Vous êtes sur la page 1sur 22

Teorías del

aprendizaje
orientadas a la
enseñanza

Psicología del
Aprendizaje y
Creación de
Nuevos
Escenarios
Educativos
Teorías del aprendizaje
orientadas a la enseñanza.

Jerome Bruner

Jerome S. Bruner, psicólogo estadounidense nacido


en Nueva York en 1915. Egresó de la universidad de
Duke en 1937. Dictó Psicología Cognitiva en la
Universidad de Harvard. En 1960 fundó el Centro de
Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard
Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde
dictaría clases en la Universidad de Oxford.

Este pensador, en su autobiografía, se reconoce en una orientación


funcionalista; se inscribió en una tradición de pensamiento ligada a
James, Dewey y Tolman.

Podemos decir que en la vida de este psicólogo hay dos momentos en


lo que respecta a la producción teórica. El primero coincide con su
desempeño en Harvard y es la etapa en la que apoya la revolución
cognitiva. Un segundo momento refiere a las producciones que realiza
a partir de la oposición a la revolución cognitiva y por la influencia de
las obras de Vigotsky. En esta segunda etapa comenzará a hablar de
una Psicología Cultural.

En una de sus obras denominada Actos de significado expone la


crítica a la Revolución Cognitiva. Expresa en ese escrito que esos
movimientos habían pretendido recuperar la mente como objeto de
estudio “después de un prolongado y frío invierno de objetivismo”
(Bruner: 2006, p. 21) La idea y frío invierno de objetivismo hace
alusión al Conductismo. En esa oportunidad remarca que esta

1
revolución se desvía del objetivo que la impulsó. Sin embargo, la
Ciencia Cognitiva ha tenido éxito “… la criatura nacida de aquella
revolución, ha conseguido sus éxitos técnicos al precio de
deshumanizar el concepto mismo de mente que había intentado
restaurar en la Psicología…”, alejando a la Psicología de las
Humanidades. Bruner censura esta revolución por abandonar el papel
del significado y restringirse al estudio de la mente como
procesamiento de información, comparando al hombre con una
computadora. Sostiene que fue una apariencia revolucionaria porque
en definitiva dio continuidad a las perspectivas conductistas.

Él tuvo un papel importante como gestor de la revolución cognitiva


que se origina en la década del 50, pero rápidamente abandona este
movimiento. Expresa “Creíamos si se trataba de un decidido esfuerzo
por instaurar el significado como el concepto fundamental de la
Psicología; no los estímulos y las respuestas, ni la conducta
abiertamente observable, ni los impulsos biológicos y su
transformación, sino el significado.” (Bruner: 2006, p.22)

Durante su estancia en Harvard desarrolla una Teoría del


Aprendizaje, en oposición a las ideas de Skinner y al Conductismo en
general. Funda en el año 1962 el Centro de Estudios Cognitivos.

Como mencionamos en los párrafos anteriores, Bruner hace un paso


desde el Cognitivismo inicial a una posición en donde la cultura
humana y el papel del lenguaje van a ser los ejes de sus explicaciones.
Aquí encontramos la fuerte presencia de las lecturas de Vigostky.

Aportes de Bruner a la
educación
Este autor entiende que el desarrollo cognitivo es un proceso que se
da de afuera hacia adentro como de adentro hacia afuera. Este
desarrollo se relaciona con sistemas, a los que denomina también
operaciones, que permiten representar la realidad. Ellos son:

 Acción y manipulación: como por ejemplo andar en bicicleta,


nadar, tejer, etc.

2
 Imágenes mentales: las que permiten la detención de la acción y
permiten que se represente en un ícono. Organización perceptiva.
 Símbolos: ligado al lenguaje. Permite representar lo que existe, la
experiencia y lo que puede o no existir. Aparato simbólico. (Bruner,
1998)

El desarrollo cognitivo se vale de técnicas o tecnologías que permiten


a las personas representar la realidad a partir de las acciones, las
imágenes mentales y el lenguaje. A su vez se producen integraciones
en las cuales los actos se organizan en una especie de conglomerados
de orden superior y que remiten organizar la información para
solucionar problemas. Entonces se darían dos formas de competencia:
la representación del entorno y la integración de dichas acciones.

El desarrollo cognitivo, para este autor, se reconoce en el paso de la


imagen a la palabra, y todo remite a la traducción de experiencia en
una forma simbólica de representación. Transitar este paso le supone
al hombre:

 distanciamiento referencial
 transformación
 combinación

El lenguaje es el instrumento que enriquece las primeras modalidades


de información que se dan en la infancia a partir de las acciones y las
imágenes mentales que permitirán el paso a la forma simbólica de
representación a la constitución del aparato simbólico.

