Vous êtes sur la page 1sur 19

2013

Norma Técnica
para la elaboración de
instrumentos normativos del
Ministerio de Salud Pública

Subsecretaría de Gobernanza de la Salud Pública


Dirección Nacional de Normatización
Grupo de redacción de esta norma técnica:

Gabriela Aguinaga Romero, MD, MPH, Directora Nacional de Normatización MSP


Ximena Raza DDS; Dirección Nacional de Normatización MSP
Jaime Rodríguez Abog.; Dirección Nacional de Normatización MSP
Fabricio González-Andrade, MD, PhD; Asesor Dirección Nacional de Normatización
MSP, Investigador Senior del Programa Prometeo, SENESCYT

Ficha catalográfica:

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Norma técnica – Metodología para la


elaboración de instrumentos normativos del MSP, Quito: Ministerio de Salud
Pública, Dirección Nacional de Normatización, Subsecretaría Nacional de
Gobernanza de la Salud, 2013, 40 pg; tab; gra

1- Normas
2- Leyes y reglamentos
3- Salud pública
4- Ecuador

Como citar este documento:

Ministerio de Salud Pública, Norma técnica - Metodología para la


elaboración de instrumentos normativos del MSP. Dirección Nacional de
Normatización, Enero, 2013, Quito, Ecuador.

Ministerio de Salud Pública


Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública
Dirección Nacional de Normatización
Ave. República del Salvador 36-64 y Suecia 10º Piso
Teléfono: 593-2-381-4400 / 593-2-381-4450
Página Web: www.msp.gob.ec

Diseño e impresión:

Impreso en Quito – Ecuador


2
Contenidos
Página
Presentación 4
Introducción 5
Antecedentes 5
Marco legal 5
1. Propósito 7
2. Objetivos Específicos 7
3. Alcance 7
4. Tipos de instrumentos 7
5. Definiciones 8
6. Estructura común a los instrumentos normativos 10
7. Estructura de un reglamento 12
8. Selección de instrumentos normativos 13
9. Criterios de selección de instrumentos normativos 15
10. Identificación del aspecto a normar 15
11. Indicadores del documento 15
12. Del proceso editorial 16
13. Del procedimiento de elaboración 17
14. De la validación 17
15. De la declaración de conflicto de interés 18
16. Referencias 19

3
Presentación

El Ministerio de Salud Pública (MSP) como Autoridad Sanitaria Nacional de la


República del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de Normatización
(DNN), a propósito de estandarizar los instrumentos técnicos y, siguiendo los
lineamientos de las Políticas de Salud, ha considerado necesario y oportuno
poner a disposición la norma técnica (metodología para la elaboración de
normas), que permita establecer las condiciones específicas que deben cumplir
los documentos normativos en salud.

El diseño de las normas es una acción interna, compleja, que recoge en primer
lugar, las necesidades y requerimientos, con el propósito de vincularlas en un
proceso de Normatización, que faciliten el desarrollo de los objetivos aplicados a
la organización.

El presente documento contribuirá a definir los criterios para la elaboración y


actualización de normas; para garantizar con esto, la seguridad, la calidad y la
calidez en la atención de los usuarios que demandan los servicios en salud,
expresa paso a paso cómo estructurar una norma, la que deberá tener un
propósito bien definido, cuyas acciones respondan a situaciones cotidianas,
reiterativas, que sirvan para monitorear, decidir y actuar para mejorar la salud

Se hace eminente la necesidad de involucrar a los niveles técnicos en la


estandarización de los procedimientos sanitarios, que mejorará la
retroalimentación de la información sanitaria, y que finalmente redundará en la
eficacia y eficiencia en las acciones de salud del Ministerio de Salud Pública.

En este contexto, presentamos la Norma Técnica “Metodología para la


elaboración de instrumentos normativos del MSP”, su contenido está orientado
a facilitar la elaboración de normativas bajo una metodología estandarizada,
que faciliten el cumplimiento de los objetivos en salud del Gobierno Nacional,
en beneficio de la población ecuatoriana.

