Vous êtes sur la page 1sur 6

APUNTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN SALUD

Resumen elaborado para el Internado de APS y Salud Pública de la Universidad de Concepción, 2015

La participación en salud es un reflejo del un concepto mas amplio, la participación ciudadana, la cual la idea del derecho que toda persona
tiene a participar permanentemente en las decisiones de la sociedad, y que esa función puede ser ejercida individualmente o bien agrupado en
organizaciones que integran a un conjunto específico de miembros de la comunidad. Esta forma colectiva de participación correspondería a
participación comunitaria. Cabe destacar que ambos tipos de participación remiten a una actuación autónoma respecto a instituciones
estatales y sus funcionarios.

En 1975 la OMS adoptó la meta “Salud para todos el año 2000”, cuyo propósito fue que ese año todos los habitantes del mundo alcanzaran el
nivel de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva. Se consideró para su logro era necesario establecer los
componente esenciales a los que debía acceder toda la población, lo cual condujo a establecer el concepto de Atención Primaria en Salud. Se
enfatiza que ésta implica la plena participación de la comunidad. A partir de estas definiciones, la participación comunitaria fue incorporándose,
por lo menos retóricamente, como uno de los pilares fundamentales de las políticas de Salud de los Gobiernos. En la estrategia de la APS
renovada (OMS/OPS), se plantea que uno de sus principios es la PARTICIPACIÓN, en que los individuos son socios activos en la toma de
decisiones, y como uno de sus componentes, la existencia de mecanismos de participación activa. Por otra parte, en el Plan Nacional de Salud
2011-2020, el objetivo estratégico Nº 7 (fortalecer la institucionalidad en salud), plantea como tema a desarrollar la “Gobernanza y
Participación”, estableciendo como objetivo el “Aumentar los mecanismos de participación ciudadana y fortalecer el trabajo integrado de los
directivos del sector”. Estos elementos dan cuenta de la importancia que se atribuye a la Participación Ciudadana en la construcción de Estados
modernos, basados en la democracia participativa como superación de la forma restrictiva de democracia representativa.

Fundamentos de Salud Pública. Blanco R., Jorge. 2005.


Orientaciones para la Planificación y Programación en Red. MINSAL, 2013
La Renovación de la APS en las Américas. OPS/OMS, 2007
Concepto de Participación en Salud:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la participación social en salud, “es una dirección crucial para promover la equidad en salud, lo que implica
participación de la sociedad civil y empoderamiento de las comunidades afectadas, para convertirse en protagonistas activos en la formación de su propia
salud”.

Otras definiciones plantean que es el “Proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad,
adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo consciente y constructivamente en el proceso
de desarrollo”.

“Es la articulación de esfuerzos a nivel local, entre el personal de salud y las organizaciones comunitarias para un trabajo conjunto, de gestión de los
objetivos sanitarios”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), entiende la participación comunitaria como el “proceso de intervención de la población en la toma
de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de sus responsabilidades y obligaciones derivadas de esta
facultad de decisión”. La participación comunitaria permite la construcción de una ciudadanía capaz de identificar sus problemas y necesidades, establecer
sus prioridades, elaborar propuestas y contribuir a la toma de decisiones.

“La participación comunitaria no solo beneficia las metas, pues si se lleva a cabo adecuadamente, es una vía de acción, capaz de aportar al desarrollo del
capital social de la comunidad. (…) Que implica el aumento en los grados de confianza entre sus miembros, capacidad de asociatividad, compromiso cívico, y
valores éticos positivos, que crecen con la participación. Lo que potencia a las comunidades pobres, aumentar la conciencia de sus capacidades, su
autoestima, y mejorar sus posibilidades de articulación (…) Las investigaciones han demostrado que esto incide en el crecimiento económico, productividad
microeconómica, rendimiento educativo y prevención de la criminalidad. Por esto se entiende, que tiene un alto peso en salud pública”.

Complementando estas definiciones, y a partir de lo planteado por Celedón y Orellana (2003) que entiende la participación como medio y como fin, como
dos polos de un mismo continúo, se propone que:

1. Participación como medio: sea una estrategia de promoción de la salud, como recurso para hacer llegar los programas de salud, a la población y obtener
de ella la colaboración necesaria para la aplicación de los mismos, y a la movilización de los recursos de salud de la comunidad.
2. Participación como fin: considerada como uno de los determinantes sociales de la salud, en que el usuario de salud, como sujeto social es capaz de
participar directamente en las decisiones de los sistemas que afectan su vida (co-gestor de servicios públicos).

(Tomado del Manual Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria Dirigido a Equipos de Salud;
MINSAL/OPS, 2012. Disponible en plataforma, C4-Manejo Integral y Resolutivo.)

Otras definiciones:

Comunidad: agregación social o conjunto de personas que en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitando y delimitable, operan en redes de
comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes y desarrollan un sentido de pertenencia o identificación con un
símbolo local y, como consecuencia de ello, pueden desempeñar funciones sociales a nivel local de tipo económico, de socialización, de control, de
participación social y de apoyo mutuo.

"(...) las personas que comparten intereses comunes y que se sienten unidas. En una comunidad y la gente suele compartir valores comunes, una historia y
unos antecedentes comunes, y aceptan ciertas formas de conducta como normales para todos sus miembros. También podría decirse que la gente que
pertenece a una cierta religión que tiene las mismas creencias políticas forma una comunidad. Una comunidad, por tanto, no es lo mismo que una zona
geográfica.

La comunidad está formada por gente, no por tierras, aunque sus miembros suelen saber donde se encuentran los límites de las tierras que pertenecen a la
comunidad". OMS, 1989:172.

