Vous êtes sur la page 1sur 29

DIRECTORIO

Dr. José Ángel Córdova Villalobos


Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez


Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Laura Martínez Ampudia


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco


Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci


Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Julio Sotelo Morales


Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y
Hospitales de Alta Especialidad

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel


Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Lic. Fernando Álvarez del Río


Titular de la Unidad de Análisis Económico

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo


Coordinador General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Lic. Carlos Olmos Tomasini


Director General de Comunicación Social

Dr. Francisco J. Bañuelos Téllez


Director General de Planeación y Desarrollo en Salud
Modelos de recursos para la planeación de unidades médicas de la Secretaría de Salud
Primera edición
ISBN 978-607-460-117-6

D. R. © Secretaría de Salud
Lieja 7, Col. Juárez

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
COORDINACIÓN Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Dr. Francisco J. Bañuelos Téllez
Dra. Carmen Guillermina Rodríguez Dehaibes

COLABORACIÓN Unidad de Análisis Económico


Dra. María Cristina Gutierrez Delgado
Mtra. Verónica J. Guajardo Barrón

Comisión Nacional de Protección Social en Salud


Act. Livia Nora Villa Treviño

Dirección General de Calidad y Educación en Salud


Dr. Jorge E. Valdéz García
Dr. Humberto Vargas Flores
Dr. Teodoro Adolfo Serrano Moya

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica


Ing. María Luisa González Rétiz
Ing. Laura López Meneses
Ing. Verónica Gallegos Rivero

Dirección General de Recursos Humanos


Lic. Luis Pablo Monreal Loustanau
Lic. Gustavo González Moreno
Lic. Elia Ruíz Maldonado
C. Luis de la Cruz Ramírez

Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud


Mtra. Laura Díaz Nieto
Mtra. Dafné Rosario Neme Macal
Lic. Domingo Horacio Jardón Quevedo
Lic. Rosa Ángelica López Carbajal
Lic. Araceli Guevara Medina
Ing. Nancy Angélica Salgado Hernández
Arq. Elias Arredondo Ortega
Antrop. Vicente Vargas Vite
Dr. Hernán José García Ramírez
Dr. José Alejandro Almaguer González
Ing. Gabriel Núñez Urquiza
Mtra. Marcela Vázquez Coronado
Mtra. Laura Baas Briceño
AGRADECIMIENTOS
Arq. Alejandro Rebolledo Zenteno
Ing. Carlos Arellano Hernández
Arq. Carlos Rojas Chávez
Tec. Trab. Social. Carmen Contreras Villalvazo
Arq. Eduardo Ortíz Islas
Arq. Guillermo Ortíz Flores
C.D.E. Guillermina Gallardo Ortíz
Mtra. J. Andrea Ibarra Carbajal
Arq. Luis Zedillo Castillo
Lic. Luz María Muñoz
Lic. Maluin Gabriela Alarcón Gómez
Lic. María Guadalupe Lucina Rosales Rodríguez
Lic. Mauro Jesús Villegas Sánchez
Lic. Noemi Lugo Maldonado
Dr. Rafael Mogel Carrillo
Lic. Rubí del Carmen Lazos González
Act. Sandra Orcí Gutiérrez
Lic. Sol Aguilar Núñez
ÍNDICE Presentación
Marco contextual
Base legal


















18
20
20
Normas oficiales de observancia obligatoria 20
Objetivos del documento 22
Servicios por tipo de unidad médica 23

Capítulo I. Recursos humanos 27


1. Referentes para la elaboración de las
plantillas de personal para unidades
de primer contacto 29
2. Referentes para la elaboración de las
plantillas de personal para unidades
hospitalarias 30
3. Plantillas de personal por tipo de
unidad médica 33
4. Plantillas valorizadas de personal por
tipo de unidad médica con descripción
genérica de puestos 34

Capítulo II. Espacios para la salud 37


1. Unidades médicas de primer contacto 41
2. Hospitales de la comunidad 42
3. Hospitales generales 43

Capítulo III. Equipamiento 45


1. Equipamiento valorizado por tipo de
unidad médica 47
2. Equipamiento valorizado por tipo de bien
y unidad médica 48

Capítulo IV. Modelos de unidades para la atención


de grupos vulnerables 49
1. Caravanas de la salud 50
2. Módulo de atención con enfoque multicultural 53

Capítulo V. Prototipos de integración de los modelos


de plantillas, infraestructura y equipamiento 59
ANEXOS 109

Anexo 1. Tabulador rama médica, paramédica y grupo afín.


Vigente al 1 de mayo de 2008 110

Anexo 2. Prestaciones aplicadas en el cálculo de


plantillas valorizadas 114

Anexo 3. Referentes para la elaboración de las plantillas


de personal para unidades hospitalarias. 116

Anexo 4. Plantillas de personal por tipo de unidad médica 121

Anexo 5. Plantillas valorizadas de personal por tipo de


unidad médica con descripción genérica de puestos 128
A. Percepciones según sueldo tabular anualizado único 128
B. Percepciones totales: sueldo tabular y prestaciones 152

Anexo 6. Programa médico arquitectónico de las unidades médicas 153


A. Programa médico arquitectónico de las
unidades de primer contacto 153
B. Programa médico arquitectónico de los
hospitales de la comunidad 155
C. Programa médico arquitectónico de los
hospitales generales 159

Anexo 7. Equipamiento valorizado por tipo de unidad 180

Anexo 8. Caravanas de la salud 373


A. Plantilla de personal valorizada. 373
B. Equipamiento por tipo de unidad. 374
C. Equipamiento valorizado por tipo de unidad. 422

Anexo 9. Planos arquitectónicos de infraestructura


Intercultural (propuesta) 432
Mensaje del C. Secretario de Salud

México se encuentra en el umbral de la cobertura universal en salud. Este gran esfuerzo, debe
acompañarse de un uso más eficiente y adecuado de los recursos con los que cuenta el Sistema
Nacional de Salud. Para lograr que esto suceda, los prestadores de servicios de salud debemos de
planear de manera ordenada y sustentable el crecimiento y desarrollo de los recursos necesarios
para brindar atención de calidad.

