Vous êtes sur la page 1sur 4

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEORIA Y TECNICA DE GRUPOS

ENUNCIADO:

Investigación sobre el ECRO y Campo grupal

ELABORADO POR:

Adrián Ulloa

PROFESOR:

Dilan Andrango
El ECRO

El esquema conceptual, referencial, y operativo o ECRO es un sistema organizado de

conceptos generales y nociones, referidos a un sector de lo real, a un universo

discursivo, que de esta forma permite una aproximación experimental a un objeto

particular concreto, fue teorizado por Pichon-Rivière (Rivière, 1972). Además, se

entiende como un instrumento interdisciplinario ya que incluye aportes de diversas

disciplinas. Dentro del proceso de construcción de este esquema conceptual existen

dimensiones pre conceptuales y pre verbales (Gendlin, 1999), así como también

aspectos que pueden ser conceptualizados y verbalizados (Zohn, Gomez y Rosas,

2013). Las siglas del ECRO se refieren a esquemas, esquemas conceptuales, aspectos

referenciales y aspectos operativos. Rivière definió como esquema como un conjunto

articulado de conocimientos. Atribuyo el concepto de esquema conceptual a los

sistemas de ideas que alcanzan una vasta generalización, siendo estos abiertos y sujetos

a una permanente construcción (Lema, 1991). Ahora bien, acerca del aspecto referencial

del ECRO, se teorizo que alude al campo concreto en el que se va a trabajar, es decir la

realidad en la que se va a operar. Y con referencia al último aspecto, se entiende que el

ECRO es operativo porque sirve para trabajar y también se ven incluidos en este aspecto

el cambio y la modificación. Todos estos tienen un aspecto supra estructural y otro

infraestructural. Lo referente a lo supra estructural está dado por los elementos

conceptuales y lo infraestructural, a su vez, está dado por los elementos emocionales

que surgen de la experiencia de vida y determinan la forma en la que se aborda a la

realidad (Lema, 1991). Es por estas afirmaciones que El esquema conceptual,

referencial, y operativo es un instrumento que se opera en el campo de la psicología

social, considerado como un instrumento para la aprehensión de la realidad, permite

comprender, aplicar y elementos de trabajo en cada instancia de la vida (Lema, 1991).


Campo Grupal

Kurt Lewin pretendió introducir en las ciencias sociales un espíritu científico riguroso,

análogo al imperante de la naturaleza. En esa instancia las explicaciones historicistas y

telogistas no tenían concordancia con la concepción galileana de la ciencia, que era libre

de supuestos metafísicos. Así, uno de los propósitos básicos de Lewin fue construir una

teoría unificada de la psicología (Fernández y Ferreras, 2009). En su disciplina

destacaba la noción de campo el cual definió como una totalidad de factores entendidos

como mutuamente interdependientes (Lewin, 1946). No obstante, no se limita a una

noción, se trata de un modus operandi que está caracterizado por la ejecución de un

método constructivo más que clasificatorio, el interés por los aspectos dinámicos de los

hechos, un enfoque psicológico antes que físico, un análisis que parte de la situación

global, la distinción que existe entre problemas sistemáticos e históricos y la

representación matemática del campo (Lewin, 1978). En su teoría, enfatizaba

fuertemente la inseparabilidad de la investigación empírica y la teorización, consideraba

necesaria la construcción teórica para romper con las categorías del sentido común y

además prevenía del peligro del formalismo vacío. Dentro de los enunciados básicos de

la teoría lewiniana esta uno que afirma que cualquier conducta o algún otro cambio en

un campo psicológico, depende solamente del campo psicológico (Lewin, 1978),

entendiendo así la utilidad de tener como norma la consideración de la situación en su

totalidad en lugar de elegir un solo elemento asilado dentro de dicha situación. Al

aproximarse con este enfoque, los aspectos y partes de la situación soportan un análisis

más detallado y especifico (Fernández y Ferreras, 2009). Al explicar los procesos

grupales también se desprende de su teoría la noción de espacio vital, que entendió

como una manera de predecir el comportamiento del individuo, al tomar en cuenta sus

metas y otras variables, lo concibe como la totalidad de los hechos que determinan la
conducta de un individuo dentro de un tiempo determinado (Fernández y Ferreras,

2009).

Referencias:

Fernández, J. M., Ferreras, A. P. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre

Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas (Reis), 127(1), 33-53.

Gendlin, E. (1999). El focusing en psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Lema, V. Z. (1991). Conversaciones con Enrique Pichón Riviére. Ediciones Cinco.

Lewin, K. (1946): «Action research and minority problems», en Gertrude Weis Lewin

(ed.), Resolving Social Conflict, London, Harper & Row.

Lewin, K. (1978): La teoría del campo en la ciencia social, Buenos Aires, Paidós.

Zohn, T., Gomez, E., & Rosas, R. (2013). Psicoterapia contemporánea. Guadalajara:

ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Vous aimerez peut-être aussi