Mag. Carina Vance Mafla


MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

4
Introducción

El MSP del Ecuador como Autoridad Sanitaria y en el marco de aplicación de


las Políticas del Gobierno Nacional, impulsa un proceso de profundas
transformaciones institucionales, que le permitan cumplir con el compromiso
constitucional de garantizar la salud con calidad y calidez a toda la población
del país.

La DNN, dentro de sus atribuciones y responsabilidades, y con el fin de


estandarizar todos los documentos que se producen en el Ministerio de Salud
Pública, ha diseñado este documento metodológico para la elaboración de
normas, que permitan el cumplimiento de los objetivos institucionales,
minimizando los riesgos, y optimizando las actividades.

Antecedentes

En el MSP, a partir de su creación, ha elaborado distintas normativas para su


implementación en las unidades operativas de los diferentes niveles de
atención, la falta de orden ha impedido un buen diseño de las normativas
emitidas.

Mediante un estudio en el año 2009, se evidenció la necesidad de contar con un


inventario de la normativa para la atención de las personas por ciclos de vida,
disponer de una norma técnica para la unificación de la normativa nacional de
salud. De la información recopilada, se pudo determinar que no existía un
estándar para diferenciar entre norma, guía o protocolo.

Marco Legal

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 32 expresa


que La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula
al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentación,
la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,


sociales, culturales, educativas, ambientales; y el acceso permanente, oportuno
y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La presentación de
servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, precaución, y bioética con
enfoque de género y generacional.

En el artículo 361 de la misma Constitución, se dice que El Estado


ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será
5
responsable de formular la política nacional de salud y normará, regulará y
controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el
funcionamiento de las actividades del sector.

La Ley Orgánica de Salud (LOS) en su artículo 4 ordena que La autoridad


nacional es el MSP, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones
de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y
vigilancia del cumplimiento de esta ley; y, las normas que dicte para su plena
vigencia serán obligatorias.

En la misma LOS en el artículo 19 se dice que el Consejo Nacional de Salud


tiene como funciones: Aprobar la utilización común de normas técnicas y
protocolos para las prestaciones; procedimientos de referencia y contra-
referencia, y, otros mecanismos necesarios para la provisión de servicios.

6
Norma técnica – para la elaboración de normas del
MSP

1. Propósito

Establecer la metodología que debe cumplir para la elaboración de instrumentos


normativos expedidos por el MSP, en cuanto a su presentación, estructura y
contenidos.

2. Objetivos específicos

a. Sistematizar, simplificar y homologar la metodología para la elaboración


de instrumentos normativos.
b. Facilitar la práctica clínica mediante el uso de instrumentos normativos

3. Alcance

Esta metodología se aplicará a todos los instrumentos normativos del Sistema


Nacional de Salud Pública del Ecuador (SNS) que incluye la Red Pública Integral
de Salud (RPIS) y la Red Complementaria.

4. Tipos de instrumentos

Se reconocen los siguientes instrumentos normativos:

1. Reglamento
2. Instructivo
3. Norma técnica
4. Guía de Práctica Clínica (GPC)
5. Protocolo de atención (odontológica, médica y enfermería)
6. Libro
7. Manual

Todos los instrumentos normativos que elabora la Administración Pública, en


este caso el MSP, son expedidos mediante Acuerdo Ministerial, conforme lo
dispone el Código Civil Ecuatoriano.

5. Definiciones

Algoritmo: Representación gráfica a través de un diagrama de flujo, de un


conjunto finito de pasos, reglas o procedimientos lógicos, secuenciales y bien
definidos, que deben seguirse para resolver un problema diagnóstico y/o
terapéutico específico. También se denomina algoritmo a la secuencia de pasos
ordenados para resolver un problema.

7
Estándar: definición clara de un modelo, criterio, regla de medida o de los
requisitos mínimos aceptables para la operación de procesos específicos, con el
fin asegurar la calidad en la prestación de los servicios de salud. Los estándares
señalan claramente el comportamiento esperado y deseado en los empleados y
son utilizados como guías para evaluar su funcionamiento y lograr el
mejoramiento continuo de los servicios. Los estándares requieren ser
establecidos con el fin de contar con una referencia que permita identificar
oportunamente las variaciones presentadas en el desarrollo de los procesos y
aplicar las medidas correctivas necesarias.

