Vous êtes sur la page 1sur 3

MÚSICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ELEMENTOS

CONFORMADORES DE LA IDENTIDAD EN EL PERIODO 1970-1990


(Resumen)
Enrique Oromendía

En las dos décadas comprendidas entre 1970 y 1990 se dieron en España una serie de
circunstancias políticas, sociales y musicales que han contribuido de forma poderosa a la
conformación de un sentimiento de identidad en la generación nacida a finales de los 50
y principios de los 60 en el que la música ha desempeñado un papel fundamental.
Durante este periodo, que comprende el tardofranquismo, la transición y el surgimiento
de una incipiente democracia, se produjo en la escena musical española una serie de
acontecimientos que han dejado una huella en las revistas musicales de la época y en la
forma de acometer su trabajo de los profesionales que en ellas colaboraban. Esta huella
es un reflejo de los movimientos sociales, políticos y culturales que se desarrollaron
durante estos años y que por sus características e intensidad conformaron la identidad de
una generación.
La música no pudo permanecer ajena a esta dinámica y a través de publicaciones
musicales como Disco Express, Vibraciones, Ozono, Popular I o Rock Espezial se puede
hacer un trazado de algunos de los elementos que conformaron la identidad de esa
generación. Porque esas publicaciones reflejaron en sus páginas los cambios que se
estaban produciendo en la sociedad española, cambios que afectaron tanto a sus líneas
editoriales como a la orientación de los contenidos de los profesionales que en ellas
trabajaron. Aunque los cambios a los que se vio sometida la sociedad española tuvieron
su mayor intensidad entre los años 1975 y 1985, como recogen en sus trabajos Héctor
Fouce y Fernán del Val1 2, se ha considerado conveniente ampliar la ventana temporal
para hacerlos más visibles durante el periodo de frontera.
Algunas de las revistas de contenido no estrictamente musical que comenzaron
tímidamente a dar presencia a la problemática social surgieron del mundo underground.
En muchos casos tuvieron que enfrentarse a la censura, fueron multados y algunas
ediciones sufrieron diversos problemas a consecuencia de sus contenidos provocadores.
Tal es el caso de la revista Star o Ajoblanco.
Star publicó 57 número entre 1974 y 1980 y llegó a tener una tirada en torno a 25.000
ejemplares. A partir del número 7 incluyó la sección MOSIK dedicada a la música en la
que escriben Claudi Montañá y Diego Manrique, que intervendrían también en otras

