Vous êtes sur la page 1sur 20

4.

1 Tipos de tanques

El tanque de regulación (almacenamiento en algunos casos) es la parte del sistema


de abastecimiento de agua potable que recibe un gasto desde la fuente de
abastecimiento para satisfacer las demandas variables de la población a lo largo del
día; permite el almacenamiento de un volumen de agua cuando la demanda en la
población es menor que el gasto de llegada y el agua almacenada se utiliza cuando
la demanda es mayor. Generalmente esta regulación se hace por periodos de 24
horas.

Cuando además de la regulación se proporciona un volumen adicional para


almacenar agua en el tanque, se dispone entonces de una cantidad como reserva
con el objeto de no suspender el servicio en caso de desperfectos en la captación
o en la conducción, el volumen de agua de reserva, generalmente se utiliza para
satisfacer demandas extraordinarias en la población, como es el caso de combate
a incendios.

Los tanques de regulación tienen por objeto cambiar un régimen de aportaciones


(de la conducción) que siempre es constante, a un régimen de consumos o
demandas (de la red de distribución) que siempre es variable. El tanque debe
proporcionar un servicio eficiente bajo normas estrictas de higiene y seguridad,
procurando que su costo de inversión sea mínimo.

En la casi totalidad de las obras de abastecimiento la aportación o gasto de la


conducción generalmente es continua durante las 24 horas y a través del año; en
cambio, los consumos del sistema de distribución son variables en todos los casos,
incrementándose las demandas a través del tiempo.

CLASIFICACIÓN DÉ TANQUES

La selección del tipo de tanque depende del material disponible en la región de las
condiciones topográficas y de la disponibilidad de terreno.

TANQUES ENTERRADOS
Estos tanques se construyen bajo el nivel del suelo. Se emplean preferentemente
cuando existe terreno con una cota adecuada para el funcionamiento de la red de
distribución y de fácil excavación. Los tanques enterrados tienen como principal
ventaja el proteger el agua de las variaciones de temperatura y una perfecta
adaptación al entorno. Tienen el inconveniente de requerir importantes
excavaciones tanto para el propio tanque como para todas sus instalaciones de
conexión con la red de distribución y la línea de conducción además la dificultad de
control de posibles filtraciones que se presenten.

TANQUES SEMIENTERRADOS

Los tanques semienterrados tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno y
parte sobre el nivel del terreno. Se emplean generalmente cuando la altura
topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente y el terreno presenta
dificultad de excavación. Permite un fácil acceso a las instalaciones del propio
tanque.

TANQUES SUPERFICIALES

Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del terreno. La


construcción de este tipo de tanques es común cuando el terreno es "duro" o
conviene no perder altura y se tiene la topografía adecuada. Los tanques
superficiales se sitúan en una elevación natural en la proximidad de la zona por
servir de manera que la diferencia de nivel del piso del tanque con respecto al punto
más alto por abastecer sea de 15 m y la diferencia de altura entre el nivel del tanque
en el nivel máximo de operación y el punto más bajo por abastecer sea de 50 m.

TANQUES ELEVADOS

Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del suelo,
y se sustenta a partir de una estructura. 4 Generalmente son construidos en
localidades con topografía plana donde no se dispone en su proximidad de
elevaciones naturales con altimetría apropiada. El tanque elevado se refiere a la
estructura integral que consiste en el tanque, la torre y la tubería de alimentación y
descarga.
Para tener un máximo beneficio, los tanques elevados, generalmente con torres de
10, 15 y 20 m de altura, se localizan cerca del centro de uso. En grandes áreas se
localizan varios tanques en diversos puntos. La localización central decrece las
pérdidas por fricción y es importante también para poder equilibrar presiones lo más
posible.

Cuando el tanque elevado se localiza en la periferia de la población, da como


resultado una pérdida de carga muy alta al alcanzar el extremo opuesto más lejano
por servir. En esta forma prevalecerán presiones mínimas en el extremo más
alejado o presiones excesivas en el extremo más cercano al tanque.

Cuando el tanque se ubica en un sitio céntrico de la población o área por servir las
presiones son más uniformes tanto en los periodos de mínima como de máxima
demanda.

