Vous êtes sur la page 1sur 22

EL TALLER DE CUENTO COMO MODELO CREATIVO PARA

LA FILOSOFÍA CON NIÑOS


José Barrientos Rastrojo
barrientos@us.es
Universidad de Sevilla

Abstract: El autor de esta ponencia imparte desde hace casi una década la asignatura Filosofía para
Niños. Aprender a ser en la Universidad de Sevilla (España). El programa comenzó con apenas cuatro
alumnas en su primer año y ha escalado hasta contener más de medio centenar.
El programa consta de tres momentos formativos: (1) teoría, (2) práctica y (3) aplicación. La parte
práctica consiste en la puesta en práctica de una serie de talleres semanales que siguen diferentes
metodologías y usan distintos materiales (Lipman, Sátiro, Duthie, Kohan, Iref) durante quince semanas.
La metodología que consigue mejores resultados es el taller de cuento. Éste entrena las capacidades
críticas (definir, conceptuar, analizar, argumentar, generar y evaluar hipótesis, etc) y creativas (generar
hipótesis, inventar ideas, diseñar personajes, delinear escenarios, dibujar, etc). El entorno lúdico
promueve la interacción grupal logrando que, incluso, los participantes más tímidos acaben generando
ideas e hipótesis que contribuyen a la totalidad.
El taller facilita la imaginación y diseño de mundos alternativos útiles para el análisis y la solución de las
crisis actuales y problemas por lo que se configura como punto de partida elocuente para los fines del
congreso. En este sentido, nuestro taller/ponencia propone (1) materializar una sesión real con los
participantes para conocer la metodología por medio de la práctica sobre la base de uno de los problemas
de las crisis actuales que decidirán los presente y (2) realizar una crítica de la sesión a la luz de dos
elementos (2a) las aportaciones de la Comunidad de Investigación de los participantes y (2b) los siete
años de experiencia del taller realizado en varias partes del mundo (Tokio, Portugal, España, México, Commented [Office1]: Ver com ele a possibilidade de irmos
etc…). conhecer os talleres e um dia ele vir realizar aquí um taller conozco.

1. Contexto.
Como es ampliamente conocido, Filosofía para Niños fue un programa desarrollado por
Mathew Lipman a finales de los años sesenta para incentivar las aletargadas
capacidades democráticas de los alumnos (Lipman 1997; Lipman, Sharp, Oscayán,
1992). Este objetivo es congruente con metodologías docentes como la pedagogía del
oprimido de Freire (Freire, 1997): en ambos casos, se perseguía despertar críticamente
al alumnado inserto en las pedagogías bancarias, ideológicamente dirigidas por el
poderoso. Además, la propuesta lipmaniana era afín con el anhelo educativo de John
Dewey (Dewey, 1997), quien entendía que una democracia no podía existir sin un
adecuado despliegue del análisis de conceptos, hipótesis y teorías. La democracia Commented [Office2]: Interessante essa conexão de Freire e
Dewey
asume, etimológicamente, que el poder ha de surgir del pueblo, pero para conseguirlo
no es suficiente con dotar de instituciones o cauces para la libre expresión sino que se ha
de formar en las capacidades necesarias para ejercer una libertad de pensamiento. Una
libertad de expresión sin libertad de pensamiento genera un pueblo que sólo utiliza la
palabra para mantener la ideología instaurada al no tener recursos para romperla o,
siquiera, cuestionarla y, de esta forma, pensar más allá de los marcos constituidos y
constituyentes. De hecho, el filósofo Emilio Lledó lo ha señalado con elocuencia: “la
libertad de expresión se degrada si sólo sirve para decir tonterías” (Heredia, 2017). Por Commented [Office3]: Que o diga o Facebook (rs)
Um bom ítem para trabalhar com as crianças e jovens.
último, este espíritu de la Filosofía para Niños se vincula con las pedagogías críticas o
alternativas como las de Summerhill, la Institución Libre de Enseñanza o con los
educadores de principios del siglo XX que siguieron el krausismo (Giner de los Ríos,
1933).
La Filosofía para Niños lipmaniana, los círculos de cultura freirianos y la educación de Commented [Office4]: Como a Rita Márcia comentou
base deweyana y krausista han incentivado el rol activo del alumno extrayéndolo de la
dormidera inherente a la educación tradicional. De esta manera, la metodología
lipmaniana ha incentivado el análisis crítico después de la lectura de una historia o
narración por medio de la generación de preguntas y del planteamiento de respuestas

1
dentro de las sesiones. La dinámica se repite en los modelos de Filosofía con Niños
deudores de Lipman como los de Walter Kohan (Kohan y Waksmann, 2000), La Commented [Office5]: Ver isso com a Waksman
mariquita Juanita (Sátiro, 2000), las imágenes visuales de Ellen Duthie (Duthie-
Martagón, 2014, 2015, 2016), los programas del GrupIref con historias como Pèlibi o si
trabajamos con los videos argentinos de La gran pregunta basados en la colección
Superpreguntas de Oscar Brenifier. A pesar del indudable avance que implican todas Commented [Office6]: Escolher alguém para estudar Brenifier
e as superperguntas.
estas metodologías innovadoras, que recomendamos enfáticamente y que nuestras
alumnas estudian en nuestras clases de Filosofía para Niños de la Universidad de
Sevilla, nos planteamos una metodología alternativa que incremente la toma de poder
del niño en las sesiones, espíritu que, como hemos visto, se encuentra en la entraña del
proyecto lipmaniano. La propuesta consiste en la generación grupal de un cuento, que, Commented [Office7]: Muito interessante. É preciso ver isso.
luego, podrá trabajarse desde las bases prácticas lipmanianas. La idea nace de la
articulación de una sugerencia de Jorge Sánchez-Manjavacas durante una charla que
impartió en nuestra universidad.
El procedimiento se centra en que el estudiantado genere su propio cuento de forma
asistida, dedicándose el profesor a incentivar la creatividad, detener los tiempos del
relato cuando son muy rápidos, promover ideas cuando el tiempo narrativo se estanca y
fomentar la implementación de tareas clásicas de la Filosofía con Niños (Carreras, Commented [Office8]: Isso pode ser aplicado para
adolescentes tanto no ensino fundamental quanto médio.
2013) como la generación de definiciones (por ejemplo de situaciones o personajes) y
conceptos (por ejemplo, delimitar los sentimientos de los personajes), la articulación de
hipótesis, la síntesis, la creación de argumentos, el cuestionamiento de los argumentos
falaces, la promoción de las analogías, la evitación del lenguaje cargado
emocionalmente o su estudio crítico, la conexión del relato con la realidad mediante el
trabajo con la verosimilitud, el respeto por las partes de la narración o la traducción de
lo imaginado a otros lenguajes como el figurativo (mediante la generación de dibujos),
entre otras.
Empecé a generar la actividad hace más de un lustro con la grata sorpresa de que era la Commented [Office9]: 5 anos
que incentivaba una mayor participación. De hecho, no es necesario el formato circular
para que la atención se extienda por todo el aula. Este trabajo no consiste en una
reflexión académica sobre el asunto sino, debido a que se presentó al Comité Científico
del congreso como taller, la ponencia se restringe a describir su procedimiento y a
rescatar algunos ejemplos reales de cuentos surgidos en los talleres. De hecho,
intentaremos, en la medida de las posibilidades del congreso, que la presentación
suponga la realización de un taller de cuento puesto que la práctica revela contenidos
sólo aprehensibles en su realización.

2. Objetivos.
Los objetivos son análogos a los de cualquier actividad de Filosofía con/para Niños: el
desarrollo de pensamiento crítico, creativo y cuidadoso con especial énfasis en los dos
primeros. Además, se aplican al contenido de la actividad: la redacción de un cuento.
Concretando estos objetivos y, partiendo para esta especificación de la práctica,
señalaremos cuatro bloques de objetivos específicos: comunitarios, creativos, analíticos
y estético-narrativos. Cada sesión enfatizará unos u otros de acuerdo a la pretensión
buscada.
Los objetivos comunitarios son los siguientes:
- Escuchar a los demás fomentando la construcción grupal del relato y
evitando un solipsismo egocéntrico que pretenda imponerse sobre la visión Commented [Office10]: individualismo e senso de
superioridade
común.
- Incentivar la escucha entre los participantes para potenciar la creación de
comunidad.