Esta tarea es necesario realizarla con el mayor nivel de certidumbre posible y con la información
suficiente para una adecuada toma de decisiones. Sólo así, disminuiremos los rezagos en
infraestructura, equipamiento y recursos técnicos, materiales y humanos, que hacen que hoy
existan desigualdades entre algunas regiones y sectores de la población.

Para atender este reto, en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, nos planteamos la
estrategia de desarrollar instrumentos para la planeación de recursos. En este contexto, con el
trabajo conjunto de las áreas competentes en el desarrollo de recurso para la salud, se conjuntó el
presente documento que busca ser una herramienta de planeación indispensable en la definición
y valuación de recursos humanos, infraestructura y equipamiento médico básico, necesario para
la operación de unidades de primer contacto y hospitalarias.

La creación de espacios dignos, funcionales, flexibles y altamente resolutivos, guiados por los
modelos de infraestructura, plantillas de personal y equipamiento contribuirá, en el mediano y
largo plazo, a la universalización de los servicios de salud, coadyuvando a la homologación de la
calidad de los servicios de salud pública, plasmada en la línea de acción 3.1.3 Salud del Programa
Vivir Mejor elaborado por el Ejecutivo Federal.

Dr. Jose Ángel Córdova Villalobos


Mensaje de la C. Subsecretaria de
Integración y Desarrollo del Sector Salud
El fortalecimiento de la infraestructura en salud, debe responder a las necesidades de la dinámica
poblacional y epidemiológica, por lo que se sugiere hoy, el uso de modelos, referentes y guías
que cubran de manera integral los principales aspectos que garanticen la operación de nuevas
unidades de salud.

En este sentido, la Secretaría de Salud mediante la coordinación de esfuerzos al interior de esta


Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, específicamente con las Direcciones
Generales de Planeación y Desarrollo en Salud, de Calidad y Educación en Salud y el Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, como con la Subsecretaría de Administración y
Finanzas, su Dirección General de Recursos Humanos y con la Unidad de Análisis Económico;
se generaron modelos valorizados de infraestructura, equipamiento y plantillas de personal,
para su difusión y puesta a disposición de los responsables de la planeación y el desarrollo de
infraestructura médica en los Servicios de Salud de las entidades federativas.

Estos modelos tienen como principales premisas: el ofrecer una atención médica centrada
en el paciente, efectiva, integral, oportuna, continua, y que respete la diversidad cultural de
los usuarios de los servicios. De tal forma; en este primer tomo se presentan modelos desde
unidades de primer contacto hasta de nivel hospitalario. Asimismo, en una visión incluyente se
ha considerado la incorporación de espacios físicos para la práctica de la medicina tradicional y las
unidades móviles del Programa Caravanas de la Salud, con lo que se fortalece la prestación de los
servicios en las zonas altamente marginadas. Este ejercicio de planeación y costos en la Secretaría
de Salud se enmarca en la Estrategia 4 del Programa Sectorial de Salud, Desarrollar instrumentos
de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud, e involucra el esfuerzo
multidisciplinario de personal administrativo y operativo que comparte la visión de universalidad
de los servicios de salud en nuestro país.