1
DEL VAL RIPOLLÉS, Fernán. Rockeros, insurgentes, modernos, complacientes: juventud, rock y política
en España (1975-1985). Tesis doctoral dirigida por Amparo Lasén Díaz y Héctor Fouce Rodríguez.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología I, Universidad Complutense de
Madrid, 2014
2
FOUCE, Héctor. El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-1985.
Tesis doctoral dirigida por Cristina Peñamarin Beristain. Facultad de Ciencias de la Información,
Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid, 2002
revistas musicales. Puntualmente la música puede aparecer en otras secciones y va
ganando espacio conforme avanzan los números, pasando de hablar de grupos
estrictamente ingleses o americanos a recoger la presencia de formaciones españolas,
fenómeno que es común también a otras revistas musicales de este periodo. Esta
evolución paulatina de contenidos, que se aprecia también en otras publicaciones
similares, puede ser una indicación del papel que la música estaba representando en esa
época.
Como Star, Ajoblanco comenzó a publicar en 1974 pero su historia se extiende hasta la
actualidad, agrupada en distintas épocas según sus propios editores. Las que nos interesan
en esta ocasión corresponden a la primera época (1974-1980) y al principio de la segunda
época (1987-1999). Pioneros de la contracultura, la música tiene una presencia importante
en la publicación en todos los números y se aprecia en ella la misma tendencia que hemos
comentado al hablar de Star.
La revista Ozono tuvo una trayectoria muy similar a Star y Ajoblanco en cuanto a los
contenidos y línea editorial, aunque los artículos musicales tuvieron una mayor presencia,
por lo que podemos considerarla a caballo de las publicaciones que mencionaremos más
adelante. Se publicó entre los años 1975 y 1979
Entre las revistas estrictamente musicales de la época cabría destacar en primer lugar a
Disco Express, surgida a finales de los 60 pero que no supo adaptarse a las exigencias de
los nuevos tiempos y tuvo que cerrar en el año 1979. En ella publicaron artículos Jesús
Ordovás, Diego Manrique o Jordi Sierra y Fabra, por citar a algunos de los que veremos
aparecer en otras publicaciones. Vibraciones nace en el año 1974 y deja de publicarse en
1982. Con Angel Casas al frente y un plantel de colaboradores entre los que se encontraba
Claudi Montaña, Jesús Ordovás, Jordi Sierra i Fabra, Diego Manrique, Oriol Llopis…
una edición muy cuidada y unos contenidos documentados y rigurosos se mantuvo como
publicación de referencia durante su corta existencia.
Las revistas musicales debieron hacerse eco de la aparición en un periodo relativamente
corto de tiempo de nuevos estilos y etiquetas musicales que revolucionaron esa época:
desde la movida (metáfora del cambio y de la modernidad) al rock urbano, rock radical y
rock bronca con fenómenos que adoptaron peculiaridades regionales como el rock
andaluz o el rock catalán.
Lo que se aprecia durante el periodo observado en relación con los grupos españoles es
que pasan de tener letras mayoritariamente en inglés a incorporar progresivamente el
castellano y otras lenguas autonómicas en sus piezas. La razón puede estar justificada a
que en el periodo estudiado se presta una mayor atención a incorporar contenidos sociales
y políticos a las letras, especialmente en los años del tardofranquismo y de la transición,
y que la transmisión al público de estos textos se facilita utilizando las lenguas
autonómicas. Esta tendencia tiene un pico máximo que se puede situar entre 1975 y decae
en los 10 años posteriores. Posteriormente la valoración que las audiencias hacen de estos
contenidos decae en los años posteriores lo que tiene su reflejo en los contenidos de las
publicaciones mencionadas y en el aprecio de algunos grupos pioneros. Esta puede ser
la causa que la mayor parte de las publicaciones comentadas desaparezcan o sufran una
crisis profunda en torno a 1980.
Los propios periodistas evolucionan (o no) a lo largo del periodo tratado en la forma en
que abordan sus artículos. Entre los más conservadores y que menos evolucionaron
podemos citar a Jordi Sierra i Fabra, que mantiene una redacción rigurosa (que alguno
tilda de engañosamente rigurosa) a lo largo del periodo estudiado. En el otro extremo se
encontraría Jesús Ordovás, que incorpora un estilo que contrasta fuertemente con el
mantenido por otros periodistas que le precedieron. Entre uno y otro extremo se
encontraría el resto de redactores que adaptan su estilo con mayor o menor éxito a las
exigencias de la audiencia.
Estos comportamientos que aparecen recogidos en las publicaciones referenciadas están
reflejando de forma especular el comportamiento mismo de la generación objeto de
estudio. Sus intereses, la intensidad como se manifiestan a lo largo del tiempo, su
evolución y las apreciaciones cambiantes en relación con la dinámica social y política de
la época se trasladan a la música y a la forma en que los periodistas musicales tratan estos
contenidos. Esta generación comparte vivencias intensas en lo social y en lo musical, que
ayudan a conformar elementos fuertemente identitarios que se han mantenido durante
varias décadas,
Bibliografía
DEL VAL RIPOLLÉS, Fernán. Rockeros, insurgentes, modernos, complacientes:
juventud, rock y política en España (1975-1985). Tesis doctoral dirigida por Amparo
Lasén Díaz y Héctor Fouce Rodríguez. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
Departamento de Sociología I, Universidad Complutense de Madrid, 2014
FOUCE, Héctor. El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. Madrid
1978-1985. Tesis doctoral dirigida por Cristina Peñamarin Beristain. Facultad de Ciencias
de la Información, Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense de
Madrid, 2002
Webgrafía
Ajoblanco, https://www.ajoblanco.org/ (Consultado el 1 de abril de 2018)
Star, https://www.tebeosfera.com/publicaciones/star_1974_producciones.html
(Consultado el 1 de abril de 2018)

Vous aimerez peut-être aussi