el 28
Elsa Barber
DIRECTORA GENERAL DE COORDINACIÓN
de mayo una muestra que homenajea al
Centro Editor de América Latina a medio 28
BIBLIOTECOLÓGICA
Elsa Rapetti
DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN
siglo de su fundación.
18 Del manuscrito
como arte visual
ADMINISTRATIVA Sonidos de un tiempo lejano Un proyecto de David Viñas sobre Lucio V.
Marcos Padilla Las jornadas Zoltán Kodály darán cuenta Mansilla ambicionaba componer a modo de
DIRECTOR GENERAL DE ACCIÓN de la trayectora del compositor húngaro a ensayo la novela del siglo XIX.
CULTURAL medio siglo de su muerte.
Ezequiel Martínez

Jefe Departamento de Publicaciones 20 30


Sebastián Scolnik Libros de edición argentina
Editor Cuaderno de la BN Danny Laferrière Novedades destacadas del bimestre y res-
Diego Manso Nélida Piñón catados del catálogo de la BN.
Redacción El escritor haitiano y miembro de la Academia
Área de Publicaciones
Nicolás Reydó, José María Guitérrez,
Nicolas Del Zotto, Cecilia Larsen, Nora Viater
10 Francesa y la autora brasileña Nélida Piñón se
suman a las visitas internacionales de la BN. 32
Jefa Departamento de Diseño Actos ejemplares de magia Archivo de historieta
Luisina Andrejerak El escritor italiano Alessandro Baricco Chanti es un historietista mendocino cuyas
Diseño pasará por la Biblioteca Nacional para una obras gozan de éxito en varias provincias
Santiago Fanego, Máximo Fiori lectura de los monólogos femeninos de su argentinas.
Jefe Departamento de Producción versión de La Ilíada.
Martín Blanco

12 34
Efemérides
Augusto Roa Bastos,
fragmentos de 21 Acotencimientos destacados del bimestre.

un exilio porteño
Sobre la muestra que recuerda el naci-
miento del gran escritor paraguayo.
Talleres junio-julio-agosto
Propuestas para el próximo trimestre en
36
diversos aspectos del quehacer literario. Mapa de servicios
Información útil para el visitante.

22 38
Un argentino en la URSS
En portada: Intervención sobre el logo original
del Centro Editor de América Latina diseñado por
El archivo de Alfredo Varela permite abordar el Agenda
Oscar Díaz, a cargo de Santiago Fanego. desarrollo del Partido Comunista en Argentina. Las actividades de marzo y abril día por día.
Editorial
Toda biblioteca es un archivo. No solo de libros sino también de mapas, cartas,
fotos e imágenes de todo tipo, música escrita y grabada, y de la voz humana a lo largo
del tiempo. La Biblioteca Nacional es un archivo que convierte lo pasado en contempo-
ráneo y pone nuestro presente a disposición de lectores por venir. Acoge no solo la obra
de escritores actuales y pretéritos, sino también, ocasionalmente, a aquellos que nos
visitan –para dar charlas, ser entrevistados públicamente o presentar un libro– y que
en su actividad quedan registrados en nuestros archivos para que, quienes se interesan,
puedan compartir estas experiencias. Muchos escritores vienen de sitios lejanos. En
estos meses recibiremos al novelista español Javier Cercas, al haitiano Danny Lafe-
rrière, a la brasileña Nélida Piñón y al italiano Alessandro Baricco, quienes hablarán de
su obra y de sus inquietudes. Nuestra Biblioteca está abierta al mundo entero.

También somos arqueólogos que trabajan en la incertidumbre, esperando que el


fruto de esta labor sea de interés para futuros lectores. Con tal propósito, acogeremos
en nuestra institución a investigadores de la obra de Zoltan Kodaly, el gran compositor
húngaro de principios del siglo XX, convocados por Ars Hungarica y la Embajada de
Hungría. También montaremos una muestra para exhibir la cartografía del mayor
escritor paraguayo, Augusto Roa Bastos, durante su exilio porteño, que esperamos
sirva a un biógrafo futuro. La BN contiene, potencialmente, una multitud de libros aún
por hacerse.

Pero también somos nosotros los herederos del trabajo de nuestros precavidos
antepasados, depositado a lo largo de décadas en nuestros fondos. Así, gracias al em-
peño del ex director de la Biblioteca, Horacio González, quien obtuvo para la institución
los archivos privados de David Viñas, los usuarios de hoy pueden conocer los entrete-
lones secretos de su obra inacabada sobre la relación del cronista Lucio Mansilla
con su tío, un tal Juan Manuel de Rosas. A lo largo de tres años de empeñosa
tarea, Andrés Tronquoy, joven investigador de la BN, recompuso minuciosamente
el texto soñado por Viñas a partir de once cajas de recortes, notas, listas, sucesivas
versiones de capítulos fileteados con correcciones y agregados diversos.

Estas detectivescas labores se realizan simultáneamente en varias secciones de la


BN. Nuestra audioteca, por ejemplo, conserva pruebas de la otra identidad de Subirat,
el traductor de Joyce al castellano: grabaciones en discos de vinilo que Subirat hizo
para instruir a vendedores de seguros; uno de los primeros sistemas de autoayuda
en la Argentina. Qué relación existió entre el mundo de los seguros, la voz del instruc-
tor y la intrincada prosa del novelista irlandés que este tradujo, es un misterio que
queda aún por descubrir. Y para la fototeca, Leopoldo Brizuela, nuestro rastreador en
residencia, consiguió la donación de una serie de admirables imágenes del estudio
fotográfico Doris, ilustrando el patriciado porteño de la segunda mitad del siglo XX.
Finalmente, nuestra sección Archivos (los archivos propiamente dichos dentro del
Archivo Mayor) eligió para este número del Cuaderno de la BN destacar el fondo de
Alfredo Varela, autor de El río oscuro. Varela fue poeta, novelista y militante
comunista, y su obra fue muy popular en América Latina y en los paíes que se
hallaban detrás de la Cortina de Hierro.

Por sobre todo, este mes rendimos homenaje a una de las más importantes,
originales y valientes iniciativas editoriales de nuestra historia: el Centro Editor de
América Latina, proyecto del genial editor Boris Spivacow y de un dedicado equipo de
intelectuales de nuestro país. Durante los años de la dictadura militar, el CEAL brindó
a los lectores argentinos pruebas de la perseverancia de la libertad intelectual, de la
inteligencia y de la razón frente a la represión, la estupidez y la injusticia.

Alberto Manguel
Director de la Biblioteca Nacional

página 3
BREVES

Jornadas Arnaldo Calveyra


El jueves 22 de junio, a partir de las 19 hs., en el Audi-
torio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, se
llevará a cabo la última fecha de las Jornadas Arnaldo
Calveyra, organizadas por la editorial Adriana Hidalgo,
a dos años de la muerte del poeta entrerriano. Las
actividades programadas abarcan desde la presen-
tación del libro inédito Diario francés, conversaciones
en torno a su escritura y su recorrido como poeta, una
jornada de lectura de su obra y un breve concierto de
piano celebrando su vínculo con la música. Arnaldo
Calveyra fue una de las voces más importantes de la
poesía argentina contemporánea. Autor de una obra
singular que se sostiene sobre una lengua y un ima-
ginario extremadamente personales, su poesía siguió
un recorrido de extravío y reencuentro. Luego de la
publicación de su primer libro, Cartas para que la ale-
gría, en 1959, Calveyra se radicó en Francia, donde su
obra comenzó a obtener un reconocimiento creciente.

Abre convocatoria sobre políticas editoriales


La Biblioteca Nacional Mariano Moreno convoca a in- nal y en otras instituciones. Para abstracts, enviar título
vestigadores de todas las disciplinas a participar de las y resumen (hasta trescientas palabras) a la casilla: jorna-
II Jornadas sobre la Historia de las Políticas Editoriales daseditoriales@bn.gov.ar con fecha límite hasta el 12 de
en la Argentina e Iberoamérica a realizarse los días 1º, 2 mayo de 2017. Adjuntar un breve currículum (entre 5 y 10
y 3 de noviembre de 2017. Estas jornadas pretenden dar renglones) en el que se consigne nombre y apellido, DNI,
continuidad a la primera edición, realizada en julio de 2015, pertenencia institucional (si la tuviera), e-mail y teléfono
así como también estimular la consulta de los numerosos de contacto. Para las ponencias, la fecha límite es el 25
archivos vinculados a la historia de la edición que actual- de agosto de 2017. Extensión máxima: 15 páginas, Times
mente se encuentran disponibles en la Biblioteca Nacio- New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

La muralla y los libros cumple 15 años


JORGE GÓMEZ
La muralla y los libros, el ciclo radial de la Biblioteca Nacio-
nal, cumple 25 años al aire y para el 30 de abril prepara
una emisión especial que dará cuenta de la celebración.
El programa se emite todos los domingos entre las 18
y las 20 hs. por Radio Nacional Folklórica, en el 98.7 de
frecuencia modulada, y está dedicado a difundir las ac-
tividades culturales de la Biblioteca y las distintas áreas
que la componen. Fue declarado de interés cultural por
la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en 2015
y nominado al Martín Fierro 2014 como mejor programa
cultural en radio. La muralla... presta atención a todas las
áreas del arte y así combina coberturas de festivales lite-
rarios y de cine, presentaciones, conferencias, muestras
y exposiciones, como también entrevistas y produccio-
nes especiales sobre actualidad. Integran el equipo Ana
Da Costa, Osvaldo Gamba Aldama, Lucía Gómez Muñoz,
Susana Szakvary y Gastón Francese.

página 4
ÁREAS: ARCHIVOS

Difundir el patrimonio documental

A
diez años de la creación del el archivo presidencial de Arturo se realiza sobre un archivo mantie-
Departamento de Archivos, Frondizi; los archivos de redacción ne el vínculo y la organicidad que
el año pasado se realizaron de la revista Qué sucedió en siete existe entre los diferentes docu-
las jornadas Usos del Archivo: an- días y del diario Crónica; el archivo mentos”, dice Guerra; característi-
tiguas preguntas, nuevos desafíos, de la editorial Haynes; los archivos cas fundamentales que dotan de
que tuvieron por objeto reflexionar personales de Bernardo Canal Fei- sentido a todo archivo por encima
acerca de sus usos y fortalecer el joó y Álvaro Yunque; la colección de las unidades documentales que
diálogo entre quienes trabajan para Cartas de la dictadura; los fondos lo componen.
preservar y difundir el patrimonio de Oscar Hermes Villordo y Abe- Todos los fondos figuran en el ca-
documental y quienes se nutren lardo Arias; Alicia Eguren y John tálogo pero su accesibilidad crece
de él en lo cotidiano. Hasta el año William Cooke; y el archivo insti- a medida que se avanza con el tra-
2006, cuando se comenzó a ges- tucional histórico de la Biblioteca bajo de descripción –siempre de lo
tar el Departamento, en la Biblio- Nacional, cuyos registros más an- general a lo particular–; a su vez, la
teca Nacional no existía un área tiguos son del año 1829. Ana Gue- digitalización brinda la posibilidad
especial orientada a trabajar con rra, responsable del área, señala de generar imágenes que, además
archivos y colecciones particula- que los archivos de redacción re- de preservar los originales, permi-
res y, en consecuencia, los fondos sultan de muchísimo interés para ten las consultas remotas. Archi-
no eran accesibles al público. Muy los investigadores; mientras que, vos también participa activamen-
rápidamente, en el año 2007, el tra- dentro de los archivos persona- te proporcionando material para
bajo realizado cobró visibilidad y se les, las correspondencias son los las muestras que se realizan en la
incorporó un espacio fundamental: documentos más consultados. La BN. Al mismo tiempo, se producen
la sala de consultas para usuarios singularidad de un archivo es que muestras itinerantes, como la de
e investigadores. La Biblioteca ya está compuesto por un conjunto Colección Cartas de la Dictadura,
contaba con varios fondos y otros de documentos y no se define por que recorrió Rosario, La Plata y Ba-
se fueron sumando de acuerdo al un único tipo documental, puede hía Blanca. El área brinda referen-
desarrollo y difusión del área, como tener múltiples formatos y so- cias y orientación a los usuarios,
el archivo del Centro de Estudios portes reunidos por una persona, y se pueden enviar consultas a
Nacionales, donde se encuentra grupo o institución. “El trabajo que archivosycolecciones@bn.gov.ar.

