Vous êtes sur la page 1sur 13

Proyecto Final.

Marisol Opazo Bruna.


Legislación laboral y comercial.
Instituto IACC.
Noviembre 2016.
Desarrollo

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de los planteamientos y responda de manera


precisa y sobre la base de lo estudiado en esta asignatura lo que se le pregunta a continuación:

1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad Civil
Contractual y la Responsabilidad Civil Extracontractual.

Responsabilidad Civil Contractual Responsabilidad Civil Extracontractual


 Esta responsabilidad proviene del  Es la obligación que toda persona tiene de
incumplimiento de un contrato y supone entonces la reparar o indemnizar cuando causa un daño a otra, sea
existencia de un vínculo jurídico previo. un hecho ilícito, doloso o culpable, aunque no exista
 Es la obligación de indemnizar en caso de un nexo jurídico entre ellas que las vincule. (Sin
incumplimiento a la persona con quien se ha Contrato)
convenido.  Es extracontractual porque el daño que se ocasiona
 El incumplimiento se presume culpable, y no se origina por el incumplimiento de un contrato.

toca al deudor acreditar que se debe a un caso  Es el acreedor o demandante quien debe
fortuito o fuerza mayor. acreditar que el perjuicio ocasionado es imputable a

 Con respecto a capacidad, la plena capacidad dolo o culpa del demandado.

se adquiere a los 18 años.  Con respecto a capacidad, esta es a los 16 años,


sin perjuicio de la responsabilidad por los hechos del
menor de 16 y mayor de 7 años, si actúa con
discernimiento.
a) Dé un ejemplo de cada una.

Ejemplo Responsabilidad Civil Contractual:


Aquí daré un caso personal, yo tengo un contrato de arriendo por el lugar donde vivo, en este
contrato el arrendador especifico que la casa habitación seria pintada en su fachada 1 vez por año,
como mantención de la misma, este trabajo seria de cargo del arrendador, los últimos 3 años no se
ha realizado esta mantención de pintura, por lo cual en este caso estamos frente a un
incumplimiento de contrato de responsabilidad civil contractual, ya que existe un contrato firmado
por ambas partes.

Ejemplo Responsabilidad Civil Extracontractual:


Si vas de compras por el centro de tu ciudad, y por mal estado de las veredas te caes y te provocas
una fractura de tobillo, el responsable de ese daño, es el municipio de tal ciudad, por el mal
mantenimiento de sus calles y veredas. Como aquí no hay un contrato entre el afectado y la
municipalidad, y esta última se tiene que hacer responsable de los daños, se le denomina
Responsabilidad Civil Extracontractual.
b) Señale en qué tipo de Responsabilidad Civil se enmarca el siguiente caso:

José Pérez compró un departamento en Viña del Mar para usarlo en las vacaciones, pero como
casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa de venta del referido departamento a
su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo para la venta definitiva del inmueble, José se arrepintió
y decidió no venderlo. Miguel Ángel había conseguido algunos préstamos con intereses para
pagar la compra, cuando su primo le informó que ya no se lo vendería, entró en cólera y arremetió
contra el vehículo de José, causándole daños graves al mismo.

En este caso podemos aplicar los tipos de responsabilidad civil, tanto Contractual como
Extracontractual:

José Pérez, tiene Responsabilidad Civil Contractual con su primo debido a que existe una promesa
de venta formal, la cual si tiene características legales y puede ser obligado a cumplirla. El no
cumplir esta promesa trae consigo la posibilidad de:
a) Solicitar el cumplimiento forzado de la obligación, en este caso, la venta del bien inmueble.
b) La indemnización por los perjuicios en caso de que no perfeccionaran el contrato.

En el segundo caso, a diferencia de lo anterior no existe un contrato, por lo que existe un perjuicio
extracontractual contra José. Si bien existe un acto pasional influido por el contrato de promesa,
no hay relación jurídica respecto a la destrucción del auto, por lo que Miguel Ángel deberá
responder por todos los daños ocasionados a José, por destruir su vehículo.
2. Explique cómo se clasifican las obligaciones.

El Derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo lo relacionado con las
obligaciones jurídicas.

