Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

PROGRAMA PROFESIONAL:
PSICOLOGIA
ASIGNATURA:
BIOLOGIA
INFORME DE PRÁCTICA:
EL CICLO CELULAR DENTRO
DE LA CELULA
DOCENTE:
Msc. PABLO CABELLO CHAVEZ
INTEGRANTES:
GRAZA COLONIA LINDSAY
OSORIO ESPINOZA BETSY
MENDOZA VASQUEZ SHASIRA
MALLQUI VERDE KLEYDY
HUERTA LINO AISSA

SEMESTRE: 2018- I

HUARAZ- PERÚ
Dedicatoria

A mis padres, ya que gracias a ellos puedo estudiar esta hermosa carrera y a mi
maestro Eliazar Mallqui que clase tras clase nos inculca nuevos conocimientos.

(Shasira Mendoza)

Este trabajo lo dedico a Dios por estar siempre presente en mi vida, a mis
padres por haberme apoyado en todo momento y a mi maestro por el apoyo y
motivación para culminar este trabajo.
(LINDSAY GRAZA)
Presentación

Presentamos este trabajo con el fin de reconocer el ciclo celular ya que, es


sumamente importante que entandamos cuales son las fases que nos permite
conocer la creación de un nuevo ser
Introducción:

Esta investigación biológica sobre el ciclo celular dentro de la célula abarca un


tema amplio.
Tema 1:
1. Ciclo celular
Concepto

El ciclo celular puede pensarse como el ciclo vital de una célula. Es decir, es
la serie de etapas de crecimiento y de desarrollo que experimenta una célula
entre su “nacimiento” (formación por división de una célula madre) y su
reproducción (división para hacer dos nuevas células hijas).

Importancia
La división celular nos permite
1. Reproducción de organismos unicelulares
2. Sustitución de células que ya han cumplido su vida útil
3. Regeneración de tejidos, mediante el proceso de cicatrización
4. Transmisión de material genético de una generación a otro
5. Reproducción sexual mediante la reproducción de gametos

¿Cuánto dura el ciclo celular?

La duración del ciclo celular varía entre las diferentes células. Una célula
humana típica puede tardar unas 24 horas para dividirse, pero las células
mamíferas de ciclo rápido, como las que recubren el intestino, pueden terminar
un ciclo cada 9-10 horas cuando crecen en medios de cultivo. Además,
diferentes tipos de células dividen su tiempo entre las varias fases del ciclo
celular de diferentes maneras. Por ejemplo, en embriones tempranos de rana,
las células casi no pasan tiempo en G1y G2, sino que circulan rápidamente
entre las fases S y M, lo que resulta en la división de una célula grande, el
zigoto, en muchas células pequeñas. A continuación puedes ver un video
acelerado de la división de embriones de rana.

2. estudio del ciclo celular


Fases importantes
2.1 interfase

Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su
célula madre. ¿Qué debe hacer ahora esta célula recién nacida si desea seguir
su vida y dividirse? La preparación para la división sucede en tres pasos:

G1

 Fase G_11start subscript, 1, end subscript. Durante la fase G_11start


subscript, 1, end subscript, también llamada fase del primer intervalo, la célula
crece físicamente, copia los organelos y hace componentes moleculares que
necesitará en etapas posteriores.

 S Fase S. En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su


núcleo. También duplica una estructura de organización de microtúbulos
llamada centrosoma. Los centrosomas ayudan a separar el ADN durante la
fase M.

G2

 Fase G_22start subscript, 2, end subscript. Durante la fase del segundo


intervalo, o fase G_22start subscript, 2, end subscript, la célula crece más,
hace proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en
preparación para la mitosis. La fase G_22start subscript, 2, end
subscript termina cuando la mitosis comienza.
Las fases G_11start subscript, 1, end subscript, S y G_22start subscript, 2, end
subscript se conocen en conjunto como interfase. El prefijo intersignifica entre,
lo cual refleja que la interfase ocurre entre una fase mitótica (M) y la siguiente.

Imagen del ciclo celular. La interfase está compuesta por la fase G1


(crecimiento celular), seguida de la fase S (síntesis de ADN), seguida de la fase
G2 (crecimiento celular). Al final de la interfase viene la fase mitótica, que se
compone de mitosis y citocinesis, y conduce a la formación de dos células hijas.
La mitosis precede a la citocinesis, aunque típicamente los dos procesos se
superponen un poco.

