Vous êtes sur la page 1sur 24

1) a) ETAPAS DEL PLANEAMIENTO TODAS LAS ESTAPAS DESARROLLADAS

b) INDIQUE DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO.


El Planeamiento Físico Sería el arte y la técnica de organización del territorio en cualquier escala, el
estudio de todas las formas de localización humana sobre el suelo, comprendiendo desde lo rural
hasta lo mundial, pasando por lo urbano, lo regional y lo nacional.
El planeamiento es una actividad dinámica, un proceso; un proceso es una secuencia ordenada de
sucesos. Es un “arte aplicado que pasa a la acción, a la creación de síntesis nuevas”. Sus etapas son:
- Determinación de OBJETIVOS
- Investigación
- Diagnóstico
- Plan
- Implementación del plan
- Evaluación
 Determinación de OBJETIVOS:
La elaboración de un plan comienza por tener en claro “para que”, podemos definir un objetivo
diciendo que es la imagen de una cosa futura, que nos interesa obtener y que orientamos a la
acción. Es alcanzable, lo contrario a la utopía.

Clasificación de objetivos:
- Por la importancia relativa: distingue los objetivos intrínsecos e instrumentales, los primeros son
los que se buscan por sí mismos, los instrumentales son los que conducen a los intrínsecos por lo
tanto, se subordinan a ellos y son medios para lograrlo.

Vinculación de objetivos:
- Determina los que son complementarios, competitivos o incompatibles entre sí.
Complementarios cuando la obtención de uno de ellos exige, por lo menos, la obtención de una
cierta proporción del otro. Dos objetivos son competitivos entre sí cuando perseguir uno de ellos,
requiere sacrificar al otro en alguna medida. Dos objetivos son incompatibles entre sí, cuando la
obtención de uno de ellos envuelve el sacrificio del otro.

Proceso de trabajo con los objetivos:


Los objetivos son fijados políticamente, por ello deben responder a una serie de pasos;
- Clarificación: La formulación de objetivos debe ser lo más clara posible, lleva una estimación de
costes económicos, sociales, políticos, etc. La decisión consciente de realizar el objetivo, señalando
la complementariedad, competencia e incompatibilidad junto con las variables para lograr la meta.
- Ordenamiento: distingue los distintos objetivos, a partir de cómo agrupar los fines instrumentales,
implica asignar su importancia, vinculando unos a otros en función de su grado de concreción.
A medida que avanzamos en cada nivel son más concretos, respondiendo a un propósito, política,
estrategia y meta.
- Jerarquización: darles un orden de prioridad, para ser satisfechos.
- Reformulación: Siendo el planeamiento un proceso dinámico, en cualquier punto de su recorrido
se puede incorporar o reformular los objetivos.

Medios de acción: Debemos distinguir entre medios y objetivos. Un medio de acción es un


instrumento apto para obtener dado objetivo. Los medios de acción se clasifican según se adecúan
más o menos a los objetivos. Pueden ser:
- Contributivos o no contributivos: según se asegure o no la finalidad.
- Eficientes: según se alcance (totalmente o parcialmente) el mismo.
Consecuencia de los medios de acción:
Dadas las limitaciones en la elección de medios de acción, no es posible asegurar que las
consecuencias en la aplicación sean siempre las deseadas. La consecuencia es el resultado
Puede ser Prevista, Imprevista, Deseada y no Deseada (con posibles combinaciones entre ellas).

Relación entre objetivos y medios de acción:


La constante “productividad” es la relación entre la cantidad de objetivos logrados y la cantidad de
medios utilizados, hay una productividad observada (se registra el avance del objetivo) y otra
normativa (la máxima que se consigue según los conocimientos y recursos).

 INVESTIGACIÓN:
Es una de las etapas más importantes del proceso ya que la acción adquiere eficiencia a través del
conocimiento de la realidad.
Abarca 2 aspectos vinculados:

Recolección de datos:
Previamente es necesario conocer qué es lo que se desea averiguar y la variedad de métodos y
técnicas de investigación, consta de 3 etapas:
- Fijar los alcances de la investigación: quiere decir precisar qué debemos investigar y hasta que nivel
de profundidad. Esta descripción está fijada según las variables TIEMPO y segundo ESPACIO.
- Fijar las Hipótesis: Las hipótesis surgen de los alcances y nos guiarán en la búsqueda de los datos a
obtener.
Constituyen ideas generales sobre lo que se espera en el sector, si no se verifica, es preciso volver
atrás.
- Seleccionar la técnica conveniente: deberá ser elegida en función de los alcances del estudio y de la
verificación de las hipótesis, la técnica constituye un plan táctico de ataque. Hay diversas pero por
sentido común se debe elegir la que obtenga mayores resultados con la mayor simplicidad posible,
según los materiales que contamos.
Los Métodos de recolección de datos principales son la encuesta y el registro.
La encuesta es una recolección temporaria con una visión estática de la realidad.
El registro es una recolección permanente y sistemática de datos.
La concreción de estos se puede realizar mediante Mapas base, técnicas de representación,
relevamientos, etc.

Análisis:
El análisis con diversas formas, se desarrolla a lo largo de todo el proceso de planeamiento. Puede
entenderse como la descomposición de todo en partes, con el objetivo de analizarlas
separadamente y ver sus relaciones con el conjunto. El análisis comienza con el registro de los datos
y puede ser estadístico y específico.
El estadístico comprende el uso de técnicas estadísticas: registro, codificación, constantes,
proporciones, etc.
El específico es el propio del planeamiento, plantea el problema básico de la medición a través de
estándares (referencia o medida). El análisis del planeamiento consiste en descubrir los medios,
comenzando por el objetivo que se busca, y terminando en un medio accesible a la realidad. El paso
del objetivo al medio es el que garantiza que sea realizable.
 DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico constituye la conclusión del análisis, su síntesis esclarecedora y sin duda, la parte
clave del proceso de planeamiento. En él se dan cita tanto el resumen de todas las etapas
anteriores, como el anticipo de las siguientes que no son sino su desarrollo lógico y consecuente.
El diagnóstico de una realidad dada consiste en su explicitación, señalar qué ocurre en un
determinado ámbito, indicando sus características, problemas y posibilidades, así como las causas
que originan unas y otras.
Constituye una interpretación de la realidad que lleva en sí misma los gérmenes de las posibles
soluciones a encarar.

Proceso de elaboración de un diagnóstico


La elaboración de un diagnóstico consiste en precisar la naturaleza y magnitud de los problemas
que afectan a la realidad territorial que se examina. Abarca los sig. Pasos:
a) Descripción de la realidad: en función de los resultados obtenidos, los medios utilizados y el
entorno en que se está operando, tanto físico como cultural, tres son las decisiones importantes:
- Decidir cuál es la información primaria o secundaria que se necesita.
- Decidir cuál es el período de tiempo que conviene analizar.
- Decidir los aspectos y hechos concretos en torno a los cuales se concentrará el análisis
b) Cuantificación de las relaciones entre logros, instrumentos y entorno: son dos los aspectos a
tener en cuenta:
- Identificar las variables estratégicas de la realidad.
- Identificar los factores que afectan a dichas variables, cómo lo hacen y su grado de incidencia.
c) Prognosis: se trata de proyectar el desenvolvimiento de la realidad, suponiendo que no se
modifiquen los medios ni las formas como se los usa durante el período de previsión.
- Identificar las variables exógenas y describir la forma cómo influyen en la situación.
- Establecer criterios que guíen la proyección del comportamiento de dichas variables.
d) Evaluación: se refiere a diseñar, conforme a los objetivos fijados al inicio, de una "Imágen-
objetivo" de la realidad que los sintetice especialmente y represente el modelo normativo que se
desea alcanzar. Tres son los aspectos a tener en cuenta:
- Determinar el campo de maniobras, es decir, posibilidades, restricciones y medios disponibles.
- Establecer los medios y acciones requeridas para pasar de la situación actual a la "Imagen-
objetivo".
- Diseñar la táctica para avanzar de una situación a otra, o sea, una primera aproximación al plan.