Guía de Práctica Clínica (GPC): se define como el conjunto de


recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los
profesionales en el proceso de toma de decisiones sobre la atención sanitaria
más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más
adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica
específica. Las guías están orientadas a tener la mejor evidencia disponible para
el manejo de los pacientes. No toda guía práctica clínica debe tener una norma.

Indicador: Un indicador permite medir y comparar cuantitativamente la


situación real con la deseada. Los indicadores están constituidos por datos
organizados para la toma de decisiones en las variaciones identificadas entre la
situación real y la situación deseada. Éstos pueden ser expresados en
porcentajes, tasas, tiempo e índices.

Instructivo: orden que giran las dependencias de la administración pública en


la que se instruye a los funcionarios sobre las reglas de procedimiento para la
realización de ciertos actos o sobre la aplicación de normas o disposiciones.
Corresponde decir que el instructivo es un instrumento de carácter técnico
expedido por Autoridad competente, en el que se detallan de forma ordenada
los pasos a seguir para la aplicación de un reglamento o norma, o para la
ejecución de alguna actividad.

Libro: del latín liber, libri, membrana o corteza de árbol, es una obra impresa,
manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, u otro material, unidas
por un lado, es decir, encuadernadas, y protegidas con tapas, también llamadas
cubiertas. Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 páginas o
más. Actualmente, existe el libro digital o libro electrónico, conocido como e-
book y el audiolibro que se encuentra en formato audio.

Manual: documento administrativo que en forma explícita, detallada, ordenada


y sistemática contiene información o instrucciones para la ejecución correcta de
una actividad, trabajo o procedimiento en salud. Compendia lo más sustancioso
de una o más materias. Debe tener menos de 50 páginas.

Norma técnica: texto escrito que describe las especificaciones técnicas,


acciones o estudios que dirigen la asistencia a los usuarios de los servicios de

8
salud. Estas normativas guían la actividad profesional y se pueden utilizar para
evaluar la atención en salud.

Protocolo de atención (odontología, médica y enfermería): documento


que describe en resumen el conjunto de actividades técnico necesario para la
atención de una situación específica de salud. Pueden formar parte de las GPC.

Reglamento: colección ordenada de reglas o preceptos que, por autoridad


competente, se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una
corporación, una dependencia o un servicio. Este instrumente tiene carácter
administrativo, el mismo que se entiende como el acto unilateral que emite un
órgano de la Administración pública, creador de normas jurídicas generales y
obligatorias, que regula situaciones objetivas e impersonales.

En términos generales, un reglamento permite la ejecución de una ley


(Reglamentos de Ley), así como también la regulación de materias que no han
sido normadas por la ley (Reglamentos Autónomos), en cuyo caso, es facultad
de los Órganos de la Administración Pública a través de sus representantes
dictar la normativa necesaria según el ámbito de su competencia, de acuerdo a
lo prescrito en los artículos 151 y 154 de la Constitución de la República del
Ecuador, en concordancia con lo establecido en el numeral 8 del artículo 11 de
la norma citada.

Umbral: Es el rango o margen establecido de normalidad que se aceptará del


desempeño o resultados de un proceso. El umbral equivale al límite máximo o
mínimo que se determina para verificar si el desempeño y los resultados
obtenidos de los procesos, es aceptado como normal o no. Generalmente, para
cada indicador es necesario definir un umbral, aunque en salud, existen
indicadores en que no se permite un margen de normalidad o umbral.

6. Estructura común a todos los instrumentos normativos

La estructura de los documentos normativos debe contar con los siguientes


elementos:
a. Elementos de identificación
b. Cuerpo principal
c. Elementos complementarios

Elementos de Identificación
a. El título del documento normativo debe reflejar el contenido del
mismo.
b. Año y mes en el que el documento haya sido elaborado
c. En el caso de revisión se indicará el número de la revisión.