Es este desarrollo la educación cumple un papel trascendental en


tanto

Lo más significativo del desarrollo de la mente del niño es hasta


qué punto este desarrollo depende, no de las propias
capacidades, sino del despliegue de las mismas por mediación
de una técnica que resulta del contacto con el entorno
especializado de la cultura. (Bruner: 1998, p. 71)

En el próximo módulo estudiaremos a Jean Piaget. Es citado en varias


oportunidades por Bruner y se puede establecer un parangón entre los
períodos del desarrollo inteligente que estudia Piaget y los modos de
representación de los que habla Bruner. De esta manera, y

3
seguramente influenciado por las investigaciones de este psicólogo
suizo, Bruner hacer referencia a:

 Representaciones enactivas, en la que predominan las acciones, y en


este sentido es semejante al período sensomotriz en Piaget.

 Representaciones icónicas, remiten a las imágenes mentales, que


son coincidentes con las representaciones interiorizadas de las que
habla Piaget en la función simbólica (preoperatorio).

 Representaciones simbólicas, aluden a símbolos lingüísticos y


lógicos para representar la realidad. Aquí podríamos establecer una
relación con el período lógico concreto (un poco restringida ya que
este período supone esquemas lógicos que no son incluidos por
Bruner).

Representación enactiva Representación simbólica

Imágenes extraídas de
https://www.google.com.ar/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1280&bih=659&q=curri
culum+espiralado&gbv=2&oq=curriculum+espiralado&aq=f&aqi=g-
S1&aql=&gs_l=img.3..0i24.2743.8260.0.9

Para Bruner, la inteligencia no progresa linealmente sino que su


desarrollo se da “por saltos”, no es uniforme sino un proceso en el que
se van incorporando las innovaciones y a cada avance le sigue una
etapa de consolidación. Estos avances se organizan en torno a la
adquisición de competencias, satisfacción de la curiosidad y
emulación de modelos; como procesos motores del desarrollo.

4
En el proceso de desarrollo se cruzan el sustrato biológico y el medio
cultural. En este sentido la inteligencia tiene una directa relación con
la interiorización de instrumentos que proporciona la cultura. La
cultura entonces se vincula a procesos de pensamiento en tanto hay
constricciones culturales que estimulan, más e menos, el desarrollo
cognitiva de una manera más eficaz, más temprana y más duradera.
Los valores sociales y colectivos y el lenguaje, en sus aspectos
semánticos y sintácticos, permiten la formación intelectual. (Bruner:
1998)

El desarrollo mental “… no supone un crecimiento gradual, ni de


asociaciones, ni de colecciones estímulo- respuesta… Más bien se
parece a una escalera en la que algunos peldaños son más altos, en la
que hay que alternar esfuerzos y pausas”. (Bruner: 1998, p.138)

En relación a la educación nos dice que cada generación debe


seleccionar las orientaciones para que las nuevas generaciones
disfruten de mayor libertad y de mayor racionalidad. Define el
proceso educativo como un continuo de invención. Considera que uno
de los desafíos para la adquisición de conocimientos es presentar al
mismo en un formato que sea comprensible y que permita el acceso a
niveles de competencia cada vez mayores. La enseñanza debe
procurar diversidad de técnicas que oficien de vías de acceso a la
cultura.

La escuela debe estimular el pensamiento. Para ello, Bruner


manifiesta la necesidad de que los alumnos reconozcan un problema
como tal, de modo que tengan sentido. Los procesos educativos
deben:

 Potenciar el dominio de habilidades más elementales que


permitan alcanzar las más sofisticadas
 Hacer vivenciar el dominio intelectual sobre una materia lo
que genera gratificación en el alumno por la sensación placentera
que produce el poder acumulativo del aprendizaje, favoreciendo el
reconocimiento de que aprender una cosa permite acceder a otras.
 Reconocer los avances tecnológicos y las organizaciones
humanas más complejas por lo que la escuela es una instancia
socializadora indispensable.

Bruner ha ofrecido categorías teóricas que han sido, y siguen siendo,


muy utilizadas en los contextos escolares. La noción de “formato”
refiere al progreso desde la comunicación no verbal a la verbal y al

5
papel de los adultos como guías, quienes crean un entorno sistemático
y recurrente que le permiten ir incorporando al niño el lenguaje y
enriqueciendo sus producciones lingüísticas. Ofrece como ejemplo, en
la relación madre e hijo, la lectura de libros en la cual se puede ver el
tránsito de lo interpersonal a lo intrapersonal.

