Vous êtes sur la page 1sur 26

Vid (THOMPSON SEEDLESS)

La uva o grano de uva es el nombre que recibe el fruto que crece formando
racimos de la vid común o vid europea. Pertenece al género Vitis de la familia de
las Vitáceas, que incluye unas 600 especies de arbustos, por lo general trepadores
y que producen frutos en baya, propios de países cálidos y tropicales. Dentro del
género Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y algunas por
sus hojas que se consumen como cualquier verdura.

GENERALIDADES:

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos
y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino
y vinagre.
Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas,
amarillas, doradas, púrpuras, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque
estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas
con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo
estos los que dan la pigmentación. Como fruta seca se la llama pasa.

Nombre científico: Vitis vinifera


Nombre vulgar en español: Vid, Parras, Uva de Mesa.
HISTORIA

La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre, motivo por el cual ha
jugado un papel trascendental en la economía de las antiguas civilizaciones. Tras
la mitificación del vino por parte del cristianismo, el cultivo de la vid experimentó
un gran auge que ha perdurado hasta nuestros días. De hecho, la mayor parte de
la producción de uva se destina a la elaboración de los distintos tipos de vino
(blanco, rosado y tinto) y otras bebidas (mosto, mistelas, moscatel).

En Europa, la uva se cultiva desde tiempos prehistóricos,


tal y como lo demuestran las semillas que se han hallado
en yacimientos arqueológicos de la edad del bronce de
Suiza, Italia y en tumbas del antiguo Egipto. Los botánicos
sitúan el origen de la uva cultivada en Europa en la región
asiática del mar Caspio, desde donde las semillas se
dispersaron hacia el oeste por toda la cuenca
mediterránea. Los antiguos griegos y romanos cultivaban
la vid y ambas civilizaciones desarrollaron en gran medida
la viticultura. Los últimos continuaron con esta práctica y extendieron el cultivo
de vides por todo su territorio colonial. A partir del año 1800 comienza el cultivo
de vides protegidas con vidrio en los países fríos, de manera que aumentó
notablemente la calidad de las uvas producidas. Más adelante comenzaron a
construirse invernaderos provistos de calefacción para el cultivo de las vides.
Fueron los colonos españoles los que introdujeron la vid en América del Norte,
desde donde se extendió por todo el continente, pero el intento fracasó a
consecuencia de los ataques de parásitos y las enfermedades. Como resultado de
ello, a finales del siglo XIX la explotación de la vid en Europa sufrió un gran golpe
tras la contaminación por un insecto americano llamado filoxera. En 30 años se
propagó la plaga por todos los viñedos y éstos estuvieron a punto de desaparecer,
lo que obligó a adoptar las vides americanas resistentes a la plaga como patrones
de la vid europea, y se obtuvieron variedades resistentes, fruto de la hibridación
de ambos tipos de plantas. Hoy en día, la vid se cultiva en las regiones cálidas de
todo el mundo, siendo los mayores productores: Australia, Sudáfrica, los países
de Europa (Italia, Francia, España, Portugal, Turquía y Grecia) y en el continente
americano, los mejores viñedos se encuentran en California, Chile y Argentina.
Existen innumerables variedades de uvas con grandes diferencias entre sí; en
forma, tamaño, tonalidad de los frutos, productividad, calidad, etc. Todas ellas se
han clasificado tradicionalmente según su destino final sea para vinificación o
para consumo de mesa. Las variedades europeas se consideran superiores a las
norteamericanas para elaborar vinos de mesa, como frutos de postre y de mesa y
para elaborar pasas; mientras que las últimas se prefieren para obtener jugos y
jaleas.

SU MEJOR ÉPOCA

La uva va madurando según las variedades y las zonas de cultivo desde mediados
de verano hasta principios del invierno. La recolección de la uva se lleva a cabo en
cuanto es posible la etapa de maduración, lo que sucede entre mediados de
septiembre y final de noviembre. Por tanto, las uvas frescas de temporada se
pueden degustar durante los meses de otoño y principios de invierno.

CARACTERISTICAS

Forma: Fruta carnosa que nace apiñada en largos racimos compuestos por varios
granos redondos o alargados.

Tamaño y peso: los racimos que se comercializan se ajustan a unas normas


decalidad que determinan el peso y el tamaño medio de los frutos; estos tendrán
un diámetro medio de 1,6 centímetros y un peso de entre 200 y 350 gramos.

