Vous êtes sur la page 1sur 111

Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria

en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

I. INTRODUCCIÓN

I. 1. Antecedentes.

La realidad socioeconómica de los países “subdesarrollados” es deplorable.


Consecuentemente las condiciones de vida son bajas entre la gran mayoría de sus
habitantes (Banco Mundial, 2005). En este entendido la implementación de programas que
tengan por objetivo reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida se convierte en una
prioridad en América Latina en general, y especialmente en países pobres como Bolivia en el
que el 58,6% de la población se considera pobre. En Chuquisaca el 70,1% de la población
se considera pobre. (INE, 2001) También se observa que existen provincias que llegan a
sobrepasar el 90% de pobres. Cabe mencionar que en torno a la pobreza se generan otros
fenómenos conocidos como factores de riesgo, que se conceptualizarán más adelante. Una
gran parte de las personas que viven en estas condiciones, generan respuestas de
agresividad o indiferencia ante su situación. Pero existen algunas personas que responden

1
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

de manera adaptativa y desarrollan cualidades favorables para tener una “adecuada” calidad
de vida ante la adversidad. Es justamente este “efecto” el que define básicamente a la
resiliencia.

Este concepto que hoy en día merece una gran aceptación e interés por parte de las
organizaciones interesadas en la reducción de la pobreza de los países en vías de
desarrollo, parece ser una respuesta casi milagrosa a la realidad de los países pobres como
el nuestro. Sin embargo se hace necesario un análisis respecto a las implicancias que
conlleva la resiliencia y su relación con la pobreza, su pertinencia y su aplicación en un
contexto de las características de Bolivia. Dicha necesidad no se ha evidenciado en las
investigaciones de grado de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, pues no
existe ninguna que haya tratado el tema.

I. 2. Análisis del problema.

El problema en sí parte de una realidad concreta e innegable: la pobreza. Para


aproximarnos a este concepto diremos que “La pobreza está asociada a un estado de
necesidad, carencia o deprivación de los bienes o servicios necesarios para el sustento de la
vida; también está vinculada a la falta de participación activa en las decisiones colectivas, la
marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción a una escala de valores
diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad” (Altimir, 1979, citado en Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Humano, 1993).

Como ya se ha visto, está por demás señalar que la pobreza en Bolivia es muy
grande, y mucho más en el área rural. La pobreza está asociada a situación de adversidad
(Chadwik, 1985, en Kotiarenco y otros, 1996) Específicamente la pobreza trae consigo
factores de riesgo psicológico, social y físico.

Los factores de riesgo han sido definidos como “cualquier característica o cualidad de una
persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud.”
(Kotiarenco M. A. y otros, 1998). Sin embargo se indica también que los factores de riesgo
son relativos a lo que se está tratando. Por ejemplo: un factor de riesgo asociado a los

2
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

accidentes cardiovasculares, es el consumo de tabaco. En este entendido, para determinar


los factores de riesgo, primero hay que determinar qué es lo que se pretende tratar.
También se observa que los factores de riesgo pueden ser, tanto aspectos internos como
externos de la persona. En el presente estudio haremos una pequeña diferenciación entre
factores y condiciones de riesgo, por motivos de operativización del estudio. Si bien los
factores de riesgo pueden ser cualidades internas de la persona o aspectos sociales, las
condiciones de riesgo se referirán únicamente a estas últimas. En otras palabras las
condiciones de riesgo remiten a los aspectos del ambiente circundante en los que se
desarrolla el individuo, y que son potenciales dañinos de la salud.

Para el caso lo que se pretende promover es la salud mental o psicológica a pesar de la


adversidad. Existen varios factores que pueden afectar esta variable. Pero como señalamos
antes, la adversidad está asociada a la pobreza. En esta lógica las condiciones de riesgo
para el presente estudio serán: 1. La propia pobreza; 2. Las condiciones derivadas y
asociadas a la pobreza, principalmente el maltrato (especialmente psicológico) y la violencia
intrafamiliar, el hacinamiento y las condiciones habitacionales precarias, la falta de
alimentación adecuada, el alcoholismo y abandono de los padres, la delincuencia juvenil.

Las condiciones adversas o de riesgo en las que se “desarrollan” las familias pobres
tienen consecuencias psicológicas en todos sus miembros, pero estas consecuencias se
reflejan más en los niños y niñas. (Garbarino y Parker, 1995, citado en Kotiarenko y otros,
1996).

Desde el punto de vista de la psicología cognitiva las experiencias tempranas


determinan la base de la personalidad. Sobre estas experiencias se irán construyendo las
creencias acerca de sí mismo, del entorno, y de los demás. (Bowlby, 1969, citado en Ruiz,
J.J., Cano, J.J. 1999). Estos supuestos personales organizados en esquemas determinan la
forma de pensar sentir o actuar en el futuro. (Beck, 1976, citado en Ruiz, J.J., Cano, J.J.
1999). Debido a esto se le ha dado mucha importancia al estudio de resiliencia en edades
tempranas.

La elección de la población obedece a las características de la misma, ya que estas


personas viven en condiciones de pobreza extrema y moderada. Debido a esto las
condiciones de riesgo son elevadas. Sin embargo otro aspecto que hizo al investigador

3
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

elegir esta población es el acceso a la misma, debido a que los destinatarios son niños y
adolescentes del colegio Emilio Hochmann. Esta unidad educativa se encuentra ubicada en
la zona de Villa Armonía, que es una zona periurbana de la ciudad de Sucre.

El problema central del presente proyecto es que los adolescentes de zonas


periurbanas de la ciudad de Sucre, viven en elevados niveles de riesgo asociados a la
pobreza. Tales condiciones de vida son vistas como un problema, en cuanto son
potenciales agentes de desadaptación social, falta de salud mental, y dificultad en el
desarrollo integral de los destinatarios.

Para la psicología la salud mental es “un estado relativamente perdurable en el cual


la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su
autorrealización. Es un estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales”
(Davini, Gellon de Saluzzi, Rossi, 1968. Citado en Carrazana, V., Leñero, J.J., 2002).

La Organización Mundial De la Salud define la salud mental como “aquel estado


sujeto a fluctuaciones, provenientes de factores biológicos y sociales en que el individuo se
encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias
instintivas, potencialmente antagónicas, así como para formar y mantener relaciones
armoniosas con los demás y para participar constructivamente en los cambios que puedan
producirse en su medio ambiente físico y social” (Sierra, 1998).

I. 3. Objetivos:

I. 3. 1. Finalidad:

 Contribuir a la promoción de la salud mental en los adolescentes del colegio


Emilio Hochmann de la zona de Villa Armonía.

I. 3. 2. Objetivo General:

 Desarrollar y/o potenciar procesos de resiliencia en los adolescentes del


colegio Emilio Hochmann de la zona de Villa Armonía.

4
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

I. 3. 3. Objetivos Específicos:

 Realizar un diagnóstico de las condiciones de vida en las que se desarrollan


los adolescentes del colegio Emilio Hochmann de la zona de Villa Armonía.

 Realizar un diagnóstico de las formas de afrontamiento ante la adversidad


(procesos de vulnerabilidad y protección) que tienen los adolescentes del
colegio Emilio Hochmann de la zona de Villa Armonía.

 Construir una propuesta en base al diagnóstico, que promueva el desarrollo y


potenciación de procesos de resiliencia en los adolescentes del colegio Emilio
Hochmann de la zona de Villa Armonía.

 Aplicar la propuesta realizada en los adolescentes del colegio Emilio


Hochmann de la zona de Villa Armonía.

I. 4. Justificación.

I. 4. 1. Relevancia social.

Algunas de las prioridades del milenio según organizaciones internacionales (ONU,


2003) son la erradicación de la pobreza, y la educación primaria universal. Para este
cometido se vienen desarrollando varios proyectos encaminados a estos fines que se
podrían resumir en una mejor calidad de vida.

La “psicología comunitaria en América Latina” se centra en la lucha contra la pobreza


y la mejora de la calidad de vida. (Bastidas G, 2004) La resiliencia es una potencial
respuesta a estas prioridades, como una capacidad desarrollable, y respetando las variables
independientes que operan en los individuos que presentan este fenómeno.

5
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

No es novedad la búsqueda de alternativas que permitan a las personas que viven en


condiciones de riesgo desarrollarse de mejor manera. Más específicamente, la pobreza es
un aspecto demasiado importante como para ignorarlo en las políticas de apoyo a estos
sectores. El presente proyecto presenta un abordaje novedoso como alternativa de
desarrollo personal mediante recursos psicosociales.

I. 4. 2. Viabilidad:

El Centro de Estudios en Postgrado e Investigación en base a la revisión de una


investigación del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) realizado el 2002,
respecto a las necesidades de investigación del departamento de Chuquisaca, menciona que
“la prioridad para el futuro de Chuquisaca debe ser la reducción de la pobreza rural. Las
futuras políticas de desarrollo regional deberán orientarse a:… …mejorar el nivel educativo
de la población.” Además se abordan temas tales como la violencia contra la mujer y niños
en el área rural, la promoción del liderazgo en niños y adolescentes del área rural,
necesidades de conocer la calidad de vida de las familias de áreas rurales, el rol de la
familia, la escuela y el ciudadano en cuanto a la violencia, entre otros.

Las propuestas centradas en resiliencia han merecido la atención de varias


organizaciones no gubernamentales. Debido a esto una propuesta de esta índole presenta
varias posibilidades de ser financiado y por tanto implementado.

Un aspecto que hace viable el estudio, es el acceso a la población. La predisposición


del director de la unidad educativa para colaborar con el presente proyecto es indispensable
para el diagnóstico.

También la cercanía del lugar hace que la investigación sea más accesible al
investigador.

I. 4. 3. Pertinencia:

Si uno hace un análisis de las prioridades de nuestra región se encuentra con que se
pretende mejorar la calidad de vida, pero las condiciones actuales son adversas. Sin
embargo la resiliencia es una respuesta exacta a lo que se está buscando. De no indagar en

6
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

respuestas prácticas que respondan a las necesidades de apoyo que tienen las personas
que viven en condiciones de riesgo, se asume el peligro de que en un futuro no muy lejano
los adolescentes sean desadaptados sociales, que no solamente se hagan daño a sí
mismos, sino también a los que los rodean, empezando de la familia, lo que desembocaría
en un circulo vicioso de desadaptación.

En este entendido un proyecto de esta índole está de acuerdo con políticas


regionales, nacionales e internacionales. Responde a una necesidad real y relevante.

I. 4. 4. Novedad:

La presente propuesta es novedosa en cuanto a su temática. No se cuenta con


estudios de grado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca que indaguen
sobre la naturaleza de la resiliencia y su relación con la pobreza en nuestro medio, y que
además propongan un programa para su desarrollo y potenciación a nivel comunitario.
Además se pretende hacer un abordaje integral de la problemática, esto es no solamente a
nivel individual, si no promoviendo la participación de la comunidad en el proceso. Esta
propuesta novedosa brinda un aporte teórico muy rico debido a que de lograr los resultados
pretendidos, se podrá usar para la promoción de la resiliencia en poblaciones de
características similares.

7
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

II. MARCO TEÓRICO

II. 1. Resiliencia.

II. 1. 1. Introducción.

De acuerdo a la literatura más reciente la asociación entre pobreza y situación de


adversidad ha estado presente desde el siglo XIX. Desde entonces, la pobreza ha sido
descrita como una condición adversa que trae consigo diversos factores de riesgo
específicos, los que están presentes tanto en el plano de lo físico, como de lo mental y lo
social.

Respecto de la pobreza, algunos autores señalan que los niños y niñas de la pobreza
están sometidos a un doble riesgo. Por una parte, están expuestos con mayor frecuencia a
situaciones tales como enfermedades físicas, estrés familiar, apoyo social insuficiente y
depresión parental; especialmente en el caso de la madre. Además, a partir de estos riesgos
los niños de la pobreza están expuestos a consecuencias más serias comparados con sus
pares de grupos sociales más aventajados desde un punto de vista social y económico.
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

También se han mencionado otros efectos, tales como la mayor presencia de problemas de
tipo conductual.

A fines de la década del setenta, se iniciaron conversaciones en un nuevo dominio,


relacionadas con el desarrollo al interior de las ciencias sociales del concepto de resiliencia.
La discusión en torno a este concepto se inició en el campo de la psicopatología, dominio en
el cual se constató con gran asombro e interés, que algunos de los niños criados en familias
en las cuales uno o ambos padres eran alcohólicos, y que lo habían sido durante el proceso
de desarrollo de sus hijos, no presentaban carencias en el plano biológico ni psicosocial, sino
que por el contrario, alcanzaban una "adecuada" calidad de vida.

El enfoque de la resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, así como


vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto riesgo para la salud
física y mental de las personas. Más que centrarse en los circuitos que mantienen esta
situación, la resiliencia se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan el
abrirse a un desarrollo más sano y positivo.

Desde la década del ochenta en adelante, ha existido un interés creciente por


conocer aquellas personas que desarrollan competencia a pesar de haber sido criadas en
condiciones adversas, o bien en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar
psicopatologías. Este grupo de personas ha sido denominado como resiliente.

De acuerdo a Rutter, (Kotiarenco M. A. y otros 1996) existe una tendencia


lamentable a centrarse en todo aquello que resulta sombrío, así como en los resultados
negativos del desarrollo.

Por su parte, Werner plantea que el tema de la resiliencia resulta importante, en


tanto a partir de su conocimiento es posible diseñar políticas de intervención. Según esta
autora, la intervención desde un punto de vista clínico puede ser concebida como un intento
de alterar el balance presente en las personas, que oscila desde la vulnerabilidad a la
resiliencia. Esto puede ocurrir ya sea, disminuyendo la exposición a situaciones de vida
provocadoras de estrés y que atentan contra la salud mental (p.e. alcoholismo
paterno/materno, psicopatología de los padres o bien a la separación o divorcio de éstos), o

9
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

bien aumentando o reforzando el número de factores protectores que pueden estar


presentes en una situación dada; por ejemplo, reforzar fuentes de apoyo y afecto, favorecer
la comunicación y las habilidades de resolución de problemas.

En las publicaciones que Rutter realizara en el año 1986, el autor da cuenta de las
distintas consideraciones que estarían marcando la dirección hacia la cual van los resultados
obtenidos en estudios sobre resiliencia. Rutter se refiere a los aportes que entrega un
enfoque psicobiológico, en términos del análisis de la interacción que en forma recurrente se
da entre las personas y el medio ambiente; además, destaca el rol activo que tienen los
individuos frente a lo que les ocurre. Finalmente, señala que la resiliencia no está ligada a la
fortaleza o debilidad constitucional de las personas, sino que su comprensión incluye una
reflexión respecto de cómo las distintas personas se ven afectadas por los estímulos
estresantes, o bien sobre cómo reaccionan frente a éstos.

Por otra parte, Rutter se refiere a lo que él denominó la negociación que las personas
hacen frente a las situaciones de riesgo; bajo esta perspectiva la atención se focalizó en los
mecanismos y no en los llamados factores protectores.

II. 1. 2. El concepto de resiliencia.

El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que


significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.

El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas
que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente
sanos y exitosos (Rutter, 1993, citado en Kotiarenko y otros, 1996).

A continuación, se exponen algunas de las definiciones que, desde este campo, han
desarrollado diversos autores en torno a este concepto:

 Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida


significativa y productiva.

10
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores


biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la expectativa de
continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores.

 Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente


estresantes y acumulativos

 Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,


superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso
evolutivo y debe ser promovido desde la niñez.

 La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto


es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá
de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a
circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). Según este autor, el concepto incluye
además, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar adecuadamente
las dificultades, de una forma socialmente aceptable.

 La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e


intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana”, viviendo en un medio “insano”.
Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones
entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la
resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los
niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo
(Rutter, 1992, citado en Kotiarenko y otros, 1996) entre éstos y su medio.

 La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser


humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida.

 Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y los
resultados de competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores
ambientales, como el temperamento y un tipo de habilidad cognitiva que tienen los
niños cuando son muy pequeños.

11
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

II. 1. 3. Procesos de vulnerabilidad y protección.

Ahora bien, luego de tener clara la definición de la resiliencia, debemos puntualizar


en esa forma de reacción ante la adversidad. Los conceptos de vulnerabilidad y mecanismo
protector han sido definidos, como la capacidad de modificar las respuestas que tienen las
personas frente a las situaciones de riesgo. El concepto de vulnerabilidad da cuenta, de
alguna forma, de una intensificación de la reacción frente a estímulos que en circunstancias
normales conduce a una desadaptación. Lo contrario ocurre en las circunstancias en las
cuales actúa un factor de atenuación el que es considerado como mecanismo protector. De
esto se desprende que vulnerabilidad y mecanismo protector, más que conceptos diferentes
constituyen el polo negativo o positivo de uno mismo. Lo esencial de ambos conceptos, es
que son sólo evidentes en combinación con alguna variable de riesgo.