Participación comunitaria: proceso social en virtud del cual grupos específicos, que comparten una necesidad, problema o centro de interés y viven en la
misma comunidad, tratan activamente de identificar esas necesidades, problemas y centros de interés, adoptan decisiones y establecen mecanismos para
atenderlas.

En salud, la participación comunitaria puede tener distintos alcances:

a) como participación en beneficios y mejoras de las condiciones de vida que se producen por efecto de un programa de salud
b) como esfuerzo o contribución que la gente aporta a un programa concreto
c) como participación en la evaluación y control de los servicios de salud
d) como participación en la planificación y programación de las acciones y servicios sanitarios
e) como participación en la toma de decisiones sobre problemas y programas que les afectan y
f) como cogestión y autogestión de programas y servicios de salud.

(Tomado de: La Participación Comunitaria en Salud: ¿mito o Realidad?: Evaluación de Experiencias en Atención Primaria. María José Aguilar Idáñez.
Ediciones Díaz de Santos, 2001)

En esta línea, el Grupo de Estudios de la OMS (1991), sugiere que la participación se interpreta en tres vías diferentes:
Participación como contribución: donde la comunidad participa en determinados programas y proyectos mediante contribuciones de trabajo, dinero
o materiales.
Participación como organización, que implica la creación de estructuras apropiadas para facilitar la participación.
Participación como dotación de poder, fortalecimiento o potenciación (empowerment) de grupos y comunidades, particularmente de aquellas que
son pobres y marginalizadas, desarrollando el poder de toma de decisiones efectivas concernientes a los servicios de atención a la salud, ya sea
teniendo voz y voto efectivos o teniendo el control sobre esos programas.

ANEXO: ESCALA DE LA PARTICIPACIÓN


ESCALA DE ARNSTEIN DE PARTICIPACIÓN

Delegación completa de toda la toma de decisiones y de su implementación 8 Control Ciudadano

Se delega algún poder (hay ámbitos en que la opinión de los ciudadanos prevalece sobre la
7 Delegación del poder
administración)

El público ya puede negociar con los administradores del poder incluso


por lo que se refiere a negociar roles, responsabilidades y niveles de 6 Parternariado (colaboración)
control

La visión del público tiene cierta influencia pero los


5 Involucración detentadores habituales del poder siguen siendo los que
toman las decisiones

Al público se le da voz pero no poder para asegurarse de que sus ideas


4 Consulta
vayan a ser finalmente adoptadas

3 Información Se informa al público lo que va a pasar , pasa o ha pasado

2 Educación
Público pasivo al que se les da información parcial o dirigida
1 Manipulación
ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN - ROGER HART

1. Participación "manipulada": la población es utilizada para


realizar acciones que no entienden y que responden totalmente a
intereses ajenos a los suyos. (Ej.: campañas políticas que usan a la
población llevando pancartas, sólo para recibir a cambio una
prebenda).
2. Participación "decorativa": se incorpora a la población sólo
como un accesorio, es decir, para "decorar" o "animar"
determinada actividad (Ej.: eventos en los que se utiliza a la
población indígena, o a sectores muy pobres para "lucirlos" como
beneficiarios de tal o cual programa, al margen de la conciencia
o voluntad real de la población. Asimismo, cuando en
determinadas publicaciones es incorporada sólo con fines
decorativos o “folklóricos”).
3. Participación "simbólica": se realizan acciones donde la
participación de la población es sólo aparente. Un buen ejemplo
de este tipo de participación se da en algunas "parlamentos
infantiles", donde los niños actúan con un lenguaje y madurez
sorprendentes, sólo que, “entrenados” íntegramente por
adultos.
6. Participación "en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas con la
población": la acción es pensada por agentes externos de desarrollo, pero es
compartida con la población. Supone que ellos se incorporan en pensar y 4. Participación de "asignados pero informados": aún se dispone
aportar respecto a la acción a realizar .Ej.: si en el caso anterior, los maestros de la población para que participe en una determinada actividad,
consultaran y compartieran con los niños la planificación de las actividades sin embargo se le informa en qué consiste la misma. Es, aunque
mismas del paseo. todavía limitada, el primer nivel de participación real (Ej.: cuando
7. Participación "en acciones pensadas y ejecutadas por la propia población": a llega una obra de infraestructura a la localidad y se le encarga a la
acción se gesta en la propia población y es ejecutada por ellos. No hay relación población un faena en la que aportarán su mano de obra. En ese
con agentes externos de desarrollo. Ej.: un grupo de niños organiza un caso, la población ha sido asignada sin consulta, pero al menos
campeonato de fulbito en su barrio, sin consulta alguna con adultos. Sin duda está informada de lo que va a hacer.
ellos son los protagonistas, sin embargo, no cuentan con el aporte que podría 5. Participación "con información y consulta": En él, los agentes
brindar la experiencia o dominio técnico de los agentes externos de desarrollo. externos de desarrollo informan y consultan a la población sobre
8. Participación "en acciones pensadas por la propia población y que han sido su probable participación. En base a ello, la población decide (Ej.:
compartidas con agentes externos de desarrollo": la acción es pensada por la los maestros de una escuela deciden un paseo escolar y consultan
población, pero a diferencia del escalón anterior, es compartida con agentes con los niños si quieren ir y a dónde podría ser.
externos de desarrollo. Ej.: los niños organizan el campeonato y coordinan con
sus padres un apoyo al evento. Compilación realizada por: Débora Alvarado F.
Departamento de Salud Pública, Universidad de Concepción

Vous aimerez peut-être aussi