Vous êtes sur la page 1sur 17

SISTEMA NERVIOS:

El sistema nervioso junto con el sistema endocrino, lleva a cabo la coordinación e integración de las funciones de los
otros sistemas de órganos, permitiendo que el organismo funcione en forma integrada.
A demás cumple las funciones sensitivas y motoras, para realizarlas posee gran número de células excitables: neuronas
junto a un grupo de células especializadas que forman la neuroglia.

Dendritas: sitio especializado para recibir la información. Transmite los impulsos nerviosos desde el soma hacia la
terminación especializada.
Núcleo: sitio donde se produce la lectura de la información
Vaina de mielina: Es una capa aislante, que se forma alrededor de los nervios, incluso los que se encuentran en el
cerebro y la médula espinal. Está compuesta de proteína y sustancias grasas.
La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las
neuronas.
Botón sináptico: sitio donde se produce la transmisión sináptica. Las puntas de los axones forman ramas llamadas
telodendritas que terminan en el botón sináptico, que contiene mitocondrias y vesículas, estas organelas secretoras
contienen neurotransmisores.
Clasificación:
La neuroglia es una variedad de células no excitables que sostiene a las neuronas. Estas células son más pequeñas y
superan en número a las neuronas. Algunas son:
Astrocitos:
Proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan
iones Ka+, almacenan glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas (gliosis de
reemplazo). Tienen largas prolongaciones.
Oligodendrocitos:
Tienen cuerpos pequeños y prolongaciones delicadas. Son los responsables de la formación de la vaina de mielina.
Microglia:
Son las más pequeñas, son inactivas en el SNC normal, solo proliferan cuando hay enfermedad y son fagocítica.
En el sentido en que conducen impulsos, las neuronas se pueden clasificar en:
 NEURONAS SENSORIALES o AFERENTES: transmiten los impulsos nerviosos a la médula espinal y al cerebro.
 NEURONAS MOTORAS o EFERENTES: llevan el impulso nervioso desde el cerebro y la médula a los músculos y
glándulas.
 INTERNEURONAS: proporcionan conexiones entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, al igual que
entre ellas mismas. Las neuronas del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.
Los estímulos sensitivos que se originan en el exterior o interior del organismo se correlacionan en el sistema nervioso y
los diferentes impulsos son coordinados de un modo que los órganos efectores trabajen armoniosamente. Además el
sistema nervioso tiene la capacidad de almacenar información sensitiva recibida durante experiencias pasadas. Esta
información, cuando es apropiada, se integra con otros impulsos y se canaliza a la vía eferente común.

Desde el punto de vista anatómico se divide en:


SN Central:
(Todos se hayan protegidos por las meníngeas)

Encéfalo: protegido por el cráneo y formado por:

1) CEREBRO
2) TELENCÉFALO
3) DIENCÉFALO
4) TRONCO ENCEFÁLICO
5) MESENCÉFALO
6) PROTUBERANCIA
7) BULBO RAQUIDEO
8) CEREBELO
9) MEDULA ESPINAL

Tronco encefálico:
 Bulbo raquídeo: la función releva impulsos sensitivos y motores, entre el encéfalo y la medula. Es la principal
área integradora, realiza funciones relacionadas con la psique y el control del organismo, almacena recuerdos,
concibe ideas, genera emociones. Regula frecuencia cardiaca y respiratoria, coordina reflejos de deglución,
vómitos estornudos.
 Protuberancias: recibe impulsos de ambos lados del cerebro y los que van de la medula al mesencéfalo.
 Mesencéfalo: coordina movimientos de la cabeza y el tronco en respuesta a estímulos auditivos y contribuye al c
 Control de los movimientos.

Cerebro:
Es el centro de control, interpreta estímulos sensoriales, coordina respuestas motoras, encargado de las funciones
emocional e intelectual. Es el centro de la conciencia y voluntad.
Está dividido en 2 hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo). Cada uno se compone por una cubierta externa de
sustancia gris, corteza cerebral, por la sustancia blanca que es interna y varios grupos de neuronas denominadas en
conjunto núcleos basales que se localizan en la profundidad de la sustancia blanca.
Cada lado de la corteza cerebral se divide en 4 lóbulos:
Frontal: área de asociación frontal, habla, corteza motora, planificar conductas.
Parietal: corteza somato sensitiva, gusto, lectura, atención a estímulos importantes.
Occipital: visión, área de asociación visual, permite distintos análisis visuales.
Temporal: olfato audición, área de asociación auditiva, permite reconocer objetos y rostros.
Cerebelo:
Regula los movimientos finos y coordinados, postura y tono muscular y equilibrio.

Diencéfalo:
 Hipotálamo: homeostasis. Tiene que ver con el comportamiento sexual y afectivo. Controla la glándula hipófisis
(formada por la glándula pineal que secreta melatonina.
 Tálamo: encargado de enviar casi toda la información sensorial a la corteza cerebral.

Médula espinal:
O raquis, protegida por la columna vertebral. Se extiende desde el agujero occipital al borde inferior de la 1° vértebra
lumbar. Está dividida en 2 mitades por surcos, conduce estímulos desde y hacia el encéfalo de estímulos aferentes
(sensitivos) y eferentes (motores). Es el centro de actos reflejos.
Los nervios a lo largo de la médula son 8 nervios cervicales, 12 nervios torácicos, 5 nervios lumbares, 5 nervios sacros y 1
nervio coccígeo. Las raíces nerviosas recorren el canal óseo, y en cada nivel un par de raíces nerviosas salen de la
columna vertebral.

SISTEMA NEUROENDOCRINO.
El sistema nervioso y endocrino, coordinan e integran a todos los otros sistemas de órganos y favorecen la optimización
de todos los procesos del organismo. Ambos ejercen sus funciones reguladoras mediante mensajeros químicos,
enviados a células específicas. El S.N. especializado en una comunicación rápida y puntual, utiliza un lenguaje de señales
específicas. S.E. utiliza señales químicas (hormonas) que desencadenan respuestas en forma relativamente lenta.

