Vous êtes sur la page 1sur 15

Tema 1

Citas
1. “A partir del siglo III a.c los germanos fueron afectados por migraciones, primero de
ritmo lento y luego más rápido” salen de Escandinavia y llegan al Danubio, allí se
encuentran con una fuerte defensa Romana, el mundo germánico comienza a recibir
influencias latinas. “En el siglo II termina esta calma, en parte por la debilitación
romana, pero fundamentalmente porque los pueblos germanos tenían más población
y porque la migración de los godos en el este desencadenó una serie de reacciones
en cadena”. (Musset. L. Las invasiones las oleadas germánicas (1973) Nueva Clio,
Barcelona)

2. “Si se puede detectar en la crisis del mundo romano del siglo III el comienzo de la
conmoción de la que nacerá el Occidente medieval, es perfectamente válido
considerar las invasiones bárbaras del siglo V como el acontecimiento que
desencadena las transformaciones, les da un cariz catastrófico y modifica
profundamente su aspecto.” (Le Goff. La civilización del occidente Medieval (1999)
Paidos, Barcelona)

3. “cuando se apaciguo esta primera oleada se pudo comprobar que la romanidad no


había desaparecido en ninguna parte del continente” (Musset. L. Las invasiones las
oleadas germánicas (1973) Nueva Clio, Barcelona. pag. 29)
4. “Pero lo esencial del avance franco se hizo independientemente de Roma. Las
primeras etapas seguramente estuvieron relacionadas con una modificación de las
defensas romanas después de los desastres de 268-277. Aguas abajo de Xantén,
fue abandonada la orilla del Rin, y el limes lineal reemplazado por castella dispersos,
algunos cerca del río, pero la mayor parte en el interior, protegiendo la ruta Colonia-
Tongres-Bavai-Bolonia. El siglo IV ya no ofrece más vestigios romanos entre el Rin y
este camino, lo que quizás no prueba una evacuación, pero por lo menos un
empobrecimiento, un desprendimiento de la civilización.” (Musset. L. Las invasiones
las oleadas germánicas (1973) Nueva Clio, Barcelona)

5. “Esta tercera oleada duró aproximadamente un siglo, desde el paso de Alboíno a


Italia hasta la consolidación del janato búlgaro. Fue muy compleja, y comprenía
germanos (lombardos), pueblos de la estepa (ávaros, búlgaros, jázaros) y eslavos.
Pero presentó una innegable unidad en el movimiento general.” (Musset. L. Las
invasiones las oleadas germánicas (1973) Nueva Clio, Barcelona)

6. . “Una sola institución, sin embargo, abarcó todo el período de transición de la


Antigüedad a la Edad Media en una esencial continuidad: la iglesia cristiana. La iglesia
fue, desde luego, el principal y frágil acueducto a través del cual las reservas culturales
del mundo clásico pasaron al nuevo universo de la Europa feudal, cuya cultura se
había hecho clerical.” (Perry. A. Transiciones de la antigüedad al feudalismo (2005)
Siglo XXI, Buenos Aires)

7. “La síntesis histórica que finalmente tuvo lugar fue, por supuesto, el feudalismo. El
término exacto -Synthese- es de Marx junto con otros historiadores de su tiempo. La
colisión catastrófica de dos modos anteriores de producción -primitivo y antiguo- en
disolución produjo finalmente el orden feudal que se extendió por toda la Europa
medieval.” (Perry. A. Trancisiones de la antigüedad al feudalismo (2005) Siglo XXI,
Buenos Aires).

8. “En el transcurso del último siglo habían padecido innumerables golpes de Estado,
bajo el pretexto de sentar en el trono a tal o cual pretendiente, pero en realidad para
asegurar el éxito momentáneo de una facción, generalmente respaldada por un
pueblo bárbaro. Rómulo Augústulo sucumbió en uno de estos golpes de Estado,
realizado de forma descubierta, sin pretexto imperial, en 476. El Imperio fue
derrocado desde el interior, y no sumergido por una invasión.” (Musset. L. Las
invasiones las oleadas germánicas (1973) Nueva Clio, Barcelona)

Fuente

Consideraciones de San Agustín sobre el saqueo de Roma por Alarico (410)

