Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

PROGRAMA DE CURSO

Curso: PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA

1. Descripción

El curso Psicología Social Aplicada tiene como finalidad preparar a los estudiantes en la
conceptualización, comprensión e investigación de problemáticas sociales dando cuenta de la
manera en que estos problemas se van constituyendo como tales dentro de un contexto
específico. Para lo anterior el curso integra aportes provenientes de la psicología social, la
metodología de investigación e incorpora contenidos desarrollados por otras disciplinas a fines,
tales como, la sociología y la filosofía. Asimismo el curso está diseñado desde el marco
comprensivo entregado por la ética y la perspectiva del desarrollo humano por sobre las
conceptualizaciones de crecimiento económico.

La asignatura aporta al perfil del egreso al potenciar la aplicación de marcos conceptuales e


interpretativos de diferentes teorías para abordar temáticas vinculadas a la relación entre
individuos, grupos y colectivos, de la misma manera que desarrollará en los y las estudiantes
una mirada analítica y comprensiva del individuo en relación a su contexto socio histórico, su
calidad de vida y su bienestar.

2. Objetivos

General
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de aplicar marcos metodológicos e interpretativos
para investigar problemáticas relativas a la relación entre individuos, grupos y colectivos tanto
a nivel individual, como micro y macrosocial, con el fin de aportar a la comprensión de los
problemas así como elementos para trabajar desde los distintos ámbitos de la disciplina,
atendiendo al contexto nacional y latinoamericano contemporáneo.

Específicos
1. Identificar y describir elementos que permitan comprender y analizar, tanto desde lo
teórico como lo práctico, fenómenos y problemas sociales que constituyen el campo de
trabajo de la psicología social aplicada.
2. Describir factores presentes en distintos niveles de la esfera social, política, cultural y
económica que influyen en el desarrollo de una problemática social específica y
contingente a la realidad contemporánea, incorporando elementos de la ética, la
investigación y la profesión.
3. Analizar críticamente distintas problemáticas sociales a partir de indicadores
nacionales, internacionales y aspectos teórico-conceptuales que sustenten el
reconocimiento de un problema para un contexto específico.
4. Aportar desde la sistematización del conocimiento elementos para trabajar distintas
problemáticas sociales desde la disciplina, en función de la mejora de la calidad de vida
y el bienestar.
3. Metodología
El curso se desarrollará partir de clases expositivas participativas. Lo anterior se
complementará con análisis de casos y un trabajo en grupo que involucre tanto aspectos
teóricos como prácticos. De ser posible, para profundizar en algunas problemáticas se contará
con profesores invitados que actualmente se encuentren realizando investigaciones y/o
trabajos que permitan complementar los contenidos vistos en clases.

El trabajo se desarrollara en grupos. Cada grupo preparara una trabajo escrito que se
supervisará en la hora de ejercicio y se expondrá en la hora de cátedra. Esto dará pie a una
discusión en clases sustentada a partir de los contenidos vistos en el curso, aportados por las
lecturas y exposición por parte de la docente.
El trabajo contendrá:
 La presentación del problema social considerando el modelo ecológico de
Bronfenbrenner,
 El estado del arte del problema,
 Datos empíricos,
 La comprensión teórica del mismo.
 En función de lo anterior el trabajo culmina con un diagnóstico que abarcará el tema de
la Inclusión Social en la Universidad de Santiago de Chile

4. Unidades Temáticas

1. Unidad 1: Introducción a La Psicología Social Aplicada


a. Antecedentes contextuales y objeto de estudio de la psicología social aplicada.
b. Paradigmas de investigación utilizadas en la psicología social aplicada: pospositivismo,
construccionismo, teoría crítica.
c. Áreas de aplicación. Psicología ambiental, psicología económica, psicología política,
entre otras.
d. Metodologías de investigación para el de trabajo en PSA.
e. Cómo se construyen teórica, política y socialmente los problemas sociales. Concreción
a través de indicadores nacionales e internacionales.
f. Dimensión ética de las problemáticas psicosociales.
g. Análisis sistémico de problemas. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.