DANIELA CARREIRA

5
una
fábrica
de
cultura
El Centro Editor de América Latina fue el proyecto de
promoción de la lectura de mayor envergadura que
tuvo Argentina: en treinta años de trayectoria publicó
5000 libros, a razón de uno por día. Fundado por Boris
Spivacow hace cincuenta años, junto a un grupo de
importantes intelectuales, es objeto de una muestra
antológica que la Biblioteca Nacional inaugura a par-
tir de mayo en el Museo del libro y de la lengua.

página 6
H
ace medio siglo el Centro Edi- ejemplares y, según consta en los La llegada de una obra a las li-
tor de América Latina atrave- listados de los materiales requi- brerías y quioscos implicaba la
saba su primer año de vida. sados de los depósitos durante la creación de una colección y la ela-
Para el fin de 1967 había puesto en última dictadura, los volúmenes se- boración y discusión de sus conte-
circulación trece colecciones que cuestrados eran de 15600; 21500; nidos, el encargo de los trabajos, la
abarcaban textos clásicos ilustra- 29400; 30300 ejemplares por título. investigación y/o escritura de cada
dos; de escritores argentinos vivos Por orden de un juez, 24 toneladas de título, la recepción del original y su
y latinoamericanos contemporá- material fueron quemadas en 1980 lectura, el diseño, la corrección, la
neos; teoría y crítica literaria; arte, en un baldío de Sarandí. composición en un taller de linoti-
ciencia o la cultura de las diferentes Los esfuerzos de la censura fueron pia, la impresión, la encuadernación.
regiones del país, así como dos se- en vano. El CEAL resultó el proyecto Replicando ese esqueleto de trabajo
ries con las que probó la venta en de promoción de la lectura de ma- a la vez productivo y creativo­se or-
quioscos: “Capítulo. La historia de la yor envergadura que tuvo la Argenti- ganizó la muestra ­que se exhibirá
literatura argentina”, fascículos se- na desde los tiempos sarmientinos: en el Museo del libro y de la lengua,
manales complementados con un “una fábrica de cultura”, tal como entre mayo y julio. La propuesta
libro, y “Cuentos de Polidoro”, dirigi- propone el título de esta nueva ex- es un intento de dilucidar cómo se
da al público infantil, que resultaron posición que presenta la Biblioteca gestó cotidianamente esta longeva
un éxito inmediato. Si bien el énfasis Nacional. fábrica de cultura.
no estaba puesto aún en la cultura Cincuenta años atrás, todavía no
popular o en los temas históricos y existía la fotocopiadora y para cuan- Un kilo de libros
políticos, rasgos esenciales que el do el sello dejó de publicar no se El CEAL estaba impulsado por una
sello adquirió después, buena parte había generalizado aún el uso de la tríada memorable: su creador, Boris
de la filosofía del Centro estaba ya computadora. Cada uno de los com- Spivacow, que fue la voz editorial; el
esbozada en ese período inaugural. ponentes gráficos de un libro o fas- gran conocedor de literatura Hora-
Para cuando la editorial cerró, en cículo se hacía a mano, dibujándolo, cio Achával, que le aportó letra; el
1995, había publicado unos 5.000 tí- pintándolo o recortando y pegando diseñador y jefe de arte Oscar Díaz,
tulos (a razón de uno por día, en pro- elementos. La diagramación y el di- que dio cara y cuerpo al proyecto.
medio) reunidos en 79 colecciones seño eran artesanales, al igual que Pero no hubiera llegado a ser lo que
que llegaban a las capas medias y muchos de los procesos de com- fue sin un equipo de trabajadores
bajas de todo el país –e incluso del posición e impresión. El ritmo de curiosos y bien dispuestos (entre
exterior– al precio de un kilo de pan. trabajo era vertiginoso y la tecnolo- otras cosas a aceptar sueldos “sin
Muchas series estaban compuestas gía estaba exigida hasta el límite de fines de lucro”, como decían), por
de por lo menos 100 títulos y algu- sus posibilidades, por cierto mucho colaboradores que a veces perci-
nas superaron los 400. Las tiradas menores de lo que permite ahora la bían derechos de autor y muchas,
iniciales no bajaban de los 20 mil computadora. no; por amigos, colegas editores y

Al pie de esta página y en la siguiente, el recorrido que siguen los libros del CEAL, secuestrados durante la última dictadura, y que fueron víctimas de una quema en un baldío de Sarandí hacia 1980.

página 7
proveedores que salvaban al sello
de las endémicas crisis económicas,
de las que el Centro salía a flote con
nuevas colecciones en galera.
El funcionamiento era más parecido
al de una redacción periodística que
al de un sello editorial convencional:
un espacio físico compartido donde
se cruzaban los directores de las co- Publicidad en medios de las colecciones del Centro
lecciones y su equipo de trabajo, los Editor. Para 1995 había publicado 79 colecciones de
temática variada, que no incluía solo la literatura.
colaboradores externos a los que se
les encargaba la preparación de uno
o más títulos, el departamento técni-
co, el de producción, el de arte, el de de colores. Tenía sus propias leyes
publicidad y promoción, el área de de la oferta y la demanda.
archivo, documentación y fotografía, El Centro publicaba para vender y
el de venta y expedición, la adminis- vendía para comer y, a la vez, produ-
tración, la secretaría y la oficina de cían libros porque los consideraban
Boris. Fijas, deben haber sido por lo una necesidad alimentaria básica.
menos cincuenta personas en los “Un libro al precio de un kilo de pan”
momentos de mayor esplendor. no era solo una expresión poética
En general, todos hacían un poco de sino un criterio pragmático, profun-
todo, bajo la estricta injerencia de Spi- damente revolucionario aun hoy, que
vacow a quien no se le pasaba ni el el kilo de pan cuesta 50 pesos y se
más mínimo detalle. necesitan por lo menos siete kilos
El gerente se pasaba el día haciendo para comprar una novedad editorial.
cuentas en sus libretitas; aprovecha-
ba el papel milimétricamente y reuti- Un gran lector
lizaba películas, fotos y contenidos. Según Boris, la editorial era rentable
Si las colecciones eran exitosas si permitía seguir lanzando libros a
se alargaban; se fusionaban o se los que la gente debía tener acceso,
las reagrupaba para mantener a la por eso las ganancias de las colec- EDICIONES BN
clientela cautiva; se reeditaban ape- ciones de gran venta se utilizaban
nas remozadas. Era habitual que, para solventar otras que devenían Más libros para más: colecciones del
terminada una serie de fascículos, en fracasos comerciales. Pensaban Centro Editor de América Latina rele-
se mandaran los ejemplares sobran- en el público; lo salían a buscar a la va una a una las colecciones que el
tes a sacar los ganchitos y las tapas calle, en las ferias de libros de dis- Centro Editor de América Latina pu-
para vender la colección encuader- tintas partes del país; con puestos blicó durante toda su trayectoria. El
nada en tomos. O se hacían edicio- en los hospitales, con campañas en proyecto no solo pretende dar cuenta
nes de distintas presentaciones: en las escuelas; lo convocaban a través de un emprendimiento colosal sino
tapa blanda, en tapa dura, entelados de los llamados entonces medios de también repensar las actuales con-
para la venta a crédito a domicilio. comunicación de masas. Los mate- diciones de producción del libro.
La preocupación por la venta era riales se promocionaban en micros Incluye un dossier con fotos y docu-
una variable explicitada en el queha- radiales, en la televisión, con publici- mentos, junto con los testimonios de
cer de la editorial. No se la disimu- dad en la vía pública. Y si el público Jorge Lafforgue, Beatriz Sarlo, Aníbal
laba tras argumentos engañosos. no existía, lo inventaban. Ford y Carlos Altamirano, entre otros.
Spivacow no rehuía del mercado Spivacow era parte de una genera-
pero tampoco compraba espejitos ción que tomaba hasta los mínimos

página 8
CADENA SOLIDARIA

La muestra en torno del Centro Editor de América Latina, Una fábrica sobre papel. Grabados y dibujos originales de libros de Eudeba y
de cultura retoma un proyecto iniciado por la Biblioteca Nacional Ma- del Centro Editor de América Latina), un acto en honor a Aníbal
riano Moreno en 2006 cuando bautizó a una de las dos plazas que Ford y la edición de dos relevamientos comentados de los ca-
ladean su edificio con el nombre de José Boris Spivacow. Ese gesto tálogos de ambas editoriales..Gracias a la generosidad de los
precipitó una cadena de volun- donantes, la Biblioteca incorpo-
tades, solidaridades y afectos, ró a su patrimonio unos 6000
andamiaje imprescindible para ejemplares de libros y fascícu-
el proyecto institucional que los, actualmente inventariados,
se llevó a cabo a partir de ese catalogados y puestos a dispo-
momento, bajo la gestión del sición de los lectores. Fueron to-
entonces director Horacio madas más de sesenta entrevis-
González: la recuperación de tas y se reunieron fotos, cartas,
documentación, bibliografía y artículos periodísticos, afiches,
testimonios de las experiencias Boris Spivakow, fundador del Centro Editor de América Latina. La Biblioteca Nacional bautizó
con su nombre dos de las plazas que rodean su edificio.
posters, expedientes judiciales,
pioneras de Eudeba y del Centro catálogos y hasta chapas de im-
Editor. La tarea, que se inició con una muestra el día del bautismo presión. Estos materiales –junto a varios que se sumaron para
de la plaza, se extendió por seis años e incluyó dos exposiciones esta oportunidad–­sirvieron de base para esta nueva muestra a
(Mirala hasta que te guste. Homenaje a Oscar, el Negro, Díaz y Tinta medio siglo del primer año de vida del Centro.

gestos cotidianos con vocación ilu- foque pedagógico, en el mejor sen- Spivacow, si eso facilitaba que el
minista, con la convicción de que el tido del término. libro llegara al lector. Entender las
saber tenía la forma de una enciclo- reglas del sistema pero, a la vez,
pedia, que era abarcativo, diverso en Más libros para más trampearlo, era parte de un posicio-
sus temáticas y con cruces. Y que Si bien muchas de las estrategias namiento cultural e ideológico,
esa totalidad podía ser organizada encaradas por el Centro Editor de La obra ciclópea del Centro Editor
en un libro, en una serie, en una en- América Latina estaban dirigidas a conlleva una dimensión cuantitativa
ciclopedia o en varias. la supervivencia cotidiana, repensa- no solo por la envergadura numérica
Muchos de los asuntos desarro- das a la distancia dejaron marcas de lo publicado sino porque su pro-
llados en los libros y fascículos no culturales que trascendieron esos ducción no estuvo ajena a la indus-
habían sido profundizados hasta el esfuerzos coyunturales. tria cultural que comenzaba a crecer
momento: la historia vista desde la Prácticas como el reaprovechamien- en los años sesenta y resultó una
vida cotidiana; la geografía pensa- to de los materiales reagrupados en aplanadora en la década del noventa.
da en su contexto social cultural tomos le dieron perdurabilidad a la Hace cincuenta años, el Centro se
y político; la teoría y crítica sobre vida frágil y efímera de los fascí- presentó en sociedad con el eslogan
temas por entonces considerados culos; la necesidad de aprovechar “Más libros para más” y en cuatro pa-
marginales como el humor, la his- los pliegos de papel hasta el último labras desarticuló la siempre reedita-
torieta, el folletín; géneros como el milímetro impulsó la invención de da antinomia cultural entre cantidad
policial, la ciencia ficción y el terror nuevos formatos; la dificultad de y calidad, la (falsa) oposición entre
que no tenían cabida en las colec- conseguir los derechos de autor de saber o divulgación, especificidad o
ciones tradicionales de literatura; ciertas obras hizo que se pusieran masividad. Más que sus libros que
la difusión de la fotografía y de las en circulación otras, olvidadas o no aún se siguen leyendo, más que sus
artes plásticas fuera de los ámbi- reconocidas, que el CEAL acercó por fascículos que todavía se siguen con-
tos recoletos a las que estaban primera vez al público. sultando, lo que el sello dejó como
ceñidas. Es cierto que en mucho de lo publi- herencia a la industria cultural es la
Lejos, en general, de los abordajes cado el papel era de baja calidad, urgencia ineludible de repensarse
académicos, los directores de las los volúmenes se deshojaban y la fuera de estos pares antagónicos.
colecciones aspiraban a lograr el letra era extremadamente pequeña.
tono llano de la divulgación, el en- Pero todo era admisible, a ojos de Judith Gociol

Una fábrica de cultura Inauguración: 28 de mayo.


Museo del libro y de la lengua Martes a domingo de 14 a 19 hs.

página 9
ENCUENTROS

Actos ejemplares de magia


El italiano Alessandro Baricco asistirá a la BN para una lectura de los monólogos femeninos de su
versión de La Ilíada. En su literatura prima una mirada sensible sobre el mundo, donde el asombro
nunca es un truco sino un manejo sutil de las estructuras y los procedimientos formales. Aquí, la
escritora Betina González traza un perfil del autor de Seda, del que destaca “su imaginación pura”.