El concepto de factor protector alude a las “...influencias que modifican, mejoran o


alteran la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un resultado no
adaptativo”. Sin embargo, esto no significa en absoluto que ellos tengan que constituir
experiencias positivas o benéficas.

La diferencia crucial entre los procesos de vulnerabilidad/protección, por una parte, y


las experiencias positivas y los factores de riesgo, por otra, es que éstos últimos llevan
directamente hacia un desorden (leve o severo) o beneficio, mientras que los primeros
operan indirectamente y tienen efectos sólo en virtud de su interacción con la variable de
riesgo.

Rutter (1990) señala que es importante identificar los factores de riesgo y protección
en tanto éstos permiten predecir resultados negativos o positivos en el proceso de desarrollo
del niño. Ello, en tanto es probable que jueguen roles claves en el proceso involucrado en las
respuestas de las personas a las situaciones de riesgo. Afirma que, estos conceptos tendrían
un valor limitado como medio de encontrar nuevas aproximaciones a las estrategias de
prevención. Además, es necesario hacer notar, tal como se menciona más adelante, que
muchas y muy diversas variables pueden constituir un factor de protección en una situación,
y como factor de vulnerabilidad o riesgo en otra (Rutter, 1990, citado en Kotiarenko y otros
1996). Por estas razones, este autor indica que la búsqueda debería dirigirse, antes que

12
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

hacia factores o variables asociadas con los procesos de vulnerabilidad y protección, a los
mecanismos situacionales y del desarrollo que den cuenta del modo en que estos procesos
operan.

Rutter afirma que, tanto la vulnerabilidad como la protección son procesos


interactivos. Ambos, más que ser atributos permanentes o experiencias, son procesos que
se relacionan con momentos claves en la vida de una persona. Resulta de mayor precisión
utilizar el término de mecanismo protector cuando una trayectoria que era previamente de
riesgo, gira en dirección positiva y con una mayor probabilidad de resultado adaptativo. De
igual modo, un proceso será considerado de vulnerabilidad cuando una trayectoria
previamente adaptativa se transforma en negativa. Por estos motivos no es suficiente afirmar
que, por ejemplo, el logro escolar o la autoeficacia son protectores (aunque lo son); debemos
preguntarnos cómo estas cualidades se desarrollaron y cómo cambiaron la trayectoria de
vida y de allí concluir que son de hecho positivos. Es preferible referirse más a procesos
protectores que a ausencia de vulnerabilidad, en aquellas situaciones en que los
mecanismos involucrados en la protección parecen ser distintos a aquellos involucrados en
los mecanismos de riesgo.

Por su parte, otros autores consideran que los mecanismos protectores son tanto los
recursos ambientales que están disponibles para las personas, como las fuerzas que éstas
tienen para adaptarse a un contexto. Además, son característicos de los niños y niñas que
son tanto considerados de alto riesgo como que no muestran signos tempranos de
desviación, en términos de salud mental.

II. 1. 4. Características psicosociales de los niños y niñas resilientes.

Tal como se ha señalado, la resiliencia está relacionada a situaciones específicas y


particulares de riesgo, que aparentemente no tienen nada en común entre sí (deprivación
económica, divorcio de los padres, desastres nucleares, maltrato, delincuencia o
psicopatologías de los padres, institucionalización). Sin embargo, los indicadores de
resiliencia que aparecen en los estudios al respecto, muestran que existen aspectos
comunes en esta diversidad de situaciones, estos autores señalan que los niños y niñas
resilientes presentaban los siguientes atributos:

13
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

- Género femenino en el caso de los prepúberes, y género masculino en etapas


posteriores de desarrollo
- Ausencia de déficit orgánico
- Temperamento fácil
- Menor de edad al momento del trauma
- Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas

Como características del medio social inmediato señalan las siguientes:

- Padres competentes
- Relación cálida con al menos un cuidador primario
- Posibilidad de contar en la adultez con apoyo social del cónyuge, familia u otras
figuras
- Mejor red informal de apoyo (vínculos)
- Mejor red formal de apoyo a través de una mejor experiencia educacional y de
participar en actividades de instituciones religiosas y de fe

Respecto al funcionamiento psicológico que protege a los niños resilientes del


estrés, los autores mencionados señalan:

- Mayor Coeficiente Intelectual y habilidades de resolución de problemas


- Mejores estilos de enfrentamiento
- Autonomía y locus de control interno
- Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales
- Voluntad y capacidad de planificación
- Sentido del humor positivo

Otros autores (Lösel et al., en Brambring, 1989; Mrasek y Mrasek, en Rutter y Hersov,
1985, citado en Kotiarenko 1996) agregan a éstas, otras características del
funcionamiento psicológico en niños y niñas resilientes:

- Mayor tendencia al acercamiento


- Mayor autoestima

14
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

- Menor tendencia a sentimientos de desesperanza


- Mayor autonomía e independencia
- Habilidades de enfrentamiento que, además de otras ya mencionadas, incluyen
orientación hacia las tareas, mejor manejo económico, menor tendencia a la evitación
de los problemas, a la vez, que menor tendencia al fatalismo

Es importante señalar el rol que se asigna al humor como rasgo de personalidad.


Este autor destaca la importancia que puede tener la promoción del humor, tanto en la salud
física como mental de los niños, especialmente de los niños en edad preescolar. Es así,
como señala que medidas de promoción del humor deben ser incorporadas en los
establecimientos de educación preescolar, así como en las ceremonias religiosas.

Cabe destacar que hay autores que señalan la importancia que tiene en el desarrollo
de la resiliencia el sentido del humor y advierten que este aspecto ha sido mencionado
escasamente en las investigaciones. Afirman que "quien ejerza la difícil virtud de reírse de sí
mismo ganará en libertad interior y fuerza". Agregan que un requisito básico para promover
comportamientos ligados al humor en términos positivos, es el que los niños vivan
experiencias de confianza; así como, la ausencia de un clima propicio amenazaría con la
posibilidad de producir un sentido del humor negativo.

Se plantea que el humor es una disposición innata que puede ser reforzada desde el
medio ambiente. Agrega que algunos autores consideran al humor como una característica
permanente de la personalidad. Enfatiza que el humor no es una característica fija de la
personalidad, sino que es más bien resultado de un equilibrio que se da entre un
comportamiento juguetón y el ambiente, siempre que éste se dé unido a la capacidad crítica.
Para este autor, el modelo de la resiliencia incorpora aspectos tales como la autoestima,
redes sociales, la religión y el humor. Distingue dos momentos en los que el humor puede
manifestarse, cuales son el humor creativo, la capacidad de comprender el humor, así como
de apreciarlo y, los productos de éste, los chistes.

Los niños utilizan el humor para enfrentar el estrés, la ansiedad y la culpa, entre otras
experiencias, aquellas personas que utilizan el humor como estrategia de enfrentamiento
dicen tener menor cantidad de problemas de salud que aquellas que no lo utilizan.

15
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Tanto el apoyo social como la habilidad para resolver problemas sociales, mejoran el
funcionamiento de los niños, desdibujando los efectos detrimentales que tienen las formas
de vida estresantes. Estos autores sostienen que el apoyo social actúa como un "recurso
ambiental", entregado por otras personas; mientras que la capacidad de resolución de
problemas es un "recurso personal", activado por los niños y niñas.

Las personas que enfrentan exitosamente diversas fuentes de estrés en la vida, son
aquellas que son activas frente a estas situaciones. Cuando los "recursos ambientales" no
son suficientes, estas personas los buscan de forma de suplir sus necesidades.

II. 1. 5. Factores que promueven la resiliencia.

Una serie de estudios conducidos han dado cuenta de algunos de los factores que se
observan comúnmente en los niños que, estando expuestos a situaciones adversas, se
comportan en forma resiliente. De acuerdo a estos autores, se distinguen cuatro aspectos
que se repiten en forma recurrente, siendo éstos últimos los que ayudan a promover los
comportamientos resilientes. Uno de estos aspectos, apunta a las características del
temperamento, en las cuales se observan manifestaciones tales como un adecuado nivel de
actividad, capacidad reflexiva y responsividad frente a otras personas.

El segundo aspecto al que se refieren los autores mencionados es la capacidad


intelectual y la forma en que ésta es utilizada.

El tercer aspecto, se refiere a la naturaleza de la familia, respecto de atributos tales


como su cohesión, la ternura y preocupación por el bienestar de los niños.

El cuarto aspecto, apunta a la disponibilidad de fuentes de apoyo externo, tales como


contar con un profesor, un padre/ madre sustituta, o bien, instituciones tales como la escuela,
agencias sociales o la iglesia, entre otros.

Los recursos más importantes con los que cuentan los niños resilientes, son:

16
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

- Una relación emocional estable con al menos uno de sus padres, o bien alguna otra
persona significativa.

- Apoyo social desde fuera del grupo familiar.

- Un clima educacional abierto, contenedor y con límites claros.

- Contar con modelos sociales que motiven el enfrentamiento constructivo.

- Tener responsabilidades sociales dosificadas, a la vez, que exigencias de logro.

- Haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una


autoimagen positiva.

- Tener un enfrentamiento activo como respuesta a las situaciones o factores


estresantes.

- Asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al enfrentamiento, a la vez que,


contextualizarlo de acuerdo a las características propias del desarrollo.

En relación a este punto, uno de los aspectos que ha sido descrito como crítico en el
desarrollo de los niños, es no contar con padres competentes. De acuerdo a la literatura, en
la medida que no se cuente con padres competentes, los niños muestran escasas
posibilidades de internalizar modelos adecuados de ser padres; hecho que los torna muy
vulnerables.

Existe una preocupación creciente a nivel internacional, respecto de la crítica


situación de pobreza y de sus efectos especialmente deterioradores, tanto sobre la salud
física, como mental de las personas. En este sentido, resulta importante plantear ciertas
distinciones básicas al trabajar en estos sectores, o bien frente a otras situaciones que han
sido descritas como adversas.

17
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Es necesario considerar los factores macrosociales o distales que no afectan


directamente a la persona, pero que actúan a través de mediadores, y las variables de riesgo
proximales que interactúan directamente con las personas. La importancia de destacar este
punto, radica en el hecho de que un proceso de intervención, puede tener como objetivo
viable la modificación o refuerzo de algunas de las variables proximales, o bien la actuación
sobre los mediadores.

El interés de este trabajo, se centra básicamente, en analizar las posibilidades que


ofrecen distintos modelos conceptuales, de entregar elementos que permitan actuar
preventivamente sobre los efectos deterioradores de la pobreza.

Cabe destacar, que las tres últimas décadas han sido escenario del surgimiento
tanto, de diversos modelos conceptuales, como de programas de intervención psicosocial
destinados a contrarrestar los efectos de la pobreza. Sin embargo, la mayor parte de éstos,
han estado basados en paradigmas que resaltaban la enfermedad y el riesgo en el área de
la salud, y la carencia y compensación en el campo educativo.

Desde un enfoque interdisciplinario, basado fundamentalmente en la observación de


las diferencias conductuales, que muestran los distintos seres humanos enfrentados a
situaciones aparentemente similares, surge interés por conocer el origen de dichas
especificidades.

El concepto de resiliencia alude a las diferencias individuales que manifiestan las


personas entre sí, al estar enfrentadas a situaciones de riesgo. En consecuencia, reviste
importancia conocer las especificidades que han manifestado los seres humanos que
viviendo en situaciones adversas, han logrado un nivel "adecuado" o "normal" de desarrollo;
estas personas han sido denominadas resilientes.

La resiliencia abre un abanico de posibilidades, en tanto enfatiza las fortalezas y


aspectos positivos, presentes en los seres humanos. Más que centrarse en los circuitos que
mantienen las condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas, se
preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan un desarrollo más sano y positivo.

18
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

La situación de estrés y dolor en la cual se crían los niños y niñas de la pobreza, los
vuelve especialmente proclives a problemas de salud física y mental; así como, a problemas
conductuales y de aprendizaje. En síntesis, ellos están más expuestos que sus pares de
otros grupos sociales a situaciones dolorosas, tanto internas como externas; convirtiéndolos
esto último en más vulnerables.

En relación al concepto de resiliencia, importante resulta destacar que tiene


elementos en común con conceptos afines, tales como, "coping", robustez (hardiness) e
invulnerabilidad. Sin embargo, a diferencia de los conceptos mencionados, la resiliencia
supone un estado de sensibilidad de parte de las personas frente a estímulos dolorosos o
adversos, que actuarían vulnerándola. A la vez, que una reacción activa de construcción
positiva y de una forma socialmente aceptable. De allí, que los componentes básicos que
constituyen el concepto de resiliencia son: vulnerabilidad, resistencia, construcción positiva y
aceptación social.

Los modelos conceptuales que están a la base de estos términos intentan, a


diferencia de aquellos basados en la enfermedad y riesgo explicar la naturaleza y la causa
de los desarrollos exitosos. Asimismo, el conocimiento y comprensión de las razones por las
cuales algunas personas no resultan dañadas por la deprivación.

Es necesario precisar que distintos autores señalan que el efecto deteriorador de la


pobreza, ocurre frente a situaciones permanentes o reiterativas de pobreza y no a las de
carácter temporal.

Por otra parte, se ha sostenido que el riesgo que implica la pobreza no está dado sólo
por la presencia de los factores de riesgo, ni por la calidad de éstos, sino que es producto de
la acumulación de factores de este tipo. Además, se agrega que la situación de deterioro en
el desarrollo de los niños se produce solamente si los factores de riesgo actúan simultánea y
acumulativamente.

Es fundamental, tener presente que el nexo entre una situación de pobreza familiar y
la situación de riesgo social, no es obligada ni irreversible. Cabe señalar que las políticas
sociales recomendables para contrarrestar los efectos nocivos de un ambiente de alto riesgo,

19
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

pueden limitar innecesariamente las oportunidades de un niño (a) en un ambiente de bajo


riesgo social.

La literatura ha sido reiterativa en indicar que, existen tres posibles fuentes de


factores que en su calidad de protectores, promueven comportamientos resilientes. Estos
son los atributos personales, los apoyos del sistema familiar y aquellos provenientes de la
comunidad.

Sin embargo, es interesante señalar que el carácter protector que adquieren estos
factores se los otorga la interacción que cada uno de ellos tiene con el medio que rodea las
personas, en momentos determinados. En cambio, si actúan en forma independiente, no
resultan ser lo suficientemente protectores. Es así, como los factores protectores pueden
dejar de ser tales, bajo determinadas circunstancias ambientales como también en diferentes
momentos, estados o etapas de la vida de las personas.

Por otra parte, es posible que factores que actuaron en calidad de riesgo, en ciertos
momentos, puedan no solo dejar de serlo, sino que transformarse en protectores. Cuando
varios de estos factores actúan simultáneamente son capaces de promover un desarrollo
sano y positivo, esto independiente de las dificultades presentes en las condiciones de vida.

Es así, que tanto las personas en forma individual, como los grupos humanos
cuentan potencialmente con ciertos mecanismos protectores. Sin embargo, el carácter
dinámico de estos mecanismos hace que ninguno de éstos sea estable en el tiempo para
cada una de las personas, ni menos aún para los grupos.

La importancia de este modelo conceptual, reside básicamente en la posibilidad de


que una observación analítica y detallada de cada uno de los mecanismos subyacentes a los
comportamientos resilientes, es conducente al diseño de acciones preventivas tanto para
personas individuales como para los grupos.

Los avances alcanzados en la investigación en torno a la caracterización de los


comportamientos resilientes, la acumulación creciente de conocimientos en torno a los
factores y mecanismos protectores; así como, las posibles formas de promover la resiliencia,

20
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

sitúan a los alcances logrados en esta dirección, en un sitial privilegiado para diseñar
posibles formas y contenidos para un trabajo preventivo en sectores populares.

Se han expuesto ya conceptos de resiliencia, conceptos afines a este fenómeno, y las


condiciones más comunes que hacen a alguien resiliente. En base a estas teorizaciones se
implementan políticas o líneas de acción a seguir en América latina. Pero la intervención
debe abarcar, aparte de los adolescentes, a la familia, y a las redes de apoyo social fuera de
la familia, es decir a la comunidad en general.

II. 2. Psicología y resiliencia.

La introducción del concepto de resiliencia en las ciencias sociales nos ha abierto


nuevos caminos para poder entender y afrontar varios aspectos de la psique humana. Si
bien se pueden inferir los procesos psíquicos que subyacen al comportamiento resiliente, los
aspectos en los que se centran los estudios sobre resiliencia en psicología, dependen de los
enfoques existentes en psicología. Así por ejemplo, la escuela cognitiva - conductual se
centra en los procesos cognitivos subyacentes a la generación de una conducta resiliente.

En el psicoanálisis se habla de mecanismos defensivos que producen una oposición


profundamente asentada, a que los datos reprimidos (inconscientes) se vuelvan conscientes.
Por medio de la resistencia el individuo trata de evitar los recuerdos y los insights que
provocarían angustia y serían dolorosos, si se encararan de manera consciente.

