Vous êtes sur la page 1sur 17

NUEVAS MIRADAS, NUEVAS SONADAS: PROPUESTA

DIFERENCIAL EN LAS PEDAGOGÍAS DE INICIACIÓN MUSI-


CAL, PRÁCTICAS CORALES Y ORQUESTA SINFÓNICA EN
LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL CHOCÓ
Ana María Arango Melo1
Universidad Tecnológica del Chocó
Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó
anitaarango78@yahoo.es

DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1187
RESUMEN
Este artículo es el resultado de la reflexión sobre las formas de educación musical en Quibdó, capital del Departamento del Chocó (Pacífico
colombiano), y la necesidad de que algunos de estos escenarios replanteen su forma de abordar la formación musical a partir de un enfoque
diferencial que incluya los códigos, costumbres y cosmovisiones locales de las poblaciones afrodescendientes del Pacífico Norte colombiano.
Al exponer el enfoque diferencial que se construyó para el trabajo de la Fundación Batuta en Quibdó, la cual lleva quince años en el
territorio llevando procesos de iniciación, prácticas corales, orquesta y preorquesta, la propuesta central es la necesidad de comprender las
lógicas con las que tradicionalmente se ha asumido la pedagogía musical dentro de comunidades negras y de esta manera, tomar conciencia
de las imposiciones históricas para transformarlas en actos de reivindicación y valoración de los valores propios culturales y el reconocimien-
to de las capacidades de los niños y jóvenes en dichos procesos.
Palabras claves: Aprendizaje musical, niños afrocolombianos, orquestas, prácticas musicales endógenas, conocimiento local.

ABSTRACT
This article is the result of reflection on the forms of musical education in Quibdó, capital of the Department of Chocó (Colombian
Pacific), and the need for some of these scenarios to rethink their way of approaching musical formation and consider a differential
approach that includes codes, customs and local cosmovisiones of the populations afrodescendientes of the North Colombian Pacific. In
presenting the differential approach that was established for the work of the Batuta Foundation in Quibdó, which has been carrying out
head start processes, choral practices, orchestra and pre-orchestra for fifteen years. The central proposal is to consider the need to understand
the logics with which traditionally musical pedagogy has been assumed within black communities and in this way, become aware of
historical impositions and aim to transform them into acts of vindication and appreciation of cultural values and recognition of the abilities
of children and young people in these processes.

Key words: Musical learning, Afro-Colombian children, orchestras, endogenous musical practices, local knowledge:

1 Antropóloga de la Universidad de los Andes, Maestría y candidata doctoral de la Universitat de Barcelona. Presidente del Consejo Nacional de Música (2016-
2017). Investigadora de la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó. Profesora de la Universidad Tecnológica del Chocó. Autora de varios libros 125
y documentales sobre las músicas del Pacífico. Encuentros
Introducción Dentro de dicha investigación indagué y que en sí mismos se tratan de espacios
en la forma en que los diferentes espacios de asimilación y a la vez de resistencia.
En 2006 viajé a Quibdó para hacer el de aprendizaje musical construyen valores
trabajo de campo de mi tesis de maestría Como si la historia se repitiera, si
éticos y estéticos para la incorporación de
y realizar el documental Los Sonidos hace poco menos de cien años a
los sujetos y grupos dentro de un orden
Invisibles2. Tanto el documental como la Quibdó estaban llegando por el
social, religioso y económico determinado.
tesis buscaban describir el panorama de Atrato los claretianos para liberar a las
La historia de los escenarios de educación
los escenarios de formación musical en comunidades negras e indígenas de su
musical en Quibdó está cargada de
la ciudad de Quibdó (Chocó- Colombia); “pecado original”4 e implantarles “La
tensiones entre la doctrina católica con
escenarios que sintetizan una historia Fe”, ahora estamos ante movimientos
los poderes económicos, y la cosmovisión
intensa de procesos de adoctrinamiento, políticos nacionales e internacionales
de las comunidades afrodescendientes
rebeldías, asimilaciones y sublevaciones que vienen a salvar a los fieles de los
e indígenas que habitan el territorio.
que consideré importante comprender y destrozos del capitalismo voraz y
Desde 1930 hasta finales de siglo XX, la
documentar. de la guerra. Se trata de dinámicas
Banda municipal San Francisco de Asís
transnacionales donde las relaciones
Durante 2006 y 2007, emprendí la y la escuela de la congregación de los
“norte-sur”5 se establecen mediante
tarea de seguir los diferentes espacios claretianos en la Catedral, se convirtieron
formas intervención como planes de
de aprendizaje musical: la escuela de en importantes dispositivos para legitimar
desarrollo estatales o programas de
música de los claretianos en la Catedral clases sociales emergentes que desde la
ONGs, embajadas y fundaciones, y
de Quibdó, la Banda de San Francisco negritud y el mulataje adoptaban estilos
presentan matices cuando los países
de Asís, las Fiestas Patronales de de vida y valores europeos acordes a
intervenidos sufren las consecuencias
San Francisco de Asís “San Pacho”, una doctrina católica y una estética
de la violencia y el desplazamiento6.
escenarios informales como la calle, las cosmopolita que viajaba desde Cartagena
fiestas patronales, reuniones familiares, hasta Quibdó por el Río Atrato. 4 Los espacios de educación musical por parte de
escenarios más formales como los colegios, Dentro de los espacios diplomáticos
sectores católicos durante el siglo XIX pueden traer
la Licenciatura en Música y Danza de la a cuestas formas, imágenes, comportamientos y
para la paz en los últimos años han mecanismos de una historia colonial. Las misiones
Universidad Tecnológica del Chocó y lo sobresalido diferentes proyectos de católicas coloniales llevaron a cabo la tarea de
que en ese momento denominé “espacios educación musical como Batuta adoctrinamiento y enseñanza en la población
diplomáticos para procesos de paz” que (Presidencia de la República, Unidad par
negra con el absoluto convencimiento de que todo
se referían a experiencias lideradas por el lo proveniente de África era primitivo, pagano,
alas Víctimas. Ministerio de Cultura), salvaje e impuro. Por este motivo, las misiones se
Estado o por agencias internacionales de el Plan Nacional de Música para la vieron en la obligación de castigar esta herencia
cooperación, para posicionar valores de Convivencia (Ministerio de Cultura), e imponer como modelo ejemplar la conducta y
convivencia y ciudadanía3. Música y Vida (Banco Interamericano
sabiduría del hombre blanco. Para profundizar
en el tema de las la religiosidad y las formas de
de Desarrollo y Ministerio de Cultura), resistencia de los esclavos africanos ver Maya
- 2 Arango Melo, Ana María. Documental ”Los
Revulú (Agencia Española de (1996: 29)
Sonidos Invisibles”. En: Músicas y prácticas
sonoras en el Pacífico Afrocolombiano. Cooperación para el Desarrollo- AECID), 5 Es decir, las relaciones entre los países
Colección culturas musicales en Colombia. Mamaú y Alianza Urbana (Diócesis de “desarrollados” y los países “sub-desarrollados” o
Universidad Javeriana Editores. 2010.pp. 108 Quibdó). “en vía de desarrollo”.
- Arango Melo, Ana María “Espacios de
6 Para mayor información sobre la situación
educación musical en Quibdó, Chocó”. En: Tras el análisis de los diferentes
Revista Colombiana de Antropología. Instituto que viven las comunidades negras e indígenas
escenarios de formación musical en en la actualidad en el Pacífico Colombiano, se
Colombiano de Antropología. Volumen 44 (1),
enero-junio 2008, pp. 157-189
la ciudad de Quibdó (2006-2007), recomienda visitar las páginas web del Proceso
concluí que dichos escenarios se nutren de Comunidades Negras http://www.renacientes.
126 org/index.php, Etnias de Colombia http://
permanentemente de fenómenos globales
Encuentros 3 Ibid. www.etniasdecolombia.org/index.asp, Impacto
Muchos de estos programas han sido sinfónica, pre-orquesta, iniciación El sentido de la música y
de gran ayuda para el fortalecimiento musical y prácticas corales. la danza en poblaciones
de grupos sociales en riesgo y para
El texto que presento a continuación, afrodescendientes
la denuncia de la vulnerabilidad de
es el resultado de la reflexión sobre las “La invitación es de los espíritus, para
sus derechos como ciudadanos. Sin
formas de educación musical en Quibdó, que conozcan un rincón de Colombia,
embargo, es fundamental no olvidar
capital del Departamento del Chocó, donde el pueblo africano, desembarcado en
que su carácter internacional es
y las necesidades de una sociedad estas tierras como bestias, creó un espacio
fuertemente cuestionado por algunos
cada vez más violenta y excluyente que mágico al cual trasladaron sus dioses, sus
líderes y movimientos sociales que
efectivamente puede encontrar en la cantos, sus bailes, sus almas, su fe”
–aunque por lo general demandan
música un lugar de reconocimiento e
la atención y el presupuesto de Simone Accosi7
inclusión. En este sentido, pensamos
estos- no desconocen que en medio
que es importante repensar las lógicas
de programas de cooperación
con las que tradicionalmente se Cuando los africanos llegaron en
pueden existir serias intensiones
asume la pedagogía musical dentro de calidad de esclavizados al continente
de colonización no solamente
comunidades negras y de esta manera, americano, fueron despojados de sus
económica sino también política e
tomar conciencia de las imposiciones familias, sus tierras, sus pertenencias,
ideológica . (Arango, 2009:178). históricas, para transformarlas en actos su grupo, su lengua y, se les prohibió
de reivindicación y valoración del hasta su religión. Portaron su
Después de nueve años de haber
patrimonio cultural y el reconocimiento espiritualidad, sus historias, sus
hecho esta investigación y de ocho
de las capacidades de los niños y jóvenes canciones, sus leyendas, sus saberes
años de vivir en Quibdó teniendo la
en dichos procesos pedagógicos. Para y una memoria encarnada en lo más
oportunidad de entender de una manera
este propósito me centro en primer lugar profundo de su cuerpo. Por eso, el
más compleja y matizada las dinámicas
en el sentido de la música y la danza cuerpo negro, cuando siente el latir
de los diferentes escenarios de educación
en las poblaciones afrodescendientes, del cuero del tambor, viaja, con un
musical y cómo estos interactúan unos
posteriormente expongo los formatos lenguaje sublime, hacia la tierra de
con otros, fui llamada por la Fundación
instrumentales de la región y la forma sus ancestros.
Thrida, para hacer parte de un equipo
en que dichos formatos se relacionan
técnico y elaborar los lineamientos de una Para pensar el lugar de la música en
no solamente con los intercambios e
política diferencial para comunidades las comunidades negras del Pacífico
imposiciones por parte de una sociedad
afrodescendientes e indígenas de la colombiano, es necesario comprender la
hegemónica sino también la forma en
Fundación Batuta. Mi rol fue por lo tanto, triada “cuerpo, sonido y movimiento”. La
que tradicionalmente estos formatos
pensar los lineamientos para la población música es impensable sin el cuerpo, es
son apropiados por los niños y jóvenes
afrodesdendiente del Pacífico Norte. impensable sin la danza. La música para el
en contextos informales. Y finalmente,
La Fundación Batuta es un organismo expongo orientaciones pedagógicas y negro es el movimiento físico y espiritual
nacional de carácter mixto, que con metodológicas para abordar los escenarios que lo conecta a un territorio perdido.
fondos públicos y privados desarrolla de iniciación musical, proceso de banda El canto para los afrodescendientes
procesos de formación en orquesta sinfónica y prácticas vocales en las es oración, parte de lo más profundo y
comunidades negras del Pacífico Norte sagrado de la vida. El canto y la danza
http://www.impacto2.com/Editorial.htm, http:// colombiano. son los vehículos que le permiten al negro
www.choco7dias.vze.com/, el Instituto de interactuar con aquello que no es físico,
Investigaciones Ambientales del Pacífico http://
www.iiap.org.co/, y el Colectivo de Organizaciones
del Pacífico http://www.colectivopacificodarien. 7 Prólogo de Gramática Ritual de Nancy Motta 127
org/?id=6 . (2005). Encuentros
acompañado de la música es que más le
rinde su trabajo, con música descansa y
con música se acuesta”.
Carlos Arturo Caicedo Licona