E
n un artículo de 1932, Borges artificio. No importa si ocurren en magia que es una de las marcas de
plantea que la novela funciona Nueva York, en Londres, en Italia o estilo de Baricco: el asombro nunca
como la magia. Más allá de las a bordo de un transatlántico, el sen- consiste en un truco sino en un ma-
leyes que rigen lo real, dice, el nove- tido siempre hay que buscarlo en lo nejo sutil, como quería Borges, de
lista debe ser capaz de leer conexio- que Paul Ricœur llama “inteligencia las estructuras y los procedimien-
nes de otro orden, que sugieren otro narrativa”, verdadera proeza de un tos de la forma. Al propio Baricco
tipo de causalidad, “más frenética y autor que todo lo juega a la imagi- le sorprendió el éxito de este libro,
precisa” que nuestra pobre lógica nación más pura. que había acercado a su editor casi
cotidiana y, por ello, también más La más popular de sus novelas, disculpándose por su sencillez y
lúcida y armoniosa. Las novelas de Seda (1996), cuenta la historia de un brevedad. En 2010, en una entrevis-
Alessandro Baricco son, en ese sen- europeo traficante de gusanos de ta con Página/12, contó que le costó
tido, actos de encantamiento. Lejos seda en el Japón del siglo XIX que años aceptar la fama que le trajo y
del localismo y el psicologismo que se enamora de la concubina de un que, igual que J. D. Salinger –uno
marcaron por más de un siglo a la hombre poderoso. Esta historia de de sus escritores favoritos, junto a
novela, sus textos siempre vuel- amor, best-seller internacional, se Borges y Osvaldo Soriano– pensó
ven sobre su propia condición de resuelve en un ejercicio ejemplar de en retirarse de la vida pública o, por

Alessandro Baricco escribió Homero,


Ilíada con la intención de ofrecer una
lectura pública de la epopeya griega.
Para ello, estructuró la obra en una se-
rie de monólogos que fue estrenada du-
rante 2004 en Roma y Turín. Desde ese
momento, la pieza se ha representado
en varias partes del mundo. El viernes
5 de mayo, a las 18, Baricco presentará
en la BN una lectura de los monólogos
femeninos de esa empresa, que serán
interpretados por Leonor Manso, Muriel
Santa Ana, Ingrid Pelicori y Marta Lubos,
con música en vivo de Joaquín Segade.

página 10
lo menos, en transformarse en una tir “que le hicieran fotografías con y la tortuosa edición de sus textos
especie de Bartleby, el escribiente. la mano en la barbilla” y la de dejar que hizo el editor Gordon Lish, son
“El éxito es como un rumor y si se de “esforzarse por ser cordial con el objeto de un artículo brillante de
hace muy fuerte, no te deja escuchar colegas que en realidad lo despre- Baricco en el que sostiene que las
más tu propia voz. Eso me angustia”, ciaban”. Pero para Gwyn el mundo versiones originales de los cuentos
contó hace poco en el Hay Festival es tan magnífico que necesita ser del escritor norteamericano arrojan
en Colombia. El deseo de reclusión, capturado; entonces, se transforma una idea mucho más inquietante
sin embargo, no le impidió fundar en copista. En realidad, lo que “co- –casi de inevitable simpatía– por el
una escuela de escritura que lleva pia” son personas, a las que retrata mal y quienes lo ejercen.
el nombre del protagonista de El pero en forma de narrativas. Hacia La literatura dentro de la literatura
guardián en el centeno. Scuola Hol- la mitad de la novela, la estructura es, sin duda, uno de los temas de
den funciona en una vieja fábrica de hace su magia y nos encontramos este autor italiano. Pero antes que
bombas en Turín. Allí se forman na- con un giro casi fantástico que pos- los juegos metadiscursivos, prima
rradores que contarán sus historias tula a la literatura como una de las su mirada sensible sobre el mundo.
en libros, en cines, en videojuegos, y formas más bellas de comprensión Tal como reflexiona Rebecca, la chi-
en cuanto nuevo medio encuentren de la otredad. Leer a Baricco es ca enamorada de Mr. Gwyn, hacia el
en el futuro. Porque el foco está en también disfrutar de las referen- final del relato: “Nos quedamos pa-
recordar la vieja necesidad humana cias y micro relatos que deja en los rados en la idea de ser un personaje
de juntarse a compartir la experien- rincones (y que de vez en cuando, empeñado en quién sabe qué aven-
cia alrededor de una hoguera, la es- como en Tres veces al amanecer, son tura, aunque sea sencillísima, pero
cuela prescinde del academicismo, pretextos para sus próximos libros). lo que tendríamos que entender es
las jerarquías, las convenciones. Por Mr. Gwyn desfilan dos herma- que nosotros somos toda la histo-
Quizá fue el éxito de Seda el que le nas que pasan la vida fracasando ria, no solo ese personaje. Somos el
dio la idea para Mr. Gwyn (2011), una en la empresa de no volver a verse, bosque por donde camina, el malo
novela sobre un escritor británico una misteriosa italiana que colec- que lo incordia, el barullo que hay
abrumado por la fama que decide ciona reliquias de santos, y hasta alrededor, toda la gente que pasa, el
dejar de escribir. Antes de retirarse, una alusión a Raymond Carver en color de las cosas, los ruidos”.
Gwyn publica una serie de irónicas una conversación que ocurre en
resoluciones, como la de no permi- una lavandería. Carver, por cierto, Betina González

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

Seda Océano mar Tres veces al amanecer Esta historia La Esposa joven
Hervé Joncour, un comer- Una fragata de la Marina Secuela de Mr. Gwyn, aunque Ultimo Parri es un solitario La más reciente novela de
ciante francés, viaja a Japón Francesa naufraga y ciento independiente. Tres relatos en busca de sí mismo que Baricco. Una muchacha
para adquirir gusanos de cuarenta y siete hombres sobre el encuentro de un intenta construir una pista regresa a Italia desde
seda y surtir el negocio textil intentan salvarse a bordo de hombre y una mujer en el de carreras perfecta para Argentina para casarse con
de su ciudad. una balsa. vestíbulo de un hotel. ordenar el caos del mundo. su prometido.

Alessandro Baricco presenta Homero, Ilíada


Viernes 5 de mayo a las 18 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges

página 11
MUESTRAS

Augusto Roa Bastos,


fragmentos de un exilio porteño
Para recordar el centenario del nacimiento del escritor paraguayo, que vivió durante tres décadas en
Argentina, la Biblioteca prepara una serie de actividades que incluirá una muestra en la Sala María
Elena Walsh y otra, en la Plaza del Lector, con afiches de las películas que guionó. Ganador del Premio
Cervantes en 1989, su nombre se cuenta entre los fundamentales de la literatura hispanoamericana.

E
scribió una trilogía de novelas – de actividades que celebran su vida entre las hojas, La sangre y la semilla,
Hijo del hombre, Yo, el Supremo y y su obra. Fragmentos de un exilio ambas guionadas por Roa. También
El fiscal– que dio cuenta de los porteño se inaugura el martes 13 de se podrá ver el documental El portón
estragos del poder en su país, Para- junio a las 18 en la sala María Elena de los sueños, de Hugo Gamarra, que
guay, al que reivindicaba como una Walsh, y se extenderá hasta el 24 de acompaña el retorno de Roa Bastos
nación bilingüe. Vivió casi toda su junio. Además, en la Plaza del Lector, a su pueblo natal, en el que el propio
vida en el exilio, entre Buenos Aires desde el 6 de mayo, en la muestra escritor es protagonista. El viernes
y Europa, y en 1989 ganó el premio El supremo guionista, se exhibirán 30 de junio a las 19 habrá una mesa
Cervantes. Augusto Roa Bastos no los afiches de las películas de las homenaje para la que están confir-
fue solo un referente de la literatura que Roa Bastos escribió el guion o mados el crítico literario Mateo Niro
de su país; es también un indiscutido que están basadas en su obra. Y se y Carla Benisz, licenciada en Letras
de las letras de Iberoamérca. Nació podrá ver un ciclo de cine los sába- de la Universidad de Buenos Aires
el 13 de junio de 1917 y para recor- dos 13, 20 y 27 de mayo a las 17 hs. y becaria doctoral del Conicet con
dar los 100 años de esa fecha, la en el Auditorio David Viñas en el que el proyecto El campo intelectual del
Biblioteca Nacional diseñó una serie se exhibirán películas como El trueno post-stronismo: las polémicas entre

página 12
Partituras de canciones sobre textos de Augusto Roa Bastos o traducciones suyas de canciones populares en guaraní. Parte del acervo de la Audioteca Gustavo “Cuchi” Leguizamón.

Augusto Roa Bastos y la intelectuali- propuso como una renovación estéti- asumió en la práctica esa repre-
dad liberal. ca de la poesía en el Paraguay de los sentación. Estaba ocupado en la
El escritor nació en Iturbe, un pue- primeros años de la década del 40. política, también en la difusión de
blo del interior paraguayo, hijo de un En 1942 publicó el libro de poemas las marcadas diferencias sociales y
hombre conservador, gerente de una El ruiseñor de la aurora, un género que culturales de las sociedades latinoa-
refinería de caña de azúcar. Allí, en la solo volvió a retomar durante su exi- mericanas, una tarea que ya había
región de Guairá, Roa Bastos tuvo lio en Buenos Aires en los 60, cuando realizado en radios francesas apo-
los primeros contactos con la cultu- publicó El naranjal ardiente. yado por André Malraux. Cada vez
ra y el habla guaraníes, más crítico del Partido
que tanto definirían su Colorado, y a raíz de
obra. En 1932, durante un intento de revuelta
la Guerra del Chaco, fue fracasada, debió dejar
enfermero, un episodio Asunción junto a otros
que muchos años des- intelectuales de su
pués narró en Hijo de país, amenazados por
hombre, una novela que la represión estatal.
es también un retrato En Buenos Aires hizo
bélico. Sus primeros de todo para sobrevi-
textos fueron para tea- vir. No solo escribió:
tro (La residenta y El niño fue docente, corrector
del rocío), mientras tra- de pruebas, periodista
bajaba como empleado y traductor. También
administrativo en un realizó adaptaciones
banco y también como para letras de cancio-
periodista en el diario nes, teatro y televisión
El País, de Asunción. y fue guionista de pelí-
Como cronista hizo culas. Volvió a trabajar
sus primeros viajes a en un banco, en una
Europa, especialmente compañía de seguros y
a Gran Bretaña. En ese hasta como camarero
país, durante 1945 pasó en un hotel. En Buenos
un año invitado por el Aires publicó la mayor
British Council y fue Pieza promocional de El trueno entre las hojas, tercera película de Armando Bó, primer protagónico de Isabel parte de su obra: en
Sarli, en el rol de “La Flavia”. El filme cosechó un pequeño escándalo por el desnudo frontal de la actriz.
corresponsal de guerra: 1953 apareció El trueno
entre otros entrevistó al general Char- El exilio entre las hojas, un libro de relatos. En
les de Gaulle. Otra de las marcas fuer- 1947. Ese año Roa Bastos comenzó uno de esos cuentos, “La hija del mi-
tes de su vida como periodista quizás un largo exilio, durante el que vivió nistro”, se basó el cineasta Armando
haya sido cubrir en Alemania el juicio en varios países. La historia había Bó para su película El trueno entre las
de Núremberg, que juzgó a más de comenzado con su designación, hojas, en la que dirigió a la actriz Isa-
veinte jerarcas nazis. durante el gobierno del presidente bel Sarli, entonces Miss Argentina,
Roa Bastos fue sobre todo novelis- Higinio Morinigo, del Partido Colo- en su primer protagónico. El guion
ta y guionista, aunque publicó dos rado, como agregado cultural en la es de Roa Bastos y, además de
libros de poesía y participó del grupo embajada del Paraguay en Buenos contener uno de los desnudos más
Vy’a Raity, que en guaraní significa “el Aires. Roa Bastos, ocupado en su famosos del cine nacional –Sarli
nido de la alegría”. Junto a otros es- trabajo como escritor, crítico litera- desnuda bañándose en un río–, la
critores paraguayos y argentinos se rio, docente y conferencista, nunca película, que cuenta la historia de

página 13
Losada, que además marcó el inicio
del reconocimiento de Roa Bastos
como un indispensable de la litera-
tura hispanoamericana. Hijo de hom-
bre fue también Premio Municipal de
Buenos Aires y Faja de Honor de la
SADE. Es un retrato que rescata la
lengua de las poblaciones rurales
paraguayas y una denuncia de las
brutales condiciones de explotación
de los trabajadores de los yerbata-
les de su país. En 1961 se estrenó
la versión cinematográfica, La sed.
Roa Bastos escribió el guion de la
película, dirigida por Lucas Demare y
protagonizada por Francisco Rabal,
Olga Zubarry y Carlos Estrada. Tam-
bién escribió los guiones de Shunko
(sobre la novela homónima de Jorge
W. Ábalos) y Alias Gardelito (basada
en un relato de Bernardo Kordon),
dirigidas por Lautaro Murúa. Ese
año, la Sociedad de Escritores Ar-
gentinos lo designó director de su
revista, Taller literario.
La cordobesa Amelia Nassi fue la
compañera de Roa Bastos durante
buena parte del exilio. El periodista
Antonio Pecci, del diario paragua-
yo Última hora, le hizo una extensa
entrevista en la que ella contó en
profundidad cómo fue ese tiempo
en Buenos Aires, desde mediados
de los años sesenta hasta 1976,
cuando la dictadura de Videla los
expulsó del país. “Cuando nos co-
nocimos, Augusto estaba dedicado
con exclusividad a los guiones cine-
matográficos que sustentaban el día
a día. De pronto apareció Contravida
y me planteó mudarnos a Mar del
una huelga en un aserradero en Pa- sino que le había permitido enten- Plata para aislarse de todo y dedi-
raguay, fue una de las más vistas der cómo era estar en permanente carse solamente a la novela. El por
de la época. Más allá del escánda- movimiento y los beneficios de ese qué abandonó Contravida quedará
lo que supuso un desnudo total y andar. Le gustaba especialmente en el misterio”, contó en ese repor-
frontal (la crítica no fue demasiado el barrio de Núñez para tomar sol y taje. En Buenos Aires, donde Roa
generosa con la película de Bó), Roa jugar a la paleta con su pareja, Ame- Bastos conoció a Jorge Luis Borges
Bastos buscó guionar una tragedia lia Nassi. De Buenos Aires pensaba y a Ernesto Sabato y hasta llegaron
focalizada en la explotación. que no era solamente una ciudad a tener algún proyecto en común,
De sus años en Buenos Aires, don- hermosa, también la veía mágica, vivieron cerca del Parque Centena-
de vivió alternando con largos via- un lugar en el que se mezclaban la rio, en un departamento de la calle
jes por Europa hasta 1976, cuando realidad y la magia. Panamá al 900, entre Corrientes y
debió volver a exiliarse en Francia, Con la novela Hijo de hombre, publi- Sarmiento, en el que Roa Bastos
Roa Bastos decía que “no solo no cada en 1959, ganó el Premio Inter- escribió –una tarea que le llevó
lo había sumido en la nostalgia” nacional de Novela de la editorial seis años– la novela Yo, el Supremo.