De esta manera [refugiándose en las iglesias de Roma] salvaron sus vidas muchos de los
que ahora infaman y murmuran de los tiempos cristianos, culpando a Cristo de los trabajos y
penalidades que Roma sufrió y no atribuyen a este gran Dios el enorme beneficio de haber
visto sus vidas a salvo por el respeto que infunde su santo nombre. Por el contrario, cada cual
hace depender este feliz suceso de la influencia del hado, cuando, si lo reflexionasen,
deberían atribuir las molestias y penalidades que sufrieron por la mano vengadora de sus
enemigos a los arcanos y sabias disposiciones de la providencia divina, que acostumbra a
corregir y aniquilar con los funestos efectos que presagia una guerra cruel, los vicios y las
costumbres corruptas de los hombres (...)
Deberían también los vanos impugnadores atribuir a los tiempos en que florecía el dogma
católico, la gracia de haberles hecho merced de sus vidas los bárbaros, en contra de los que
es usual en las guerras, sin más respeto que por iniciar su sumisión y reverencia a Jesucristo,
otorgándoles este favor en todos los lugares, y particularmente si se refugiaban en los
templos.

SAN AGUSTÍN, De civitate Dei, Libri XXII, p. 14-15, París, 1613.


Mapa

Extraído de: Atlas histórico mundial de Georges Duby

Bibliografia
- Perry. A. Transiciones de la antigüedad al feudalismo (2005) Siglo XXI, Buenos Aires
- Musset. L. Las invasiones. Las oleadas germánicas (1973) Nueva Clio, Barcelona
- Le Goff. J. La civilización del Occidente Medieval (1999) Paidos, Barcelona
- García de Cortázar J. A y Sesma Muñoz J. A. Manual de Historia Medieval (2014)
Alianza, Madrid.
Tema 2 - Iglesia
Citas:

1. “(...) hizo del poder imperial un poder cristiano” (Fossier, p.133)

2. “La constitución de un dominio propio de la Iglesia, el reconocimiento de una


categoría social nueva, la de los clérigos, la delegación en la Iglesia de una tarea
pública, específica y nueva también, la beneficencia, su autoridad garantizada por el
poder imperial en el campo de la disciplina de una sociedad cristiana, y sobre todo
en la definición de los dogmas de fe, tal es el balance conseguido por la Iglesia en el
siglo IV. La sumisión a los dogmas se convierte, pues, en un deber cívico y su
rechazo en una ofensa al Estado”. (Fossier, p.133).

3. “en apenas ochenta años, la Iglesia había pasado de perseguida a colaboradora de


persecuciones y los emperadores de perseguidos de aquella a presidentes de sus
concilios ecuménicos, universales”. (De Cortázar, p.59).

4. La Iglesia [fue un] verdadero puente entre [pueblos germánicos y pueblos romanos].
Aquella fue la única estructura que permaneció intacta entre las migraciones y los
cambios de poder. (...) Al intentar influir en los comportamientos políticos de los
reyes bárbaros, al dar al obispo un papel cada vez más político y al hacer del monje
el intermediario privilegiado con Dios, quería construir una cristiandad sagrada en la
que todo acto estuviese impregnado de la nueva fe. (...) En cada reino, los obispos y
los monjes participaron en la consolidación de las estructuras políticas y en la
edificación de una nueva cultura”. (Fossier, p. 110)

5. la Societas Christiana (Sergi, p. 65)

6. “Los monasterios hacen penetrar lentamente el cristianismo y los valores que


comporta en el mundo campesino, hasta entonces poco afectado por la nueva
religión, mundo de largas tradiciones y de las permanencias, pero que se convierte
en el mundo esencial de la sociedad del Medioevo” (Le Goff pp 104)
7. “San Benito reparte armoniosamente el trabajo manual, el intelectual y la actividad
más propiamente espiritual en el empleo del tiempo monástico. De este modo
enseñará al monaquismo benedictino, que desde el siglo VI al XI experimentará un
enorme éxito en Occidente y que, más tarde, coexistirá con otras familias
monásticas, la triple vía de la explotación económica, de la actividad intelectual y
artística y de la ascesis espiritual. Después de él, los monasterios se convertirán en
centros de producción, en lugares de redacción y de iluminación de manuscritos y en
centros de irradiación religiosa. Concilia la necesaria autoridad del abad con la
dulzura y la fraternidad que facilitan la obediencia.” (Le Goff PP 106)
8. “Iglesia y Estado, orden sacerdotal y orden militar, se entrecruzaban sin que ninguna
regla teórica o práctica separase claramente sus respectivos dominios y distinguiera
sus papeles”. (López, p.160)