La resistencia también se presenta durante el tratamiento psicoanalítico, cuando el analista


alienta al paciente para que haga perceptible el material reprimido por la libre asociación.

Freud estructuró su concepto de la represión al encontrarse con las dificultades y las


obstrucciones en la asociación libre: el bloque, la turbación, los silencios y las angustias del
paciente a los que les dio el nombre de resistencia. Ésta da una clave de la naturaleza del
material reprimido. Los procesos resilientes para el psicoanálisis estarían compuestos por
una serie de mecanismos defensivos, por ejemplo la transformación en lo contrario, que
tratan de evitar la angustia de algún evento traumático. Sin embargo no es una negación de
lo ocurrido. Recuérdese que la resiliencia consiste en convertir el dolor producido por algún
suceso traumático, en procesos más saludables de crecimiento y adaptación.

21
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva conductas,


pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Se trata de
una nueva mirada de la manera en que los diferentes seres humanos afrontan posibles
causas de estrés. En lugar de preguntarse por las causas de la patología física o espiritual
que esas catástrofes generan, el nuevo punto de vista supone indagar de qué condiciones
está dotada la minoría resiliente; por qué y de qué manera logra escapar a los males propios
de los llamados “grupos de riesgo”.

El hecho de que la adversidad no deriva irrevocablemente en individuos dañados, se ha


mostrado que la conformación de éstos, depende, no simplemente de factores
condicionantes como, por ejemplo, los recursos económicos, la alimentación, el nivel
educativo de los padres, la estimulación materna o la disponibilidad de material lúdico, sino,
fundamentalmente, de los mecanismos y las dinámicas que ordenan el modo cómo ellos se
relacionan

Precisamente en base a estos aspectos que se están estudiando últimamente en algunos


paradigmas de la psicología, ha surgido la psicología Positiva.

II. 2. 1. La psicología positiva.

La psicología positiva es una rama de la psicología que busca comprender, a través de la


investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas
del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés
no es otro que aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para
ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también
para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar, todo ello sin apartarse nunca de la más
rigurosa metodología científica propia de toda ciencia de la salud. La psicología positiva
representa un nuevo punto de vista desde el que entender la psicología y la salud mental
que viene a complementar y apoyar al ya existente.

Vivir un acontecimiento traumático es quizá una de las situaciones que más transforma la
vida de una persona. Sin quitar un ápice de la gravedad y horror de estas experiencias, no
podemos dejar de resaltar que es en situaciones extremas cuando el ser humano tiene la
oportunidad de volver a construir su forma de entender el mundo y su sistema de valores,
tiene la oportunidad de replantear su concepción del mundo y de modificar sus creencias, de

22
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

manera que en esta reconstrucción puede darse, y de hecho se da en muchos casos, un


aprendizaje y un crecimiento personal. Sin embargo, la psicología tradicional ha tendido a
asumir que todos los acontecimientos traumáticos dejan heridas psicológicas en las
personas y ha tendido a obviar el estudio de fenómenos como la resiliencia y el crecimiento
postraumático, basados en la capacidad del ser humano de resistir y rehacerse frente a los
embates de la vida.

Resiliencia y crecimiento postraumático surgen como conceptos de investigación en la


psicología positiva, a través de los cuales se pretende determinar por qué algunas personas
consiguen aprender de sus experiencias e incluso encontrar beneficios en ellas. La
resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud
mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún
habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir
desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y
asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. Aunque durante
mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso
patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente
que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste
saludable a la adversidad.

II. 2. 2. Psicología Social y el surgimiento de la resiliencia.

Hace años que en las disciplinas sociales y profesiones de ayuda se está produciendo un
cambio de paradigma desde los orientados a la evaluación, análisis y tratamiento de los
problemas sociales hacia los orientados a los recursos y las respuestas que los propios
sistemas informales y formales activan para prevenir o disminuir los efectos de dichos
problemas sociales. La identificación, evaluación, reconocimiento y fortalecimiento de
capacidades en individuos, familias, grupos y comunidades y sistemas formales se está
convirtiendo en un objetivo permanente de la intervención social. Integrado en esta visión
emerge en lo social el concepto de resiliencia en un contexto social y académico
influenciado por la postmodernidad. Esta influencia se refleja en que es este un concepto
interdisciplinario que permite explorar y profundizar enfoques alternativos en los procesos de
ayuda en la intervención social. Los conceptos de resiliencia y resiliencialidad han emergido

23
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

como conceptos holísticos, capaces de convertirse en áreas interesantes de investigación,


que exploran las capacidades personales e interpersonales y las fuerzas internas que se
pueden desplegar para aprender y crecer a través de las situaciones de adversidad. Podría
decirse, siguiendo a Richardson (2002) que la resiliencia es una metateoría que integra o
que abarca teorías comprendidas en diferentes disciplinas, entre las que se podrían destacar
psiconeuroinmunología, filosofía, física, psicología, medicina oriental, neurociencias,
ecología, sociología, antropología. Richardson (2002) habla de resiliencia y resiliencialidad
como una metateoría que puede atraer en las profesiones de ayuda porque no se orienta a
los problemas y también porque ofrece algunas libertades a los profesionales para explorar
otras vías de ayuda.

Para integrar el significado del concepto en la intervención social es importante que tomemos
como punto de partida las aportaciones de las distintas etapas de investigación en
resiliencia. Los estudios de resiliencia emergieron a través de la identificación
fenomenológica de características de supervivientes, sobre todo de niños y jóvenes, que
vivían o habían vivido en su infancia en situaciones de alto riesgo. Greene y Conrad (2002)
también afirman que la investigación en resiliencia surgió como resultado de los estudios de
los factores de riesgo.

Los orígenes del concepto se sitúan a partir de investigaciones claves sobre hijos de madres
esquizofrénicas y el estudio longitudinal de Werner y Smith (1992). En un primer momento,
en el intento de encontrar las fuerzas protectoras, la investigación se centró en las
cualidades personales de los niños resilientes como autonomía o autoestima elevada. Sin
embargo, en la medida que en que el trabajo en este área se iba desarrollando los
investigadores llegaron a la convicción que esa resiliencia derivaba, en muchas ocasiones,
de factores externos a los niños. La investigación subsiguiente identificó tres factores
principales: (1) atributos del propio niño; (2) características de sus familias y (3)
características del contexto social más amplio que rodea a niños y familias.

Durante las dos últimas décadas, el foco de atención se ha desplazado de la identificación


de los factores protectores a la comprensión de los procesos que subyacen a dichos factores
protectores. Así, más que estudiar qué factores en el niño, en la familia y en la comunidad
estaban relacionados con la resiliencia, se centraron en estudiar cómo tales factores
contribuyen a la adaptación positiva.

24
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Finalmente, la idea de resiliencia como algo absoluto y global, ha cambiado en los últimos
años pasando a ser considerada en este momento como algo relativo, que depende del
equilibrio dinámico de factores personales, familiares y sociales y también de los momentos
del ciclo vital, y específico, generalmente circunscrito a determinadas áreas de adaptación
psicológica. La investigación ha puesto de manifiesto con claridad que la adaptación positiva
a pesar de la exposición a la adversidad implica una progresión evolutiva, de tal manera que
van surgiendo nuevas vulnerabilidades y nuevos apoyos conforme cambian las
circunstancias vitales (Werner y Smith, 1992).

25
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

III. DIAGNÓSTICO

El presente diagnóstico tiene por objetivo determinar los factores de riesgo internos:
procesos de vulnerabilidad y protección con las que enfrentan la adversidad los
adolescentes; las condiciones de riesgo asociadas a la pobreza, en las que viven los
destinatarios del proyecto; y hacer un breve diagnóstico de la institución. Para lograr la
obtención de estos datos se recabó información de los propios adolescentes, de sus
profesores y también del director de la institución educativa

III. 1. Marco Metodológico

III. 1. 1. Tipo de investigación

Considerando la naturaleza del presente estudio, este proyecto se define como una
investigación exploratoria y descriptiva, debido a que es la primera vez que se hace un estudio
sobre resiliencia asociada a la pobreza en la ciudad de Sucre, pero al mismo tiempo se
pretende determinar las condiciones de un fenómeno, en este caso las condiciones de vida y
las formas de afrontamiento de los adolescentes de zonas periurbanas, más propiamente de la
zona de Villa Armonía.

26
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

También se considera una investigación aplicada ya que se propone un Programa de Desarrollo


o Potenciación de Resiliencia, en base a un diagnóstico de las características psicosociales de
adolescentes de Zonas periurbanas de la ciudad de Sucre, más precisamente del Colegio
Emilio Hochmann de Villa Armonía.

III. 1. 2. Métodos teóricos.

III. 1. 2. 1. Método Analítico-Sintético.

El método analítico separa material o mentalmente el objeto de investigación en sus partes


integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que lo conforman.
(Rodríguez y otros, 1994)

El método Sintético consiste en la integración material o mental de los elementos o nexos


esenciales del objeto, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al
objeto. (Rodríguez y otros, 1994)

Cabe hacer notar que el análisis y la síntesis no existen aisladamente el uno del otro. Estos
métodos se expresan en el diagnóstico, al permitir interpretar los resultados obtenidos de las
técnicas aplicadas y de tal forma arribar a conclusiones a partir de la realidad del contexto. Al
mismo tiempo permite abordar, en el marco teórico, las ideas esenciales que describen las
particularidades de la Resiliencia y los conceptos que de ella derivan.

III. 1. 2. 2. Método Inductivo – Deductivo.

El método inductivo, es una forma de razonamiento, por medio del cual se pasa de un
conocimiento particular a un conocimiento general. El método deductivo, también es una
forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a un
conocimiento particular. (Rodríguez y otros, 1994)

27
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Ambos métodos se emplean en el diagnóstico al determinar los elementos esenciales que se


necesitan recabar de los adolescentes, como también en el marco teórico al conceptualizar
los términos principales usados en el proyecto.

III. 1. 2. 3. La Abstracción

A través del método de Abstracción se logra el discernimiento del objeto de estudio,


mediante este procedimiento se refleja la correspondencia fundamental entre el
conocimiento empírico - fenomenológico y los nuevos conocimientos.

III. 1. 3. Métodos Empíricos

III. 1. 3. 1. Método Estadístico.

Este método contribuye al estudio de los sujetos implicados en el estudio, mediante la


tabulación de los datos que se obtendrán y la representación de los cuadros de salida.
También coadyuvará al ordenamiento de datos y la generalización de resultados
(Presupuestos, financiamiento, costos y evaluación del Proyecto).

III. 1. 3. 2. Revisión Bibliográfica.

Indispensable para elaborar el marco teórico, constituye una actividad fundamental en el


proceso de indagación. Permite recopilar documentos, tesis, artículos, informes técnicos,
bases de datos, libros y fuentes hemerográficas relacionadas la temática abordada. Con este
procedimiento se construye el marco teórico analizando y sistematizando la información
recolectada.

Los diversos documentos referentes al tema posibilitan además seleccionar los elementos
más relevantes utilizados en la elaboración del programa de desarrollo o potenciación de
resiliencia.

28
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

III. 1. 4. Técnicas Para La Recolección De Información.

III. 1. 4. 1 Escalas

Consiste en un conjunto de preguntas cuyas respuestas se engloban en una serie de


números, cada uno de los cuales representa un grado de determinada cualidad, en este caso
los procesos de vulnerabilidad y protección.

III. 1. 4. 2. La Entrevista

Se puede definir como una conversación entre el investigador y el sujeto investigado, para
obtener información acerca del contexto estudiado. Por lo tanto ésta técnica se emplea para
profundizar y enriquecer la información y describir la realidad del diagnóstico del objeto de
estudio. La técnica se aplicó para obtener datos que el plantel docente del Colegio Emilio
Hochmann respecto de la realidad psicosocial de sus alumnos. También se usó con grupos
de adolescentes durante las horas de descanso, para recabar información sobre la realidad
psicosocial en la que viven, y como afrontan estas situaciones.

III. 1. 5. Instrumentos.

Para recabar información respecto a las condiciones de vida en las que se “desarrollan” los
adolescentes destinatarios del proyecto se realizó una revisión extensiva de datos existentes
en diversas instituciones de la ciudad, sobre la zona y sobre las zonas periurbanas de la
ciudad de Sucre. Debido a que las condiciones de riesgo asociadas a la pobreza tal y como
se ha definido son aspectos externos a los destinatarios, se realizó un diagnóstico
comunitario cuantitativo, o sea en base a información existente. (O.P.S., 1992) Además para
reforzar estos datos se aplicó una escala dirigida a los profesores 1, basado en la
operacionalización de variables de condiciones de riesgo asociadas a la pobreza 2. También
se tomó una entrevista semiestructurada3 al director de la institución sobre esta misma
temática.

1
Véase Anexo 1
2
Véase Anexo 2
3
Véase Anexo 3

29
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

También se utilizó el instrumento de escala tipo Likert para obtener información respecto a las
formas de afrontamiento ante la adversidad (procesos de Vulnerabilidad y Protección), que
tienen los adolescentes del Colegio Emilio Hochmann de Villa Armonía 4. Este instrumento se
basó en la variabilización de los procesos de vulnerabilidad y protección, asociados a la
pobreza5.

Por último se realizaron entrevistas grupales a los adolescentes, en sus tiempos de descanso.
Estos grupos fueron conformándose aleatoriamente, y tuvieron diversos miembros en cada
oportunidad. Para ello se realizó una guía de la entrevista6. Los datos se reunieron en lo que se
denomina en metodología cualitativa “Diario del entrevistador” basados en notas de campo 7.
Estos datos sirvieron para contrastar los resultados de la información recogida con los otros
instrumentos.

III. 1. 6. Marco Contextual.

III. 1. 6. 1. Sujetos.

Los sujetos de investigación son adolescentes de 12 a 16 años de zonas periurbanas de la


ciudad de Sucre.

La elección de una zona periurbana se debe a que en estas zonas existe mucha más
pobreza, y es ese el problema planteado en la presente investigación.

El criterio de edad obedece a consideraciones de división que hacen algunos autores sobre
esta etapa. Por ejemplo, para Florenzano esta etapa incluye parte de la adolescencia
temprana y toda la intermedia. (citado en Munist M. y otros, 1998). Se menciona también que
aproximadamente entre estas edades ocurren algunos cambios significativos para el
adolescente, que se precisan extensamente en otro capítulo del presente estudio.

III. 1. 6. 2. Población.
4
Véase Anexo 4
5
Véase Anexo 5
6
Véase Anexo 6
7
Véase Anexo 7

30
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Se deben hacer consideraciones de diferenciación entre la población teórica, y la población


estudiada. La población teórica la conforman todos los adolescentes de las zonas
periurbanas de la ciudad de Sucre. Sin embargo, por razones de viabilidad del estudio, y de
acceso a la información por parte del investigador, la presente investigación la constituyen
adolescentes de séptimo de primaria a tercero de secundaria del colegio Emilio Hochmann B
(turno de la tarde), de la zona Villa Armonía de la ciudad de Sucre. (Población estudiada)

Villa armonía es una zona periurbana de la ciudad de Sucre y se escogió esta zona debido al
acceso del investigador a esta. El mismo criterio hizo que se escogiera al colegio Emilio
Hochmann B, además de que es la única unidad educativa en la zona que cuenta con
alumnado de primaria y secundaria. Un criterio importante para elegir una institución
educativa, es la facilidad para poder juntar a los adolescentes. Por último la predisposición
del director del colegio para colaborar con el desarrollo del proyecto fue una razón
importante a la hora de escoger la población estudiada.

La elección de los cursos fue a sugerencia del director, debido a que él consideró que
aproximadamente en estos cursos se encontrarían los alumnos con un rango de edad de
entre 12 a 16 años de edad. La distribución de cursos es como sigue:

Tabla 1. Distribución de los estudiantes del colegio Emilio Hochmann por curso.

Curso Varones Mujeres Total


7mo A 14 14 28
7mo B 14 13 27
8vo A 11 11 22
8vo B 9 11 20
1ro 18 19 37
2do 11 13 24
3ro 14 8 22
Total 91 89 180
Como se ve en la tabla anterior, la población total del estudio lo componen 91 varones y 89
mujeres, haciendo un total de 180 adolescentes. Cabe aclarar que si bien el rango de edad
de estudio es de 12 a 16 años de edad, existen alumnos en estos cursos que sobrepasan
esa edad.

31
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Los profesores del colegio Emilio Hochmann son en total 41. Sin embargo hay 16 profesores
de aula, que pasan clases con los alumnos de 1ro a 6to de primaria. Los profesores de
especialidad son los que pasan clases con los alumnos a partir de 7mo hasta 4to de
secundaria. Estos profesores son en total 25 y vienen a constituir la población para la toma
de la escala a profesores.