2
- Utilizar el humor como catalizador de las relaciones entre los participantes y
de sus desinhibiciones.
- Potenciar que los asistentes se ayuden entre ellos a mejorar el argumento o la
caracterización de personajes y situaciones.
- Fomentar la valentía de los más tímidos para exponer el propio punto de
vista.
- Aumentar las capacidades de comprensión del otro y de su discurso.
- Poner el ego en perspectiva o limitar la importancia de la propia aportación
cuando ésta sea desmesurada.
Los objetivos creativos son los siguientes:
- Generar descripciones (personajes, situaciones) por parte de los alumnos.
- Promover la extracción de las asunciones implicadas en los argumentos.
- Crear analogías integrables en el relato.
- Traducir el relato oral a otros lenguajes (dibujos, música).
- Traducir otros lenguajes (música, cuadros) al lenguaje narrativo. Tal como
veremos en la metodología Premium).
- Usar el humor como catalizador de la creatividad.
- Imaginar relaciones entre causas y efectos del cuento. Commented [Office11]: Características filosóficas
Los objetivos analíticos son los más habituales de la Filosofía con/para Niños, a saber:
- Desarrollar y depurar conceptos y definiciones.
- Articular y analizar críticamente hipótesis.
- Proponer y estudiar argumentos formados por razones y conclusiones.
- Analizar los criterios de racionalidad utilizados.
- Reflexionar sobre la validez de las analogías propuestas.
- Tomar decisiones argumentadas cuando se abran vías diversas en el relato.
- Sintetizar las partes del relato para ayudar al o a la secretario/a.
- Fomentar la propuesta de ejemplos.
- Evitar o desvelar falacias.
- Pedir razones.
Los objetivos estéticos se centran en la calidad narrativa del relato y, entre otros, serían:
- Fomentar la verosimilitud ayudando a conectar las hipótesis con la realidad.
- Mantener un equilibrio entre la fantasía, para que no se despeñe el curso de
la acción en una quimera, y el realismo, para que el desarrollo no quede
restringido por una exposición plana y sin vida.
- Evitar un relato constituido por acciones fugaces que no se detengan en los
detalles y que se convierta en un superposición de hechos incoherentes entre
ellos.
- Facilitar a los participantes a introducirse en la lógica del relato de forma que
sea éste quien conduzca su argumento.
- Evitar un relato donde los personajes no tengan una adecuada conformación
psicológica y fisionómica que lesione la consistencia del relato.
- Respetar las partes clásicas del relato con una determinación clara de cada
una de ellas: presentación (de personajes, situaciones,…), nudo y desenlace.

3. Metodología.
3.1. Participantes y su influencia.
La actividad puede estar formada por entre ocho y un centenar de participantes, aunque
se recomienda un mínimo de doce y un máximo de veinticinco. El taller más pequeño
que hemos trabajado contenía seis personas (Facultad de Filosofía, Universidad de
Sevilla) y el mayor, más de ochenta (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad

3
Autónoma de Nuevo León). El número depende de la edad siendo directamente
proporcional la cantidad de participantes con sus edades.
A diferencia de las metodologías tradicionales, ésta permite, en general, una mayor
abundancia de participación debido a la atracción del juego sobre los implicados.
Habitualmente, trabajo con grupos de edades homogéneas debido a las características
profesionales personales; sin embargo, también lo he hecho esporádicamente con
grupos que integraba diversas edades o con relaciones de parentesco entre ellos: padres
e hijos e incluso abuelos y nietos.
No he detectado cambios significativos en el tipo de historias propuestas en el trabajo
por género, aunque sí hay cambios según el extracto social, grupo cultural y formación.
En este último caso, se manifiestan diferencias en los contenidos de la historia, la
racionalidad usada e incluso el uso de los tiempos. Por ejemplo, los relatos de la
Facultad de Ciencias de la Educación descansan sobre una florida creatividad y la
incorporación rápida de los estudiantes a la dinámica; por su parte, los relatos nacidos
en la Facultad de Filosofía muestran una profundidad psicológica de los personajes y
filosófica de las acciones que detiene el tiempo al descender a matices muy sutiles.
Recuerdo un relato procedente de alumnos de filosofía cuyo argumento se desarrollaba
en apenas dos horas. Por su parte, los de la Facultad de Ciencias de la Educación
abarcan, al menos, un año o media vida.
El relato acostumbra a poner de manifiesto usos y costumbres de aquellos que los crean,
como si se tratase de un test de Rorschach o una radiografía cultural. En México,
aparece con frecuencia la violencia de pareja o la violencia social institucionalizada; en
España, acostumbra a cambiarse la figura del héroe por su homóloga femenina.
Por último, es usual citar realidades inherentes al propio contexto, como viajes Erasmus
o referencias a videojuegos (en los estudiantes) o las “torrijas” y el Patio de los Commented [Office12]: Rebanada de pan empapada en
leche a la que se le añade canela y corteza de limón, que se
Naranjos de la Catedral de Sevilla (en grupos en Sevilla (véase historia de Asunción la pasa por huevo batido y se fríe en abundante aceite; se sirve
Paloma, en los anexos)), o el espíritu de las lecturas de los participantes, por ejemplo, el espolvoreada con azúcar o bañada con miel; también se
puede empapar en vino en vez de en leche.
espíritu decadente, hipercrítico y pesimista en algunos talleres en la Facultad de
Filosofía.

3.2. Procedimiento clásico.


Se desarrolla de acuerdo a las siguientes fases:
(1) Disposición de la clase (opcional).
Implica la disposición en U o de otro modo que permita a todos los asistentes mirar a la
pizarra. Como se indicó arriba, a diferencia de otras metodologías, no es precisa ni esta
forma o ni el clásico círculo de Filosofía para Niños para que la acción se despliegue
adecuadamente. Con harta frecuencia, he desarrollado la acción en formato clásico
donde los alumnos se disponen mirando al profesor y a la pizarra debido a las
limitaciones del aula.
Esto es debido a que el foco principal pasa a ser el relato (que aparece en la pizarra) sin
que esto lesione la importancia de la comunidad creativo-filosófica.
(2) Actividad de calentamiento creativo.
Persiguen la entrada en la atmósfera de la creatividad y el impulso de sus procesos1.
Sirve cualquier ejercicio clásico simple de creatividad. Solemos utilizar alguno de los
siguientes:
a. El folio en blanco: se toma un folio en blanco y se va pasando de mano en
mano. Cada alumno habrá de imaginarlo como objeto o útil de una acción:
un avión, un abanico, una hoja para empapelar una habitación, etc… En la

1
También podría realizarse algún ejercicio básico de pensamiento crítico, aunque es menos frecuente.

4
segunda ronda, se escala hacia una interpretación más compleja en el aspecto
narrativo, por ejemplo, el folio podría ser “la primera página donde Martin
Luther King escribió su discursos”, “el abanico que Alejandro Magno usaba
cuando realizó su primera conquista”, “el folio que desechó Américo
Vespucio cuando iba a dibujar uno de sus mapas”, “un folio hecho del árbol
que se usó para iniciar el incendio de Roma por Nerón”, etc…
b. Los cuadrados en la clase: buscar en la clase objetos con forma de cuadrado
(u otra forma geométrica) y exponerlos para que todos los vean. Los
primeros serán sencillos de ver, pero, a medida que se avance, la creatividad
será más necesaria.
c. Realizar formas geométricas con puntos: en una secuencia de puntos en dos
dimensiones, indicar el número de cuadrados que se pueden formar.
Nuevamente, las primeras formas geométricas son las básicas, pero las
posteriores requerirán más trabajo.
(3) Selección de los roles de los participantes: secretarios y dibujantes.
Aunque casi la totalidad de alumnos funcionan como narradores de la historia es
importante que se elijan dos roles específicos, a saber, dos secretarios y dos dibujantes.
Los secretarios irán tomando nota de la historia y la resumirán al final de la sesión.
Serán el punto de apoyo para que el filósofo/educador detenga la historia y vaya
pidiendo síntesis parciales realizadas por los asistentes. Se eligen dos porque, a veces,
hay datos que pierde una única persona y, en otras ocasiones, la selección de uno de los
secretarios no ha sido idónea al desconocer las capacidades de escucha o síntesis de los
presentes, consecuentemente, siempre se contará de dos individuos. Se recomienda
elegir alumnos despiertos o, si los participantes son muy pequeños, usar como secretario
a profesores asistentes u otras personas adultas asistentes.
Los dibujantes serán también dos por las razones aludidas arriba. Además, la tarea de
dibujar requiere más tiempo por lo que se irán distribuyendo la tarea de trazar los rasgos
de los personajes y las situaciones entre ambos. Se aconseja que esta tarea sea dirigida a
los alumnos que acostumbran a ser más disruptivos, puesto que se evita que entretengan
a los compañeros y, asiduamente, son alumnos con grandes dotes artísticas. Si ese es el
caso, trabajan la traducción entre lenguajes, habilidad que les es propia, y, en lugar de
dificultar la acción, ésta es catalizada.
(4) Narración.
El filósofo animará al desarrollo del cuento teniendo presente las siguientes fases:
a. El título
Se alentará a articular un título atractivo y que esconda misterios a desvelar. Por
ejemplo, uno de los cuentos recientes de mis alumnas de Ciencias de la Educación era
“El indescifrable y tenebroso secreto de Asunción, la paloma”. Este marbete sugería la
realización de una historia con tintes oscuros y apuntaba a un misterio a resolver, que,
además, debía ser indescifrable (lo cual era un reto analítico). Estos elementos Commented [Office13]: desafio
proporcionaban suficiente material para quedar conminados a estructurar hipótesis
complejas que activasen potenciales creativos y reflexivos. Similar es el caso del título
siguiente: “La truculenta historia del perrito Esteban y su familia”. No sólo se anuncia
que hará crónica de una familia, sino que ésta estará teñida de un acontecimiento no
apto para todas las sensibilidades.
Por otro lado, el título debería contener ingredientes dispares difíciles de casar. De esta
forma, se estimula la imaginación, pues será preciso pensar en articulaciones complejas
que expliquen la disonancia.