9. “Como monarca vicario de Dios, el papa, en cuanto sucesor de san Pedro, poseía “el
primado sobre las demás Iglesias del universo” y se erguía en supremo gobernante,
legislador y juez de la Cristiandad…”(De Cortázar PP280)

Fuente

Gregorio VII: Dictatus Papae 1090

(Los Dictatus Papae (Dictámenes del Papa) se incluyeron en el registro del Papa en el año
1075. Algunos alegan que fueron escritos por el Papa Gregorio VII (r. 1073-1085), otros
afirman que tuvieron un origen diferente y posterior. En 1087, el Cardenal Deusdelit publicó
una colección de las leyes de la Iglesia que obtuvo de muchas fuentes. El Dictatus concuerda
tan clara y cercanamente con esta colección que algunos afirman que se debe haber basado
en ella; y que por lo tanto debe ser de una fecha posterior a la compilación de 1087. Hay poca
duda que los principios abajo expresados son los principios del Papa).

Dictámenes del Papa

1. Que la iglesia romana fue fundada sólo por Dios.


2. Que solamente el pontífice romano tiene derecho a ser llamado universal.
3. Que sólo él puede deponer o reintegrar a obispos.
4. Que en un concilio su legado, aunque tenga un rango inferior, es sobre todos los obispos,
y puede dictar sentencia de deposición contra ellos.
5. Que el papa puede deponer a los ausentes.
6. Que, entre otras cosas, nosotros no debemos permanecer en la misma casa con aquellos
excomulgado por él.
7. Que solamente para él es lícito, según las necesidades de la época, el formular leyes
nuevas, reunir congregaciones nuevas, fundar una abadía de canonjía; y, por otro lado,
dividir un obispado que sea rico y unir los que sean pobres.
8. Que solamente él puede usar la insignia imperial.
9. Que solamente del papa todos los príncipes besarán los pies.
10. Que sólo su nombre se hablará en las iglesias.
11. Que este es el único nombre en el mundo.
12. Que le es permitido deponer a emperadores.
13. Que le es permitido transferir a obispos de ser necesario.
14. Que él tiene el poder de ordenar a un clérigo de cualquier iglesia que le plazca.
15. Que aquél que es ordenado por él puede presidir sobre otra iglesia, pero no puede tener
una posición subordinada; y que tal persona no puede recibir un rango más alto de ningún
obispo.
16. Que ningún sínodo se denominará general sin su orden.
17. Que ningún capítulo y ningún libro se considerarán canónicos sin su autoridad.
18. Que toda sentencia dictada por él no puede ser retractada por nadie; y que sólo él
mismo, de forma exclusiva, la puede retractar.
19. Que él mismo puede no ser juzgado por nadie.
20. Que nadie se atreverá condenar a uno que apele a la silla apostólica.
21. Que a ésta se deben referir los casos más importantes de cada iglesia.
22. Que la iglesia romana nunca ha errado; ni errará por toda la eternidad, según el
testimonio de las Escrituras.
23. Que el pontífice romano, si ha sido ordenado canónicamente, es hecho indudablemente
a un santo por los méritos de San. Pedro; San. Enodio, según el testimonio del obispo de
Pavia, y de muchos padres santos que concuerdan con él, según lo contienen los decretos
de San. Símaco el papa.
24. Que, por su orden y consentimiento, puede ser lícito para subalternos el presentar
acusaciones.
25. Que él puede deponer y reintegrar a obispos sin convocar un sínodo.
26. Que aquél que no está en paz con la Iglesia romana no será considerado católico.
27. Que él puede librar a los sujetos de su lealtad hacia hombres malvados.

En Documentos Históricos Selectos de la Edad Media, por Ernest F. Henderson (Londres:


George Bell and Sons, 1910), págs. 366-367
Mapa

Figura 1. Cristianismo y paganismo en Occidente (c.a. 350-750).