CARACTERISTICA S. ENDOCRINO S. NERVIOSO


Función Gral. Regulación de efectores para Regulación de efectores para
mantener la homeostasis mantener la homeostasis
Tejidos efectores Virtualmente todos los tejidos Solo musculo y tejido glandular
Mensajero químico. Hormonas Neurotransmisores
Células que segregan el mensajero Células epiteliales glandulares o Neuronas
qco. células neurosecretoras
Distancia recorrida por el msj. Qco. Larga, por medio de la sangre Corta, por una sinapsis
(y más utilizadas) microscópicas
Localización del receptor en la célula Sobre la MP o dentro de la Sobre la MP
efectora célula
Características de los efectores Tardíos en aparecer, muy Aparece rápidamente pero son
reguladores duraderos poco duraderos
El S.N. solo controla directamente músculos y glándulas.
El S.E. regula la mayoría de las células del cuerpo.

Las glándulas son células o cúmulos de células cuya función es la secreción.


Se dividen en:
Glándulas exocrinas: secretan sus productos hacia una superficie en forma directa a través de conductos comunicados
con la superficie.
Glándulas endocrinas: carecen de conductos, secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo, ese producto es la
hormona.
La célula diana es una hormona que solo actúa en la célula que cuentan con receptores específicos para ella.

Clasificación de hormonas según su estructura química:


Hormonas esteroideas: son fabricadas por células endocrinas a partir del colesterol, todas comparten un grupo químico
específico en el centro de la molécula. Pueden atravesar con facilidad la MP de la célula diana. Ejm: cortisona,
aldosterona, progesterona, estrógeno, testosterona.
Hormonas no esteroideas: se sintetizan a partir de aminoácidos y no del colesterol. Algunas son hormonas proteicas
como por ejemplo la insulina, otras son hormonas peptídicas como la oxitocina y antidiurética y otras son derivadas de
los aminoácidos.
Las hormonas ejercen sus efectos a través de la unión al receptor. Hoy 2 grandes tipos de receptores hormonales.

DIVISION DE LA HIPOFISIS.
Adenohipófisis: hipófisis anterior, secreta y sintetiza hormonas a partir de hormonas producidas en el hipotálamo, a
través de axones.
Hormonas tróficas Órganos blanco y Efectos
Somatotrofina (STH) Es la hormona del crecimiento. Estimula la captación de aminoácidos por las
células, promoviendo la síntesis de proteínas.
Estimula la secreción de somatomedinas (factores de crecimiento) en el
hígado. Éstas promueven el crecimiento de distintos órganos y especialmente
del cartílago, determinando el aumento en longitud de los huesos.
En el tejido adiposo estimula la lipólisis. La liberación de ácidos grasos para la
producción de energía produce un ahorro de proteínas, que se destinan al
crecimiento.
La deficiencia de somatorofina durante la infancia produce ENANISMO,
mientras que el exceso genera GIGANTISMO. En los individuos que ya han
completado su crecimiento, el exceso de secreción produce ACROMEGAGLIA.
Prolactina Promueve el crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias durante el
embarazo. Fomenta la lactancia después del parto.
Adrenocorticotrofina (ACTH) Estimula la secreción de glucorticoides y aldosterona en la corteza de la
glándula suprarrenal.
Tirotrofina (TSH) Estimula el crecimiento de la glándula tiroides y la secreción de hormonas
tiroideas.
Gonadotrofina: Hormona Folículo- Estimula la gametogénesis, tanto en el varón como en la mujer. Regula el ciclo
estimulante (FSH) menstrual.
Gonadotrofina: Hormona Estimula la producción de hormonas sexuales, tanto en el varón como en la
Luteinizante (LH) mujer. Regula el ciclo menstrual.

Neurohipófisis: llamada hipófisis posterior. Almacena hormonas que vienen del hipotálamo. Como la oxitocina y
antidiurético.
Hormonas liberadas por la neurohipófisis:
Las hormonas antidiuréticas (ADH) que impide la formación de orina en gran cantidad y la oxitocina (OT) estimula la
contracción uterina y la eyaculación de leche en las mamas, sintetizan neuronas cuyos cuerpos están en los núcleos
supraóptico o paraventricular del hipotálamo. De los cuerpos celulares de estas neuronas del hipotálamo, la hormona
baja por sus axones a la neurohipófisis. La liberación de las dos está controlada por la estimulación.

Otros tejidos endocrinos. Hígado-riñón-corazón-testículo-ovario-placenta-tejido adiposo-timo.

La relación funcional entre la hipófisis y el hipotálamo tiene dos aspectos:


1) La secreción de las hormonas sintetizadas en la adenohipófisis está bajo el control de factores liberadores o
inhibidores producidos en el hipotálamo. Estos factores hipotalámicos son sintetizados en neuronas del
hipotálamo y llegan hasta las células glandulares del lóbulo anterior mediante la circulación (comunicación
neuroendócrina). La comunicación neuroendócrina existente entre el hipotálamo y la adenohipófisis depende
del sistema porta hipofisario.
Un sistema porta es una red capilar interpuesta entre dos venas o dos arterias, a diferencia de los capilares
comunes, que se interponen entre una arteria y una vena. Los capilares que drenan la sangre del hipotálamo
reciben las neurosecreciones y luego se unen formando venas. Estas venas se capitalizan nuevamente al llegar al
lóbulo anterior. La segunda red capilar (sistema porta) permite la difusión de los factores hipotalámicos hacia el
espacio intersticial y desde allí hacia las células glandulares de la hipófisis anterior, a las cuales controlan. Esta
conexión corta y directa entre el hipotálamo y la hipófisis favorece una respuesta rápida, impidiendo que la
escasa cantidad de neurohormonas se diluya en la circulación general.

2) La neurohipófisis libera dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética (HAD). Estas hormonas son
sintetizadas en los cuerpos de neuronas ubicadas en núcleos del hipotálamo (núcleos supraóptico y
paraventricular). Una vez sintetizadas descienden por los axones de dichas neuronas, a través del infundíbulo.
Los terminales axónicos se encuentran en el lóbulo posterior y desde allí las hormonas son liberadas a la
circulación.