El lugar de las expresiones sonoras y de


la corporalidad es tan importante en la vida
espiritual y social de los afrodescendientes,
que el discurso desde el cual define su
identidad está intensamente marcado
por estos elementos: los afro se definen
como los mejores en la danza, la música,
los deportes, la cocina y la sexualidad
(Arango, 2014; Wade, 2000).

Formatos instrumentales del


Fotografía Andrés Mosquera “Waosolo”
Pacífico norte y su relación
con los procesos de iniciación
con eso que no se ve: el mundo espiritual, y la conmemoración a los santos. Los musical
los ancestros y las formas de revitalización arrullos de santos, alabaos y romances En el departamento del
de las redes de parentesco. Así, la música hacen parte de esta tradición oral en la Chocó, el 
 formato chirimía es el
no solamente conecta con un territorio; que se refundan permanentemente los más 
representativo. Este formato anterior
además, vincula al afro con su grupo sentidos y se reviven nuevas sonoridades hasta finales del siglo XX estuvo integrado
social. Es en la vivencia musical que los habitando los espacios de celebración, por tambora, redoblante, flauta traversa
rituales colectivos se hacen posibles. la conmemoración de una herencia de Carrizo y platillos de latón; todos ellos
africana enmascarada en el santoral fabricados en su mayoría con maderas,
En el Chocó, como en la mayoría de las
católico y la evocación de los “ancestros” cueros y cortezas que dotaba el territorio.
sociedades afrodescendientes, música y
en cada ritual fúnebre. Algunos de estos Actualmente este formato está integrado
baile trascienden el sentimiento de júbilo
antiguos repertorios, que se cantan en en la percusión por redoblante, bombo 
y
y alegría; se danza y se canta para reír pero
la colectividad, son también a veces platillos; y en los vientos por 
clarinete,
también para expresar dolor, para llorar
recreados en la intimidad de los hogares: bombardino y saxofón. A pesar de que la
con el cuerpo y convertirlo en un símbolo
en el tarareo de las matronas, en las chirimía es el más reconocido en la zona,
de las ansias de vivir en libertad. Se danza
noches de luna de los griots del nuevo existen otras expresiones musicales como
para profundizar el duelo, para sentirlo
mundo, o en el canturreo de una madre el sexteto, el conjunto de tamborito, y
más; para en medio de una catarsis
que busca dormir a su bebé. el conjunto de marímbula, que a nivel
colectiva, superar la opresión, el miedo y
la desterritorialización (Arango, 2013). “El africano, por haber habitado un instrumental conservan de manera más
‘paraíso terrenal’, vive, trabaja y produce clara la herencia africana.
Los momentos más importantes de
–aun en medio de su angustia y su azar- El sexteto contiene la tambora como
celebración comunal en las poblaciones
para gozar de su danza y de su música. membranófono, los bongoes, las maracas,
afrodescendientes del Pacífico
Es por consiguiente que el afroamericano la clave y las voces humanas. En algunas
128 Colombiano son el nacimiento, la muerte
Encuentros con música se levanta de la cama,
zonas aparece la flauta de carrizo y la la respuesta del coro (Arango y Valencia, Rogerio Velázquez hace más de cincuenta
flauta de hoja de platanillo. Se trata 2009: 15). años, el canto, las palmas, la percusión
de una expresión que le da relevancia en el cuerpo, las botellas, los tarros, los
Los instrumentos europeos también
especial al canto y la percusión, dejando peines, entre otros, siguen siendo los
hicieron presencia en los diferentes
la ejecución melódica de los aerófonos en principales elementos en la iniciación
campamentos y centros coloniales que se
un segundo plano. musical de los afrochocoanos.
insertaron en el territorio chocoano desde
El conjunto de tamborito contiene finales del siglo XVIII, y probablemente Desde que el infante está en el vientre
los cununos, el bongó, una tambora una muestra de ello, es que el formato de la madre los sonidos estridentes, la
pequeña, la flauta de carrizo y el guasá instrumental de chirimía recibe el música a todo volumen, los gritos, las
o maraca tubular. Los cununos o cunos, nombre de uno de los instrumentos de carcajadas, hacen parte del paisaje sonoro.
son tambores cónicos (macho y hembra) viento que interpretaban los ministriles El movimiento y las gesticulaciones, el
forrados con membrana tanto en la parte para acompañar acontecimientos baile con cadencia, están presentes en la
superior como la inferior; el bongó, de cívicos y religiosos en los asentamientos interacción con los niños más pequeños
origen cubano, es un pequeño tambor hispánicos (Bermúdez, 1995). y es una estrategia fundamental de
percutido directo que aparece en el alto integración a la vida social.
El maestro Cecilio Lozano señala
Chocó y la costa Pacífica chocoana. La
que a principios del siglo XX el violín, La música y los paisajes sonoros en
flauta de carrizo, creada por los indígenas
la lira y los instrumentos de banda general, son elementos constitutivos de
y utilizada por los afrodescendientes, es
acompañaban las tenidas musicales en la los procesos de construcción de estéticas
un aerófono con embocadura lateral y
ciudad de Quibdó8 . Y Rogerio Velásquez, corporales y delinean formas de ser de
orificios digitales para determinar la altura
antropólogo chocoano, en su texto los miembros de una sociedad. Hábitos
del sonido.
“Instrumentos musicales del Alto y Bajo como hablar o escuchar música a todo
En el territorio chocoano encontramos Chocó” de 1961, plantea que existen volumen se complementan con gestos
también el conjunto de marímbula; se unas expresiones musicales que son poco corporales aparentemente rudos, pero
trata de un formato instrumental que reconocidas por “los maestros”: que en el fondo guardan una infinita
se encontraba presente en casi todos armonía en medio del control, la cadencia
“En la clasificación de esta
los asentamientos del Pacífico Norte y el equilibrio; cada movimiento ha sido
instrumentología vamos a seguir el orden
y actualmente se practica en el Bajo juiciosamente delineado en medio de
establecido por los grandes maestros.
Atrato. La marímbula como instrumento esfuerzos sociales sistemáticos en donde,
Dejaremos por fuera de nuestro esquema
consiste en una caja de madera que en su el cuerpo y todos sus sentidos se educan
el palmear o palmoteo, los tantanes en
interior presenta un área de resonancia, para ser “fuertes y armoniosos” (Arango,
cajones y botellas, los silbidos y gritos que
en su parte frontal presenta un agujero 2014).
tanto efecto hacen en la emoción del
circular y en la base del agujero unos
auditorio. Peine con hoja verde o papel Estos códigos que acompañan el paisaje
swinchos o pequeñas lengüetas metálicas
de seda que hace un membranófono de sonoro, marcan la forma en que se insertan
que al rasgarse producen sonidos graves
voz humana, lamentos, quejas, arrullos, los niños en los formatos instrumentales tanto
y profundos produciendo intervalos de
serán contemplados en el canto vocal, rico tradicionales como modernos. La experiencia
5ª y 6ª y 8ª para convertirse en el bajo
y expresivo signo artístico del negro en musical en el Chocó está concebida por la
acompañante. Este instrumento se
cualquier punto de la tierra” (Velásquez, práctica entre pares. De los tres o cuatro años
acompaña de bongoes, tambora, clave,
1961: 79). en adelante, los niños suelen organizarse en
maraca o guasá y junto con ellos se
grandes o pequeñas cuadrillas, y son estás,
interpretan sones y cantos dialogales A pesar de que este texto fue escrito por
el espacio propicio para comenzar a explorar
con presencia constante de la antífona
8 Entrevista realizada a Cecilio Lozano en Quibdó universos sonoros que a veces parecen recrear 129
destacada por el antifonero o solista con
el 2 de octubre de 2006. Encuentros
los formatos ya existentes y otras veces, son La reproducción y experimentación y visitantes, salen a las calles a bailar y
creaciones auténticas. se convierten en aliados a la hora de gozar de diversas maneras.
aprender de forma autodidacta a tocar
Un paisaje sonoro común en cualquier Música, danza y expresiones teatrales se
los objetos sonoros y coordinar con el
barrio o vereda del Pacífico norte son las vinculan través de un sentir colectivo; un
baile. El sistema de organización se
cuadrillas de niños y jóvenes interpretando acto ritual que exige destreza y resistencia
inicia recolectando instrumentos con
los objetos que se encuentran en su física. Los desfiles de los barrios y las
los que pueden hacer una simulación
entorno: tarros de diferentes materiales procesiones religiosas implican caminar
de las sonoridades. Alrededor de los
y tamaños, tapas de olla, botellas, o bailar durante horas bajo un clima
instrumentos existen unos cuidados; si
reductores de velocidad, entre otros inclemente. Por lo tanto, para asumir
bien para muchos se trata de “basura”,
objetos, conforman la organología con la dicho acto ritual física, emocional y
para los niños son verdaderos tesoros.
que interpretan los temas de moda. psicológicamente, los más jóvenes
El repertorio que se interpreta en estas deben ser iniciados. El “San Pachito” es
La chirimía, que de alguna manera ha
cuadrillas musicales corresponde por lo precisamente ese ritual de iniciación: en
invisibilizado a los otros formatos antes
general a las canciones que se han puesto esta fiesta infantil los más pequeños se
expuestos (Arango y Valencia, 2009),
de moda en las fiestas patronales o en preparan para asumir el reto psicológico
y que está presente en las comparsas y
la radio durante las fiestas decembrinas. y corporal de las fiestas más importantes
desfiles de las fiestas patronales, es por
Se trata de canciones con poca letra, de su pueblo. Los líderes de los centros
lo general la manifestación que se recrea
en donde predominan los estribillos y infantiles de Quibdó se organizan con
en las cuadrillas infantiles con los objetos
en las que sobresale la percusión del el fin de llevar a cabo este evento días
del entorno. Algunas observaciones nos
bombo, más que las frases melódicas antes del inicio oficial de las festividades.
permiten evidenciar por ejemplo que un
de los instrumentos de vientos o de Consiste en un desfile de niños por las
tarro grande de plástico (por lo general de