Planeamiento Físico y determinación del futuro


Pasos:
a) Pronóstico de la población futura demandante y de los puestos de empleo para el total del área.
b) Distribución de la población futura por grupos de edades, demandantes de servicios.
c) Distribución de los grupos de edades y de los puestos de empleos entre las diferentes sub-zonas.
d) Asignación de espacios para los usos de tierra y las diversas redes de transporte y comunicación.
Esta secuencia ha presentado dos formas de concreción, complementadas entre sí:
1) Proyecciones separadas de los principales aspectos de la realidad.
2) Proyección global de la realidad en su complejidad total, ideal de los pronósticos variados al
planeamiento, cuyo tratamiento puede subdividirse en: prognosis y prospectiva.
Prognosis: continuidad de las tendencias observadas. Consagra como método investigativo el
análisis de la realidad a partir de su desmembramiento en la mayor cantidad posible de procesos
monocausales simples, aislados de su propio contexto.
Prospectiva: diseño de futuros posibles distintos de la simple evolución histórica registrada. Surge
de la necesidad de incorporar al razonamiento científico la noción de lo "complejo", es decir que
ciertos fenómenos se analizan en formas sistemáticas.

Proyección separada de los principales aspectos de la realidad


Dada su simplicidad, este enfoque es el que más se ha desarrollado. Se usa para estimaciones
demográficas y para pronósticos de aspectos económicos. Este pronóstico supone
complementariamente la vinculación de ambos aspectos.
Población: modelos sistematizados simples (Lineal, geométrico, exponencial modificado).

Proyección global de la estructura urbana


Es el más reciente y complejo de los enfoques del pronóstico. Se compone de prognosis y
prospectiva. En cuanto a la prognosis, ésta puede subdividirse en dos procedimientos: "enfoque de
los requerimientos" y "enfoque de simulación".
El primero se sintetiza en dos etapas complementarias entre sí:
1) Se fija un conjunto de características locacionales que deben cumplir los distintos usos de la tierra.
Se la denomina "diagrama de uso esquemático de la tierra".
2) Se toma dicho diagrama y se le aplican los índices o estándares específicos de espacio
traduciendo todas las actividades a requerimientos de tierra.

 PLAN:
Se distingue dos aspectos imprescindibles. Estos son el "proyecto o idea" que queremos llevar a
cabo (Imagen-objetivo), se expresa mediante técnicas de representación (mapas, esquemas,
gráficos, planos, etc.) y el conjunto armónico de medios aptos para arribar al proyecto partiendo de
la situación actual.

Clasificación de planes
Se distinguen distintos tipos de planes: de tendencia o de cambio.
- Planeamiento de tendencia: consiste en seguir y desarrollar alguna de las características o
procesos que se dan espontáneamente en la comunidad, tratando de evaluar y solucionar los
problemas que puedan ocasionar.
- Planeamiento de cambio: es el opuesto al criterio anterior. Supone la definición de una imágen-
objetivo de largo plazo.

Partes componentes de un plan


El plan supone la existencia previa de una política general. La magnitud de los problemas sociales,
su injerencia y su origen son cuestiones decisivas que deberán considerarse al formular políticas y
planes realistas.
Los planes incluyen programas, el proyecto constituye uno de los elementos del programa.
El manejo del territorio a través de planes, programas o proyectos, requiere de instituciones de
planeamiento. En general un organismo central del gobierno es el encargado de establecer y poner
en práctica las políticas nacionales de ordenamiento territorial. Además del organismo central es
preciso contar con entes provinciales y municipales como otras instituciones tanto públicas como
privadas.

Proceso de confección de un plan


Procedimientos para la evaluación de alternativas.
El plan es la etapa en la cual se determinan las acciones a realizar para conseguir que el estado
actual o real de la situación se aproxime al estado deseado normativo, su elaboración comprende
en 1er término la elección de la propuesta óptima de entre otras alternativas.
Antes deben medirse los costos y los beneficios de cada alternativa, tema complicado si se
considera que se trata de valorar costos y beneficios no solo económicos sino sociales y culturales.

2) QUE TIPO DE INSTRUMENTOS Y ACCIONES PERMITEN HACER OPERATIVOS


LOS PLANES.
Los medios e instrumentos para hacer operativo a un plan siempre van a estar netamente ligados y
van a variar según el objetivo que se quiera cumplir y la realidad existente, las acciones pueden ser
en ese caso Contributivas o no contributivas según aseguren o no la finalidad, y eficientes, según su
alcance (total o parcial) de la ejecución del mismo. Una vez determinada la variable óptima para
dicha realidad, la ejecución estará sujeta a distintos instrumentos dentro de una ORGANIZACIÓN,
FINANCIACIÓN y LEGISLACIÓN.

 Implementación de un plan
Es la tarea de concreción en la práctica de las acciones y proyectos propuestos por el plan.
Presenta dos aspectos a saber:
a) Discusión y decisión.
b) Ejecución.
a) Discusión y decisión: todo proceso de planeamiento exige la participación de un nro. de personas
relacionadas entre sí por una jerarquía.
Poder Ejecutivo <-- Oficina central <-- Oficina sectorial <-- Oficina planeamiento
b) Ejecución: es el proceso por el cual se concentran las metas del plan. Los principales problemas
que plantea son:
1) Información y comunicación
2) Sincronización
3) Normas de responsabilidad
La ejecución requiere 3 aspectos esenciales:
- Organización: estructura apta para la aplicación en las medidas del plan.
- Financiación: establecimiento de las fuentes de dinero para la proyección de un plan.
- Legislación: comprende todas las medidas que se toman a los efectos de asegurar en forma
legal la ejecución del plan.

 Evaluación
Entendido como la terea crítica por medio de la cual se determina si los objetivos estimulados
fueron o no conseguidos, y en caso negativo por qué.
Plantea los siguientes problemas:
a) Constitución de una unidad evaluadora, objetiva e independiente.
b) Establecimiento de métodos de evaluación.
c) Información y comunicación entre unidades evaluadoras y ejecutoras.
3) EXPLIQUE EN QUE PARTE DEL PROCESO DE PLAN SE ELABORA EL PLANO
DE ESTRUCTURA URBANA, EXPLICAR LAS RAZONES.
El plano de estructura urbana es el soporte de la ciudad y su representación, una síntesis donde
aparecen aquellas actividades, espacios y relaciones que tienen una cierta perdurabilidad en el
tiempo. Está conformada por elementos físicos pero que no se agota en lo meramente
constructivo, sino que se trata de espacios sociales en los cuales se alberga la misma vida humana.
Es un conjunto de elementos urbanísticos y arquitectónicos del pasado que aún tienen una
presencia concreta en el presente y han de condicionar el futuro. Los elementos componentes de la
Estructura Urbana son: el suelo, el uso del suelo, las interrelaciones y los conflictos y tendencias.
El cual se elabora en la etapa del diagnostico porque constituye una interpretación de la realidad y
las posibles soluciones a encarar, señalando que ocurre en un determinado ámbito, indicando sus
características, problemas y posibilidades, así como las causas que originan unas y otras. Y para ellos
es necesario bajar toda la información a partir de la creación del plano de la estructura urbana.

4) a) CONCEPTO DE PLANEAMIENTO, PLANEAMIENTO FISICO O


PLANIFICACION TERRITORIAL Y SU EVOLUCION.
b) CONTAR LOS DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCION QUE REALIZA EL
PLANEAMIENTO. (TIPOS DE PLANES).
c) CONCEPTO DE PLANIFICACION, PLANEAMIENTO FISICO O TERRITORIAL,
PLANIFICACION ESTRATEGICA, PARTICIPATIVA Y AMBIENTAL.
d) PLANEAMIENTO FISICO COMO PLASTICA Y CONFORT URBANO.

El planeamiento es un método racional para la adopción de decisiones sociales que permiten la


aplicación del conocimiento científico, al logro de metas específicas orientadas al bien común. En
toda acción colectiva el plan supone la existencia de un pensamiento racional capaz de entrever y
preparar cursos de acción más convenientes. Toda decisión implica una elección entre alternativas
igualmente válidas y posibles. Por lo tanto podemos decir que se trata de un método para escoger
entre alternativas que, por comprometer a la sociedad se vincula directamente con lo político.
Características del planeamiento
Cinco son las características del planeamiento:
a) Es un método racional: es decir, un camino estimado como el más corto y seguro para obtener un
objetivo social evitando pérdidas de tiempo y energía. Lograr algo de la manera más eficiente, Al
nivel técnico actualmente disponible Dentro de las condiciones reales del medio.
b) Para la adopción de decisiones sociales: la suma de decisiones individuales no necesariamente da
como resultado una decisión social. La característica del planeamiento está estrechamente
vinculada a la orientación al bien común.
c) Que permita la aplicación del conocimiento científico: el planeamiento supone la deliberada,
sistemática y continua aplicación de los mejores conocimientos disponibles a programas y
proyectos de interés común en el campo público. Esto implica considerar una serie de requisitos que
deben esforzarse por cumplir el proceso de decisiones racionales.
d) Al logro de metas específicas: en cuando técnica, resulta más eficaz cuando más concreto y
específico es el objetivo al cual se lo destina, evitando así la dispersión.
e) Orientadas al bien común: todo plan supone por lo menos dos elementos constitutivos: una idea
a realizar y el conjunto de mecanismos, elementos o medios para materializarla.
Distintos tipos de planes
Existen diversos tipos de planes, según se consideren uno u otro aspecto involucrado:
a) Según los medios implementados previstos: estos medios pueden ir del control absoluto hasta
una simple indicación de fin deseable, acompañada de una serie de incitaciones.
b) Según el nivel de concreción: tendremos diferenciación a partir de los medios empleados en la
ejecución del plan. Estos medios pueden ir del regional, provincial o municipal.
c) Según el tiempo de duración: se habla de corto, mediano o largo plazo según una graduación que
va de 1 a 2 años; de 3 a 5 y de 20 a 25 años. Los tres tipos de planes señalados, no son contradictorios
sino más bien etapas de distinto nivel de concreción en un proceso continuo.
d) Según el enfoque: se pueden distinguir entre:
- Planeamiento funcional.
- Planeamiento Físico, territorial o espacial.
- Planeamiento global.
El hombre tiene numerosas necesidades que se manifiestan desde los primeros momentos de su
vida. Dichas necesidades pueden ser clasificadas en tres grupos:

 planeamiento funcional al que se especializa en la toma de decisiones relativas a las


actividades.
 Planeamiento Físico y territorial al que se especifica en la toma de decisiones con el uso del
suelo y más concretamente, con la adecuación del empleamiento de cada equipo (Casas,
templo, fábrica, etc.) en relación de los restantes con los que interacciona frecuentemente.
 El planeamiento global sería la integración de los aspectos físicos y funcionales.

Evolución profesional del Planeamiento Físico


Se distinguen tres etapas:
A) Planeamiento Físico como "plástica y confort urbanos" Se deben a esta corriente los conjuntos
de obras urbanas que dieron su fisonomía actual y aún hoy promueven la admiración de los
visitantes a las grandes capitales europeas. Lo que caracteriza al planeamiento como plástica y
confort es su intención de embellecer y hacer confortable a la ciudad. Producto de ello son las
reglamentaciones edilicias que especifican la altura de los inmuebles, sus fachadas y ventanas, a fin
de configurar una apariencia uniforme y preconcebida. (Grandes ciudades europeas).
B) Planeamiento Físico como "tendencia de reforma social" Surge como consecuencia de la
necesidad de controlar el crecimiento desmesurado y en cierto modo caótico, derivado de la rápida
urbanización industrial. Posee un enfoque racionalista, buscando proveer las condiciones de vida
óptimas para la población. La motivación más importante en esta orientación se encuentra en las
consecuencias urbanas afectadas por las clases laborales y al obrero industrial, sujeto a precarias
condiciones de vida. La revolución industrial provocó la generalización de la miseria y la aparición de
tugurios.

C) Planeamiento Físico como "proceso" Derivado del fracaso de los planes tradicionales, el
planeamiento físico se hace menos proyectual y más genérico. Lo importante es el manejo de los
mecanismos y procesos de las fuerzas interactuantes en la conformación del territorio.
El objeto planificable en este caso es el proceso en sí. Las etapas son:
1. Comprender las formas de actuación de las fuerzas incidentes en el procesos de urbanización.
2. Ante una meta concreta, definir el espacio de maniobra disponible.
3. Establecer los cursos de acción alternativos, señalando las consecuencias deseadas de cada
uno de ellos.

Plan Urbano Ambiental (de la Ciudad de Buenos Aires):


instrumento técnico-político de gobierno para la identificación de las principales estrategias de
ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental de Buenos Aires en diferentes horizontes
temporales y cuyos objetivos son: a) mejorar la calidad de vida de la población; b) promover un
desarrollo más equilibrado y equitativo de la ciudad; c)generar oportunidades de consenso y
compromiso institucionalizando mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos
sectores de la sociedad; d)promover y hacer más eficientes, en términos sociales, ambientales,
urbanísticos y económicos, las inversiones, tanto del estado como del sector privado; e)
instrumentar una eficiente coordinación entre las áreas gubernamentales de la ciudad y el resto
delas jurisdicciones de la región metropolitana, tendiente a una gestión de carácter integral; f)
tender a que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a disponer de aire, agua y alimentos,
química y bacteriológicamente seguros, a circular y habitar en áreas libres de residuos, de
contaminación visual, sonora y ambientalmente sanas, y al uso y goce de espacios verdes abiertos;
g) preservar el patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental.

5) Demografía.
Puede definirse como el análisis estadístico de las poblaciones humanas. Es la ciencia que se ocupa
en particular de averiguar:
El Nro. y la distribución de la población en un área determinada, los cambios numéricos, tanto de la
cantidad como de la distribución de la población a través del tiempo, los principales factores a que
se deben esos cambios.

6) Métodos de estudio de la demografía urbana que se usan en el


planeamiento físico.
El uso que hace el Planeamiento Físico responde a su propio fin práctico y no a la Demografía en
cuanto tal. Podemos reconocer dos tipos de análisis:
- Análisis demográfico estrictamente hablando: centrado en el estudio estadístico del tamaño de
la población, su distribución y composición, su crecimiento, etc.
- Los estudios de población: Es un análisis poblacional, la población en función de una variable no
demográfica, sino biológica u otras variables respectivas de la sociedad. EJ: fertilidad en condiciones
de casamiento (según cultura).

7) a) Factores Estáticos y Factores Dinámicos.


b) Imagen de pirámide de población "X" decir q fenómeno se da.
Demografía, factores dinámicos de la población. (Ver también los estáticos)
8) Explique el concepto de (P.E.A) población económicamente activa y su
utilidad para el planeamiento territorial.

Estructura de la Población
El tamaño de la población, medido por el nro. total de habitantes de un área, da una indicación de
las dimensiones generales del entorno físico, pero no es suficiente para el planeamiento si no se
relaciona con otros datos que caracterizan a una población y la diferencian de otra.
Se impone así un estudio de los factores que hacen a la conformación de una población y a sus
cambios. Se dividen en dos grupos:
Factores estáticos.
Factores dinámicos.
Factores estáticos de la población
Son los que permiten describir la composición de una población. Los principales factores son:
- Composición por sexo: mide la relación entre la cantidad de varones y de mujeres en una
población. Vincula: la división del trabajo (hay más varones activos que mujeres activas) el
crecimiento de la población (está vinculada con la fertilidad de las mujeres en edad de tener hijos.
- Composición por edades: mide la cantidad de personas distribuidas por sexo y edad. Es uno de
los más útiles indicadores de población ya que tiene mucho que ver con la demanda de
equipamientos por edades (escuelas, asilos, parques, guarderías, etc.) Se representa gráficamente
con la "Pirámide de población".

Pirámide estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la
mortalidad se mantienen constantes durante un largo período de tiempo.
Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy
angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la
población crece a un ritmo rápido.
Pirámide regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más pequeña que los escalones
siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los
últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población.
Para interpretar una pirámide de población se puede comenzar por identificar el tipo de pirámide,
es decir, si se trata de una pirámide estable, progresiva o regresiva. Esto permite conocer el
comportamiento de la natalidad y la mortalidad, así como deducir la evolución de la población
(ritmo de crecimiento, decrecimiento, etc.), comparando, por ejemplo, el ancho de la base y de la
cima de la pirámide.

- Composición familiar: consiste en analizar cómo se distribuyen los pobladores en familias y su


clasificación según el nro. De hijos. Por "tamaño de familia" los demógrafos se refieren al nro. total
de hijos de un matrimonio durante todo el período reproductivo de la mujer.