página 14
El mexicano Carlos Fuentes la cali- Yo, el Supremo fueron una pesadilla. insistentes, uno de los que más le
ficó como una obra maestra, “una “Se despertaba temprano, como a reclamaba que le pusiera, por fin, el
summa que absorbe toda la obra las 6, tomaba su primer desayu- punto final a la novela.
anterior de su autor”. no, té con galletitas, y se ponía a Aunque para la pareja eso no era
Según el relato de Nassi, los primeros escribir hasta las 8. Yo me levan- lo más importante en sus vidas.
años en Buenos Aires fueron difíciles, taba y desayunábamos juntos. Era “Lo terrible era no saber cuándo un
especialmente en lo económico. Roa como un descanso para él. Luego grupo militar o parapolicial iba a to-
Bastos tenía varias ocupaciones; ella seguía escribiendo hasta la hora car el timbre de tu casa”, recordó la
daba clases y dirigía la colección in- del almuerzo. Y después hacía una ex mujer. La intervención de Jean
fantil De la Florcita, de Ediciones De siesta. Al levantarse tomaba un té Andreu logró que la Universidad de
la Flor, en la que publicó el primer (le encantaba el té Lipton que sus Poitiers le ofreciera a Roa Bastos
cuento infantil de Roa Bastos, El polli- amigos le traían de Asunción), co- un puesto de profesor en 1974. El
to de fuego, que también cumple cua- menzaba a corregir lo que había adelanto que le había dado la edi-
renta años de su edición. “Luego nos escrito en el día y me pedía que se torial Siglo XXI les permitió sacar el
ayudó mucho la beca Guggenheim y lo pasara a máquina. Así, de lunes pasaje en barco y enviar baúles con
Augusto pudo desarrollar su labor sin a viernes. Los sábados iba a visitar libros a Francia. Pocos días antes
apremios económicos y enfrascarse a Augustito, el hijo que había teni- de la partida, Roa Bastos sufrió un
completamente en la escritura de la do con Lita Duarte”. Durante la se- infarto. El fin de la etapa del exilio
obra”, contó Nassi. “La insistencia de mana solían ir a presentaciones de en Buenos Aires se retrasó más de
los amigos hizo que culminara en libros, donde se encontraban con un mes: habían perdido hasta el di-
1973 las últimas correcciones y lo amigos, editores y escritores argen- nero del pasaje.
entregara a la editorial Siglo XXI”. tinos, como Daniel Divinsky, Héctor Aunque el dictador Alfredo Stroess-
Schmucler, director de la revista Los ner había sido derrocado en 1989,
La rutina Libros (en la que Roa era colabora- Roa Bastos solo volvió a Paraguay
La ex pareja del escritor contó que dor), y Tomás Eloy Martínez. Sch- en 1996, donde murió a los 87 años,
los últimos tiempos de escritura de mucler fue uno de sus amigos más en abril de 2005.

Augusto Roa Bastos en agosto de 1967 con Gabriel García Márquez, Mercedes Barcha, Leopoldo Marechal, Elbia Rosbaco. Foto: González Cociña.

Fragmentos de un exilio porteño El supremo guionista


Sala María Elena Walsh, desde el 13 de junio. Plaza del Lector Rayuela, desde el 6 de mayo.

página 15
ENTREVISTA: JAVIER CERCAS

“Pinta tu familia y
pintarás todas las familias”
El escritor español pasará por la BN para presentar su novela reciente, El monarca de las sombras, a la
que considera como el verdadero final de su obra más exitosa, Soldados de Salamina. En esta charla
discurre sobre el legado de la guerra civil en la sociedad de su país, reflexiona sobre la memoria
histórica, explica su método de trabajo y sostiene que el heroísmo “es el primer tema de la literatura”.

E
scritor y catedrático, el español obra depende de la coincidencia la guerra que lo descubre de repente y
Javier Cercas es muy conoci- entre las obsesiones personales casi sin quererlo y que queda deslum-
do por su novela Soldados de del artista y las necesidades de la brado por él. Creo que ese descubri-
Salamina, que indaga en un episo- sociedad. ¿En qué medida cree que miento y esa reivindicación también
dio de la guerra civil española. Su se dio esa coincidencia? se produjeron en España a partir del
interés por profundizar en las for- No lo sé, pero creo que sí se dio. Y así momento en que se publicó la nove-
mas en que el pasado se proyecta se explica en parte, creo yo, que una la, y que la novela conectó con eso y
en el presente, en los sentidos de la novela escrita por un escritor a quien contribuyó a desencadenarlo.
historia, en los actos de heroísmo y nadie conocía se convirtiera en Espa- En ambas novelas escribe sobre
rebeldía ha sido una constante que ña en un tremendo éxito de ventas. un personaje del bando falangista.
enlaza esa novela con otros libros Fue un fenómeno que trascendió lo Esto parece no haberle resultado
suyos. Cercas estará el 2 de mayo literario. Y sí, el libro era una apasio- fácil. Incluso, encarar el tema del
en la Biblioteca, donde presentará El nada reivindicación del pasado repu- franquismo dentro de su familia
monarca de las sombras, novela que blicano español hecha por un nieto de parece plantearle un desafío.
vuelve sobre el tema de la guerra ci-
vil y que él considera como el final
de Soldados de Salamina.
ASÍ COMIENZA
Tanto en Soldados... como en El
monarca... vuelve al pasado de la Se llamaba Manuel Mena y murió a los
guerra civil española. ¿Cree que diecinueve años en la batalla del Ebro.
esa etapa todavía representa una Fue el 21 de septiembre de 1938, hacia
herida abierta para los españoles? el final de la guerra civil, en un pueblo
Al menos no está bien cerrada. Es catalán llamado Bot. Era un franquista
evidente que en España no hemos entusiasta, o por lo menos un entusias-
hecho todo lo posible por cerrarla; ta falangista, o por lo menos lo fue al
piense que ahora mismo, ochenta y principio de la guerra: en esa época se
un años después de iniciada la gue- alistó en la 3a. Bandera de Falange de
rra, ni siquiera tenemos un mínimo Cáceres, y al año siguiente, recién ob-
acuerdo sobre nuestro pasado co- tenido el grado de alférez provisional,
mún; piense que ahora mismo la de- lo destinaron al Primer Tabor de Tira-
recha española –histórica heredera dores de Ifni, una unidad de choque
del franquismo– ni siquiera ha con- perteneciente al cuerpo de Regulares.
denado de manera clara y taxativa el Doce meses más tarde murió en com-
golpe de Estado que desencadenó la bate, y durante años fue el héroe oficial
guerra; piense que ni siquiera admi- de mi familia. [...]
te que fue un golpe de Estado.
En relación con el éxito de Solda- El monarca de las sombras
dos..., usted cita a Richard Rorty, Javier Cercas (Random House, 2017)
quien sostuvo que el éxito de una

página 16
Ni Soldados... ni El monarca... hablan tu aldea y pintarás el mundo”, dijo re decir que no haya en él cosas del
exactamente de la guerra civil, sino Tolstoi. “Pinta tu familia y pintarás Bolaño real. De todos modos, creo
de la herencia de la guerra civil o de todas las familias”, añadiría yo. Eso que en mis novelas es frecuente ese
la guerra a secas, una herencia que es lo que he tenido el atrevimiento tipo de personaje, como el Bolaño de
no solo compartimos todos los es- de intentar en El monarca...: convertir Soldados..., que hace casi de mentor
pañoles, sino todos los seres huma- a mi familia y mi aldea en una fa- o sparring del narrador, quien suele
nos. No es fácil asumir esa heren- milia y una aldea universales. Es lo llamarse Javier Cercas y ser el Dante
cia, pero es indispensable, porque que intentamos todos los escritores, un poco perdido, a menudo ridículo y
de todos modos cargas con ella; y creo. En cuanto a lo del heroísmo, sin demasiadas luces de ese Virgilio
si sabes en qué consiste, puedes muchos de mis libros hablan de uno que le guía en su investigación.
manejarla, pero si no lo sabes pue- u otro modo de qué demonios es un Sus novelas narran más de una
de ser una traba, una fuente de an- héroe. Si lo piensa bien, ese es qui- historia, una literaria y otra meta-
gustia y de conflicto permanente. Yo zás el primer tema de la literatura y literaria: la historia que ha logrado
he querido afrontar ese pasado para no me extrañaría que fuera el último. investigar y la historia de la inves-
asumirlo y entenderlo. Entender no En Soldados…, el escritor Roberto tigación misma. ¿Por qué prefiere
es justificar, sino lo contrario: darte Bolaño es un personaje clave. Él le esta modalidad?
las armas para no repetir errores. insiste con que escriba la novela, Quizá porque el proceso de hacerse
El tema del heroísmo parece ser le aporta el dato que lo ayuda a dar la novela es, para mí, tan importan-
una de sus obsesiones. ¿Cree que con el soldado republicano. ¿Cómo te como la propia novela y por eso
esa obsesión es la que vuelve uni- era su relación con Bolaño? lo incluyo en ella. Italo Calvino dice
versal a su novela? He intentado contar algo de mi verda- en alguna parte que, en ciertas no-
No solo esa, si yo he hecho bien dera relación con él en un texto que velas, el hecho de incluir ese making
mi trabajo. La literatura es lo que aparece en un libro titulado Formas de off es una obligación moral. Quizá
convierte lo particular en universal, ocultarse, recién publicado en Chile. El tenga razón.
lo que me pasa a mí y a los míos Bolaño de Soldados..., en cambio, es
en lo que nos pasa a todos. “Pinta un personaje ficticio, lo que no quie- Alejandra Rodríguez Ballester

Javier Cercas
Martes 2 de mayo a las 19 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges

página 17
MÚSICA

Sonidos de un tiempo lejano


El auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional será sede en junio de las Jornadas Zoltán
Kodály, homenaje al gran compositor húngaro a medio siglo de su muerte. Reconocido principalmente
como investigador por su revolucionario método pedagógico, buena parte de su obra se concentró en
la recolección de las canciones del folklore de su tierra. Su influencia, que alcanza a nuestros días,
llegó hasta una famosa escena cinematográfica protagonizada por François Truffaut.