5
El proyecto del título comienza por una propuesta preliminar, que, más tarde, es
corregida. Se anima a que ésta sea estrambótica hasta que se encuentra con una
suficientemente alejada de las sugerencias livianas iniciales.
El proceso abarcará entre cinco y diez minutos, teniendo presente que el nudo gordiano
se aloja en el desarrollo de la historia y que, en todo momento, hay que mantener la
atención (y tensión) del público y no caer en el aburrimiento.
b. Presentación de personajes y situaciones.
El título suele haber señalado al protagonista (el perrito Esteban, la paloma Asunción).
Ahora, se le dotará de caracteres físicos, psicológicos e incluso de un rostro (con ayuda
de los dibujantes) y de una historia. Cada dibujante se ocupará de personajes
particulares y de las situaciones en que aparezcan éstos; así, se evitarán incongruencias
entre las imágenes.
A medida que los dibujos se vayan generando, se pasarán a los compañeros, previo paso
por el profesor, que puede destacar alguna cuestión procedente de las imágenes para
fomentar la reflexión narrativa (por ejemplo, se puede subrayar que la paloma parece
tener un ojo más grande que el otro, tema que habría que explicar).
Junto al personaje principal, hay que dar perfil a otros personajes: padres, amigos,
primos, tíos, etc…
El objetivo de las descripciones es conjurar la urgencia, generalizada, de entrar en la
acción y concluirla fugazmente. La narración ha de detenerse para que, con ella, lo haga
el ojo de los participantes y, por ende, se aumente su capacidad de sutileza, de observar
los pormenores de los personajes y las situaciones iniciales y de establecer bases
estables de las que, más tarde, surgirá la historia. Una buena crónica queda bien
fundamentada en sus orígenes, que contendrán todas las semillas de la historia. Si, a lo
largo de la historia, aparecen temas centrales no incluidos en la primera parte, la calidad
disminuye puesto que se percibe la manipulación de los narradores o su incapacidad
para un asentamiento inicial de contenidos adecuado. Así, si los participantes alcanzan
muy pronto el nudo, estarán construyendo sobre un lecho de plumas que no sostiene el
contenido.
c. El nudo: entre misterios e incógnitas.
Despliega la columna vertebral de la historia usando todos los elementos estructurados
hasta el momento: título, personajes, situaciones iniciales, entre otros.
El filósofo o educador puede introducir nuevos elementos y personajes que la
dinamicen y que obliguen a los estudiantes a generar un tramado coherente. Por
ejemplo, en medio de una sesión realizada hace unos años, entró una conserje en clase
para traer tizas. Rápidamente, fue propuesta como personaje. Los alumnos pudieron
vincular lo que conocían de ella en la realidad con el contenido de la historia.
También, los asistentes pueden formar parte de la historia. Esto resulta muy útil para dar
protagonismo a los estudiantes más tímidos: tanto ellos como sus compañeros crean
mundos de ficción con su historia y lo integran en la comunidad de creación.
El nudo debe ser la parte más amplia; por eso, hay que evitar que la historia fluya con
excesiva rapidez en este estadio para impedir que las acciones sean un sumatorio sin
conexión entre las partes.
Las ideas aceptables deben promover la creatividad, la coherencia con toda la historia y,
al mismo tiempo, el humor. Estas tres características estimularán la participación. Ahora
bien, el vuelo de la imaginación no debe desbocarse para no caer en una historia poco
verosímil: los personajes y situaciones son los que han de marcar un desarrollo
verosímil.
Los estudiantes deberán justificar las líneas de acción, fomentándose sus habilidades
analíticas. En algunas ocasiones, se pueden plantear dos vías de razonamiento. El

6
objetivo no siempre derivará en seleccionar una sobre otra puesto que esto podría
lesionar el carácter comunitario y algunos participantes mostrarían desafección al pensar
que la historia ya no les pertenece; por el contrario, se buscarán vías intermedias o se
integrarán las vías rechazadas en otras partes de la historia.
La dinámica requiere que todos tengan posibilidad de tomar la pluma en algún momento
para dejar su rúbrica en el texto por lo que se prestará atención tanto a los más
participativos para frenar su exceso como a los más silenciosos para incentivarlos.
Si, durante la presentación, los dibujantes trazan los rostros y configuraciones de los
personajes, aquí, se dedicarán a bosquejar los acontecimientos del cuento (por ejemplo,
una boda como puede verse en las historia de los anexos de esta ponencia).
d. El desenlace coherente.
El momento del desenlace lo marca el tiempo del reloj. Habitualmente, los talleres
duran entre una hora y media y dos y la parte de la historia unos ochenta minutos.
Cuando nos acercamos al final, hay que revisar el título para verificar el grado de
coherencia con la historia y, en caso contrario, rescatarlo. Por otro lado, hay que revisar
los personajes y las situaciones olvidados en el camino, cuyas biografías quedaron como
líneas abiertas y que, ahora, se reintegrarán. En toda buena historia, cada elemento se
dirige y se comprende a lo largo del texto, por lo que se intentará evitar la pérdida de
elementos.
El desenlace puede dirigirse en varios sentidos. Será misión del educador o filósofo
orientar al público hacia el final. Las orientaciones pueden ser las clásicas como una
historia de amor con final feliz, un desastre como en una tragedia o el descubrimiento
del gran misterio.
(5) La síntesis final: narración del cuento entre secretarios y filósofo/educador.
Se elige al secretario más eficiente o proactivo para que narre la historia. El resto del
alumnado escucha y puntualmente corrige o matiza algún dato olvidado. El filósofo
deberá ir sintetizando, resumiendo y repitiendo las ideas de cada párrafo de modo
enfático, como si estuviera viviendo la historia. Asimismo, irá enseñando los dibujos a
la clase que, previamente, han ido pasando secuencialmente por los compañeros.
(6) Post-taller: sesión de Filosofía con/para Niños.
La historia puede servir como base para una sesión de Filosofía para Niños clásica. Los
resultados de estas sesiones son más interesantes que aquellas que utilizan textos ajenos
a los alumnos. De hecho, se parte de contenidos que ellos mismos han generado y, en
gran medida, digerido los propios alumnos. Por tanto, la historia contiene semillas
significativas para los alumnos. Ítem más: permite avanzar más fácilmente a la parte
discursivo-analítica puesto que las fases de comprensión de contenidos se ha realizado
previamente.
Por último, en la medida en que el cuento funciona como radiografía personal, los
contenidos del diálogo filosófico suelen ser más cercanos a la realidad del estudiantado,
a pesar del carácter fantástico de la narración.