cuerdas. Sin embargo, como hemos principales calles de la ciudad y en él
gasolina) asume la función de la tambora.
mencionado anteriormente, los niños usan trajes especiales llamados “cachés”
Un tarro más pequeño metálico (que
no solamente reproducen lo que han y bailan al ritmo de las chirimías.
puede ser de leche en polvo) ejerce el rol
escuchado; en estos espacios hay un
del redoblante o requinta, las tapas de El paisaje acústico del San Pachito
lugar para la composición y es posible
ollas o los reductores de velocidad que está marcado por sonidos estridentes.
encontrar creaciones que hacen alusión
se han ido despegando de las carreteras Paralelamente, este entorno sonoro
a personajes del barrio y a chistes entre
cumplen el papel de los platillos y las incluye la música a todo volumen de
amigos; incluso, estos espacios se pueden
botellas y los tubos de PVC sirven según los camiones de las licoreras. Ante oídos
convertir en estrategias de estigmatización
su tamaño, para reproducir el sonido del extranjeros, esta sonoridad sería tal vez
y luchas de poder entre los mismos niños.
clarinete o del bombardino. el efecto más inclemente que deben
Las Fiestas patronales son uno de los soportar las pobres creaturas que están
Estas agrupaciones surgen como
escenarios más significativos a la hora siendo iniciadas en las festividades;
espacios de diversión. Los niños señalan
de pensar la iniciación musical en los pero para los padres, este paisaje sonoro
que allí pueden recrear los bundes y
habitantes del Pacífico. En Quibdó, del es el telón de fondo por excelencia del
reproducir las canciones que suenan en
20 de septiembre al 3 de octubre se despertar de los sentidos para llegar a ser
la radio. Estos grupos musicales tienen su
llevan a cabo las fiestas de San Francisco “san pachero”, “chocoano” y “negro”. Un
propio sistema de organización. Además,
de Asís, conocidas como “San Pacho”. sello de identidad local, racial y regional.
este espacio se convierte en una forma de
Se trata de la manifestación cultural
buscar el reconocimiento de los mayores En el Pacífico colombiano, otros
más emblemática de la capital del
y de los más pequeñitos, que se unen a la espacios significativos para las expresiones
departamento del Chocó. Por más de
130 escena saltando y bailando efusivamente. sonoras tradicionales son los rituales
quince días los pobladores de esta ciudad
Encuentros
fúnebres (velorio de adulto y gualí), la que se han centrado en formas de Relación que han tenido los
Semana Santa y los alumbramientos. En denuncia y protesta frente a las realidades chocoanos en su tradición
ellos, se interpretan romances que llegaron de violencia, pobreza y destierro que musical con los instrumentos
a la región desde mediados del siglo XVII. enfrentan las poblaciones negras e europeos
Los romances que se cantan en los velorios indígenas del Pacífico colombiano.
de adultos o jóvenes, Semana Santa y “Todos los negros de los reinos de Nubia,
Debido a la complejidad de los Dongola, Aloa, conocieron en África
alumbramientos, reciben el nombre de
contextos en los que se realizan los la cítara y el arpa, y también el laúd,
alabaos; y en los gualies se interpreta otro
alabaos y cantos de gualí, los niños no introducido allá por los árabes a partir del
tipo de romances que invitan al juego, la
acceden naturalmente a estos repertorios; siglo VII.
fiesta y la alegría, para celebrar que un niño
al menos no lo hacen en sus contextos
ha muerto y tiene la fortuna de regresar al Concuerda entonces decir que el Padre
tradicionales. Estos cantos tienen una
cielo “como un angelito”. Isaac Rodríguez Martínez contó con
finalidad específica y no se ejecutan de
Como señala Alejandro Tobón, el cualquier manera porque pueden “llamar excelente materia prima para ejercer su
repertorio de alabaos y romances de muerto”. Antiguamente, los jóvenes oficio.
gualí, proviene del romancero español adquirían el repertorio participando Nuestro hombre, dotado de un olfato
de los siglos XVI y XVII (Tobón, 2010). en los velorios y apoyando el canto agudo, diose pronto cuenta de ello y se
En su contexto tradicional, estos van responsorial, pero con el tiempo, cada vez aprestó a moldear concienzudamente el
alternados con rezos y requieren de son menos los jóvenes que se interesan barro que tenía entre manos”
cantadoras y cantadores cuya función por esta tradición de manera espontánea
Carlos Arturo Caicedo Licona (2004)
es “colocar” o “poner” el canto; es decir y por otra parte, la llegada de nuevas
iniciar las estrofas para que el grupo de religiones y las funerarias, han menguado
cantantes les responda. Esta función la o tergiversado las formas propias de los
En el siglo XVIII llegaron
desempeñan los cantadores o cantadoras velorios y alumbramientos. Sin embargo,
sistemáticamente los esclavizados a la zona
más experimentados quienes cuentan actualmente, tras la emergencia de
del Alto Chocó atendiendo el auge de la
con un amplio repertorio, un color de voz nuevos escenarios como el Festival de
minería. Entre 1725 y 1785 y entre 1759
especial y mucha resistencia vocal para Alabaos Gualíes y Levantamiento de
y 1782, se duplicó el número de esclavos
cantar toda la noche hasta el amanecer. Tumba de Andagoya y la declaración de
en el territorio (Colmenares, 1989: 131).
El alabao es una práctica antifonal de esta manifestación como Patrimonio
El siglo XIX estuvo marcado, ya no por las
pregunta -respuesta entre solista y coro, Cultural Inmaterial de la Nación, estas
dinámicas de la compra y venta de mano
similar a los cantos gregorianos. La expresiones han comenzado a colonizar
de obra esclavizada, sino por el interés
respuesta por parte del coro presenta una nuevos contextos e incluso se han
por parte de los comerciantes extranjeros
armonización (varias voces cantan a alturas convertido en una práctica curricular
y terratenientes en el comercio extractivo
diferentes). Estas armonizaciones al igual dentro de algunas escuelas formales en
y en las importaciones. La navegación a
que el aprendizaje de la práctica vocal el departamento del Chocó. La ventaja de
vapor del siglo XIX facilitó la explotación
de los alabaos se hace en los funerales estos escenarios está en la revitalización
del oro, las maderas finas, el caucho y la
en donde se escuchan los cantos y partir de estos repertorios tradicionales y en
raicilla. El Río Atrato, que desemboca
de un proceso de imitación y memoria, que los más pequeños pueden acceder a
en el Caribe, le permitió a la ciudad de
poco a poco se va aprendiendo. Cuando ellos; la desventaja, es que se desdibujan
Quibdó convertirse en epicentro para el
se está listo, se participa como solista. los sentidos que ancestralmente se han
comercio de la región.
Los cantos en su mayoría tienen textos mantenido en las zonas rurales del Pacífico
bíblicos, sin embargo, se están creando colombiano y las prácticas espirituales y
nuevos cantos con textos no litúrgicos colectivas que los acompañan. 131
Encuentros
Es dentro de este contexto económico Quibdó (Caicedo, 2003: 74-77). En de Colombia —las sabanas de Córdoba,
que comienzan a llegar los instrumentos 1965 creó la Escuela de Música de la Sucre, Cesar y Magdalena— y del mundo
europeos a los principales asentamientos Catedral de Quibdó, e hizo que la doctrina —ex colonias europeas en África, América
comerciales del Chocó: Nóvita, Istmina, musical se personificara en él, a tal y Asia— en donde hay un fuerte arraigo
Quibdó, Andagoya. Estos intercambios punto que después de tres décadas de su de los instrumentos de banda europea
además promovieron géneros musicales fallecimiento, los pobladores del municipio (Béhague, 1999). Rogerio Velásquez hace
como la contradanza, la jota, la mazurca, siguen considerando al sacerdote como alusión a los instrumentos de banda en el
el vals, la polka y el pasillo. el máximo estandarte de la educación Pacífico y su relación con otros países:
musical chocoana (Arango, 2008).
“Los instrumentos musicales del Alto
Dentro del esquema educativo del y Bajo Chocó son, por lo general, de
padre Rodríguez se mantuvieron castigos la misma clase y condición de los que
y prohibiciones en las que por ejemplo, recorren por nuestro país. De factura
los niños del coro y de la banda debían extranjera la mayoría, se les consigue
hacer su interpretación solamente para en las capitales o se traen en balandras
“Dios”. De manera explícita el sacerdote costaneras de Panamá o Ecuador. De
rechazó la chirimía y la música popular, Punta Ardita al riachuelo Mataja, no
hasta el punto de llegar a satanizarla. encontramos instrumentos que respondan
Según Neivo Moreno, “A él no le gustaba a la invención de los habitantes pues, los
la chirimía. Porque él decía que eso era terrígenos se reducen a imitar otros de
música para gente así… pues como de difícil consecución, emparentados tal vez
poca valía”9. con Europa, Asia o África, pero que fueron
manejados por los esclavos de ayer en
En Quibdó la Escuela de Música de
minerales y cañadas”.
la Catedral, dirigida por Isaac Rodríguez,
priorizó el entrenamiento de los músicos (Velásquez, 1961: 79).
en los instrumentos de viento y la lecto-
Como señala Velásquez hay un
escritura. A pesar de la estigmatización
espíritu cosmopolita que rodea los
que hizo la escuela sobre la chirimía y
Fotografía Padre Isaac Rodríguez formatos instrumentales que acogen
demás formatos de música popular, y
los instrumentos de banda desplazando
a pesar de la prohibición explícita de
La aparición de las misiones Claretianas al mismo tiempo los formatos de
utilizar los instrumentos de la escuela
a comienzos del siglo XX significó el carácter artesanal y campesino. Así,
en espacios “profanos”, los aprendices
comienzo de una nueva etapa en la los diferentes formatos responden
aprovecharon las herramientas técnicas
educación de la población. Si bien, los a relaciones jerárquicas y señalan la
y teóricas para mostrar su capacidad y
instrumentos europeos estuvieron desde legitimación de unos instrumentos
virtuosismo en todo tipo de escenarios
los siglos XVII y XVIII, las misiones de esta sobre otros en la construcción de
populares; especialmente en la chirimía.
congregación hicieron de la formación “identidades musicales”. De esta
musical un epicentro de sus estrategias Los instrumentos de banda son manera conmemoran una historia