Color: la piel es verdosa, amarillenta, rojiza o purpúrea, dependiendo de las


variedades.
Sabor: tiene una pulpa jugosa y dulzona.
PROPIEDADES NUTRITIVAS

La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras. En ambas


destacan dos tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y fructosa,
más abundantes en las uvas blancas y las vitaminas (ácido fólico y vitamina B6),
ésta última en una cantidad que solo se ve superada por las frutas desecadas y las
frutas tropicales como el aguacate, el plátano, la chirimoya, la guayaba y el
mango. Su riqueza en azúcares, les convierte en una de las frutas más calóricas.
Las uvas cultivadas en regiones frías suelen tener menos azúcares que las
cultivadas en terrenos cálidos y secos. Entre los minerales, el potasio es el más
abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra; mientras que el
magnesio y el calcio están en cantidades moderadas y son más abundantes en la
uva blanca. El aprovechamiento en el organismo de éste último mineral no es
tanto como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente
de dicho mineral.
Tabla 01: VALORES NUTRITIVOS DE LA UVA

Composición por 100 gramos de porción


comestible (Uva blanca - Uva negra)
Calorías 63 - 67
Hidratos de Carbono (g) 16,1 - 15,5
Fibra (g) 0,9 - 0,4
Potasio (mg) 250 - 320
Magnesio (mg) 10 - 4
Calcio (mg) 17 - 4
Vitamina B6 (mg) 0,1 - 0,1
Provitamina A (mcg) 3-3
Acido fólico (mcg) 16 - 26
mcg = microgramos
Fuente: CONSUMER (http://verduras.consumer.es)

En las uvas abundan diversas sustancias con reconocidas propiedades


beneficiosas para la salud, tales como antocianos, flavonoides y taninos,
responsables del color, aroma y textura característicos de estas frutas, y de los que
dependen diversas propiedades que se le atribuyen a las uvas. Las diferencias
nutritivas y energéticas entre las uvas frescas y las pasas son notables, pues estas
últimas constituyen un alimento muy energético, y su aporte calórico es
aproximadamente cuatro veces superior al de la uva fresca. El resto de nutrientes
también se concentra, por lo que su contenido en fibra, vitaminas y minerales es
notablemente superior. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos
rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del
sistema inmunológico. La vitamina B6 ayuda a mantener la función normal del
cerebro, actúa en la formación de glóbulos rojos e interviene en el metabolismo
de las proteínas. El potasio es necesario para la transmisión y generación del
impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio
de agua dentro y fuera de la célula.

CLASES Y VARIEDADES

Clases (Según Agroica)


las variedades se agrupan en 3 clases:

 Para mesa
 Para vinos y piscos
 Para pasas

Variedades
Para mesa:

 Blancas sin semilla: Superior seedless, Thompson


seedless
 Coloreadas sin semilla: Flame seedless , black
seedless y Ruby seedless
 Coloreadas con semilla: Red Globe
 Blancas con semilla: Palestina y Italia

Para vinificación:
 Par vino tintos y rozados : Quebranta, Malbeck , Ruby
Cabernet, Carignan, Sauvignon
 Para vinos blancos: Sauvignon Blanc Pinot blanco , Albilla,
torontel
 Para Pisco : Quebranta, Italia , moscatel , negra corriente ,
albilla

Para Pasas:

 Italia y Thompson seedless


FERTILIZACIÓN

En general los abonados de la viña son a base de tres elementos fundamentales: N


– P – K. El primero aumenta el desarrollo de los brotes y hojas, lo que permite a la
planta elaborar y transformar mayor cantidad de sustancias nutritivas, se utiliza a
razón 100 – 200 Kg / ha de nitrato de amonio. El P favorece el cuajado de las
flores, estimula el crecimiento de las raíces, regula la maduración de las uvas y
aumenta la resistencia a las enfermedades, se usa a razón de 300 Kg./ha de
superfosfato de Ca. El K influye también en la floración y el cuajado, aumenta la
riqueza de azúcar, y también las hace más resistentes a plagas y enfermedades. Se
aplica de 100 a 200 Kg./ha de sulfato de potasio.

RIEGOS

En primer término el riego debe ser unas 8 horas por hectárea con la finalidad
que el abono se descomponga y ayude a acelerar el brotamiento de las nuevas
yemas El segundo riego en la floración para tener un buen cuajado El tercer riego
se realiza en la etapa de desarrollo del fruto o llenado de grano Y un cuarto riego
de mantenimiento. Es importante no dejar de regar la parra después de la
cosecha porque esto dependerá que asimilar nutrientes que quedan en las hojas
para guardar reserva par la próxima campaña.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas
Filoxera (Phylloxera vastatrix)

La filoxera es el enemigo más temible de la vid. Es un pulgón (Phylloxera vastatrix


Planchon.) cuyo único huésped conocido es la vid. La filoxera se encuentra en las
formas "gallícola", "radicícola" y "alada y sexuada". En sus formas radicíola vive y
se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz mediante sus picaduras, siendo
al poco tiempo causa de podredumbre de la raíz y de la muerte de la planta.
GUSANOS BLANCOS