El concepto de andamiaje, directamente relacionado con la noción


vigostkyana de zona de desarrollo próximo, se vincula al papel del
adulto o de un par más experto en el acompañamiento que hacen al
niño es una tarea específica para la cual los primeros asumen las
partes más difíciles dejando al novato las más fáciles, hasta tanto
puede ir asumiendo esa tareas de manera autónoma. Esas
construcciones que realiza el niño, o mejor nos refiramos a cualquier
alumno (no importa la edad) se denominan construcciones
andamiadas.

Para comentar: Este concepto es importante en la


explicación de la relación docente y alumno y las
oportunidades que el primero ofrece para que el
estudiante, en algún momento de su proceso, vaya
adquiriendo cierta autonomía en la resolución de
problemáticas que desafíen a respuestas inteligentes. A su
vez, podemos darnos cuenta tiene la andamiaje, además de
la ayuda necesaria para la tarea, el soporte ofrecido por el
más experto ofrece la contención necesaria para mantener
el entusiasmo y disminuir la inseguridad que provoca la
novedoso

La tercera noción es la de currículum en espiral. Este concepto


implica una manera particular de pensar el aprendizaje, ya que la
espiralación de los conocimientos implican una idea de recurrencia
que permite retomar constantemente los objetos aprendidos para que
en esa recurrencia se alcancen cada vez niveles superiores respecto de
los núcleos básicos de cada material de estudio. Esta noción la
podemos emparentar con la idea de integración de la que hablamos
unos párrafos atrás.

En el aprendizaje se dan tres procesos que permiten el desarrollo. Los


actos de aprendizaje, tal como lo denomina Bruner, suponen:

 La adquisición de nueva información que permite sustituir,


contradecir o refinar un conocimiento previo.

6
 La transformación del conocimiento para que sea adecuado a
la resolución de nuevas tareas.
 La valoración del uso de la información y su adecuación para
la tarea que se está realizando

En su Teoría de la Instrucción, Bruner destaca cuatro aspectos


principales que presentaremos en el siguiente cuadro:

Forma y
Estructura y
Predisposición Secuencia de frecuencia.
forma del
para aprender presentación Evaluación del
conocimiento
aprendizaje

Activación: Modo de Para secuenciar Momento en


exploración de representación: se debe que se ofrece la
alternativas acciones, imágenes considerar: información.
o proposiciones.
-los
conocimientos
Mantenimiento: previos Condiciones del
que en la Economía: alumno:
exploración ya escoger el mejor -desarrollo posibilidad de
reconociendo medio de intelectual recibir
logros representación retroalimentación
para facilitar la -material a y de pensar nuevas
comprensión. enseñar soluciones
Dependerá del
Dirección: que la -diferencias
contenido a
exploración de individuales
enseñar.
alternativas no sea Forma en que
azarosa, debe estar se entrega la
orientada por información: en
Siempre la
objetivos Poder efectivo: este punto
secuencia se
valor generativo de podemos hacer
vincula los
un conocimiento relaciones con las
modos de
que permita estrategias de
representación:
alcanzar los enseñanza
de la enactiva a
nuevos. utilizadas y con la
la simbólica.
necesidad de dar
andamios que
poco a poco deben
ir retirándose.

Para concluir, Bruner es uno de los que caracteriza el aprendizaje por


descubrimiento, aprendizaje que es posible si los adultos colaboran para
que los alumnos vayan descubrimiento relaciones entre conceptos.

7
Lev Vigostky. Enfoque
sociohistórico.
Influencias y
derivaciones a la
educación.
Referencias biográficas

Lev S. Vigotsky, Vigotski o Vygotsky, nació en Moscú,


Rusia en el año 1896 (el mismo año de nacimiento de
Piaget) 1934). Fallece en 1934. Trabajó junto a Luria
y a Leontiev. Sus teorías fueron reconocidas en el
muerdo occidental varios años después de su
muerta., lo que no le quitó una gran influencia en la
Psicología pedagógica. Vigotsky desde una posición
dialéctica y de corte marxista, sostenía que una
Psicología Científica debía dar cuenta de las
creaciones de la cultura; por lo que se tornaba
imprescindible introducir una dimensión socio-
histórica en los estudios psicológicos. Su teoría
defendió siempre el papel de la cultura en el
desarrollo de los procesos mentales superiores,
considerándolos en su dimensión social. Leyó a
Freud y a Piaget, dedicando una parte de su obra
Pensamiento y lenguaje a las ideas de egocentrismo
piagetianas. Piaget lee la obra de Vigotsky 25 años
después de la muerte de este psicólogo ruso y escribe
un apéndice que se publica más tarde dentro de la
misma publicación vigotskyana.

