Vous êtes sur la page 1sur 16

lina guerrrero prueba final 2

1. El movimiento indígena, desde la perspectiva de Alain


Touraine, es un movimiento que apela a una identidad de
orden cultural, ya que confiere al movimiento social una
preponderancia por sí mismo y no lo supedita a ser un medio
para fines económicos o políticos, ni lo circunscribe a crisis
o fracturas en el sistema o el Estado. Desde los
planteamientos de Alain Touraine se entenderá a los
movimientos sociales como

Actores sociales que buscan el reconocimiento como agentes democráticos.

Grupos étnicos que buscan la participación política en el contexto nacional.

Actores sociales que luchan por la defensa de la democracia y la igualdad.

Actores colectivos que luchan por la conducción del presente histórico, el campo
cultural y simbólico.

2. Afirmar que la noción paradigma es una noción


“adelantada a su tiempo” se explica porque

ésta surge en la episteme moderna, la cual no acepta la pluralidad de sentidos.

la noción de paradigma surge de manera adelantada en su tiempo moderno.

ésta es una concepción contemporánea que surge más tarde de lo esperado.


la episteme moderna no logra explicar el nuevo concepto propuesto por Foucault.

3. Qué es lo que evidencia en el individuo la manifestación de


la pornografía en los cuerpos al interior de la escuela, la
casa, el barrio, los lugares de ocio, recreo y diversión (la
disco club, el estadio, el centro comercial).

el interés por imponer el valor del dinero al valor del cuerpo.

el interés por hacer del cuerpo y la moda el lugar de generación de riqueza.

la baja autoestima que las singularidades-plurales-narrativas tienen sobre sí mismos y


sobre los otros debido a la falta de conciencia sobre el cuidado de su propio cuerpo.

el interés por explotar el cuerpo.

4. Es necesario enfatizar, tal como lo hace J. Hessen en su


texto Teoría del Conocimiento que en el proceso del
conocimiento el vínculo que se da entre el sujeto
cognoscente y el objeto que es cognoscible es correlativa
por cuanto

Tanto el sujeto como el objeto determinan al otro en el proceso de conocimiento.

El objeto impacta al sujeto cognoscente y determina el proceso.

El sujeto aprehende al objeto cognoscible determinando qué aspectos conoce.

Ni el sujeto ni el objeto influyen de manera significativa en el otro elemento de la


relación.
4. Es necesario enfatizar, tal como lo hace J. Hessen en su
texto Teoría del Conocimiento que en el proceso del
conocimiento el vínculo que se da entre el sujeto
cognoscente y el objeto que es cognoscible es correlativa
por cuanto

Tanto el sujeto como el objeto determinan al otro en el proceso de conocimiento.

El objeto impacta al sujeto cognoscente y determina el proceso.

El sujeto aprehende al objeto cognoscible determinando qué aspectos conoce.

Ni el sujeto ni el objeto influyen de manera significativa en el otro elemento de la


relación.

4. Es necesario enfatizar, tal como lo hace J. Hessen en su


texto Teoría del Conocimiento que en el proceso del
conocimiento el vínculo que se da entre el sujeto
cognoscente y el objeto que es cognoscible es correlativa
por cuanto

Tanto el sujeto como el objeto determinan al otro en el proceso de conocimiento.

El objeto impacta al sujeto cognoscente y determina el proceso.

El sujeto aprehende al objeto cognoscible determinando qué aspectos conoce.


Ni el sujeto ni el objeto influyen de manera significativa en el otro elemento de la
relación.

5. Teniendo en cuenta la lectura “Los saberes indígenas son


patrimonio de la Humanidad” podemos afirmar que los
saberes de cada uno de los pueblos son recíprocamente
complementarios, y se transmiten para el servicio de todos.
En consecuencia, es factible afirmar que los distintos
saberes constituyen la génesis de la identidad y diversidad
cultural de los grupos indígenas que siguen enriqueciendo el
desarrollo intelectual de la humanidad. Lo anterior significa
que

El saber indígena es patrimonio comunitario y compromiso social.

La sabiduría indígena proviene de su creador.

los saberes indígenas siempre han constituido una riqueza intelectual para formar
vocaciones.

el saber indígena es un saber dinámico que se recrea a diario en los actos, hechos y
circunstancias.