GLANDULA HORMONA/S ACCION REGULACION


QUE SEGREGA
PINEAL Melatonina Regula los sueños, y es el reloj epífisis
biológico del cuerpo.
TIROIDES T3 Aumenta el metabolismo vasal (T3,
T4 T4). TRH (hipotálamo)
TSH (hipófisis)
Calcitonina Aumenta el depósito de calcio en los
huesos (CT).
PARATIROIDES Aumenta los niveles de calcio y Niveles de calcio en
Paratiroidea (PTH) disminuye los niveles de fósforos en sangre.
sangre.
OVARIOS Estrógenos Promueven el desarrollo de
características sexuales femeninas. LH
Ayuda a mantener condiciones FSH (hipófisis)
Progesterona necesario para el embarazo. GnRH (hipotálamo)
TESTICULOS Estimula la producción de esperma, el
crecimiento de
Testosterona los testículos y próstata, y también la LH
promoción de los caracteres sexuales FSH
secundarios
El páncreas es una glándula mixta. El páncreas exócrino secreta enzimas digestivas que, mediante los conductos
pancreáticos, se vuelcan en el intestino delgado.
El páncreas endócrino está conformado por grupos de células endócrinas distribuidos entre el tejido exócrino de la
glándula. Las agrupaciones de células endócrinas se conocen como islotes de Langerhans. Los distintos tipos celulares
(alfa, beta, delta y F) se especializan en la síntesis de diferentes hormonas, como se detalla a continuación:

SISTEMA INMUNITARIO
Es el encargado de organizar la estrategia defensiva general. Las células, los virus y otras partículas tienen moléculas o
grupos de moléculas que sirven para identificarlas. Las células de muestro cuerpo tienen marcadores únicos que
pertenecen al individuo en particular.
Las células extrañas tienen también marcadores que sirven para identificarlas como no propias, el sistema inmunitario
va a atacarlas, pero no ataca a las propias, esto se llama autotolerancia.

La RESISTENCIA DE ESPECIE significa que las características genéticas comunes a una determinada especie, ofrecen
defensa a ciertos gérmenes patógenos.

Los mecanismos de defensas pueden clasificarse en:


Inmunidad innata:
Existe antes que la persona se enfrente a una partícula o trastorno lesivo, se llama también inmunidad inespecífica, ya
que ofrecen una defensa más generalizada, actuando en contra de todo lo que no reconozca como propio.
Las principales células que participan son las de las barreras epiteliales, las células fagocíticas y las NK (células asesinas
naturales).
Inmunidad adaptativa:
Este mecanismo reconoce agentes amenazantes específicos solo se adapta y responde contra estos. Es la inmunidad
específica. La respuesta de acción es un poco más lenta. Las células que participan son dos clases de linfocitos, células T
y B. Las citosinas juegan un papel fundamental para regular o provocar la respuesta inmunitaria
BARRERAS DE DEFENZAS:
El medio interno del cuerpo está protegido por la barrera mecánica, que es la primera línea de defensa, formada por la
membrana cutánea (piel) y las mucosas.
A demás disponen de otros mecanismos, como el moco, el sebo, las enzimas que pueden hidrolizar los gérmenes y el
ácido clorhídrico de la mucosa gástrica.
La segunda línea de defensa es la respuesta inflamatoria.
Fagocitosis: ingestión y destrucción de microorganismos. (Defensa innata y también influyen en la adaptativa).
El tipo más numeroso es el neutrófilo, tipo de glóbulo blanco
Otro es el macrófago.
Células NK, son linfocitos que destruyen tipos de células tumorales o infectadas por virus. Estas reconocen a las células
anormales con dos tipos de receptores, uno activador de la muerte y otro inhibidor de la misma.
INFERTON: Es una proteína que interfiere en la capacidad de los virus para provocar enfermedades, por eje en la
multiplicación.
La tercera barrera de defensa está compuesta por los glóbulos blancos linfocitos. Se forman en la medula ósea roja del
feto. Hay dos clases: linfocitos B y T.

MECANISMO DESCRIPCION
RESISTENCIA DE ESPECIE Las características genéticas protegen al cuerpo de ciertos
gérmenes.
PIEL Y MUCOSAS Forman una pared continua que separa el medio interno del
externo, evitando la entrada de gérmenes.
SECRECIONES Las secreciones como el sebo, moco y enzimas, inhiben
químicamente la actividad de los gérmenes.
INFLAMACION Aísla al germen y estimula la rápida llegada de gran nro. De
células inmunitarias.
FAGOCITOSIS Ingestión y destrucción de los gérmenes por células
fagocitarias.
NEUTROFILOS Leucocitos granulosos que suelen ser las primeras células
fagocitarias que llegan a la escena de la respuesta inflamatoria
CELULAS NK Grupos de linfocitos que destruyen muchas clases de células
(asesinas naturales) cancerosas e infectadas por virus.
MACRÓFAGOS Son células fagocitarias gigantes, capaces de consumir muchos
gérmenes.
INTERFERÓN Proteína producida por células que han sido infectadas por un
virus, inhibe la difusión o el nuevo desarrollo de una infección
vivida.
COMPLEMENTO Grupo de proteínas plasmáticas que provocan una cascada de
reacciones químicas que producen la lisis (rotura) de la célula
extraña.
Características:
ESPECIFICIDAD Y DIVERSIDAD: especialmente dirigidas a un agente en particular. ANTÍGENO: puede elaborar una
respuesta específica a ese agente extraño y también hacia muchos agentes.
MEMORIA: nuestro sistema inmune cuando reacciono frente a una agente reserva una memoria que hace que el agente
no logre provocar otro daño, no padecemos dos veces la misma enfermedad.
ESPECIALIZACION: se aprovecha en la elaboración de las vacunas.
AUTOLIMITACION: cuando el sistema inmune responde ante un agente, lo hace hasta que lo elimina en un tiempo
determinado.
TOLERANCIA: impide la lesión de las células propias del individuo,
Para tener en claro la defensa específica, diferenciar:
Anticuerpo – antígeno: a diferencia de los antígenos, todos los anticuerpos existen en condiciones normales dentro del
cuerpo.
Anticuerpo – epitopo: proteínas plasmáticas
Antígeno – determinante antígeno: cada antígeno suele mostrar epitopos específicos. Regiones diversas en las
superficies de las moléculas antígenas.
Antígeno mayor de histocompatibilidad – no autoantígeno: moléculas de la membrana que identifican todas células
normales. No están realmente afuera del cuerpo pero se reconocen como no propias, son extraños.
Los linfocitos B, inmunidad humoral (mediada por anticuerpos), como participan en la defensa específica y cuál es la
relación de un anticuerpo y su función. Que tipos de anticuerpos hay?

ORGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS:


Los órganos esenciales producen los gametos gracias las gónadas, que en este caso son los testículos y órganos
accesorios que funcionan de soporte en el proceso, incluyen los conductos genitales o reproductores (sirven para
conducir el esperma: epidídimos, conductos deferentes conductos eyaculadores y uretra), glándulas accesorias (sirven
para nutrir, transportar y madurar el esperma: vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales) y estructuras de
soporte (escroto, pene y cordones espermáticos).

TESTICULOS:
Son pequeñas glándulas ovoideas, de 4-5 cm de longitud. Ambos están suspendidos por el saco escrotal por su anclaje al
tejido escrotal y por los cordones espermáticos. A cada testículo lo encierra la túnica albugínea.
Las células de Sertoli, son células de soporte que secretan hormonas importantes como la inhibina que interviene en la
velocidad de maduración y la final liberación de los espermatozoides maduros, x lo que influyen en el recuento de
espermatozoides. Juegan un papel importante en la espermatogénesis. También son soporte mecánico y protección de
los espermicidas.
Las uniones estrechas de estas constituyen la barrera hematotesticular que aísla a las células espermáticas en desarrollo.
Funciones:
Espermatogénesis.
Secreción de hormona testosterona que realiza las funciones de: desarrolla los órganos accesorios como la próstata y
vesículas seminales
Ayuda a regular el metabolismo, fuerte efecto estimulante sobre el anabolismo proteico. Mediante este favorece el
crecimiento de los músculos esqueléticos y crecimiento óseo.
Interviene en el metabolismo hídrico y electrolítico
Una concentración elevada inhibe la secreción por parte del hipotálamo de la hormona liberadora de las gonadotropinas
y esto reduce la secreción de FSH y LH.
Estructura:
Se van completando a medida que van atravesando los conductos genitales, antes de la eyaculación. Y la capacitación
solo comienza cuando entra a la vagina.
- Cabeza: paquete de material cromático genético, cubierto por un acrosoma que contiene enzimas hidrolíticas que se
liberan en el proceso de capacitación
- cuello
- parte media: contiene mitocondrias, que proporcionan el movimiento
- cola

CONDUCTOS GENITALES O REPRODUCTORES:


Epidídimo:
Es un conducto en forma de espiral que mide 6mts.
Tiene las funciones de: paso del esperma desde los testículos hasta el exterior. Contribuye a la maduración del esperma
y secreta una pequeña cantidad de líquido seminal.
Conducto deferente:
Es un conducto que se extiende de la cola del epidídimo, sus capas musculares colaboran en la propulsión del esperma
Conductos eyaculadores:
Son dos tubos cortos que pasan a través de la glándula prostática a la uretra.
Uretra:
Participa en el sistema reproductor y en el urinario.
GLANDULAS REPRODUCTORAS ACCESORIAS:
Vesículas seminales:
Secretan un componente liquido de color amarillo-crema, viscoso y alcalino del semen. Tiene fructosa que sirve como
fuente de energía para la movilidad de los espermatozoides. Tambien segrega prostaglandina y otras sustancias.
Glándula prostática:
Se localiza debajo de la vejiga secreta cerca del 30% del líquido seminal, el citrato presente sirve como nutriente para los
espermatozoides y en su movilidad y su activación. Otras enzimas son la hialorunidasa y el antígeno prostático específico
(PSA).
Glándulas bulbouretrales:
Secretan un líquido alcalino importante para contrarrestar el PH de la uretra y la vagina. Y produce un moco para
lubricar la uretra.

ESTRUCTURAS DE SOPORTE:
Escroto:
Es una bolsa recubierta por piel y suspendida en la región perineal. Internamente está dividida por dos sacos que
contienen los testículos, un epidídimo y la parte inferior de un cordón espermático. Con la excitación sexual y el frio,
actúa un musculo cercano que ayuda a la elevación del mismo.
Pene:
Está compuesto por 3 masas de tejido cavernoso, los dos más grande son los cuerpos cavernosos y el más pequeño e
inferior es el cuerpo esponjoso.
En su extremo terminal se encuentras el glande, cubierto por el prepucio.
Contiene la uretra y el conducto terminal para los tractos urinario y reproductor.
Durante la excitación sexual el pene se llena de sangre, haciendo que el órgano se ponga rígido (erección).
Cordones espermáticos externos:
Se localizan en los canales inguinales entre el escroto y la cavidad abdominal. Engloban los conductos deferentes, vasos
sanguíneos y linfáticos y los nervios.
Semen:
Esta secretado por:
Testículos y epidídimo. 5%
Vesículas seminales. 60%
Glándula prostática. 30%
Glándulas bulbouretrales. 5%
Recorrido: testículos-epidídimo-conducto deferente, conducto eyaculador-uretra.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.


Los órganos esenciales son las gónadas, en este caso los dos ovarios que producen los óvulos.
Órganos accesorios: trompas uterinas, útero y vagina, estos son los genitales internos.
Los genitales externos son la vulva y los órganos reproductores externos.
Las mamas que son glándulas sexuales.
Perineo: Región entre la vagina y el ano y entre los muslos.