Las larvas de Melolontha melolontha L., Melolontha hippocastani L. y Anoxia


villosa L. causan, a veces, marras importantes en las plantaciones jóvenes y en los
viveros. Los adultos miden de 25 a 30 mm, su cuerpo es de color oscuro-negro y
alas de color rojo-pardo. Las larvas miden de 40 a 46 mm., son arqueadas y de
color blanco lechoso, con la cabeza gruesa y provista de fuertes mandíbulas. Los
daños están provocados por las larvas sobre los porta injertos entre los 20-40 cm
de profundidad, mediante mordeduras a distintas alturas casi siempre de forma
helicoidal, ocasionando en las cepas una vegetación raquítica e incluso la muerte.

Polillas del Racimo (Lobesia botrana)

Existen varias especies de lepidópteros que pueden conocerse como polillas del
racimo pero en España solo destaca la especie Lobesia botrana Den. y Shiff. Esta
especie presenta tres generaciones al año y, algunas veces en clima favorable,
hasta cuatro. Los daños están provocados por las larvas de la primera generación
que destruyen los botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados, que
reúnen en glomérulos o nidos en los que vive. Las larvas de segunda y tercera
generación producen daños más severos e incluso pérdida de cosecha y sobre
todo la calidad en la uva de mesa, debido a que se alimentan de las bayas y
penetran en ellas. A estos daños directos se asocian daños indirectos como
podredumbres del racimo.

larva adulto

Erinosis (Colomerus viti, Eriophyes vitis)

Ácaro eriófido de 0,1-0,3 milímetros. Producen unos abultamientos más oscuros


en el haz de las hojas de vid. En el envés de esos abultamientos, en principio son
blancas y luego se van oxidando. Los síntomas son fácilmente reconocibles: en
hojas, abultamientos o agallas. 7 generaciones anuales. Lucha: en vegetación se
puede azufrar con azufre mojable o en espolvoreo, o recurrir a acaricidas
específicos.
Trips

Estos pequeños insectos miden unos milímetros. Pican las hojas, provocando un
color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen. No suelen ser
importante en árboles, pero a veces es necesario tratar.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se
asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de cerca o con lupa, se ven. En el
envés, finísimas telarañas con pequeños ácaros de color rojo. Aparecen cuando el
ambiente es seco y cálido, por lo que se debe vigilar sobre todo en verano. En
ambiente húmedo no se desarrolla, por lo que es muy bueno pulverizar con agua
sola. La Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos;
luego se abarquillan, se desecan y caen. A veces se aprecian finas telarañas. Plaga
típica de verano por calor y sequedad. Es el ácaro más polífago (herbáceas,
árboles, ornamentales). Ataca a cítricos, frutales y vides. El daño más corriente
son las punteaduras decoloradas y mates (Trips no son mate). En naranjo y vid da
manchas y detrás está la población.

Coquillo o Altica (Haltica ampelophaga)

Es un pequeño escarabajo de color verde metalizado y de unos 4 milímetros de


longitud. Con la llegada de la primavera, roe las hojas por la parte inferior,
respetando la epidermis del haz por lo que toman un aspecto característico de
encaje. Tiene 3 generaciones anuales. Tratamientos con malation o carbaril en el
momento oportuno, que debe ser cuando han nacido las larvas.
Cigarrero de la vid (Byctiscus betulae)

Es un pequeñísimo curculiónido de color azul o verdedorado. Se alimenta de


yemas y parénquima del haz de las hojas. Hacia junio (Hemisferio Norte), la
hembra pliega una hoja en forma de cigarro, poniendo en su interior huevos. Sus
daños carecen de importancia económica, salvo en caso de gran densidad de
población.

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal., sin. Phyllocoptes vitis Nal.)

Se conoce así a los daños producidos por un pequeño ácaro de la familia de los
eriófidos (Calepitrimerus vitis Nal., sin. Phyllocoptes vitis Nal.). Los síntomas
durante el inicio de la brotación se manifiestan por una brotación anormal muy
lenta, hojas abarquilladas con abultamientos, nervios de las hojas muy patentes,
entrenudos cortos y un mal cuajado. Las hojas presentan numerosas picaduras
que se ven por transparencia, rodeadas de minúsculas manchas claras.

Los daños más importantes están causados por las hembras invernantes al
iniciarse el desborre, ya que dificultan la brotación de las yemas, provocando
posteriormente el aborto de algunas flores y un mal cuajado.