- Población Económicamente Activa: es uno de los más importantes aspectos estructurales de la


población. Es la que está inserta en el mercado laboral, no llega al 50% de la población total, y que
está en edad de trabajar e/15 y 60 años.
Puede ser: dependiente o independiente si se clasifica por rama de actividad:
Población ocupada: No remunerada: quehaceres domésticos, estudiantes.
Remunerada: pensionados, jubilados, rentistas, empleados.
Población no ocupada: No remunerada: retirados sin pensión, desocupados, enfermos, etc.
Remunerados: herencia, ganadores de lotería

Su utilidad en el planeamiento territorial: es principalmente para cuantificar las personas que


producen y generan ingresos, apoyando un sistema político-económico, también para la
diversificación de los usos del suelo, (sector PEA primario=población ocupada en agricultura
ganadería, etc., sector secundario=industria, Sector terciario=Comercios, servicios y transporte) y
como en el análisis de parís que refleja una PEA decreciente del centro a la periferia, datos
importantes para la planificación como para la proposición.
- Composición por residencia: es la relación entre el nro. de habitantes urbanos y rurales que
generalmente se mide como proporciones del total. Se considera población urbana a las que
sobrepasen los 2000 hab. Se distinguen cuatro enfoques:
- Enfoque legal: opera sobre la base de considerar como urbano lo que se delimita
administrativamente como tal.
- Enfoque funcional: parte de considerar la diferencia entre lo rural y lo urbano por el tipo
de actividad económica.
- Enfoque sociológico: lo urbano debe definirse a partir de aquellas características
configurantes de un modo de vida distinto, culturalmente diferente de lo rural.
- Enfoque físico: se basa en la consideración de elementos tangibles, ya sea personas,
- Densidad: se llama densidad de población a una medida de intensidad en el uso de la tierra, que
se obtiene relacionando el nro. de habitantes (o de familias) con la superficie de dicha área.
- Centro de gravedad de una población: mide la distribución geográfica de la población.
- Centro de altura o altura media de una población: se obtiene como promedio de las alturas
sobre el nivel del mar en que se localiza cada población.

Factores dinámicos de la población


Son aquellos aspectos que hacen a la movilidad de la población:
- Mortalidad: la mortalidad de una población no puede juzgarse por el nro. absoluto de decesos,
sin tener en cuenta la importancia global de la misma. La primera idea es relacionar cantidad de
decesos durante un período con el total de la población. Se obtiene así la Tasa de Mortalidad
General.
- Influencia de la edad: en lugar de comparar la tasa de mortalidad general se pueden comparar
las tasas de mortalidad de cada edad, relacionando para cada edad el nro. de decesos con el nro. de
habitantes (tabla de mortalidad y tabla de supervivencia).
- Vida probable o vida media: es la vida que un individuo de cada 2 tiene probabilidad de alcanzar.
La esperanza de vida mide la mortalidad del momento.
- Mortalidad Infantil: se relaciona el nro. de muertos en el primer año de vida con el nro. de
nacimientos.
Decesos: exógenos (posteriores al parto); endógenos (malformaciones congénitas, etc.)
- Natalidad - Fecundidad: se relaciona el número de nacimientos vivos con el nro. de habitantes
(Tasa general de Natalidad).
- Influencia de la edad: tasa de fecundidad sobre la edad. Relacionar el nro. de nacimientos con el
nro de mujeres en edad de procrear (e/ 15 y 49 años).
- Tasa bruta de reproducción o reemplazamiento: sumar la tasa de fecundidad de las distintas
edades y multiplicando el total por la relación entre los nacimientos femeninos y el total de
nacimientos. Esto nos da el emplazamiento de una generación por otra.
- Migraciones: siempre se producen entradas y salidas de individuos que buscan otro lugar de
residencia distinto del de su nacimiento. Se conoce esto como Migración. Esto es provocado por
factores externos al mismo tiempo demográfico, como las expectativas de mejores remuneraciones
en la ciudad respecto del campo, etc. Se mide mediante las tasas migratorias, que pueden ser
positivas o negativas, hablándose en cada caso de Inmigración y Emigración, respectivamente.
9) INDICADORES URBANÍSTICOS.
INDICADOR: Manifestación probable de los fenómenos no directamente observables, que sí puede
ser medido o al menos comparado dentro de la población o universo estudiados.

INDICADOR URBANÍSTICO: Aquellos que específicamente se utilizan para medir condiciones


urbanas (de densidad, altura, volumen edificado, etc).

FOS: Factor de Ocupación del Suelo: relación entre la proyección de la superficie edificada sobre el
lote y la superficie de este último.
FOT: Factor de Ocupación Total: relación entre la superficie total edificada y la superficie del lote.
Densidad: relación entre una variable y la unidad de superficie, por ejemplo: densidad de
población = número de habitantes por manzana o por Ha; densidad de edificación = número de
edificios por manzana o por Ha; densidad residencial: relación entre la población permanente y la
unidad de superficie (excluidos los usos de edificios comerciales, industriales y públicos).
Densidad bruta: es la que incluye en la unidad de superficie la totalidad de la planta urbana,
incluidas calles y parcelas vacantes.
Densidad neta: es la que incluye solamente las parcelas en la unidad de superficie, excluyendo la
vía pública.

10) a) VARIABLES DEL ANALISIS URBANO NOMBRAR 4, PORQUE SE


ESTUDIAN, QUE NOS INTERESA.
b) CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA.
Para realizar el análisis físico de un área urbana es recomendable seleccionar variables significativas
que puedan proporcionarnos una visión más clara de la morfología de dicha área y de sus
condiciones de implantación en el terreno natural (suelo). Se agrega a esta variable la
correspondiente al aspecto demográfico de la población, por cuanto la misma es el origen y razón
de la ocupación del suelo urbano, especialmente en lo que se refiere a su distribución y densidades
resultantes.
ASPECTOS DE ALCANCE ZONAL:
 El sitio: el medio natural
Es importante considerar las condiciones topográficas, edafológicas, climáticas y de paisaje
circundante. El estudio de las mismas permitirá reconocer las condiciones de aptitud de la zona
para recibir el aumento de población del área urbana que estamos analizando y los límites de la
extensión de esa aptitud, así como las medidas necesarias a tomar para no alterar el equilibrio del
ecosistema.
Las variables mínimas son:
- El relieve
- Las áreas anegadizas
- La resistencia de los suelos
- La vegetación natural
- Las explotaciones productivas del entorno
- El clima: temperaturas extremas, vientos dominantes, asoleamiento

 Ubicación relativa y accesibilidad


Se tomarán en cuenta las relaciones funcionales con otras áreas urbanas próximas y la cantidad y
diversidad de accesos a la aglomeración considerada: viales, ferroviarias, aéreas, fluviales. Cuando
sea factible se evaluará la intensidad de esos flujos vinculantes (cuantificación del tránsito de
pasajeros y cargas entre las diferentes aglomeraciones).

ASPECTOS DE ANALISIS INTRAURBANOS:


 Subdivisión y parcelamiento: evolución histórico-catastral
Los registros catastrales permiten seguir la evolución histórica de la localidad desde su origen o
etapas más antiguas hasta la actualidad, de manera que puede tomarse conocimiento de cómo se
extendieron las subdivisiones (los nuevos amanzanamientos y prolongaciones de calles) y a su vez
como se intensificaron los parcelamientos (Ej.: el paso de fracciones o quintas a lotes urbanos).
Esto permite reconocer las tendencias de crecimiento espacial de la localidad, a fin de detectar las
más favorables para su evolución futura.

 Distribución de la población
Sobre la base de la información procedente de los Censos y su desagregación por radio y segmento
censal y por manzana, se realiza el estudio de la forma relativamente espontánea en que se
distribuye la población en el área urbana, de la que podemos luego sintetizar su ocupación por
distintos grados de densidad. El conocimiento de esta distribución es importante, especialmente
respecto a:
a) a mayor intensidad, mayor demanda de infraestructura y servicios
b) a mayor extensión y dispersión, mayor cobertura requerida por los equipamientos y el
transporte
c) respecto a su ritmo o tasa de crecimiento (es también una información estadística) permite
calcular las proyecciones de aumento de población que ha de tener la localidad en el futuro y en
consecuencia, la demanda de superficie urbana destinada a viviendas y equipamiento.

 Distribución de la edificación: ocupación del suelo y estado de la edificación


El análisis de esta variable es importante para detectar:
a) el grado de ocupación de la planta urbana en extensión e intensidad y, por ende, su capacidad
vacante (baldíos intraurbanos y subdivisiones periféricas sin ocupar)
b) el grado de “dureza” frente a acciones de renovación de acuerdo con el buen estado de los
edificios y las áreas susceptibles de rehabilitar, de consolidar, de erradicar, etc.
c) El tejido urbano: diferentes características morfológicas por área en cuanto a tipologías más o
menos compactas, o con pulmón de manzana, retiros de frente y laterales, alturas, etc.
El aspecto cualitativo del análisis de la edificación nos lleva a considerar su estado según una cierta
escala:

-Bueno: corresponde a la edificación nueva o bien a la que presenta un buen estado de


conservación y mantenimiento

-Regular: (estado intermedio entre lo bueno y lo malo), estado de deterioro susceptible de


mejoramiento inmediato a menor costo que la reposición del inmueble

-Malo: estado de la edificación obsoleta o también, en mal estado de conservación y


mantenimiento; cuando evidencia un deterioro pronunciado en fachada, carpintería y techos.