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez


Advertencia
Los “Modelos de recursos para la planeación de unidades médicas para la Secretaría de Salud” constituyen una
guía general para orientar la formulación de planes de trabajo en los servicios de salud. Se trata de un documento
dinámico que estará sujeto a constante revisión y ajuste, de acuerdo a los cambios al contexto en el que se aplican.
Desde está perspectiva, el documento está abierto a las aportaciones que las entidades federativas y de las áreas
centrales participantes, así como de las normas oficiales correspondientes.
ABREVIATURAS
ATLS Advanced Trauma Life Support
BIDH Bajo Índice de Desarrollo Humano
Casa AME Casa de Atención para Mujer Embarazada
CAUSES Catálogo Universal de Servicios de Salud
CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
CS Centro de Salud
DOF Diario Oficial de la Federación
DGCES Dirección General de Calidad y Educación en Salud
DGPLADES Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
DGRH Dirección General de Recursos Humanos
FONAC Fondo de Ahorro Capitalizable de los Trabajadores al Servicio del Estado
HC Hospital Comunitario
HG Hospital General
LGS Ley General de Salud
ME Modelos de Equipamiento
MIDAS Modelo Integrador de Atención a la Salud
MPT Módulo de Partería Tradicional
NBSS Núcleo Básico de Servicios de Salud
NOM Norma Oficial Mexicana
OMS Organización Mundial de la Salud
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Presentación
Para atender las necesidades de salud de la población es necesario que los En cuanto al término “modelo” nos referimos a un conjunto de elementos
servicios de salud estén organizados considerando criterios técnicos y de relacionados que permiten representar hechos que se pretende conocer y
habilidades del personal y es aquí que el proceso de planeación juega un papel explicar. Los modelos se enfocan en aquellas partes que son más relevantes
medular. La planeación en salud es el proceso por el cual se decide cuales para conocer el objeto modelado, restándole importancia a otras que si bien
servicios deben proveerse, dónde y cómo. en la realidad pueden existir, suelen ser circunstanciales o excepcionales y no
son fundamentales para la definición del modelo.
Los tomadores de decisiones saben que la provisión de servicios, de forma
cotidiana se enfrenta a demandas cambiantes de atención que requieren de En ese orden de ideas, en los modelos de recursos humanos y físicos para
mejoras contínuas, mismas que necesitan de una adecuada planeación, sobre unidades médicas, se definen las principales estructuras lógicas en las que se
todo si se considera la magnitud de la inversión necesaria para aplicar las organizan las unidades, así como el personal que las integra y los recursos que
soluciones. requieren, constituyéndose en un medio para representar esos elementos en
los diferentes tipos de unidades médicas, bajo un concepto de operación “ideal”.
Si la planeación es lo contrario a la improvisación, para cumplir con el
objetivo de atender la salud de la población, es necesario que se lleven a Con los Modelos que se presentan, los planeadores cuentan con una guía
cabo los siguientes pasos: a) evaluar la situación para definir los problemas para considerar los elementos involucrados en la construcción de nuevas
e identificar los recursos con los que se cuenta; b) analizar las posibles unidades, analizar su estructura, y añadir, modificar o eliminar elementos de
soluciones, incluyendo el pronóstico de las condiciones en las que se aplicarían los propuestos, con la finalidad de responder a las condiciones locales de su
y los efectos que tendrían en la población; c) establecer un plan de acción ámbito de atención; además de ser útiles para evaluar las características de
dirigido a metas concretas, basadas en las necesidades identificadas, utilizando unidades ya existentes.
estándares y obteniendo los costos estimados y calendario de implementación
y; d) implementar las soluciones. Es importante señalar que el contenido de los modelos no representa una
disposición o mandato, ni una “camisa de fuerza” para la definición de recursos,
El énfasis de este documento recaé más en el tercer paso de los descritos sino una guía de los recursos mínimos básicos, técnicamente definidos, a partir
arriba, en el sentido de proporcionar elementos fundamentales de información de los cuales se pueden alinear la especificación de necesidades y la evaluación
para apoyar la planeación: los requerimientos mínimos básicos de recursos de la operación de las unidades médicas de la Secretaría.
humanos y físicos para la ejecución de los programas de atención a la salud de
la Secretaría. El contenido del documento permitirá la actualización de parámetros de
referencia de los diferentes tipos de recursos necesarios en la operación de las
Es en este sentido, que el documento pone a disposición de tomadores de unidades médicas y, apoyará la definición de plantillas de personal en unidades
decisiones de inversión y agentes involucrados en la operación de los servicios de nueva creación o en aquellas en las que serán ampliados los servicios y la
de salud, los criterios técnicos aplicables para la planificación de infraestructura selección del equipamiento básico según la complejidad de la unidad, entre
fisica y de recursos humanos en unidades de primer contacto y hospitalarias. otras posibles aplicaciones.

El propósito de los modelos que se presentan, es el de constituirse como un En todos los temas la premisa es la definición de recursos básicos a los
referente institucional que guíe la definición de los recursos y contribuya a cuales se pueden agregar otros, en función de las necesidades específicas
disminuir la discrecionalidad en la toma de decisiones. de las localidades en las que se encuentren las unidades médicas, el tipo de
problemática de salud que se atenderá y la disponibilidad de recursos con los
Para dejar en claro el alcance de la presente publicación; a continuación que se cuente.
se presentan las acepciones al término “Referencia” que aplican en este
documento. Por primera vez en documentos de este tipo, se incluyen también costos de
referencia, con corte al año 2008, de los diferentes tipos de recursos que
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española integran los modelos.
(22a. Edición):
Referencia: 1) Relación, dependencia o semejanza de algo respecto En el primer capítulo se presentan las Plantillas de Personal valorizadas para:
de otra cosa; 2) Base o apoyo de una comparación, de una a) Unidades de primer contacto de 1 a 12 núcleos básicos de atención, b)
medición o de una relación de otro tipo. Hospitales de la Comunidad y, c) Hospitales Generales de 30, 60, 90, 120 y
Punto de referencia: Dato, informe, documento, etc., para iniciar o 180 camas1, que contemplan: los recursos humanos y financieros, las áreas
completar el conocimiento exacto de algo. de la organización (con sus servicios) y los lineamientos y criterios para la
1
Elaboradas por la DGCES
2
Elaborado por el CENETEC
3
Elaborados por la DGPLADES

18
elección de personal. En el capítulo dos se describe el equipamiento para los
diferentes tipos de unidades médicas2. En el tercer capítulo se muestran los
modelos arquitectónicos para unidades de primer contacto y hospitalarias3.
En el cuarto capítulo se incluyen dos modelos de estrategias de atención a
grupos vulnerables de población, como son, la población rural y/o indígena;
mediante las aproximaciones de Caravanas de la Salud y el Módulo de Medicina
Tradicional. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan prototipos de
integración de los modelos de plantillas, infraestructura y equipamiento por
tipo de unidad de primer contacto y hospitalaria.

No está de más señalar, que este trabajo es el producto del consenso entre las
instancias involucradas quienes en todo momento siguieron la normatividad
oficial vigente respecto a los temas que abordan los modelos.