R
e-Mi-Do-Do-Sol. De pie ante la muchísimos siglos. Esas mismas vida musical húngara en la primera
nave nodriza, el extraterrestre melodías fueron encontrando su mitad del siglo pasado, no consis-
eleva uno de sus brazos, son- lugar en las propias obras de Ko- tía simplemente en transcribir esas
ríe y reproduce los gestos que el dály, así como también en las de canciones, sino en recrear a partir
científico francés Claude Lacombe su colega y amigo Béla Bartók. El de ellas todo un universo sonoro
(François Truffaut) imaginó como procedimiento de ambos composi- que resulta a la vez moderno e in-
método de comunicación entre hu- tores, las principales figuras de la temporal, que encuentra sus raíces
manos y alienígenas. Antes, en una
escena central de la película, el in-
vestigador despliega un documento
en el que explica cómo funciona el
método Kodály de enseñanza musi-
cal y cómo es posible aplicarlo para
comunicarse con los visitantes: los
movimientos de la mano represen-
tan cada una de las cinco notas
de la breve melodía que misterio-
sas naves hicieron oír en distintos
puntos de la Tierra. Así, una de las
escenas más icónicas de Encuen-
tros cercanos del tercer tipo (Steven
Spielberg, 1977) debe gran parte de
su impacto al legado de un compo-
sitor que había muerto en Budapest
diez años antes.
Zoltán Kodály (Kecskemét, Hungría,
1882-Budapest, 1967) fue reconoci-
do principalmente como investiga-
dor y pedagogo. A comienzos del
siglo XX, recorrió las zonas rurales
de lo que hoy son regiones de Hun-
gría, Rumania y Eslovaquia (por
entonces, parte del Reino de Hun-
gría) para registrar, coleccionar y
estudiar las canciones propias
del folklore de su tierra. Un poco
a la manera de la música enviada
al espacio en la sonda Voyager, la
música rescatada por el impresio-
nante trabajo etnomusicológico
de Kodály nos permite escuchar
los sonidos de un tiempo lejano,
melodías preservadas a lo largo de
Zóltan Kodály hizo del canto la columna vertebral de la formación musical de las personas.
En la siguiente página, vinilos de sus principales obras.

página 18
en la riquísima tradición musical de dirigirse hacia un punto en el que de decirse de sus dos grandes obras
Hungría pero que crea un sonido el hombre mismo se convierta en de teatro musical: Las hilanderas, cons-
novedoso y cautivante. una máquina”, comentó en una truida como una serie de canciones
La constante militancia de Kodály serie de conferencias ofrecidas en de inspiración folklórica alrededor de
respecto de la educación musical los Estados Unidos un año antes de escenas de la vida rural transilvana,
también le valió reconocimiento su muerte; “únicamente el espíritu y la que tal vez sea su composición
internacional. La absoluta dedi- del canto nos puede salvar de ese más célebre, Háry János, la historia de
cación a esa causa se basaba en destino”. La referencia a Kodály en un soldado retirado que relata sus in-
la creencia de que una formación Encuentros cercanos del tercer tipo, creíbles aventuras de juventud, en las
desde la primerísima infancia era entonces, no parece casual: la idea que derrotó al ejército de Napoleón y
fundamental para formar hombres de utilizar la música como vehículo conquistó el corazón de la emperatriz
y mujeres capaces de escuchar. De de un contacto entre civilizaciones María Luisa.
lo contrario, el músico se convertiría está en perfecta consonancia con El miércoles 14 de junio, el auditorio
en un personaje solitario, emisor de su filosofía musical. Jorge Luis Borges de la Biblioteca
un mensaje incomprensible para la Nacional oficiará de sede para las
mayoría de las personas. Un poco La música de Kodály Jornadas Kodály, auspiciadas por la
en broma, cuando se le preguntaba Como compositor, la carrera interna- Embajada de Hungría, el Fondo Be-
acerca de la edad ideal para que un cional de Kodály tuvo su punto de thlen Gábor y la asociación Ars Hun-
niño comience a estudiar música, inflexión en 1923. Cincuenta años garica. A las 18 hs, una mesa redonda
solía responder: “nueve meses antes antes, Buda y Pest habían dejado de acerca de la vida y la obra de Kodály
del nacimiento de la madre”. ser dos ciudades separadas por el dará inicio al envento, que continua-
Su método, rápidamente adoptado curso imponente del Danubio para rá con un concierto en el que, bajo
en Hungría luego de la Segunda convertirse en una única capital, y la dirección artística de Sylvia Leide-
Guerra Mundial, comenzó a ser in- las celebraciones del aniversario mann, el Coro Masculino Kodály, el
vestigado en otros países. Al res- incluyeron una gala en la que se es- Coro Femenino Hungaria, el pianista
pecto, Kodály insistía en que sus trenaron la Suite de danzas de Béla Juan Ufor y los cantantes Virginia
propuestas eran el resultado de Bartók, la Obertura Festival de Ernö Correa Dupuy y Víctor Torres inter-
largas investigaciones que toma- Dohnányi y el Psalmus Hungaricus pretarán diversas piezas vocales del
ban elementos de otros musicó- de Kodály, una conmovedora com- compositor húngaro, entre ellas es-
logos, de tradiciones que podían posición para tenor solista, coro y cenas de Las hilanderas y Háry János.
rastrearse hasta la Antigüedad y orquesta basada en la traducción y Una proyección de escenas de Háry
el Medioevo, pero que el resultado glosa del Salmo 55 realizada en el János y de la vida de Kodály, realiza-
de ese trabajo había sido adapta- siglo XVI por el poeta Mihály Vég. das por Péter Róth y László Magyar y
do para la realidad particular de Junto con composiciones como coordinadas por Mariana Leidemann,
Hungría. Lejos de ofrecer recetas las Danzas de Galánta, las Danzas completan la programación. Según el
de aplicación universal, la propues- de Marosszék y las Variaciones sobre propio compositor, el chasquido con
ta de Kodály era partir siempre de una melodía popular (El pavo real), el el que comienza Háry János alude a
las características propias de cada Psalmus Hungaricus trascendió las una tradición húngara según la cual el
cultura, de sus sonidos, de sus fronteras de Hungría y pasó a in- estornudo de quien escucha un relato
tradiciones. Y, fundamentalmente, tegrar el repertorio de las grandes funciona como señal de su veracidad.
hacer del canto la columna verte- orquestas del mundo, al igual que A Zoltán Kodály, entonces, salud.
bral de la formación musical de las su enorme producción coral y de
personas. “Nuestra época parece música de cámara. Lo mismo pue- Gustavo Fernández Walker

Jornadas Kodály
Miércoles 14 de junio | Mesa redonda: 18 hs. Concierto: 19.30 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges

página 19
VISITAS

Danny Laferrière Nélida Piñón

N C
acido en Haití, pero residente en Montreal (Canadá), el on ocho años me proclamé escritora. No sé, sin em-
escritor y guionista Dany Laferrière sabe de dolor y tem- bargo, en qué instante, y de qué abrigo, salió más tar-
blores. Su nombre real es Windsor Klébert Laferrière (Port- de esta otra escritora que soy hoy”, dijo Nélida Piñón
au-Prince, 1953) y pasó su infancia con su abuela Da. Esta mujer (Río de Janeiro, Brasil, 1937) sobre ese momento clave del
y su padre marcaron su obra. En 2009 recibió el Premio Médicis, escritor. Cuando tenía 10 años viajó a Galicia y esa travesía
el más importante premio literario de Francia, por su novela El resultó ser otro quiebre en su historia. Piñón, ganadora entre
enigma del retorno, en la que relata la repatriación del cuerpo de muchos otros premios del Príncipe de Asturias de las Letras
su padre, a quien no había visto por más de treinta años a raíz del en 2005, brindará una conferencia, “Libros y lecturas”, el lunes
exilio. Laferrière dará la conferencia “Yo escribo para viajar” en el 8 de mayo a las 19.30 en el Auditorio Jorge Luis Borges de la
Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional el miércoles Biblioteca Nacional. En 1961 la escritora brasileña publicó su
3 de mayo a las 19 hs. El enigma del retorno es también el relato primera novela, Guía-mapa de Gabriel Arcanjo, en la que trabajó
del reencuentro del escritor con su familia, y con un territorio, sobre el pecado y la fe a partir del diálogo entre el protagonis-
Haití, en el que ya es un extranjero. Además del miedo de su ta y su ángel de la guarda.
padre por las represalias de la siniestra dictadura de Duvalier Muchos años después, en una entrevista con el diario El País
(Papa Doc), Laferrière abandonó Haití en 1976 debido al ase- de España, dijo que “la familia es lo único que mata”. A escribir
sinato de su amigo periodista Gasner Raymond, de apenas 23 sobre estas cuestiones se dedicó Piñon desde aquella primera
años. Llegó a Montreal, donde trabajó como obrero en distintas novela, a la que le siguieron muchas otras, como Madeira feta
fábricas hasta 1985, cuando publicó su primera novela, Cómo cruz y Fundador: el amor, la familia, el sexo y el poder. Piñon es,
hacer el amor con un negro sin fatigarse. Ese primer libro, traducido desde 1996, miembro de la Academia Brasileña de Letras. En
a varios idiomas, tuvo una muy buena recepción por parte de la 1995 ganó el Premio Juan Rulfo y, en 2003, el Menéndez Pela-
crítica y fue adaptado para el cine por Jacques Benoit. En 2013, yo. Es autora de más de veinte libros, entre novelas y ensayos.
Laferrière fue designado miembro de la Academia Francesa y es Su último libro, publicado en 2015, es un volumen de cuentos,
el primer haitiano/canadiense en formar parte de esa institución. La camisa del marido, y recientemente se reeditó en Brasil una
También en Montreal, en 2007 comenzó a trabajar de cronista de sus novelas más famosas, La república de los sueños, para
para Radio Canadá. Laferrière estaba en Haití cuando ocurrió el celebrar los treinta años de la primera edición. A Piñón no le
terremoto de 2010, del que consiguió escapar. Un año después interesa mucho el mundo urbano. Dijo que ese entorno “no crea
escribió Todo se mueve en torno mío. Escribió más de veinte li- grandes mitos”. El relato de La república… atraviesa dos siglos
bros, entre ellos la novela ¿Esta granada en manos del joven negro de la historia de Brasil y devela otra de las pasiones de Piñón: la
es un arma o una fruta? inmigración española.

Danny Laferrière Nélida Piñón


Miércoles 3 de mayo a las 19 hs. Lunes 8 de mayo a las 19.30 hs.
Auditorio Jorge Luis Borges. Auditorio Jorge Luis Borges.

página 20
página 21
ARCHIVOS

Un argentino en la URSS
El archivo de Alfredo Varela, periodista y escritor conocido por su novela El río oscuro —llevada al cine
por Hugo Del Carril—, es un aporte valioso para abordar el estudio del desarrollo del Partido Comunista
en Argentina. Los papeles que reúne el fondo comienzan en 1940 con apuntes de un viaje al Chaco y
culminan en 1984, con proyectos para el Consejo Mundial de la Paz, financiado por la Unión Soviética.

A
lfredo Varela (1914-1984) armamentista de Estados Unidos y la novela El río oscuro, publicada en
vivió casi en su totalidad el del capitalismo, a partir de una con- 1943 por la editorial Lautaro y que
“siglo corto”, aquel que según vicción absoluta por el comunismo. fue llevada al cine en 1952 por el di-
el historiador británico Eric Hobs- Varela comenzó su carrera como rector Hugo del Carril con el nombre
bawm abarca desde el inicio de la periodista y escritor en la Agru- Las aguas bajan turbias (no se pudo
Primera Guerra hasta la disolución pación de Intelectuales, Artistas, mantener el título original ni poner a
de la Unión Soviética. En contra- Periodistas y Escritores (AIAPE), Varela en los créditos porque estaba
partida a este siglo caracterizado comandada por Aníbal Ponce. Ya preso por su militancia política). La
por la comprobación efectiva de la afiliado al Partido Comunista Ar- novela, traducida a quince idiomas,
capacidad ilimitada de destrucción gentino (PCA), su labor periodística favoreció el reconocimiento interna-
del hombre y la amenaza latente cobró una importancia mayor por cional de Varela, principalmente en
que resultaba de la Guerra Fría, se la publicación de artículos sobre la URSS, que le abrió las puertas a
produjeron movimientos sociales la explotación de los trabajadores una activa militancia comunista en
con visión internacionalista que de los yerbatales (mensús) en Mi- todo el mundo. Si bien trabajó y pla-
buscaban una pacificación mundial, siones en la revista Ahora, entre nificó futuras novelas, nunca más
que se conseguiría por medio de la febrero y marzo de 1941. Continuó publicó otra –Güemes y la guerra de
liberación de los pueblos y por el publicando estas investigaciones los gauchos (1946) y Jorge Calvo, una
fin del imperialismo estadouniden- en el diario del PCA, La Hora, desde juventud heróica (1952) son más bio-
se. En este contexto, la dedicación el 22 de marzo de ese mismo año grafías que novelas–. En la entrada
fundamental de Varela fue luchar bajo el título “Notas misioneras”. De de su diario de la cárcel de Devoto
por la paz y en contra del desarrollo estos apuntes periodísticos nació del 22/2/49, afirma: “La literatura es

De izquierda a derecha: tapas de traducciones de El río oscuro, de Alfredo Varela, a lengua sueca (1955), rusa (1946) y eslovaca (1951).