ORGANO REPRODUCTOR FEMENINO


OVARIOS:
Se sitúan a los costados del útero y debajo y detrás de las trompas de Falopio. El ligamento ovárico lo ancla al útero.
El proceso que culmina la liberación el ovulo se denomina oogenesis, esta es la ovulación aquí se produce la rotura de
un folículo ovárico con la consiguiente liberación de líquido y un ovulo. Este se desplaza hacia la trompa de Falopio,
donde puede ser alcanzado por el espermatozoide.
También secretan las hormonas sexuales femeninas: los estrogenos y progesterona.
UTERO:
Contiene 3 capas:
El endometrio, durante la menstruación y el parto se deprenden capas de este, y produce un moco a lo largo del ciclo,
que sirve como barrera para los espermatozoides pero en el momento de la ovulación sirve para facilitar el movimiento
de los mismos.
Miometrio, compuesto por músculos que sirven a la hora del parto.
Peritoneo parietal
El útero recibe aporte vascular de arterias.
El cuerpo se localiza por encima de la vejiga urinaria. 8 ligamentos mantienen al útero anclado a la cavidad pelviana.
Aquí se produce la función más importante de la reproducción, la recombinación de la información genética de ambos
progenitores.
VAGINA:
Situada entre el recto, la vejiga y la uretra, es un tubo con gran capacidad de distención. La mucosa vaginal contiene
variedad de glándulas exocrinas que producen el fluido lubricante durante el acto sexual. En las mujeres jóvenes se
encuentra el himen que está cerrando el orificio vaginal.
Sirve como receptáculo del semen y como canal de parto. La placenta también se expulsa a través de ella. Y transporta
el tejido descamado de la menstruación.
VULVA:
Constituye los genitales externos:
El monte de venus: se encuentra por encima de la sínfisis pubiana, cubierto por vello púbico.
Labios mayores: formados por tejido conjuntivo con numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas. Los labios menores no
tienen bello y situados medialmente a los labios mayores.
Clítoris: órgano compuesto por tejido eréctil, localizado detrás de la unión de los labios menores.
Orificio uretral
Orificio vaginal
Glándulas vestibulares mayores o de Bartolino
MAMAS:
Los estrógenos y la progesterona controlan el crecimiento de las mamas en la pubertad. La función de las glándulas
mamarias es la secreción de leche para el recién nacido.
La prolactina estimula la secreción de leche. La oxitocina estimula la expulsión de la leche producida en la mama.

CICLO REPRODUCTOR FEMENINOS:


Una vez al mes los oocitos de varios folículos primarios completan su meiosis, al mismo tiempo las células foliculares
comienzan a secretar estrógenos, solo uno madura completamente, migrando hacia la superficie del ovario, justo antes
de la ovulación el oocito se detiene, esta es expulsada del ovario y solo va a completar la meiosis si la cabeza del
espermatozoide penetra el ovulo para fertilizarlo. En el ciclo de 28 días, la ovulación se da al día 14.
Después de la ovulación las células del folículo roto crecen y por su riqueza lipídica forman el cuerpo lúteo. Este crece x
7/8 días, secretando cantidades de progesterona cada vez más fuertes, si no se fertilizo el ovulo, su tamaño y secreción
decrecen y luego desaparece.
Ciclo endometrial o menstrual:
Se descaman trozos de endometrio.
Después de la menstruación las células de estas capas PROLIFERAN, haciendo que el endometrio alcance unos 2 o 3 ml
durante la ovulación. Durante este periodo las glándulas endometriales y las arteriolas crecen más y se van enrollando, y
comienzan a secretar entre la ovulación y el próximo ciclo. El día antes del comienzo de la menstruación se constriñen,
dando lugar a una isquemia endometrial, esto implica la muerte tisular y una vez más la menstruación.
Fases:
Menstruación: del día 1 al 5.
Fase pos menstrual: desde el fin de la menstruación hasta la ovulación. La fase preovulatoria tiene lugar desde el día 6
hasta el 13 – 14 se producen grandes cantidades de estrógenos que determina la cantidad y consistencia del moco
cervical.
Ovulación: Ruptura del folículo maduro y la expulsión del oocito en la cavidad pélvica. Esto es en el día 14
Premenstrual o posovulatoria: entre la ovulación y la menstruación, fase luteínica, secretora o progesteronica. Acá
tiene lugar la secreción del cuerpo lúteo, que es fundamentalmente progesterona.
Ciclo gonadotrópico:
La adenohipófisis secreta dos hormonas gonadotropinas que son la hormona foliculoestimulante (FSH) un aumento en
los niveles tienen los efectos de estimular uno o varios folículos primarios y a sus ovocitos para que empiecen a crecer y
estimulan a las seculuas foliculares para que secreten estrógeno y un poco de progesterona. Y luteinizante (LH), que 12
hs después de esa oleada aparece una alta secreción de LH que produce los siguientes cambios:

El parto: Tiene una duración que suele durar entre 6 y 24 horas.


En la última fase se produce la liberación de placenta.
Puede ser múltiple como los gemelos idénticos que comparten placenta
La infancia: Comprende desde el final de la lactancia hasta 12 o 14 años en niñas y 14 o 16 en niños.
Durante la mitad de la infancia continúan desarrollándose sistemas como el óseo y muscular.
La pubertad: Se produce un rápido crecimiento físico. Comienza a visualizarse el vello pubiano y axilar. Aumento en la
talla. Madurez sexual.
Vejez y senectud: Se hace cada vez más difícil el mantenimiento y reparación de los tejidos corporales. Sus efectos están
determinados genéticamente.
Placenta: Sirve de anclaje estructural. Cumple funciones de nutrición, excreción, respiratorio y endócrino.