3.3. Procedimientos Premium.


La narración libre del cuento es la modalidad más básica. Existen modalidades asistidas
que introducirán novedades en el procedimiento. Así, se han gestado historias a partir de
cuadros de autores famosos que se introducen en una presentación automática Commented [Office14]: Para o ensino médio poderia ser
usado o quadro de Salvador Dali A persistência da memória
proyectada en grandes dimensiones. La presentación puede programarse para la
duración de cada transparencia sea de entre diez o de quince minutos. Cada cambio de
imagen obligará a avanzar la historia rescatando todos sus ingredientes, que deberán
integrarse en el desarrollo. Nos hemos servido, con frecuencia, de autores del
surrealismo, especialmente de René Magritte. La existencia en los cuadros de Magritte

7
de elementos incongruentes entre sí constituye un desafío para la imaginación de
quienes han de gestar la historia, por ejemplo, El asesino amenazado muestra la típica
imagen que podría interpretarse como un asesino a punto de ser capturado; sin embargo,
éste se encuentra escuchando música en un fonógrafo y existe un cuadro al fondo con
otros tres personajes y una montaña. Cada elemento da lugar a la explicación de una
historia abierta; en nuestro caso, exige el ejercicio de tener que integrarse dentro de una
misma línea argumental verosímil.
Un segundo tipo de pinturas que se puede usar es la abstracta. Por ejemplo, he utilizado
con frecuencia a Kandinsky y Pollock. Aquí, no sólo se trabaja la creatividad (hay que
imaginar qué quería representar el autor de figuras ausentes de elementos figurativos)
sino la traducción entre lenguajes (del pictórico al textual). Esto no responde a una
invención, exclusivamente, sino que, como Kandisky ha explicado en De lo espiritual
en el arte (Kandisky, 1996), los colores, las formas de las líneas y la recreación de
volúmenes pueden contar una historia sin que sea necesario apelar a rostros o entornos.
Ésta es la base del arte abstracto: recrear la vida pictórica desde el esquematismo de una
forma. Todo esto entrena habilidades que, en las versiones clásicas de la metodología
lipmanianas, no aparecen.
Otros formatos contemplan trabajar con barajas de conceptos. Las cartas contienen Commented [Office15]: baralho
palabras (o dibujos) que, a medida que se muestran, han de ser integrados en la historia.
Se recomienda que las palabras apunten a realidades fantásticas inventadas como
“unicornio”, “dementor”, “lápiz oculta-defectos”, etc…
Por último, hemos practicado esta metodología con sonidos. Los sonidos aparecerán
con mayor frecuencia que si se trabaja con imágenes (uno cada cinco u ocho minutos,
aproximadamente). Pueden rescatarse de las clásicas novelas radiofónicas: un grito, la
confusión de diálogos en un salón con muchas personas hablando, el trotar de un
caballo, un trueno, un maullido, el crepitar de una puerta que se abre, etc… Commented [Office16]: Muito interessante essa utilização de
sons
Estas metodologías pueden mezclarse e incluso, si se dispone de personal, traer
personajes disfrazados a clase, como sucedió en una de las prácticas de mis alumnos de
Ciencias de la Educación.

4. Rol del profesor.


El profesor o filósofo se encarga de diseñar, gestionar y moderar las actividades. Su
papel es formal, correspondiendo la mayor parte de la invención de los contenidos a los
alumnos. Sus funciones se especifican en los siguientes puntos:
- Generar las actividades iniciales de calentamiento.
- Determinar las imágenes, sonidos o términos de las sesiones Premium.
- Incentivar la creatividad y las habilidades de pensamiento crítico y analítico
indicadas más arriba.
- Moderar la fantasía desbordada.
- Ayudar a depurar y mejorar las ideas de los alumnos más tímidos.
- Auxiliar a los secretarios en la escritura de las historias.
- Determinar el contenido de las imágenes que los dibujantes han de ir trazando.
- Introducir personajes o situaciones cuando la narración se estanque
circularmente.
- Promover la participación de los alumnos más pasivos.
- Poner por escrito la historia cuando acabe la sesión, cubriendo huecos aunque
sin deformar el espíritu de la historia.
- Realizar una sesión de Filosofía para Niños clásica con el material producido
por el estudiantado.

8
5. Conclusión.
La Filosofía para/con Niños pretende transformar el rol de profesores y alumnos
siguiendo las metodologías de las pedagogías críticas o alternativas. Todas ellas, desde
Freinet a Montessori pasando por las aludidas de la Institución de Libre Enseñanza o
Freire, entienden que este objetivo no es posible en el seno de clases orquestadas por
alumnos silenciosos y obedientes y profesores que imponen acríticamente ideologías.
La Filosofía para/con Niños conjura estos temores, sin embargo, prescribe los
materiales que se usaran para ello. Los manuales del programa Lipman y otros de otras
metodologías signan la dirección de las preguntas, los modos de razonar y las respuestas
a determinar. A pesar de que suponen un avance respecto a los modelos previos, sería
útil dar un salto atrás y aplicar la propia metodología crítica al método. Esto es lo que
pretende nuestro trabajo mediante el ardid de los participantes sean los artífices de las
historia y, por ende, del material libremente (sobre todo, en las versiones clásicas sin
asistencia).
Se han hecho experiencias cercanas a este planteamiento cuando autores y profesores
han modificado las historias del programa de Lipman con relatos acordes a las edades y
contextos en que se desarrollan (situaciones, a veces, muy alejadas de universo
estadounidense originario). Además, hay que destacar la labor realizada por las historias
de la mariquita juanita de Sátiro o la filosofía visual de Duthie y Martagón. Ambas
proporcional un material que cubre las necesidades docentes del profesor de Educación
Infantil o del filósofo que trabaje en estos niveles formativos de un modo más adecuado
a Hospital de muñecas y las novelas lipmanianas indicadas para los niveles educativos
inferiores. Sin embargo, se mantiene el esquema deficitario inicial: se le ofrece al niño
el material sobre el cuál tiene que pensar. Nuestra propuesta rescata los elementos más
valiosos de las anteriores y avanza en la devolución del poder al estudiante en relación a
la promoción de sus capacidades filosóficas y creativas.
Siendo coherentes con nuestro argumento, defendemos que esto es una propuesta entre
otras que podrían sumarse a esta. Podría criticarse que la forma del cuento supone un
modo específico de razonar y una estructura argumental determinada. No obstante, la
potencia creativa que se le exige permite crear narraciones de calado innovador que
rompen incluso las reglas tradicionales del cuento, tal como la historia nos ha
demostrado. Por ejemplo, hay novelas con personajes que se revelan contra sus autores
(Pirandello, Unamuno) o formas creativas donde los elementos clásicos como el espacio
o el tiempo pasan de ser una categoría determinadas a elemento constituyente de la
historia (tal como sucede en la serie Dark o en algunos capítulos de Black Mirror).
A pesar de eso, animamos al lector no sólo a poner en práctica esta metodología sino a,
una vez asentada, jugar con ella para avanzar la propia y dar su propio paso atrás,
dejando arrinconado éste como artefacto periclitado y superado.

6. Anexos: Cuatro cuentos.


6.1. El indescifrable y tenebroso secreto de Asunción, la paloma2
He aquí la historia de Asunción, una paloma que trabajaba como albañil en el patio de
los Naranjos de la Catedral de Sevilla.
Cuentan que Asunción era una paloma argentina anaranjada con un pico muy largo y
una marca en forma de estrella azul en el iris de los ojos. Pertenecía a una raza especial

2
Cuento creado en la asignatura Filosofía para Niños. Aprender a Ser” (Facultad de Ciencias de la
Educación, Grado en Educación Infantil) en noviembre de 2017. Participaron veinticuatro estudiantes del
Grado en Educación Infantil (todas mujeres) con una media de veinte años.