19
Marco contextual
Respecto a los temas sobre Equipamiento, Infraestructura y Plantillas de en la cual se instituyen los requerimientos mínimos de infraestructura y
Personal para unidades de primer contacto, hospitales de la comunidad y equipamiento que deben cumplir las Unidades de Atención Médica que
generales, a continuación se presentan algunas referencias que proporcionan proporcionen servicios de promoción, prevención, diagnóstico, terapéuticos
un marco histórico. de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias, curaciones y en su caso,
partos a pacientes ambulatorios y; c) la Norma Oficial Mexicana NOM-197-
Podemos encontrar que el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud del SSA1-2000, en la cual se establecen los requisitos mínimos de infraestructura
periodo que va de 1988 a 1992 se rigió por normas técnicas que orientaban y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
la administración, organización y funcionamiento hospitalaria con el propósito
de optimizar la calidad y cantidad de los servicios. Cabe mencionar que la actualización de los referentes normativos mencionados
antes, eventualmente se vio rebazada ante nuevos conceptos y modelos de
En este contexto, el ”Modelo de Atención a la Salud para Población atención que surgieron como respuesta a nuevas necesidades de atención
Abierta” señalaba criterios para la homogenización de la tipología de los a la población, dando lugar a esfuerzos aislados para enfrentar la situación,
establecimientos y características básicas de infraestructura, mobiliario y cuyas respuestas se circunscribieron al ámbito de competencia específico de
equipo, actividades sustantivas de atención a la salud, áreas de influencia, diferentes unidades administrativas, sin llevar a cabo consensos respecto a
rangos de población de responsabilidad, isócronas de traslado, así como para información de uso común (cartera de servicios, áreas, etc.) como por ejemplo
la organización, funcionamiento y operación de los servicios en los centros de los Modelos de Unidades Médicas5 o el Plan Maestro de Equipamiento6.
salud y unidades de hospitalización que había en el país. Asimismo, establecía
criterios y mecanismos para la referencia y contrarreferencia de pacientes En este contexto es que se da la oportunidad para elaborar los modelos que
entre unidades de la propia Secretaría y entre unidades de otras instituciones integran este tomo.
públicas y privadas.

En cuanto a la estructura arquitectónica, el equipamiento y la estructura


Base legal
organizacional y funcionamiento de los diferentes tipos de unidades médicas,
La elaboración de los modelos se fundamenta en: la Ley General de Salud
en 1988 la Secretaría de Salud integró esos temas, además de la definición de
(LGS) y en los artículos 7º fracción III, 10, 11, 18, 21, 26, 69, 163,170, 176,
insumos, indicadores de productividad y formatos de expediente clínico en los
177, 193, 204 y 211 del Reglamento de la LGS en materia de prestación
Manuales de Contenido Múltiple4 para:
de servicios de atención médica; así como, de los artículos 14, 18, 25, 29 y
• Hospitales Generales de 30, 60, 90, 120 y 180 camas
41 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud publicado en el D.O.F.
• Centros de Salud Urbanos
el 29 de noviembre de 2006, en los que se describen las atribuciones de las
• Centros de Salud Rurales para Población Concentrada
unidades administrativas participantes en la elaboración de los modelos y de la
• Centros de Salud Rurales para Población Dispersa
valuación de los mismos.
• Unidades Auxiliares de Salud
• Casas de Salud
Normas oficiales de observancia
Tiempo después, la construcción y funcionamiento de las unidades médicas
se sujeta a las disposiciones normativas señaladas principalmente en: a) la
obligatoria
Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003 en la que se establecen los Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003. Que establece los requisitos
requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, transito y permanencia de arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de las personas
los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema con discapacidad en establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria
Nacional de Salud; b) la Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, del Sistema Nacional de Salud. Publicada en el D. O. F. el 15 de septiembre de
2004.
4
Los manuales fueron elaborados por la Secretaría de Salud a través de la extinta Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.
5
Secretaría de Salud. Modelos de Unidades Médicas. MIDAS. Modelos Integrados de Atención a la Salud. 2006.
6
Secretaría de Salud. Plan Maestro de Equipamiento 2006.

20
Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998. Que establece los Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, para la prestacióin de
requerimientos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médica-
para la atención médica de pacientes ambulatorios. Publicada en el D. O. F. el psiquiátrica. Publicada en el D.O.F. el 16 de noviembre de 1995.
29 de octubre de 1999.
Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998, Prestación de servicios de
Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos salud. Actividades auxiliares. Criterios de operación para la práctica de la
mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de acupuntura humana y métodos relacionados. Publicada en el D.O.F. el 7 de
atención médica especializada. Publicada en el D. O. F. el 24 de octubre de mayo de 2002.
2001.
Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, para la vigilancia
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
humana y sus componentes con fines terapéuticos. Publicada en el D.O.F. el Publicada en el D.O.F. el 30 de marzo de 2000.
18 de julio de 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención,
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de tratamieneto y control de la hipertensión arterial. Publicada en el D.O.F. el 17
planificación familiar. Publicada en el D.O.F. el 30 de mayo de 1994. de enero de 2001.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del
el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos niño. Publicada en el D.O.F. el 9 de febrero de 2001.
para la prestación del servicio. Publicada en el D.O.F. el 6 de enero de 1995.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, prevención, diagnóstico,
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control tratamiento,control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la mama.
de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Publicada en el Publicada en el D.O.F. el 17 de septiembre de 2003.
D.O.F. el 17 de enero de 1995.
Norma Oficial Mexicana NOM-066-SSA1-1993, que establece las
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, para la prevención y control especificaciones sanitarias de las incubadoras para recién nacidos. Publicada
de las enfermedades bucales. Publicada en el D.O.F. el 6 de enero de 1995. en el D.O.F. el 25 de julio de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, Norma Oficial Mexicana NOM-068-SSA1-1993, que establece las
tratamiento y control de cáncer del cuello, útero y de la mama en la atención especificaciones sanitarias de los instrumentos quirúrgicos, materiales
primaria. Publicada en el D.O.F. el 16 de enero de 1995. metálicos de acero inoxidable. Publicada en el D.O.F. el 26 de mayo de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, Norma Oficial Mexicana NOM-080-SSA1-1994, que establece
tratamiento y control de la diabetes. Publicada en el D.O.F. el 18 de diciembre las especificaciones sanitarias de los estuches de diagnóstico para
de 1994. otorrinolaringología. Publicada en el D.O.F. el 21 de mayo de 1996.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia Norma Oficial Mexicana NOM-083-SSA1-1994, que establece las
epidemiológica. Publicada en el D.O.F. el 11 de octubre de 1999. especificaciones sanitarias de los estetoscopios. Publicada en el D.O.F. el
1 de julio de 1996.