Extraído de: GARCÍA DE CORTÁZAR (2012). Historia religiosa del occidente medieval.
Madrid: Akal. Página 543

Bibliografia
- FOSSIER, R. La Edad Media, Vol. 1: La formación del mundo medieval 350-950.
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (2012). Historia religiosa del occidente medieval. Madrid:
Akal.
- LE GOFF, J. (1969) La civilización del Occidente medieval. Barcelona: Juventud
- LÓPEZ, R. (1965). El nacimiento de Europa. Siglos V-XIV. Ed. Labor
- SERGI, G. (2000). La idea de Edad Media. Barcelona: Crítica
Tema 3
Citas

1. “Los dos predecesores del modo de producción feudal fueron, naturalmente, el modo
de producción esclavista, ya en trance de descomposición y sobre cuyos cimientos se
había levantado en otro tiempo todo el enorme edificio del Imperio romano, y los
dilatados y deformados modos de producción primitivos de los invasores germanos
que sobrevivieron en sus propias tierras tras las conquistas bárbaras. Estos dos
mundos radicalmente distintos habían sufrido una lenta desintegración y una
silenciosa interpenetración durante los últimos siglos de la antigüedad.” Anderson, P.
(1979) Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Editorial Siglo XXI

2. “Es cierto que el habitat propio de los germanos, por lo menos en los países del norte,
no era ni la ciudad rodeada de murallas, ni la villa romana de piedra, sino el poblado
donde se alineaban las chozas hechas de ramajes.”. Heers, J. (1976) Historia de la
edad media. Editorial Labor, S. A, Barcelona, España.

3. “Producto de la acción combinada de invasores e invadidos en la primera oleada fue


la creación de una sociedad romano-germana en que los «bárbaros» se comportaron,
muy a menudo, como los últimos romanos.” García de Cortázar, J. A. (2008) Manual
de Historia Medieval. Editorial Alianza, Madrid, España.

4. “Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo del bosque; en la época que nos
ocupa el bosque parece reinar sobre todo el paisaje natural.”

5. “Este paisaje, cuya base es el campo permanente, había sido concebido inicialmente
en función de una agricultura de llanura, que en los países mediterráneos exige una
organización colectiva aplicada a la domesticación de las aguas.” Duby, G. (1976)
Guerreros y Campesinos. Editorial siglo XXI.

6. “Una sociedad agraria mal equipada y obligada, para producir sus alimentos, a
enfrentarse a la naturaleza con las manos casi desnudas. El aspecto muy clareado
que presenta en el siglo VII la ocupación del suelo depende tanto de la precariedad
de equipos como de la insuficiencia demográfica. Las tierras cultivadas
permanentemente son raras; se reducen estrictamente a los suelos menos resistentes
al trabajo campesino.”. Duby, G. (1976) Guerreros y Campesinos. Editorial siglo XXI.

7. “La fisonomía del paisaje refleja la densidad del poblamiento y el estado de los útiles
de trabajo; pero también el sistema de cultivo que, a su vez, depende de las
tradiciones alimenticias.” Duby, G. (1976) Guerreros y Campesinos. Editorial siglo XXI.
8. “Esta disposición, así como la presencia de la viña, exigía una clara separación entre
las zonas de pasto y las tierras de labor: al ager se oponía vigorosamente el saltus, la
zona reservada al ganado.” Duby, G. (1976) Guerreros y Campesinos. Editorial siglo
XXI.

