Vous êtes sur la page 1sur 5

VIOLENCIA ESCOLAR Y DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEDIO SUPERIOR: CASO

PREPARATORIA 7 DE LA UAGro.

1. Introducción.
Los roles que se han establecido en la sociedad debido a las diferencias biológicas y
sexuales, han derivado, en no pocas ocasiones, en desigualdad social y trato discriminatorio.
La mayoría de los países del mundo han aceptado que un desarrollo más equitativo y
democrático del conjunto de la sociedad requiere de la eliminación de los tratos
discriminatorios de cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, que representan
el 52% de la población de México, se ha convertido en una necesidad impostergable de los
gobiernos federal, estatal y municipal, el diseño de políticas públicas que tomen en cuenta
las condiciones culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación
femenina. Se ha demostrado que estas condiciones no son causadas por la biología, sino
por las ideas y prejuicios sociales que están entretejidas en el género, es decir, son
consecuencia del aprendizaje social.
La igualdad entre hombres y mujeres está consagrada en el artículo 4º de nuestra
Constitución, pero sabemos que no basta declarar la igualdad para hombres y mujeres, es
necesario primero, reconocer que vivimos en una sociedad desigual y que esta tiende a
repetir la desigualdad en todas sus instituciones y, segundo, identificar las problemáticas
que acentúan las desigualdades y diseñar políticas públicas que incidan en la estructura
social para minimizar tales desigualdades. Se trata de una tarea titánica que se ha
emprendido en todos los ámbitos del gobierno, por esta razón todos los proyectos que tiene
que ver con el desarrollo social, se orientan bajo la perspectiva de género, no bajo un
enfoque feminista, sino implicando a ambos géneros en el desarrollo, como un esfuerzo por
lograr modificaciones en las respectivas especificidades, funciones, responsabilidades,
expectativas y oportunidades de varones y mujeres" (Lagarde, 1996; 163). Decimos que es
un esfuerzo titánico porque implica romper el diferente y jerarquizado papel que los
hombres y las mujeres tienen dentro de la familia y la sociedad, y las consecuencias de esta
asignación de papeles en el ciclo de vida, que dificultan enormemente cualquier propuesta
de igualdad.

Para alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer condiciones
de igualdad de trato entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de igualdad de
oportunidades y sobre todo, impulsar una educación igualitaria. Esto requiere comprender
las razones y los orígenes de la discriminación femenina. Cualquier propuesta
antidiscriminatoria, entendida como el conjunto de programas y soluciones normativas,
jurídicas, educativas y comunicativas destinadas a subsanar las desigualdades existentes
entre hombres y mujeres, y a prevenir su aparición en el futuro, debe comenzar explicando
el marco desde el cual se piensa el "problema" de las mujeres. Esto supone desarrollar una
visión sobre los problemas de la relación hombre/mujer con una perspectiva de género
capaz de distinguir correctamente el origen cultural de muchos de éstos, y plantear
alternativas sociales –como la educación– para su resolución.

Para hacer frente a esta problemática debemos partir de un diagnóstico, es decir, debemos conocer
la situación que prevalece en nuestro entorno, la percepción que se tiene del problema y el nivel de
participación, individual o colectivo, para mitigarlo o alentarlo.
Las diferencias debidas al género, en muchos casos son motivo de violencia y, la crudeza con que se
manifiesta generalmente proviene de la influencia del entorno del sujeto, etc. ……..

El presente estudio sobre violencia escolar y de género en el sistema escolar guerrerense, se inscribe
en esta política del gobierno estatal, que busca identificar los casos de violencia en el sistema escolar
y emitir propuestas para generar acciones de prevención, después de detectar incidencias por área
escolar o zonas geográficas.

1.1 Objetivos.

1.1.1 General.
Disminuir la incidencia de violencia escolar y de género en el sistema educativo estatal.

1.1.2 Particulares.
a) Hacer un diagnóstico de la situación de violencia escolar y de género en el sector
educativo guerrerense, por zona escolar o región.
b) Identificar los tipos de violencia escolar y de género con mayor incidencia en el
sector educativo.