21
Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Norma Oficial Mexicana NOM-209-SSA1-2002, Regulación de los servicios
ambiental- Salud ambiental- Residuos peligrosos biológicos-infecciosos- de salud. Para la práctica de cirugía oftalmólogica con láser excimer. Publicada
Clasificación y especificaciones de manejo. Publicada en el D.O.F. el 17 de en el D.O.F. el 29 de julio de 2004.
febrero de 2003.
Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos
Norma Oficial Mexicana NOM-150-SSA1-1996, que establece las técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones
especificaciones sanitarias del equipo para hemodiálisis, yugular o femoral, técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de
adulto e infantil. Publicada en el D.O.F. el 29 de septiembre de 2000. diagnóstico médico con rayos X. Publicada en el D.O.F. el 15 de septiembre
de 2006.
Norma Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998, buenas prácticas de
fabricación para fármacos. Publicada en el D.O.F. el 15 de noviembre de 2000. Objetivos del documento
Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, para la organización y General:
funcionamiento de los laboratorios clínicos. Publicada en el D.O.F. el 13 de
enero de 2000. • Proporcionar un referente institucional para la definición
y valuación en moneda nacional de recursos humanos,
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. infraestructura y equipamiento médico básico, necesario para la
Publicada en el D.O.F. el 30 de septiembre de 1999. operación de unidades de primer contacto y hospitalarias.
Norma Oficial Mexicana NOM-170-SSA1-1998, para la práctica de Específicos:
anestesiología. Publicada en el D.O.F. el 10 de enero de 2000. • Presentar modelos de plantillas de personal valorizadas
al año 2008, específicas para cada tipo de unidad médica de
Norma Oficial Mexicana NOM-171-SSA1-1998, para la práctica de primer contacto y hospitalarias.
hemodiálisis. Publicada en el D.O.F. el 29 de septiembre de 1999. • Presentar lineamientos y criterios de referencia para la selección de
personal de unidades médicas de primer contacto y hospitalarias.
Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos • Presentar propuestas generales de funciones que puede cumplir
mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y el personal de salud de unidades médicas de primer contacto y
consultorios de atención médica especializada. Publicada en el D.O.F. el 24 hospitalarias.
de octubre de 2001. • Describir elementos de un programa médico arquitectónico para
unidades médicas de primer contacto y hospitalarias.
Norma Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2002, para la práctica de la cirugía • Presentar el valor de construcción estimado para el año 2008
mayor ambulatoria. Publicada en el D.O.F. el 27 de julio de 2004. para el programa médico arquitectónico de unidades de
primer contacto y hospitalarias.
Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios • Mostrar criterios para el equipamiento médico, específico para
de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los unidades médicas de primer contacto y hospitalarias.
servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Publicada • Presentar el valor del equipamiento estimado para el año 2008
en el D.O.F. el 15 de septiembre de 2004. para unidades de primer contacto y hospitalarias.
• Presentar la propuesta de recursos necesarios para la atención a
Norma Oficial Mexicana NOM-208-SSA1-2002, Regulación de los servicios la salud con la perspectiva de medicina tradicional.
de salud. Para la práctica de la untrasonografía diagnóstica. Publicada en el • Describir los recursos que integran las unidades móviles del
D.O.F. el 4 de marzo de 2004. programa de Caravanas de la Salud.
• Presentar el valor de las unidades móviles y de su equipamiento
estimado a los años 2008 y 2007 respectivamente.
7
El concepto de servicios desde el punto de vista organizacional de las unidades, es diferente del concepto de servicios médicos que
se proporcionan en las áreas de atención ambulatoria, hospitalaria o de urgencias y que en el texto se identifican como atenciones.
22
Servicios por tipo de unidad
médica
El primer paso para definir los modelos de espacios físicos, plantillas de
personal y equipamiento de las unidades médicas es coincidir en una estructura
organizacional a partir de la cual se puedan identificar las necesidades básicas
de insumos que garanticen la operación de las unidades médicas.

Y es en función de la definición de la estructura básica establecida por el grupo


institucional de expertos, que se elaboró el catálogo de servicios (desde el
punto de vista organizacional)7 de cada tipo de unidades de primer contacto
y hospitalaria.

Objetivo del catálogo:

Ser el eje rector a partir del cual se define y organiza la información de los modelos.

Método de elaboración del


catálogo
El grupo de trabajo analizó los principales documentos relacionados con la
definición de servicios de las unidades médicas de la Secretaría de Salud:
Manuales de Contenido Múltiple, Plan Maestro de Infraestructura, Plan
Maestro de Equipamiento, Modelo integrado de Atención a la Salud, entre otros.

Se obtuvo un primer listado de servicios, mismo que fue contrastado con el


modelo de atención a la salud vigente y evaluado con base a la experiencia y
conocimiento técnico de cada una de las unidades administrativas participantes
(CENETEC, DGCES, DGPLADES), hasta obtener el catálogo definitivo.

