Vous êtes sur la page 1sur 5
POMOC aCe pagideran que el rechazo del credo y de la civilizacién occidental supondré el final de lo3Egtados Unidos de América como tal, y también el de la civilizacién occidgetfal, porque éSta,debilitada, quedaria solamente “reducida a Europa y a unos poCos paf- ses ultramarindsde colonos europeos escasamente poblados”. Esta postifa se ha vis- to fuertemente refo?zada entre los norteamericanos tras los ya citade€ atentados en su mismo suelo. Desde un punto de vista totamente diferente al de los eofiservadores norteamerica- Ros que quieren preservar su hegemgnia sobre el plartéta, el pensador esloveno Slavoj Zizek (Jameson y Zizek, 1998) tambia axe ideol6gicamente a la aprobacién del nueye*Sden mundial, dice que con el funciona- naci6n estén siendo gad& vez més colonizados por este capitaligmo sin patria, que surge directamente@e las empresas globales, las corporaciones y lOSgndos de inver- gxsformard, a la larga, en repriblicas bananeras. Zizek también tensidera que exfffuralismo, postura surgida desde el capitalismo dominante, es umgirada diserfminatoria desde una cultura que se juzga a si misma como “superior”. Culturas y subculturas Dentro de una misma sociedad dijimos que hay diferenciaciones culturales. Una subcultura es la cultura propia de un grupo dentro de una cultura més amplia, que se diferencia de la misma por diversos rasgos, costumbres 0 intereses, pero que, en definitiva, es una parte integrante del conjunto. Se pueden determinar subculturas siguiendo criterios étnicos, de comportamiento (por sexo, ocupacién 0 edad), ecoldgi- cos, de clase o de subordinacién. Asi, existen subculturas de inmigrantes que se man- tienen conectados en barrios o regiones, indigenas tribales, indfgenas modernos, cam- pesinos, proletariado urbano, culturas juveniles, etcétera. A veces los criterios son ar- bitrarios, ya que se pierde de vista la relacién con la sociedad en su conjunto y se habla de subculturas de los pobres urbanos, de los adolescentes, de los hippies, de los inte- lectuales, de los delincuentes, etcétera. Maggrasi sostiene que la mayor parte de los pafses de la actualidad son pluriétnicos y pluriculturales. La cultura nacional es el Ambito de confluencia de las culturas ysubcul- turas vigentes. Cultura letrada La palabra cultura comienza a utilizarse en el Renacimiento europeo para mencionar con ella la formacién intelectual de los sectores dominantes: la formacién en las artes, las técnicas, la filosoffa, el comercio, la guerra, la diplomacia, las finanzas; en fin, el manejo del poder. Se refiere, en este sentido, a la cultura letrada, propia de un sector de la sociedad. Los que no tienen ese refinamiento del gusto (en cuanto a las artes, a los modales, a la vestimenta, etcétera) caracteristico de ese circulo o esa élite, son con- siderados incultos por ese sector. 61 ferecaty | Como las clases dominantes no sélo se apropian de los bienes y de los conocimientos que conside- | ran vallidos sino también del vocabulario, del uso de la palabra, vulgarmente se califica como culta a la persona que es erudita, es decir, que tiene muchos conocimientos gracias a la lectuta, inves- tigacién o desarrollo en las artes, ciencias o filo- sofia, Sin embargo, al utilizar de este modo al voca- blo cultura, estamos hablando solamente de un as- | pecto: de Ia cultura letrada o de élite, de las "formas | valoradas" de la cultura, | Cultura popular Como su nombre lo indica, cultura popular es la cultura propia de un pueblo (que no significa que todos sus elementos culturales sean propios, sino que algunos o muchos pueden ser ajenos, pero de los cuales se ha apropiado) que resiste a las imposiciones de las minorfas dirigentes y que determina la continuidad histérica de esa socie- dad. Un ejemplo seria la cura del “empacho” y del “mal de ojo”, que se difunde de generacién en generacién, pese a su “acientificismo”. Muchas veces, en forma callada, esos conocimientos son traspasados también a las élites dirigentes, a tra- vés de los ancianos o de las nifieras. Por contrapesicién a cultura letrada, la cultura po- pular es la distintiva de los grupos o clases soci: les marginados en diferentes formas de los bie- nes de produccién. Se trata de la cultura de las clases subalternas, de