Piral de la vid (Sparganothis pilleriana)

Es una mariposilla cuyas larvas son rosas y de cabeza negra. Las larvas en
primavera, empiezan a devorar brotes tiernos y después las hojas. Cuando
alcanza su máximo desarrollo (2 centímetros) crisalidan y salen mariposas. Tiene
1 generación al año.
Enfermedades
Oidio (Uncinula necator)

El hongo se desarrolla sobre hojas, brotes y frutos, apreciándose en ellos las


típicas manchas harinosas blancas. Los daños más importantes son los causados a
los frutos. Requiere alta humedad para infectar, pero no agua líquida. Primavera
es ideal para ello. La borra puede cubrir hojas, racimos o ramas y provoca
deformaciones, abarquillamiento de hojas y rajado de uvas. El inóculo llega por el
viento y penetra por los estomas de las hojas. Puede producir daños importantes
en granos pequeños (guisante).

Mildiu (Plasmopara viticola)

Esta es una de las enfermedades más conocidas y más graves, ya que si las
condiciones ambientales le son favorables, puede atacar a todos los órganos
verdes de la vid, provocando la pérdidas de hasta el 50% o más de la cosecha. Está
provocada por el hongo Plasmopara viticola Berl. Y de Toni. y aparece en regiones
en las que el clima es cálido y húmedo durante el periodo de crecimiento
vegetativo
Botritis o Podredumbre

Botrytis cinerea se manifiesta en los órganos herbáceos (hojas, brotes e


inflorescencias), en las estacas-injerto en cámara caliente de estratificación y
principalmente sobre los racimos. La contaminación puede producirse
directamente por penetración de los filamentos germinativos procedentes de
conidios o de micelios. También puede hacerse por las heridas producidas por los
gusanos del racimo, el granizo o cualquier causa que altere la piel.

Podredumbre de las Raíces (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix)

En terrenos de naturaleza húmeda, las raíces de la vid pueden verse afectadas de


podredumbre como causa de la invasión de los endoparásitos Armillaria mellea y
Rosellinia necatrix. Normalmente se suele manifestar en plantaciones jóvenes con
subsuelo impermeable. Las plantas procedentes de viveros infectados introducen
la enfermedad en el viñedo. En determinados puntos del viñedo se presenta una
vegetación débil, los brotes son cortos y las hojas pequeñas y claras. Este
debilitamiento afecta progresivamente a las cepas vecinas, mientras que las
primeras se marchitan y mueren. Las cepas muertas se arrancan fácilmente; sus
raíces están ennegrecidas y bajo su corteza se constata la presencia de filamentos
blanquecinos enmarañados.

Yesca Stereum necator)

Es una enfermedad fúngica caracterizada por la desecación repentina, en pleno


verano, de cepas que unos días antes tenían una vegetación exuberante (un brazo
que se seca o toda la cepa). Se presenta en cepas viejas y en las que han sufrido
grandes cortes de poda. Tratamientos difíciles.
Eutipiosis o Eutipia (Eutypa lata)

Hongo de reciente aparición que está causando importantes daños. Ataca todos
los órganos verdes de la vid. Las hojas son más pequeñas y deformadas, cloróticas
y con necrosis en los bordes. Decaimiento de los brotes, con brotaciones
raquíticas y tallos débiles con entrenudos cortos. Corrimiento de los racimos que
pueden incluso abortarse. En los pulgares o brazos de la cepa se observan lesiones
negruzcas con necrosis de las zonas atacadas. El tratamiento, de tipo preventivo,
consistirá en la poda y quema posterior de todos los sarmientos y brazos
atacados, al igual que todas las cepas muertas. Pintar las heridas de poda con una
brocha aplicando Carbendazima en pasta, Metil tiofanato o Triadimefon en pasta.

Negrilla

Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre la


que se asienta este hongo llamado comúnmente Negrilla o Mangla. Se observa
como un polvo negro seco en hojas y frutos. Deprecia los frutos y afecta al vigor
de la planta. Por ejemplo, en olivo, va junto a la Cochinilla del olivo (Saissetia
oleae). Normalmente no se trata directamente. Si se eliminan los insectos
anteriores y no aparecerá. Se podrían usar caldos cúpricos y más especifícamente,
zineb, pero no se suelen usar.
Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

La Agalla del cuello ataca a todos los frutales, vid, árboles ornamentales y
forestales. Ataca sobre toda a árboles muy jóvenes en vivero o en los primero
años de plantación. El síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la
parte que separa el tallo de las raíces) que impide la circulación de savia y por
tanto, la planta muere a los 2-3 años. Precisa una herida para entrar y es, por
ejemplo, en vivero, al hacer los injertos donde se producen infecciones.

Virosis (virus)

Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se


confunden con otras patologías y trastornos como desórdenes nutricionales,
daños por insectos, bacterias y hongos. La determinación precisa es de
laboratorio.