El catálogo de servicios contiene la información para cada tipo de unidad


médica, tanto de primer contacto (centros de salud de 1 a 12 núcleos), como
hospitales (comunitario y de 30, 60, 90, 120 y 180 camas censables); se
divide en dos bloques: servicios administrativos y de apoyo y, servicios de
atención al paciente; en él se indica con una equis (“X”) la existencia de un
servicio en un tipo de unidad específico (ver cuadro siguiente).

23
Cuadro resumen de servicios por tipo de unidad médica
Unidades de primer contacto
Tipo Servicio
1 Núcleo 2 Núcleos 3 Núcleos 4 Núcleos 5 Núcleos 6 Núcleos 7 Núcleos 8 Núcleos 9 Núcleos 10 Núcleos 11 Núcleos 12 Núcleos

Administración X X X X X X X X X
Almacén y farmacia X X X X X X X
Central de mezclas
Correspondencia y Archivo
Dirección X X X X X X X X
Enfermería
Enseñanza e investigación
Servicios administrativos

Farmacia
Informática
Intendencia
Lavandería
Recursos financieros
Recursos humanos
Recursos materiales
Registros hospitalarios (admisión,
estadística, archivo clínico)
Servicios generales y mantenimiento
Subdirección administrativa
Subdirección médica
Trabajo social X X X X X X X
Vigilancia
Anatomía patológica
Anestesiología
Central de equipos y esterilización
Cirugía
Clínica del Dolor
Consulta Externa Epidemiología X X X
Consulta Externa Médica X X X X X X X X X X X X
Consulta Externa Nutrición
Consulta Externa Odontología X X X X X X X X X X
Consulta Externa Psicología
Servicios de atención al paciente

Dietética
Electrodiagnóstico
Endoscopia
Ginecología y obstetricia
Hospitalización
Inhaloterapia
Laboratorio de análisis clínicos X X X X X X X
Medicina interna
Medicina preventiva X X X X X X X X X X X X
Pediatría
Quirófano
Radiodiagnóstico e imagenología X X X X X X
Tanatología
Tococirugía
Transfusión Sanguínea
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados Intensivos Neonatales
Unidad de cuidados Intensivos Pediátricos
Urgencias
Hemodiálisis (*)
Medicina nuclear (*)
Quimioterapia (*)
Total 1 1 2 3 4 7 8 8 8 9 9 9

(*) Estos servicios tienen la posibilidad de incorporarse dependiendo de la demanda específica. No se consideran en la cifra total de sevicios.
(*) Estos servicios tienen la posibilidad de incorporarse dependiendo de la demanda específica. No se consideran en la cifra total de servicios.
24
Hospitales Generales

30 camas 60 camas 90 camas 120 camas 180 camas

X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X

X X X X X
X X X X X
X X X
X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X

X X X X X
X X X
X X X X X
X X X
X X X X X
X X X X X
X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X
X X X
X X X
X X X X X
X X
X X X X
X X X X X
34 35 44 45 45

25
Capítulo I.

Recursos humanos
Capítulo I.

Introducción
Las cambiantes necesidades de atención de la población requieren de la con más de un tipo (por ejemplo, Médico General “A”, Médico General “B”,
actualización constante de la cantidad y tipo de profesionales de la salud etc.), estas subcategorías se incorporaron proporcionalmente para tener una
necesarios para dar respuesta a las demandas de atención. representatividad total de las percepciones en las plantillas.

En la Secretaría de Salud la definición de plantillas de personal para la operación Posteriormente se procedió a elaborar un Tabulador Único de Percepciones,
de las diferentes unidades médicas se llevaba a cabo por la Dirección General para lo cual, se definieron ponderadores8 en los que se consideraron las
de Regulación de los Servicios de Salud hasta su extinción. variantes de tipo de unidad, municipio y zona económica; estos ponderadores
fueron aplicados a la información de sueldo tabular de las plantillas y, de esta
Bajo esta perspectiva se procedió con la actualización de las plantillas de forma, se obtuvieron las percepciones que se presenta en los modelos de
personal tomando como base la experiencia de la Dirección General de Calidad plantillas valuadas.
y Educación en Salud para elaborar los modelos para unidades de primer
contacto y hospitalarias que se presentan en este capítulo. Para obtener la valuación completa de las plantillas se consideró, además del
sueldo tabular institucional reflejado en el Tabulador Único de Percepciones,
Objetivo del modelo de plantillas valorizadas de personal: las prestaciones al personal estipuladas en la Ley General del Trabajo y las
Presentar un referente valuado de plantillas de personal con las cuales obtener obtenidas mediante el Contrato Colectivo de los Trabajadores de la Secretaría
la operación eficaz de las unidades médicas, considerando los recursos humanos de Salud vigente para el mismo año. En el anexo 2 se pueden consultar las
idóneos tanto en relación con su amplitud (número) como en relación con su prestaciones que fueron consideradas y la normatividad que aplica para cada
categoría y especialización. una de ellas.