2. Unidad 2: Modernidad y Desarrollo


a. Modernidad y modernización. Globalización. Modernidad tardía y modernidad líquida.
b. El individuo en la modernidad tardía: individuación e individualización en la sociedad
contemporánea. Transformaciones sociales.
c. Modelos de desarrollo en el siglo XXI. Del desarrollo económico al desarrollo humano e
incremento del bienestar subjetivo.
d. Derechos Humanos, y DESC. Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros marcos de
referencia.
e. Políticas públicas en Chile y calidad de vida.

3. Construcción y Análisis de Problemas sociales


a. Problemáticas del individuo, las relaciones familiares, interpersonales y sociales en la
sociedad contemporánea. Sufrimiento psíquico, atomización social, alienación y otros.
Indicadores para Chile.
b. Violencia. Violencia estructural, social y de género. Indicadores para Chile y marcos
jurídicos.
c. Urbanismo y medio ambiente: Relación, individuo ambiente. Hacinamiento, problemas
medio ambientales generados a partir de la intervención humana en el medio
ambiente
d. Pobreza. Ser pobre en el siglo XXI. Pobreza absoluta y pobreza relativa. Pobreza por
distribución sociodemográfica. Indicadores para Chile y Latinoamérica.

5. Evaluación

Las evaluaciones del curso comprenden:

 4 evaluación individuales (40%, 10% c/u): a realizarse en las horas de ejercicio en


función del material bibliográfico de la asignatura. Se exigirá como mínimo promedio
4.0 para aprobar la asignatura.

 Trabajo de investigación “Análisis de las experiencias de Inclusión Social en la


Universidad de Santiago de Chile” (60%). Entrega informe escrito (30%) y exposición
oral (30%).

Cualquier situación de plagio o copia será castigada con nota 1.0 siendo además condicionante
de reprobación de la asignatura.

6. Asistencia

La asistencia mínima al curso es de 75%.


Se exigirá 100% de asistencia para:
 Todas las exposiciones del trabajo de investigación en cátedra.
 Las asesorías en hora de ejercicio, para todos los integrantes del grupo que
corresponda.

7. Bibliografía

Introducción a La Psicología Social Aplicada


Álvaro, J., Garrido, A. y Torregrosa, JM. (1996) Psicología Social Aplicada. McGraw-Hill: España.
Díaz, Clemente (1993) La dimensión aplicada de la psicología social, Revista Psicothema, 5, pp
317-335
Díaz, Clemente (1997) Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide.
Cortina, A. (2003) Conferencia: Pluralismo moral, ética de mínimos y ética de
máximos(conferencias 1, y 1.1: pluralismo moral, ética de mínimos y ética de máximos.
Conferencia 2: ética, ciudadanía y modernidad) Ciclo de conferencias de la profesora
Adela Cortina, en la Universidad de Chile, 6, 7 y 8 de mayo de 2003.
http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/vida_sub_simple3/0,1250,PRID%
253D7562%2526SCID%253D7563%2526ISID%253D347,00.html

Ibáñez, T. y Iñiguez, L. (1996) Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada. En


Álvaro, J., Garrido, A. y Torregrosa, JM. (coords) Psicología Social Aplicada (pp. 59-78).
McGraw-Hill: España.
Habermas, J. (2009). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos.
Sánchez, A (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: Prentice-Hall.
Zimmermann, M. (2010) Psicología Ambiental, Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible. Ecoe
Ediciones: Bogotá. (Sección 3. Psicología Ambiental y calidad de vida. Discusión).