Abordaremos ahora el enfoque de Lev Vigotsky; en el próximo módulo


desarrollaremos la Teoría de Jean Piaget. Ambas se corresponden a
desarrollos dados en Europa Continental que no se corresponde con
los desarrollos cognitivistas (a veces mal clasificados en esa
perspectiva), teorías que se construyeron unos años antes a la

8
revolución cognitiva y, en contraposición al Asociacionismo y al
Conductismo.

Una de las ideas centrales de la teoría sociohistórica del psicólogo


ruso Lev Vigotsky refiere a que el desarrollo psicológico del niño se
produce en situaciones de interacción con otras personas en las cuales
el niño internaliza las formas de pensamiento, las valoraciones y las
formas de conducta que tienen un reconocimiento en el colectivo
social, como parte de la cultura.

Abordaremos las nociones más importantes que ha aportado esta


teoría para luego recuperar algunas derivaciones que ha tenido en el
campo educativo, habida cuenta que era una preocupación explícita,
en este psicólogo, la educación y la enseñanza.

* Colaboró Diego Juárez en la redacción de este tema.

En este sentido la práctica pedagógica que se realiza en la escuela


(y también fuera de ella) se destina principalmente a enseñar
conocimientos. El aprendizaje por parte del alumno consiste, así, en
incorporar contenidos expuestos por el profesor o desarrollados en los
textos de estudio. Frente a esta forma de Pedagogía, el psicólogo ruso
Lev S. Vigotsky coloca como primer objetivo de la educación el
desarrollo de la personalidad del alumno de tal modo que el contenido
de la enseñanza, con toda la importancia que pueda tener por sí
mismo, es sólo un medio para lograr ese desarrollo. Este desarrollo
está íntimamente ligado al potencial creativo del niño por lo que
la práctica docente debe crear, ante todo, las condiciones para
descubrir y hacer manifiesto ese potencial en los sujetos infantiles.

Observamos en estos postulados las bases sobre las que se debe


asentar la enseñanza. Vigotsky agrega otras tres:

 La enseñanza debe considerar que el aprendizaje es posible


por el papel activo que tiene el alumno, proceso en el cual
emplea valores y nociones que ha internalizado anteriormente.

 La verdadera enseñanza no debe tener un carácter impositivo.


Por el contrario, el aprendizaje - y, por lo tanto, el desarrollo
de la personalidad y su estructura cognoscitiva - debe resultar

9
de una colaboración entre el alumno y el profesor de tal
modo que este último dirija y guíe al niño, especialmente hacia
zonas de desarrollo potencial.

 En cuanto a la educación escolar, la misma tiene como


finalidad el desarrollo de la personalidad; el método de
enseñanza más apropiado es aquel que responde a las
particularidades del niño y, por lo mismo, éste no puede ser
igual para todos.

Las ideas pedagógicas de Vigotsky, que acabamos de presentar en


forma muy sucinta, se conciben desde una perspectiva socio - cultural
e histórica enfocada en el desarrollo de la conciencia y de la
personalidad. Son importantes los siguientes tratamientos:

1. La determinación social de la personalidad.

2. El papel fundamental de los colectivos sociales en su


desarrollo.

3. La mediación de los signos en la conducta individual.

4. La ley de la doble formación.

5. La zona de desarrollo próximo.

6. El aprendizaje y la educación.

Comencemos por exponer la primera:

1. El carácter histórico de la personalidad

La personalidad y funciones mentales como la percepción, la atención


voluntaria, la memoria, el pensamiento, el manejo del lenguaje y las
representaciones de las diversas formas de conducta varían según el
contexto social e histórico en el cual vive la persona.

Las funciones mentales tienen un carácter histórico y por lo mismo en


diferentes períodos históricos se dan diferentes tipos de desarrollo de
la personalidad.

2. El colectivo social y la internalización de los signos

10
Para Vigotsky la conciencia individual está determinada por su
participación en varios sistemas de actividades prácticas y cognitivas
del colectivo social. En su interacción con otras personas el niño
internaliza las formas colectivas de conducta y el significado de los
signos creados por la cultura en la cual vive. De esta manera, la
esencia de la conducta humana la constituye el hecho que la misma
está mediada por herramientas materiales o técnicas y por
"herramientas psicológicas" o signos que regulan la conducta social;
sólo cuando se produce una inmersión en las formas colectivas de la
conducta el individuo adquiere la capacidad de controlar
conscientemente su propia actividad.