SISTEMAS SEXUALES

La sexualidad humana se define como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades, y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive
y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, practicas, papeles y relaciones
interpersonales. (OMS 2006)
Cumple 3 funciones: reproductiva – placentera – comunicacional.
HOMBRE MUJER AMBOS
EXITACIÓN Erección. Pliegues del escroto Se produce la aparición de Erección de pezones.
se alisan, los testículos lubricación vaginal producida
aumentan de tamaño. por la secreción de las
glándulas de Bartholin.
El clítoris aumenta de tamaño.
2/3 de la vagina se expande.
MESETA Hinchazón de testículos. El clítoris se retrae. Plataforma Aceleración del ritmo
Liquido preseminal. Testículos orgásmica. Agrandamiento cardiaco. Aumento de tensión
elevados y comienzan a rotar. mamario. Separación de los neuromuscular. Rubor sexual.
labios externos.
ORGASMO Sucede en 2 etapas: el Rítmicas contracciones Es la forma más corta de la
orgasmo y la eyaculación. No musculares. respuesta sexual. Se libera
constituye un solo e idéntico Respuesta global en todo el tensión acumulada
proceso. organismo. Instante de goce y
suspensión de actividad
mental.
Pueden tener multiorgasmos
RESOLUCIÓN Periodo de retorno al estado Desaparece la plataforma Presión arterial, frecuencia
normal de no estimulación. orgásmica. El clítoris vuelve a cardiaca y respiratoria
Lleva un tiempo retornar al su posición y tamaño habitual. disminuye a valores normales.
estado de excitación.
La respuesta sexual humana se produce por un conjunto de reacciones bioquímicas, hormonales y neuromusculares.

GAMETOGENESIS.

Se denomina gametogénesis a la formación de células sexuales o gametos. Se realiza por medio de la meiosis, forma de
reproducción sexual de organismos superiores. Se hace a partir de células germinales que en su núcleo portan el
número de cromosomas propio de cada especie, con lo cual son diploides. Luego de las dos divisiones de la meiosis se
obtienen células sexuales haploides, es decir, con la mitad de la dotación de cromosomas. La gametogénesis se divide en
espermatogénesis, que es la producción de espermatozoides y en ovogénesis, la producción de óvulos.
ESPERMATOGÉNESIS
Es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se
encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos. En el epitelio de los túbulos asientan las células
espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes
etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o
liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
Se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el hombre se produce alrededor de los 12-13 años de edad.
Desde su formación en la etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las células de
Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales. Un poco antes de iniciarse la pubertad, estos
cordones se hacen huecos y aumentan de tamaño, transformándose en túbulos seminíferos. En su interior, las células
germinales producen células madres, que a su vez originan espermatogonias A por meiosis, iniciándose la
espermatogénesis. Estas últimas, también por meiosis, generan las llamadas espermatogonias B, las cuales se
reproducen a través de múltiples divisiones meióticas. Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie
humana, con lo cual son células diploides. Sucesivas transformaciones dan lugar a espermatocitos primarios, también
diploides pero de un tamaño mucho mayor. Cada espermatocito primario sufre una primera división por meiosis
(meiosis I) y genera dos espermatocitos secundarios haploides, es decir, con la mitad de la dotación cromosómica de la
especie. A su vez, estos pasan por la meiosis II y producen cuatro células haploides llamadas espermátidas. A partir de
este momento se inicia la maduración de los espermatozoides mediante la diferenciación de las espermátidas.
Este último paso se denomina espermiogénesis, que consta de las siguientes transformaciones:
-Reducción total del volumen citoplasmático
-Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza) del espermatozoide
-Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza (cuello)
-Formación de un largo flagelo a partir de los centríolos de la espermátida.
La espermatogénesis consta de tres etapas: reproducción, crecimiento y maduración.
Dentro de los túbulos seminíferos, rodeando a las células germinales, se encuentran las células de Sertoli. Cuando se
llega a la pubertad, dichas células dejan de reproducirse ni bien comienza la espermatogénesis y dan lugar a la
llamada barrera hematotesticular. Esta barrera está compuesta por células de Sertoli que se adhieren firmemente
interponiéndose entre los capilares sanguíneos y el epitelio de los túbulos seminíferos, impidiendo así la acción
inmunológica de los linfocitos.
Cabe señalar que el proceso meiótico que se establece en la espermatogénesis genera proteínas que, de incursionar en
el torrente sanguíneo, daría lugar a la formación de anticuerpos que atentaría contra la fertilidad de la especie. Por lo
tanto, la barrera hematotesticular cumple con la importante misión de evitar la reacción de los linfocitos y de estimular
la evolución y migración de los espermatocitos hacia la luz tubular.
Otra función importante de las células de Sertoli es la nutrición de las células espermatogénicas, habida cuenta de que
las espermatogonias no tienen acceso a los nutrientes que provee la sangre debido a la barrera antes mencionada.
Además, las células de Sertoli producen fructosa, eliminan restos citoplasmáticos de las espermátidas y mantienen un
medio adecuado para la transformación de las células germinales.
Los túbulos seminíferos están rodeados de tejido conectivo y de capilares sanguíneos. Entre estas estructuras están las
células de Leydig, que adoptan formas redondeadas o poligonales. Las células de Leydig tienen por función producir
testosterona, hormona fundamental que proporciona las características sexuales masculinas en los animales superiores.
La testosterona estimula la producción de espermatozoides, aunque en altas concentraciones puede llegar a inhibir la
espermatogénesis.