Modernidad y Desarrollo
Berman, M. (1995). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
Siglo XXI Editores, México. Introducción (pp. 1 – 27)
Claro, R. (2011). El Desarrollo, entre el simple crecimiento y el buen vivir. Santiago: LOM
ediciones.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidos
García Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2 "Contradicciones
latinoamericanas: ¿modernismo sin modernización? Pp. 81 a 106.
Garretón, M. (2004). América latina en el siglo XXI: Hacia una nueva matriz sociopolítica. Pp.
93-134 (desde el modelo de modernidad y cap V.).
Giddens, A. (1997) Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Gedisa.(Introducción y Cap I).
Larraín, J. (2005). ¿América latina moderna? Globalización e identidad. Santiago:LOM
ediciones. Cap. 2 La modernidad latinoamericana pp. 33-61.
Martuccelli. (2013) Sociologías de la modernidad. LOM: Santiago.
Nussbaum, M. y Sen. A. (Comp.) 1996. La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica:
México.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Touraine, A. /2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidòs: Buenos
Aires.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Desarrollo humano en Chile. Bienestar
subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: Autor.
PNUD y Gobierno de Chile. (2010) Objetivos de Desarrollo del Milenio: Tercer Informe del
Gobierno de Chile. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: Chile
Vennhoven R. (2004) Las Cuatro Calidades de Vida. Disponible en http://www.fun-humanismo-
ciencia.es/felicidad/sociedad/sociedad20.htm

Construcción y Análisis de Problemas sociales:

Problemáticas del individuo


Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2008). Comunidad. En busca de la seguridad en un mundo hostil. Fondo de Cultura
Económica: Argentina.
Bauman, Z. (2005). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de
Cultura Económica: Argentina.
Castells, Manuel 2001. La Sociedad red, (prologo 27 – 53).
Charry C. y Rojas, N. (2013). La era de los individuos. LOM: Santiago.
Lipovestsky, G. (2003). La rea del vacío. Anagrama: Barcelona.
Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Católica y Universidad Alberto Hurtado (2010).
Encuesta Nacional de Salud Chile, 2009-2010. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-
content/uploads/2012/07/informe-ens-2009-2010.-cap-5_finalv1julioccepi.pdf

Violencia
Arendt, H. (2013). Sobre la violencia. Alianza: Madrid.
Aragonés, J.I., y Amérigo, M. (Coord.) (200) Psicología Ambiental. Psicología Pirámide: Madrid.
Alexis, M. y Caicedo, S (2008): El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales
y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (1) 99-115
Azocar, J. (2006). Política chilena de vivienda social: una mirada a su concepto de espacio
público en la posmodernidad. Revista INVI, 57, 10- 43.
Codou, F; Kuntsmann, G; Maturana, H; Méndez, L. y Montenegro, H. (1995) Violencia en sus
distintos ámbitos de expresión. Dolmen ediciones s.a. Santiago, Chile.

Corraliza, J. (1987) El Estudio de las dimensiones afectivas del ambiente. En Fernández-


Ballesteros, Rocío. (1987). El Ambiente, Análisis Psicológico. Pirámide Madrid.
Fernández-Ballesteros, R. (1987) Evaluación del caso ambiental. En Fernández-Ballesteros,
Rocío. (1987). El Ambiente, Análisis Psicológico. Pirámide Madrid.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverte.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2009). Espacios Públicos, Recomendaciones para la
gestión de proyectos. División de Desarrollo Urbano. Santiago: MINVU.
Morales. G (Dir.) (1999) Revista de Psicología Universidad de Chile. Departamento de
Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Vol. VIII nº2. 1999.
Edición especial sobre violencia.
Moreno, E. y Pol E. (1999) Nociones psicosociales para la intervención y la gestión
ambiental.Intervención y gestión ambiental: relaciones conceptuales con la psicología
social.
Neira, H. (1997). La urbe como espacio infeliz. Publicado por primera vez en: Cuadernos
Salmantinos de Filosofía, Universidad de Salamanca, España vol. XXIV.
Peyrù, G. Y Corsi, J. (2007) Violencias Sociales. Autoritarismo y abuso de poder, epidemias del
siglo XXI. Ariel: Buenos Aires.
Rioseco, L. (2005) Buenas prácticas para la erradicación de la violencia domestica en la región
de América Latina y el Caribe. Unidad Mujeres y Desarrollo. ONU CEPAL. Santiago, Chile. (Cap
IV.)
Valdivieso, A. (Ed.) (2004) Primer simposio nacional de investigación sobre violencia y
delincuencia. Fundación Paz Ciudadana. Santiago, Chile.
Valera, S. (2002) Gestión ambiental e intervención psicosocial Intervención Psicosocial, 2002,
Vol. 11 N.° 3 - Págs. 289-301
Valera, S. (2008): Conflicto y miedo ante un nuevo espacio público urbano. En Fernández
Ramírez, B. y Vidal, T. (eds.) Psicología de la Ciudad. Debate sobre el espacio urbano.
Žižek, Slavoj, (2008).Violence, Picador: New York. (Sobre la violencia. Seis reflexiones
marginales), Paidós: Barcelona, 2009. (cap 1 y 2)