Necrosis Bacteriana (Xanthomonas ampelina)

Panagopoulos que penetra en la planta a través de las heridas provocadas por la


poda, laboreo del suelo, injertos, etc. Las yemas y los brotes jóvenes
contaminados poco después del desborre a partir de las heridas de poda, se
desecan y mueren. Normalmente los brotes afectados presentan sectorialmente
un oscurecimiento y una ligera hinchazón de los tejidos, se agrietan y después se
necrosan. Las hojas pueden presentar sectores secos en el peciolo o pequeñas
manchas dispersas en el limbo de aspecto aceitoso. Los botones florales se
ennegrecen y se secan.
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Nuevamente, la diversidad de variedades, sistemas de conducción (parronal


español o doble T), zonas de producción y el propio manejo del agricultor, no
permiten identificar una estructura única de costos de producción para la vid. Sin
embargo, en promedio podríamos decir que el costo de instalación se encuentra
entre los US$10,000 – US$14,000 por hectárea (dependiendo si se incluye el costo
de instalación del sistema de riego por goteo o del costo de la tierra), mientras
que el mantenimiento de la planta supone aproximadamente US$3,000 por
hectárea para los primeros años, y va aumentando en relación directa con la
productividad, llegando a alcanzar los US$5,000 por hectárea. En este sentido, la
inversión requerida para la instalación de este cultivo es de una magnitud
importante, lo que impide que cualquier agricultor que no tenga acceso a fuentes
de financiamiento pueda sembrar la uva.

Informe técnico
Para: empresa NEGINSAC

Referencia: análisis de caracterización

Fecha: 16/07/2012

Se cuenta con el análisis de caracterización de un suelo de un fundo cultivado


con vid (THOMPSON SEEDLESS) que se a regado por el sistema de gravedad
empleando agua de pozo donde los bajos rendimientos obtenidos en la campaña
reciente hacen que le solicite a usted sus servicios profesionales para mejorar
tales rendimientos a partir de la información disponible:

C.E. Análisis mecánico


pH CaCO3 M.O. P K
Ds/m Arena Limo Arcilla
textura 1:1 % % Ppm Ppm
1:1 % % %

1.14 92 4 4 Arena 7.35 201 0.1 47.0 288

Cambiables
Suma %
Suma de
CIC Ca++ Mg++ K+ Na+ Al+++ + H+ de saturación
cationes
bases de bases
Meq/100g
4.32 2.90 0.60 0.51 0.31 0.00 4.32 4.32 100
C.E. Cationes solubles (meq/l)
pH
Saturación Extracto
pasta
% de Ca++ Mg++ K+ Na+ suma
saturación
saturación
30 7.53 2.65 17.95 4.25 1.66 8.69 32.55

Aniones solubles (meq/l) Boro Yeso


soluble soluble PSI
NO3- CO3= HCO3- SO4= Cl- suma
Ppm %
1.98 0.00 0.80 5.44 20.00 28.22 2.40 0.00 7.17

1. Interpretación del análisis mecánico

% EP= 2.65 – 1.6 x 100 = 39.62 %


2.65

h= %Hv x prof./100
h= 39.62% x 300m /100
h= 118.86 m3/ha (suelo saturado)

Cc= 0.48 (arcilla) + 0.162 (limo) + 0.023 (arena) + 2.62


Cc= 0.48 (4) + 0.162 (4) + 0.023 (92) + 2.62
Cc= 7.30 x 1.6 = 11.68% Hv

Pm= 0.302 (arcilla) + 0.102 (limo) + 0.0147 (arena)


Pm= 0.302 (4) + 0.102 (4) + 0.0147 (92)
Pm= 2.97% x 1.6 = 4.75% Hv

Aplicando la formula de lamina de agua

Hcc= Cc x 300/100 hpm= Pm x 300/100


Hcc= 11.68% x 300/100 Hpm= 4.75 x 300/100
Hcc= 35.04 mm Hpm= 14.25 mm
350.4 m3/ha 142.5 m3/ ha
Agua utilizable = Cc – Pm
Au= 350.4 – 142.5 = 207.9 m3/ha

Agua fácilmente utilizable = Au x 600/100


AFU= 207.9 x 60/100 = 124.74 m 3/ha

2. Según la CE ex del suelo analizado (2.65 ds/m) que clase de


suelo tenemos, como será la disminución del rendimiento
potencial según su tolerancia y a cuanto se debe reducir la CE ex
del mismo para que el rendimiento no se vea afectado en mas
de un 5%.

a) Clasificación del suelo según el grado de salinidad

Tipo de Grado de
CE ds/m efectos
suelo salinidad

Excepto el cultivo muy


normal Muy ligero 0-2 sensible su efecto es casi
nulo

Afecta cultivo sensibles.