OVOGENESIS
Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los ovarios de los animales
superiores. Tal como sucede con la espermatogénesis, la ovogénesis se lleva a cabo por medio de la mitosis y la meiosis,
partiendo de células germinales diploides. Tras dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II, se producen cuatro células
con caracteres hereditarios recombinados y la mitad de la carga genética (haploides). La ovogénesis y la
espermatogénesis son procesos de formación de gametas, que en conjunto se denomina gametogénesis.
OVOGENESIS PRENATAL
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a
las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares
de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias
dan origen por división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Cerca de un millón de ovocitos primarios se
forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, que se rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando
el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis
I, pero al llegar al diploteno de la profase I se detiene la división meiótica hasta que se alcanza la madurez sexual
(pubertad), momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Este prolongado lapso de
inactividad se llama dictiotena. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de
maduración del ovocito primario.
OVOGENESIS POSNATAL
Las niñas nacen con folículos primordiales que encierran, como ya se dijo, a un millón de ovocitos primarios en
dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento el número de ovocitos se reduce a unos 400-500000, ya
que una gran cantidad a involucionado. Empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño.
Un poco antes de que la mujer ovule concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo
polar. Cabe señalar que esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se
atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. Este ovocito secundario
queda detenido en metafase II y es expulsado del ovario (ovulación). Si se produce la fecundación, el ovocito secundario
continúa la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que
más tarde involuciona. Si no hay fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación. Cabe señalar
que de los 400 o 5000000 ovocitos que hay en los ovarios al llegar la madurez sexual, solo 400-500 ovocitos primarios se
transformarán en ovocitos secundarios a lo largo de toda la vida reproductiva, ya que por cada ovulación que hay en
cada ciclo se pierden cerca de mil ovocitos por atrofia.
Producida la ovulación, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las
hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo
estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona
luteneizante (LH) provoca la ovulación.
FOLICULOGÉNESIS
Los folículos ováricos son estructuras formados por un conglomerado de células granulosas que encierran a cada ovocito
en el interior del ovario. Dentro de los folículos tiene lugar la ovogénesis. La foliculogénesis es la formación y
maduración de los folículos ováricos, a partir del folículo primordial hasta períodos intermedios o finales. De acuerdo a
la etapa de desarrollo, se distinguen distintos tipos de folículos.
-Folículos primordiales: se forman en la vida embrionaria y contiene una capa de células planas epiteliales y foliculares.
Rodea al ovocito primario que está en dictiotena.
-Folículos primarios: están constituidos por células de forma cúbica que encierran ovocitos primarios, también en
dictiotena, pero que han aumentado de tamaño.
-Folículos secundarios: tienen un diámetro cercano a 300 micras. Poseen varias capas de células granulosas que
encierran a un ovocito secundario de 90-100 micras.
-Folículos terciarios o de De Graaf: tienen un diámetro promedio de 20 mm. Están constituidos por varias capas de
células granulosas que se van ahuecando, formando un antro que se llena de líquido a medida que se acerca a la
superficie del ovario. El folículo terciario contiene a un ovocito secundario latente en la profase de la mitosis I
(dictiotena) que se prepara para ser expulsado hacia la trompa de Falopio. Se calcula que se necesitan casi tres meses
para que se genere un folículo de De Graaf a partir de un folículo primordial.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
La fecundación es el proceso por el cual se unen ovulo y espermatozoide, que se formaron durante la gametogénesis.
Para ello se requieren dos procesos:
1. Ovulación: Liberación del ovulo primero hacia la cavidad pélvica y luego a la trompa uterina).
2. Inseminación: La expulsión del líquido seminal, desde la uretra hasta la vagina.
Luego de la fecundación se va a desarrollar la etapa prenatal que dura aproximadamente 39 semanas y culmina en el
parto.

Hormonas y Embarazo:
El hecho de que el ovulo pueda unirse al espermatozoide en 24 hs seguidas a la ovulación, hacen que la mujer sea fértil
unos pocos días de cada ciclo menstrual.
La fertilidad humana se ve limitada por el hecho de que el espermatozoide solo puede sobrevivir unos pocos días, la
concepción solo se produce cuando el organismo femenino está en su pico reproductor.
La secreción de las gonadotropinas FSH y LH está controlada por la secreción de la hipófisis anterior. El efecto de una
baja concentración de FSH sobre el desarrollo folicular, hace que los folículos no maduren y no se produzca la ovulación.
Una mujer que presenta dos abortos en los primeros meses de embarazo se debería estudiar la hormona ovárica
progesterona ya que es la que prepara al útero para la gestación y mamas para la lactancia.

Capa germinal primaria:


Endodermo: forma el revestimiento de tractos y glándulas. El revestimiento del tracto respiratorio y gastrointestinal.
Amígdalas, conductos pancreáticos, hepáticos y urinario.
Ectodermo: forma las estructuras que se encuentran en la periferia del organismo, la epidermis de la piel, el esmalte
dentario, cornea y cristalino del ojo. Algunos componentes del sistema nervioso como la medula y el cerebro.
Mesodermo: forma la mayor parte de los órganos y otras estructuras, la dermis de la piel, todos los músculos
esqueléticos y huesos, glándulas, riñones, gónadas y componentes del sistema circulatorio.

MUJER Y EMBARAZO.
Al final del embarazo, el útero se vuelve irritable, hasta que comienzan las contracciones musculares y hacen que el
cérvix se dilate permitiendo que el feto se mueva desde el útero a través de la vejiga hasta el exterior.
Al punto de transición del periodo prenatal y posnatal se denomina periodo gestacional. Se divide en:
1° trimestre: va desde el primer día del último periodo menstrual hasta el final de la 12° semana.
2° trimestre: desde la 12° semana hasta la 28° semana de gestación.
3° trimestre: desde la 28° semana hasta el nacimiento del bebe.

Periodo posnatal:
Comienza con el nacimiento y se prolonga hasta la muerte.
Los cambios graduales en el aspecto físico de los organismos en su conjunto y en las proporciones relativas a la cabeza,
tronco y miembros, son bastantes notables desde el nacimiento a la adolescencia.

 LACTANCIA: se inicia en el nacimiento y dura alrededor de 18 meses. Las primeras 4 semanas suelen
denominarse periodo neonatal, donde se producen intensos cambios.
El peso al nacer suele duplicarse a los 4-11 meses y triplica al año. El niño en esta etapa solo tiene una curvatura
espinal. Uno de los cambios más rápidos es el desarrollo de los sistemas nervioso y muscular. Eso permite que el
niño siga a los objetos con la vista, sostenga la cabeza y eleve el pecho, se siente con apoyo, gatee y finalmente
se mantenga de pie sin ayuda, y luego corra.
 INFANCIA: se extiende desde el final de la lactancia a la pubertad. El crecimiento durante los primeros años
continúa a un ritmo raído. Los sistemas nervioso y muscular siguen desarrollándose hasta mediados del periodo.
A los 10 años el niño ya desarrollo las habilidades motoras y de coordinación. Dientes se pierden durante la
infancia para que aparezcan los permanentes.
 ADOLESCENCIA Y MADUREZ: la adolescencia varía de los 13-19 años. El periodo se caracteriza por el crecimiento
de físico que desemboca en la madurez sexual., esta se denomina pubertad. Muchos de los cambios están
controlados por la secreción de gonadotrofinas FSH y LH y de hormonas sexuales. El desarrollo mamario es el 1°
signo de aproximamiento de la pubertad en las niñas, comienzan a menstruar a los 12-14 años. En los niños el
primer signo sale ser el crecimiento testicular.
 VEJEZ Y SENECTUD: a medida que la persona envejece se produce un cierto y gradual declinar del
funcionamiento de los sistemas. Uno es la limitación de la reproducción sexual. Cuando las células mueren no
son reemplazadas produciéndose degeneración tisular. El estado de nutrición, lesiones, enfermedades, incluyen
en el envejecimiento. Se da la autoinmunidad: el sistema inmune ataca a los tejidos del propio organismo.