9
El cuerpo principal
Está formado por las disposiciones que deben aplicarse para cumplir con la
finalidad del documento normativo:

a. Portada
b. Créditos
c. Acuerdo Ministerial
d. Tabla de contenidos
e. Presentación
f. Introducción
g. Antecedentes
h. Marco Legal
i. Propósito
j. Objetivos
k. Alcance
l. Definiciones
m. Simbología
n. Lineamientos Generales
o. Lineamientos Específicos
p. Referencias

Elementos complementarios
a. Anexos
b. Apéndices

Describimos a continuación cada uno de los elementos citados.

Portada: Toda publicación deberá cumplir con lo dispuesto por la Dirección


Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del MSP.

Créditos: deben estar en el reverso de la portada y deben tener la lista de


autores o redactores, la ficha catalográfica o de biblioteca, la forma como citar
el documento y los datos de la institución.

Acuerdo Ministerial: para la publicación final se deberá incluir el texto final


del acuerdo con la firma de la autoridad.

Presentación: aquí se incluye la presentación pública del documento que


debería ser realizada por la autoridad

Introducción: es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar


el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en
forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones. En
la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una
breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos
antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central.

10
Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el
contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.

Antecedentes: describir los hechos anteriores y justificación de la norma a


elaborar.

Marco Legal: este capítulo describe la base juridica que soporta la norma, se
debe citar todas las leyes y/o reglamentos específicos que obligan a elaborar la
norma o en virtud de la cual se elabora la misma, así como los artículos e
incisos relativos a ella.

Propósito: también llamado objetivo general, señala el la finalidad que se


busca conseguir o lograr al aplicar la norma. Resume el para que se escribe el
documento.

Alcance: Describe quién(es) están sujeto(s) a aplicar la norma. Además,


describe los casos, circunstancias y condiciones en que su aplicación no es
válida. Se puede incluir también el Ámbito de aplicación, que hace referencia a
la ubicación geográfica donde se ejecutará la norma.

Definiciones: se incluyen las definiciones que se consideren necesarios para


asegurar la comprensión y correcta aplicación de la norma, cada definición
tendrá que exponer con claridad y exactitud las características de una persona
o cosa. Deberá estar en orden alfabético.

Lineamientos generales: Es la parte medular de la norma, explica en forma


clara y concisa todos los procesos, las técnicas y procedimientos que en forma
ordenada deben aplicarse para garantizar la atención en salud con la técnica
adecuada. Se señalan los requerimientos de recursos, incluyendo sus
especificaciones y se hace una descripción y precisión de la atención según
niveles de complejidad de los diferentes establecimientos de la red de servicios,
y además, los mecanismos para la referencia y contra-referencia.

Lineamientos específicos: son medidas de carácter legal y cumplimiento


obligatorio que se ponen en acción por un breve lapso. Son de carácter
provisional o temporal cuya finalidad en términos generales es la de resolver
situaciones de trámite, de vigencia o de correlación con otros preceptos
normativos. Cumplen la función de regular un proceso de cambio entre un
sistema a otro, de manera tal que los actos jurídicos iniciados o constituidos en
la vigencia de un sistema que es sustituido con otro sistema jurídico diferente
no queden sin regulación normativa, es decir, que no se provoque un vacío
jurídico que afecte la realización y consolidación de dichos actos jurídicos; en
ese orden ha entendido claramente que las disposiciones transitorias tienen los
límites previstos por la norma, ya sea en el tiempo, en sus objetivos o en sus
alcances.

11
Referencias: deben citarse al final de texto, utilizando el estilo Vancouver
(Requisitos de uniformidad para el envío de manuscritos revistas
científicas). No se recomienda utilizar citas al pie de página, ni tampoco
referencias en formato APA.

Anexos: Son partes integrales del cuerpo principal del documento normativo
que, por su extensión, no tienen cabida en los capítulos correspondientes o que
teniendo cabida en los mismos, alterarían la continuidad del documento.

Apéndice: Son elementos complementarios del documento normativo que


únicamente proveen información adicional.