Según el Artículo 1470 del Código Civil, las obligaciones son civiles o meramente naturales.
 Civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento, es decir, las que
producen un "vínculo jurídico perfecto" y permiten al acreedor pedir ante un juez el
cumplimiento de la obligación.
 Naturales: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Desde el punto de vista de modalidades que afectan los efectos de la obligación:


 Obligaciones puras: Tienen sus efectos de forma clara y no están sujetas a modalidad, por
lo que sus efectos se dan de forma inmediata.
 Obligaciones sujetas a modalidad: Modalidades son aquellas que modifican los efectos de
la obligación impidiendo su nacimiento, ejercicio o extinción o permitiendo lo anterior.
Las modalidades son: Plazo (época o fecha citada para el cumplimiento de la obligación),
Condición (acto o suceso de cuya realización depende el cumplimiento o no de la
obligación) y Modo (forma en que debe cumplirse con la obligación).

Obligaciones simples y compuestas


 Simples: Consisten en una sola cosa que debe ser dada o un solo hecho el ejecutado.
 Compuestas: Son aquellas cuyo objeto pueden ser varias cosas a ser entregadas o varios
hechos a ser ejecutados. Estas se subdividen en conjuntivas, alternativas o disyuntivas y en
facultativas.

Obligaciones indivisibles y divisibles: Esta clasificación atiende a si el objeto es susceptible de


división.
 Indivisible: No puede cumplirse por parcialidades.
 Divisible: Puede cumplirse por partes o cuotas.
a) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:

“Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de viaje
por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le hiciera el favor de
ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos semanas, Josefina
se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando bien y contrató a un
cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le pagó con dinero de la
tienda. Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina por haber mandado a reparar
la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero de su sueldo”.

i. ¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?


Creo que Josefina actuó ajustada a derecho, porque ella se dio cuenta con anticipación de que la
puerta no cerraba bien, y en su calidad de cuidadora del lugar tomo la decisión de arreglarlo.
“Es el derecho que tiene una persona sobre determinado bien, el cual lo faculta para ejercitar ese
derecho y hacerlo valer frente a terceros”.

ii. ¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?


La acción de Josefina nace del vínculo contraído de “Obligación del derecho estricto y de buena
fe”

iii. ¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?


Josefina puede emprender acciones legales por daños y perjuicios, ya que de acuerdo a los
antecedentes antes expuestos ella actuó de acuerdo a derecho y no corresponde que la dueña le
descuente de su sueldo un gasto realizado para el bien de ella.
3. Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta.

Según se expresa en el Código Civil las incapacidades especiales del contrato de compraventa son
las siguientes:

 Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente.


 Entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.
 Se prohíbe a los jueces, abogados, procuradores o escribanos comprar los bienes en cuyo
litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio. La prohibición rige
aunque se venda en pública subasta.
 Por regla general, se prohíbe a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes
de sus pupilos, salvo las excepciones consagradas en la ley.
 Se prohíbe al empleado público comprar los bienes públicos o privados que se vendan por
su ministerio.

Con estas prohibiciones se busca proteger los intereses de terceros que pudieran verse
comprometidos por actos simulados fraudulentos. Por eso, el incumplimiento se sanciona con la
nulidad absoluta de la compraventa.

a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique.

“José Miguel, de 17 años, contraerá matrimonio con régimen de participación de gananciales,


por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que tienen en la comuna de Ñuñoa
para que viva allí con su futura esposa”.

En el caso presentado, es imposible realizar un contrato de compraventa, ya que está dentro de las
incapacidades especiales del contrato que declara la ley.
En el código Civil el artículo 1795 nos dice: “Son hábiles para el contrato de venta todas las
personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato”.
Pero la ley establece unas incapacidades especiales para celebrar el contrato de compraventa, como
la que nos aplica en este caso:
 Entre el padre o madre y el hijo de familia, es decir, el hijo no emancipado que está
sometido a la patria potestad del padre o de la madre, pero es válido el contrato de
compraventa entre el padre o madre y el hijo cuando se refiere a la administración de su
peculio profesional o industrial.
Como en nuestro caso el hijo es menor de edad, es decir, no emancipado, el código civil, lo
inhabilita para poder realizar el contrato de compraventa con su padre.

4. Señale las causales de quiebra, quiénes no pueden solicitar la declaración de quiebra


y qué bienes son inembargables.

Causales de la quiebra:
Estas están contempladas en el Artículo 43 de la Ley de Quiebras:
Este artículo no establece una causa genérica, sino que describe determinadas situaciones:
 Comerciante que cesa en el pago de una obligación mercantil.
 Deudor contra el cual existen tres o más títulos ejecutivos y vencidos.
 Fuga del deudor del territorio de la república o a su ocultación.