2.2 mitosis
La célula mostrada debajo se encuentra en el principio de la profase, y los
cromosomas condensados, con forma de X se encuentran visibles.
Cada uno de estos cromosomas está de hecho formado por dos cadenas
idénticas de ADN. El ADN es duplicado previamente en el ciclo celular en la
fase S. En breve regresaremos a discutir la fase S.
En la siguiente fase de la mitosis (metafase), los cromosomas se alinean en
medio de la célula (en la placa metafásica o ecuatorial) preparándose para ser
divididos equitativamente en células hijas.

Profase
Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos
filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado
por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero.
En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma
compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de
cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible
con el microscopio óptico. También los nucleolos desaparecen, se dispersan en
el citoplasma en forma de ribosomas
Metafase
Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático,
formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos
microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado
del centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares,
más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los
cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son
desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en
el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la autoduplicación del
ADN del centrómero, y en consecuencia su división.
Anafase
Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las
cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de
cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la
estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos
núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los
microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al
cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido contrario,
distanciando los dos grupos de cromosomas hijos (Strasburger et al. 1994).
Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y
descomposición de los microtúbulos. La colquicina o colchicina es un alcaloide
extraído de Colchicum autumnale que inhibe la polimerización de moléculas de
tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide la formación de los
microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso mitótico, y la consecuencia es
que se duplica el número de cromosomas de la célula.

Telofase
Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos
de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la
envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el
nucleolo a partir de la región organizadora del nucleolo de los cromosomas
SAT
3. primera y segunda división meiotica
3.1 Primera división
Meiosis
La división meiótica es un tipo especial de reproducción que está relacionada
con los procesos de reproducción sexual. Existen dos tipos de reproducción: •
Reproducción asexual: Interviene un solo individuo y su fin es obtener
individuos idénticos a su progenitor: mitosis. • Reproducción sexual: Intervienen
dos organismos que aportan sus características hereditarias a la descendencia.
Su fin es obtener individuos con característicos de ambos progenitores:
meiosis. La reproducción sexual consta de varias fases: o Gametogénesis:
Formación de células reproductoras o gametos con información genética de los
individuos que se transmite a la descendencia. O Fecundación: Es la fusión de
los gametos y de los núcleos para dar lugar a una sola célula denominada
cigoto o célula huevo. O Desarrollo del cigoto: Mediante sucesivas divisiones
mitóticas el cigoto da lugar a un individuo adulto capaz de producir nuevos
gametos. La reproducción sexual presenta más ventajas evolutivas que la
asexual ya que la sexualidad es una de las fuentes de variabilidad genética.
Entre los descendientes se producen diferentes combinaciones y, según las
condiciones ambientales sobrevivirán por selección natural los más adaptados.
5 Al fusionarse los gametos, el cigoto presentaría el doble de cromosomas que
una célula normal, por lo que ha de existir un mecanismo que reduzca a la
mitad el número de cromosomas. Este proceso se llama MEIOSIS, y
generalmente tiene lugar durante la formación de los gametos. Así, una célula
diploide (2n cromosomas) forma por meiosis gametos haploides (n
cromosomas). La meiosis consta de dos divisiones consecutivas: • Meiosis I o
primera división meiótica, que es una mitosis reduccional • Meiosis II o segunda
división meiótica, que es una mitosis normal. Como resultado se obtienen 4
células hijas haploides. Previamente a la meiosis también se produce la
interfase, pero de menor duración, ya que en la fase S se duplica el ADN, pero
sólo una vez, al comienzo del proceso.