de catequización y adoctrinamiento. fundamentales en los formatos actuales de intercambios, imposiciones y
de la música chocoana. Esta característica adaptaciones de la comunidad
En 1935 llegó a Quibdó Isaac Rodríguez la comparte el Chocó con otras regiones negra con el mundo europeo y sus
y con su llegada la educación musical instituciones religiosas, económicas y
se convirtió en un eje fundamental del sociales (Bermúdez, 1986).
132 9 Entrevista realizada a Neivo Moreno en Quibdó
Encuentros
proceso evangelizador del Vicariato de el 12 de Septiembre de 2006
El seguimiento a los espacios de centroeuropeo y a pesar de que en los Y la catanga cogela con bejuco
aprendizaje en Quibdó –la fiesta cuerpos, la expresividad, la oralidad y el para agarrarla con sábalo y guacuco
pública, la escuela, la procesión baile se encuentra la autenticidad de esta
hacele bulla, dejála que se canse
religiosa, la reuniones domésticas, población, los formatos instrumentales
etc.- nos ayuda a entender la implantados han significado la separación que ya cansá tírala entre la champa
complejas relaciones en los ejercicios de los chocoanos con su territorio. A
de colonización y las manifestaciones diferencia de las comunidades negras
La choca e…
propias de los afrodescendientes. del sur del Pacífico, en el Chocó se
En este sentido, estas relaciones no interpretan los instrumentos de la banda para coger guacuco y sábalo…
son posibles de comprender a partir antigua de viento. En este sentido, ellos
de una diferenciación entre músicas no construyen sus propios instrumentos
Decile a Inés que venga con José
tradicionales y música occidental. y por lo tanto deben importarlos. Las
La música tradicional en el Chocó comunidades del Pacífico sur, necesitan Pa´ ve si así, lo podemo cogé
expone relaciones complejas e conocer y adentrarse en la selva para cogé la piedra, cogela bien José
interdependencia entre los espacios fabricar sus tambores, marimbas y porque allá abajo
de enseñanza y el adoctrinamiento semilleros. Sus músicos y luthiers, son
de los sectores hegemónicos; esto considerados seres especiales que tienen Ahí vive el guachupé
no permite trazar dicotomías entre un pacto con el diablo y con la selva.
la adquisición de un repertorio Conocen el ritmo de los seres que habitan
“La Choca” hace referencia al
europeo y las formas de reproducción el territorio y dominan sus peligros.
conocimiento local sobre la pesca. De esta
de repertorios tradicionales en sus Deben saber los tiempos de corte de
manera, los saberes tradicionales sobre el
contextos sagrados o profanos. los árboles de chonta y los momentos
específicos en los que se caza un animal. territorio y los oficios, se retoman en las
Los contextos musicales en el letras de las canciones con categorías
En el Chocó los músicos no necesitan
Chocó son por lo tanto el resultado propias de la región.
conocer su territorio para obtener sus
de una historia de mimetismos de
instrumentos, estos se compran en las Los músicos aprovechan espacios
sectores subalternos con sectores
grandes ciudades. Así, su relación con musicales para socializar unos valores
hegemónicos y viceversa, y esto lo
el espacio se establece de una forma éticos y estéticos. A excepción de la
podemos ver en los escenarios de
totalmente diferente. Pero el vínculo con tambora, en el norte del Pacífico los
las festividades patronales. La fiesta
el territorio se da de otra manera, muchas instrumentos fabricados con materiales
patronal de San Francisco de Asís
veces por ejemplo, en el contenido de las de la naturaleza han ido desapareciendo
reproduce las estructuras de la fiesta
letras de sus canciones (Arango, 2013). en sus contextos tradicionales, sin
religiosa colonial, pero a la vez el baile
embargo, en los alabaos y gualies, en los
y el jolgorio de la percusión africana Veamos un ejemplo en el que la letra de
cantos tradicionales que se mantienen al
hacen presencia, y los cuerpos una canción hace referencia a la relación
interior de los hogares, en las reuniones
inundan las calles con impulsos de los chocoanos con su territorio.
domésticas, existe un vínculo espiritual
frenéticos.
que conecta al hombre y la mujer con
La educación musical de esta La Choca sus “ancestros” y su territorio. La figura
región, es una historia de desarraigo no María vení, vamo a coger la choca de los ancestros, es decir, de aquellos
solamente de un legado africano, sino que el sábalo, viene como a la loca que ya murieron pero cuya energía
de un espacio natural que los acompaña. todavía se manifiesta y se tiene presente
andá corré, decíle a Clodomiro
Aunque en la práctica musical convive en los recuerdos y en el perpetuación
una herencia africana con un modelo que el sábalo viene de Viro, Viro de prácticas y saberes, es un elemento 133
Encuentros
que sigue muy vivo y que se recrea en el nuestra condición (Blacking, 1978). la relación con los repertorios no ha estado
discurso de los afrochocoanos. Recordar En este sentido, es fundamental que la mediada por espacios de instrucción ni
y revivir los repertorios que dejaron Fundación Batuta mantenga el protocolo por el poder adquisitivo para acceder al
personajes como Rubén Castro Torrijos, de aceptación de los niños a su proceso, mundo del espectáculo. Comprender los
Augusto Lozano, Vicente Garrido, Víctor sin realizar audiciones previas y sin tener contextos de la música implica pensar
Dueñas y otros tantos compositores que como criterio de aceptación la existencia el lugar que tiene la oralidad, el sonido
ya murieron, más cientos de canciones de “dotes” musicales. y el cuerpo en la cosmovisión de los
tradicionales de autor desconocido, se chocoanos, y su relación con los mundos
En las comunidades negras del Pacífico
convierte para los chocoanos en un lugar mágico religiosos y estructuras sociales.
colombiano, los niños acceden a la vida
de vínculo con su tierra y con un pasado
musical de su comunidad rodeados
que se quieren reivindicar. Paradigmas y aportes de los
de pares sin la presencia, instrucción
y supervisión adulta. Crean y recrean estudios etnomusicológicos a
Orientaciones pedagógicas permanentemente sus repertorios en la educación musical
y metodológicas para un medio de una gran libertad y haciendo Durante el siglo XIX y la primera mitad
trabajo musical con los del sonido, no un saber especializado o del siglo XX, los estudios musicológicos
pueblos afrodescendientes del un bien de consumo, sino un derecho influenciados por las teorías
Pacífico Norte y un campo social, espiritual y estético evolucionistas y difusionistas creían que
La experiencia de infancia en cada intransferible e irrenunciable. los niños eran sujetos subalternos de la
cultura es única y por lo tanto, las formas Comprender los escenarios musicales sociedad y por lo tanto de manera pasiva
de participación de los niños en las en el Departamento del Chocó implica simplemente repetían lo que aprendían
manifestaciones sonoras varía en cada ver otras formas de vinculación con los de sus mayores sin proponer ni hacer
grupo social. universos sonoros. Implica entender que ninguna creación de manera autónoma.
Comparaban la música de los niños
En occidente, cada vez más, los niños
acceden a los universos musicales de
manera pasiva, como espectadores o
consumidores. Si se quiere que el niño
participe activamente en las prácticas
musicales, lo más común es que ingrese
(muchas veces pagando) a un proceso de
formación en el que tendrá un maestro
que le enseñará unas técnicas y un
repertorio.
John Blacking señala que la cultura
musical centroeuropea inventó la figura
del niño con talento; el “genio musical”.
De esta manera, se instituyó la idea de
que unos niños sirven para la música
y otros no, ignorando que la música es
una parte vital para cada ser humano
y que nadie en la especie humana se
134 escapa de ella porque hace parte de
Encuentros
Fotografía Andrés Mosquera “Waosolo”
con la música “primitiva”, por lo tanto, estructuras cognitivas que explican la ‘sociología de las ausencias’, es decir
una música para ellos “desprovista de heterogeneidad entre los estilos. Desde un reconocimiento de lo declarado
complejidad” y en la que primaba el ritmo esta perspectiva se comprenden las inexistente e inválido, y también una
sobre la melodía. Desde este punto de prácticas musicales como modelos ‘sociología de las emergencias’, entendida
vista, el rol de la educación musical se sociales y culturales (Minks, 2002: 393). como la posibilidad de aparición de otras
centraba en poner a repetir a los niños concepciones y prácticas cognitivas
La mayoría de estos enfoques, y aquellos
un tipo de repertorio para que, por medio (Santos, 2010: 20).
que hacen un análisis de los textos de las
de éste, accedieran a normas, estéticas
canciones infantiles y la forma en que El reto de la Fundación Batuta
y códigos morales (Minks, 2002: 382. A
perpetúan estructuras en la sociedad está por lo tanto, en reconocer las
mediados del siglo XX, con el surgimiento
(Fernández Poncela, 2005) analizan su “atmósferas cognitivas” que operan en
de la Etnomusicología se comprende
objeto de estudio bajo la idea de que las comunidades afrodescendientes y
la música de los niños a partir de las
hay un repertorio que es transmitido de aprovecharlas para construir plataformas
teorías de la socialización, en donde se
un sector a otro, de unos adultos a unos de “emergencias”, de manera creativa
transmitían de un sector a otro, unas
niños, de un sector hegemónico a uno y sin caer en esencialismos, con el fin
normas culturales y musicales (Blacking,
subalterno, de un sector letrado a uno de fortalecer los ámbitos pedagógicos.
1973; Merriam, 1964, Nettl, 1973). John
iletrado, etc. Pero, no existe una “cultura” Por otra parte, los procesos pedagógicos
Blacking planteaba que las canciones
que se transmite a un colectivo pasivo que musicales pueden aprovechar
infantiles cristalizan algunas normas
la recibe y la asimila. Como señala Carlos sustancialmente los escenarios propios
de comportamiento y son un complejo
Miñana estas perspectivas desconocen de las expresiones musicales de la región
sistema de aprendizaje sobre el universo
que hay un repertorio musical que se para generar aprendizajes significativos,
musical y la vida social (Blaking, 1967).
aprende en medio de un acontecer, que entendidos estos como la relación entre
Para otros etnomusicólogos en la década