III. 1. 6. 3. Tamaño de la muestra.

El muestreo, en relación a la población estudiada, es de tipo probabilístico. Para determinar


el tamaño de la muestra se utilizaron las siguientes fórmulas estadísticas:

n’ = S2/V2

S2 = p (1 – p) = 0.5 (1 – 0.5) = 0.25

V = (0.05)2 = 0.0025

n’ = S2/V2 = 0.25 / 0.0025 = 100

n = n’ / 1 + (n’ / N)

n = 100 / 1 + (100/180) = 100 / 1 + 0.555 = 64

El tamaño de la población estudiada es de 180 estudiantes. El tamaño de la muestra


representativa de acuerdo a las fórmulas estadísticas debe ser de 64 estudiantes. Sin
embargo la muestra estuvo constituida por 108 personas. Lo que representa el 60 % de la
población y hace más representativa la muestra. Se trató de contar con toda la población,
pero debido a la ausencia recurrente de los alumnos esto no fue posible.

III. 2. Resultados del diagnóstico.

III. 2. 1. Breve diagnóstico institucional.

32
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

III. 2. 1. 1. Descripción de la unidad educativa. 8

El colegio Emilio Hochmann fue fundado en 1994. En ese entonces solo era un kínder. Poco
a poco se van aumentando cursos y se constituye en la unidad educativa “Villa Armonía”. Sin
embargo debido a la creciente población inmigrante que se asienta en la zona, el año 2000
se ven obligados a dividir el colegio en dos turnos, es entonces cuando cambian el nombre a
Emilio Hochmann “A” (Turno de la mañana) y Emilio Hochmann “B” (Turno de la tarde).
Actualmente el colegio pertenece a la red o núcleo Jorge Revilla Aldana del distrito de Sucre
al que pertenecen 11 unidades educativas.

III. 2. 1. 2. Organigrama funcional de la institución.

Director
Portero Regente Secretaria

Comisión Económica Comisión Deportes Comisión Pedagógica Comisión Disciplina

Profesores de aula Profesores de especialidad

Alumnos de primaria Alumnos de secundaria

Las materias que dictan los profesores de especialidad son:

 Matemáticas
 Literatura – Lenguaje
 Psicología – Filosofía
8
Datos recabados del director de la unidad educativa: Prof. Walter Montero Revich

33
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Estudios Sociales – Cívica – Historia


 Ciencias Naturales – Biología
 Física – Química
 Idiomas (Inglés y Quechua)
 Educación Física
 Música
 Religión (Católica)
 Técnica vocacional
 Artes Plásticas

III. 2. 2. Condiciones de riesgo en que viven los adolescentes.

Las condiciones de riesgo asociadas a la pobreza se pudieron evidenciar en base a datos


existentes sobre el tema, la entrevista al director de la institución, una encuesta tomada a los
profesores de la unidad educativa Emilio Hochmann, y las entrevistas grupales a los
estudiantes de la institución.

En Chuquisaca el 70,1% de la población se considera pobre. (INE, 2001) También se


observa que existen provincias que llegan a sobrepasar el 90% de pobres en el
departamento de Chuquisaca, este es un dato relevante teniendo en cuenta que los
estudiantes en gran parte provienen de familias migrantes de provincias de Chuquisaca
como se verá más adelante.

Un estudio realizado por el Centro de estudios para el desarrollo de Chuquisaca (CEDEC,


1992) nos brinda los siguientes datos:

 En 1976 la población de Sucre era de 63,625 habitantes. Para el año 1992 había
crecido a 130, 952. Este dato nos brinda la oportunidad de observar cuanto ha crecido
la migración hacia la ciudad de Sucre en las últimas décadas.

 La procedencia de los migrantes según este estudio son las provincias de Chuquisaca
y el norte de Potosí. Entre estos dos lugares harían entre un 85 a 90 % de la
población migrante de Sucre. El análisis que hace el Dr. Vladimir Gutierrez (CEDEC,

34
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

1992), resume que de las provincias chuquisaqueñas vinieron los campesinos debido
a las sequías que afectaban su agricultura, a la falta de servicios básicos y a los
bajos precios de sus productos en el mercado de donde procedían. Los migrantes del
norte de Potosí son mineros que vinieron a Sucre debido a la crisis laboral.

 Para 1992 se estimaba que 9.700 familias vivían en las zonas periféricas de Sucre. La
subalcaldía del distrito 2 de Sucre, tiene en sus documentos que en la actualidad solo
en la zona periurbana noroeste de nuestra ciudad, viven 3374 familias. También se
sabe que la zona de Villa Armonía está dividida en Villa armonía A, Villa Armonía B,
Villa Armonía C y Villa Armonía, y que toda la zona comprende a 868 familias.

 Se estimaba también 30,3 % de la población sucrense era migrante.

 Otro indicador es que los niveles de analfabetismo en ese tiempo eran bajos,
alrededor de 1% de las personas entre 10 y 19 años. También se establece que la
mayoría de los adolescentes asiste a establecimientos fiscales hasta el nivel medio
(91,9 %).

 En cuanto a la tenencia de vivienda se estimaba que un 79, 4 % era dueña de su


vivienda, y que el 81 % eran casas independientes. Sin embargo también establecen
que un 49, 8 % tiene vivienda clase 3. Esto significa vivienda con techo de tejas o
calamina, paredes interiores de adobe revocado y piso de cemento. El 17,6 % tiene
vivienda similar a la anteriormente descrita, solo que con piso de ladrillo. Y el 19,7 %
tiene viviendas clase 5, 6 y 7, esto significa con piso de tierra y paredes de adobe no
revocado.

 En promedio se estiman 6 personas para cada hogar. El 21 % de las familias


disponen de un solo cuarto habitable, sin baño ni cocina.

 En cuanto al agua el 22,2 % no tenía acceso a agua por cañería.

 El 47% de la población no tenía servicio de eliminación de aguas servidas.

35
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 El 70 % no tenía ducha, tina o estanque para bañarse. EL 48 % no contaba con un


excusado o letrina.

 También se menciona que un 82% echa la basura en basurales o “al aire libre”.

 El servicio de electricidad alcanzaba al 70, 3 % de la población periférica.

 El 82 % tenía sus viviendas en calles de tierra.

 Una de las conclusiones del estudio fue que un 10% de la población periurbana se
encontraba en situación de pobreza absoluta. Un 14, 5% no contaba con ninguno de
los servicios básicos elementales (Agua, alcantarillado, electricidad)

 Teniendo en cuenta los ingresos mensuales familiares, se estima que un 30% de las
familias estaba en estado de pobreza extrema debido a que el ingreso mensual
familiar era de 220 Bs. o menos.

 El estudio también concluye que existe más pobreza en las zonas 1, 5 y 7. La zona 5
es la zona Noroeste, justamente donde se ubica la zona de Villa Armonía.

Si bien el estudio fue realizado en 1992, la realidad actual no es contrastante. De acuerdo


con la entrevista realizada al director de la carrera, la encuesta realizada a los profesores de
la unidad educativa, y las entrevistas grupales a los adolescentes, es innegable que estos
últimos viven en graves condiciones de riesgo asociadas a la pobreza. Estas condiciones
son:

Tabla 2. Condiciones de riesgo asociadas a la pobreza

Categorías Subcategorías
Maltrato físico y/o psicológico
Violencia intrafamiliar
Alcoholismo de los padres
En la familia
Abandono de los padres
Falta de comunicación
Límites poco claros

36
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Fracaso Escolar
En la escuela Límites poco claros
Maltrato físico y/o psicológico
Delincuencia juvenil
En la comunidad Ausencia de redes sociales - institucionales de apoyo
Ausencia de experiencias en actividades religiosas o de fe
Falta de acceso a servicios básicos
Falta de alimentación adecuada
En el ambiente
Hacinamiento
Condiciones habitacionales precarias

A continuación se detallarán gráfica y estadísticamente los resultados más significativos de la


aplicación de la encuesta a los profesores por subcategorías. Para las conclusiones de cada
cuadro se hizo una relación con los datos obtenidos en la entrevista con el director de la
institución educativa, y con las entrevistas grupales a los adolescentes destinatarios.

Gráfico 1.

37
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Como se puede observar un 61% de los maestros afirma que los estudiantes son
maltratados a menudo en sus hogares. El director de la institución afirma que varios de los
problemas que ha visto en los estudiantes tienen que ver con el maltrato físico o psicológico
que los adolescentes reciben en sus familias, sin embargo también afirma que no ocurre en
todos los estudiantes. Los estudiantes se refieren poco a estos problemas en primera
persona, sin embargo refieren algunos episodios de maltrato familiar de algunos compañeros
suyos.

Gráfico 2.

38
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

El gráfico nos muestra que según los maestros, la violencia en las familias de los estudiantes
suma un 69 % entre casi siempre y frecuentemente. En este caso el director de la carrera
refiere que es muy común que los padres peleen frecuentemente frente a sus hijos. También
sostiene que debido al machismo que existe generalmente los padres maltratan a sus
esposas y no a sus hijos varones, pero esto genera modelos de comportamiento en los
estudiantes, a veces reflejado en episodios de violencia o discriminación hacia sus
compañeras mujeres. Los estudiantes sostienen que los padres pelean “a veces”, pero al
mismo tiempo parecen justificar este fenómeno aduciendo que las parejas por lo general
pelean y que es “normal”.

Gráfico 3

El gráfico nos muestra que un 49 % de los maestros afirma que el alcoholismo en los padres
es frecuente. El 17 % afirma que ocurre casi siempre. El director afirma que en la zona
existen varias chicherías que son “baratas”, y que los padres asisten generalmente a estos
locales. También afirma que son en su gran mayoría los padres, y no las madres, los que se
emborrachan a menudo, pero que a veces también algunas madres lo hacen. Los
estudiantes refieren que muchos de sus padres por lo general no viven con ellos, pero que
cuando llegan van a tomar a las chicherías. También afirmaron en tono de broma que
algunos de ellos también van a esos locales, o que habían ido alguna vez.

39
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Gráfico 4

El gráfico nos muestra que el 48 % de los maestros afirma que el abandono de los padres
ocurre casi siempre. Un 30 % cree que ocurre frecuentemente. El director confirma esta
afirmación, comentando por ejemplo, que muchos padres llegan solamente para recoger el
bono “Juancito Pinto”, recientemente implementado por el gobierno, refiriéndose a padres de
los niños todavía en escuela, porque los adolescentes nos reciben este beneficio. Los
adolescentes afirman que la mayor parte del tiempo están solos, porque sus padres van al
campo a labrar o cosechar sus parcelas. Varios de ellos también mencionaron en tono de
queja que ellos tenían que hacerse cargo de sus casas y de sus hermanos menores.

Gráfico 5

40
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

El gráfico nos muestra que un 53% de los maestros considera que el maltrato físico y/o
psicológico en el colegio no ocurre nunca, y un 22 % afirma que es poco frecuente. Para la
interpretación de este gráfico hay que ser cauteloso, ya que se está preguntando a los
propios profesores sobre el maltrato en el colegio. El director afirma que debido a que hoy en
día las cosas han cambiado, ya no existe mucho maltrato físico o psicológico en los colegios
como antes. Sin embargo también afirma que algunos estudiantes aprovechan esta situación
y faltan el respeto a los profesores. Por último dice que a veces es necesario un poco de
“disciplina”, refiriéndose a algunos incidentes que tuvo en el colegio, relacionados con gritos
y/o golpes de los profesores a los alumnos. Los alumnos dicen que en general los profesores
no los golpean, pero que a menudo les gritan. También mencionan que algunos profesores
son más drásticos y que algunos son demasiado “suaves”.

Gráfico 6

El gráfico nos muestra que un 30 % de los maestros considera que los alumnos participan en
actividades delictivas. Un 44% está indeciso o neutro. El director del colegio afirma que
existen pandillas en la zona, y que algunos de sus estudiantes son parte de estos grupos.
Sin embargo afirma también que no ocurre en la mayoría de los estudiantes. Los estudiantes
refieren que tienen grupos, pero que no son grupos delincuenciales. También se refieren a
algunos actos delictivos, pero de terceras personas, esto es de sus compañeros. “Como
nuestros papás no están, podemos salir hasta cualquier hora pues… nadie nos dice nada”
Afirma uno de ellos.

41
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Gráfico 7

Un 66% de los maestros considera que casi nunca, o poco frecuentemente los estudiantes
recurren a instituciones fuera del colegio que los apoyen. El director también añade que no
existen muchas instituciones a las cuales recurrir fuera del colegio. Se refiere a una iglesia a
la que acuden algunos de los estudiantes y a una ONG, que financia el desayuno escolar
para ellos y que les da almuerzo a un precio muy barato. Algunos pocos estudiantes se
refieren también a la mencionada iglesia, sin embargo la mayoría opina que deberían haber
más instituciones que les brinden más oportunidades.

Gráfico 8

42
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

En cuanto al acceso a los servicios básicos un 35 % afirma que casi siempre o


frecuentemente los estudiantes tiene acceso a estos servicios. Sin embargo un 13 % dice
que es poco frecuente. El director afirma que en la zona, por lo general las necesidades
básicas están cubiertas, sin embargo existen muchos estudiantes que vienen de lugares más
lejanos en donde no existen algunos servicios básicos, como el alcantarillado. Los
estudiantes varían en sus opiniones y se refieren en tercera persona, algunos dicen que
dichas necesidades están cubiertas, y otros cuentan que varios de sus compañeros viven en
condiciones muy precarias.

Gráfico 9

El gráfico nos muestra que el 52 % de los maestros considera que la buena alimentación de
los estudiantes es poco frecuente. El director destaca que existe una ONG en la zona
llamada CEMVA (Centro de Educación Multifuncional Villa Armonía), que cobra 10 bs. al mes
por cada alumno para darles el almuerzo, lo que ayuda en gran medida a varios estudiantes.
Los adolescentes afirman que si bien el CEMVA les ayuda con el almuerzo, por lo general no
toman desayuno en sus casas y tampoco cenan, a menos que sus papás lleguen del campo.

43
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Gráfico 10

Un 61% de los maestros considera casi siempre o frecuentemente las viviendas de los
estudiantes son precarias. El director también opinó que las viviendas en su mayoría no son
adecuadas, y que a esto se suma que están muy descuidadas y sucias porque los
estudiantes viven solos, comenta que las madres ordenan y limpian solo cuando llegan. Los
estudiantes opinaron que quisieran vivir en otras condiciones. Respecto al orden y a la
limpieza opinaron que les da flojera limpiar, aunque esta opinión se dio en su mayoría por los
varones.

En la escala tomada a los maestros los datos no fueron diferencialmente significativos, o


fueron respondidos en su mayoría con “Indeciso / neutro” en los siguientes aspectos:
Comunicación intrafamiliar, límites familiares claros, límites claros en el colegio, actividades
religiosas y hacinamiento. Sin embargo las opiniones del director en estos aspectos fueron
que la comunicación intrafamiliar es casi nula, y esto se deriva lógicamente de la ausencia
de los padres en sus hogares la mayoría del tiempo. La misma lógica se aplica para los
límites en la familia, generalmente los límites no existen o no son respetados por la ausencia
de los padres. Los estudiantes confirmaron estas afirmaciones, comentando que por lo
general no tienen con quien hablar de sus problemas, y que por lo general ellos tienen que
ser “concientes” de lo que hacen porque nadie les controla. Respecto a los límites en el
colegio, al parecer el director no tiene muy bien establecido cuales son los límites, los
estudiantes tampoco como es esperable. El director menciona actividades religiosas en la
iglesia de la zona “San Clemente”. Algunos estudiantes mencionan asistir a las actividades

44
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

de la iglesia, pero al mismo tiempo varios admiten que no van. Respecto al hacinamiento, el
director afirma que existe en gran medida. Por lo general las casas tienen solo un dormitorio
y las familias se conforman de al menos 4 o 5 hijos y los padres. Los estudiantes afirman que
quisieran tener sus propios cuartos para tener más privacidad. Sin embargo, al parecer, cada
vez es menor el número de hijos que las parejas tienen.

III. 2. 2. 1. Preconclusiones

Existen muchas condiciones de riesgo que vienen asociadas a la condición de pobreza. La


pobreza en los países en vías de desarrollo es innegable y existen vastos documentos que la
describen.

En Bolivia la pobreza es la condición de la mayoría. Sin embargo esta es mucho mayor en


algunos sectores de la población, por ejemplo las zonas periurbanas. Debido a esto las
condiciones que se asocian a la pobreza en estos lugares son muy comunes. También
existen estudios que así lo avalan. El estudio del CEDEC del año 1992 no hizo más que
predecir lo que seguiría ocurriendo en la actualidad. La realidad no ha cambiado mucho.

Las condiciones en las que viven los adolescentes destinatarios de la población son
condiciones de riesgo asociadas a la pobreza, de eso no cabe la menor duda. Los maestros
consideran que las condiciones más desfavorables son el maltrato físico y psicológico en la
familia, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y abandono de los padres, la participación en
actividades delictivas, la falta de apoyo institucional, la mala alimentación y las condiciones
de vivienda precarias.