página 22
el oficio que más quiero, la actividad
que más me apasiona, y la que, sin
embargo, más abandono, con una
superficialidad, una inconciencia,
que verdaderamente me asombra
las escasas veces que me detengo
a pensar sobre esto”. A partir de en-
tonces Varela ya no editaría libros de
ficción, excepto el poemario Abono
inagotable (1967, canto a sus ca-
maradas fallecidos), y se dedicaría
sobre todo al periodismo: Un perio-
dista argentino en la Unión Soviética
(1951), Cuba con toda la barba (1961)
y El peligro es grande, ¡Luchar juntos
por la paz! (1981).
Si un archivo personal es un aporte
valioso para abordar el estudio de
una época, el de Varela contribuye
a pensar el desarrollo del Partido
Comunista en la Argentina en dife-
rentes momentos históricos a nivel
nacional, regional y mundial: el pe-
ronismo, la Revolución Cubana, el
onganiato, la Guerra de Vietnam,
la Revolución Sandinista, la Guerra
de Malvinas. Los papeles de trabajo
que reúne el Archivo comienzan en
Credenciales de Alfredo Varela junto a la primera página de las anotaciones de Alfredo Varela sobre
1940 con los cuadernos de su viaje la entrevista a Elizabeth Shine, última mujer de Roberto Arlt, en 1979.
al Chaco sobre la explotación de al-
godón y llegan hasta 1984 con pro- de su desempeño como militante y hogares enarbolando miedo… / San-
yectos para el Consejo Mundial de remarcan su cercana relación con gre lloran las madres como ríos…”.
la Paz (CMP), una organización de las repúblicas soviéticas. El Archivo En el Archivo pueden encontrarse,
ideología antiimperialista y pacífica contiene una pequeña porción de la además, notas de viajes, artículos
creada después de la Segunda Gue- biblioteca personal de Varela, que periodísticos, proyectos de libros
rra Mundial, financiada por la URSS, incluye algunas de las tantas tra- (uno bastante avanzado sobre el
que tenía como objetivo el desar- ducciones de El río oscuro, revistas músico Osvaldo Pugliese), libros
me nuclear unilateral de Occidente, soviéticas, un libro de poemas de su dedicados, traducciones, poemas
principalmente de Estados Unidos, autoría traducido al búlgaro. propios, cartas, credenciales del
durante la Guerra Fría. Esta enumeración escueta y arbitra- CMP y del Partido Comunista, entre-
Varela fue traductor, periodista y ria tiene el objetivo de proporcionar vistas (una a Elizabeth Shine, la últi-
escritor. Pero estas tres profesio- un panorama del valioso material ma mujer de Arlt –“¿la primera vez
nes, que ejerció con seriedad y que hay en el archivo. Un ejemplo que la entrevistan?”–, se pregunta
compromiso, fueron una forma de del interés que para Varela suscita- él), proyectos artísticos, manifiestos
canalizar la mayor convicción de su ba la situación nacional es que, crí- políticos, condolencias por su muer-
vida: el comunismo. En este senti- tico de la dictadura militar, escribió te. Son documentos que ayudan a
do, el Archivo adquiere un valor pre- en 1976 un poema al latinoameri- reconstruir cierta manera en que la
ponderante. Como vicepresidente canista soviético Yuri Dashkevich: militancia comunista en particular, y
del CMP, Varela recorrió el mundo “La muerte se pasea por mi patria / la izquierda en general, se relaciona
y forjó relaciones en diferentes paí- con paso despiadado, / indiferente, / con la situación del país, de la región
ses. Las tarjetas conmemorativas, cual si fuera su casa. / Y las noches y del mundo, durante los años crucia-
las credenciales del PC, las invita- se pueblan de cadáveres. / La muer- les del siglo XX.
ciones, las condolencias recibidas te absurda impera. / Corta al país
por Delia, su viuda, son una muestra con un cuchillo agrio. / Acecha los Tomás Schuliaquer

página 23
FOTOTECA

Postales del salón burgués


La colección del estudio fotográfico Doris, fundado en el barrio porteño de Recoleta por el ucraniano
Desiderio Weisz, acaba de ser donada a la BN y hoy integra el acervo de la Fototeca Benito Panunzi. Una
detenida observación de sus imágenes permite adentrarse en los ideales de una época y, sobre todo, en la
versión de la historia de la vida privada que el patriciado local buscaba reflejar en sus álbumes familiares.

D
oris fue el nombre de un estu- dos: improvisación y espontaneidad.
dio fotográfico que funcionó en Los adultos que debían posar para
el barrio porteño de la Recoleta Weisz se preparaban cuidadosa-
durante más de cuatro décadas. Su mente para hacerlo, y los niños eran
archivo, donado a la BN por las hi- preparados con el minucioso trabajo
jas de Desiderio Weisz, su fundador, que requiere fabricar un muñeco. El
constituye un testimonio únco de la vestuario era elegido por los mode-
alta sociedad argentina del siglo XX, los para dar cuenta de un estatus
centrada en sus ritos: bautismos, co- social y por supuesto, de una posi-
muniones, casamientos, etc. ción económica. En cierto sentido,
Desiderio Weisz nació en 1910 en todos parecen vestir uniforme. Las
Rosvegovo, Ucrania. Los orígenes actitudes, los gestos, reflejan un
de Doris, cuenta Julie Weisz –una ideal, un arquetipo al que cada re-
de sus hijas, también fotógrafa–, tratado debía aproximarse.
se remontan a fines de los años Del mismo modo, el trabajo de Weisz
treinta, cuando Desiderio empezó a no tiene nada que ver con captar un
recorrer con una cámara las playas instante fugaz cuya importancia
de Mar del Plata, ofreciéndose para ninguna otra persona ha podido en-
tomar las típicas fotos de “recuerdo trever; eso que se solía valorar antes
de veraneo”. La calidad de su traba- que nada en la fotografía “artística”.
jo y, sin duda, una gran perspicacia Todo: la elección y la preparación del
en el conocimiento de la gente, le espacio, la disposición de la luz, y,
permitieron ir armando la clientela muy especialmente, la organización
que seguiría posando ante él, ya en de los modelos en las fotos grupa-
Buenos Aires, cuando la importancia les –esas espléndidas fotos de ca-
de la ocasión lo requiriera. samiento, con novios escoltados por
Aún estaba muy lejos la época en una guardia de padrinos y madrinas
que cualquiera pudiera tomar fotos con gesto de satisfacción– todo obe-
en cualquier momento; la fotografía dece a convenciones muy rígidas. La
se reservaba para secuencias im- composición de cada imagen refleja
portantes de una vida. Y el “álbum un orden social que, en la realidad,
familiar” era la versión de la historia salta menos a los ojos.
que cada familia quería recordar, de Algo para observar: aunque la ma-
acuerdo con valores que, por su- yor parte de las fotos eran en blan-
puesto, no eran nunca exclusivos: co y negro, Weisz las hacía colorear
reflejan los ideales de una época y, por un colaborador; otra costumbre
sobre todo, de un estrato social. En muy común en la época. Lo plano y
las familias patricias, el álbum fami- poco variado de la paleta acentúa
liar casi no incluía fotos de aficiona- la semejanza entre los miembros
dos; se encomendaba a fotógrafos de una familia o un grupo, borra
y estudios cuyo nombre era en sí aun más las diferencias que pu-
mismo otro emblema de poder. dieran haber existido entre ellos.
Así, en las fotos de Doris pueden en- De ahí el interés que estas fotos
contrarse muchísimas cosas menos conservan fuera de ese álbum fa-

página 24
miliar, y que crece con el tiempo: en botas, llevan bombachas o breeches, De pie junto a un bargueño y una
el breve cuadro de una imagen, se lo que parece decir mucho del ori- pintura de autor, muy cerca de una
informa tanto o más que cualquier gen de la prosperidad familiar. Pero puerta, posa otra chica de la misma
código de leyes o costumbres. miran perplejos, preocupados, a la edad, pero veinte años más tarde.
Sin embargo, la importancia de cámara: quizá nunca como ahora, Su peinado rígido, cuidadosamente
Weisz como fotógrafo no se rela- en este extraño rito que perpetra un construido, la tela del vestido florea-
ciona simplemente con el conoci- extraño por encargo de los mayores, do que llega solo hasta las rodillas,
miento de todo lo que pretendían han entrevisto el peso de su propio los zapatos impecablemente blan-
de él, ni con su evidente destreza destino. cos que hacen juego con los aros
técnica. Lo más notable es su capa- Las mujeres jóvenes de las fotos redondos; ni siquiera el efecto del
cidad para hacer asomar, bajo esa de Doris, en cambio, no miran al fo- coloreado que pinta de rosa, desta-
armadura de convencionalismos, el tógrafo; al tiempo que se dejan ver cándolo del blanco y negro del am-
chispazo de una emoción, el atisbo apartan la mirada, como reservando biente familiar, logran disimular su
de una particularidad. para los elegidos el privilegio de la introversión, su melancolía.
Tres hermanitos miran de frente la intimidad, como si el acceso a la in- Es esa capacidad de convertir el
cámara, ordenados de mayor a me- timidad de una mujer de clase alta breve intercambio entre fotógrafo y
nor, y en posición muy rígida; por debiera ser casi tan difícil como el modelo en un diálogo de humanidad
detrás de ellos se ven asomar los ingreso a su clase. Una de ellas, en profunda; esa capacidad de sugerir
brazos de un sofá, y más arriba, una reluciente traje de soirée, sentada en lo que no se muestra pero tampoco
pintura de mediano formato: son, un sillón junto a un hogar de leña, se puede esconder, lo que hace del
como la alfombra, los típicos emble- mira a los ojos a su perro collie; pero archivo Doris uno de los grandes te-
mas del salón burgués. Los tres chi- sonríe, con una sonrisa que parece soros de nuestra fototeca.
cos –incluso el menor, único varón, dar un sentido nuevo, inquietante,
que no llega a los tres años– calzan lúdico, a lo forzado de la situación. Leopoldo Brizuela

página 25
AUDIOTECA

El docto asegurador
La Audioteca Gustavo “Cuchi” Leguizamón guarda una serie de
siete discos de vinilo que recopilan las lecciones para corredores
de seguros de José Salas Subirat, escritor vinculado al grupo de
Boedo, pero cuya memoria quedará por siempre ligada a la primera
traducción al español del Ulises, de James Joyce, publicada en 1945.
Pionero en Argentina del género de “superación personal”, Salas
enriquecía de erudición sus consejos para vendedores.

N
o habría que menospreciar los errática: luego de una participación
vínculos de la literatura con activa en el grupo Boedo durante los
los seguros. Frank Kafka, Wa- años veinte, había desaparecido de
llace Stevens, Augusto Roa Bastos, la escena hasta que una seguidilla
José Saramago, Tom Clancy, Bohu- de títulos menores de poesía y prosa
mil Hrabal, el prolífico autor de tea- poética en los cuarenta preparó el te-
tro español Pedro Muñoz Seca, por rreno para el bombazo: la aparición
armar una lista apresurada, pasaron del primer Ulises en español.
años o incluso décadas trabajando La traducción –discutida por sus
en empresas e instituciones del ru- evidentes descuidos y errores, pero
bro. En esa galería que amontona también reivindicada, con el paso
aseguradores convencidos con otros de los años, por figuras como Juan
apenas supervivientes, la Argentina José Saer o Ricardo Piglia– fue una
tiene un caso muy singular, militando patada en el tablero de los usos y
sin dudas en el bando de los prime- criterios de legitimación del mundo
ros, el de José Salas Subirat. intelectual. Salas Subirat no era un
Salas Subirat pasó a la historia por desconocido. Peor: era un escritor
ser el heroico primer traductor del menor, sin la más mínima credencial
Ulises al castellano, en 1945, luego en el campo de la traducción como
de más de tres décadas en que el para anotarse semejante hazaña, y,
difícil clásico de James Joyce había encima, con una ascendente carrera
permanecido vedado a los lectores como vendedor de seguros y capaci-
hispanohablantes. Nacido en Bue- tador de la compañía La Continental.
nos Aires en 1900, en una familia Su otra obra cumbre (si considera-
numerosa e inmigrante, Salas se ha- mos que su Ulises editado por San-
bía formado de manera autodidacta, tiago Rueda lo fue) fue publicada por
incluso en el idioma inglés. Su vida la popular editorial Anaconda, sinto-
literaria había sido como mínimo máticamente, apenas un año antes

El traductor del Ulises (Sudamericana), de Martín Petersen,


considerado por la crítica como uno de los libros de no ficción
más relevantes de 2016, rescata la historia y la obra de José
Salas Subirat, el primer traductor del Ulises de James Joyce,
al español, veinte años después de su edición original. Sobre el
libro, Alan Pauls escribió en una nota para la agencia Télam que
Petersen, “lejos de salvar la traducción de Salas, lo que hace es
leerla bien de cerca, minuciosamente, atento a las soluciones
objetivas que propone (que no son pocas) y también a sus
José Salas Subirat, un maestro en la enseñanza de la oratoria.
derrapes inadmisibles”. Algunos de sus libros de “superación personal” y la caja de
siete discos que albergan sus lecciones para aseguradores.