-Precario: en este caso se trata de un tipo de edificación, más que de un estado; es importante
desagregarlo pues sus connotaciones sociales y Económicas (habitualmente se hallan en terrenos
fiscales o inundables) los hacen susceptibles de requerir programas especiales de saneamiento y
financiación pública.

 Uso del suelo


El uso del suelo es la localización espacial de las actividades y funciones urbanas. Para nuestro
análisis interesa sintetizar estos usos agrupándolos por “usos predominantes” en el caso de los
zonales (aquellos que por su localización más o menos espontánea forman áreas homogéneas como
la vivienda, la industria, algunos espacios verdes de cierta magnitud y algunas agrupaciones o
alineamientos comerciales) y también detectar aquellos usos de tipo puntual (como educación,
sanidad, servicios públicos, personales y profesionales, usos administrativos, bancario y financiero,
etc) que no llegan a formar zonas por si mismos pero sí en cuanto “se asocian” varios de ellos,
incluyendo el uso comercial, en áreas centrales o pequeños centros vecinales.
De este análisis puede surgir:

a) la proporción de usos diversos con relación a la superficie urbana ocupada; la preponderancia


de algunas actividades o funciones y sus tendencias de localización
b) las localizaciones conflictivas entre usos poco compatibles por distintos grados de molestias
(ej. Industria en zonas residenciales) que alteran las condiciones favorables de habitabilidad de
la zona
c) la carencia o la inadecuada localización de algún equipamiento respecto del área urbana a
servir.

 Redes de infraestructura
El análisis de las áreas y población servidas por las principales redes de infraestructura permite
evaluar las condiciones sanitarias y de confort – como uno de los aspectos de la calidad de vida
urbana – y también las posibilidades de recepción de población en cuanto a un crecimiento
potencial de la misma, ya sea por aumento de densidad en las áreas ocupadas o por expansión
sobre las áreas aún vacantes. Como redes esenciales (principales) consideramos:
- Electricidad
- Agua corriente
- Desagües cloacales
- Desagües pluviales (se analiza junto con el pavimento en el punto referido a la red vial)
Como redes complementarias (no esenciales aunque sí importantes para un nivel de vida urbano
aceptable):
- Gas natural
- Teléfono, télex (éstas pueden incluirse en el análisis de las comunicaciones, junto con el servicio
de correos, radio y televisión)

 Red vial y ferroviaria


El estudio de ambas redes que integran el sistema de circulación intraurbano proporcionará
información sobre:
el estado de situación de las vinculaciones internas que integran la Estructura Urbana y su
accesibilidad desde el “exterior”
la jerarquización preliminar de las redes (especialmente vial) y estado de las mismas,
señalizaciones, etc.
La determinación de puntos de conflicto (por ej. : cruces a nivel de ambas redes) y barreras físicas
(por ej.: falta de cruces a través de la traza ferroviaria)
La relación del sistema circulatorio con las áreas de vivienda, industria y comercio (origen y destino
de los viajes)

 Tránsito y transporte
Este punto de análisis complementa al anterior en cuanto constituye su aspecto dinámico, ya que
consiste en visualizar sobre la trama vial (y ferroviaria) la dirección y sentido del tránsito, los
caudales o flujos de tránsito que se desplazan sobre esa trama, diferenciando el transporte público
(masivo) del particular o individual. Asimismo, deberá considerarse separadamente el transporte de
cargas cuando se cuente con la información necesaria, ya que su incidencia sobre las circulaciones
(sobre todo la vial) es notoriamente diferente y requiere previsiones especiales para su buen
funcionamiento y mantenimiento.
11) a) USOS DEL SUELO. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.
b) ADEMÁS DEL SUELO, EL USO DEL SUELO Y LA INTERRELACIÓN, QUE
OTROS ELEMENTOS INCORPORARÍA EN UN PLANO DE ESTRUCTURA
URBANA, PORQUÉ.
c) ESTRUCTURA URBANA. DESARROLLAR TRES TIPOS.
d) EXPLIQUE EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA URBANA, COMPONENTES Y
SU EXPRESION EN UN PLANO (CONTESTAR EXTENSAMENTE Y NOMBRAR SUS
FASES).
Estructura Urbana: es el soporte de la ciudad y su representación, una síntesis donde aparecen
aquellas actividades, espacios y relaciones que tienen una cierta perdurabilidad en el tiempo. Está
conformada por elementos físicos pero que no se agota en lo meramente constructivo, sino que se
trata de espacios sociales en los cuales se alberga la misma vida humana. Es un conjunto de
elementos urbanísticos y arquitectónicos del pasado que aún tienen una presencia concreta en el
presente y han de condicionar el futuro.
Los elementos componentes de la Estructura Urbana son: el suelo, el uso del suelo,
las interrelaciones y los conflictos y tendencias.

La estructura urbana es el resultado de la interacción de los componentes económicos, políticos,


sociales y físicos. El término aplicado a la arquitectura expresa idea de equilibrio y cosa organizada
conforme a un plan. Estructura es la manera como las partes de un todo se ordenan entre sí. EL
espacio urbano se conforma mediante un conjunto de actividades localizadas en el suelo (espacios
adaptados) y vinculaciones (canales) que entre ellas se realizan, a través de diversos canales y que
convergen en una determinada composición. La estructura es el plan de la ciudad, es la que da
sentido de unidad, es lo que determina un "dentro" digno de distinguirse con el adjetivo de
arquitectónico.

Elementos de la estructura urbana

Elementos o componentes de la estructura urbana: Suelo, Usos del suelo, Interrelaciones,


Conflictos y tendencias

1) Suelo: Conjunto de recursos naturales disponibles. En planeamiento se estudian tres


características: topografía, la composición y la hidrología. Nos interesan:
Las barreras naturales: imponen límites al crecimiento de la ciudad o producen cortes e
interrupciones en el tejido. Ej.: grandes accidentes geográficos, cursos de agua, etc.
Las áreas inaptas: también imponen restricciones al desarrollo urbano, siendo las más comunes
las áreas inundables.
Las áreas con muy buena aptitud agrícola: nos interesan delimitar a efectos de preservarlas del
crecimiento del área urbana.
 Representación en el Plano: Áreas inundables (celeste)
Zonas naturales y Agrícolas (Verde)
2) Usos del suelo: Localización de actividades "dentro de sitios" y sus equipamientos
respectivos. Se dividen en:
Áreas residenciales
Según la intensidad de la actividad: es decir, densidades de población (alta, media baja).
Según la intensidad del espacio adaptado: es decir, las densidades de edificación u ocupación
total. Según la intensidad de ocupación: grados de consolidación de las áreas de residencia.
Según otros criterios: caracterización socio-económica de la población o características
particulares de los conjuntos residenciales.
 Representación en el Plano: según la densidad: ALTA (marrón)
MEDIA (beige)
BAJA (amarillo)
Área Central y Distritos Comerciales
El área central de las ciudades es la parte más difícil de definir por la diversidad de funciones
que en ella se cumplen y la multiplicidad de componentes económicos y físicos que posee.
El distrito central urbano (D.C.U.) es el área donde:
- El uso del suelo es más intenso, tanto las densidades de actividades como la edificación son las
más altas de la ciudad.
- Es el área con mayor accesibilidad de la ciudad, convergen a ella las principales calles y
avenidas y es donde le red de transporte y comunicación es más tupida.
- Es el área donde el precio de la tierra es más elevado, lo que condiciona el uso que se hace del
suelo. Existen dos actividades que definen el área central:
1) Administrativas: se refieren no solo a la administración pública, sino también a la privada.
2) Comerciales y de servicio: el comercio que se encuentra en el área central es el de mayor nivel
y especialización; y los servicios que allí se encuentran son los administrativos, financieros y
personales. Otro tipo de distritos comerciales son los que se forman a lo largo de algunas
avenidas, denominándose Alineamientos Comerciales, o a lo largo de algunos centros de
atracción, estación de tren, etc.
 Representación en el Plano: ROJO PLENO – ROJO EN TRAMOS
Áreas industriales
Nos interesan las áreas industriales, no pequeñas industrias o talleres dispersos en el área
urbana. Se las puede clasificar en:
- Parque Industrial
- Zona Industrial
- Áreas Mixtas
- Precintos Industriales
O por las características de la actividad en: - Inocuas, Molestas, Peligrosas
 Representación en el Plano: -PARQUES INDSUTRIALES
-ZONAS INDUSTRIALES
-MIXTAS

Grandes equipamientos
El equipamiento comunitario es el conjunto de recursos e instalaciones indispensables para el
funcionamiento de la ciudad o región, en lo que respecta a abastecimiento, sanidad, cultura,
gobierno y administración, defensa y seguridad, esparcimiento, etc. La mayoría se encuentran
dispersos en la ciudad.
Algunos equipamientos debido a su envergadura, requieren localizaciones particulares dentro
o fuera del área urbana. Ej: parques urbanos, instalaciones deportivas, etc.
 Representación en el Plano: -PARQUES VERDES
- USOS INSTITUCIONALES
3) Interrelaciones: La ciudad puede ser vista como una red de comunicaciones, donde flujos
de diversos tipos (personas, bienes, información o desperdicios) son transportados por canales
a nivel, por debajo o por arriba de la superficie.
Los flujos y canales que van a interesar para definir la estructura urbana son: las redes viales y
ferroviarias.