Pobreza y exclusión:

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Escuela hoy. REICE
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-15

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa (tercera parte).

Fundación para la Superación de la Pobreza (s.a.) Mediciones de pobreza: alternativas para el


caso de chile. Documento de Trabajo Área de Propuestas País. FSP: Santiago, pp. 1-46.
PNUD (2014). Estudio trayectorias laborales de la clase media-baja en Chile. Santiago: PNUD
Verdera V., F. (2007) La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas para
enfrentarla. Lima: IEP. (Serie Análisis Económico, 24) (cap Enfoques sobre pobreza)

Sitios Web de Consulta:


Programa de las Naciones http://www.desarrollohumano.cl/
Unidas para el Desarrollo http://www.pnud.cl
Publicaciones electrónicas U. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/
de Chile
Facultad Latinoamericana de http://www.flacso.cl
Ciencias Sociales, FLACSO
Centro de Estudios Públicos http://www.cepchile.cl
Ministerio de Salud http://www.minsal.cl
Ministerio de Desarrollo Social http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
Ministerio del Medio http://www.mma.gob.cl
Ambiente
Observatorio Social del http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Ministerio de Desarrollo Social
Servicio de evaluación http://www.sea.gob.cl/
ambiental
Comisión Económica para http://www.cepal.cl
América Latina y El Caribe
Fundación para la Superación http://www.fundacionpobreza.cl/
de la Pobreza
Organización para la http://www.oecd.org/
Cooperación y el Desarrollo http://www.compareyourcountry.org
Económicos (OCDE) http://www.oecdbetterlifeindex.org/

Otra Bibliografía de interés

Psicología Política:

Farrell, Gilda (2010). Cohesión social, gobernabilidad y convivencia democrática: El enfoque


propuesto por el Consejo de Europa. San José, FLACSO

Martín-Baró, I. (1989). Sistema, Grupo y Poder. Psicología Social desde Centroamérica II. San
Salvador: UCA.

Salgado, A. (2006) Conceptualización sobre psicología política y una mirada a sus


investigaciones durante los últimos años. Liberalit. Revista de Psicología, 12 pp.95-106.
Universidad San Martín de Porres. Perú.

Psicología Económica:

Berríos, LL. (2007) Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los
valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de Barcelona. Universitat de
Barcelona. Barcelona.

Denegri, M. (2007) Introducción a la psicología económica. Universidad de la Frontera. Temuco

Descouviéres, C. (1998) Psicología económica. Editorial Universitaria. Chile.

Lane, R. (2008) Rendimientos decrecientes en cuanto a ingresos, compañía y felicidad. En

New Economics Fundation (2007) The un-Happy Index IndexEn www.happyplanetindex.org/

Quintanilla, I. &Bonavía, T. (2005) Psicología y economía. Universitat de València. España.

Quintanilla, I. (2003) Psicología del consumidor. Editorial Prentice Hall.

Quintanilla, I. (1997) Psicología económica. Ed. Mc Graw Hill.España.

Wendelspiess, F. (2006) ¿Por qué necesitamos bienes que no necesitamos? Universidad de las
Américas. Puebla.

Vous aimerez peut-être aussi