Las herramientas materiales le proporcionan al hombre los


medios para actuar sobre el ambiente que lo rodea y para modificarlo.
A través del dominio de los procedimientos para utilizar las
herramientas las personas se convierten en portadores de las
tradiciones históricas de la sociedad.

Lo mismo se puede decir de los signos o herramientas


psicológicas que son mediadoras de nuestra conducta y la orientan
en las variadas situaciones en las cuales se encuentra la persona. Los
signos cumplen esta función debido al significado que poseen.

Su internalización es un proceso que significa una orientación "hacia


adentro", tal como dice el autor:

La función de la herramienta no es otra que la de servir de


conductora de la influencia humana con el objeto de la actividad;
se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los
objetivos. Es un medio a través del cual la actividad humana
externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por otro
lado, el signo no cambia absolutamente nada en el objeto hacia
el cual se dirige una operación psicológica. Así, pues, se trata de
un tipo de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo:
el signo, por consiguiente, está internamente orientado
(Vigotsky, 1979, p. 91).

Uno de los sistemas más importantes de signos y significados está


constituido por el lenguaje, tanto en su forma escrita como hablada:
su internalización y su práctica es una herramienta fundamental para
el desarrollo del pensamiento y para la organización del mismo.

11
Para Vigotsky el desarrollo del lenguaje resulta de una experiencia
social que es internalizada de tal modo que el lenguaje social moldea
el lenguaje individual. Las primeras voces del niño se unen con su
pensamiento directo y poco a poco va asimilando la comunicación
externa que le permite participar en el diálogo y en la conversación
con otras personas, vehículo que le permite participar en la
comunidad cultural de la cual forma parte.

En el proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje se dan


cambios muy importantes, particularmente en la forma y contenido
de las funciones mentales. Para Vigotsky, el descubrimiento del
simbolismo de la escritura es uno de los mayores pasos en el
desarrollo mental del niño.

Las características del lenguaje son cuatro:

 cumple una función comunicativa,


 sirve como instrumento sobre el entorno social,
 regula el comportamiento, y
 reorganiza la actividad psicológica.

Vigotsky expresaba que el uso de instrumentos mediadores reorganiza


la memoria y la atención. Distinguía entre una memoria natural y una
memoria indirecta, la primera muy cercana a la percepción
(espontánea) y la segunda, producto del desarrollo social más allá de
las dimensiones biológicas del sistema nervioso humano haciendo
alusión a la incorporación de signos. Manifestaba que para el niño
pequeño pensar significa recordar para el adolescente recordar
significa pensar.

El proceso exterior e interpsicológico del habla sería social y


comunicativo transformándose en un proceso interior constituido en
habla interior. El lenguaje comienza a ser social tanto en su función
como en su constitución por lo que es un medio de comunicación
social. Éste combina la función comunicativa con la de pensar.

Vigotsky hace referencia a la evolución del lenguaje por la


significación, que es la creación y uso de signos. En el desarrollo del
niño pasa de la función señalizadora a la función significativa. El
lenguaje egocéntrico es muy propio del niño. Es un lenguaje
emocional. Es la forma de transición entre el lenguaje externo y el
interno. Es un lenguaje comprensible para uno mismo y tiende a la

12
omisión y abreviación. Se convierte en un instrumento para ejercer la
función de pensar. En el tránsito de lo externo a lo interno vemos que
se hace el siguiente recorrido: Habla Social - Habla Egocéntrica -
Habla interior.

El significado de la palabra constituye la unidad de pensamiento


verbal que expresa un concepto constituyendo un acto intelectual; es
un fenómeno del lenguaje.

3. La ley de la doble formación

En el desarrollo de la conciencia y de las funciones mentales tiene


especial importancia la denominada "ley de la doble formación". Con
esta ley el autor explica el paso de lo interpsicológico a lo
intrapsicológico, es decir, cómo lo externo se internaliza.

En el desarrollo de las funciones psicológicas se dan dos etapas: en la


el contenido de las funciones mentales y el significado de los signos
tienen un carácter externo y se dan a nivel del colectivo en el cual
participa el niño (naturaleza interpsicológica o interpersonal); en el
segundo momento internaliza transformándose en intrapsicológica o
intrapersonal. En las propias palabras del autor leemos:

En el desarrollo cultural del niño toda función


aparece dos veces: primero entre personas (de
manera interpsicológica) y después, en el
interior del propio niño (de manera
intrapsicológica). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la
memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones se originan como
relaciones entre seres humanos. (Vigotsky,
1979, p. 94).