7. Estructura de un reglamento

Conforme lo dispone el Código Civil Ecuatoriano los reglamentos que elabora la


Administración Pública, en este caso el MSP, son expedidos mediante Acuerdo
Ministerial. El propósito de un reglamento, al ser un conjunto de normas
jurídicas sancionadas por la Autoridad Sanitaria y en uso de sus atribuciones en
algunos de los campos y áreas de su competencia, tiene como propósito el ser
una norma de carácter obligatoria, mandatoria y con el poder de sancionar.

Un reglamento debe contemplar la siguiente estructura:

a. Título del reglamento: es la denominación o el nombre con el que se lo


identificará al instrumento, y que desde luego lo diferenciará del resto de
normas.

b. Título: parte en que se divide un ordenamiento legal. Regularmente, los


títulos se dividen en capítulos, y se escriben en números romanos.

c. Capítulos: parte en que se divide un libro, un documento o un


ordenamiento legal para mejor desarrollar sus materias.

d. Artículo: cada una de las disposiciones numeradas de un tratado, ley,


reglamento, etcétera. Pueden ser redactadas a renglón seguido, así como
también a manera de numerales o literales según el caso.

e. Secciones: son denominaciones compuestas de la palabra “sección” más


un subtítulo que se encuentra dentro de un título o capítulo, y se utilizan
para diferenciar un pequeño articulado que hace referencia a un sub
tema.

f. Disposiciones generales: se utilizan para normar aspectos generales


propios de la materia de que se trata, los cuales no han sido reglados de
manera específica en el desarrollo del texto normativo en razón de su
generalidad, lo cual significa que su inclusión no es obligatoria. Deben ser
12
e identificadas como: Primera, Segunda, Tercera, etc. razón por la que no
llevan la misma numeración secuencial del articulado al que ya se ha
hecho referencia.

g. Disposiciones transitorias: son preceptos legales o reglamentarios;


mandatos no permanentes, de corta vigencia

h. Vigencia y ejecución: al final siempre se debe incluir una disposición


sobre la vigencia y ejecución del reglamento; por ejemplo, el presente
reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en el Acuerdo
Ministerial sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial; y se
encarga su ejecución a la dirección específica.

8. Criterios de selección de instrumentos normativos

Con el fin de seleccionar de forma adecuada el tipo de instrumento normativo a


elaborar, se han definido los siguientes criterios de selección, que sin ser los
únicos orientan en este proceso:

Tipo de
Función Formato
documento
-Se lo redacta con títulos,
- Describe como se estructura y funciona un proceso, capítulos, artículos y
Reglamento es de carácter obligatorio, mandatorio y con el poder secciones
de sancionar -No incluir tablas, cuadros ni
gráficos
-Se lo redacta con numerales
o pasos
-Describe de forma secuencial y ordenada los pasos a -No tiene explicaciones
Instructivo seguir en un proceso específico, es un documento detalladas
corto -Debe ser corto y preciso
-Se puede incluir algoritmos o
flujogramas
-Sirve para controlar y mejorar cada proceso de
atención; así como para mejorar la calidad, la
-Se lo redacta con capítulos y
oportunidad y acceso a los servicios de salud
numerales
-Describe las condiciones o situaciones requeridas
-Debe detallar el proceso en
que constituyen la norma o el estándar (modelo,
forma completa
criterio, regla de medida o de los requisitos mínimos
Norma técnica -Se puede incluir tablas y
aceptables para la operación de procesos específicos)
cuadros
-Están basados en los resultados de la experiencia y
-Se puede incluir algoritmos o
el desarrollo tecnológico.
flujogramas
-Son aprobados por un organismo nacional, regional
o internacional de normalización reconocido
-Están disponibles al público
-Tiene un formato específico
internacional con niveles de
-Documento específico diseñado para ayudar en la
Guía de Práctica evidencia y grados de
toma de decisiones en la atención médica y en salud
Clínica (GPC) pública
recomendación
-Se puede incluir tablas,
cuadros y gráficos
13
-Se puede incluir algoritmos o
flujogramas
-Los pasos descritos siguen
-Documento escrito corto que establece de un orden específico que no se
Protocolo de
forma lógica, secuencial y ordenada pasos para puede cambiar
atención la atención sanitaria -Se puede incluir algoritmos o
(odontología, flujogramas
Médica y
Enfermería)