no es algo que se adquiere y que ya está los nuevos conocimientos adquiridos y
de los ochenta, más que la socialización
hecho. La música es “algo que se logra en una estructura cognitiva que previamente
de una formas de ser culturales, la música
forma activa y creativa (‘poniendo el oído’) tienen los sujetos que aprenden (Ausubel,
infantil se concebía autónoma, universal
observando (‘entre las piernas de los 2002). Así, partimos de la idea de que los
y homogénea. Se trataba por consiguiente
mayores’…)” (Miñana: 2005: 12). Más niños que hacen parte de estos procesos,
de un sistema sonoro de características
allá de la socialización de un sistema o de vienen con un bagaje artístico propio,
musicales identificables y valores sociales
una estructura cultural y sonora o de la tienen conceptos estéticos, inteligencias
y culturales propios que trascienden la
existencia autónoma a priori de éstos en corporales, valores éticos y cosmovisiones
diferencia de los contextos culturales y
mundos infantiles o subalternos, tenemos que nutren los escenarios pedagógicos y
las clases sociales. Margareth Kartomi
una serie de prácticas que se consolidan que por lo tanto deben ser legitimados y
siguiendo este enfoque, planteaba que
en el acontecer de “la vida social”. comprendidos como un aporte inmaterial.
la música de los niños era una forma en
la que éstos se comunicaban y tenían El reto de los programas sociales y
un grado de improvisación desarrollado artísticos en su relación con las formas Características musicológicas
autónomamente (Minks, 2002: 392). de conocimientos y pedagogías en y socioculturales de los
contextos diferenciados, implica pensar contextos musicales
La Antropología Cognitiva, hizo su en las comunidades
desde una ecología de los saberes, en
aporte a la Etnomusicología y propuso afrodescendientes del
donde se asuma como punto de partida
comprender los escenarios musicales de Pacífico Norte
la coexistencia de otras formas de pensar;
los niños a la luz de procesos y patrones de
otras “atmósferas cognitivas”: Como En la experiencia musical en las
aprendizaje. Para los etnomusicólogos que
señala Boaventura de Sousa Santos, “la comunidades afrochocoanas encontramos
siguen esta corriente, existen diferentes 135
ecología de los saberes presupone una las siguientes características: Encuentros
Características formales Atrato con el Caribe, especialmente con del Chocó, la música es un instrumento
Cartagena: son, punto, porro, guajira, de comunicación con las deidades y
1. Estructura rítmica: Las músicas rumba, guaguancó, danzón, bolero, son con el mundo de los ancestros. Por
del Pacífico Norte que hacen parte algunas de las manifestaciones que dan medio de la música se revitalizan o se
de la tradición local, presentan una cuenta de este legado. destruyen los vínculos sociales y las
estructura polirrítmica que se refleja en la conexiones con los seres naturales o
combinación de los acentos en cada línea 4. Canto responsorial: La repetición,
sobrenaturales. La música ahuyenta a
percusiva: al batir palmas, ataques del la “comunitas” y la liminalidad son según
los duendes, invoca a los santos, despide
tamborero, sonidos guturales en lo vocal Víctor Turner, elementos constitutivos
a los angelitos, acompaña a los muertos,
e instrumental, resoplidos y sílabas guías del Proceso Ritual (Turner, 1988). Esto
enamora, condena, señaliza, quita y pone
que se producen en el mayor auge de la quiere decir, que si no hay un evento
gobernantes, inicia o concluye peleas.
interpretación (Valencia, 2010). que se repite, si no hay un colectivo que
Se trata de un símbolo fundamental
reconoce y legitima el acontecimiento,
2. Instrumentación: Coexistencia en los procesos de construcción de las
y si no se desdibujan las nociones de
de instrumentos europeos(el clarinete, subjetividades. Tener sensibilidad con la
espacio y de tiempo en las fronteras
el saxofón, el bombardino, la flauta, la música y expresarlo con el cuerpo, hace
entre “lo real” y “lo irreal”, no hay proceso
guitarra, el violín y el redoblante), con parte de las formas de definición como
ritual. La repetición en el canto, las frases
otros instrumentos afro e indígenas “negros”, “afro” y “chocoanos”.
de los instrumentos y las coreografías
autóctonos (el carángano, la marímbula, en la danza, permiten que exista una 2. Expresiones vocales y
el cununo o cuno, la flauta de millo o de sincronía en las voces y los cuerpos del corporalidad: Las músicas de los
carrizo) o con los que han sido recreados grupo social, y permiten que haya noción afrodescendientes que habitan el Pacífico
de manera vernácula a partir de la herencia de comunidad. En este sentido, por su colombiano, va más allá de “la canción”.
hispánica (el jazz palo, los platillos y la carácter gregario y por el lugar que ocupa Se trata de sonoridades que acompañan
tambora). En los contextos infantiles, la música en la cosmovisión afro y su la cotidianidad de sus gentes con los
los objetos obtenidos del entorno como pensamiento mágico- religioso, el canto pregones, los canturreos, las formas de
botellas, tapas de olla, tubos, tarros y responsorial es un evento central en la hablar… y en estas formas de expresión la
cajas, van a ser fundamentales a la hora cultura musical del Pacífico colombiano. pantomima y el baile, son manifestaciones
de conformar los formatos instrumentales Así lo evidenciamos en los alabaos, los identitarias. Así, las expresiones vocales y
para la iniciación musical. romances que acompañan los gualies musicales en general, son impensables
3. Repertorios: Como señalamos y los cantos populares en donde se sin los lenguajes del cuerpo.
en nuestra caracterización, las músicas mantienen las estrofas que lidera un
3. Aprendizajes musicales: Los
del Pacífico Norte y sus expresiones solista y el evento central se encuentra en
procesos de aprendizaje en el Pacífico
organológicas son un encuentro entre el las repeticiones del coro, en donde todos
norte se caracterizan por la adquisición
legado indígena, el africano y el europeo. los presentes participan.
de destrezas musicales y dancística
Este encuentro lo podemos ver en sus en medio de la experiencia. Aunque se
repertorios tradicionales: tamboritos, Características aprende al pie de los mayores cuando
mejoranas, cumbiones, porros, socioculturales están ejecutando sus instrumentos, o
saporrondones, jotas, mazurcas, danzas cuando están cantando una canción, es
y contradanzas. Por otra parte, existe una 1. Música, espiritualidad e
identidad: Como señala el maestro en los grupos infantiles, en la interacción
fuerte relación con los géneros musicales entre pares, donde los músicos señalan
de las Antillas que llegaron a mediados Leonidas Valencia, “La música es
un apéndice emocional y una parte haber adquirido sus conocimientos
del siglo XX, en medio de una dinámica y la confianza para ser intérpretes en
económica que unía a los pueblos del integrante de la existencia cotidiana”
136 (Valencia, 2010:19). Para la gente negra los diferentes contextos musicales. La
Encuentros
imitación y la experiencia se convierten pocos; la casa de la cultura no cumple instrumentales, los repertorios.
en importantes aliados a la hora de con las características mínimas para Qué vitalidad tienen hoy, quiénes
aprender de forma autodidacta a tocar los realizar una buena presentación y por lo los conocen, cuándo suenan, cómo
objetos sonoros. tanto los colegios, las universidades y los son. Para ello se puede hacer uso
hoteles, son los espacios que ofrecen un de la bibliografía e investigaciones
4. Carácter gregario: Los contextos
tipo de lugar donde, hay una puesta en previas, si las hay. Considerar
tradicionales de las músicas del Pacífico
escena con unos sujetos que interpretan también qué otras prácticas
se caracterizan por tener un carácter
y un público que aplaude. musicales tienen hoy –además de
comunitario y espiritual. La música es
las tradicionales o “autóctonas”-,
expresión y comunicación, tiene sentido
Recomendaciones para cómo circula la música, medios
si se hace con el otro y para el otro. Por
trabajar desde un enfoque masivos, si tienen radio comunitaria,
esta razón, vemos que es muy común
diferencial con la población si hay grabaciones o videos, si hay
encontrar en los barrios de Quibdó y
afrodescendiente del Pacífico materiales pedagógicos propios o
en las zonas rurales, reproductores de
Norte adecuados a su realidad y cultura,
música a todo volumen en donde se busca
etc. Asimismo, qué experiencias de
compartir con todos los vecinos. Escuchar Después de estas reflexiones y de formación musical están vigentes o
música para sí mismos, no tiene sentido. presentar un panorama muy general de las hubo en años pasados, cómo fueron
La música es un factor imprescindible principales características de las músicas o son, qué lograron, qué dificultades
en los rituales colectivos tanto sagrados y sus contextos en el Pacífico Norte, tuvieron ¿Existen músicos en la
como profanos: las fiestas patronales, abordamos una serie de recomendaciones comunidad? ¿Qué nivel de formación
las procesiones, las ceremonias cívicas, que puedan servir de ayuda para el trabajo musical formal tienen? ¿Qué manejo
las ceremonias religiosas, las protestas, de profesores y profesoras: tienen de la música tradicional o de
etc., son escenarios en donde el canto
otras músicas? ¿Qué experiencia
responsorial se convierte en el dispositivo 1. Antes de iniciar el trabajo pedagógica tienen?
perfecto para congregar, unir y convertir a con un pueblo o comunidad
la población en su sólo cuerpo.
a) Analizar la situación en la que se c) Dependiendo de la situación, y si se ven
5. Contextos: Los escenarios en los encuentra ese pueblo o comunidad condiciones para realizar un trabajo a
cuales se desarrollan las músicas locales desde el punto de vista sociocultural y mediano plazo, conversar y concertar
del Pacífico han sido la calle, la plaza, económico, la situación política y las con los líderes locales y padres de
el río, el monte, el parque, la retreta, relaciones del proceso con la alcaldía familia lo que se pretende hacer, para
la iglesia y los salones comunales en o el concejo comunitario. El trabajo qué y cómo llegar a unos acuerdos y
donde se reúne la comunidad para con un pueblo cuya sociedad civil firmar un convenio o documento con