9
que vive ochocientos años, por lo que Asunción, con sus ochenta años, todavía era
joven.
Asunción acabó la carrera de albañilería en Argentina y llegó a España hace diez años
buscando trabajo. Quería dedicarse a algo acorde a sus capacidades y en Infojobs
encontró un puesto ideal para ella. El problema es que tenía que viajar a España,
específicamente a Sevilla, cuna de flamencos y de buenos aromas primaverales y el
viaje no era barato. Afortunadamente, tenía ahorros procedentes de su labor vendiendo
flores cuando era estudiante. Muchos os preguntaréis: ¿y por qué no viene volando si
tiene alas? La respuesta es obvia, amiguetes: ¿Quién aguanta un viaje transatlántico de
más de un día y con un equipaje tan grande que parece el de Alfonso XIII cuando tuvo
que huir de España?
Fue así como nuestra heroína llegó al Patio de los Naranjos para reparar y poner
azulejos. Todos los días disfrutaba de nuestro clima primaveral mientras, cantarina,
echaba cemento una y otra vez. Un hermoso día de abril, detrás de un azulejo, descubre
un gran misterio: una carta con un diente dentro. “¿De quién sería? ¿A quién
pertenecería tan extraño objeto?”, se preguntaba. Era extraño porque la letra se parecía
mucho a la suya.
Asunción había conocido a su llegada a Sevilla a un joven historiador, el ratón
Martínez, con quien compartía piso y a quien llevó tan extraño hallazgo.
- Mira, Martínez, lo que encontré hoy en el Patio de los Naranjos.
Martínez se puso sus gafas de sabelotodo y sus ojos se empezaron a abrir más y más.
- ¡Oh, my God! - Gritó
Leyó, olfateó y dictaminó:
- Este diente está impregnado de miel y esta carta ha sido escrita por un rey
del pasado.
¿Podía haber mayor enigma que un diente impregnado en miel y una carta de un rey del
pasado?
Martínez seguía con su observación pasando a hacer al diente la prueba del
carbono catorce. ¡Otro misterio! El diente no pertenecía al rey a un dinosaurio (!).
- ¿Qué hace la carta de un rey con el diente de un dinosaurio? – preguntó
Asunción.
Resulta que el Rey, que como todos los reyes españoles conocían las puertas del
Ministerio del Tiempo, usaba esos viajes para ir de cacería. En una de ellas, fue a cazar
dinosaurios y se quedó con un tesoro preciado: toda la dentadura de uno de ellos.
Asunción y Martínez no sabían nada de esto, pero lo que descubrirían sería una nefasta
realidad.
A la mañana siguiente, ambos fueron muy temprano antes de que abrieran las puertas.
Cuando llegan al lugar de los azulejos, ven entrar y salir gente como si estuviera
disfrazada y empiezan a atar cabos: ¡en el Patio de los Naranjos hay una puerta del
tiempo!
Cuál no sería su sorpresa cuando descubren que, entre la comitiva, había un rey que
tiene en la mano un diente como el que ellos habían encontrado.
Deciden seguirlos sigilosamente por la puerta y, al atravesarla, se encuentran en la
época del rey: el siglo XV. La paloma volaba portando a Martínez en sus espaldas y
decidieron ir detrás del rey en un vuelo bajo. Éste había abandonado la comitiva y,
desgraciadamente, Martínez y la paloma lo habían perdido. Cuando anochecía y se
planteaban regresar por la puerta, volvieron a ver al rey, pero el diente que llevaba
estaba manchado de sangre.
- ¡Sigámosle! – dijo Martínez.

10
El rey entró en un obrador de torrijas con unos preciosos guantes de piel, donde se
encontró con una de sus amantes. Allí, empezaron a gritarse.
- No puedo soportar más esto – decía ella. – Nos pillarán y sabrán que tus cacerías
son ahora de amantes.
Asunción y Martínez abrieron los ojos como platos
- Eso no pasará y si sucede: ¡yo soy el rey! – gritó.
- Calla que nos van a oír. Te quiero mucho, pero no puedo seguir permitiendo que
uses mi miel para limpiar la sangre de tu colmillo. Commented [Office17]: presa
- Vamos, vamos querida. Sabes que tus torrijas son las más famosas de la ciudad
por este ingrediente secreto que te traigo todas las semanas.
- No, amor, sabes que lo haces porque la miel de la torrija es más fuerte que la
sangre y es la única que puede limpiar ese diente que usas como arma.
Todo empezaba a encajar.
- Además – continuaba la pastelera- ¿dónde está esa carta de amor que dijiste que
perdiste?
Con la sorpresa de lo que estaba escuchando a Martínez se le iban deslizando las gajas
hasta que cayeron justo en uno de los barriles de miel. Los dos amantes miraron arriba.
- ¡Nos han descubierto! – gritaron los cuatro al unísono.
No tenían otra opción: el rey y su amante empezaron a lanzar torrijas a la paloma y al
ratón. ¡Zás! ¡zás! Torrija por aquí, torrija por allá. La bacanal, no apta para diabéticos,
tomó tintes pintorescos.
Asunción intentó escapar, pero en el camino, ¡zas!, una torrija le dio en el lomo e hizo
que Martínez cayera desde la altura con muriendo ipso facto.
La amante del rey fue a coger al ratón del suelo con tan mala suerte que resbaló con la
miel y tuvo un fatal golpe, que también la mató.
El rey salió llorando hacia ella; “¡Ay, mi amor!”. Mientras, Asunción entonaba similar
cántico por su amigo fallecido. Sin embargo, no hay tiempo que perder, recoge a
Martínez y lo lleva sobre la espalda para salir de aquel infierno mientras el rey llora por
su amada.
Asunción llega a la oscuridad de la noche y empieza a sentirse mal. Se encuentra con la
puerta y lo entiende todo: la miel que cubre a Martínez en su espalda estaba
envenenada. Ahora, comprendía porque el rey nunca se quitaba sus guantes de piel.
- Tengo que avisar a mi yo del futuro.
Escribió una línea en una carta “Nunca entres por aquí, Asunción”, que puso detrás de
su azulejo del siglo XV junto al diente de miel que le había robado al rey.
Eso fue lo que había leído Asunción, pero está visto que no sólo la curiosidad mata al
gato sino también a las palomas argentinas. El misterio quedó oculto en la historia y,
quizás, quedará para el futuro: nunca se supo por qué murió la paloma y tampoco las
víctimas del rey cazador.

6.2. Cuento en la Universidad Autónoma de Nuevo León3.


Te voy a contar una historia. Se trata de las peripecias de un singular gatito que vivía en
el País de Nunca Jamás. Sí, sí, la isla donde Peter Pan se enfrentó al malvado Capitán
Garfio. Ángel, nuestro precioso gato azul tenía un misterioso secreto que le daba miedo
mostrar por temor a ser rechazado.

3
Cuento relizado después de una conferencia sobre Filosofía para Niños en la Universidad Autónoma de
Nuevo León en agosto de 2016. Asistieron ochenta y dos personas de entre doce y sesenta años con
diversidad formativa aunque la mayor parte eran estudiantes de carreras universitarias con una media de
veinte años. No hay registro del título de la historia.

11
Sus padres, un gato moscovita y de una hada madrina española, se conocieron cuando
su padre buscaba un mejor clima para vivir y su madre oportunidades profesionales.
Así, se encontraron en Tokio, en el museo donde el gato ruso había encontrado trabajo.
Era un día luminoso y él estaba limpiando con parsimonia y aburrimiento una de las
vitrinas. Cuando ella lo vio, pensó que era un objeto más del museo: ¡estaba tan quieto!
Él, dándose cuenta del error de su futura esposa, le guiñó un ojo como diciéndole: ¡eh!
¡estoy vivo!
La pareja empezó su relación y descubrieron que los dos tenían una gran pasión: viajar.
Así, se fueron al destino más exótico que encontraron: ¡el País de Nunca Jamás!
Tomaron uno de los túneles de Super Mario Bros y, ¡voilá!, allí se plantaron.
Vivieron una buena vida de pareja, pero pronto les picó el gusanillo de formar una
familia y quisieron tener descendencia.
“¿Qué será nuestro hijo?”, se preguntaban, “¿gato o hada?” En esta conversación,
pasaban las horas de los atardeceres en la Isla de Peter Pan. Al final, los dos decidieron
que preferían un hada pizpireta que un gato ramplón y sin magia. Hablaron con el gine-
alquimista y éste les dijo que había una posibilidad para tener hijos, pero la madre
tendría que tomar una poción mágica hecha de azúcar de flores y de muchos colores. El
problema es que los colores necesarios no eran fácil de conseguir porque todos ellos
estaban dentro del gran volcán de la isla y era posible que al cogerlos estallase y se
hundiera toda la isla.
No se amilanaron, pues sabían que la felicidad de su hija dependía de ellos. Toco-tó, Commented [Office18]: atemorizar
toco-tó, toco-tó: el hada iba montado en su pareja, que corría rauda hacia el volcán con
algo de miedo pensando que era posible que, con el estallido del volcán, la isla se
desinflaría. Llegaron arriba de la montaña y vieron el cráter lleno de los colores. El
hada, con la delicadeza que la caracterizaba, sobrevoló los colores y fue tomándolos
unos a uno: ¡fiú! ¡rojo!, ¡fiú!, ¡verde!, ¡fiú!, ¡amarillo!,… Se los iba pasando a su
marido que los iba meriendo en un gran sombrero donde estaba el azúcar de flores.
Cada vez que echaba uno, se producía una pequeña explosión con olor al algodón de las
ferias infantiles. Cuando estuvieron todos los colores, no sucedió nada. Desanimados,
regresaron al gine-alquimista.
“¡Ay qué memoria!”, dijo el sabio despistado, “Olvidé que desde que el capitán Garfio
fue vencido todas las pócimas deben ser condimentadas con un trocito de su garfio. No
fue fácil conseguirlo, pero esa es otra historia.
El hada madrina bebió el mejunje: Commented [Office19]: Sustancia líquida o pastosa
formada por diversos ingredientes y que ofrece un aspecto,
- “¡Está rico!”- dijo sonriendo a su marido y repentinamente quedó embarazada. sabor u olor extraños o desagradables.
Pasaron las semanas y pensaron miles de nombres femeninos. Llegó el día del parto y
se sorprendieron: ¡era un gato! Pensaron regresar al gine-alquimista, pero semanas atrás
había muerto. “No pasa nada” le dijo él “lo querremos igual” y añadió con festejo y
fanfarria “¡Tenemos un hijo!”
La pócima había hecho efecto porque Ángel, no era un gato vulgar: volaba y era mago.
Éste era su secreto. Quería ser un gato normal pero cuando nadie lo veía desplegaba sus
alas ocultas y se daba grandes vueltas por el cielo de Nunca Jamás.
Llegó su juventud y Ángel tuvo edad para ir a la universidad. Sin embargo, los túneles
de Mario Bros habían sido tapiados. Habló con sus padres de su deseo y éstos le
contaron que eran prisioneros allí desde que cerraron los túneles. El deseo venció a
Ángel y confesó: “Papá, mamá, ¡yo sé cómo ir!”. ¡Pero, hijo…!”. “No, papá”, le cortó”
os tengo que confesar algo. Los padres lo miraron intrigados y él desplegó sus alas y
realizó la mayor de las piruetas de su vida. Sus padres aplaudieron entendiendo que la
poción había surtido efecto. Ángel les habló de todos sus poderes mágicos y de sus
capacidades. ¡Chás! De un plumazo sacó el título universitario que su madre nunca