9. “La decadencia de Roma se manifiesta también por este retorno a tipos de aldeas y
a sistemas de cultivo que se habían organizado en otro tiempo en función no del
ager, sino del saltus, y de una amplia explotación de la naturaleza salvaje, es decir,
a tipos de aldeas y a sistemas de cultivo muy próximos a los germánicos.” Duby, G.
(1976) Guerreros y Campesinos. Editorial siglo XXI.
10. “De una parte se ocupaba directamente el gran propietario, otra se dividía y se confiaba
a colonos. La parte llevada directamente era el dominicum (...) y se puede definir como
<<reserva señorial>>; la parte gestionada indirectamente era el massaricium” Sergi, G.
(2001). La Idea de Edad Media, Editorial Crítica. Pág. 79
11. “Muchos pequeños alodieros eligieron renunciar a la plena propiedad a cambio de la
garantía de seguir como arrendatarios en sus propias tierras, y a cambio tener la
posibilidad de recibir la protección de un gran señor y de beneficiarse de las
fortificaciones y de otras estructuras defensivas de la gran curtis. Se
<<encomendaron>> al latifundista” Sergi, G. (2001). La Idea de Edad Media, Editorial
Crítica. Pág. 83
12. “Pero quizás la situación de los siglos IX al XI, ejemplificada mediante la descripción
del funcionamiento curtense, sirva para reconsiderar el carácter <<revolucionario>>
de la recuperación económico-comercial. La moneda nunca había dejado de circular,
en la curtis no imperaba la economía cerrada, los mercados funcionaban y en ellos
no se practicaba el trueque, la
Fuente
Mapa

Bibliografia
- Anderson, P. (1979) Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Editorial Siglo XXI
- Bloch, M. - La Sociedad feudal
- Duby, G. (1976) Guerreros y Campesinos. Editorial siglo XXI
- García de Cortázar, J. A. (2008) Manual de Historia Medieval. Editorial Alianza,
Madrid, España.
- Heers, J. (….) Historia de la edad media.
- Sergi, G. (2001). La Idea de Edad Media, Editorial Crítica
Tema 4
Citas
1. ¨…el triunfo de Carlos sobre estos en 774 le haría ¨¨Rey de los Lombardos¨ y
reafirmaría la alianza que su padre había establecido con el papado¨ García de
Cortazar. Historia religiosa del occidente medieval. Madrid, Akal 2012 . p 181
2. ¨Se desconoce que o quien movió a Carlos a dar el grave paso de anexionar el reino
Lombardo. No había precedentes de que un gobernante de un grupo étnico se
autoproclamara rey de otro distinto¨ COLLINS ,Roger. La Europa de la Alta Edad
Media, Madrid, Akal, 2000,p 355
3. ¨La extensa y nueva zona fronteriza de Alemania, ampliada por el sometimiento de
las tribus sajonas fue cuidadosamente atendida por primera vez y sistemáticamente
convertida al cristianismo programa facilitado por el desplazamiento carolingio hacia
el este, a Aquisgrán, situada a mitad del camino entre el Loira y el Elba¨ Anderson
Perry. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Siglo XXI editoriales,1997. P
137
4. ¨Ellos (los condes) eran quienes aseguraban en principio la efectiva integración de la
extensa red condal ¨ Anderson Perry. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo.
Siglo XXI editoriales,1997. P 138.
5. ¨Procuró regular y mejorar todo, desde las costumbres del clero hasta la aleación de
la moneda desde las colecciones de textos jurídicos hasta las canciones épicas
populares¨ López Robert .El Renacimiento de Europa. Labor ,Barcelona. P 99.
6. ¨Para entonces el imperio estaba totalmente desmantelado. La expansión se había
detenido, el fisco real había visto como disminuían sus tierras, la fidelidad de los
nobles y de los vasallos había sido rudamente puesto a prueba por los sucesivos
repartos y las reiteraciones de juramento a nuevos reyes. La unidad vivida a nivel
intelectual y religioso no se había podido concretar a nivel político¨ Balarad ,M. De
los Barbaros al Renacimiento. Madrid, Akal, 1989. P 64

Fuente

 La coronación imperial de Carlomagno:


“Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de
una mujer, le pareció la Papa León y a todos los padres que en asamblea se
encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de
emperador al rey de los francos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los
césares, habían tenido la costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y
Germania. Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su
autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo cristiano, que
llevase en adelante el título imperial. No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud,
sino que, sometiéndose con toda humildad a Dios y a los deseos expresados por los
prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del Papa
León. "Annales Laureshamenses, ann. 800". Recogido por Calmette, Textes et
documents d'Histoire, II. Moyen Age, París. 1953.
Mapa

Imagen tomada de KINDER, H; HERGT, M; HILGEMANN, W; Atlas Histórico Mundial, ed.