III. 2. 3. Procesos de vulnerabilidad y protección de los adolescentes.

La vulnerabilidad y la protección tal y como se ha establecido para el presente estudio, son


procesos internos a la persona que hacen que esta reaccione de determinada manera ante
las situaciones adversas. Conocer estos procesos en los adolescentes destinatarios es
menester, para poder analizar las potencialidades resilientes y los factores internos de riesgo
que se deben desarrollar. Para determinar estos procesos se tomó una escala a los

45
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

estudiantes destinatarios, y también se contrastaron datos de las entrevistas grupales con


los adolescentes. A continuación se presentan los datos más significativos:

Gráfico 11.

El gráfico nos muestra que la mayoría de los estudiantes se encuentra entre los 13 y 16
años. Únicamente el 15 % tiene una edad mayor a los 16 años.

Gráfico 12.

46
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

La distribución por género es equiparable, es decir que existe más o menos la misma
cantidad de hombres que de mujeres.

Gráfico 13

La mayoría de los adolescentes ha nacido en Sucre. Los que emigraron de otros lugares
proceden en su mayoría de Potosí, seguidos de los que proceden de provincias
chuquisaqueñas, y luego los que proceden de Santa Cruz.

Gráfico 14

47
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Existe una notable mayoría de adolescentes de 8vo de primaria. Esto puede deberse a que
la cantidad de estudiantes decrece en el nivel secundario debido a la deserción escolar.
También tienen que ver aspectos situacionales, como la asistencia o inasistencia de los
estudiantes a clases en el momento de la recogida de datos. La distribución en los otros
cursos es equiparable.

Gráfico 15.

El gráfico nos muestra que la mayoría de los adolescentes del colegio Emilio Hoschmann de
de la zona periurbana de Villa Armonía reside en Sucre más de 11 años.

48
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Gráfico 16.

49
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Alrededor de un 52 % de los adolescentes dice que por lo general reacciona de manera


negativa ante los problemas. El investigador observa que en general los adolescentes son
capaces de humor positivo cuando hablan de las cosas cotidianas. Sin embargo, también
observa que a veces algunos de los estudiantes reaccionan con violencia ante sus
compañeros. Este comportamiento ocurre por lo general en los varones.

A pesar de que el porcentaje mayor considera estar de acuerdo con la afirmación de tener
problemas para relacionarse con los demás, se observa una tendencia a estar en
desacuerdo con esta afirmación, 44% si sumamos las dos negativas. Esto nos indica que por
lo general los adolescentes destinatarios piensan que no tienen muchos problemas para
relacionarse. El investigador observó en las entrevistas grupales, un comportamiento tímido
de la mayoría al principio. Sin embargo luego fueron abriéndose a hablar más. Sin embargo
se observa también una necesidad de fortalecimiento de comportamientos asertivos y
empáticos.

La gran mayoría (77 %) afirma no tener ningún problema ni de alimentación, ni de sueño. Sin
embargo, los mismos adolescentes refieren que el almuerzo es la única comida que es
segura todos los días. Como ellos mismos dicen, en la noche a veces comen y a veces no.
También se observa que esta situación es percibida como “normal”. Pero cabe hacer notar
que esta irregularidad en la alimentación no se debe a problemas físicos o psicológicos, sino
a elementos sociales tales como la ausencia de los padres en el hogar.

Al parecer una gran mayoría se valora mucho y también valora su propia vida,
aproximadamente un 78 %. Sin embargo los mismos adolescentes refirieron algunos
problemas respecto a la autoimagen, la mayoría opinó por ejemplo, que no dudarían en
hacerse una cirugía plástica para arreglar alguna parte del cuerpo. Algunos de ellos también
refirieron algunos problemas con ser morenos y dijeron que quisieran ser un poco más
“claros”.

En el factor sobre la desmotivación en la consecución de logros, existe una dispersión más o


menos equitativa. Sin embargo existe una leve tendencia hacia el rechazo a la
desmotivación para conseguir algo. Esto quiere decir que por lo general los adolescentes
destinatarios en su mayoría no se sienten desmotivados para conseguir sus metas. Ellos

50
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

mismos refieren que en general sus logros tienen que ver con una profesionalización, para
salir de la situación de pobreza en la que se encuentran.

Un 50 % de los adolescentes dice estar en desacuerdo o completamente en desacuerdo con


la afirmación sobre la tendencia a la desesperanza. Esto quiere decir que la mitad de los
adolescentes no piensan que tiendan a perder las esperanzas respecto a los problemas que
se les presentan. El investigador observó en este punto un aspecto importante que
promueve resiliencia, puesto que se observa que la mayoría de los adolescentes
destinatarios tiene mucha fe en que las cosas cambiarán para bien en el futuro.

La mayoría de los estudiantes (36%), dice estar en desacuerdo con actitudes pasivas ante la
adversidad. Al contrario están muy de acuerdo en asumir sus problemas con iniciativa y
creatividad. Sin embargo cuando hablaron de sus problemas en concreto, muchos de ellos
refirieron no saber qué hacer ante ciertos problemas que se les presentan. Por ejemplo, una
situación recurrente es que la mayoría de ellos trabaja al mismo tiempo que estudia,
entonces a veces no les alcanza el tiempo para realizar las tareas que les piden en el
colegio.

Un 71 % de los estudiantes está completamente de acuerdo en que es necesario respetar


los valores y la moral. Si sumamos los que están de acuerdo el porcentaje suma 90 %. Sin
embargo los adolescentes respondieron vagamente, cuando se les preguntó qué eran los
valores. Al parecer no tienen una comprensión cabal respecto a los valores.

EL 24 % de los adolescentes afirma rotundamente estar de acuerdo con no planificar que


harán con su vida en el futuro. Sin embargo la mediana muestra una clara tendencia a estar
en desacuerdo con esta ausencia de planificación. Pero cuando los adolescentes
destinatarios hablan respecto a sus planes, no precisan muy bien sus intenciones. Por
ejemplo dicen querer ser profesionales, pero muchos de ellos todavía no saben qué
exactamente estudiarán luego de salir del colegio. Sin embargo se observa una
preocupación por planificar su futuro.

51
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

La mayoría de los alumnos (68 %) manifiesta que usa el pensamiento crítico y que en poca
medida el pensamiento automático. Sin embargo se plantearon algunos problemas en las
entrevistas y los mismos estudiantes se sorprendieron de observar que habían muchas
formas de considerar las dimensiones de los problemas. Ellos consideraron también que en
sus clases en general no se promueve el pensamiento crítico.

El 59 % muestra una clara tendencia al rechazo del malinchismo o de la ausencia de


conciencia social. Sin embargo también existe el 16 % de los estudiantes que están
completamente de acuerdo con la falta de conciencia social. Se ha observado que por lo
general los estudiantes destinatarios tienen un conflicto respecto a sus orígenes y el
proceso de aculturación que tienen que vivir en la ciudad. Esto hace que existan claras
contradicciones, por ejemplo, respecto a la conciencia social sobre la zona en la que viven.

La mayoría (62%) está de acuerdo en que es capaz de tomar decisiones sin ningún
problema. Sin embargo se observó claramente que muchos de los adolescentes
destinatarios prefieren no tomar decisiones, y que dejan estas decisiones en manos de
algunos líderes de grupo, que son los que generalmente deciden lo que se hará a nivel
grupal. Pero al parecer la mayoría debe tomar decisiones en sus hogares, debido a que
generalmente los padres se encuentran ausentes. Talvez sea esta situación, la que los obliga
a tomar decisiones.

Un 84% de los estudiantes dice estar de acuerdo o completamente de acuerdo con ser
independiente o autónomo en su proceder. Esto se debe a que la mayoría de los estudiantes
trabaja además de estudiar, lo que les da cierta independencia económica. Además debido a
la ausencia de los padres, son ellos mismos los que generalmente determinan sus límites y
su proceder en sus actividades diarias.

Existe una leve tendencia de los estudiantes a no estar de acuerdo con ser incapaces para
hacer una introspección recurrente. Sin embargo muchos de ellos dijeron que a menudo
prefieren estar haciendo “algo”, para no pensar mucho en sus problemas. Sin embargo, esto
no significa una incapacidad de introspección, aunque sí una evitación de la misma.

52
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

En el indicador de Baja capacidad de resolución de problemas, la tendencia central es la


más alta, sin embargo existe también una leve tendencia a estar en desacuerdo con tener
una baja capacidad en resolver problemas (39%). Sin embargo esta tendencia no es
significativa respecto de la tendencia positiva (34%). Lo que nos indica que la mitad piensa
que no puede resolver de manera eficaz sus problemas y la otra mitad piensa que sí. El
investigador observó que a menudo la forma de asumir un problema es la evitación en la
mayoría de ellos. Al parecer se afrontan los problemas únicamente cuando ese
afrontamiento es inevitable.

Para el indicador sobre el menor manejo económico, el gráfico nos muestra una tendencia
hacia el desacuerdo en manejar de mala manera su economía (42%). Sin embargo, la
diferencia de la tendencia positiva difiere solo en un 6 %. No existe mucha diferencia entre
los adolescentes que afirman manejar de manera eficaz su dinero, y los que no. Debido a
que la mayoría trabaja, los estudiantes deben manejar cantidades de dinero significativas.
Existieron divergencias respecto a las personas que afirmaban no tener problemas en que el
dinero les alcance, y otros que dijeron que no eran muy buenos para manejar sus dineros.

El 55 % de los adolescentes creen sentir mayor satisfacción en cuanto al apoyo emocional


que reciben de diversos agentes tales como la familia, los amigos y otros. Este resultado es
completamente paradójico con las afirmaciones de los adolescentes destinatarios en las
entrevistas, puesto que la gran mayoría se quejó de querer que sus papás estuvieran más
tiempo con ellos, y que a veces no tienen con quien hablar de sus problemas.

El 50 % de los adolescentes creen sentir mayor satisfacción en cuanto al apoyo material que
reciben de diversos agentes tales como la familia, los amigos y otros. Este aspecto
igualmente fue motivo de queja, pues los adolescentes afirmaron que por lo general son ellos
los que deben pagarse las cosas que necesitan. Muchos hablaron respecto al apoyo que les
brinda el CEMVA (Centro de Educación Multifuncional Villa Armonía), en cuanto al almuerzo
pues deben pagar 10 bs. por el almuerzo del mes.

El 44 % de los adolescentes creen sentir mayor satisfacción en cuanto al apoyo informativo


que reciben de diversos agentes tales como la familia, los amigos y otros. De igual manera
muchos de ellos se quejaron que quisieran tener mejor acceso a algunos medios de
información como el Internet. También señalaron que debido a que la mayoría de sus padres

53
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

por lo general no están en sus hogares no tienen quien les ayude en sus dudas. También
señalaron que el analfabetismo de muchos padres, es un impedimento para que les ayuden,
por ejemplo, con sus tareas.

El 47 % de los adolescentes creen sentir mayor satisfacción en cuanto al apoyo valorativo


que reciben de diversos agentes tales como la familia, los amigos y otros. De igual manera
señalaron que la ausencia de sus padres en sus hogares reduce en gran medida este tipo de
apoyo. Además se observó poco y confuso conocimiento respecto a qué exactamente son
los valores.

III. 2. 3. 1. Preconclusiones.

El diagnóstico de factores de vulnerabilidad o protección, ha mostrado algunas diferencias en


cuanto a la escala y a las entrevistas grupales tomadas a los adolescentes destinatarios del
proyecto. Los datos de la escala revelan que al parecer en los adolescentes de entre 12 y 16
años de la zona de villa armonía, operan más los factores de protección que los de
vulnerabilidad.

En el cuadro centralizador se ve claramente que los ítems de la izquierda, que son ítems de
protección fueron respondidos con valores más bajos (1 = Completamente de acuerdo, 2 =
de acuerdo), en cambio que los ítems de la derecha, que son ítems de vulnerabilidad fueron
respondidos con valores más altos (4 = en desacuerdo, 5 = completamente en desacuerdo).

Este panorama sería alentador, ya que los procesos de protección nos dan claras muestras
de una tendencia hacia la respuesta resiliente por parte de los adolescentes. Sin embargo,
cuando se contrastan los datos con los de las entrevistas grupales, observamos que la
realidad no es tan alentadora como quisiéramos. Los adolescentes refieren algunos aspectos
que para ellos representan un problema, aspectos que derivan especialmente de la ausencia
de sus padres en sus hogares la mayoría del tiempo. Sin embargo también existen algunos
factores que tienden a la resiliencia, por ejemplo poca tendencia a la desesperanza y mucha
fe en el futuro.

También se debe mencionar que cuando se habla de resiliencia como proceso hay que ser
muy cautos, debido a que las variables que engloban a la misma son muchos y complejos.

54
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

III. 3. Conclusiones Generales.

Las conclusiones a las que se llegó con el diagnóstico general fueron:

 Existen condiciones de pobreza extrema y media en la zona periurbana de Villa


Armonía, al igual que en otros barrios periurbanos de la ciudad.

 Las condiciones de riesgo derivadas de la pobreza también existen, y están presentes


en la mayoría de los adolescentes destinatarios del proyecto. Los maestros
consideran que las condiciones más frecuentes son el maltrato físico y psicológico en
la familia y en el colegio, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y abandono de los
padres, la participación en actividades delictivas, la falta de apoyo institucional, la
mala alimentación y las condiciones de vivienda precarias. Una de las razones para
que exista abandono de los padres, es que estos trabajan en sus parcelas casi todo el
año, y es por ello que dejan abandonados a sus hijos. Un dato importante brindado
por el director es que los padres aparecen solo para la inscripción, o para recoger el
bono Juancito Pinto, recientemente implementado por el gobierno.

 Los estudiantes provienen de familias quechuas, y por tanto tienen estas


características. Sin embargo se observa en los adolescentes un cambio progresivo
en las formas de vestir y hablar. El idioma natal es el quechua, pero en la
adolescencia la mayoría habla español. Este es un proceso de aculturación dinámico
y muy observable en estas zonas.

 La gran mayoría de los estudiantes nacieron en Sucre, lo que nos hace pensar que
ya no son ellos los participantes directos de la migración, sino que al contrario son
hijos de las personas que migraron hace tiempo. Los adolescentes que migraron
provienen en su mayoría de Potosí y de las provincias de Chuquisaca.

 Según el director entre un 99 % a 100% de los adolescentes trabajan además de


estudiar. Las mujeres por lo general trabajan de niñeras, o de ayudantas en la venta
en el mercado campesino. Los varones por lo general trabajan como lustrabotas.

55
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

También venden bolsas o ayudan a cargar cosas en el mercado campesino. Cuando


ya están más mayores trabajan como ayudantes de albañilería.

 El director explica que debido a que existen altos índices de analfabetismo en los
padres, estos no son capaces de ayudarles en las tareas de colegio u orientarlos en
alguna problemática.

 Las familias son numerosas, pero las condiciones habitacionales no son adecuadas
según estudios realizados. Sin embargo los maestros no opinaron significativamente
que existe hacinamiento, pero estuvieron de acuerdo en la precariedad de las
viviendas en las que viven los estudiantes. Ellos mismos opinan que el hacinamiento
es un problema, especialmente porque en esa edad ellos quisieran tener más
privacidad.

 Los alumnos dijeron no tener mucha dificultad con los problemas que se le plantean
en el colegio, sin embargo el director dice que los alumnos son “regulares” y que son
“término medio” en cuanto a su desempeño en el colegio. El mayor problema que
refieren los estudiantes es que a veces no les alcanza el tiempo para hacer sus
tareas o estudiar, porque tienen que trabajar.

 El director hizo una descripción de los problemas más frecuentes en el colegio entre
cuales están la situación económica, la distancia que recorren los estudiantes para
llegar al colegio puesto que van desde Q’atalla, Llinfi, Alegría, Tierra Santa y Molle
molle. También mencionó el analfabetismo de los padres. Sin embargo también
identificó fortalezas como que los profesores tienen muy buena voluntad para ayudar
a los estudiantes, y que se andan capacitando constantemente con cursos de CIES,
Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo. Destacó también la ayuda que reciben
de una ONG llamada CEMVA (Centro de Educación Multifuncional Villa Armonía).
Esta ONG brinda una extensión del desayuno escolar hasta grados de secundaria.
Además cuentan con un comedor estudiantil en el que se cobra 10 Bs. mes, por
alumno para recibir el almuerzo todos los días, lo que es de gran ayuda para los
estudiantes.

56
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 El director también destacó que los estudiantes participan de actividades religiosas,


especialmente en la iglesia de la Zona (San Clemente). Sin embargo los estudiantes
refirieron que en su mayoría no asisten a las actividades de esta iglesia. El director
destaca también algunos cursos dados por una ONG sobre liderazgo a los
estudiantes. Además menciona que los adolescentes son buenos deportistas y que
participan a menudo de este tipo de actividades.