HERENCIA Y GENETICA.
Gregory Mendel (1822-1884)
Fue austriaco. El primero en descubrir el mecanismo por el cual se transmiten los rasgos de progenitores a hijos,
demostró, que unas unidades independientes, que ahora llamamos genes, son los responsables de la herencia de los
rasgos biológicos. Se llegó a la conclusión de que ciertas enfermedades también tenían una base genética, y otras están
determinadas parcialmente. La gran contribución de Mendel fue demostrar que las características heredadas se llevan
en unidades aisladas que se reparten por separado en cada generación. Estas unidades que llamo “elemente” son los
que hoy llamamos genes. Para sus experimentos sobre herencia escogió el guisante. Las distintas variedades de plantas,
tenían características cuyas variantes eran diferentes y constituían líneas que se reproducían sin cambios de una
generación a la siguiente.
Eligio para sus estudios solo características hereditarias, con variantes bien definidas.
Estudio también a la 2° y 3° generación y por ultimo conto los descendientes y analizo los resultados matemáticamente.
Nadie comprendió el significado de sus resultados. 30 años después su trabajo fue publicado.

El fenotipo es la suma de los rasgos observables en un organismo, rasgos que nos hacen identificables a una
determinada especie.
Por el contrario el genotipo remitirá al código genético que hace que ese organismo sea como es, que hará a dicho
organismo pertenecer a una especie.
De nuestros progenitores heredamos 2 pares de 23 cromosomas cada uno. Los genes se encuentran envolviendo a los
cromosomas, y como cada gen tiene diferentes variantes cada uno es un alelo
Cada uno de nosotros tiene 2 alelos para cualquier característica (color de ojos, altura, etc.). Los alelos que se
manifiestan reciben el nombre de dominantes (A). Un alelo recesivo (a) es aquel que no se ve desde el punto de vista
del genotipo humano. Existen pero no se ven genotípicamente.
Un organismo homocigoto es aquel que posee 2 copias idénticas de un gen, en sus 2 alelos para un carácter. Ejm:
dominante (AA), recesivo (aa).
El organismo heterocigoto es cuando el gen tiene 2 alelos diferentes para un determinado carácter.
Cuando los 2 progenitores son portadores, hay un 25% de posibilidades de que los niños nazcan con la enfermedad, un
50% de que los niños sean portadores y un 25% de que los niños no sean ni portadores ni desarrollen la enfermedad.
Si solo uno de los progenitores es portador del gen mutado, la posibilidad de que nazca un hijo enfermo es del 25%

Leyes de Mendel:

1ª Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera generación filial.


Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carácter,
los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del
cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se
representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan
cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial.
Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para
determinar la constitución genética del gameto filial.
Los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una
división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que
los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las células
somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
3ª Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios.
En ocasiones es descrita como la 2ª Ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo
estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes
rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados
(es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este
caso la descendencia sigue las proporciones.
Los rasgos humanos que son regidos por la herencia o genética mendeliana son todos los rasgos que se transmiten de
generación en generación.

Genética no mendeliana:
La herencia no mendeliana es la trasmisión de caracteres hereditarios a la progenie, que no sigue los principios de la
herencia mendeliana.
*Dominancia incompleta: En un heterocigoto, la expresión de un carácter puede ser intermedia entre dominante y
recesivo.
*Codominancia: En un heterocigoto, ambos alelos pueden expresarse plenamente sin mezclarse.
*Alelos múltiples: Un organismo diploide es portador de dos alelos de un solo gen (o de un solo alelo si ambas versiones
del gen son iguales en los dos cromosomas homólogos), pero en la población de ese organismo puede haber alelos
múltiples, es decir, más de dos alelos de ese gen.
En la población humana hay por ejemplo tres alelos (A, B y O) de un gen, cuya combinación determina cuatro diferentes
grupos sanguíneos (A, B, AB y O).
Entre los alelos A y B hay codominancia, y ambos son dominantes sobre O.
*Herencia ligada al sexo: La herencia ligada al sexo ocurre en organismos en los que uno de los géneros contiene un par
de cromosomas desiguales (X y Y), que participan en la reproducción sexual. Herencia ligada al sexo se refiere a la
expresión de genes en el cromosoma X, por no haber otra versión de esos mismos genes en el cromosoma Y, y viceversa
*Herencia poligénica: Diversos rasgos fenotípicos de un organismo como estatura, peso, color de ojos, pigmentación de
la piel, capacidad intelectual y muchísimos otros, son el resultado de herencia poligénica, o sea, de la expresión selectiva
de diversos genes, por haber alcanzado a nivel celular diferentes estados de equilibrio en redes de regulación genética
tan extensas como el genoma.

El cariotipo es: un ordenamiento de los cromosomas de acuerdo a su tamaño y ubicación del centrómero.
La fibrosis quística, la enfermedad de Tay Sachs, la Fenilcetonuria y el Albinismo son ejemplos de enfermedades
producidas por: la herencia autosómica recesiva.
La anemia falciforme: constituye un ejemplo de codominancia. Codifica paras una cadena β de Hemoglobina anómala, lo
que modifica notablemente su función. Debido a que el gen caliciforme proporciona resistencia al paludismo, la anemia
falciforme persiste en áreas donde prevalece la enfermedad.
El Síndrome de Down se debe a: una alteración cromosómica debido a la trisomía del par 21.
Con respecto a las mutaciones: ninguna mutación dañina dominante puede persistir en la población. Pueden producirse
en un solo gen o afectar a una parte o a todo un cromosoma.
La herencia mitocondrial: tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial humano se heredándolo por vía
materna.

Vous aimerez peut-être aussi