página 26
de la obra de Joyce. El seguro de vida. discos incuban más misterios que la vez, que es el que muestra buena
Teoría y práctica. Análisis de venta fue certezas. La portada muestra una parte de las lecciones. Sin embargo,
la piedra basal de una fabulosa serie foto de Salas Subirat, dolosamente al final de su vida, por las razones
de títulos que formaron a toda una encuadrada, un poco anterior a esos que fuera (alegar la vejez como cau-
generación de vendedores en todo años, quizás a sus sesenta y pico. No sa puede rayar la estigmatización), la
el continente, mientras Salas se con- tienen fecha de publicación, aunque había ido trocando por una prosa so-
vertía en una pequeña celebridad no son sin duda posteriores a 1970, lemne y rebuscada, que campea en
solo de la literatura de seguros sino cuando Salas publicó El seguro en la la introducción: “La penetración de
de las técnicas de venta en general. economía. Fueron editados por unas este curso se producirá por ósmo-
Viajó a Brasil, fue convocado a tra- misteriosas Ediciones Pellegrini, ubi- sis, a través de un tabique poroso,
bajar en Venezuela, realizó giras de cadas en Hipólito Yrigoyen 434, el por la simple continuidad de la audi-
capacitación en México y Colombia. mismo domicilio de una compañía ción y su repetición como elemento
A tal punto se instaló en el campo de seguros que al menos en 1988 de apoyo y refuerzo. Dicho proceso
asegurador que cuando la versión tenía como presidente a Nicolás A. contagiará, a no dudarlo, a quienes
corregida y actualizada de El seguro Bartomeo, el mismo que ofrece unas habitan en el mismo hogar, logrando
de vida fue editada por El Ateneo en palabras preliminares en la primera su identificación con la labor social
1952 (otra vez: en simultáneo a su grabación y, seguramente, fue el im- que desempeña el agente de segu-
versión revisada de Ulises), su nom- pulsor y financista del proyecto. ros de vida, ligado a la comunidad
bre apareció en la portada con una Las lecciones son interpretadas por lazos invisibles, pero ciertamen-
tipografía muy mayor a la del título. por un locutor sin identificar que te muy poderosos”, lee el locutor en
Salas ofrecía un combo imposible: se percibe tironeado entre el profe- un registro seudocientífico que Sa-

era un probado maestro de vende- sionalismo y el aburrimiento, entre las, como Leopold Bloom, el prota-
dores que, a la vez, enriquecía la dis- lo ceremonioso y el esfuerzo por gonista de Ulises, gustaba ensayar.
ciplina con una erudición muy poco hacer atractivos unos textos que ¿Qué impacto tuvo la grabación? Di-
común y una trayectoria literaria que evidentemente le producen una fícil es saberlo. Salas estaba jubila-
le sumaba excentricidad y prestigio. extendida sensación de extrañeza. do desde hacía mucho tiempo, pero
Pese a que alguna vez había mostra- Aunque, habría que reconocérselo a sus libros seguían circulando de
do recelo hacia los métodos de en- la distancia, la voz innominada gana manera profusa. Aunque una colec-
señanza basados en discos, sobre en matices y entusiasmo cuando, ción de siete discos es una apuesta
el final de su vida (murió en 1975), con algún histrionismo, interpreta arriesgada, no habría que desdeñar
el “profesor Salas Subirat”, como lo escenas de las aventuras de Juan a las decenas, cientos, ¿miles? de
llamaban, aceptó que se grabaran Cabral, el personaje del vendedor agentes que, tal vez perezosos para
varios pasajes de sus libros en una prototípico que creó Salas Subirat la lectura, habrán sentido una mo-
colección titulada El seguro de vida. para algunos de sus libros. desta emoción al percibir que por fin
12 lecciones para el asegurador. Son En sus obras de seguros (y en los de se abrían ante sus oídos los saberes
en total siete vinilos que resplande- “superación personal”, rubro en el que del largamente renombrado profe-
cen con el brillo de su rareza en la también fue pionero en la Argentina), sor Salas Subirat.
Audioteca de la Biblioteca Nacional. Salas Subirat fue dando con un tono
Con su ostensible falta de datos, los confianzudo y gracioso, ágil y culto a Lucas Petersen

página 27
INVESTIGACIONES

Del manuscrito como arte visual


Compuesto por 185 carpetas de un proyecto sobre Lucio V. Mansilla, que ambicionaba reconstruir la
gran novela del siglo XIX en forma de ensayo, el Fondo David Viñas da cuenta del método de trabajo del
intelectual argentino, que deslumbra al modo de una gran obra gráfica, casi un documento pictórico.

E
l Fondo David Viñas, alojado
en el área de Archivos de la Bi-
blioteca Nacional Mariano Mo-
reno, está integrado principalmente
por 185 carpetas que formaban el
proyecto de libro inconcluso e inédi-
to de nombre Mansilla entre Rozas y
París. Cada una de ellas contiene do-
cumentos de diferente tenor: copias
de correspondencia, material carto-
gráfico, fotografías, reglamentacio-
nes, instructivos y legajos militares,
manuscritos y mecanografiados del
autor, entre muchos otros.
Todas estas carpetas conforman
el Archivo de una investigación. El
conjunto es enorme, variado, com-
plejo, heterogéneo y oscilante: Viñas
va y viene, avanza y retrocede, borra,
tacha, retoca, cambia el enfoque o
el eje al tratar uno u otro tema o
aspecto. Desarrolla algunos pun-
tos, relega otros. Junta materiales
de todo tipo y bajo las más varia-
das formas. Los clasifica y agrupa
cuando puede, pero siempre quedan
hilos, temas, puntos sueltos, a la
espera del momento –nunca com-
pleto– del armado final, el de entra-
mar el texto. Hay mucho material
en bruto, aunque también asuntos
desarrollados con detalle, atentos
a los pliegues más finos e incluso
objeto de sucesivas redacciones.
Todo esto alimenta la riqueza del
material, sus tratamientos posibles
y las proyecciones del trabajo.
Los primeros manuscritos del Man-
silla están rubricados en el año
1999. Los últimos, en el 2004. Con
intensidades, vaivenes y parates hay
evidencias de cinco años de produc-
ción de Viñas en su cruzada mansi-
llesca. Finalmente, todo ese trabajo
quedó incompleto y abandonado.

Manuscritos y apuntes de David Viñas para su proyecto


inconcluso Mansilla entre Rozas y París.

página 28
Su afán era el de componer la gran exponentes, sus políticas, su histo- crita, que alejados de las intangibles
novela del siglo XIX, en forma de en- ria. La figura por la cual, además, transformaciones digitales del tex-
sayo dramático. “Está todo”, comen- declaraba tener debilidad. to, exponen una belleza particular
taba. Los miles de folios de elabora- En el acápite del Mansilla, Viñas de- en las grafías. En ese sentido com-
ción y de acumulación de materiales fine a Lucio Victorio como el “Gar- ponen una presencia única por sus
dan cuenta de esa intención. del” de su generación. Atento a los dibujos, por sus trazos específicos y
Lucio Victorio Mansilla es una obse- balanceos y complejidades del per- por sus huellas. Y porque enmarcan
sión constante de la obra de David sonaje, en el libro inédito –y en el un proceso de elaboración.
Viñas. Si Sarmiento puede ser pen- Archivo de su investigación– apa- Uno de los aspectos más relevan-
sado como el principal contrincan- rece un nuevo vértice de un trabajo tes del Archivo es justamente que
te de su confrontación intelectual, sostenido en la búsqueda de ubicar se puede ver el método de trabajo.
Mansilla –repleto de vaivenes– es a Mansilla. En este sentido es cla- Está allí, dispuesto, a la vista. En su
el gran enigma que recorre su pro- ve cómo, en uno de los tantos mo- despliegue asistimos a la trastienda
ducción. El heterodoxo conservador mentos de acercamiento ficcional, íntima de la producción, con todos
que obliga al ensayista a repensar Viñas le hace preguntarse a Mansi- sus papeles reunidos y sus letras in-
sus propias categorías e interpreta- lla –como protagonista en primera dómitas. La caligrafía de Viñas dise-
ciones en el intento de articular las persona–, “qué soy”. ña trazos culebreantes, intrincados,
coordenadas de su definición. En Li- La presencia visual del Archivo es con colores, sobre diversas superfi-
teratura argentina y realidad política sorprendente. Es fundamental cómo cies. Son dibujos. Los manuscritos
(1964) es descripto como “una joya la escritura, la elaboración del Man- son una rama de las artes visuales.
más” de la oligarquía en su momen- silla va adquiriendo carnalidad con Composición pictórica, anotación
to de apogeo, otro lujo de clase, una un trabajo que queda expuesto, a la de los textos, taquitos de colores,
gema especial dentro de un reper- vista, como una obra gráfica. Se ob- tickets de café y otros documentos.
torio; en Indios, ejército y frontera serva en él una estrecha correlación La manufactura exhibe el avance, la
(1982) es denominado “arquetipo entre pintura y escritura. Las técni- serie y la transformación.
del gentleman-militar”, aunque ma- cas de construcción del texto inclu- La escritura, llegado un punto, se
tiza en ciertos tonos que llevan a yen lo plástico: las marcaciones, el detuvo. Pero el Archivo muestra to-
clasificarlo como “discrepante” o collage, los recortes, el pastiche. El dos estos pulsos, esos ritmos que
“caballero solitario”; es nombrado texto funciona como un documento son evidencia de los objetivos del
insistentemente también en Viajeros pictórico. A esto se le suman las fre- autor y de su metodología de tra-
argentinos a Estados Unidos (1998) cuentes y repetidas intervenciones bajo. Con la imposibilidad de leer
como referencia destacada. Incluso de Viñas puliendo y corrigiendo la el texto completo, pero con la ne-
se desliza en la ficción, en Un dios escritura o redireccionando el enfo- cesidad de estudiarlo en sus tantas
cotidiano (1957). que en diferentes etapas: son capas definiciones. Expuesto, además, su
En sus clases universitarias, en la históricas que deposita sobre el con- desarrollo, con una asombrosa be-
década del 80, era considerado “el junto con trazos desbordados, mar- lleza plástica que, creemos, es una
emergente más notorio” de la gene- caciones englobadas o interrupcio- de las formas de la construcción de
ración del ochenta. Su cifra. A tra- nes discursivas al cauce principal. su estilo.
vés del derrotero del coronel, Viñas El Mansilla es de aquellos libros que
diagramaba el mapa entero de sus pertenecen a una tradición manus- Andrés Tronquoy

página 29
LIBROS DE EDICIÓN ARGENTINA

NOVEDADES

DANIELA CARREIRA
El último de los oficios | Marguerite Duras que entran en conflicto tras el surgimiento del terrorismo in-
Con prólogo de Guillermo Saccomano, Paidós acaba de edi- dependentista. Comparada por la crítica con el espíritu de los
tar la totalidad de las entrevistas que la escritora francesa Episodios nacionales de Galdós.
Marguerite Duras concedió entre 1962 y 1991, reunidas por Los primeros cuentos | Truman Capote
la especialista Sophie Bogaert. Todas las facetas de Duras Traducidos por Alan Pauls, los trece cuentos que componen
aparecen en estas páginas, desde confesiones íntimas y ex- el volumen (Lumen) fueron hallados en la Biblioteca Pública
presiones políticas hasta su compleja relación con el cine y el de Nueva York por el editor suizo Peter Haag. Son la muestra
teatro, disciplinas que también transitó. Saccomano resalta de un joven talento y dan cuenta de una voz propia que esta-
“la coherencia subversiva” de este testimonio único. llaría poco después en Otras voces, otros ámbitos.
Patria | Fernando Aramburu Diarios | Kurt Cobain
Considerada en su país como una de las grandes novelas Cuando se suicidó a los 27 años, Kurt Cobain dejó tras de
aparecidas en lo que va de la década, el nuevo trabajo de sí no solo el mito, sino el aliento que aún da voz a toda una
Fernando Aramburu (Tusquets), escritor donostiarra radicado generación. El arribo de sus diarios en español y en formato
en Alemania, es una saga deslumbrante que abarca cuatro facsimilar, en bellísima edición de Reservoir Books, represen-
décadas en la historia del País Vasco: dos familias amigas ta a todas luces un acontecimiento.

La ciudad y la casa / A propósito de las mujeres | Natalia Ginzburg

Lumen continúa el rescate de la obra de Natalia Ginzburg, figura cen-


tral de la narrativa y el pensamiento italianos de posguerra, de la que
se cumplieron el año pasado cien años desde su nacimiento. La ciudad
y la casa, novela epistolar publicada en 1984, sigue los pasos de un
grupo familiar entre Roma y Princeton y constituye una de sus obras
más conmovedoras, en la senda de Querido Miguel. A propósito de las
mujeres reúne, en cambio, ocho relatos breves, hasta ahora inéditos en
español, aparecidos en el tomo de Einaudi Cinque romanzi brevi e altri
racconti (1993) y en Un’assenza, volúmen de breves de 2016.

página 30
RESCATADOS DEL CATÁLOGO

Nosotros dos | Néstor Sánchez (Sudamericana, 1966)


Novela “jazzística” del argentino Nés- más clásico del género, a medida
tor Sánchez (1935-2003), es pionera que transcurre la novela va mutan-
en recoger y reinterpretar, en clave do. Cierto fraseo rítmico que adquie-
porteña, al movimiento literario es- re una fuerte autonomía y cadencia
tadounidense de la generación beat de la lengua y de las palabras, más
(Jack Kerouac, William Burroughs, allá del contenido de la trama, que
Allen Ginsberg, entre otros). Aunque recién es recuperada como tal, en
ligada al comienzo a un formato parte, hacia el final.

El poema de Robot | Leopoldo Marechal (Américalee,1966)

Con este poema narrativo, el autor afán de querer acercarse a Dios– del
de El banquete de Severo Arcángelo hombre como creador de “Robot”, de
vuelve sobre la temática de tinte me- devenir “una criatura hecha a su ima-
siánico que ya había ensayado en gen y semejanza”. Es decir, un cosa
Adán Buenosayres. Pero aquí no hay que parece un hombre pero “que era
itinerario, sino que el poema ironiza el ‘no ser’ disimulado”. El libro cuenta
y advierte sobre el peligro –en su con ilustraciones de Roberto Páez.