5. Teniendo en cuenta la lectura “Los saberes indígenas son


patrimonio de la Humanidad” podemos afirmar que los
saberes de cada uno de los pueblos son recíprocamente
complementarios, y se transmiten para el servicio de todos.
En consecuencia, es factible afirmar que los distintos
saberes constituyen la génesis de la identidad y diversidad
cultural de los grupos indígenas que siguen enriqueciendo el
desarrollo intelectual de la humanidad. Lo anterior significa
que
El saber indígena es patrimonio comunitario y compromiso social.

La sabiduría indígena proviene de su creador.

los saberes indígenas siempre han constituido una riqueza intelectual para formar
vocaciones.

el saber indígena es un saber dinámico que se recrea a diario en los actos, hechos y
circunstancias.

6. El filósofo francés Michel Foucault define la episteme


como “la expresión de un orden o, mejor dicho, el principio
de un ordenamiento histórico de los saberes, principio
anterior al ordenamiento del discurso efectuado por la
ciencia e independiente de él”. A partir de esta definición,
usted puede afirmar que la episteme es un

paradigma de saberes.

marco de organización.

medio de producción.

suelo de posibilidades.
7. El escepticismo general y las formas del escepticismo
tales como el subjetivismo y el relativismo afirman que el
conocimiento objetivo y universalmente válido no es posible.
No obstante, en el texto de Hessen veíamos que una postura
escéptica es contradictoria ya que en afirmaciones del tipo
“Todo conocimiento es subjetivo”

no hay verdad puesto que el sujeto que conoce no puede saberlo a ciencia cierta.

hay una pretensión de universalidad que se contradice con la negación de la misma.

se incluye una intención de convertir a todos los dogmáticos.

se evidencia la imposibilidad del conocimiento universalmente válido.

8. Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como


fundamento del conocimiento planteada entre racionalistas y
empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura
en función de los elementos presentes en la cognición
cuando dice “sólo conocemos de las cosas lo que nosotros
mismos ponemos en ellas”. De esta manera supera dicha
disputa al

indagar las condiciones necesarias para construir una ciencia verdadera.

invertir la forma de concebir el problema del conocimiento.

realizar un examen analítico de las posibilidades reales de conocer.


postular lo trascendental como condición de posibilidad de conocimiento.

9. CONSIDERE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL TEXTO “LA


NOCIÓN DE PARADIGMA” DE LUIS FERNANDO MARÍN
ARDILA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS A
CONTINUACIÓN Por otra parte, la noción de paradigma deja
entrever las consideraciones más importantes de Kuhn sobre
la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una
sucesión continua y acumulativa del saber, sino que
responde más a la característica de una realidad de dos
grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia
normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria. Los
momentos o periodos normales se caracterizan por la
preponderancia o dominio de unas formas y métodos de
investigación bien establecidos, casi rutinarios,
condicionantes tanto de los problemas a tratar como de la
manera de solucionarlos. En este periodo no sólo se
constituye el paradigma, sino que también, al interior de éste,
se produce una acumulación de saber, de conocimiento. En
contraste con ello, los momentos extraordinarios se dan
cuando ciertas experiencias, ciertos fenómenos no se
asimilan a esas rutinas de la normalidad y se entra en un
periodo de crisis, se desconfía, entonces, de los
procedimientos normales y se postulan teorías alternativas
que permitan resolver, bajo otra visión, las anomalías
detectadas. Es el momento, in statu nascendi de un nuevo
paradigma, es el momento en que nos está persuadiendo una
nueva forma de abordar la problemática en cuestión y/o las
modalidades de su tratamiento; la siguiente etapa será la de
la conversión, etapa que en parangón con la experiencia
religiosa adherimos a una nueva forma de ver;
reinterpretamos el mundo. Desde el punto de vista de un
observador a distancia, esta nueva forma de ver y de hablar
con relación a la anterior es inconmensurable; se pueden
establecer aspectos comparativos, mas no decir que entre
los problemas y las soluciones del anterior paradigma y el
nuevo existe una continuidad y una acumulación de
fórmulas. Por ejemplo, no hay traducción posible entre la
mecánica de Newton y la física de Aristóteles. Esto significa
que no es que los hechos de la experiencia sean los mismos
bajo otra interpretación, es decir, que sean neutrales a los
paradigmas que los cobijan. MARIN, L.F. La noción de
Paradigma. (2007). Según la descripción que hace Luis
Fernando Marín sobre la “ciencia normal”, es posible inferir
que las investigaciones

están condicionadas por los métodos tradicionales de la ciencia normal.