Podemos decir que: las funciones mentales específicas no se dan en la


persona al nacimiento sino que aparecen externamente como modelos
sociales y culturales. El desarrollo mental se da por asimilación de
esos modelos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

13
4. La Zona de Desarrollo Próximo

El concepto vigotskyano de la zona de desarrollo próximo ha tenido


especial acogida en la Pedagogía de numerosos países.

Ya hemos hecho hincapié en la importancia que este pensador le


otorga a la interacción social en el aprendizaje concebido como el
producto de la colaboración que un adulto (por ejemplo, el profesor)
ofrece al niño y viceversa. Desde luego que en tal proceso los aportes
de cada uno son diferentes: sus experiencias y posibilidades son
distintas, pero lo cierto es que en la interacción se produce una
genuina cooperación. En ella, la figura principal debe ser el niño. El
adulto, sea el profesor o los padres, con el uso de las posibilidades del
medio social en el cual vive el niño, sólo puede dirigir y guiar la
actividad personal del niño con el propósito de alentar su mayor
desarrollo intelectual. Vigotsky afirma que el desarrollo cognoscitivo
es provocado ("arrastrado") por el aprendizaje. Por lo mismo, el papel
del profesor es central en la creación de procesos educativos que
puedan incitar el desarrollo mental del niño. La forma de hacerlo
consiste en llevarlo a una zona de desarrollo próximo que Vigotsky
define como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo


(alcanzado por el niño), determinado por la
capacidad de resolver de manera independiente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración de otro compañero más capaz.
(Vigotsky, 1979, p. 133).

En otras palabras, el niño tiene en un momento dado un cierto nivel


de desarrollo y otro nivel de desarrollo potencial, en el mismo campo
del conocimiento, constituido por funciones mentales que están en
estado latente y que pueden ser activadas por un adulto, como el
profesor, entre otros, o de un compañero más competente, Lo
importante es lo que el niño puede hacer con la ayuda de alguien,
podrá hacerlo luego independientemente. Para Vigotsky la actividad
personal del niño debe colocarse en la base del proceso educativo.

14
1.- Nivel de desarrollo real (NDR): lo que el sujeto puede hacer sólo,
de manera autónoma.

2.- Nivel de desarrollo próximo (NDP): lo que el sujeto llegar a hacer


con la ayuda de alguien en interacción asimétrica.

3.- El pasaje de un NDR a un NDP se genera gracias a la participación


en actividades colaborativas, en una especie de práctica asistida que
debe posibilitar el trabajo autónomo. De esa idea parte Bruner para
postular su noción de andamiaje.

Podemos decir que en el concepto de la zona de desarrollo próximo


está la idea básica según la cual lo que un niño puede hacer
inicialmente ayudado por un adulto o por un compañero lo puede
hacer luego de manera independiente. Si bien, en términos de su
contenido, el desarrollo psico-biológico es un proceso independiente,
las formas que toma este desarrollo se deben a la interacción social, a
través de la asimilación personal y a través de la enseñanza.

Es importante rescatar que le otorga a los juegos un papel importante


en la activación de la zona de desarrollo próximo.

El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. En el


juego el niño siempre se comporta más allá de su edad, más allá
de su conducta diaria, es como si fuera una cabeza más alta que
el mismo. De manera parecida, al foco de una lente, el juego
contiene todas las tendencias de desarrollo de manera
condensada y es en sí mismo una fuente mayor de desarrollo.
(Vigotsky, 1979).

5.- La génesis de los procesos psicológicos superiores

Principios

Los procesos psicológicos superiores (PPS) son específicamente


humanos.

Las tesis psicológicas que propuso Vigotsky en relación a dichos


procesos son las siguientes:

15
 Primera tesis: Trata de que los Procesos Psicológicos
Superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.

 Segunda tesis: Trata de que los PPS se deben estudiar desde


una perspectiva genética.

 Tercera tesis: trata de que los instrumentos de mediación


cumplen un papel importante en la constitución de estos.

Estos PPS se originan en la vida social, en la participación del sujeto


en actividades compartidas con otros. El desarrollo es un proceso
culturalmente organizado, por lo tanto el aprendizaje es interior y
necesario.

Las características de los PPS son:

 Deben estar constituidos en la vida social y ser propios de las


personas.
 Deben ser voluntarios.
 Deben estar regulados de forma consciente.
 Debe existir el uso de instrumentos de mediación, el más
importante es el semiótico.