-Debe tener 50 páginas o


-Es una obra impresa, manuscrita o pintada en
más y tiene un formato
una serie de hojas de papel, u otro material, que
Libro establecido estándar
trata sobre un tema específico y compila toda la
-Debe tener un código ISBN y
información sobre el mismo
código de barras
-Documento administrativo que compendia en -Debe tener menos de 50
Manual forma explícita, detallada, ordenada y sistemática lo páginas
más -Debe ser corto y preciso
sustancioso de
-Descripción deuna o más materias
un conjunto finito de pasos, reglas
o procedimientos lógicos, secuenciales y bien -Representación gráfica a
definidos través de un diagrama de
Algoritmo
-Se lo puede usar como parte de los instrumentos flujo que presenta varias
normativos alternativas o soluciones
-Flujograma es la representación gráfica de
un algoritmo

9. Identificación del aspecto a normar

Antes de iniciar el proceso de normatización, se debe identificar el aspecto a


normar. Se reconocen dos categorías:

9.1 Normas de Proceso: Son aquellas que establecen la exigencia que


debe satisfacer un proceso para asegurar la aptitud de su empleo. Ej:
Norma de lavado de manos.

9.2 Normas asistenciales: Son las que pautan las exigencias que debe
tener un servicio y pueden elaborarse para distintos campos: seguridad,
salud, transporte, Ej: Normas de Servicios de Alimentación.

10. Selección de los procesos de gestión y atención a mejorar

Para el efecto se han establecido tres criterios:

a) Procesos, procedimientos y recursos de aquellos eventos que provocan


mayor morbilidad–mortalidad o que representan un gasto económico
importante para el país y que constituyen prioridad inminente, como: la
mortalidad materna, mortalidad infantil, tuberculosis, dengue, etc.

b) Procesos y procedimientos de aquellos eventos de mayor complejidad y


14
alto costo, enfermedades que requieren cuidados intensivos, accidentes
de tránsito, complicaciones de enfermedades crónicas. Ejemplo. manejo

15
intensivo de pacientes quemados, o de pacientes con infarto agudo del
miocardio.
c) Procesos y procedimientos de eventos especiales y de gran importancia
en salud pública, como VIH/SIDA, cólera, rotavirus, tuberculosis, malaria.
Ejemplo: proceso de atención del VIH/SIDA.

11. Indicadores en el documento

Todo documento deberá incluir indicadores claves para medir las normas, los
cuales deberán tener un umbral establecido. Se cita a continuación un ejemplo:

Norma: todo parto de bajo riesgo será atendido por médico u obstetriz
debidamente capacitado y certificado por el órgano rector.
Indicador: porcentaje de personal debidamente capacitado y certificado
por el órgano rector.
Umbral: 100% de cumplimiento.

12. Del proceso editorial

a. Todo documento deberá ser revisado por un corrector de estilo


profesional, proceso que deberá estar certificado antes de su
publicación.

b. El contenido del texto deberá ser redactado en tercera persona; se debe


evitar el uso de fórmulas repetitivas o redundantes al introducir cada
idea y evitar la duplicidad de las mismas. Se deben escribir oraciones
cortas y simples, en párrafos de 5 a 8 frases concatenadas entre sí. Cada
párrafo debe tener un conector gramatical.

c. Se debe escribir en español neutro, evitando usar todas las letras en


MAYÚSCULA, se debe combinar mayúsculas y minúsculas. Se debe
asegurar ser consistente al escribir el texto.

d. El número de página deberá colocarse en el extremo inferior derecho y,


se podrá utilizar la fórmula página tal de tanto.

e. El instrumento normativo que sufra alguna modificación o se complete y


corrija con adiciones, supresiones de forma o contenido, se deberá
reimprimir anotando la fecha nueva de aprobación, debajo del número
de la primera página, se deberá colocar la expresión “1a Revisión”, “2a
Revisión “, y así sucesivamente, según le corresponda.

f. La edición del texto deberá utilizar un tipo de letra sin adornos, sin serif,
utilizando una fuente y tamaño de letra de fácil lectura.