 En la escala, los estudiantes tendieron más a tener procesos de protección que de


vulnerabilidad. Sin embargo cuando se contrastan datos hay diferencias en los
resultados entre la escala tomada a los profesores, la entrevista al director, y lo que
dijeron los estudiantes en las entrevistas grupales. Sería alentador que los
adolescentes tengan en realidad procesos de protección que los predisponen a la
respuesta resiliente. Hay que tener en cuenta un aspecto: la resiliencia como tal es
un proceso muy complejo que tiene muchas dimensiones. Además es un proceso
continuo que debe ser promovido constantemente. Hay autores que piensan que es
más correcto decir “Se está resiliente” que “Se es resiliente”.

57
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE RESILIENCIA

IV. 1. Características del programa.

 Es un programa de promoción de resiliencia a nivel comunitario, debido a ello


se debe hacer partícipes de este proceso a todos los involucrados posibles en
el asunto. En este caso se pretende incluir en este proceso a los profesores y
equipo administrativo de la unidad educativa, y también a la comunidad en
general.

 De carácter psicosocial, porque basándose en la naturaleza social y


multideterminada del problema, centra su acción en la psicología de la
persona.

 Gradual y continuo en tanto desarrolla de manera dosificada conocimientos,


habilidades y actitudes en un proceso de aprendizaje activo.

58
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Flexible, porque las competencias y actividades de formación son susceptibles


de diversificación atendiendo las características socioculturales de los
adolescentes.

IV. 2. Características de los destinatarios.

Los destinatarios son adolescentes de 12 a 16 años de edad del colegio Emilio Hochmann B
de la zona periurbana de Villa armonía. Estos adolescentes viven en condiciones de riesgo
asociadas a la pobreza.

IV. 2. 1. El adolescente de 12 a 16 años de edad

Para algunos autores, como Florenzano, esta etapa incluye parte de la adolescencia
temprana y toda la intermedia. En ella continúan los cambios púberos y parte de la crisis de
identidad se centra en el cuerpo. Hay un conflicto en el joven que ahora tiene su cuerpo con
funciones sexuales adultas, pero una organización psico-social con características infantiles.

El crecimiento rápido de los adolescentes desorienta también a padres y cuidadores; muchas


veces no saben si tratarlos como a niños o mayores. Perciben que el hijo está cambiando y
que van perdiendo al hijo-niño.

También el joven percibe la pérdida de su propia infancia, de las figuras paternas que lo
acompañaron en esos años y del cuerpo que materializaba una identidad de niño. Su
relación con los padres irá cambiando para transformarse al final de la adolescencia en una
relación de adultos. Mientras tanto, el joven tratará de separarse de las figuras parentales.
Busca una identidad propia, distinta, que lo distinga del padre y de la madre.

Los conflictos familiares se incrementan. Los adolescentes cuestionan las normas paternas,
se resisten a vestirse como los adultos sugieren o indican, no aceptan las opiniones de los
padres sobre sus amistades: buscan la diferencia para llegar a la afirmación de lo propio, lo
que puede esteriotiparse o agudizarse como una rebeldía que genera dificultades en la vida
cotidiana.

59
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

El grupo de pares cobra un significado particular, persistiendo tendencias a agruparse por


sexo. El amigo, idealizado, es compañía inseparable, apoyo y confidente. Las características
de los adolescentes que atraviesan esta etapa pueden pasar desapercibidas en
comunidades donde el pasaje de la infancia a la vida adulta es más gradual y donde el joven
encuentra un lugar de inserción social. En las grandes ciudades los conflictos pueden
exacerbarse. Es decir, el contexto influye en las características de la etapa.

Los complejos mecanismos sociales que dificultan la inserción laboral de los jóvenes y
aumentan la deserción escolar que se produce en la escuela media, dividen a la población
adolescente en tres grandes grupos:

• Los que se escolarizan y tienen mejores oportunidades para capacitarse laboralmente,


grupo que corresponde a la menor proporción de los adolescentes de los países
latinoamericanos.

• Los que ingresan al mercado laboral, generalmente en condiciones precarias por no tener
capacitación.

• Los que aumentan el número de desocupados

Los problemas socio-económicos han contribuido a que la adolescencia se haya


transformado en una etapa cada vez más compleja y difícil de resolver. Para los jóvenes, la
mayor contradicción se plantea entre la necesidad psicológica de independencia y las
dificultades para instrumentar conductas independientes en un medio social que los obliga a
prolongar situaciones dependientes con respecto a los adultos.

IV. 2. 1. 1. Los afectos y conflictos se amplían

El mundo afectivo familiar sigue siendo un apoyo que ayuda al adolescente en esta etapa. El
joven puede tener una culpa inconsciente por su conflicto con los padres y quiere
diferenciarse de ellos, aunque los ame. Frente a eso, los padres deben responder con un
afecto incondicional, más allá de los enfrentamientos que se produzcan. Los adultos deben
reiterar su amor a sus hijos, a pesar de no estar siempre de acuerdo con ellos. Es necesario

60
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

comprender que el conflicto no está dirigido a destruir a sus padres reales, sino a la imagen
de los padres.

En el grupo de adolescentes que concurre a la escuela media, las dificultades con los padres
pueden ser desplazadas hacia los profesores. Estos, además, reviven situaciones con sus
propios hijos. Situaciones similares, de conflicto con adultos, pueden presentarse con otros
miembros de la comunidad que trabajan con jóvenes. Es muy importante para los jóvenes
encontrar figuras de adultos que les sirvan de puente para la salida del círculo familiar, sea
en la escuela, en el trabajo, en el deporte o en otras actividades comunitarias.

El adulto significativo ha sido descrito como un componente esencial de la resiliencia.


Cuando esos adultos logran comprender los conflictos del joven, y no se distancian de él
para transformarse en censor, logran establecer vínculos afectivos que los adolescentes
necesitan.

Cuando se producen choques, en especial con los maestros, es frecuente que las familias
apoyen a sus hijos, a menudo obrando en el único espacio de coincidencia que queda entre
los adolescentes y sus padres, o a manera de protección del joven cuando la organización
escolar es intransigente frente a planteamientos razonables. Además, los conflictos afectivos
del joven con los docentes tienden a intensificarse en estos últimos años y requieren
modificaciones en la formación docente y en la organización escolar para su superación. Es
necesario que los docentes tengan pleno conocimiento de los procesos de los adolescentes
y que exista un replanteamiento modernizado del modelo de autoridad y del de transmisión
de conocimientos.

Por último, el “enamoramiento” de adolescente puede constituir también lazos afectivos con
personas ajenas al círculo familiar. Así, es importante dar información sobre lo sexual al
joven para que opte por conductas responsables para evitar embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual.

61
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 2. 1. 2. La confianza básica se tambalea

Para el joven, esta es una etapa de desajuste en la confianza en sí mismo, puesto que se
trata de encontrar la propia identidad. La irrupción de cambios físicos, emocionales y
sociales, le ha hecho perder confianza en sus propias posibilidades, puesto que aún no las
conoce bien. Ha perdido destreza física: el niño manejaba bien su cuerpo. Los cambios en el
cuerpo del joven hacen necesario un período de ajuste de sus esquemas sensoriomotores,
según las nuevas dimensiones de sus extremidades y de su fuerza.

Salir del ámbito familiar y escolar para ingresar en una nueva escuela, y compartir con
nuevos pares y nuevos desafíos de aprendizaje, ayudan a desestabilizar su confianza
básica. Lo mismo ocurre con los jóvenes que salen a buscar un trabajo que no encuentran,
con el agravante de que, en muchas sociedades, se divulgan mensajes que pretenden
acusar por su desocupación a los mismos jóvenes. Esto sucede cuando se afirma que "no
consiguen trabajo porque no están capacitados". Si bien la capacitación es una variable, no
es la única en la búsqueda de trabajo. Al omitirse la idea de que los puestos de trabajo han
disminuido, el joven desocupado se descalifica, disminuye su autoestima y lo domina una
intensa desconfianza en sus posibilidades.

A medida que va resolviendo su situación escolar o laboral y se forma una relación afectiva
más estable con la familia al final de esta etapa, va recuperando la confianza. Esta puede
salir hasta fortalecida a medida que el joven va superando las situaciones problemáticas, y,
sobre todo, si cuenta con el apoyo comprensivo de familiares, maestros y jefes.

Para el joven, abandonar la escuela significa un fracaso. Si el adolescente continúa en la


escuela se ayuda a recuperar y fortalecer la confianza en sus posibilidades. El adolescente
suele convencerse de que los estudios no son para él y duda de sus capacidades
intelectuales.

Es muy importante que el adolescente sea sostenido por la escuela y la familia para que
complete el ciclo medio y fortalezca su confianza.

62
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 2. 1. 3. Un salto en la autonomía

Al concluir la adolescencia temprana el joven realiza un avance importante en el logro de la


autonomía. Aún no está en condiciones de manejarse solo, pero ha hecho progresos que le
permiten un buen reconocimiento de su cuerpo, ha comenzado a diferenciarse de sus
adultos, ha realizado planes pensando en un futuro relacionado con el trabajo y, en algunos
casos, ha realizado un aprendizaje escolar con mayor independencia del medio familiar que
durante la escolaridad primaria.

En las comunidades que tienen espacios organizados para la participación juvenil (clubes,
iglesias, asociaciones vecinales, partidos políticos, etc.), los jóvenes logran incorporarse en
actividades colectivas y cooperativas que les permiten efectuar aprendizajes sociales
importantes: Observan una serie de estilos de participación y sus problemas, y aprenden a
distinguir entre mecanismos institucionales democráticos, paternalistas y autoritarios.

Cuando los ámbitos laborales o escolares se transforman en campos de lucha entre jóvenes
y adultos, se deforman los aprendizajes independientes porque se centran en estrategias de
engaño, complicidad y ocultamiento. Algunos adultos pierden la capacidad para analizar,
evaluar y decidir, sin poder arreglar los conflictos, lo que aumenta la distancia entre ellos y
los jóvenes.

La falta de trabajo conduce a que los jóvenes trabajen con la familia. Esta situación puede
aumentar los enfrentamientos, ya que los padres (con quienes se da la ruptura para
completar la autonomía) son los mismos adultos con quienes se enfrentan por cuestiones de
trabajo. Además, es en esta etapa que se vislumbra el futuro que los jóvenes se imaginan y
hacia el que tienden. Esa capacidad de proponerse una meta y trazar los caminos para
alcanzarla es uno de los pilares del desarrollo de la resiliencia.

Sin embargo, hay situaciones en las que los jóvenes tienen que tomar decisiones que
corresponden a los adultos, asumiendo así responsabilidades excesivas para su edad. Esto
no los prepara para la autonomía, sino que significa que hagan una adaptación deformada,
con un alto costo para sí mismos. Inclusive puede producir el efecto contrario, ya que las

63
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

decisiones independientes para las que uno no está preparado provocan temores, fracasos y
dependencias.

Para tomar la mayoría de sus decisiones el adolescente precisa que un adulto lo acompañe:
para recibir información, escuchar una opinión, conocer a alguien que haya tenido que optar
como él en situaciones semejantes, etc. Esto no debe confundir al adulto y hacerle creer que
al consultarlo el joven está obligado a ejecutar y elegir según los criterios que el adulto
expuso. Es posible que al joven le sirvan los criterios del adulto para decidir algo distinto de
lo que el adulto espera. Este apoya, pero quien decide es el joven. La actitud de
colaboración y de respeto por la decisión del adolescente fortalece la resiliencia.

Disentir, opinar de manera original en la escuela, la familia o el trabajo y fundamentar dicha


opinión con tolerancia para con otros puntos de vista, son manifestaciones de la
independencia y autonomía de juicios y razonamientos alcanzada por el adolescente. La
autonomía le permite integrarse en las instituciones y cumplir con las tareas en que se ha
comprometido, sin necesidad de controles externos, pero con la orientación que deben dar
los adultos de su entorno.

IV. 3. Características deseables en el facilitador

Algunos criterios que deben estar presentes en el perfil profesional de quien lleve a cabo
el presente programa son los siguientes:

 Conocimiento teórico sobre resiliencia.


 Entrenamiento en psicoeducación.
 Tener alto compromiso social.
 Tener conocimiento de las características psicosociales de los adolescentes.
 Entender la dinámica de las condiciones de riesgo, especialmente la pobreza.
 Poseer un alto sentido del humor.
 Debe ser un promotor de creatividad, iniciativa, introspección y pensamiento crítico
en los adolescentes.

64
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 4. Resumen del programa.

El presente es un programa de promoción de resiliencia comunitaria, por tanto, si bien los


destinatarios son los estudiantes adolescentes del colegio Emilio Hochmann de la zona
periurbana Villa Armonía de la ciudad de Sucre, el alcance pretende extenderse a la
comunidad que rodea a los mismos. Por tanto, de acuerdo a los grupos incluidos en el
programa, la clasificación es:

1. Los adolescentes de entre 12 a 16 años de edad del colegio Emilio Hochmann de la


zona Villa Armonía de la ciudad de Sucre.

2. Los profesores y plantel administrativo del colegio Emilio Hochmann de la zona Villa
Armonía de la ciudad de Sucre.

3. La comunidad en general, cuyos miembros estén inmiscuidos en el proceso de


promoción de resiliencia, de los adolescentes del colegio Emilio Hochmann de la
zona Villa Armonía de la ciudad de Sucre.

La inclusión de estos grupos en el proceso de promoción de resiliencia se debe a que se


pretenden desarrollar diversos aspectos en los adolescentes, y esto sería muy difícil con un
programa que solamente incluya a los destinatarios del proyecto, esto es a los adolescentes
únicamente. Los aspectos a desarrollar son:

65
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Tabla 3. Aspectos a desarrollar en el programa de promoción de resiliencia.

Sentido de Humor positivo


Mayor nivel intelectual (Verbal - matemático)
Temperamentales
Capacidad de relacionarse - Habilidades Sociales
Ritmicidad biológica más estable
Autoestima
Motivación al logro
Menor tendencia a la desesperanza
Creatividad - iniciativa
Moralidad - Construcción de valores
Sentido de vida - Voluntad y capacidad de planificación
Cognitivas Pensamiento Crítico
Conciencia Social
Capacidad de decisión
Independencia - autonomía
Introspección
Actividad dirigida hacia la resolución de problemas
Mejor manejo económico
Mayor satisfacción en cuanto al apoyo emocional recibido
Mayor Satisfacción en cuanto al apoyo material recibido
Afectivas
Mayor satisfacción en cuanto al apoyo informativo recibido
Mayor satisfacción en cuanto al apoyo valorativo recibido

Como se observa, la participación de la comunidad para el desarrollo de estos aspectos es


muy importante. Por ejemplo en la parte emocional, el estado de ánimo proviene de la
percepción del apoyo que reciben los adolescentes, de parte de su entorno.

Por motivos de operacionalización del programa, los talleres destinados a los adolescentes
pretenden desarrollar aspectos englobados en 4 grandes grupos, que son aspectos
encontrados generalmente en personas resilientes. Estos aspectos son:

1. Competencia social
2. Resolución de problemas
3. Autonomía
4. Sentido de propósito y de futuro
Estos aspectos han sido reconocidos en el perfil de las personas resilientes.
(Kotiarenco y otros, 1998) Pasaremos a desarrollar estos aspectos más detalladamente.

66
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 4. 1. Competencia social

Este aspecto hace referencia al relacionamiento con las demás personas. Las
personas resilientes son más sociables. Esta competencia social incluye aspectos como una
buena comunicación, la empatía y la asertividad.

Dentro de este acápite debemos mencionar un aspecto muy importante relacionado


con la resiliencia. Este aspecto es el sentido del humor. Las personas resilientes tienen la
capacidad de poder ver de modo cómico las situaciones más adversas. El sentido del humor
es importante para el desarrollo de resiliencia.

En los adolescentes la competencia social se expresa especialmente en la


interrelación con los propios pares y en la facilidad para hacer amigos de su edad. Esta
cercanía con los amigos es progresivamente selectiva y pasa de actividades grupales a otras
en pareja; es frecuente que se inicien relaciones sentimentales que tengan valor como
indicadores positivos de competencia social. En este aspecto del perfil, el adolescente
resiliente muestra capacidad para establecer relaciones positivas con otros seres humanos.

IV. 4. 2. Resolución de problemas

La resolución de problemas implica la habilidad para pensar en abstracto reflexiva y


flexiblemente, y la posibilidad de intentar soluciones nuevas para problemas tanto cognitivos
como sociales y no la mera repetición de reglas aprendidas. Estas habilidades son
reconocibles y desarrollables a través de simples ejercicios que promuevan la producción de
soluciones novedosas a los problemas. Incluye por ejemplo, el pensamiento crítico, la
conciencia social, la capacidad de decisión, la creatividad y la iniciativa.