2. Metodología.
El proyecto de investigación estará dividido en dos fases fundamentales. La primera fase
consiste en la validación de un cuestionario, como instrumento de recogida de información
que incluirá aspectos como “el entorno del estudiante” y “distintos tipos de violencia” entre
los actores del proceso educativo en las dos direcciones. Un instrumento de recogida de
información debe contar con tres características fundamentales, validez, fiabilidad y
objetividad, por esta razón se han empleado técnicas de validación de cuestionarios y
distintos métodos de cálculo de la fiabilidad tales como el coeficiente alfa de Crombach,
para consistencia interna y técnicas de análisis multivariante para determinar la
contribución de cada ítem para explicar los grupos de variables que hemos llamado
constructos y que nos ayudan a explicar los distintos componentes del problema.
Una vez validado el cuestionario, se da inicio a la segunda fase, que consiste en la aplicación
del cuestionario a una muestra aleatoria. Se optó por un muestreo por conglomerados
polietápico, considerando como conglomerados a las zonas escolares, dentro de las zonas
escolares se han seleccionado escuelas, dentro de las escuelas grupos de primero, segundo
y tercer grado, seleccionando, finalmente, estudiantes dentro de grupo.
Las probabilidades de inclusión en cada etapa son…

Toda vez que se trata de investigar violencia escolar y de género, según la experiencia
personal del estudiante, auto-aplicado a estudiantes, profesores, personal de apoyo
administrativo, directores, supervisores, jefes de clase y demás personal que labore en
centros educativos.
Uno de los elementos importantes para contestar con honestidad y verdad a los ítems
incluidos en un cuestionario que indaga este tipo de problemas, es la percepción de
confidencialidad de las respuestas de la gente, por esta razón se manejarán código de barras
u otro mecanismo de identificación numérico, para estar en condiciones de identificar los
casos particularmente graves de violencia escolar y de género, a nivel de individuo, es decir,
no se manejarán nombres ni datos de identificación en el cuerpo del cuestionario, aunque
habrá posibilidades de vincular estos datos al código asignado al entrevistado.
Los elementos que contendrá el cuestionario permitirán indagar sobre:
 “educadores y otras autoridades educativas y la violencia”, es decir, castigos
corporales, maltrato emocional, maltrato por discriminación étnica y racial,
violencia sexual.
 Conocimiento de la ley contra el castigo corporal en todos los ámbitos.
 Violencia entre pares: agresiones conscientes e inconscientes; maltrato, acoso,
bulling; discriminación; intolerancia; factores que generan violencia.
 Violencia contra educadores.
 Convivencia en las escuelas.
 Violencia contra los niños, niñas y adolecentes.
 Violencia intrafamiliar.
 Igualdad de género.
 Los malos ejemplos.
 ¿Obediencia y buenos modales?
 ¿El estado de la educación en guerrero genera violencia?
 Calidad de la educación.
 Información inadecuada en internet.
 Expresión y movilización juvenil en redes sociales.
 ¿entornos escolares seguros, protectores y propicios para el aprendizaje?

Los puntos considerados anteriormente y otros, se incluirán en tres grandes bloques, los
que tienen que ver con el ámbito escolar, aquellos relacionados con el ámbito familiar y los
que tienen que ver con el entorno social del individuo, incluyendo las redes sociales de
internet.
Los datos recabados servirán para alimentar la base de datos del sistema de registro de
casos de violencia. Posteriormente solo se actualizarán los datos mediante la aplicación
periódica de un cuestionario similar al violentómetro y semáforo de violencia, al registro de
casos específicos que podrán ser reportados al sistema vía mensaje de texto o vídeo desde
cualquier dispositivo móvil con acceso a internet. Por supuesto, el sistema deberá contar
con mecanismos de discriminación de información verdadera o falsa antes de ingresarla al
sistema.

3. Resultados y discusión.

3.1 Relación del estudiante con el entorno familiar y escolar.

Tabla 1: Relación con la mamá.


¿Cómo te llevas o te sientes Porcentaje Intervalo de confianza al 95%
con tu madre? Inferior Superior
Muy mal 1.2 .0 3.7
No se o no lo tengo definido 3.7 .0 8.5
Bien 30.5 20.7 40.2
Muy bien 64.6 53.7 74.4
Total 100.0 100.0 100.0

Aproximadamente 65% de la población estudiada manifiesta sentirse o llevarse muy bien con su
madre, aproximadamente 3 de cada diez afirma sentirse bien y solo 1.2% del total afirma sentirse
muy mal.
¿Cómo te llevas o te sientes con tu madre?

Muy bien 64.6

Bien 30.5

No se o no lo tengo definido 3.7

Muy mal 1.2

.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Ilustración I: Relación con la mamá.

3.2 Violencia Verbal

3.3
4.

Vous aimerez peut-être aussi