Ligero 2-4
frijol

La mayoría de cultivos son


Medio 4-8
afectados
salinos
Solo prosperan cultivos
Fuerte 8-16
tolerantes

Solo se desarrollan cultivos


Muy fuertes  16
muy tolerantes.

Interpretación.- de acuerdo a la salinidad de 2.65 ds/m de CE ex se trata


de un suelo ligeramente salino.
b) Disminución de los rendimientos potenciales según la salinidad
del extracto de saturación

Cultivo 100% 90% 75% 50%


extensivo CEex CEa CEex CEa CEex CEa CEex CEa

Vid 1.5 1 2.5 1.7 4.1 2.7 6.7 4.5

Fuente MASS y HOFFMAN 1997

Interpretación.- de acuerdo a lo planteado por mass y Hoffman 1997


sobre la guía de tolerancia del cultivo a las sales esta referido a la vid
THOMPSON SEEDLESS de acuerdo a esto el rendimiento del cultivo va a
tener una disminución del rendimiento aproximado de un 90%, siendo el
rendimiento potencial del cultivo es de 15 Tn/ ha.

c) Hasta que nivel hablra que bajar la salinidad para que no halla
perdidas superiores al 5% del rendimiento del cultivo.

Mass y Hoffman han encontrado una relación lineal entre la salinidad del
suelo y la producción del cultivo que se expresa con la formula:

P= 100 – b (CE ex – a)
P= producción del cultivo respecto al máximo
CE ex= salinidad del suelo expresando como CE EX y medida en
mhos/cm o ds/m
A y b= parámetros cuyos calores constantes para cada cultivo

P= 100 – b (CE EX – a)
P= 100 – 9.62 (2.65 – 1.5)
P= 90.38 (1.15)
P= 88.94 %

Teóricamente el rendimiento va a ser menor de 88.94%


3. Como será el rendimiento del cultivo cuyo rendimiento
potencial en un suelo normal es de 15 toneladas.

15.000 x 88.94 / 100 = 13.341 kg / ha…………… (Rendimiento esperado)


15.000 – 13.341 = 1.659 kg / ha………….. (Disminución del rendimiento)

4. Si el suelo presenta una salinidad de 17.4 ds/m ¿hasta qué


nivel habrá que bajarla para que no se produzca una perdida
no menor a 5%?
CE ex = 100 – p = 5 = 2.02 ds/m (rendimiento afectado 5%)
B+a 9.62 + 1.5

CE ex = 10 + 1.5 = 2.54 ds/m


9.62

CE/90 = 2.54 ds/m……… (Umbral de salinidad)

Interpretación y/o recomendación.- para que los rendimientos sean


afectados solamente en un 5% la salinidad debe reducirse en el suelo de
2.65 ds/m a 2.02 ds/m.

5. Determinar la cantidad de lámina anual para satisfacer la


evapotranspiración y RL para el contenido de salinidad a largo
plazo si la Etc es 800 mm con una eficiencia de riego de 70%.

CE a = 1.2 ds/m
CE ex = 2.5 ds/m (tabla 13) (CE/90)
CE ex = 1.5 ds/m (tabla 13) (CE/ 100)

Eficiencia de aplicación del agua

800 mm 70%
X 100%
X= 1,143 mm
Requerimiento de lixiviación

RL = CE a = 1.2 ds/m = 0.11……….. 90%


5 CE ex – CEa 5 2.5 ds/m - 1.2

RL = 1.2 = 0.19……..100%
5(1.5 ds/m) – 1.2

RL= 0.11……….. 30% RL= 0.19………..100%

Lamina de agua para satisfacer la evapotranspiración y RL para el control


de salinidad.

La= Etc = La = 800 = 889 mm


1 – RL (1 – 0.11)

La = Etc = La = 800 = 987.7 mm


1 – RL (1 – 0.19)

Interpretación y/o recomendación.- la lamina de agua aplicada es de


1,143 mm

6. Si la Etc anual fuera 800 mm indicar la frecuencia de riego.

800 / 365 = 2.19 mm / día


AFU = 20.20 – 2.19 = 9.2

Interpretación y/o recomendación.- los riegos deben ser dados cada 9 días y
con un volumen de 202 m 3/ha.

7. sobre la reacción del suelo (pH) 1:1 = 7:35


son suelos de reacción que presentan poca salinidad, porque la solubilidad
optima de los micro elementos (Fe, Mn, Cu, Zn)

el suelo con un pH 7.3 el fosforo lábil pasa rápidamente a la forma HPO 4- a


PO4- que es difícilmente insoluble para las plantas.

la óptima asimilación del boro se encuentra a un pH menor de 7.