Método de elaboración del modelo de plantillas valorizadas de Para la valuación de las prestaciones identificadas, se procedió como sigue: a)
personal: se obtuvieron los importes de aquellos estímulos y recompensas emitida por
El modelo de plantillas tuvo como punto de partida lo establecido en los la Secretaría de Hacienda y Credito Público (año 2008); b) se consiguieron
Manuales de Contenido Múltiple de 1988. En el caso de unidades de primer y aplicaron los datos estadísticos institucionales relativos a estímulos y
contacto, la actualización realizada por el grupo de trabajo para reflejar los recompensas9; c) se aplicaron los importes por riesgos de trabajo y; d) se
requerimientos de atención actuales, fueron menores; a diferencia de lo que aplicaron los importes de las prestaciones tomando en cuenta las diferencias
ocurrió con las unidades hospitarias, en las que los cambios fueron significativos, entre personal de base y personal de confianza.
lo cual se explica por las repercusiones que tiene la incorporación de nuevas
prácticas médicas, así como del surgimiento de nuevas tecnologías para las A continuación se presentan cuatro apartados de información en los que se
que es necesario contar con personal calificado que garantice su aplicación. muestran los diferentes componentes de los modelos de plantillas de personal
para unidades de primer contacto y hospitalarias:
En el desarrollo del ejercicio fue necesario obtener un conjunto de referentes
1.Referentes para la elaboración de las plantilla de personal para
para definir las plantillas de personal entre los que se encuentran: requisitos unidades de primer contacto.10
de incorporación del puesto a la plantilla, así como las funciones que personal
clave tiene que llevar a cabo en los diferentes tipos de unidades, entre otros 2.Referentes para la elaboración de las plantilla de personal para
elementos que se incluyeron y que se presentan más adelante. unidades hospitalarias.

3.Plantillas de personal por tipo de unidad médica.
A partir de los referentes mencionados antes, fue posible que el grupo de trabajo
finalmente obtuviera las plantillas de personal a las que se les identificaron los 4.Plantillas valorizadas de personal por tipo de unidad médica con
códigos de puesto según el Tabulador Rama Médica, Paramédica y Grupo Afín descripción genérica de puestos.
de la Secretaría de Salud correspondiente al año 2008 (ver anexo 1).
Dado que en el tabulador institucional algunas categorías de personal contaban
8
Definición llevada a cabo por la Unidad de Análisis Económico.
9
Los datos estadísticos de estimulos y recompensas del personal fueron elaborados por la DGRH con base a las estadísticas de
los Servicios Estatales de Salud y de los Servicios de Salud Federales.
10
Elaborados por la DGCES.
28
Capítulo I.

1.Referentes para la elaboración de las plantilla de personal


para unidades de primer contacto

Lineamientos generales
Se propone que los centros de salud o unidades de primer contacto deban Los centros de salud de uno a cuatro NBSS, ubicados en área urbana, dependen
apegarse y cumplir con los siguientes criterios y lineamientos: desde el punto de vista funcional (sistemas de información, supervisión,
evaluación, abasto, insumos, etc.) y organizacional, del centro de salud del área
De los núcleos básicos de servicios de salud de mayor complejidad (de más de cinco NBSS); los centros de salud ubicados
La atención médica de primer contacto, se basa en unidades estructurales- en área rural, dependen de la jefatura jurisdiccional, por lo que las acciones de
funcionales, en donde se proporciona atención médica integral a una población control las desarrollará principalmente el equipo zonal de supervisión.
determinada, dentro de un ámbito geográfico específico. La unidad básica
funcional de la atención médica es el Núcleo Básico de Servicios de Salud Para complementar la atención y apoyar a centros de salud de menor
(NBSS), que incluye los siguientes componentes: complejidad, las unidades a partir de tres NBSS, proporcionan atención
odontológica, por lo que se debe incluir sillón y unidad dental. Para las unidades
Recursos Humanos: El NBSS está integrado por un médico general, una de uno y dos NBSS, con base en la demanda de servicios, se podrá contar con
enfermera de campo y una enfermera de clínica. equipo dental portátil (equipo simplificado o robot).

Geo-poblacional: El área geográfica y población, está integrada por la En los centros de salud con más de seis NBSS, se incluye el servicio de
población residente de responsabilidad en un área geográfica determinada. laboratorio de patología clínica y a partir de siete NBSS, de radiodiagnóstico
Esta población estará conformada por 3,000 habitantes o 500 familias. (estos servicios de apoyo se establecen de acuerdo con los tiempos de traslado
a la unidad y la demanda del servicio).
Infraestructura física: Es el establecimiento sede del NBSS, cuenta con un
consultorio equipado para la atención médica de la población de responsabilidad. Las localidades del área de influencia de los servicios de apoyo diagnóstico,
se establecen con base en isócronas (tiempos de traslado por los medios
Metodológico: Se conforma por elementos de programación, información y habituales de transporte), de no más de una hora en el área rural y media hora
evaluación de las actividades del NBSS, en correspondencia con el esquema en el área urbana.
de prestación de servicios incluidos en el Catálogo Universal de Servicios de
Salud (CAUSES) e integrado al menos por información básica, diagnóstico de Los centros de salud crecerán gradualmente en número de NBSS, en
salud, cartografía del área y carpetas familiares. función del incremento poblacional, demanda de servicios y criterios de
eficiencia (promedio de consultas por médico) con el respaldo documental
En caso de contar solamente con una enfermera, ésta deberá llevar a cabo las correspondiente; para fines operacionales, se considera población urbana
funciones y actividades que se realizan tanto en el consultorio como en campo. aquella localidad con más de 15,000 habitantes.

En caso de no contar con personal médico y de enfermería de base, para La atención que se brinda en los centros de salud, es de carácter ambulatorio
los centros de salud ubicados en áreas rurales con uno y hasta dos NBSS, se bajo el esquema de prestación de servicios incluidos en el CAUSES, la atención
podrán sustituir con pasante de medicina o de enfermería, según sea el caso. médica familiar se brinda bajo principios de ser: integral, continua, anticipativa
y personalizada; la atención de partos se brinda en unidades rurales de uno
Centros de salud a tres NBSS, además de atención de urgencias, desarrollo de programas de
El centro de salud de uno a doce NBSS atiende localidades de entre 500 a atención médica, referencia de pacientes, participación comunitaria, educación
6,000 familias (3,000 a 36,000 habitantes), su organización se basa en la para la salud, saneamiento básico y vigilancia epidemiológica.
integración de equipos de salud o NBSS, que otorgan servicios de salud al
individuo, a la familia y a la comunidad, con un enfoque de mejora continua
de la calidad.