Un aspecto importante de los tanques elevados es el aspecto estético, por su propia


concepción son vistos desde puntos muy lejanos. No pueden darse reglas sobre
este tema salvo la de buscar su integración en el entorno o paisaje.

CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE REGULACIÓN

La capacidad de los tanques de regulación queda definida por las necesidades de


consumo de las localidades por servir. En localidades urbanas grandes y
principalmente las ciudades de gran importancia comercial, industrial y turística, se
deberá hacer un estudio adecuado que tome en cuenta, además de la capacidad
de regulación, un volumen de reserva para cubrir demandas contra incendio,
interrupciones frecuentes de energía eléctrica o demandas extraordinarias que se
presenten durante la época de máxima concentración de población flotante.

COEFICIENTE DE REGULACIÓN

La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y la ley de
demandas de la localidad, calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos.

El coeficiente de regulación está en función del tiempo (número de horas por día)
de alimentación de las fuentes de abastecimiento al tanque, requiriéndose
almacenar el agua en las horas de baja demanda, para distribuirla en las de alta
demanda.

La Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


analizaron demandas para diferentes ciudades del país. Asimismo, el Banco
Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, actualmente Banco Nacional de

Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), elaboró un estudio en la Ciudad de


México. Las variaciones del consumo promedio, expresadas como porcentajes
horarios del gasto máximo diario se muestran en la Figura 1.1 y para la Ciudad de

México en la Figura 1.2.

Con la información obtenida, se realizó el cálculo para determinar los coeficientes


de regulación, en donde se consideró abastecimiento durante las 24 horas del día,
en dichos estudios se varió el tiempo de abastecimiento, analizando 20 y 16 horas
por día. Tomando en cuenta la variación horaria de la demanda, resulta que los más

convenientes para estos casos de bombeo son:

 -Para 20 horas de bombeo: de las 4 a las 24 horas.


 -Para 16 horas de bombeo: de las 5 a las 21 horas.

Cuando se modifican los horarios de bombeo a un periodo menor de 24 horas/día,


se debe cambiar el gasto de diseño de la fuente de abastecimiento y conducción
incrementándolo proporcionalmente a la reducción del tiempo de bombeo; el gasto
de diseño se obtiene con la expresión:

Dónde:

 Qd: es el gasto de diseño, en L/s


 Qmd: es el gasto máximo diario, en L/s
 Tb: es el tiempo de bombeo, en horas/día
Para cualquier alternativa de reducción del tiempo de bombeo, se debe considerar
que habrá un incremento en los costos de la infraestructura de la conducción y
fuente de abastecimiento, y esta última deberá satisfacer el incremento de gasto.

Para el cálculo de los coeficientes de regulación se recomienda utilizar el siguiente


método:

El cálculo de los coeficientes de regulación, se basa en el método de porcentajes


de gastos horarios respecto del gasto medio diario.

El procedimiento de cálculo se presenta a continuación:

a) En la columna 1 se enlista el tiempo en horas.


b) En la columna 2 se anota la ley de entrada (está en función del volumen de
agua que se deposita en los tanques en la unidad de tiempo considerada,
por él o los diferentes conductos de entrada).

Se pueden considerar diferentes intervalos de bombeo dependiendo del gasto


medio de producción de las diferentes fuentes de captación.

c) En la columna 3 se anota la ley de salida en forma similar a la anterior


(porcentajes de gastos horarios respecto del gasto medio horario).
d) En la columna 4 se anota la diferencia algebraica entre la entrada y la salida.
e) Finalmente, en la columna 5 se anotan las diferencias acumuladas
resultantes de la suma algebraica de las diferencias de la columna 4.

De los valores de la columna de diferencias acumuladas, se deduce el máximo


porcentaje excedente y el máximo porcentaje faltante, por lo que:
Donde:

 R es el coeficiente de regulación
 Máx. % Excedente es el valor máximo positivo de las diferencias acumuladas
 Máx. % Faltante es el valor máximo negativo de las diferencias acumuladas

A continuación, se presenta un ejemplo de cálculo del coeficiente de regulación para


un intervalo de bombeo de 18 horas (de las 6 a las 23 horas). Los datos que se
utilizan en el cálculo corresponden a los de la Figura 1.1.
DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE DE REGULACIÓN

Para determinar la capacidad del tanque de regulación se utiliza la siguiente


ecuación, más el volumen considerado para situaciones de emergencia.