La luna se ha puesto | John Steinbeck (Sudamericana, 1942)


De lectura ágil, con una moraleja escrita durante ese mismo periodo,
propia del liberalismo estadouni- narra la hostilidad de los invadidos
dense a la que el autor adscribe, hacia los soldados invasores, en-
todo parece indicar a priori que no vueltos en una soledad que los enlo-
hay en esta novela nada atractivo, quece. Fue traducida tempranamen-
sin embargo el resultado sorprende. te el mismo año de su publicación
Ubicada en un pueblo invadido al por el gran traductor Pedro Lecuona,
sur de Inglaterra (¿Francia, Bélgica?) y fue llevada al cine hollywoodense
en plena Segunda Guerra Mundial, y un año más tarde.

Cuadernos de infancia | Norah Lange (Domingo Viau, 1937)

Aunque es en apariencia lineal en su Oliverio Girondo, tiene la singularidad


estructura –comienza a los cinco de cultivar un género no demasiado
años y culmina a los catorce años revistado por entonces en Latinoa-
de la autora–, esta autobiografía no mérica y menos aun por una mujer,
deja de tener disgregaciones tem- lo que permite rescatar una lectura
porales y temáticas que explican su de la historia argentina desde una
atractivo. Lange, que fue pareja de perspectiva femenina.

página 31
ARCHIVO DE HISTORIETA Y
HUMOR GRÁFICO ARGENTINOS

C H A N T I
(MENDOZA, 1970)

C
hanti (Santiago González fenómeno muy inusual, porque tam- vez puede eludir la centralidad de
Riga), nació en Mendoza en bién vive y trabaja en Mendoza, y sus Buenos Aires. Y lo ha logrado traba-
1970. El de este historietista obras gozan de un rotundo éxito y jando para un segmento de lectores
y diseñador gráfico recibido en la popularidad en varias provincias ar- de difícil captura, que exige gracia
Universidad Nacional de Cuyo es un gentinas, en un medio que muy rara natural, claridad meridiana y ejecu-
ción precisa: el infanto-juvenil.
Hace 25 años que viene publicando
profesionalmente. Entre sus series
se destacan “Facu y Café con Leche”
para Billiken, y “Mayor y menor”,  ver-
dadero suceso en el interior del país
a donde llega a través de la revista
Rumbos. En 2005, esta serie ganó el
premio Santa Clara de Asís, y en el
2006, Chanti fue distinguido por la
Legislatura mendocina por su con-
tribución a la cultura. Entre otros
reconocimientos más, en el 2016
recibió el Premio Raíces.
Tiene más de cuarenta libros publi-
cados: además de las recopilacio-
nes de las series mencionadas, la
colección Cuentos Naturales, sobre
animales de Argentina, Fábulas de
mayor a menor, La Historietería y Ca-
chito y Chorlito, entre otras. Reciente-
mente Mayor y menor ha comenzado
a publicarse en España.
Es miembro fundador de Banda Di-
bujada (movimiento para la difusión
de la historieta infantil y juvenil). En
ocasión del montaje en Mendoza
de nuestra muestra Trillo de puño y
tecla, Chanti donó a la BN originales
de sus historietas más populares, en
series que documentan progresiva-
mente el proceso creativo, desde el
primer apunte y bocetos en lápiz y
entintados, hasta la obra terminada
y lista para la publicación.

Cachito y Chorlito. Lápiz sobre papel, 26,5 cm x 20,5 cm.


Publicado en revista Cima, agosto de 2013. Recopilado en
libro en el 2014.

página 32
Mayor y menor.
Tinta sobre papel y color digital, 26,5 cm x 20,5 cm.
Publicado en revista Rumbos, 2013.

página 33
EFEMÉRIDES

Mayo de 1951. Muere Homero Manzi


Homero Nicolás Manzione Prestera nació el primero de noviembre
de 1907 en el pueblo de Añatuya, Santiago del Estero. A los pocos
años, la familia se radicó en Buenos Aires, en el barrio de Boedo. Se
identificó desde la infancia con las banderas radicales yrigoyenistas;
las calles de Boedo y Pompeya impregnaron de tradición tanguera
su adolescencia. A partir del año 1922 comenzó a escribir tangos,
valses y poemas que persiguen un estilo propio, distanciado de sus
principales influencias literarias −Evaristo Carriego, sobre todo−.
Caudillo juvenil en la escuela secundaria, delegado del Comité Uni-
versitario de la Facultad de Derecho e impulsor del Centro Univer-
sitario Radical (CUR); participó de la campaña electoral de Hipólito
Yrigoyen para la contienda de 1928. Con el golpe de 1930, Homero
explora nuevas formas de lucha y se sumerge de lleno en los géne-
ros populares. En el año 34 registró el seudónimo con el que se con- subordinación imperialista, denunciando el accionar de sus agentes
vertiría en una de las figuras centrales de nuestra cultura nacional: locales y la capitulación de la dirigencia radical. A esta faceta de Man-
Homero Manzi. De esta época son algunas de sus primeras piezas zi como militante se puede acceder a través de los documentos que
fundamentales. En junio de 1935, junto a un puñado de hombres, integran el fondo Darío Alessandro, conservado en el Departamento
funda FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argenti- de Archivos. En este sentido, la serie FORJA permite una aproxima-
na). Junto a Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, Darío Alessandro y ción a la correspondencia recibida y a la documentación interna pro-
Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros, batallan incansablemente contra la ducida. Manzi murió en Buenos Aires el 3 de mayo de 1951.

Junio de 1992. Primera Marcha del Orgullo LGBT


Desde hace muchos años la Marcha del Orgullo LGBT se celebra en la consigna “Orgullo - Igualdad - Libertad”. Hicieron charlas y confe-
Buenos Aires y en otras ciudades del país en el mes de noviembre. rencias, y culminaron la semana con la primera “Marcha del Orgullo
Algún observador atento habrá notado que por estas tierras la con- Gay Lesbiano”. De la marcha participaron unas trescientas personas,
memoración no coincide con la fecha que se toma mundialmente, muchas de ellas con los rostros cubiertos con máscaras para de-
el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo. Esa jornada recuerda nunciar los efectos de la homofobia, a la vez que se preservaban de
la revuelta de Stonewall de 1969, cuando los asistentes a un pub posibles represalias. La columna recorrió la avenida de Mayo, desde
neoyorkino resistieron una razzia policial, momento inaugural de la plaza de Mayo hasta el Congreso, con consigas como: “¡Respeto,
la lucha por los derechos de los homosexuales. En 1992, cuando respeto, que caminan lesbianas y gays por las calles de Argentina!”.
los activistas porteños se propusieron hacer la primera Marcha del En el archivo de redacción del diario Crónica, se conservan fotografías
Orgullo en Argentina, tomaron aquella fecha emblemática. Había originales de ese día. En una de ellas se pueden ver en primera plana
varios grupos organizados, con años de lucha por la derogación de a Carlos Jáuregui e Ilse Fuskova, y a un costado a la activista trans
los edictos policiales, contra las permanentes razzias dirigidas a la Karina Urbina con un cartel que declara “Caricatura de justicia”. Al-
comunidad. Los grupos convocantes, entre los que se contaban gunos llevaban carteles con nombres de gays y lesbianas que había
Gays DC, Convocatoria Lesbiana, Cuadernos de Existencia Lesbia- sido asesinados. El archivo de redacción de Crónica forma parte del
na, Transexuales por el Derecho a la Vida y la Identidad, la CHA, Fondo Editorial Sarmiento. En uno de los numerosos sobres temáti-
SIGLA, el Grupo ISIS, y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, cos que fueron archivados bajo el título “Homosexuales”, podemos
organizaron la Semana del Orgullo (del 28 de junio al 3 de julio) bajo encontrar esta y muchas otras fotos, junto a recortes de prensa.

página 34
BREVES

El archivo Girri llegó a la Biblioteca


La Biblioteca Nacional Mariano acaba de recibir en donación gran
parte del archivo personal de Alberto Girri (1917-1991). Girri, uno
de los grandes poetas argentinos del siglo XX, fue también un
ensayista y traductor fundamental para la historia de la poesía
argentina. Colaboró asiduamente con los suplementos culturales
de La Nación y en otros medios como Sur y Vuelta, la revista lite-
raria que dirigía Octavio Paz. Tradujo a célebres poetas ingleses
y estadounidenses —como John Donne, T. S. Eliot, William Carlos
Williams, Robert Frost, Wallace Stevens y Robert Lowell— y es-
cribió, sobre música de Alberto Ginastera, el libreto de la ópera
Beatrix Cenci. El archivo, donado por sus amigas Raquel Lynch
y Nina de Kalada, incluye una significativa colección de cartas
enviadas a Girri por, entre otros, Manuel Mujica Láinez, Victoria
Ocampo, Sara Gallardo y María Elena Walsh; así como originales
mecanografiados con correcciones a mano, manuscritos, cuader-
nos de notas, carpetas de recortes que dan cuenta de casi todas
las apariciones de Girri en la prensa nacional e internacional. El
archivo se completa con la totalidad de los libros del poeta, en-
cuadernados en tela por encargo suyo.

Homenaje a Viel Temperley


A treinta años de su muerte, la Biblioteca
Nacional homenajeará a Héctor Viel Tem-
perley, uno de los poetas más grandes
que ha dado la literatura argentina, el úl-
timo místico, con una vitrina en el tercer
piso, que reunirá ediciones de sus obras.
Viel nació en Buenos Aires en 1933, de una
familia de origen inglés, y escribió obras
como El nadador, Humanae vitae mia, Legión
extranjera, Crawl y Hospital Británico. Por su
primer libro ganó la Faja de Honor de la
SADE a los 23 años. Su obra completa fue
editada por Ediciones del Dock en 2003 y
en Aldus, de México, en 2008, y eso contri-
buyó a que su obra, admirada por escrito-
res como Fogwill, Sergio Bizzio o Enrique
Molina, alcanzara predicamento entre las
generaciones más jóvenes de poetas, que
hoy lo veneran como ícono fundamental.
Se conoce de él una sola entrevista, apa-
recida en la revista Vuelta Sudamericana, el
12 de julio de 1987. Allí dice: “Yo me des-
trozo en cada imagen para esconderme,
pero dejo (por ejemplo en Legión Extranjera)
citas y personajes que hacen de distintos
poemas un solo poema. Así que después
de esto, cuando tuve oportunidad de man-
dar todo al diablo, me encierro con un títu-
lo, Crawl, y la intención de dar un testimo-
nio de mi fe en Cristo”.

página 35
Pisos, salas y accesos
El horario general de la Biblioteca Nacional es de lunes a viernes de 9 a 24
hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Las salas especiales tienen horario
diferenciado.

Sala de Lectura General y Hemeroteca Hemeroteca


Lunes a viernes de 9 a 24 hs. 4808-6037
Sábados y domingos de 12 a 19 hs. Sala de Referencia
4808-6090
Sala de Lectura de Acceso Libre Acreditación de investigadores
Lunes a viernes de 7 a 24 hs. 4808-6085
Sábados y domingos de 12 a 19 hs. Sala de Lectura para no videntes
4808-6018
Sala de Lectura para no videntes Escuela Nacional de Bibliotecarios
4808-6095
Lunes a viernes de 10 a 18 hs.
Sábados de 12 a 19 hs. Audioteca-Mediateca
4808-6082
Fototeca y Mapoteca
Audioteca-Mediateca
Lunes a viernes de 10 a 18 hs. 4808-6075
Sábados de 12 a 18 hs. Archivos
4808-6063
Sala del Tesoro y Fototeca y Mapoteca Sala del Tesoro
4808-6072
Lunes a viernes de 10 a 18 hs.

Archivos
Lunes a viernes de 10 a 17 hs. /BNMMArgentina/

/BNMMArgentina
Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos
Lunes a viernes de 9 a 20 hs. /Biblioteca_Nacional_Argentina

/user/bibnal
Museo del libro y de la lengua
Martes a domingo de 14 a 19 hs. /BNMMARG/

página 36
página 37
A
GEN
DA
ACLARACIÓN
Las actividades son gratuitas,
sujetas a la capacidad de las salas,
y pueden sufrir modificaciones de
último momento. Para información
actualizada día por día, consultar
www.bn.gov.ar/eventos

página 38
EXPOSICIÓN Acciones del Centro Editor de América Latina, junio de
Centro editor de América Latina. Una fábrica de cultura 1968. Material para el diseño de tapa de Espantapájaros, de
Museo del libro y de la lengua Oliverio Girondo, creado por Gustavo Valdés.
Inaugura 18 de abril

OTRAS EXPOSICIONES
Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra Augusto Roa Bastos. El supremo guionista
Sala Leopoldo Marechal Plaza del lector Rayuela
Déjalo beat Inaugura 6 de mayo
Museo del libro y de la lengua Augusto Roa Bastos. Fragmentos de un exilio porteño
Juan Rulfo en la tierra de las voces Sala María Elena Walsh
Sala Leopoldo Lugones Inaugura 13 de junio

página 39

Vous aimerez peut-être aussi