Red ferroviaria El trazado de las líneas férreas y la ubicación de estaciones constituyen la


infraestructura más rígida de la ciudad. Producen una incisión física profunda en la trama
urbana que tiene un fuerte impacto en la organización espacial de las funciones urbanas.
Cuando son periféricas al núcleo urbano, operan como cinturones que contienen el crecimiento
y cuando esta barrera es sobrepasada, las características de desarrollo a ambos lados es distinta.

 Representación en el Plano: - - - - - - - - - - - - - (línea punteada)

Red vial Tal vez sea el elemento estructurador más importante del área urbana. Se puede
reconocer una jerarquía fundamentada en los volúmenes que transporta. Así se clasifica en:

-calles terciarias, circuitos menores: que vinculan a las viviendas con calles secundarias y
conducen bajo caudal de transporte.
-Calles secundarias: vinculan grupos de viviendas o barrios entre sí con calles principales;
conducen volúmenes medios de tránsito.
-Calles primarias: unen los principales usos del suelo entre sí, con el área central y con los accesos
a la ciudad. Para flujos más intensos.
Accesos: unen a los centros urbanos con las rutas provinciales y nacionales.

 Representación en el Plano: LÍNEA CONTINUA DISTINTOS GROSORES


4) Conflictos: originados por las actividades: que se expresan como grandes incompatibilidades
en los usos del suelo. Conflictos por las interrelaciones: que se expresan como conflictos en la
circulación.
 Representación en el Plano: CÍRCULO PUNTEADO (color según uso)

5) Tendencias: Las tendencias se refieren a las direcciones más probables de crecimiento del
área urbana o de algún uso del suelo en particular.
 Representación en el Plano: FLECHAS DIRECCIONALES

Potencialidades y/o Oportunidades: Son aquellos sectores que brindan un potencial


determinado según alguna variable de intervención, o que enriquecen el entorno al que están
implantados.

 Representación en el Plano: + (CRUZ AZUL)

12) DIFERENCIA ENTRE DISEÑO URBANO Y DISEÑO ARQUITECTONICO.


DISEÑO URBANO ES DISEÑO DEL ESPACIO. Si puede hacerse una diferenciación entre el Diseño
Arquitectónico y el Diseño Urbano, ésta radica en que los sujetos de la arquitectura son
edificios o grupos integrados de edificios, mientras que los sujetos del Diseño Urbano - en el
contexto de Planeamiento Urbano - son principalmente los espacios para el movimiento de la
gente y los vehículos entre grandes complejos de edificios. D.U. ES DISEÑO DEL ESPACIO EN
UNA VASTA ESCALA. Si bien el Diseño Arquitectónico debe contemplar la integración del
edificio en el contexto urbano, éste no puede escapar de los límites impuestos por la parcela y
así en la Arquitectura, los edificios son separados de su entorno al punto que un conjunto de
buenos edificios no conforma necesariamente una buena ciudad. El Diseñador Urbano, como
contrapartida, piensa en el efecto de una extensa secuencia de edificios y espacios. Esta
secuencia sugiere distinciones y relaciones que el observador selecciona, organiza y dota de
significado elaborando su imagen ambiental.

13) a) QUE FACTORES INCIDEN EN EL PRECIO DEL SUELO URBANO


b) EXPLIQUE EL CONCEPTO DE FUNCION BASICA Y SU APLICACIÓN AL
PLANEAMIENTO TERRITORIAL.
Factores de formación de los precios del suelo urbano
 Características del mercado (precio máximo y precio mínimo. Contribuyen al
encarecimiento de los precios: forma, subsuelo y superficie, localización y sus posibilidades
constructivas).
El precio del mercado se fija en un precio superior (que pagaría el comprador) y un mínimo (que
vendería el vendedor). La transacción se puede realizar desde el momento en que el precio
máximo supera el mínimo
Mercado imperfecto. Es la competencia » distintas características de los terrenos. A menudo las
operaciones inmobiliarias son ocultas.
Oferta inflexible o en algunos casos inexistentes y la demanda es rígida por la necesidad de
alojamiento.
Mercado especulativo. Retención de terrenos a espera de futuras altas (esperanza que suban
los precios para vender más caro).
Mercado complementario de la construcción. Los desequilibrios del mercado de la construcción
son transmitidos al inmobiliario.

 Componentes del precio del suelo


Límite inferior. Constituido por el valor agrícola del suelo que varía según la fertilidad, altura,
orientación, uso, etc.
Costo de ordenamiento del suelo. Gastos para urbanizar un terreno (agua, cloaca, electricidad,
etc), que varía en función de: situación, acceso, cercanía con otros predios urbanizados, etc.
Elementos de plusvalía. Rentas de escasez y situación.
Accesibilidad del terreno. Las distintas proximidades a lugares privilegiados del espacio urbano.

 Factores de variación de los precios del suelo urbano


Distancia al distrito comercial central » los valores disminuyen hacia la periferia del centro
urbano.
Red de transporte » Vinculada con la accesibilidad al Distrito central comercial.
Proceso de urbanización » Los valores del suelo acompañan a la estructura de usos de suelo.
Decrece con la distancia al centro » terrenos agrícolas son más baratos.

- Factores externos: las funciones básicas: según estos factores el crecimiento urbano se deriva
del desarrollo de las actividades exportadoras de la ciudad. La función exportadora es aquella de
la cual la ciudad extrae dinero del resto del mundo y dando vida a otro conjunto de actividades
para atender a las necesidades de su propia población. Estas son las actividades básicas (traen
dinero a la ciudad) y las actividades no básicas (hacen circular el dinero existente).
- Factores internos: se habla de tres tipos de economías causantes del crecimiento de las
ciudades: a) Economías de escala o aglomeración: hasta cierto límite de concentración
económica, empresas más grandes pueden producir a un coste menor.
b) Economías de localización: se deben a las ventajas empresarias derivadas del aumento de las
posibilidades de integración horizontal y vertical de empresas entre sí.
c) Economías de urbanización: corresponden al uso de los servicios especializados que toda
ciudad ofrece: medios de transporte, provisión de agua, etc.

14) EN EL PLANO DE ESTRUCTURA URBANA, MARCARIAS TODAS LAS


ESCUELAS SECUNDARIAS PARA UNA CIUDAD COMO LA PLATA,
JUSTIFICAR.
No las marcaría, ya que no son elementos determinantes en una estructura urbana, no son
puntos atractores que generen flujos a nivel ciudad. Si se estuviera analizando una escala barrial
sería distinto, (escuelas, centros de fomento salas de primeros auxilios, etc.) pero en ésta escala
no estaríamos hablando de Estructura Urbana.
Por otro lado a lo que apunta la pregunta es si los indicarían como atractores o centralidades en
el plano de estructura urbana, para lo cual la respuesta sería que no. el plano de estructura
urbana indican áreas homogéneas de uso del suelo y no el plano de usos del suelo, por eso es
que se no indican todos los comercios sino las áreas comerciales. En el plano de Estructura
Urbana de La Plata indicarían el área educativa del bosque como una centralidad (universidad,
colegio nacional, escuela anexa, campo de deportes) pero no plantearían como centralidad el
Normal 1.
La pregunta que se tienen que plantear es si la Estructura Urbana cambiaría en algo si muestran
o no en el plano el objeto en cuestión. Si la universidad no estuviera en el bosque o el policlínico
no estuviera en 1 y 69 cambiaria la Estructura Urbana, pero si el Liceo Víctor Mercante no
estuviera donde está, no se modificaría, solo cambiaria en el entorno inmediato.

15) DEFINICION DE URBANISMO.