8. Determinación de las sales perjudiciales y las sales benéficas
Cationes solubles
Aniones solubles (meq/l) PSI
(meq/l) TOTAL Total
%
Ca++ Mg++ K+ Na+ Cl- SO4= HCO3- NO3-

17.95 4.25 1.66 8.69 32.55 20.00 5.44 0.80 1.98 28.22 7.17

179.5 42.5 16.6 89.9 325.5 200.0 54.4 8 19.8 282.2

-1 30 10

180.5 24.4 -2

24.4

156.1

156.1 + 42.5 + 16.6 + 86.9 = 302.1 / 12 = 25.18 meq/l de CE ex

9. clasificación del suelo según el PSI


PSI= Na x 100 = 0.31 x 100 = 7.18
CIC 4.32

Suelo sódico PSI

Suelo normal <7

Ligeramente sódico 7 – 15

Medianamente sódico 15 – 20

Fuertemente sódico 20 – 30

Extremadamente sódico >30

Interpretación y/o recomendación.- suelo ligeramente sódico ya que


presenta problemas de infiltración en un suelo de textura arcillosa. Más no
en un suelo arenoso como el analizado.
10. Calcular la cantidad de enmienda química necesaria
para el desplazamiento del Na + hasta un PSI de 7%.

PSI que se desea eliminar en el suelo 7.18 – 7.00 = 0.18%

PSI= Na x 100 => Na + = PSI x CIC => Na+ = 0.18 x 4.32


CIC 100 100

Justificación de la enmienda a utilizar


En un suelo sin problemas de carbonato y de pH < 7.5 la efectividad de la caliza es
ventajosa.
1 meq Na + = 1 meq de CaCO3 (caliza)
Cantidad de CaCO3 = 0.0078 / 100 x 0.050 g = 0.0000039 / 100 g-s

0.0000039T CaCO 3 100 T suelo


X 4800T suelo

X = 0.00019 T CaCO 3

11. análisis de contenido de caliza 2.1%

muy bajo 0 – 5 % de CaCO3

Bajo 5 – 10 % de CaCO3

Normal 10 – 20 % de CaCO3

Alto 20 – 40 % de CaCO3

muy alto >40 % de CaCO 3

Interpretación y/o recomendación.-El suelo es muy bajo en cuanto al


contenido de calizas. Cuando ello se presenta superior a 10% puede causar
problemas en la velocidad de infiltración del suelo de textura fina.
12. Interpretación de contenido de M.O. : 0.1%
Menor de 0.9% Muy bajo

Entre 1.0 – 1.9% Bajo

Entre 2.0 – 2.5% Normal

Entre 2.6 – 3.5% Alto

Mayor de 3.5% Muy alto

Interpretación y/o recomendación.- suelo de muy bajo contenido de


M.O.

13. Interpretación del contenido de P2O5 disponible según


análisis : 47.0 ppm
< 7 ppm bajo

7 – 14 ppm medio

>14 ppm alto

Interpretación y/o recomendación.- suelo alto en cuanto al contenido.

14. Interpretación del K2O disponible: 288 ppm


Textura del suelo Bajo Medio Alto

Suelo arenoso (ppm) 0 – 62 62 – 125 >125

Suelo franco arenoso (ppm) 0 – 70 70 – 140 >140

Suelo franco (ppm) 0 – 80 80 – 160 >160

Suelo franco arcilloso (ppm) 0 – 83 83 – 166 >166

Interpretación y/o recomendación.- suelo de textura arenosa con un alto


contenido de K2O disponible > 123 ppm: 288 ppm.
15. Estimación del nivel de fertilidad potásico del suelo según la
cantidad de K cambiable y contenido de arcilla.
Nivel de fertilidad K2O cambiable a partes por millón
de los suelos 0 – 10% 10 – 20 % 20 – 30 % Más de 30 %

Elevado >210 >300 >370 >430

Normal 150 – 210 230 – 300 290 – 370 340 – 430

Medio 100 – 150 180 – 230 230 – 290 280 – 340

Bajo 60 – 100 120 – 180 150 – 230 200 – 280

Muy bajo < 60 < 120 < 150 < 200

1 meq Ca = 200.1 x 2.90 = 580.29 ppm


1 meq Mg = 121.6 x 0.60 = 72.96 ppm
1 meq K = 391.1 x 0.51 = 199.46 ppm
1 meq Na = 230 x 0.31 = 71.3 ppm

Interpretación y/o recomendación.- suelo de contenido normal en


potasa 150 – 210 ppm de K y con un < 10 % de arcilla.