IV. 4. 3. Autonomía

67
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Cuando hablamos de este aspecto nos referimos a un fuerte sentido de


independencia, control interno y un sentido de poder personal. Es básicamente el sentido de
la propia identidad, la habilidad para poder actuar independientemente y el control de
algunos factores del entorno. Puede incluir factores como la introspección y la autoestima.

IV. 4. 4. Sentido de propósito y de futuro

Dentro de esta categoría entran varias cualidades conocidas como factores


protectores: expectativas saludables, dirección hacia objetivos, orientación hacia la
consecución de los mismos (éxito en lo que emprenda), motivación para los logros, fe en un
futuro mejor, menor tendencia a la desesperanza y sentido de la anticipación y de la
coherencia. Este último factor parece ser uno de los más poderosos predictores de
resultados positivos en cuanto a resiliencia.

Estos son las cuatro cualidades principales a desarrollar dentro del presente
proyecto. Esta propuesta transversaliza aspectos de la terapia cognitiva-conductual y
psicoeducación durante todo el proceso de desarrollo de habilidades resilientes.

En cuanto a los profesores y el plantel administrativo de la institución educativa, se pretende


informar sobre la importancia que tienen ellos en este proceso de promoción de resiliencia,
mediante talleres explicativos del programa, y cuales pueden ser los aportes de ellos a este
proceso.

Con la comunidad se realizarán reuniones comunales, que también informarán sobre el


proceso de promoción de resiliencia que se pretende implementar en los adolescentes, y
cuales son las posibles líneas de acción a seguir por los miembros de la comunidad. De lo
que se trata básicamente es que la comunidad en general reconozca y valorice la
importancia de las redes sociales en los adolescentes, y que asuma responsabilidad por
ellos.

IV. 5. Objetivos del programa.

68
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 5. 1. Objetivo General

 Promover resiliencia en los adolescentes de 12 a 16 años de la unidad educativa


Emilio Hochmann de Villa Armonía, a través de la participación activa de los maestros
y la comunidad de los destinatarios, para que estos sean capaces de desarrollarse
saludablemente a pesar de vivir en condiciones de riesgo.

IV. 5. 2. Objetivos específicos

 Diseñar modelos de desarrollo o potenciación de habilidades resilientes en los


alumnos del colegio Emilio Hochmann, a través de talleres de formación en estas
capacidades.

 Hacer que los maestros y la comunidad en general, participen del crecimiento


personal de los adolescentes destinatarios, señalando la importancia que tiene el
apoyo para ellos en esta etapa de su vida.

 Realizar talleres con los maestros y el plantel administrativo de la unidad educativa,


de manera que estos estén informados sobre la resiliencia como alternativa a la
realidad de pobreza en que viven los adolescentes destinatarios, y sobre el papel
importante que ellos juegan para el desarrollo de la misma en sus alumnos.

 Realizar reuniones con la comunidad en general, de manera que los miembros de la


misma sean partícipes del proceso de promoción de resiliencia en los estudiantes
destinatarios, y que sean concientes de la necesidad del apoyo que ellos deben
brindar a los adolescentes de su comunidad.

IV. 6. Programa de promoción de resiliencia.

69
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 6. 1. Programa de desarrollo de aspectos resilientes en los adolescentes.

Tabla 4. Fases del programa de promoción de resiliencia en los adolescentes.

Presentación del programa de promoción de resiliencia


Fase 1
comunitaria y los objetivos del mismo
Competencia Social
Talleres de desarrollo o
(Asertividad – empatía)
potenciación de aspectos Resolución de problemas
Fase 2
resilientes en los Autonomía
Sentido de propósito y
adolescentes.
futuro

En este aspecto hay que señalar que existen aspectos que se deberán promover
transversalmente en el transcurso de los talleres. Estos aspectos son: el sentido del humor,
la creatividad – iniciativa, el pensamiento crítico y la introspección. De la siguiente manera:

Tabla 5. Transversalidad del programa de promoción de resiliencia en los


adolescentes.

70
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

SENTIDO DE PROPÓSITO Y
COMPETENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓN DE

AUTONOMÍA
PROBLEMAS

FUTURO
H U M O R

CRE A TI VI DAD

PENSA MIENTO CRI TI CO

IN TR OS PEC CION

IV. 6. 1. 1. Fase1: Presentación del programa de promoción de resiliencia comunitaria y


los objetivos del mismo.

En esta fase se pretende obtener la confianza de los adolescentes con quienes se ha


de trabajar además de definir los lineamientos básicos y conceptuales sobre el programa a

71
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

realizar. Debido a esto la metodología general a realizar durante toda esta fase es expositiva,
participativa.

Únicamente una sesión está contemplada dentro de esta fase. La sesión dura
aproximadamente una hora y media.

Se debe buscar la participación de todos los adolescentes a través de dinámicas


grupales de interacción.

Se realizarán actividades áulicas de reflexión y participación en aspectos importantes


y relevantes en su vida cotidiana, tales como la familia, la escuela, la sociedad, la pobreza y
otros.

IV. 6. 1. 2. Fase 2. Desarrollo de aspectos que promuevan resiliencia

Se usará la psicoeducación para exponer procesos psicológicos que subyacen al


comportamiento humano. Esto ayudado por una metodología participativa.

El propósito de esta metodología es el reconocimiento de los mecanismos psíquicos y


el mejor entendimiento del porqué de las conductas. Esto ayuda a la persona a
comprenderse mejor y a tener más confianza en sí mismo.

La utilización de algún tipo de técnica o terapia dependerá del tipo de variable a


desarrollar, esto obedece a que los temas abordados son diversos.

La duración de esta fase es de 10 sesiones de una hora y media cada una.

72
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

73
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

74
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

75
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

76
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

77
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

78
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

79
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

80
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

81
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

82
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

83
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

84
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

85
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 6. 2. Talleres destinados a los profesores y plantel administrativo de la institución


educativa.

Los talleres destinados a los profesores y plantel administrativo del colegio Emilio Hochmann
de la zona de Villa Armonía, tienen los siguientes objetivos:

1. Informar acerca del proyecto de promoción de resiliencia, cuyos destinatarios son sus
alumnos en edad adolescente.

2. Brindar bases teóricas sobre resiliencia y los conceptos relacionados con ella.

3. Hacer partícipes del proceso resiliente a los educadores, logrando un compromiso en


este proyecto.

4. Determinar la importancia que tienen los modelos de referencia para los estudiantes
en edad adolescente.

Todas las sesiones estarán basadas en las líneas de acción9 a seguir por los educadores,
para que se vuelvan agentes promotores de resiliencia en sus alumnos en edad adolescente.

IV. 6. 3. Reuniones comunales

Las reuniones comunales también estarán determinadas por las líneas de acción a seguir
por la comunidad. El propósito único de estas reuniones es de hacer partícipes a toda la

9
Véase anexo 10

86
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

comunidad del proceso de promoción de resiliencia. Se trata básicamente de ampliar las


redes sociales de los estudiantes. La comunidad debe lograr un compromiso sobre sus
miembros adolescentes. Así por ejemplo: si los padres de alguno está fuera de la ciudad,
algún adulto se hará responsable de cuidar y observar a los miembros de la familia. De estar
manera la comunidad cuida a sus miembros y se promueve un círculo de salud mental
comunitaria.

87
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

88
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 7. Marco Lógico

Estructura de Objetivos Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Finalidad: Contribuir a la En la ciudad de Sucre, al concluir el  Informes de seguimiento Existe apoyo de la
promoción de la salud mental 3er año del proyecto, el 90% de los individual de los autoridades públicas y
en los adolescentes del colegio adolescentes del colegio Emilio estudiantes. ONGs para apoyar las
Emilio Hochmann de la zona de Hoschmann de la zona Villa Armonía, políticas de promoción
Villa Armonía. han mejorado notablemente sus de resiliencia.
condiciones personales, sociales y
materiales de vida, situación que les
permite desenvolverse de manera
más saludable en la vida.
Propósito: Desarrollar y/o En la ciudad de Sucre, al concluir el  Informes anuales de El director del colegio
potenciar procesos de 3er año del proyecto, el 90% de los resultados de los talleres está de acuerdo en
resiliencia, en los adolescentes adolescentes del colegio Emilio implementados en los seguir apoyando el
del colegio Emilio Hochmann de Hoschmann de Villa Armonía, ha adolescentes. proceso de desarrollo de
la zona de Villa Armonía. desarrollado, mantenido o potenciado  Informes de las resiliencia en los
procesos que le permiten responder evaluaciones estudiantes.
de manera más resiliente a las trimestrales realizadas Los estudiantes
situaciones adversas que se le con los adolescentes, el participan activa y
presenten en la vida. personal docente y conscientemente del
administrativo, y la programa.
comunidad. Los profesores se
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

comprometen con el
programa.
Resultados y actividades. En la ciudad de Sucre en fecha del Informes por sesión de Los recursos materiales
3.3. Realizar reuniones con la 9 de marzo al 8 de mayo de 2010 se las reuniones realizadas y humanos están
comunidad en general, de realizaron 3 reuniones comunales con la comunidad. disponibles para la
manera que los miembros de la de acuerdo al programa de Informes trimestrales de realización de los
misma sean partícipes del desarrollo y/o potenciación de evaluación de las talleres.
proceso de promoción de resiliencia comunitaria en los reuniones realizadas La comunidad está
resiliencia en los estudiantes adolescentes del colegio Emilio con la comunidad. comprometida con las
destinatarios, y que sean Hoschmann de la zona periurbana reuniones comunales
conscientes de la necesidad del de Villa Armonía.
apoyo que ellos deben brindar a
los adolescentes de su
comunidad.
3.2. Realizar talleres con los En la ciudad de Sucre en fecha del Informes por sesión de Los recursos materiales
maestros y el plantel 9 de marzo al 8 de mayo de 2010 se los talleres realizados y humanos están
administrativo de la unidad realizaron talleres con l80 % de con el plantel docente y disponibles para la
educativa, de manera que estos maestros de acuerdo al programa administrativo de la realización de los
estén informados sobre la de desarrollo y/o potenciación de institución educativa talleres.
resiliencia como alternativa a la resiliencia comunitaria en los Informes trimestrales de Los maestros se
realidad de pobreza en que viven adolescentes del colegio Emilio evaluación de los muestran interesados
los adolescentes destinatarios, y Hoschmann de la zona periurbana talleres realizados con el por el proceso de
sobre el papel importante que de Villa Armonía. plantel docente y formación de resiliencia
ellos juegan para el desarrollo de administrativo de la de sus estudiantes.

90
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

la misma en sus alumnos. institución educativa

3.1. Realizar talleres de En la ciudad de Sucre en fecha del Informes por sesión de Los recursos materiales
formación con los adolescentes 9 de marzo al 8 de mayo de 2010 se los talleres realizados y humanos están
destinatarios que promuevan realizaron talleres con 50 con los adolescentes de disponibles para la
capacidades resilientes en ellos. estudiantes, de acuerdo al la institución educativa realización de los
programa de desarrollo y/o talleres.
potenciación de resiliencia Informes trimestrales de Los estudiantes
comunitaria en los adolescentes del evaluación de los participan activamente
colegio Emilio Hoschmann de la talleres realizados con de los talleres.
zona periurbana de Villa Armonía. los adolescentes de la
institución educativa
3. Implantar el programa de  En la ciudad de Sucre en fecha del  Control de asistencia a Los ambientes del
promoción de resiliencia 9 de marzo al 8 de mayo de 2010 los 13 talleres que colegio están
comunitaria en los adolescentes se implantó 1l programa de conforman el programa. disponibles para los
del colegio Emilio Hoschmann de desarrollo y/o potenciamiento de  Informes de evaluación talleres con los
Villa Armonía. procesos de resiliencia comunitaria trimestral con los adolescentes y
en los adolescentes, personal adolescentes. maestros, y para las
docente y adminstrativo y de la  Informes de evaluación reuniones con la
comunidad inmediata del colegio trimestral con el plantel comunidad.
Emilio Hoschmann de la zona administrativo y docente Se realiza el
periurbana de Villa Armonía. de la institución. desembolso de los
 Informes de evaluación recursos económicos
para los materiales de

91
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

trimestral con la los talleres.


comunidad. Hay un compromiso de
los estudiantes con el
programa.
La comunidad se
compromete a participar
en las reuniones que se
tienen planificadas en el
proyecto.
2.2. Estructurar el programa de En la ciudad de Sucre en fecha del Documento del Existe una buena
promoción de resiliencia 2 al 8 de marzo de 2010 se realizó programa de desarrollo capacidad de
comunitaria en adolescentes de la estructuración del 1 programa de y/o potenciación de estructuración y
zonas periurbanas. desarrollo y/o potenciamiento de desarrollo de resiliencia organización de las
procesos resilientes en los en los destinatarios actividades del
adolescentes del colegio Emilio programa.
Hoschmann de la zona periurbana Se cuenta con los
de Villa Armonía. conocimientos
necesarios para la
elaboración del
programa.
2.1. Analizar los datos obtenidos En la ciudad de Sucre en fecha del Instrumentos utilizados Buena capacidad de
en el diagnóstico. 28 de febrero al 1 de marzo de 2010 en el diagnóstico análisis e interpretación
se analizaron los datos obtenidos en debidamente llenados. de los datos, por parte

92
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

los instrumentos aplicados en el del investigador.


diagnóstico de los adolescentes del
colegio Emilio Hoschmann de la
zona periurbana de Villa Armonía.

2. Elaborar el programa de  En la ciudad de Sucre en fecha del  Informe del programa Se cuenta con la
promoción de resiliencia 28 de febrero al 8 de marzo del detallado, sesión por información suficiente
comunitaria, en base al 2010 se elaboró un programa sesión, de los talleres de para realizar programa.
diagnóstico realizado. desarrollo y/o potenciamiento de desarrollo de procesos
procesos de resiliencia comunitaria resilientes con los
en los adolescentes del colegio adolescentes.
Emilio Hoschmann de la zona  Informe del programa
periurbana de Villa Armonía. detallado con los
maestros y personal
administrativo de la
institución.
 Informe del programa
detallado para las
reuniones con la
comunidad.
1.2. Recoger datos sobre las En la ciudad de Sucre en fecha del Instrumentos diseñados Existe apoyo tanto del
formas de afrontamiento ante la 16 al 27 febrero de 2010 se para la utilización en el director, los profesores y
adversidad de los adolescentes recogieron datos sobre las formas proceso de recogida de los adolescentes en la
del colegio Emilio Hoschmann de de afrontamiento ante la adversidad datos. recogida de datos.

93
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Villa Armonía. en los adolescentes del colegio


Emilio Hoschmann de la zona
periurbana de Villa Armonía.
1.1. Revisar la bibliografía En la ciudad de Sucre en fecha del Documentación sobre la Se cuenta con la
existente sobre las condiciones 9 al 13 de febrero de 2010 se bibliografía revisada bibliografía necesaria
de vida de los adolescentes de revisaron las fuentes bibliográficas detallada. para la revisión de los
zonas periurbanas de la ciudad existentes sobre las condiciones de datos.
de Sucre. vida de los adolescentes del colegio
Emilio Hoschmann de la zona
periurbana de Villa Armonía.
1. Diagnosticar procesos de  En la ciudad de Sucre en fecha del  Informe de entrevista Existe apoyo
resiliencia en los adolescentes 9 al 27 de febrero del 2010, se ha con el director del institucional para la
del colegio Emilio Hoschmann realizado un diagnóstico sobre las colegio. recogida de datos.
de la zona de Villa Armonía. condiciones de vida y de los  Fuentes de verificación Existen recursos para la
procesos de vulnerabilidad y de información elaboración de los
protección, de los adolescentes del bibliográfica obtenida. instrumentos de
colegio Emilio Hoschmann de la  Informe de escalas recogida de datos.
zona periurbana de Villa Armonía. aplicadas a los maestros Las fuentes de
de la institución. información bibliográfica
 Informe de escalas son accesibles al
aplicadas a los investigador.
estudiantes
destinatarios.

94
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Registro de entrevistas
grupales aplicadas a los
estudiantes.

IV. 8. Cronograma de actividades.


Duración Fecha Semana
Actividad
Días Inicio Término 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Programa de promoción de
65 9 feb 8 may X X X X X X X X X X X X X X X X X
resiliencia comunitaria
I. Diagnóstico de procesos
17 9 feb 27 feb X X X
de resiliencia
1. Revisión Bibliográfia 5 9 feb 13 feb X
2. Recogida de datos. 12 16 feb 27 feb X X
II. Construcción del
programa de desarrollo de 9 28 feb 8 mar X X
resiliencia.

95
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

3. Análisis de los datos 2 28 feb 1 mar X


4. Estructuración del
7 2 mar 8 mar X
programa.
III. Aplicación del programa
39 9 mar 8 may X X X X X X X X X X X X X
de desarrollo de resiliencia.
5. Realizar talleres con
13 9 mar 8 may X X X X X X X X X X X X X
adolescentes.
6. Realizar talleres con el
plantel administrativo y 13 9 mar 8 may X X X X X X X X X X X X X
docente.
7. Realizar reuniones con la
13 9 mar 8 may X X X X X X X X X X X X X
comunidad.