Urbanismo: es una ciencia que se atiene al conocimiento de las cosas, estudia metódicamente
los hechos, investiga las causas primarias y luego, después de un trabajo riguroso de análisis,
trata en síntesis sucesivas de determinar si no leyes, al menos principios rectores. Sobre esta
base puede erigirse un arte aplicado que pasa a la acción, a la creación de síntesis nuevas,
materializando por un juego de llenos y vacíos los volúmenes donde se albergan los grupos
sociales; pero la aplicación de este arte después del análisis científico implica una disyuntiva:
elección de componentes urbanos que deben cuidarse, modificarse, crearse, o elección de las
aplicaciones posibles. Esa disyuntiva implica la determinación de los valores humanos; es por
esencia, una filosofía.
16) DIMENSION DE LA CIUDAD Y URBANIZACION. DESARROLLE EL
CONCEPTO DE CIUDAD. QUE SE NECESITA PARA FUNDAR UNA CIUDAD.
DIMENSION DE LA URBANIZACION
 Dimensión morfológica de la urbanización
Es precisamente ese dinamismo el que dificulta el intento de clasificar dichas formas. Sin
embargo, en general podemos distinguir entre:
Aglomeración urbana: es el conjunto que posee un núcleo central más denso constituido
por la antigua ciudad y un suburbio formado por expansión a partir de él. El núcleo se
caracteriza por la densidad relativamente compacta, la continuidad del espacio
construido y su estructura en varios "anillos" más o menos concéntricos.
Suburbio: se define por menores densidades, falta de continuidad en el tejido urbano,
que se mezcla con los usos rurales intensivos, y la gran cantidad de comunicaciones que
facilita las migraciones alternas de la periferia al centro.
Área metropolitana: está formada por la expansión de la ciudad que en su crecimiento,
ha absorbido no solo el espacio rural que la circundaba, sino también otras ciudades
menores que antes independientes, pasan a ser suburbios de la gran ciudad o simples
barrios de la misma, dando origen a un continuo urbano sin fronteras.
Conurbación o Megápolis: consiste en la unión de dos o más áreas metropolitanas
suficientemente densas e importantes que habían crecido separadas, teniendo como
notas más salientes una complejidad y falta de claridad en su estructura.
 Dimensión funcional de la urbanización
Según la importancia dominante de una función entre las demás, la personalidad y
fisonomía de una ciudad serán diferentes; pueden ser: cuidad-mercado, centro
administrativo o universitario, complejo industrial, ciudad turística, etc. Sus actividades
dominantes son constitutivas de su ser y todo en ellas lleva su marca. Son actividades
que justifican su existencia y desarrollo, la función dominante es aquella que posee
mayor cantidad de habitantes dedicados.
 Dimensión psico-social de la urbanización
Mientras la ciudad tradicional estaba estrechamente ligada al territorio rural que la
rodeaba, la aglomeración tiende a la degradación de sus alrededores naturales y entraña
una ruptura entre el ciudadano y la naturaleza. La urbanización tuvo por efecto cierto el
desencantamiento de la persona. Los ciudadanos vuelven a ser nómades. El proceso de
urbanización actual, irreversible en sí mismo, lleva en su propia dinámica la posibilidad
de su autodestrucción, tanto más cercana cuanto mayor su desvinculación del orden
natural. La Intensidad de la vida social se convirtió en un impedimento para la
convivencia cívica. Hay un aislamiento social en las personas que amerita más a la
adaptación que a la realización.

DIMENSIONES DE LA CIUDAD:

 Dimensión Morfológica de la ciudad


La cuidad debe ser una aglomeración de uso. Conforma un espacio edificado, limitado
por una línea envolvente que encierra a todos los edificios contiguos. Todo lo contrario
del hábitat rural, que posee viviendas aisladas y espaciadas. Constante morfológica ->
concentración mínima de personas. Estructuración de usos de tierra y actividades
complementarias e intervinculadas dentro del tejido urbano.
 Dimensión Funcional
La ciudad deberá basarse en la actividad desarrollada por sus habitantes.
Actividad económica: Primaria: agricultura, ganadería, pesca y caza.
Secundaria: industria manufacturera.
Terciara: comercial y servicios.
Dependiendo del desarrollo que tenga la ciudad, variará su personalidad y fisonomía:
ciudades turísticas, industriales, universitarias, administrativas, etc.
 Dimensión Cultural y Psico-Social
Se hace un ordenamiento para saber cómo va a reaccionar una persona que no conoce.
Se hace un ordenamiento exterior de las conductas. Los habitantes de una ciudad tienen
en común una tradición, una manera de sentir y de expresarse, un cierto temperamento.

CONCEPTO DE CIUDAD:
“es a la vez el Estado, el Gobierno, la Sociedad”. La ciudad aporta a las familias y asociaciones de
todo tipo, el marco tanto físico como social. Es un territorio de dominio municipal. Una
estructura equilibrada y contenida en si misma que proporciona al habitante una relación
adecuada entre lo público y lo doméstico sin que la naturaleza de ambos fenómenos se
desdibuje o sufra menoscabo. La realidad emergente da la misma naturaleza humana; reunión
de cierto número de familias sobre un territorio determinado, cuyo fin es el bien común
municipal. No existe ciudad sin historia y sin geografía.

Para fundar una ciudad, nos podemos remitir al término URBE, un fenómeno físico-espacial,
donde incorporamos la Variable SITIO, APROPIACIÓN y GRUPO DE PERSONAS, es un
asentamiento humano.
Estas variables se conjugan para establecer el interés de los grupos respecto de diversas
ACTIVIDADES a realizar, donde incorporamos la apropiación de un espacio físico, es decir el
suelo.
Se debe tener en cuenta que las personas adquieren diversos comportamientos y responden a
culturas determinadas, de esta manera podemos destacar que una ciudad posee un carácter
morfológico (forma en el sitio) un carácter funcional (actividades) y un carácter psico-social
(cultura).
Según estudios recientes, la definición de ciudad varía según los países, teniendo en cuenta la
variable PERSONAS (mayor a 10.000,20.000, 30.000)

17) DESARROLLAR MORFOLOGÍA URBANA, EL TERRITORIO Y SUS


CARACTERISTICAS, RENOVACION, CONSERVACION, PRESERVACION,
DEFINICION Y EJEMPLOS.
La forma o paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables: El plano o soporte
suelo, el uso del suelo y la edificación.
Del plano o soporte suelo podemos destacar el trazado de las calles o entramado viario, que es
uno de los elementos más difíciles de modificar de la estructura urbana. Está condicionado por
el medio natural y a su vez condiciona la disposición de la edificación y el sistema de
movimientos. Su estudio nos permite conocer el desarrollo de la ciudad a través del tiempo.
uso del suelo, las actividades predominantes en cada zona, además de caracterizarla (zona
comercial, central, residencial, industrial) requieren de una adecuación tanto de los espacios que
albergan las actividades (parcelas y edificios) como de los canales de circulación (relativamente
estrechas las calles comerciales, con buena accesibilidad y estacionamiento en las zonas
centrales, con mayor soporte y ancho de calles en las zonas industriales, de tránsito lento en las
barriales, etc.).

De la edificación, la forma y disposición de los edificios en la trama urbana o tejido, responde a


los usos o actividades que ellos albergan. Y a su vez, como ya dijimos, el trazado de las calles y
las funciones de éstas en la estructura vial condiciona el emplazamiento de los edificios en las
manzanas.

Podemos decir entonces, que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana
están en relación con las funciones que se desarrollan en ella, imprimiéndole una morfología
especial. La morfología de una zona en la que predomina la función o uso residencial (barrio de
viviendas), se diferencia notablemente de la morfología que percibimos en una zona donde
predomina la actividad comercial o industrial.

ELEMENTOS DE LA MORFOLOGÍA URBANA

CONTORNO: Es la peculiar forma geométrica que adopta el perímetro delimitado por el


crecimiento urbano. También se lo define como el perímetro que describe la mancha edificada
de las aglomeraciones urbanas. Contenido o difuso, el contorno siempre expresa de alguna
manera las condiciones topográficas en que una aglomeración se desenvuelve.

TRAZA: Es la pauta que describen calles y manzanas. Llamarla red vial seria técnicamente
adecuado, si se tratara el aspecto funcional de la circulación y nos desentendiéramos de los
islotes urbanos que configura. La traza, diseño básico de la ciudad tradicional que es suma de
calles y casas, sigue siendo el esqueleto o la estructura formal en la que las partes se organizan
como un todo.

AMANZANAMIENTO: Predomina el “amanzanamiento cuadra cuadrada” de resabio colonial


que, con diferentes medidas, reproduce análogamente la manzana típica de las ciudades de la
conquista; es más, este ejemplo puede hallarse en el loteo vigente con características
semejantes.

TEXTURA O TEJIDO: La textura o tejido es como la cobertura que se extiende sobre la masa
edificada, el arreglo de los elementos integrantes en forma de continuidad, es decir, la
estructura que define las formas, principalmente en torno a la relación variante entre vacíos y
llenos.