adorar a sus santos, hacer sus bailes está organizada y cuyos líderes tienen los elementos centrales de lo que se
“de ruido” o de “pellejo” o velar a sus el reconocimiento de la comunidad, acuerde hacer. En esta concertación
muertos10. En los contextos rurales son hace más fácil la continuidad y es muy importante que quede claro
prácticamente inexistentes los escenarios articulación de los procesos. el papel que van a jugar las músicas
en donde el público está separado del tradicionales en el proceso: ¿se
acto performático. En Quibdó, la calle b) Analizar la situación en la que se van a incorporar? ¿cómo? ¿cuáles?
sigue siendo el lugar por excelencia encuentra desde el punto de vista También cómo va a participar la
para encontrarse en el éxtasis del canto musical. Cuáles son las músicas comunidad: qué personas van a
y el baile colectivos. Los escenarios son tradicionales, en qué contextos apoyar lo organizativo, qué personas
suenan. Cuáles los instrumentos, podrían ser formadores, qué personas
10 Bailes “de ruido” o “de pellejo”, son bailes 137
las agrupaciones vocales e podrían construir los instrumentos
rurales amenizados por el conjunto de chirimía. Encuentros
tradicionales, qué sabedores podrían positivo para que se logre una mayor acogidos por los niños y jóvenes
participar aportando los elementos vinculación de los niños con ellos. dentro del proceso. En las fases de
de la cosmovisión sobre la música, Es importante tener en cuenta en iniciación, estos temas permiten
sobre mitos e historia, sobre fiestas y los arreglos el carácter polirítmico la participación fluida de los más
rituales. Qué lugares, horarios y días y responsorial de las músicas del pequeños y en los más grandes esta
serían los más adecuados para la pacífico y la posibilidad de involucrar estructura musical invita a hacer
actividad musical, con qué población gestos y danzas en la interpretación. aportes improvisatorios en la letra o
(sexo, edad). en la música, arriesgándose a hacer
d) Vincular instrumentos de las costas variaciones a partir del tema original.
Una vez que ha visto viable el trabajo colombianas: marimba, guasás,
de Batuta con la comunidad y que se han tambora, bombo, alegres, llamador, g)
Estas orientaciones que aquí se
llegado a unos acuerdos con los padres de cununo, carángano, marímbula, proponen no buscan insinuar que se
familia y líderes de la comunidad, se puede maracón. Estos instrumentos anule en los procesos de formación
iniciar el trabajo de formación musical. además de que incentivan la el repertorio que tradicionalmente
participación de los niños y jóvenes viene trabajando Batuta en sus
2. Con relación a sus por su fácil manejo, harán que se ensambles tanto instrumentales
características formales sientan identificados con el proceso como corales, se propone
musical. simplemente que haya mayor
a) Realizar una caracterización de las participación de repertorios que
agrupaciones más representativas e) En los procesos de iniciación musical llaman la atención y que identifican
en el territorio, la organología, los se pueden vincular los instrumentos a la población afrodescendiente del
géneros musicales que se escuchan reciclables que espontáneamente los Pacífico. Es muy importante que los
y quiénes los escucha niños involucran en sus escenarios niños y jóvenes accedan a diversos
cotidianos con los amiguitos del repertorios y lenguajes musicales
b)
Seleccionar canciones que hagan barrio: tarros, tapas de olla, baldes, tanto de Colombia como del mundo.
parte del repertorio local y que sean botellas, llantas, etc. Además
reconocidas y representativas para se pueden hacer proyectos para
la comunidad. Existen temas que cualificar estos instrumentos, 3. Con relación a las
identifican a la población y que hacerlos más complejos apelando a características socioculturales
no necesariamente provienen de la creatividad de los niños y, de esta a) Es muy importante que los docentes
compositores oriundos del Pacífico manera, también apoyar al reciclaje entiendan la importancia del sentido
Norte; estos temas también enriquecen y al cuidado del medio ambiente. tradicional que guardan las músicas
significativamente el vínculo de los Si se cualifica esta iniciativa, estos locales en la vida social dentro
niños con el repertorio producto de instrumentos se pueden integrar a los del territorio. Los alabaos y los
la interfluencia de las música de procesos orquestales para enriquecer cantos de gualí, tienen una función
otras regiones. Para la selección del su puesta en escena11. profunda en el mantenimiento de la
repertorio es importante contar con las
estructura social y la espiritualidad
cantadoras y músicos tradicionales. f) Los temas musicales que incluyen de las comunidades negras. En
canto responsorial serán gratamente este sentido, se debe comprender
c) Realizar arreglos de los repertorios
las expresiones musicales más allá
seleccionados. Si estos arreglos los
11 Para explorar un proceos pefagógico en el de sus características de forma y
pueden llevar a cabo los mismos Pacífico Colombiano a partir de materiales estilo. Llevarlos a escena sin antes
138 músicos de la región será muy reciclables, ver Residuo Sólido Ver Residuo Sólido
Encuentros https://www.facebook.com/residuosolidomusica/ hacer una sensibilización sobre
su significado no solamente es los que se practica la música los participación en las fiestas patronales,
irrespetuoso sino que se desperdicia niños se reúnen sin que haya una desfiles y manifestaciones públicas
una gran oportunidad para reconocer clasificación por edad. Es la destreza generan sentido de pertenencia y
el patrimonio cultural y sonoro de con los instrumentos lo que hace arraigo y enseñan a los niños y jóvenes
la región, y generar sensibilidad que estos niños se ganen un lugar que la música no es solamente una
y vínculo de los niños y jóvenes en las cuadrillas musicales. En este manifestación para poner en un
con estas manifestaciones. Se sentido, vale la pena problematizar escenario frío y distante, sino que se
recomienda acudir a los sabedores la clasificación etaria y vincular a los trata también de un espacio político
tradicionales para que participen en niños en cada uno de sus procesos de y social. En el caso de Quibdó, la
estos procesos de aprendizaje y sean acuerdo a sus capacidades. participación en las Fiestas de San
ellos mismos quienes transmitan a Pacho, no solamente en los desfiles
los niños la función social y espiritual d)
Se debe mantener el trabajo en barriales o el 20 de septiembre, sino
de estos repertorios. grupo como una de las características también en la procesión, puede ser
fundamentales de los procesos un espacio fundamental para que
b)
El cuerpo es un territorio muy pedagógicos de Batuta. Los procesos los niños comprendan el poder de
importante para los niños y jóvenes grupales resultan más familiares la música en la espiritualidad, su
del Pacífico Colombiano. Debido para los niños y jóvenes del Pacífico sentido comunitario, y dialoguen con
a la importancia de los cuidados y Norte que los procesos en donde otros formatos. Una actividad que
pedagogías corporales en las pautas se trabaja de manera individual. A puede resultar muy enriquecedora es
de crianza, en donde hay un esfuerzo pesar del carácter gregario que tiene organizar un baile tradicional en la que
por hacer que los infantes sean fuertes esta comunidad, debemos decir que todos los temas sean interpretados
y versátiles (Arango, 2014), para los no existe un concepto claro de los por los ensambles de Batuta y se
afrochocoanos es muy importante bienes colectivos, la frontera entre invite a los padres y comunidad en
tener espacios para exponer sus lo público y lo privado es difusa y el general a participar. Esta actividad,
capacidades y destrezas corporales. Por cuidado por lo público es una de las sobre todo en zonas rurales, puede
este motivo, el trabajo con el cuerpo problemáticas sociales más graves acercar mucho a los pobladores a los
debe ir más allá de los ejercicio que en la actualidad. En este sentido procesos de Batuta y de esta manera
se hacen en la iniciación musical. el cuidado de los instrumentos, el se combate una posible imagen de
Incluso con los jóvenes es importante cuidado del otro y el arraigo y sentido elitismo y exclusión.
mantener actividades en la que ellos de pertenencia por los espacios
pueden evidenciar sus capacidades con de la Fundación Batuta, son una f) La radio es tal vez el medio más
la danza, el ritmo y el equilibrio. Esto oportunidad muy importante para potente para llegar a la población.
hará que los procesos de aprendizaje construir un sentido de protección Comunidades muy alejadas
musical resulten más divertidos y hacia los bienes colectivos. cuentan con radios comunitarias.
generará nuevos retos en ellos. Además Los programas radiales en donde
el trabajo con el cuerpo es una manera e) Es importante que de vez en cuando participen los niños y niñas,
de canalizar los choques de violencia la clase salga a la plaza, a la calle, contando sus experiencias con
que hay entre ellos. A veces los jóvenes a los lugares de encuentro. Que se Batuta, con cantos e interpretaciones
encuentran en la violencia un escenario colonicen escenarios donde la gente instrumentales, son una herramienta
privilegiado para demostrar sus se reúne, escenarios públicos: el para compartir con la comunidad
destrezas corporales. mercado, el malecón, el aeropuerto, de manera muy efectiva. Por medio
escenarios que le digan a la comunidad de los programas radiales se puede
c)
En los contextos cotidianos en que Batuta también es de ellos. La convocar a las actividades, exponer 139
Encuentros
los repertorios y debatir en torno el Método Orff, el proceso coral y sinfónico Bibliografía
a las problemáticas sociales que no tuvo más remedio que dar paso a
aquejan a los niños y jóvenes dentro los cantos responsoriales, los arreglos Arango Melo, A. M. (2014). Velo qué
de la comunidad. Estos programas asincopados y los instrumentos locales Bonito: Prácticas y saberes sonoro-corporales
ayudarán a que los procesos de que contrarrestaban con otros repertorios en la primera infancia de las poblaciones
Batuta sean apropiados y apoyados clásicos y que poco atraían a los niños de afrochocoanas. Bogotá: Ministerio de
por la ciudadanía en general. la región. Cultura.