Donde:

 C es la capacidad del tanque, en m3


 R es el coeficiente de regulación
 Qmd es el gasto máximo diario, en I/s

Asimismo, a continuación, se presenta un ejemplo para el tiempo de suministro al


tanque de 24 horas de bombeo al día con las variaciones de consumo de la Figura
1.1.
 Qmd= Gasto máximo diario
 C = Capacidad de regulación
 R = Coeficiente de regulación
 ct = 209.1 + 95.4 = 304.50
 R = (304.50/100)(3600/1000) = 10.96, aproximadamente 11.0
 C = 11.0 Qmd

La capacidad de regulación varía si se cambia el horario de alimentación (o


bombeo), aun cuando permanezca constante el número de horas de alimentación.
Si se bombeara 20 horas de las 0 a las 20 horas el coeficiente de regulación resulta
de 12.57.

ALTERNATIVAS DE DIMENSIONAMIENTO

Cuando no se conozca la ley de demandas de una localidad en particular, se


recomienda aplicar los siguientes valores (ver Tabla 1.3). De la misma manera, en
la Tabla 1.4 se muestran los valores de coeficientes de regulación para la Ciudad
de México, para diferentes tiempos de bombeo.

Es importante tomar en consideración para el cálculo de la capacidad de los


tanques, el número de horas de alimentación o bombeo, así como su horario, el cual
estará en función de las políticas de operación y los costos de energía eléctrica, los
cuales son mayores en las horas de máxima demanda (horas pico).
4.2 Régimen de demanda y oferta

Los tanques de regularización se hacen con el objeto de modificar el régimen de


aportaciones (de la conducción) que normalmente es constante durante las 24 horas
del día o bien durante unas pocas horas, para ajustarlo a un régimen de consumo
o demandas (de la red de distribución) que siempre es variable. El tanque de
regularización debe proporcionar un servicio eficiente bajo normas de higiene y
seguridad.

El consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de usuarios, se divide


según su uso en: doméstico y no-domestico; el consumo doméstico, se subdivide
según la clase socioeconómica de la población en residencial, medio y popular. El
consumo no domestico incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos; a
su vez, el consumo industrial se clasifica en industrial de servicio e industrial de
producción (fabricas).

Para la determinación de los consumos de agua potable en localidades de la


República Mexicana, se pueden presentar en forma general dos casos: a) la
Localidad en estudio no dispone de estadísticas de consumos de agua, y b) se
tienen estadísticas de consumos de agua potable.

a) No existen estadísticas de consumo.

En el caso de no existir estadísticas de consumo de agua potable en la localidad en


estudio, se procede con alguno de los dos criterios siguientes:

• El primero, consiste en realizar una medición de volúmenes consumidos por


muestras de usuarios, seleccionados aleatoriamente en la localidad, que incluyan
zonas habitacionales de cada una de las clases socioeconómicas, Comerciales,
industriales y de servicio público. El valor numérico de la muestra es de 30 usuarios
mínimo por clase socioeconómica, para el servicio doméstico (ref. 3), y en el caso
de los servicios restantes, se establecerá una muestra de industrias, comercios o
lugares públicos, representativos de la actividad económica de la ciudad en estudio.
La aplicación de este criterio implica disponibilidad de recursos humanos, de tiempo
y económicos.
• El segundo determina los consumos con base en las tablas 5.3 a 5.5 del “Manual
de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, de la CONAGUA, (que se muestran
más adelante en este documento) que son valores obtenidos de mediciones
estadísticas, registradas en la bibliografía técnica. El consumo doméstico se calcula
multiplicando los datos de consumo per cápita de la tabla 5.3, por el número de
habitantes de cada clase socioeconómica. El clima de la localidad en estudio se
define en función de la temperatura media anual, como aparece en la tabla 5.4 (ref.
3). El consumo comercial se determina aplicando los consumos típicos de la tabla
5.5. El agua para el consumo industrial está en función del número y tipo de
industrias que existan en la localidad.