APARIENCIA: Aparte de toda caracterización formal, más o menos directa, existe una nota
tipificante del paisaje urbano que se basa en la evidencia visual: es lo que llamamos la
“apariencia urbana”. Es el resultado de aspectos tangibles, tales como el tipo de edificación, su
uso, su posición en la estructura. Así no hay duda de que se pueden identificar al menos 3
categorías definitorias: centro, barrio y periferia, las que se pueden comprobar en cualquier
aglomeración dentro de la región que estudiamos, con características sumamente análogas

El territorio es el suelo de valor económico en el cual se localizan las funciones humanas.


La localización de las actividades humanas hace diferencias a la nación o territorio, entendido
éste como la resultante de la interacción hombre-suelo. Suelo es el complejo de posibilidades
naturales ofrecidas a la actividad humana. Conjunto de recursos naturales, lo que el hombre no
elaboró: área, forma, límites, clima, viento, lluvia; incluidas la flora y la fauna. El hombre actúa
sobre el suelo, utilizando para satisfacer sus necesidades organizando en él las funciones que
fueron clasificadas en cuatro sectores: habitación; cultura; trabajo; circulación. Las funciones
satisfacen las necesidades humanas de diferentes modos, que podemos clasificar en:
La actividad
El Equipo
La actividad es el desempeño de las acciones propias e inherentes de cada función. El equipo es
el conjunto de elementos físicos necesarios para el cumplimiento de la actividad. Por ser físicos,
los equipos necesitan un sitio lógicamente, se vinculan estrechamente con el suelo.
La localización de los equipos y actividades en el suelo, trasforma a este territorio y constituye
su fundación. El hombre se relaciona con el suelo en tres niveles:
Posee cualidad de cosa: es una masa física que ocupa espacio y está sometida a la ley de
gravedad.
Posee cualidad vegetativa y sensitiva: es una cosa viviente (come, duerme, siente, se desplaza).
Posee cualidad intelectiva: es una cosa viviente que siente para obrar con inteligencia y
voluntad, el hombre es culto.

SUS CARACTERISTICAS:
-Conservación: es el conjunto de intervenciones físicas y/o químicas aplicadas sobre los objetos
muebles o inmuebles que integran el Patrimonio Histórico, a fin de garantizar su estabilidad en
el entorno del ecosistema en que se encuentran ubicados, almacenados o expuestos.
-Rehabilitación: comprende aquellas obras o intervenciones sobre un bien patrimonial que
mejoren sus condiciones de seguridad, habitabilidad, confortabilidad y ornato con el fin de
prolongar su vida útil, y/o modifiquen su distribución
-Renovación: comprende toda acción destinada a volver una cosa a su estado original o hacerla
nuevamente. Es inadmisible en el campo de la conservación arquitectónica, no así en cambio en
términos urbanísticos en los que se concibe la posibilidad de remudar o reemplazar una obra
por otra nueva.
-Preservación: implica toda acción que, sin determinar un modo concreto de intervención, pone
a cubierto anticipadamente a un bien cultural para evitar su deterioro y/o destrucción parcial o
total. Reciclaje: constituye toda obra dirigida a acondicionar un bien cultural para reiniciar un
nuevo período de vida útil, variando su función origina.

18) a) DEFINA MOVILIDAD Y TRANSPORTE. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA


DE SU PLANIFICACION. CLASIFICACION DE LOS MODOS DE TRANSPORTE.

b) TRANSPORTE CORTO PLAZO.

c) PLANEAMIENTO DE TRANSPORTE. DIFERENCIAS ENTRE CORTO,


MEDIANO Y LARGO PLAZO. ENUMERAR LOS PASOS DEL CORTO Y
MEDIANO PLAZO.
Planeamiento del transporte:
Está directamente relacionado con los usos de la tierra, une distintos lugares (espacios
adaptados) por medio de canales donde se encuentra el transporte. Actúa sobre la estructura
urbana.
El sistema de transporte depende de los usos del suelo, pero también se han localizado usos del
suelo por función del tipo y grado de transporte disponible.

Clasificación de modos de transporte:


-De Personas: -Privados: -De pié
-Vehículos: Auto /Bici /Moto
- Públicos - De conducción libre: Colectivo /Taxi /Trolebus

- De conducción forzada: Tren /Tranvia /Subte

-De cosas: - Alimentos /Combustibles /Materiales a granel, etc.

Caracterización del problema del transporte


Reorganizar ciudades, jerarquizar trazados, fijar densidades y usos, ordenar barrios, no es sólo el
ensanchamiento de calles.
Problemas:

1-Diferentes medios de transporte en el mismo canal: Diferentes velocidades, frenados,


dimensiones, etc.

2-Diferentes velocidades: no son compatibles » Naturales: peatón

» Mecánicos: auto, micro, moto

3-Inadaptación de los caminos: Las calles urbanas fueron construidas en la era de la tracción a
sangre.

4-Falta de legislación del gobierno y usuario: Educación vial, reglamentación.

Clasificación de Estudios del transporte:

Objetivos: -Eficiencia (+ rapidez de las comunicaciones)

-Seguridad (medida en evitar accidentes)

 Estudios de Corto y Mediano plazo

Su objetivo es el ordenamiento y racionalidad del tránsito sin modificar la estructura urbana.


- Tienen un tiempo de elaboración y aplicación relativamente corto (3 a 5 años).
- No implican modificaciones importantes en la estructura urbana existente, tanto en los usos
como en los canales de transporte.
- No movilizan grandes inversiones ni requieren de expropiaciones ni grandes obras públicas.
- No parten de cuestionar los lineamientos existentes en materia del desarrollo urbano, sino que
simplemente maximizan el funcionamiento del tránsito en función de los lineamientos
existentes o en relación a patrones de crecimiento espontáneo.
Etapas:
1) Relevamiento
2) Diagnóstico
3) Recomendaciones
4) Implementación

 Estudios de Largo plazo

El objetivo es propiciar modificaciones en la estructura física existente o acompañar el diseño de


una nueva que cumpla mejor con los objetivos de planeamiento de los usos de la tierra.
Interrelación entre transporte y usos de tierra. El Enfoque Sistemático es un método alternativo
que ha obtenido un mayor desenvolvimiento. Contempla a la ciudad como un conjunto de áreas
interconectadas: un sistema de partes componentes (espacios adaptados) vinculados entre sí
por diferentes modos de transporte y comunicación (canales).

Etapas:
1)Formulación de objetivos y metas
2)Relevamiento de los datos para la situación actual
3)Establecer relaciones cuantificables entre los viajes actuales y el uso de suelo, la población y
los factores económicos
4)Predecir el futuro uso del suelo, la población y los factores económicos
5)Predicción de los orígenes, destinos y distribución de la demanda futura de viajes
6)Predecir los movimientos de personas satisfechas por los diferentes modos de transporte
7)Desarrollo de redes alternativas de carreteras y de transporte público
8)Asignación de viajes pronosticados a las alternativas de redes o sistemas de transporte
proyectados .
9) Evaluación de la viabilidad económica de la eficiencia de las redes alternativas de transporte
10) Selección e implementación de las redes de transporte más apropiada.

19) PARA QUE SIRVE LA ORDENANZA.


La ordenanza, es la serie de leyes y normativas establecidas por los consejos de ordenamiento
urbano y territorial, a nivel político para establecer los diversos análisis, coordinación,
decisiones e intervenciones en un territorio o ciudad determinados.
Son normativas que hay que cumplirlas ya que tienen un peso legal, es donde se establecen las
ordenanzas, por ejemplo, de preservación de espacios, rehabilitación de edificios o sectores de
reciclaje de residuos.

20) CODIGO URBANO: CODIGO DE EDIFICACION Y CODIGO DE USOS DEL


SUELO. (DE PLANEAMIENTO).
Código de Planeamiento:
Entendiendo por Código al conjunto de leyes o disposiciones promulgadas por el poder público,
es el cuerpo específico que reúne el conjunto de normas territoriales que permiten ordenar y
encauzar en forma legal, la actividad pública y privada conforme a lo establecido en un plan
director o de desarrollo. Básicamente fija las disposiciones que rigen en materia de
uso del suelo por zona, densidad, características del tejido urbano, subdivisión de la tierra y
tipos y características de la red vial.
Normalmente el Código consta de las siguientes partes: a) Generalidades; b) Definiciones; c)
Zonificación; d) Red Vial; e) Normas de Renovación urbana y f) Protección patrimonial y
preservación urbana.

Vous aimerez peut-être aussi