Es en el marco de estos fenómenos Arango Melo, A. M. (2013). Cocorobé:


-que parecieran ser más una demanda Cantos y arrullos del Pacífico Colombiano.
Consideraciones finales
de las directivas académicas de Batuta Bogotá: Ed. Libro al Viento. Gerencia de
En los procesos de aprendizaje musical para darle legitimidad a aquello que se ha Literatura, IDARTES, Alcaldía de Bogotá.
hay relaciones de poder dinámicas y venido haciendo en el proceso de Batuta Arango Melo, A. M. (2013). La
complejas. En el caso de Quibdó, las al Chocó-, que surgen estos lineamientos, recuperación del espacio perdido: Educación
misiones religiosas legitimaron valores como una forma de responder a las musical, adoctrinamiento y resistencia en
católicos y centroeuropeos por medio nuevas tendencias estatales en donde Quibdó (Chocó- Colombia). En: La Música
de la educación musical y a costa de urge construir políticas diferenciales para como patrimonio, identidad y mestizaje.
fuertes estigmatizaciones de las prácticas responder a las realidades de la regiones Boletín del Observatorio del Patrimonio
musicales locales. Actualmente, este y los grupos sociales que conforman esta Cultural y Arqueológico (OPCA). Número
panorama puede seguirse repitiendo, ya no nación. Como en muchos ámbitos de 5. Universidad de los Andes. Bogotá, julio,
bajo la premisa de formar buenos católicos, esta sociedad estas políticas con enfoque 62-68
sino bajo la necesidad de construir sujetos diferencial responden más a acciones
modernos y buenos ciudadanos desde la que los actores vienen liderando. Sin Arango Melo, A. M. (2008). Espacios
misma estética hegemónica. Sin embargo, embargo, en el caso de las poblaciones de educación musical en Quibdó, Chocó
las comunidades de la práctica musical de afrodescendientes del Pacífico Norte, Revista Colombiana de Antropología.
Quibdó han ejercido complejos procesos no basta con comprender que existen Instituto Colombiano de Antropología.
de reafirmación y defensa de valores unos sentidos propios y espirituales Volumen 44 (1), enero-junio 2008, 157-189
locales. En este sentido, muchas de las alrededor de las músicas. Es importante Arango Melo, A. M. y Valencia Valencia,
recomendaciones que se dan en estos comprender también la forma en que L. (2009). “La chirimía chocoana: asimilación
lineamientos para que se trabaje desde se concibe la infancia y la relación de y reafirmación”. En: A Contratiempo.
un enfoque diferencial con los niños y ésta con las expresiones musicales en Revista de Música en la Cultura. No.
jóvenes del Chocó, se vienen haciendo la construcción de agencialidades en 13, Biblioteca Nacional de Colombia,
desde que Batuta comenzó en el territorio el mismo territorio. De nada sirve por Ministerio de Cultura. 2009. http://www.
hace 15 años. Su director de ese entonces, lo tanto, seguir pensando la educación bibliotecanacional.gov.co/tools/marco.
el maestro Neivo de Jesús Moreno, solía musical como algo que se enseña y que php?idcategoria=19644
pasar por alto algunos de los elementos es apropiado por un sector neutro y vacío
pedagógicos que se encontraban en las Arango Melo, A. M. y Valencia Valencia,
de otro sector sabio y dominante. Es
cartillas planas y homogéneas de Batuta L. (2009). Catiá, Catiadora, cantos de río
indispensable además, que escenarios
y cuyo proceso había sido hasta ahora, y selva: Repertorio de Música Vocal del
como Batuta replanteen los lugares de
implementarlas en todo el territorio Pacífico Norte colombiano”. ASINCH,
su accionar y prioricen los procesos y
nacional. Posteriormente, bajo la dirección Ministerio de Cultura, Plan Nacional de
sentidos comunitarios de los repertorios,
de Constantino Herrera, y continuando Música para la convivencia. Bogotá, 2009.
sobre la puesta en escena, la lecto-
con el mantenimiento de una “sistemática escritura y el virtuosismo musical.
140 heterodoxia” a la hora de poner en práctica
Encuentros
Béhague, G. (1999). “Latin America”. Gonzáles Escobar, L. F. (2003). Quibdó: el Atrato. En: J. S. Ochoa, C. Santamaría y
En Helen Myers (Ed.). Ethnomusicology: Contexto histórico, desarrollo urbano y M. Sevilla (Eds). Músicas y prácticas sonoras
Historical and regional studies (pp. 472-484). patrimonio arquitectónico. Quibdó: Instituto en el Pacífico afrocolombiano. Culturas
Nueva York: W.W. Norton & Company. de Investigaciones Ambientales del Pacífico Musicales en Colombia (pp. 33-72) Bogotá:
IIAP. Pontificia Universidad Javeriana
Bermúdez, E. (1999). The ‘ministriles’
tradition in Latin America: part one: South Merriam, A. (1964). The Anthropology of Turner, V. (1988). El proceso ritual.
America 1. The cases of Santafé ‘Colombia’ Music. Evanston: Northwestern University Madrid: Taurus
and La Plata (Bolivia) in the Seventeenth Press.
Wade, P. (2000). Music, Race and Nation:
Century. Historic Brass Society Journal.
Minks, A. (2002). From Children´s Song Música Tropical in Colombia. Chicago:
Volume: 11, 149-162
to Expressive Practices: Oral and New University of Chicago Press.
Bermúdez, E. (1996). La música Direccions in the Ethnomusicologycal Study
campesina y popular en Colombia: 1880- of Children. Ethnomusicology, Fall 2002, Vol.
1930. Bogotá: Gaceta, Colcultura,, No. 46. No. 3, 379- 402
32/33, abril, 113-120.