Hace una distinción en el interior de los PPS: Procesos Psicológicos


Superiores Rudimentarios y Procesos Psicológicos Avanzados.

En los Rudimentarios, Vigotsky sitúa el lenguaje oral como proceso


adquirido en la vida social y por la totalidad de la especie. Quedan
pues internalizadas, actividades socialmente organizadas y también
las de contexto universal siempre ligadas a lo humano.

Los Avanzados están regulados de forma voluntaria, siendo procesos


conscientes. Utilizan el mayor número de instrumentos de mediación,
entre ellos la lengua escrita que es más elaborada que el habla y que
requiere de procesos de aprendizaje más sistemáticos; de allí la
trascendencia de la escolarización.

16
Los procesos de interiorización

Se constituyen en los PPS y no en los elementales. El sujeto se


constituye en la vida social pero al mismo tiempo la cultura se apropia
de él en la medida que lo constituye. Consisten en que el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces, primeramente a
nivel social y más tarde individual; primero entre personas
(interpsicológico) y después en el interior del niño (intrapsicológico).

Vigotsky caracterizó el proceso de interiorización en:

 Inicialmente la actividad es externa, se reconstruye y comienza a


suceder internamente.
 Un proceso interpersonal pasa a ser intrapersonal.
 Esto hace que el resultado sea una prolongada serie de sucesos
evolutivos.

Para Vigotsky el lenguaje es el ejemplo paradigmático de PPS donde


se describen los procesos de interiorización que es al igual que la
reconstrucción interna de los PPS constituyéndose en el elemento
central, por lo que un sujeto, a partir del lenguaje centrado en
aspectos referenciales y comunicativos, pasa a estructurarlo a nivel
intelectual e interno, formando así el lenguaje interior. Este proceso
significa la creación de la conciencia. En el proceso de interiorización
se desarrolla el pensamiento, la capacidad de argumentación, el
desarrollo de los afectos y de la voluntad. El niño en edad prescolar
dedica parte del tiempo al lenguaje consigo mismo; esto hace que se
establezca nuevas conexiones y nuevas relaciones a parte de las que
pueda tener ya existentes. Por tanto, refleja que su desarrollo
cognitivo es social, colectivo y interpsicológico.

Líneas de desarrollo

El desarrollo es natural y es cultural; lo que nos hace humanos es el


desarrollo cultural.

La educación es el desarrollo artificial del niño, como dominio de las


leyes de desarrollo natural. La Psicología que se dedica a la educación
debería, desde la perspectiva de este pensador, proveer de los modos
de dominar dicha naturaleza.

El desarrollo se da por la interacción entre las dos líneas de


desarrollo:

17
LÍNEA NATURAL DE DESARROLLO

 Elementales
Procesos psicológicos

 Superiores

- Rudimentarios
- Avanzados: la escritura, escolarización.

LÍNEA CULTURAL DE DESARROLLO

Los procesos rudimentarios refieren al desarrollo de los conceptos


espontáneos y al desarrollo del lenguaje.

Los procesos avanzados: se valen de instrumentos semióticos como al


escritura que permiten procesos conscientes, voluntarios y
planificados que dan lugar a un uso descontextualizado del
conocimiento. Habría mayor objetividad.

7. Psicología y Educación

Los trabajos referidos al análisis o diseño de prácticas pedagógicas


permiten observar los problemas abiertos; la intención es centrarse en
el plano psicoeducativo analizando la manera en que operan los
marcos psicológicos de análisis colaborando en la comprensión y el
diseño de estrategias o dispositivos de enseñanza en un sentido
amplio.

Las reflexiones desde una perspectiva vigostkyana han derivado en


revisiones o indagaciones acerca:

 De la naturaleza y características de los dispositivos de enseñanza,


desde el sentido acotado a la propuesta de clase o aula, como a la
Psicología del aprendizaje y creación de nuevos escenarios educativos
Lic. Sandra Gómez | 27
18
revisión de la estructura regular de los intercambio en clase y, en un
sentido general, la lógica del dispositivo escolar mismo. Se podría
discriminar los problemas referidos a las interacciones entre padres y
docente−alumno, así como los que procuran su análisis en el interior
de una caracterización de actividades socialmente definidas.

 Del análisis de las modalidades de uso del discurso en el texto


escolar o sea un análisis de las regularidades del discurso escolar,
también susceptible de ser atrapado en diferentes niveles. Estos
estudios enfatizan el carácter comunicativo de las prácticas educativas
y ponderan especialmente los efectos de las regularidades de los
intercambios discursivos sobre los procesos de desarrollo y
apropiación de conocimientos.