responden a los intereses de los grandes inversores.

se formulan solamente en los periodos de ciencia revolucionaria.

no son totalmente novedosas pues el nuevo conocimiento depende del anterior.

10. Una posible forma de entender la noción de paradigma


está relacionada con

la cultura de un país determinado.

el discurso de un investigador científico.


las estrategias de investigación de la universidad.

los acuerdos de la comunidad científica.

11. CONSIDERE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL TEXTO


“LA NOCIÓN DE PARADIGMA” DE LUIS FERNANDO MARÍN
ARDILA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS A
CONTINUACIÓN Por otra parte, la noción de paradigma deja
entrever las consideraciones más importantes de Kuhn sobre
la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una
sucesión continua y acumulativa del saber, sino que
responde más a la característica de una realidad de dos
grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia
normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria. Los
momentos o periodos normales se caracterizan por la
preponderancia o dominio de unas formas y métodos de
investigación bien establecidos, casi rutinarios,
condicionantes tanto de los problemas a tratar como de la
manera de solucionarlos. En este periodo no sólo se
constituye el paradigma, sino que también, al interior de éste,
se produce una acumulación de saber, de conocimiento. En
contraste con ello, los momentos extraordinarios se dan
cuando ciertas experiencias, ciertos fenómenos no se
asimilan a esas rutinas de la normalidad y se entra en un
periodo de crisis, se desconfía, entonces, de los
procedimientos normales y se postulan teorías alternativas
que permitan resolver, bajo otra visión, las anomalías
detectadas. Es el momento, in statu nascendi de un nuevo
paradigma, es el momento en que nos está persuadiendo una
nueva forma de abordar la problemática en cuestión y/o las
modalidades de su tratamiento; la siguiente etapa será la de
la conversión, etapa que en parangón con la experiencia
religiosa adherimos a una nueva forma de ver;
reinterpretamos el mundo. Desde el punto de vista de un
observador a distancia, esta nueva forma de ver y de hablar
con relación a la anterior es inconmensurable; se pueden
establecer aspectos comparativos, mas no decir que entre
los problemas y las soluciones del anterior paradigma y el
nuevo existe una continuidad y una acumulación de
fórmulas. Por ejemplo, no hay traducción posible entre la
mecánica de Newton y la física de Aristóteles. Esto significa
que no es que los hechos de la experiencia sean los mismos
bajo otra interpretación, es decir, que sean neutrales a los
paradigmas que los cobijan. MARIN, L.F. La noción de
Paradigma. (2007). Según el texto, el periodo de crisis surge
cuando la ciencia revolucionaria emerge rompiendo con los
métodos y las formas de investigación propias de la ciencia
normal. Esta ciencia revolucionaria responde a que hay
ciertas experiencias o fenómenos que no se asimilan a las
rutinas de la ciencia normal. En este sentido, es posible
afirmar que este periodo de crisis se caracteriza porque se

evidencia que existen anomalías en los paradigmas.

desconfía de las nuevas investigaciones propuestas.

estigmatiza los nuevos intentos por explicar los fenómenos.

repiten las principales instancias del paradigma anterior.

12. La definición global del concepto de paradigma propuesto


por Gómez Marín es: “un paradigma es una red compleja.
Una red cuyos nodos son “postulados o creencias básicas”,
“principios epistemológicos […], normas, criterios de verdad,
nociones pilotos y categorías de inteligibilidad. Una red
cuyas aristas son los métodos, las lógicas, los criterios de
validez o de falsación del conocimiento y, por supuesto, las
prácticas, los discursos y teorías mediante las cuales se
reproduce y desarrolla tal red.” Siguiendo esta definición, se
puede plantear que el concepto de paradigma, en tanto que
herramienta epistemológica, nos sirve para

decir que los paradigmas son campos de visibilidad que subyacen en el seno de una
episteme.

pensar las tres dimensiones de cualquier paradigma: la dimensión semántica, la


dimensión lógica y la dimensión ideológica.

verificar o refutar cualquier experimento.

buscar los postulados básicos, los principios de conocimiento y las definiciones


implícitas a partir de los cuales un discurso o una teoría interpreta la realidad.