los de abajo, elaborada con pocos medios técnicos, y cuya caracteristica fun- damental es ser solidaria, porque sus producto- res y consumidores son los mismos individuo: lacrear. y la utilizan. Se transmite, generalmente, por tradicién oral, ejercitando la memoria y man- teniendo un profundo respeto hacia los conoci- mientos de los ancianos, que son los que més vi- vieron y mas cosas pueden recordar. Si bien ac- tualmente mucha gente sabe leer o escribir, se pro- duce la estratificacién entre los que saben 0 no leer, los que manejan la escritura con el criterio de Sala del Teatro Colén, vista desde el escenario, donde tienen lugar especticulos caracteristicos do la cultura letrada, Una nolbiefguinrepresentativa de nuestro folklore, Atahualpa Yupank Je cultura letrada, y los que tienen los medios 0 el 62 perso cre) acceso a la impresién de sus obras. De este modo, la mayoria de las obras impresas de este rubro por el mercado editorial (no nos referimos a edi- ciones independientes de tirada limitada 0 litera- tura underground) son sobre cultura popular y no de la cultura popular. La cultura popular, segtin el escritor Eduardo Galeano, esta constituida por un complejo siste- ma de simbolos de identidad que el pueblo pre- serva y crea. El antropélogo Adolfo Colombres (1987) afirma que la cultura popular, més que una sintesis es una suma, porque “en todo el pafs encontramos no una, sino varias culturas populares, cada una con su perfil propio”: las culturas étnicas, las dis- tintas culturas mestizas regionales, las culturas po- pulares urbanas, las de la migracién campesina, las de inmigraci6n, y las de tipo neoafricano (muy fuertes en Brasil y Haiti), Existen, de este modo, al menos dos conceptos de cultura popular: uno, que la circunscribe a las cla- ses bajas y a los grupos marginados, y otra, mas amplia, que incluye en ésta a las creaciones de! pueblo en generai, siempre en contraposicién al concepto de cultura elitista 0 letrada. El folkdore es la disciplina que, dentro del campo de las ciencias sociales-antropolégicas, se ocupa de la cultura popular (Redfield, 1991). El folklore en sentido estricto esta const‘tuido por los usos, costumbres, bailes, ceremonias, creencias, roman- ces, refranes, etcétera, de los tiempos antiguos, so- brevivientes en el pueblo. Alestar vigente, va cam- biando, adquiriendo nuevos rasgos; generalmen- te es andnimo, y se transmite por via oral. Es la base de lo tradicional, y esté geogréficamente lo- calizado en la regin cuyos habitantes conservan ese legado. En un sentido més amplio, también se incluye en el folklore la creacién colectiva oral y andnima reciente, y la creacin popular indivi- dual, escrita o registrada por cualquier medio, que = nutra de las tradiciones y las continie -olombres, 1987). Muchas veces se lo tiende a nfundir con la proyeccién folklérica, que esta cons- 63 El folklore en la Argentina (Guillermo Magrasst y Manuel Rocca) "En Argentina, zquién pondria hoy en dada que corresponde al folklore como perspectiva antropolitica, tanto el estu- dio del tango como proceso y producto} cultural mestizo, como el de la| chacarera, la guarania o la chamarrita, Ja cueca o la zamba, el triunfo, la cifra, elmalambo o el pericén, el carnavalito o lamilonga, el candombe o la polkae ‘incluso ya el caluyo 0 el loncomeo; los cuentos de Juan el Zorro, aunque tam- bién se lo llame Antonio o Aguara ‘Tampa; el culto a San Son o a San La Muerte; el chon chon 0 el yasiyaraté, mboirusu o Ja mulénima; ia seFalada unefia olas yerraslitoralefias;el fami- liar y ellobizén; las fogatas de San Juan ola quema del Judas, el Viernes Santo en Yavi o las peregrinaciones a pie al santuario de Lujan, el misachico y el caminar sobre las brasas,el nguillatvin y lacorpachada; la fiesta del trigo o las carreras cuadreras;el velorio del ange- lito y las apachetas, o los nichos y las cruces de caminos; el cancionero popu- lar, como el fileteado y los graffiti de los camiones (...) y hasta el colectivo mis- mocomo producto folklérico mestizo?”| Actividad: Este es un fragmento de los elemen- tos que los autores consideran “folkiéricos”. Confecciona un listado de otros que se te ocurran, Leopoldo Pederico, el mayor bandoneonista de la historia (Radar, Pigina 12),

Vous aimerez peut-être aussi