Akal, Madrid 2007, p.132

Bibliografia
- Duby, G. (1987). Atlas Histórico Mundial. Barcelona: Debate
- Le Goff, J. (1999). La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Paidós
- Anderson, P. (1979). Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo
veintiuno
- López, R. (1965). El nacimiento de Europa. Barcelona: Labor
- Collins ,R. La Europa de la Alta Edad Media. Madrid, Akal, 2000.
- Balarad ,M. De los Barbaros al Renacimiento. Madrid, Akal, 1989. P 64
Tema 5
Citas
- “(…) cuando se habla de feudalismo, se suele entender en dos sentidos y esta
dualidad ha desencadenado tales querellas ideológicas que el simple empleo
del feudalismo en su sentido más amplio, basta para conferir a quien lo utiliza
la etiqueta marxista, mientras que la historiografía tradicional se aferra al
sentido restringido e institucional del termino (…)”

- “El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y la economía


natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El
productor inmediato –el campesino- estaba unido a los medios de producción
–la tierra- por una relación social específica. La fórmula literal de esta relación
la proporciona la definición legal de la servidumbre: glebae adscripti, o
adscriptos a la tierra; esto es, los siervos tenían una movilidad jurídicamente
limitada. Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus
propietarios. La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una
clase de señores feudales, que extraían un plusproducto del campesinado por
medio de relaciones de compulsión político-legales.”
- “El feudalismo apareció, pues, en Europa occidental en el siglo X, se expandió
durante el siglo XI y alcanzó su cenit a finales del siglo XII y durante todo el
siglo XIII. (…) En el siglo XIII, el feudalismo europeo había producido una
civilización unificada y desarrollada que representaba un avance tremendo
sobre las rudimentarias y confusas comunidades de la Edad Oscura.”

- “Fue la época de Carlomagno la que anunció el comienzo de la síntesis


fundamental entre las donaciones de tierra y los vínculos de servicio. Durante
el último período del siglo VIII, el vasallaje (homenaje personal) y el beneficio
(concesión de tierras) se fundieron lentamente, y en el transcurso del siglo IX
el beneficio se asimiló progresivamente, a su vez, al horno (cargo y jurisdicción
públicos). Las concesiones de tierra por los soberanos dejaron de ser simples
regalos para convertirse en tenencias condicionadas, disfrutadas a cambio de
servicios dados bajo juramento, y los cargos administrativos más bajos
tendieron a aproximarse legalmente a ellas. Una clase social de vassi dominici,
vasallos directos del emperador que recibían sus beneficios del propio
Carlomagno, se desarrolló ahora en el campo, formando una clase
terrateniente local entremezclada con las autoridades condales del Imperio.”
- “un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y
servicio –principalmente militar- por parte de un hombre libre, llamado” vasallo”,
hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y
sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de
que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como afecto
la concesión, por parte del señor al vasallo de un bien llamado “feudo”.”
- “La sociedad franca convoco desde la época carolingia, el vasallaje como
institución creadora de relaciones de subordinación y de servicio de una
persona con respecto a la otra”
- “Así pues, la consecuencia inmediata de la crisis del feudalismo occidental no
fue una rápida liberación de nueva tecnología ni en la industria ni en la
agricultura, que tendría lugar únicamente después de un intervalo
considerable. La consecuencia directa y decisiva fue más bien una extensa
transformación social en el campo de Occidente, porque las violentas
rebeliones rurales de la época condujeron imperceptiblemente, a pesar de su
derrota, a cambios. (…) La crisis general del modo de producción feudal, lejos,
pues, de empeorar la condición de los productores directos en el campo, acabó
mejorándola y emancipándolos. De hecho, fue el momento decisivo en la
disolución de la servidumbre en Occidente.”
- “Las instituciones feudo-vasallaticas subsistieron hasta el final del Antiguo
Régimen e incluso quedaban ciertas supervivencias en el siglo XIV y XV (…)
a fines del siglo XIII dejaron de ser, en el seno de los diversos estados de
Europa occidental, un rasgo verdaderamente esencial (…) de una nación en
una determinada época”

Bibliografía
- Anderson, P. (1979). Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo veintiuno
- Bonassie, P. (1983). Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Critica
- Ganshof, F. (1968). El feudalismo. Barcelona: Ariel

Vous aimerez peut-être aussi