Tabla 5.3. Consumos domésticos per cápita (ref.3)

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA (I / HAB / DIA)


CLIMA
RESIDENCIAL MEDIA POPULAR
CÁLIDO 400 230 185

SEMICALIDO 300 205 130

TEMPLADO 250 195 100

Tabla 5.4. Clasificación de climas por su temperatura (ref. 3)


TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C) TIPO DE CLIMA
Mayor que 22 CALIDO
DE 18 a 22 SEMICALIDO
DE 12 a 17.9 TEMPLADO SEMIFRIO
DE 5 a 11.9 TEMPLADO
Menor que 5 FRIO
Tabla 5.5. Consumo mínimo en comercios (ref. 13)

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA


Oficinas (cualquier tipo) 20 l/m²/día (a)
Locales comerciales 6 l/m²/día (a)
Mercados 100 l/local/día
Baños públicos 300 l/bañista/regadera/día (b)
Lavanderías de auto servicio 40 l/kilo de ropa seca
Clubes deportivos y servicios privados 150 l/asistente/día (a, b)
Cines y teatros 6 l/asistente/día (b)

Existen estadísticas de consumo.

Para este caso, primero se ordena la información de volúmenes consumidos en


períodos mensuales por usuarios totales registrados, usuarios con servicio medido
usuarios de zona socioeconómica, usuarios comerciales, industriales y públicos; en
el caso de no tener la información, se recomienda realizar una encuesta para
complementarla.

En cualquiera de los dos casos planteados anteriormente, se debe calcular el


consumo de agua para el combate de incendios, que se determina de acuerdo con
lo indicado en la tabla 5.9. Estos valores son el resultado de la investigación de
consumos de agua contra incendio, realizada por el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, en los cuerpos de bomberos de algunas ciudades del país.

Tabla 5.9. Consumo de agua contra incendio

TAMAÑO DE GASTO
LA HIDRANTES Por Hidrante CONSUMO VOLUMEN
LOCALIDAD SIMULTÁNEOS TOTAL PER CÁPITA TOTAL
(habitantes) (l/s) l/hab/siniestro (m³)
(l/s)
10,000 -
50,000 2 15.8 31.6 4 40-200
50,001- 2 31.5 63.0 4 200-800
200,000 3 31.5 94.5 4 más de 800
más de
200000
Notas:
. Presión mínima en la toma (hidrante) = 5.0 m. c. a.
. Diámetro mínimo de la red para colocar el hidrante = 152 mm (6”).
. Localización de hidrantes para cálculo hidráulico; uno en la zona comercial, uno
en el punto más alejado de la alimentación y uno en la zona industrial.
. Distribución de hidrantes en la red = separación máxima entre hidrantes 300m,
cubriendo toda la zona centro, zonas industriales y hoteles y de 1000 en áreas
restantes.
. Cuando el diámetro de la línea de alimentación sea igual o menor de 4”, en todos
los casos deberán instalarse cajas de inundación (pozos contra incendio).
. En poblaciones menores de 10,000 habitantes no se considera el sistema contra
incendio.

El consumo contra incendio se obtiene de multiplicar los datos de consumo per


cápita (l/hab/siniestro) de la tabla 5.9, por el número de habitantes y dividirlo entre
1000, con lo que se tendrá un volumen por siniestro (m3/siniestro), este volumen se
debe multiplicar por el número de siniestros al año (este dato se debe consultar en
el cuerpo de bomberos de la localidad), y así obtener el consumo en m3/día.
Una vez determinado cada uno de los consumos por tipo de servicio, se calcula el
consumo total, sumando todos los valores correspondientes a consumos
domésticos y no domésticos, por clase y por tipo, de acuerdo a la expresión 5.1
Ct = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci +Cp + Ce (5.1)

Dónde:

CT = consumo diario total, en m3.


Cdr = consumo diario doméstico residencial, en m3.
Cdm = consumo diario doméstico clase media, en m3.
Cdp = consumo diario doméstico clase popular, en m3.
CC = consumo diario comercial, en m3.
Ci = consumo diario industrial, en m3.
Cp = consumo diario público, en m3.
Ce = consumo diario contra incendio, en m3.