12
había conseguido: “¡Esto hay que enmarcarlo!”, dijo aquella hada con vocación de
carpintera.
Después de analizar varias posibilidades, Ángel decidió que se convertiría en el Rector
de una universidad española. Suplantó el cuerpo del Rector de una de ellas después de
dejarlo congelado dentro de un armario y empezó a desarrollar su vida como eminencia.
Ángel conoció a la mujer del Rector: una mujer muy cariñosa que manifestaba
distancias con él. Los días fueron pasando y ella empezó a distinguir un nuevo ser en su
esposo. Ése no era su marido: era más cariñoso, más cercano, tenía más detalles, la
escuchaba más, pero…. pero…. “¡No podía ser!”- se extrañaba. Ángel se estaba
enamorando también de ella. Sin embargo, pronto no le pareció correcto lo que estaba
haciendo: era como si la estuviera obligando a ser infiel a alguien sin saberlo.
Sin embargo, se enteró de que la relación entre la pareja había sido un convenio social y
económico de las familias y que ella no sentía nada por su antiguo marido. A pesar de
ello, era justo que ella supiera la verdad. Así pues, Ángel decidió enseñarle quien era
auténticamente.
Ella lo comprendió todo, pero no quería volver con su marido. Le pidió no dar marcha
atrás con el conjuro: había descubierto una nueva vida donde el amor tenía sentido
gracias a Ángel. Sin embargo, él seguía sin poder asumirlo: estaban engañando a
alguien que ni siquiera podía quejarse. “¡Déjame hablar con él y lo convenceré!”, pidió
ella con ojos de cordera. Ángel no consiguió oponerse y aceptó.
“¡Oh, marido! ¡Aquí está tu esposa arrepentida” inquirió ella más cordera que nunca.
“¿Qué ha pasado? ¿Qué ha sucedido?” respondió él aún atolondrado por la magia de
Ángel.
Ella le explicó todo y describió con colores llamativos su felicidad con el gato. Él
confesó que tampoco la quería, que todo se debía al acuerdo económico de sus padres.
De hecho, él estaba enamorado de otra persona, por lo que entendía perfectamente lo
que su, aún, esposa le contaba.
Ángel salió de su escondrijo con los ojos llorosos por la situación pidiendo perdón. El
Rector no sólo lo perdonó sino que le agradeció que les hubiera ayudado a dar un paso
al que no se habían atrevido. Así fue como Ángel y su nueva mujer decidieron casarse.
Sus padres, y hasta Peter Pan y campanilla, se trasladaron para contemplar a la feliz
pareja. Éste, nuevamente, decidió viajar para iniciar su aventura de alegría. Esta vez
fueron a Monterrey donde vivieron siempre en amor y honestidad marital.
He aquí como el gato hizo de su secreto ominoso virtud y emprendió el más importante
vuelo de su vida.

6.3. La truculenta historia del perrito Esteban y su familia4.


Esta es la historia de Esteban, el famoso pastor alemán nacido en Sevilla.
La madre de Esteban, Rosa, había estudiado en Harvard, pero, ¡ay!, le toco un marido
“muy macho”, Pedro, que consideraba que el lugar de las mujeres era el hogar y su
familia. Por tanto, sus grandes esperanzas quedaron limitadas a su hijito y a la limpieza.
No obstante, Pedro le proporcionó un estilo de vida cómodo y ostentoso, puesto que se
convirtió pronto en el alcalde de la ciudad.
Así, transcurrieron los años, hasta que el joven Esteban decidió ir a la universidad. Allí,
quiso ir a la Universidad de Colima a estudiar español. Sin duda, conocía la lengua de
Cervantes, pero, como buen andaluz, hablaba rápido y no todos le entendían. En
Colima, aprendería a hablar más lentamente.

4
Cuento narrado en la Universidad de Colima (México) en agosto de 2016. Asistieron veinticinco
personas, aproximadamente, con una edad media de veinte años. La mayor parte de ellos eran estudiantes,
aunque también asistieron profesores de universidad.

13
La situación fue dura, sobre todo, para Pilarica, su novia. Ella, una chica abierta y muy
emotiva, se quejaba del abandono: “¡Ay amor! Si te vas, ¿qué voy a hacer yo? ¡Ay,
amor! No te vayas o se me secará el corazón”. Esteban la calmaba: “Pili mía, no te
preocupes pues más largo es el amor que una estancia y más profunda la pasión que un
viaje”. Entre “ayes” y “no-te-vayas” pasaron el último día hasta que Esteban agarró su
vuelo transoceánico.
Su primer contacto en Colima fue con Lucho, un perro sin raza que le enseña la ciudad.
Esteban se enamora de las calles de la ciudad, de sus playas y hasta del volcán cercano
que amenaza constantemente con estallar. Ahora bien, de quien cae rendidamente
enamorado es ¡de Lucho!
Esteban no quería reconocer su amor, ¡ay, Pilarica lo esperaba en España!; no obstante,
tan profundo le dio el corazón que ya no pudo ocultarlo más. Lucho le contesto en los
mismos términos con un morreo que quedaría en los anales de la historia canina.
¡Ay Pilarica! ¡Ay, ay!
Pasaron los meses y Esteban decide contárselo a su madre.
- Mamá, me he enamorado.
- Pero, hijo… ¿Cómo ha sido?
- Pues, mamá la sangre canina que tira…
- Pero, hijo… ¿Y cómo es ella?
- Pues mamá, apuesto y con unos morros muy bien puestos. Commented [Office20]: bonito
- ¿Cómo que apuesto? ¿Será apuesta? Commented [Office21]: nariz
La Tercera Guerra Mundial era poco para la reprimenda que la madre le montó: a pesar
de estudiar en Harvard, la influencia de Pedro la había convertido en una pueblerina
homófoba.
La conversación acabó con un “¡Ya no tengo un hijo!” colgando el botón del Skype.
¡Pobre Esteban! Cuánto lo consoló Lucho, sin embargo, su corazón estaba roto. Por una
parte, le había fallado a su madre y, por otra, a Pilar. ¡Cuánto daño estaba haciendo!
Las semanas pasaron y, poco a poco, las relaciones se restablecieron con Rosa. Su
madre entendió, finalmente, la decisión de su hijo. Por otro lado, Esteban percibía que, a
pesar de todo, la reacción de su madre había sido desproporcionada. Algo estaba
pasando en su casa: tenía que regresar.
Tomó un vuelo con los mismos llores y ayes pero ahora de labios de Lucho.
Pilarica se ofreció a recogerlo en el aeropuerto y Esteban supo entonces que todavía
quedaba otra guerra que enfrentar: la de Pilar que no sabía nada.
Había pasado un año cuando a lo lejos Esteban, saliendo por las puertas del aeropuerto,
se encontró con Pilar: “¡Ay, cómo le contaré lo mío con Lucho!”, se decía, “La veo más
gordita!” y volvía a su mantra “¡Ay lo que sufrirá la pobre Pilar! ¡Soy un mal nacido!”
Seguía acercándose y ya la veía llorosa: “Será la emoción de mi dulce palomita”. Se
acercó más y lo que era barriga parecía bombo. “¿Qué pasaba allí?”
Ella se abrazó a su cuello y le dio un beso en la mejilla: “¡Ay, Esteban! Te dije que un
año daba para mucho”.
- ¿Qué ha pasado aquí?- preguntó Esteban sin saber cómo responder.
- Lo siento mi pequeño perrito, pero, en dos meses, tendrás un hermanito.
- ¡Un herman…!
Lo de Lucho era poco para lo que venía.
- ¡Tu padre y yo vamos a tener un hijo!
A Esteban, le dio un vahído y cayó desmayado. Esteban se llevó semanas en la cama y
Lucho intentó contactar. Le responde su madre diciéndole que Esteban ya no quiere
volver a verlo, en un último intento de romper la relación que, a pasar de lo que le dijo a