13. La imagen “bella” artificial en imitación de lo natural se


impone como paradigma social de ideal de lo bello: cuerpo
que socialmente debe ser. Así, un cuerpo sin órganos es el
resultado de

Una cultura donde los valores se reemplazan por la economía del cuerpo.

Una cultura donde se privilegia la explotación económica del cuerpo como elemento
para la generación de renta.

Una cultura pornográfica audio-visual en donde lo vivo es reemplazado por lo muerto,


por lo inorgánico.

Una cultura donde el cuerpo se expone como instrumento de comercio.


14. La teoría del conocimiento reflexiona acerca de las
múltiples preguntas que nos podemos hacer acerca de la
relación que se establece entre el sujeto y el objeto en el acto
de conocer. Una de las siguientes preguntas o problemas NO
hace parte de la reflexión epistemológica:

¿Es posible el conocimiento objetivo?

¿Quién es el sujeto de conocimiento?

¿Cuál es la esencia del objeto cognoscible?

¿Cuál es el origen del conocimiento?

15. Cuando Gomez Marin afirma en su texto que “La episteme


de una época es medio y mediación”, quiere decir, en otras
palabras que la episteme

es la cultura en la que se desarrolla el conocimiento científico.

son las condiciones en las que se origina el saber y aquello que lo posibilita.

constituye las condiciones de posibilidad en las que el saber se produce.

son los medios a través de los cuales las personas producen saberes.
16. La comprensión de la democracia que han hecho los
pueblos indígenas parte de entender muchas complejidades,
entre ellas que

hay que favorecer el acceso de los débiles, de los diversos, a la participación en los
derechos.

los derechos deben entenderse como un mecanismo de dominación.

los derechos sólo sirven para favores a unos pocos.

los derechos son excluyentes.

17. Una consecuencia de que la noción de paradigma sea una


noción polisémica es que la comunidad académica le resta
valor epistemológico por cuanto ésta

es inaprehensible para el entendimiento humano.

no tiene un sentido unívoco en la obra de Kuhn.

es definida por Foucault como episteme.

significa lo mismo en todos los textos en los que aparece.

17. Una consecuencia de que la noción de paradigma sea una


noción polisémica es que la comunidad académica le resta
valor epistemológico por cuanto ésta
es inaprehensible para el entendimiento humano.

no tiene un sentido unívoco en la obra de Kuhn.

es definida por Foucault como episteme.

significa lo mismo en todos los textos en los que aparece.

18. La pregunta por la posibilidad del conocimiento indaga


por

El uso que tiene el objeto cognoscible en la sociedad del conocimiento.

La definición de las fuentes o los recursos a partir de los que el sujeto conoce.

La relación entre el sujeto y el objeto en términos de conocimiento objetivo.

La expectativa sobre las capacidades que debe tener el sujeto que conoce.

19. La noción de democracia en los pueblos indígenas


responde a una lógica que se concentra en los intereses de
carácter

Colectivo e individual.

Colectivo y social
Individual y social.

Individual.

20. Frente a la pregunta por la posibilidad del conocimiento


distintas corrientes epistemológicas han dado respuestas
distintas. El dogmatismo plantea que

El conocimiento es subjetivo y depende del sujeto cognoscente.

Si el conocimiento es útil puede ser verdadero.

No es posible conseguir conocimiento objetivo.

La relación entre el sujeto y objeto siempre está dada.

20. Frente a la pregunta por la posibilidad del conocimiento


distintas corrientes epistemológicas han dado respuestas
distintas. El dogmatismo plantea que

El conocimiento es subjetivo y depende del sujeto cognoscente.

Si el conocimiento es útil puede ser verdadero.

No es posible conseguir conocimiento objetivo.


La relación entre el sujeto y objeto siempre está dada.

Vous aimerez peut-être aussi