Predicción de la demanda
El cálculo de la demanda futura se presentará por año (en forma de tabla, indicando
las acciones consideradas, en cada tipo de servicio y en las pérdidas de agua) y su
predicción se realizará para los períodos de diseño de los elementos del sistema de
agua potable.

La predicción de la demanda se realiza en función de las proyecciones de población,


cobertura del servicio esperada, crecimiento industrial, comercial y de servicios
públicos, como se muestra en la tabla 5.10.

El cálculo de la demanda se hace, multiplicando los consumos unitarios


correspondientes a cada tipo de servicio: por el número de habitantes, número de
comercios, cantidad de producción de las industrias y número de servicios,
esperados en la tabla 5.10; sumando el valor de la pérdida diaria de agua, año tras
año.
Tabla 5.10. Datos base para proyección de demanda

TIPO DE PERIODO DE DISEÑO


SERVICIO AÑO INICIAL AÑO(¡+1) ... AÑO FINAL
(1)
Doméstico:
Residencial No. habitantes No. habitantes ... No. habitantes
Media No. habitantes No. habitantes No. habitantes
Popular No. habitantes No. habitantes No. habitantes

Comercial:
Oficinas No. de m² No. de m² No. de m²
Mercados No. de locales No. de locales No. de locales
Baños públicos No. de No. de ... No. de
Lavanderías bañistas bañistas bañistas
de
autoservicio Kg. de ropa Kg. De ropa Kg. De ropa
Industrial:
Manejen No. No. No.
sustancias que trabajadores trabajadores trabajadores
ocasionan ...
desaseo
Otras
industrias
Unid. de
Unid. de produc. Unid. de
produc. produc.
Hotelero:
Hoteles y Cuartos Cuartos ... Cuartos
Moteles
Público:
Hospitales No. camas No. camas No. camas
Escuelas de No. No. No.
educación estudiantes estudiantes estudiantes
elemental
Escuelas de
educación ...
media
Riego de No. No. No.
jardines estudiantes estudiantes estudiantes

m² m² m²
Pérdidas de ...
Agua % de pérdidas % de pérdidas % de pérdidas

Entonces, la demanda para cada año será el resultado de la suma de los


correspondientes consumos anteriores, más las pérdidas de agua potable, en
unidades de m³ por día.

Dotación
La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerado todos
los consumos de los servicios y las perdidas físicas en el sistema, en un día medio
anual; sus unidades están dadas en litros por habitante por día (I/hab/día).
La determinación de la dotación se obtendrá de los valores obtenidos de mediciones
estadísticas registradas los cuales dependen del clima y la clase socioeconómica
de las localidades beneficiadas con el sistema de agua potable, para este caso en
particular todas estas localidades se clasifican como urbanas y su clima es cálido-
extremoso con una temperatura medio anual es de 28° C.
Con la población obtenida se determinó el gasto medio diario, tomando en cuenta
que la localidad es urbana y tomando en cuenta los registros del órgano operador
de Coatzacoalcos y Minatitlán se tomó una dotación por habitante día de 258 litros
para Coatzacoalcos y de 215 litros para Minatitlán y la zona urbana de
Cosoleacaque y para fines de este estudio se considerara solamente el 50% de la
población de este municipio ya que como se comentó anteriormente solo una parte
pertenece a la zona conurbada de la región y por lo tanto se abastece del Acueducto
Yuribia. Y para el municipio de Nanchital se siguió las recomendaciones de las
normas de la comisión nacional del agua (Referencia 3) considerando una dotación
de 185 Its/hab/día seria la apropiada para la localidad ya que no se cuenta con
registros por parte del órgano operador y por las condiciones climaticas, que toma
en consideración que el uso de agua es para fines domésticos, fundamentalmente
bebida, cocina, aseo personal, limpieza y eliminación de excretas.
Estas cifras toman en cuenta el uso doméstico del agua que afecta en el medio
urbano, como sigue:
Bebida, cocina y limpieza, It/hab 25-30

Eliminación de excretas, It/hab 0-40

Aseo personal, It/hab 20-30

A falta de mediciones de consumo, son suficientes las dotaciones citadas.