14
su hijo, sigue sin ver con buenos ojos. Lucho, el pobre, no entiende nada y supone que,
a su regreso, Esteban ha recuperado su amor con Pilar.
“¡Ay!” se lamenta “¡no tenía que haberlo dejado ir!”. Las fuerzas que le faltan para
regresar a Sevilla a recuperarlo se centran en alistarse en el ejército. “Nada merece la
pena ya en esta vida” se dice “moriré por este amor que nunca quedará insatisfecho”.
México empieza la guerra con Estados Unidos y Lucho decide ir al encuentro de la
muerte.
En Sevilla, ajeno a todo, Esteban despierta y se entera de toda la historia de la
infidelidad de su padre y se da cuenta de por qué su madre reaccionó de esa forma: “No
sabes lo duro que ha sido esto para mí”, me decía su madre.
Esteban será quien, ahora, no entienda nada. En esos casos, ¿quién mejor que su amigo
Tino, el orientador filosófico para ayudarle a encontrar una solución?
- Ay, Tino, mira lo que me ha pasado: mi padre infiel a mi madre, mi novia que
tendrá un hijo que es mi hermano y Lucho a miles de kilómetros esperándome e
ilocalizable.
- ¿Cómo que ilocalizable?
- Sí, sí. Intento contactarlo, pero todos se muestran reacios a decirme nada.
Parecen enfadados conmigo… No sé.
- ¡Menudo papelón, compañero!
- Sí – le dice Esteban- y encima el papelón no es de pesca’o frito.
Entretanto, Rosa se entera que Lucho ha sido herido de gravedad en la guerra y,
arrepentida, vuela de inmediato a Colima. Lucho está entre la vida y la muerte:
- ¡Ay, Lucho! ¡Cuánto daño te he hecho!
- Da igual, Rosa, hace tiempo que todo pasó. Sin Esteban, ya sólo me queda la
muerte.
- No, Lucho, no debes ir al otro mundo de esta forma. – clamaba arrepentida la
madre -. Debes saber la verdad: Esteban aún te quiere.
Como salido de la nada, Esteban entraba en ese momento apresurado por la puerta del
hospital. Pilarica se había apiadado y se lo había contado todo.
- ¡Ay, mi Lucho! ¿Qué te ha pasado? ¿Quién te hizo esto?
Lucho se iluminó repentinamente. ¡No era posible! Si hacía unos minutos estaba pronto
a fallecer, ahora era el más vivo de los tres.
Rosa los vio fundidos en un beso y lo entendió todo: su amargura con su marido se
había purificado por aquel beso y abrazó a su hijo y su futuro yerno.
En unos meses Lucho y Esteban se prometieron amor eterno para que nada ni nadie los
volviese a separar en la catedral de Colima. Asistieron todas las familias y también, el
gran danés que Rosa se había echado como novio. La luz volvió a encenderse en sus
ojos. Era la misma que lucía los primeros días que llegó a Boston Rosa para estudiar en
Harvard. Al fin y al cabo, eso sería la vida para los dos a partir de entonces: luz y amor
que gana en el frente de la batalla.

6.4. La misteriosa e increíble aventura del unicornio Felipón y el marcador


enmascarado5.
6.4.1. El cuento.
Ésta es la historia del joven Felipón, el unicornio del cuerno retorcido y la calavera
pintada en el trasero, y del marcador enmascarado y de cómo su misterio acabó en un
lugar inesperado. Pero empecemos por el principio.
5
Cuento narrado en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores (Ciudad de México) en agosto de 2017.
Asistieron unas cuarenta personas entre dieciocho y cuarenta y cinco años. La mayor parte de ellos eran
estudiantes.

15
Felipón era hijo de Felipón Pón y Sofía, dos unicornios que vivían en el planeta Sedna.
Su vida era rutinaria: eran funcionarios de la administración pública de Sedna. Sin
embargo, su misión era crucial: se dedicaban a destruir asteroides con sus cuernos. La
tarea no era fácil y exigía una formación sólo apta para los mejores. De hecho, estaba
prohibido para los menores de edad intentarlo. El joven unicornio, hijo de estos dos
personajes, que se llamaban como su padre, desde muy pequeño, mostró atracción por
lo que ellos hacían, por el chasquido que lanzaban los asteriodes cuando, destruidos,
estallaban. Su madre había pillado a Felipón en medio de algunas destrucciones y le
reñía enfadada y temerosa:
- Deja de hacer esas cosas que es muy peligroso.
- Pero vosotros lo hacéis cada día – se quejaba el joven unicornio.
- Cuando seas mayor, podrás dedicarte a esto si pasas todas las pruebas. Sabes que
no es fácil y que hay que calcular bien la trayectoria y el tamaño. Destuir un
asteroide no es un juego sino una cuestión de vida o muerte.
Sin embargo, él, rebelde como buen adolescente, no les hacía mucho caso y seguía con
sus peligrosos juegos.
Las advertencias de sus padres se hicieron realidad pronto. Por una parte, como su
cuerno todavía no estaba bien formado, acabó retorciéndose para disgusto de su madre,
que se planteó llevarlo a un ortoprotésico para enderezárselo. Esto nunca fue posible
puesto que, antes de que pudiese coger citar, sucedió una gran catástrofe.
Una mañana en que Felipón Pón y Sofía iban a su trabajo discutiendo las conductas de
riesgo de su hijo vieron avanzar un gran asteroide. Cuando llegaron al trabajo, todo el
mundo corría de aquí para allá. Efectivamente, no pudieron ni preguntar. Estaban dando
el aviso de que el planeta tenía que ser desalojado, puesto que, en veinticuatro horas, el
meteorito destruiría Sedna.
Los padres no pudieron siquiera llorar: volvieron apresurados a casa para tomar cuatro
cosas básicas y salir pitando del país moribundo.
Pusieron rumbo a la Tierra. Les habían hablado de un sitio paradisíaco: las Bahamas.
Además, todo sea dicho, ellos conocían el lugar porque era famoso por ser un paraíso
fiscal donde algunos unicornios iban a guardar dinero ilícito. La familia no tenía dinero,
pero sí necesidad de volver a comenzar y allí había seguro lugares donde trabajar.
Todavía sin recuperarse de la catástrofe, la familia se colocó en un circo donde la gente
acudía a hacerse fotos con los unicornios. Al final, el cuerno retorcido de Filipón sirvió
para algo: su extrañeza atraía a la mayor parte de turistas.
Uno de los que se acercaron una tarde fue Magistral, un marcador6 que, aparentemente,
era un burócrata que trabajaba en una oficina del Ministerio. A Filipón, no le atrajo
nada; sin embargo, algo pasó. Magistral le preguntó si le podía firmar su foto con su
propio cuerpo, al fin y al cabo, era un marcador. El unicornio asintió aburrido. Pero,
cuando entró en contacto con la tinta, algo estalló en su interior: ¿sería amor? Por el
momento, no lo sabía, pero Magistral sintió algo muy parecido. Desde luego, tenían
claro que alguna aventura estaba próxima a ser vivida por los dos. Quedaron para tomar
café al día siguiente.
Los cafés fueron trayendo la confianza. Filipón le habló de su pasado y Mayoral le
contó que, por las noches, se convertía en Deep Purple
- ¿Deep Purple? – rugió Filipón creyéndose que era una broma- ¿eres folclórica de
noche? – le espetó irónico.
- No te rías: ¡soy un superhéroe!