Profase I:

Los principales acontecimientos de la profase I son:

 Del mismo modo que en la profase de la mitosis, en la profase I de la


meiosis se produce:
o Desaparición de la envoltura nuclear.
o Condensación de la cromatina para formar los cromosomas.
 Formación del huso acromático, un haz de filamentos que
van de extremo a extremo de la célula:
 En células animales, los centriolos, ya duplicados,
migran a cada polo de la célula y, entre ellos, se
forma el huso acromático.
 Las células vegetales no tienen centriolos aunque sí
se forma también el huso acromático.
 También ocurren otros hechos distintos a los de la profase I:
o Los cromosomas se agrupan por parejas, de tal forma que los
cromosomas que son iguales (cromosomas homólogos) se unen
cromátida a cromátida.
o Se produce el entrecruzamiento o sobrecruzamiento de
cromosomas homólogos. Con la recombinación genética, las
cromátidas de ambos cromosomas homólogos intercambian
segmentos de ADN, lo que permite que aparezcan
nuevas cromátidas recombinadas. Éstas darán lugar a individuos
distintos a los anteriores, ya que las células hijas son distintas
genéticamente a la progenitora.

o Después de la recombinación, cada par de cromosomas


homólogos se une a una fibra de huso acromático (no uno como
sucede en la mitosis). Después, cada par se va desplazando hacia
la parte central de la célula.

Metafase I.

Anafase I

En la anafase I se separan los cromosomas homólogos, arrastrados por las


fibras del huso acromático, hacia cada polo de la célula. A diferencia de lo que
ocurría en la mitosis, en la anafase I son cromosomas enteros, no cromátidas,
los que se separan.

Al terminar la anafase I existe un juego de cromosomas en cada polo opuesto


de la célula, uno de cada par de cromosomas homólogos, por lo que se ha
reducido a la mitad el número de cromosomas. En estos momentos, hay dos
grupos de n cromosomas cada uno con dos cromátidas.

Telofase I

En la telofase I, los cromosomas (con dos cromátidas) han llegado a los


respectivos polos.

Se empieza a formar una envoltura nuclear en cada polo, y la célula se divide


en dos células con n cromosomas cada una.
A esta división, en la que se ha reducido a la mitad el número de cromosomas,
también se le llama división reduccional.

Comienza la citocinesis o división del citoplasma.

CITOCENESIS I
2.3. Importancia biológica de la meiosis La meiosis es imprescindible
para que pueda tener lugar la reproducción sexual ya que asegura que
el número de cromosomas se mantenga constante de generación en
generación: • La meiosis es la causa de que los gametos tengan la mitad
del número de cromosomas que las células somáticas de la especie; en
los organismos con reproducción sexual, con la unión de dos gametos
en la fecundación se recupera el número de cromosomas de la especie.
• La meiosis aumenta la variabilidad genética debido, por un lado, a la
recombinación o entrecruzamiento de los cromosomas, que origina
nuevas combinaciones génicas, y por otro, al reparto aleatorio de los
cromosomas maternos y paternos entre los gametos, que se mezclarán
al azar en la fecundación.
3.2 segunda división
Profase II

La profase II es la etapa con la que comienza la meiosis II; a diferencia de la


profase I no es necesario volver a pasar por la condensación de la cromatina ni
repetir el proceso de recombinación, por lo que es una etapa muy corta.
En la profase II:
-La membrana nuclear desaparece (se rompe el núcleo).
-Los cromosomas son visibles y se forma el huso acromático.
-Las diadas se unen a las fibras del huso acromático y comienzan a migrar
hacia el plano ecuatorial de la célula.
-En las células animales, los centriolos se dirigen a cada polo de la célula y se
forma el huso acromático.
-En las células vegetales, que carecen de centriolos, también se forma el huso
acromático.

Metafase II
Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, parecido
a como sucede en la mitosis. Están unidos al ya completamente formado huso
meiótico (los cromosomas se ubican en la zona ecuatorial).
Anafase II
Los centrómeros se separan, y las dos cromátidas de cada cromosoma se
mueven hacia los polos opuestos en el huso. Las cromátidas separadas, ahora
pueden llamarse cromosomas por propio derecho.

Telofase II
Los cromosomas, cada uno con una cromátida, se vuelven a descondensar.
Desaparece el huso acromático y aparacen las envolturas nucleares y los
nucléolos.

Citocinesis II

Como resultado de la meiosis se obtienen cuatro células hijas haploides (n


cromosomas) distintas, procedentes de una única célula diploide (2n).

Conclusión
Referencias bibliográficas
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-08-ciclo-celular.pdf
http://acbosco.edublogs.org/2016/05/31/ciclo-celular-y-dogma-central-de-la-
biologia/

Anexos

Vous aimerez peut-être aussi