Hasta este momento se tiene determinado el valor de la población proyecto y la
dotación, así como el gasto suministrado como se indica en las siguientes tablas:
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
ACTUAL ACTUAL PROYECTO DOTACIÓN
LOCALIDAD
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO DE (L/HAB/DÍA)
(HAB) (HAB) 2040 (HAB)
COATZACOALCOS 296033 299,028 382,218 258
MINATITLÁN 121,826 119,217 64,117 215
COSOLEACAQUE 51,146 52,844 116,571 215
NANCHITAL 23,594 23,461 20,306 185

TOTAL DE GASTO SUMINISTRADO


L.P.S. m3/S
Qmed diario 500.00 0.50000
Q max diario 700.00 0.70000
Qmax horario 1085.00 1.08500

Conclusión:

Un sistema de abastecimiento de agua potable es vital para una población ya que


al tener agua cubren sus necesidades, primero se determina la cantidad de
personas que requieren agua, segundo se buscan las fuentes de abastecimiento
cercanas al poblado, tercero determina cual será la línea de conducción, por
gravedad o bombeo.

En la cuarta unidad determinaremos que los tanques reguladores y como se


clasifican, teniendo en cuenta la demanda y la oferta que esté presente.

Unos elementos fundamentales en red de abastecimiento son los tanques de agua


cuya función es compensar las variaciones horarias de la demanda de agua potable.
Puesto que las plantas de tratamiento de agua potable funcionan mejor si tienen
poca variación del caudal tratado, conviene mantener aproximadamente constante
el caudal. Las plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan
producir la cantidad total de agua que la ciudad o pueblo consume a lo largo del día,
y los tanques absorben las variaciones horarias: cuando hay poco consumo (como
en la noche) se llenan, y cuando el consumo es máximo (como, por ejemplo, a la
hora de cocinar) se vacían.

Los tanques reguladores o de almacenamiento en sistemas de abastecimiento de


agua tienen como funciones:

Atender las variaciones del consumo de agua, almacenando ésta en los periodos
en los cuales el suministro de agua al tanque es mayor que el consumo, y,
suministrar parte del caudal almacenando, en los periodos en los cuales el consumo
es mayor que el suministro, para suplir así la deficiencia.

Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de


emergencia como incendios, o interrupciones por daños en bocatoma, aducción,
desarenador o conducción.

Estos se clasifican como:

 Tanque enterrado
 Tanque semienterrado
 Tanque superficial
 Tanque elevado

En los cuales se tienen que medir su capacidad de almacenamiento y su caudal de


distribución.

La demanda, por consiguiente, el consumo de agua viene determinada por una serie
de factores:

• Factores sociales
• Condicionantes ambientales

Es conocida la diferencia conceptual entre consumo y demanda hidráulicos,


palabras ambas que deben entenderse desprovistas del contenido habitual que
tienen en el mundo de la economía; con el primero se hace referencia, en el caso
del abastecimiento, al agua realmente utilizada por la población –permanente y
estacional-, incluidos los usos públicos municipales y los servicios e industrias
conectados a las redes de distribución, que en La Gomera son prácticamente todos;
dentro del consumo, cabe referirse al volumen final que se aplica a cada uso y al
volumen captado o suministrado en origen, siendo la diferencia entre ambos el
conjunto de las pérdidas reales de agua –no en el sentido de agua no facturada- en
la red de transporte en alta, depósitos y red de distribución.
Bibliografía
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/13D
isenoConstruccionyOperacionDeTanquesDeRegulacion.pdf

https://www.google.com.mx/search?client=opera&hs=SB2&ei=lYRHW4WVEs72sw
XWubgQ&q=regimen+de+demanda+y+oferta+agua+potable&oq=regimen+de+de
manda+y+oferta+&gs_l=psy-
ab.1.0.0i22i30k1l5.2169.2169.0.3726.1.1.0.0.0.0.155.155.0j1.1.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.1.154....0.-YInNbthYA0#

Vous aimerez peut-être aussi