Cantidad de K en el suelo

199.46 kg = x = 9,574.1 kg K x 1.2 = 11,488.92 kg – K2O


100 kg 4800 T

1 meq de K = 0.039 x 1 meq/100 = 0.039 g / 100 g – s

0.039 kg = x = 1.872 T = 1.872 kg – K x 1.2


100 kg 4800 = 2,246.4 kg – K2O
16. Interpretación de la interacción de los cationes cambiables.
Interacción Bajo Medio Alto

Ca/Mg <5 5-8 >8

Mg/K 0 – 1.8 1.8 – 2.5 >2.5

K/Mg 0.2 – 0.3 Relación optima

K/Mg < 0.1 Carencia de K, inducida por Mg

Carencia de Mg, por antagonismo


K/Mg >0.5
con el K

Interpretación.-

Ca/Mg => 580.29 / 72.96 = 7.95 (medio contenido de calcio puede producir
deficiencia de Mg)

Mg/K => 72.96 / 199.46 = 0.37 (bajo contenido de Mg)

K/Mg => 199.46 / 72.96 = 2.37 (carencia de Mg, por antagonismo con el K)

17. Determinación de los nutrientes aportados por el suelo

Determinación de las unidades de N


. Cantidad de MO = 4800 X 0.1/100 = 4.8 X 1/100 = 48 kg – humus
. Cantidad de N = 48 x 5/100 = 2.4 Kg – N
Cantidad de N = 2.4 Kg

Determinación de las unidades de P2O5


47.0 kg = x => 225.6 kg – p x 2.29 = 516.62 kg – P2O5
1000 T 4800 T
Cantidad de P2 O5 = 516.62 kg

Determinación de la unidad de K2 O
288 kg = x = 1,382.4 kg – K x 1.2 = 1658.9 kg – K2O
1ooo T 4800 T
Cantidad de K2 O = 1658.9 kg
Determinación de la unidad de CaO = 580.29 ppm
580.29 kg = x = 2785.4 x 1.4 = 3899 unidad
1000 T 4800 T
Cantidad de CaO = 3899 unidad

Determinación de la unidad de Mg = 72.96 ppm


72.96 kg = x = 350.21 x 1.66 = 581.35 unidad
1000T 4800 T
Cantidad de Mg = 581.35 unidad

18. Si el cultivo para producir 5000kg de vid extrae 200 – 300


– 200 – 196 – 45 – 45 de N – P2O5 – K2O – Ca – Mg – S
respectivamente, elaborar el plan de fertilización si asumimos
que el cultivo extrae de la atmosfera 80% de N. no se aplica
MO porque el cultivo se instala para mejorar el suelo
(arenoso).
N= 200 100 %
X 80 % (atm) x= 160 nutriente que extrae la atmosfera

200 – 160 = 40 unid 5000 kg


X 15000 kg x = 120 unid

N= 120 70%
X 100% x = 171.43 unid de N

P= 300 5000 kg
X 15000 kg
X= 900 – 516.62 = 383.38 30%
X 100%
X= 1278 unid P2 O5

K= 200 5000 kg
X 15000 kg
X= 600 – 1658.9 x 10/100
X= 600 – 165.89
X=434.11 unid de K2O
Ca= 196 5000 kg
X 15000 kg
X= 588 unid x 1.4 = 823.2 unid CaO
93899 x 10/100 = 9389.9
9389.9 – 823.2 = 8566.7 unid de Ca
X=8566.7 unid de Ca

Mg= 45 5000 kg
X 15000 kg
X = 135 unid Mg x 1.66 = 224.1 unid MgO
581.35 x 10/100 = 58.14
X= 224.1 – 58.14 = 165.96 unid Mg
X= 165.96 unid Mg

N P2O5 K2O CaO MgO S

171.43 1278 434.11 8566.7 165.96

19. determinar el plan de fertilizacion

CF (P2O5)= 1278 x 100 = 2778.26 kg de fosf. amon.


46
D(N) = 2778.26 x 18 = 500.09 unid de N
100
CF (urea) = 328.66 x 100 = 714.48 kg urea
46
CF (potasio) = se tiene excedentes: 0.0
CF (Caso4) = 8566.7 x 100 = 18623.26 kg yeso
46
D(s) = 18623.26 x 16 = 2979.72 unid de S
100
CF (SMg) = 165.96 x 100 = 1037.25 kg de sulfato de magnesio
16
Nota: si se aplica CaCO 3 para corregir ya no se debe aplicar el yeso como
fertilizante pues este contiene suficiente cantidad de Ca.
Forma de aplicación de los fertilizantes
aplicación del yeso a la preparación del campo antes del mes
aplicación del fosforo incorporándolo con el arado conjuntamente con la
urea y el magnesio en un 50%.
Después del corte aplicar el otro 50% de N y Mg al boleo conjuntamente
con el riego.

Vous aimerez peut-être aussi