6
En México, un marcador se corresponde con un rotulador de punta gruesa para pintar en pizarras.

16
- Espera, espera, ¿qué estamos fumando?– dijo el unicornio viendo la seriedad del
marcador.
Era cierto: Magistral por las noches se convertía en un superhéroe que volaba gracias a
que expulsaba tinta como una especie de calamar gigante. Fue una tarde memorable
donde ambos descubrieron muchas cosas, pero lo más impactante estaba por venir.
Un día, el unicornio le pidió al marcador un favor: quería hacerse un tatuaje y quien
mejor que el marcador para hacérselo. El marcador respondió con evasivas puesto que
se puso rojo de la emoción:
- ¿Dónde quieres hacértelo?
Efectivamente, como sabemos, se haría una calavera en el trasero. Sin duda, era toda
una muestra de que Felipón quería avanzar en la relación. Los padres tenían sesión de
circo esa tarde por lo que había tiempo para la faena. Abrió su capuchón y empezaron
allí mismo a darle tinta al trasero. Repentinamente, una gota cayó encima del cuerno
retorcido y algo aconteció. Cuando ambos elementos se unían, aparecía un nuevo
superpoder: podían reescribir el mundo y todos los que se presentaban delante de ellos
se veían obligados a decir la verdad.
- Será nuestro secreto – se dijeron.
Sin embargo, a veces, el poder era incontrolado.
Una tarde de verano, sus padres se reunieron con el joven unicornio. No sabían
cómo decirles que querían cambiar de trabajo.
- Sed claros – les pidió Felipón.
- ¡Ay, hijo! Es que no va a ser fácil – le comentó Sofía – Por cierto, qué es esa
mancha de tinta que tienes en el cuerno.
El asunto se aclaró fácilmente por el poder compartido. Los padres le comentaron que
querían mudarse a Ciudad de México porque les habían hablado de unos chiles en
nogada que ponían en un restaurante. Felipón hacía días que quería ir a hablar con ellos
porque había pensado mudarse a Nueva Zelanda con Mayoral por los kiwis. Enzarzados
en la pelea, de pronto,la televisión apareció una noticia en la noticia que sobrecogió a
todos e hizo acabar la conversación: un asteroide más grande que la Tierra se acercaba e
iba a destruir el planeta. Sofía fue categórica:
- ¡Otra mundanza de planeta, no! ¡Ni mijita! - gritó la madre
- Pero, mamá, ¿no os queríais ir para…?
- ¡Cállate! – Miró a su marido y él lo entendió todo.
Filipón Pón dijo que sería complicado detener el asteroide. “Bueno”, se dijo,” mi
familia y mi planeta de adopción está en juego”.
Filipón Pón desplegó sus poderes usados antaño, miró con fijeza al asteroide, dispuso su
cuerno mágico hacia él y le lanzó un rayo furioso que hasta el marcador se sorprendió:
“¡Tu padre mola!”.
El asteroide se acercaba más y parecía que la potencia del unicornio no era suficiente.
Había apartado a su esposa y a su hijo por la peligrosidad. Centímetro a centímetro, el
viejo experto iba horadando el asteroide con su energía y cuando quedaba poco para
partirlo en dos: ¡Pón Pón! El asteroide se quebró, pero uno de los trozos cayó sobre el
unicornio. El padre cayó herido de muerte. Sofía se acercó a su marido, quien
amorosamente, le dio un beso. Él le pidió que cuidase de su hijo y que le ayudase a
encontrar a alguien como ella. El hijo, llorando a lágrima viva, le dijo que había sido un
buen padre y que ya no necesitaba eso puesto que hacía tiempo que lo había conseguido
en Deep Purple. El padre bendijo la unión.
Los días pasaron y Deep Purple y Felipón entendieron lo corta que podía ser la vida, así
pues, pasados seis meses, le dijeron a su madre que no tenía sentido elegir entre Ciudad

17
de México o Nueva Zelanda. Ellos con su superpoder pintarían una isla para casarse y
vivir en ella con todo aquello que querían ambos.
Así fue: dibujaron una isla en medio del Atlántico, cerca de las Islas Azores. Estaba
coronada por una pirámide con la forma de la torre Eiffel y tenía una fantástica palmera
al lado… de la palmera, hablaremos en otro momento. La pirámide se inauguró con la
atracción especial el día de la boda: arrojaría lava de colores.
La boda fue histórica: se casaba el hijo del héroe que había salvado la tierra. Acudieron
todo tipo de celebridades: cantantes, los amigos superhéroes de Deep Purple y
contrataron al chef del Café Tacvba (de dónde había tomado el nombre la banda de
Rock) especializado en cocinar los chiles en nogada que tanta fama tenían en Ciudad de
México.
Felipón se acercó a la pirámide para contraer matrimonio con su querido Deep Purple y
este lo recibió con una sorpresa.
- Date la vuelta- le dijo.
El unicornio no podía creerlo: allí estaba su padre en forma de holograma. El marcador
había inventado un sistema para conectar los dos mundos y poder hablar con el Más
Allá y había encontrado a su padre. Hijo y padre se fundieron en un abrazo holográfico.
Las sorpresas, a partir de entonces fueron muchas: ¿qué saldría de un marcador
superhéroe y de un unicornio con un cuerno retorcido? ¡Nilito! Era un ser bicolor con
un cuerno que, por el momento, no estaba retorcido… pero ¡a saber en qué quedaría su
historia!

6.4.2. Imágenes del cuento.

Ilustración 1 - Filipón Pon (padre de Filipón) Ilustración 2 - Planeta Sedna

Ilustración 3 – Filipón Ilustración 4 – Filipón

18
Ilustración 5 - Exilio a las Bahamas

Ilustración 6 – Magistral (de día) Ilustración 7 – Deep Purple (de noche)

19
Ilustración 8 - El secreto de la unión de Felipón y Deep Purple

Ilustración 9 - Una difícil decisión

Ilustración 10 - Una catástrofe

20
Ilustración 11 - Mapa de la boda de Felipón y Deep Purple

Ilustración 12 - Invitación de boda de Felipón y Deep Purple (exterior)

21
Ilustración 13 - Invitación de boda de Felipón y Deep Purple (interior)

Bibliografía
Barrientos Rastrojo, J. (ed.) (2013): Filosofía para niños y capacitación democrática
freiriana, Universidade Católica Portuguesa – VL, Lisboa-Madrid.
(2016) “La experiencialidad como respuesta a la tendencia analítica de la
filosofía para niños”, Childhood&Philosophy, 12 (25), pp. 519-542
Carreras Planas, C. (2013): “Filosofía para niños: el desarrollo global de las habilidades
de pensamiento”, en Barrientos-Rastrojo, J: Filosofía para niños y capacitación
democrática freiriana, Liber Factory, Madrid, pp. 91-113.
Dewey, J. (1997): How we think, Dover, Boston.
Duthie, E. – Martagon, D. (2014): Mundo cruel, Wonder Ponder, Madrid.
(2015): Yo, persona, Wonder Ponder, Madrid.
(2016): Lo que tú quieras, Wonder Ponder, Madrid.
Freire, P. (1987): Pedagogia do oprimido, Paz e Terra, Rio de Janeiro.
Giner de los Ríos, F. (1933): Estudios sobre educación, Espasa Calpe, Madrid.
Heredia, A. (2017): “Los intelectuales y España. Emilio Lledó”, El Mundo, 28/1/2017.
Disponible online en
http://www.elmundo.es/opinion/2017/01/28/588b870a22601dd27d8b45ac.html (último
acceso 27/2/2018)
Kandisky, V. (1996): De lo espiritual en el arte, Paidós, Barcelona.
Kohan, W. – Waksmann, V. (2000): Filosofía con niños. Novedades educativas, Buenos
Aires.
Lipman, M., Sharp, A.M. y Oscayan, F.S. (1992): La filosofía en el aula, Ediciones de
la Torre, Madrid.
Lipman, M. (1997): Philosophy goes to school, Temple University, Filadelfia.
Satiro, A. (2000): Cómo sabemos a dónde tenemos que ir, Octaedro, Barcelona.

22

Vous aimerez peut-être aussi