96
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 9. Presupuesto y validación.

El proyecto de promoción de resiliencia en adolescentes de zonas periurbanas de la


ciudad de Sucre, ha pasado por una serie de modificaciones desde su idea original que
estaba destinada netamente al área rural. Actualmente la población destinataria se encuentra
en una zona periurbana de la ciudad, más específicamente en la zona de Villa Armonía. Esto
se debe a que los adolescentes que habitan en ese lugar, tienen también características de
pobreza y el acceso a la información es más fácil. Esta elección también se debe a la
viabilización de la ejecución del proyecto ya que la ONG “Centro de Educación Multifuncional
Villa Armonía” (CEMVA) se mostró interesada en implementar el proyecto con ayuda del
colegio Emilio Hochmann.

De acuerdo a la propuesta planteada y al interés de quienes manejan la ONG, el


presupuesto depende de la viabilidad e importancia del proyecto. Otra fuente de apoyo es el
colegio Emilio Hochmann, cuyos ambientes se usarán.

Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria en adolescentes de zonas periurbanas.

Moneda: Pesos Bolivianos (Bs.)

Período: Trimestral (Del trimestre 1 al 3)

Fuentes de
Inversiones Financiamiento
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total Colegio Hoschmann ONG
*Pizarra Pieza 1 80 80 80

Gastos
*Salario profesional Sesión 13 140 1820 1820
*Luz y agua Mes 3 50 150 150
*Ambiente Sesión 13 60 780 780
*Papelógrafos Hoja 60 0,5 30 30
*Rotuladores Pieza 8 3 24 24
*Hojas Paquete 4 20 80 80
*Lápices Paquete de 12 6 3 18 18
*Cartulinas Hoja 10 2 20 20
*Borradores Pieza 10 0,2 2 2
*Tajadores Pieza 10 0,3 3 3
*Ganchos Paquete 2 5 10 10
TOTAL 1010 2007
Egresos 3017 BS.
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Ingresos
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total
Matrícula trimestral 60 2 120
Entrada Sesión 780 0,5 390

TOTAL 510 Bs
Utilidades
-2507 Bs.

Período: Trimestral (Del trimestre 4 al 6)

Inversiones Fuentes de Financiamiento


Colegio
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total Hoschmann ONG
*Pizarra Pieza 1 80 80 80

Gastos
*Salario
profesional Sesión 13 140 1820 1820
*Luz y agua Mes 3 50 150 150
*Ambiente Sesión 13 60 780 780
*Papelógrafos Hoja 60 0,5 30 30
*Rotuladores pieza 8 3 24 24
*Hojas paquete 4 20 80 80
*Lápices Paquete de 12 6 3 18 18
*Cartulinas Hoja 10 2 20 20
*Borradores Pieza 10 0,2 2 2
*Tajadores Pieza 10 0,3 3 3
*Ganchos Paquete 2 5 10 10
TOTAL 1010 2007
Egresos 3017 BS.

Ingresos
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total
Matrícula trimestral 60 5 300
Entrada Sesión 780 0,5 390
TOTAL 690 Bs

Utilidades
-2327 Bs.

98
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Período: Trimestral (Del trimestre 7 al 9)

Fuentes de
Inversiones Financiamiento
Colegio
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total Hoschmann ONG
*Pizarra Pieza 1 80 80 80

Gastos
*Salario profesional Sesión 13 140 1820 1820
*Luz y agua Mes 3 50 150 150
*Ambiente Sesión 13 60 780 780
*Papelógrafos Hoja 60 0,5 30 30
*Rotuladores pieza 8 3 24 24
*Hojas paquete 4 20 80 80
Paquete de
*Lápices 12 6 3 18 18
*Cartulinas Hoja 10 2 20 20
*Borradores Pieza 10 0,2 2 2
*Tajadores Pieza 10 0,3 3 3
*Ganchos Paquete 2 5 10 10
TOTAL 1010 2007
Egresos 3017 BS.

Ingresos
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total
Matrícula trimestral 60 5 300
Entrada Sesión 780 1 780
TOTAL 1080 Bs

Utilidades
-1937 Bs.

99
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Período: Trimestral (Del trimestre 10 adelante)

Inversiones Fuentes de Financiamiento


Colegio
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total Hoschmann ONG
*Pizarra Pieza 1 80 80 80

Gastos
*Salario profesional Sesión 13 140 1820 1820
*Luz y agua Mes 3 50 150 150
*Ambiente Sesión 13 60 780 780
*Papelógrafos Hoja 60 0,5 30 30
*Rotuladores pieza 8 3 24 24
*Hojas paquete 4 20 80 80
Paquete de
*Lápices 12 6 3 18 18
*Cartulinas Hoja 10 2 20 20
*Borradores Pieza 10 0,2 2 2
*Tajadores Pieza 10 0,3 3 3
*Ganchos Paquete 2 5 10 10
TOTAL 1010 2007
Egresos 3017 BS.

Ingresos
Detalle Unidad Cantidad P/Unit P/total
Matrícula trimestral 60 10 600
Entrada Sesión 780 1 780
TOTAL 1380 Bs

Utilidades
-1637 Bs.

Pasando ya al análisis de los datos, debemos aclarar que el número de participantes


o destinatarios al momento es de 180 estudiantes, que estarán divididos en 3 grupos de 60
cada uno. A cada grupo se le implementará el programa en un trimestre, llegando a los 180
estudiantes en el lapso de un año.

El tiempo es trimestral debido a que el programa tiene una duración de 13 sesiones, y


las sesiones se realizan en el colegio una vez a la semana. Sumando el tiempo, el programa
transcurre aproximadamente en 3 meses. En un año serán desarrollables 3 trimestres. En un
primer momento, entre las inversiones y los costos, los egresos suman un monto de 3017
Bs. No se puede pedir a los alumnos ningún tipo de inversión debido a que las
características de estas personas son de condiciones pobres. Sin embargo para la

100
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

justificación económica del proyecto, la ONG CEMVA ha sugerido que se asigne un monto
simbólico de matriculación trimestral y de ingreso a las sesiones de promoción de resiliencia.
Estos montos serían subvencionados por la misma ONG, por lo menos en un primer
momento. Esto se debe a que el proyecto debe ser autosustentable en el tiempo.

El análisis financiero del proyecto nos demuestra que el proyecto debe ser analizado
desde otro punto de vista. El impacto del proyecto es psicosocial. Sin embargo un punto a
favor es que ya existen políticas internacionales a favor de la resiliencia. En palabras un
tanto más economistas los costos financieros en provecho de la niñez y adolescencia, son
una inversión de retribución social.

A nivel social el proyecto beneficiará a 60 personas por trimestre. Al cabo de un año


beneficia a 180 personas. Al cabo de 5 años beneficiará directamente a 900 adolescentes
que viven en condiciones de riesgo. 10

Indirectamente los beneficiarios son muchísimos más. Las familias numerosas que
tienen mínimamente 5 miembros en total, serían los beneficiarios indirectos. Este número de
beneficiarios sería de aproximadamente 4500 personas. Esto sin tener en cuenta a los
pares, las instituciones sociales y la sociedad en su conjunto.

El proyecto es viable, justificable y pertinente.

IV. 8. Conclusiones

10
Véase anexo 11

101
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Los adolescentes de la zona periurbana de Villa Armonía viven jen graves


condiciones de riesgo asociadas a la pobreza.

 Se observó que la percepción de los educadores considera que las condiciones más
desfavorables son el maltrato físico y psicológico en la familia, la violencia
intrafamiliar, el alcoholismo y abandono de los padres, la participación en actividades
delictivas, la falta de apoyo institucional, la mala alimentación y las condiciones de
vivienda precarias.

 Estas graves condiciones de riesgo hacen más pertinente la aplicación de un


programa con estas características, para que los adolescentes sean capaces de
tener más medios de afrontar las situaciones adversas.

 Los adolescentes destinatarios cuentan con procesos tanto de vulnerabilidad, como


de protección.

 Los procesos de vulnerabilidad que más se destacan tienen que ver con la
autoestima, y con la poca capacidad para pensar críticamente.

 Los procesos de protección que más se destacan tienen que ver con una menor
tendencia a la desesperanza y con una fe en el futuro.

 El aspecto que se ha evidenciado en todas las etapas de la investigación, es la


ausencia recurrente de los padres en los hogares, debido a que tienen que ir a sus
parcelas y dejan solos a sus hijos. Esto acarrea diversos problemas, como los límites
poco claros, delincuencia, alcoholismo y condiciones de vida precaria. Además
acarrea problemas afectivos, pues los adolescentes sienten falta de apoyo a nivel
emocional.

 El apoyo de los profesores es un aspecto a destacar, pues los mismos estudiantes


refieren que algunos profesores los han ayudado mucho a la hora de resolver
problemas.

102
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Existen pocas instituciones a los que los adolescentes pueden recurrir. .Una de ellas
es la iglesia de San Clemente. Pero sobre todo es una ONG llamada CEMVA (Centro
de educación multifuncional Villa Armonía) la que los apoya. Este apoyo es sobre
todo con el tema de la alimentación, pues además de extender el desayuno escolar
hasta los adolescentes, estos pueden pagar un monto mínimo de 10 bs. por mes para
el almuerzo de todo un mes.

 En la zona, las condiciones de vida están mejorando poco a poco, y cada vez más,
los estudiantes tienen acceso a los servicios básicos. Sin embargo existen
estudiantes que vienen desde muy lejos, y muchos de ellos no cuentan con acceso a
los servicios básicos en sus comunidades.

 El proyecto tiene relevancia social, y el análisis de beneficios sociales nos ha


demostrado que su aplicación es viable y justificable.

 La inserción de la comunidad en el proceso de promoción de resiliencia es


sumamente importante, siendo la resiliencia un fenómeno eminentemente
psicosocial, es imposible separar los aspectos internos y externos a la personas y
esperar tener éxito en la promoción de resiliencia. El compromiso de la comunidad
para con los adolescentes destinatarios es sumamente importante. La extensión de
redes sociales a la comunidad tendrá un efecto emocional importantísimo en los
estudiantes adolescentes.

 El diagnóstico especializado por factores de vulnerabilidad y protección se debe


realizar en el proceso de implementación de proyecto, para tener una idea cabal de
cada variable.

 El programa es de gran importancia debido a que se puede contextualizar a cualquier


grupo de adolescentes de zonas periurbanas, no solamente de la ciudad de Sucre,
sino de cualquier otra en que existan condiciones de riesgo asociadas a la pobreza.
Las características semejantes de las personas que viven en las zonas periurbanas
nos permiten una fácil adecuación del presente proyecto en contextos similares.

103
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

IV. 9. Recomendaciones

104
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Se debe tener una primera experiencia en la implementación del programa para


insertar posibles cambios en la propuesta, y para comparar las diferencias entre los
modelos comunes de promoción de resiliencia y este que aplica diversas técnicas
psicológicas.

 Se debe extender la comunidad participante del proceso de resiliencia lo más posible.


Esto es posible mediante la participación de instituciones, privadas y estatales, y el
apoyo del barrio o la zona.

 El proceso de la resiliencia es un proceso continuo, largo y complejo. Una persona


puede responder de forma resiliente en determinada etapa de su vida, y en otra no.
Por tanto es necesario realizar una promoción continua de los aspectos resilientes.

 Se debe tomar en cuenta también la implementación, tanto en el diagnóstico como en


el programa, de las características culturales de los estudiantes. Esto facilitará la
aplicación del programa y su aceptación en adolescentes de otras zonas periurbanas.

 La inclusión de todos los profesionales de las áreas sociales en este proceso


enriquecería en gran medida el alcance de este proyecto.

 Existen adolescentes en zonas periurbanas de Sucre que no se encuentran


institucionalizados. Se deben diseñar estrategias para hacer que estos adolescentes
participen de este proceso de desarrollo de resiliencia, tal vez juntamente con los
adolescentes que se encuentran institucionalizados.

 La implementación de políticas gubernamentales a favor de la resiliencia ha ido


creciendo en Latinoamérica, sin embargo en el país todavía no tenemos políticas
oficiales de promoción de resiliencia. El apoyo de estas instancias harían más fácil la
aplicación de programas de este tipo. Se debe impulsar la consideración de este tipo
de políticas.

105
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 También las organizaciones no gubernamentales financian estos proyectos. Habría


que buscar la forma de poder hacer que proyectos de este tipo se implementen en
toda la región.

106
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Bibliografía

 Kotiarenco M. A. Cáceres I. y Fontecilla M. “Estado del arte en resiliencia” 1996.


Centro de estudios de atención a niño y la mujer. CEANIM.

 Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano. “Mapa de Pobreza. Una guía para la acción
social.” La Paz, 1993.

 Rodríguez F. J. Barrios I. y Fuentes M. T. “Introducción a la metodología de las


investigaciones sociales” La Habana, 1994. Editora Política.

 Scribano A. “Introducción al proceso de investigación en Ciencias sociales.” (2002).

 Organización Panamericana de la Salud. “Temas de Salud Mental en la Comunidad”


Washington D. C. 1992. I. Levav.

 Delgado R. A. y Prieto G. “Introducción a los métodos de investigación en la


psicología” España, 1997. Ediciones Pirámide S.A.

 Munist M., Santos H., Kotiarenko M. A., Suárez Ojeda E. N., Infante F. y Grotberg E.
“Manual de identificación y promoción de resiliencia en niños y adolescentes”.
Washington D. C. 1998.

 CEDEC. “Migración Rural y Urbana y el crecimiento periférico de Sucre”. Sucre-


Bolivia. 1992. Talleres gráficos Andes Sur.

 Mayor J., Labrador. F. M. “Manual de modificación de conducta”. Madrid –España.


1984. Editorial Alambra S. A.

107
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Soporte electrónico:

 Kotiarenco M. A. y otros. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en


niños y adolescentes. 1998. En www.resiliencia.cl

 Banco mundial. “Datos sobre el desarrollo” 2005. En


http://www.bancomundial.org/datos/datos_pais.html

 Instituto Nacional de Estadística. “Bolivia: Mapa de pobreza 2001” 2001. En


http://www.ine.gov.bo/PDF/PUBLICACIONES/Censo_2001/Pobreza/PBolivia.pdf

 Organización de Naciones Unidas. “Objetivos de desarrollo de la ONU para el


milenio” 2003. En http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/index.html

 Bastidas. G. “La psicología comunitaria” 2004. En


http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologia-
comunitaria2.shtml

 Ruiz, J.J., Cano, J.J. 1999. “Manual de psicoterapia cognitiva”. [en línea]. Jaén:
Equipo de Salud Mental de Ubeda. En http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

 Carrazana, V., Leñero, J.J. 2002 “El concepto de salud mental en psicología
humanista –existencial.” Revista psicológica Ajayu. [en línea]. 1 (1). La Paz:
Universidad Católica Boliviana. En:
http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volumen%201.1/El%20concepto%20de
%20Salud%20Mental%20en%20la%20Psicología%20Humanista%20Existencial
%20(ARTÍCULO%20Completo).htm

 Sierra, H. 1998. “Salud mental y fin de siglo.” [en línea]. En:


http://www.monografias.com/trabajos/smenfis/smenfis.shtml

108
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

 Almendras, I. 2003. ¿Qué es la psicoeducación? [en línea]. En:


http://www.psicoeducar.com/psicoed.htm

 Arévalo, G., Maldonado, J. (2001). Psicoeducación. [en línea]. Disponible en:


http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art51001 [2005, 24 de
marzo].

109
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

Problema o potencial

Factores de riesgo Patrones de pensamiento


Violencia “Negativos”
Estrés
Falta de educación
Pobreza
Potenciación de la resiliencia en
niños de nivel primario del
municipio de Tarabuco
Objetivos

Específicos:
 Realizar un diagnóstico de General: Desarrollar o
pensamientos “negativos” potenciar resiliencia Finalidad:
 Evaluar factores de riesgo en el en niños de nivel Generar mejor
ambiente circundante de los niños primario del calidad de vida en
 Implementar un programa municipio de los niños.
psicoeducativo-cognitivo en padres de Tarabuco.
familia, maestros, y en niños.

Justificación

110
Proyecto de promoción de resiliencia comunitaria
en adolescentes de zonas periurbanas de la ciudad de Sucre

UNICEF ONU
Mejorar la calidad
de vida: Educación,
CEPI Pobreza, Violencia PIEB

Se pretende mejorar la
Psicología
calidad de vida, pero
comunitaria en
las condiciones
América Latina
actuales son adversas

La resiliencia es una respuesta exacta a lo que se está buscando. Un


proyecto de esta magnitud tiene muchas posibilidades de apoyo y
financiamiento en el futuro de acuerdo a políticas regionales, nacionales
e internacionales. Además ofrece respuestas novedosas a problemas
reales de la sociedad con propuestas y metodología innovadoras

111

Vous aimerez peut-être aussi