16
g. Las referencias se citarán en el Estilo Vancouver.

h. Se debe comprobar la ortografía, gramática y puntuación cuando se haya


terminado de escribir el texto.

13. Del procedimiento para elaborar un instrumento normativo

Para formular un instrumento normativo la Dirección Nacional de Normatización


conducirá y asesorará en el proceso de construcción con la participación de
todos los actores e involucrados en el tema. Se seguirá el siguiente flujo de
procesos:

Flujo de los procesos a realizar en la construcción de los documentos


Fuente y elaboración: grupo de redacción 2013

14. De la validación de un instrumento normativo

a. Todo documento deberá ser validado por un grupo inter-disciplinario de


expertos
b. Se realizará para el efecto un taller corto de validación, con la
participación de diversos actores involucrados con la temática a tratar
c. Durante el taller los participantes deberán firmar la declaración de
conflictos de interés
d. Luego del taller los participantes tendrán 8 días hábiles para enviar sus
comentarios y sugerencias
16
e. La validación deberá realizarse en dos campos:

Validación de construcción: validez de una prueba o instrumento de


medida que se establece mediante la demostración de su capacidad para
identificar las variables que se propone identificar.
Validación de contenidos: validación de una prueba o medida como
resultado de la utilización previa de parámetros o conceptos
comprobados por ésta. Se utiliza la metodología de revisión por pares.

15. De la declaración de conflicto de interés

a. La DNN dispondrá de un formato de conflicto de interés

b. Los conflictos de interés son aquellas situaciones en las que el juicio del
individuo, concerniente a su interés primario y legítimo, y la integridad
de una acción tienden a estar indebidamente influenciado por un interés
secundario, de tipo generalmente económico o personal. Existe conflicto
de intereses cuando en el ejercicio de las labores dentro de una
institución, sobreviene una contraposición entre los intereses propios e
institucionales. Un conflicto de interés es la contraposición de intereses
particulares con el interés general.

c. Un funcionario público debiera velar por el interés general, pero en


ocasiones puede tomar decisiones influenciado por intereses personales
que se contraponen al interés general, en ese momento existe un
conflicto de interés. Aún cuando las decisiones en el ejercicio público
sean las correctas, la sola existencia de intereses particulares en el
ámbito de decisión puede afectar la reputación y la confianza que se
tiene en la institución desde la cual emana esa decisión. Por esto, los
conflictos de intereses sólo pueden evitarse con la abstención en
cualquier asunto en el que existan intereses personales, o en la total
transparencia de esos intereses.

d. Se distinguen siguientes tipos de conflictos de intereses:

1. Conflicto real: existe un inaceptable conflicto de hecho entre los intereses


individuales o privados de un individuo o funcionario público y sus
obligaciones públicas.
2. Conflicto aparente: se refiere a la situación en que existe un interés
personal que no necesariamente influiría en el individuo o funcionario
público pero que podría dar lugar a que otros consideren que puede influir
en el cumplimiento de sus deberes.
3. Conflicto potencial: alude al caso en el que un individuo o funcionario
público tiene un interés privado que puede convertirse en un conflicto de
interés en el futuro.

17
Referencias:

1. Asamblea Constituyente 2008. Constitución de la República del Ecuador


(Montecristi-Manabí) : s.n., 2008.
2. Estado Ecuatoriano. Ley Orgánica de Salud. Ley 67, Registro Oficial Suplemento
423; 22 de Diciembre del 2006, Quito.
3. Elsevier Mosby; Diccionario Mosby Pocket de medicina, enfermería, y ciencias de la
salud. (Barcelona-España) Febrero, 2008. 978-84-8174-675-4.
4. Ministerio de Salud Nicaragua. Norma metodológica para la elaboración de normas,
manuales, guías y protocolos del sector salud, normativa – 070; junio 2011,
Managua.
5. INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización; Norma Técnica Ecuatoriana NTE
INEN 0:1990, Estructura y presentación de documentos normativos. Requisitos.
Quito

18

Vous aimerez peut-être aussi