 De la apropiación de la lengua escrita, una expresa caracterización


de los procesos de escritura y de las características que debería
guardar su buen aprendizaje. Desarrollo de conceptos científicos en
los contextos de enseñanza, la vinculación entre conceptos
espontáneos y científicos, situando el debate en el problema de las
teorías del cambio conceptual.

 Del terreno concreto donde se despliegan las prácticas escolares y la


vinculación con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

 De la consideración sobre el desarrollo que se liga a los procesos de


interiorización y los dispositivos escolares de interacción donde se
configuran posibilidades específicas de funcionamiento psicológico
intersubjetivo.

En síntesis, podemos reconocer como importante en las


características que guardan los procesos de desarrollo psicológico
enhebrados con las prácticas educativas, lo siguiente:

 El desarrollo cultural es un proceso artificial. Puede afirmarse que la


educación posee un rol inherente en los procesos de desarrollo. De
este modo el desarrollo y, particularmente de lo que en el marco de la
teoría se denominan Procesos Psicológicos Superiores, es un proceso
artificial. La diferenciación crucial entre los procesos psicológicos
superiores rudimentarios y avanzados indica el terreno y los vectores
por los que transitarán los procesos de desarrollo en los contextos de
enseñanza.

 Los vectores del desarrollo están dirigidos a promover grados


crecientes de dominio autónomo (consciente y voluntario) y
descontextualizado de los instrumentos de mediación.

 La educación puede ser definida como el desarrollo artificial del


niño. La educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales
del desarrollo; no sólo influye sobre unos u otros procesos del
desarrollo, sino que reestructura, de manera más esencial, todas las
funciones de la conducta.
 Las herramientas psicológicas son formaciones artificiales; son
sociales por su naturaleza, y no dispositivos orgánicos o individuales;
su objetivo es gobernar los procesos de actuación, ajena o propia, del

19
mismo modo que está dirigida la técnica a gobernar los procesos de la
naturaleza. En el proceso de desarrollo el niño se arma y se rearma
con diferentes herramientas. El niño de un grado superior se
diferencia de otro de un grado menor por la medida y el carácter de
sus medios, de sus instrumentos, es decir, por el grado en que
gobierna su propia conducta.

Resumiendo, desde esta perspectiva, puede señalarse que los procesos


de desarrollo consisten en la apropiación de objetos, saberes, normas
e instrumentos culturales en contextos de actividad conjunta
socialmente definidos (familia, escuela con sus diversos formatos de
actividad). La educación (el aprendizaje en contextos de enseñanza
con grados diversos de formalidad) posee un rol inherente (no
meramente coadyuvante) a los procesos de desarrollo.

Desde una clave vigotskyana trabajar según las reglas propuestas por
la escuela parece implicar:

 Participar en actividades que comprometan la cognición y la


voluntad de una manera particular, es decir, sujetarse a los sistemas
de motivaciones que la escuela proponga en la presentación de los
diferentes contenidos culturales.

 Dominar gradualmente instrumentos de mediación crecientemente


descontextualizados, tales instrumentos de mediación (como la lengua
escrita y los conceptos científicos), portan una estructura y
características propias cuyo dominio es inherente al dominio del
instrumento mediador de una manera genuina.

20
Bibliografía de referencia
Ausubel, D (2009) Adquisición y retención del conocimiento. Una
perspectiva cognitiva. España: Editorial Paidós.

Bruner, J. (2006) Actos de significado. Más allá de la Revolución


Cognitiva España: Alianza editorial

Bruner, J (1998) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid:


Editorial Morata

Baquero, R; Camilloni, A (1998) Debates constructivistas.


Buenos Aires: Editorial Aique

L.S. Vigotsky (2003). Imaginación y creación en la edad infantil.


Nuestra América Editorial.

L.S. Vigotsky (1999). Pensamiento y lenguaje. Comentarios críticos


de Jean Piaget. Fausto ediciones.

Vigotsky L. S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires:


Pléyade.

Vigotsky L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos


Superiores. Barcelona: Crítica.

Baquero, Ricardo; Vigotsky y el aprendizaje escolar; Editorial


Aique, 1996. Colección Psicología cognitiva y educación.

Jesús Palacios, Álvaro Marchesi Y Cesar Coll; Desarrollo


psicológico y educación. Psicología evolutiva; Editorial Alianza, 1999.

Colección Psicología y educación.

21

Vous aimerez peut-être aussi