Quiénes no pueden solicitar la declaración de quiebra:


Según el artículo 46 según la ley de Quiebra, las personas que no pueden solicitar la
declaración de quiebra, en sus respectivos casos, son:
 El marido acreedor de su mujer
 La mujer acreedora de su marido
 El hijo acreedor de su padre
 El padre acreedor de su hijo
 El socio comanditario no puede demandar la declaración de quiebra de la sociedad
a que pertenece; pero si es acreedor particular de la misma puede provocarla.
 La quiebra de la mujer casada y separada total o parcialmente de bienes solo
comprenderá sus bienes propios, sin perjuicio de las responsabilidades del marido
y de la sociedad conyugal, en su caso.
 La quiebra del menor adulto que administre su peculio profesional o industrial
comprenderá únicamente los bienes de este peculio.
 En los demás casos, los incapaces solo podrán ser declarados en quiebra a causa de
obligaciones válidamente contraídas por intermedio o con intervención de sus
representantes legales o con autorización de la justicia.

Bienes inembargables
Artículo 1618 Código Civil:
No son embargables:
 Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público.
 La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del
estado, y a las pensiones alimenticias forzosas.
 El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus
expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas.
 Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
 Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
 Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su
trabajo individual.
 Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes.
 Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
 Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre
que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada
judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después
adquirieren.
5. Elabore un esquema clasificando las sociedades.

Clasificación
de las
sociedades

De acuerdo al De acuerdo al fin De acuerdo a su


objeto que traten que persiguen forma

Sociedades De Sociedades
comerciales personas colectivas
comerciales
Sociedades De
Civiles capital Sociedades de
Responsabilidad
Limitada

Sociedades
Anónimas

Sociedades en
Comandita
6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta.

“Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentarle su salario a cambio de que
renuncie a uno de sus días de descanso”.

Basando en el código del trabajo, lo propuesto por el jefe de Alfredo si procede, pero este debe de
ser compensado. Existen distintas variables dependiendo de lo acordado entre trabajador y
empleador. Las partes deben de regirse bajo ciertas condiciones. Según lo establecido en el código
del trabajo.
"El día de descanso compensatorio laborado que excede de uno semanal, deberá pagarse con un
recargo del 50% sobre la remuneración ordinaria, independientemente del derecho del trabajador
a que dicho día le sea también pagado en virtud de lo dispuesto en el artículo 45 del Código del
Trabajo o por el hecho de estar incluido en la remuneración mensual convenida”.

7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y las


empresas de servicios transitorios.

En el régimen de subcontratación usted trabaja para un contratista que ha pactado con una empresa
principal la realización de una obra, faena o la prestación de servicios con trabajadores propios.
Su jefa o jefe directo, o sea quien le da las órdenes y paga sus remuneraciones e imposiciones, es
el contratista.

En el otro régimen, usted trabaja para una EST y ha sido puesto a disposición de otra empresa
(usuaria). Aun cuando la EST mantiene con usted el vínculo laboral y por tanto le paga el sueldo
y las obligaciones previsionales, quien le da las órdenes directas es la empresa usuaria.
8. Señale las normas más innovadoras que comprende la Ley 20545.

Dentro de las normas más innovadores que comprende la Ley 20545 podemos encontrar:

El artículo 195-
- En donde las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis
semanas antes del parto y doce semanas después de él.
- El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento
de un hijo.
- Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción.
- Si ambos padres trabajan, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar
del permiso postnatal parental.

Estas normas son innovadoras, ya que se presenta al hombre no solo como proveedor sino también
como como responsable y participe de la familia y así mimo se reconoce la importancia del trabajo
femenino como aporte económico.
Un avance importante en esta materia es el beneficio del post natal masculino, ya que incorpora al
padre en los primeros cuidados y atenciones de los hijos.
Bibliografía.

 Contenido Semana 1 a 8.
 http://www.inoponible.cl/2012/04/diferencias-entre-responsabilidad.html
 https://docs.google.com/document/d/1IJDkjkNYABRBLI-
6tIMigqkioYVocSyjDmYKQlTSCOg/edit
 http://contratosobligacionescalendariob.blogspot.cl/2009/02/caracteristicas-y-requisitos-
de-la.html
 http://www.derecho-chile.cl/contrato-de-compraventa/
 http://html.rincondelvago.com/quiebra-y-concurso-de-acreedores.html
 http://dudalegal.cl/bienes-embargados-bienes-inembargables.html
 http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-propertyvalue-22070.html
 http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-93827.html

Vous aimerez peut-être aussi