Miñana Blasco, C. (2009). Bajo las
Blacking, J. (1973). How Musical is Man? piernas de los mayores. Mesa de trabajo:
Seattle: University of Washington Press Música y Sociedad. Congreso Colombiano
de Antropología. Santafé de Antioquia. Texto
Blacking, J. (1967). Venda Children’s
inédito.
Songs. Johannesburg: Witwatersrand
University Press. Motta G. N. (2005). Gramática Ritual.
Territorio, poblamiento e identidad
Caicedo Licona, C. A. (2004). Isaac
afropacífica. Cali: Programa Editorial
Rodríguez: Servidor silencioso del pueblo
Universidad del Valle.
afrocolombiano. Quibdó: Misioneros
Claretianos. Colección Ayer y Hoy de Nettl, B. y Béhague, G. (1985). Música
Nuestra Historia. folklórica afroamericana en Norteamérica y
América Latina. En Nettl, B. (Ed.) Música
Colmenares, G. (1989). La economía y
folklórica y tradicional de los continentes
la sociedad coloniales: 1550- 1800. Nueva
occidentales (pp. 229-254). Madrid: Alianza
Historia de Colombia. Vol. 1 (pp. 117-152).
Editorial.
Bogotá: Planeta
Small, C. (1999). El Musicar: Un ritual en
Fernández Poncela, A. M. (2005). Canción
el Espacio Social. Revista Transcultural de
infantil: discurso y mensaje. Anthropos,
Música. No. 4, Año 1999 Recuperado el 22
Barcelona.
de noviembre, 2015 de http://www.sibetrans.
Gil Marín, J. (2015). Las artes y las com/trans/trans4/small.htm
políticas del conocimiento: tensiones y
Velasquez, R. (1961). Instrumentos
distensiones. En: Creación, pedagogía y
Musicales del Alto y Bajo Chocó Revista
políticas del conocimiento (pp. 35-102).
Colombiana de Folclor. Vol 2 No. 6 Segunda
Bogotá: Secretaría de Cultura. Alcaldía
Época. Año 1961, 77-115
Mayor de Bogotá. Universidad Jorge Tadeo
Lozano. Tobón, A. (2010). Romances religiosos: de
la España medieval a los rituales negros en 141
Encuentros

Vous aimerez peut-être aussi