29
Capítulo I.
Los centros de salud deberían apegarse a los siguientes criterios:
Centro de salud Población de responsabilidad
Personal que lo atiende
(número NBSS) (habitantes)
Área Rural
1 3,000 Un médico, dos enfermeras
2 6,000 Dos médicos, dos enfermeras
3 9,000 Tres médicos, tres enfermeras, Cirujano Dentista
Área Urbana
1 3,000 *Un médico, dos enfermeras
2 6,000 * Dos médicos, cuatro enfermeras
3 9,000 **Cirujano Dentista
**Auxiliar administrativo, auxiliar de intendencia, enfermera para
4 12,000
CEyE, vacunación y curaciones; enfermera para estomatología
5 15,000 **Técnico en estadística en salud,
**Director, administrador, auxiliar de almacén y farmacia,
6 18,000
taquimecanógrafas, chofer, técnico laboratorista, trabajadora social.
7 21,000 **Técnico radiólogo.
8 24,000
9 27,000
10 30,000 **Médico epidemiólogo.
11 33,000
12 36,000 **Químico.
* Se incrementa el recurso, según múltiplos de población.
** Se agrega a la plantilla.
* Se incrementa el recurso, según múltiplos de población.
** Se agrega a la plantilla
2. Referentes para la elaboración de las plantilla de personal para unidades hospitalarias

En este apartado se presenta dos tipos de referentes que pueden apoyar la definición de plantillas en unidades hospitalarias
nuevas. El primero de ellos, corresponde a las funciones que se propone lleve a cabo el personal clínico de la unidad. El
segundo tiene que ver con parámetros de distribución por turnos de la plantilla de personal.

Cabe señalar que en el caso de la plantilla correspondiente al Hospital de la Comunidad (HC), el referente a considerar
en cuanto al tipo de personal que requere será el hospital general de 30 camas; sobre esa base los planeadores deberán
ajustar la cantidad de recursos tomando en cuenta el indicador de número de camas de la unidad, que en el caso del HC
puede ser 12 o 18.

30
Capítulo I.
a) Funciones y requisitos de personal de hospitales generales
Categoría Funciones y requisitos
Confianza, con formación gerencial, debe tener como mínimo un Curso en Administración en Servicios de Salud,
avalado por una Institución reconocida en el campo.
Planea, organiza, conduce, supervisa y evalúa los programas establecidos, es el responsable de cumplir, difundir e
Director
implantar las normas, políticas y reglamentos vigentes establecidos para el desarrollo de las actividades del
Hospital. Coordina las acciones relacionadas con la atención médica integral mediante el uso racional de los recursos
asignados.
Confianza, de preferencia con alguna especialidad básica. Es apoyo del Director; informa y sugiere alternativas de
solución para problemas del área operativa.
Interviene en la elaboración, desarrollo y cumplimiento de los programas de trabajo en todas las áreas y servicios del
hospital.
Supervisa y corrige desviaciones en la aplicación y operación de la atención médica del Hospital a su cargo, asesora
Subdirector Médico
al personal médico y paramédico.
Organiza y participa en el establecimiento, funcionamiento y seguimiento de los Comités Técnicos conforme a la
normatividad.
Evalúa la información de la productividad de los servicios y presenta al Director los avances y desviaciones para
acordar alternativas de solución.
Confianza, de preferencia con Licenciatura en Administración, Contaduría o similares, experiencia administrativa en
hospitales, Contador Privado Técnico con experiencia al menos de 5 años en áreas administrativas de unidades
Subdirector Administrativo médicas.
Planea, organiza, dirige y controla los recursos para los programas, proyectos, políticas y normas con la finalidad de
optimizar los recursos que lleven a un adecuado desarrollo al hospital.
Especialidad: Cirugía
Jefe (*)
Se contratarán especialistas para otros turnos según necesidades justificadas por la demanda (mínimo un período de
Cirujano General
los 12 meses previos).
Anestesiología
Jefe (*)
Dar atención anestésica a los pacientes de los servicios del hospital que le sean solicitados. Se contratarán
Anestesiólogo especialistas para otros turnos según necesidades justificadas por la demanda (mínimo un período de los 12 meses
previos).
Especialidad: Ginecología y obstetricia
Jefe (*)
Atender a la mujer con patología del aparato genital y urinario o durante el embarazo, el parto y el puerperio normal
Médico Ginecólogo Obstetra o patológico. Se contratarán especialistas para otros turnos según necesidades justificadas por la demanda (mínimo
un período de los 12 meses previos).
Especialidad: Medicina interna
Jefe (*)
Se contratarán especialistas para otros turnos según necesidades justificadas por la demanda (mínimo un período de
Médico Internista
los 12 meses previos) de cada hospital.
Cuidados intensivos
Jefe Médico Intensivista (*)
Especialidad: Pediatría
Jefe (*)
Atender al menor desde el nacimiento hasta los 16 años. Se contratarán especialistas para otros turnos según
Pediatra
necesidades justificadas por la demanda (mínimo un período de los 12 meses previos).
Urgencias
Médico especialista urgenciólogo, con experiencia mínima de 2 años en urgencias médicas quirúrgicas y deseable
Jefe haber llevado el curso de Atención en traumatología y soporte avanzado de vida o Advanced Trauma Life Support
(ATLS).
Médico Internista o Urgenciólogo o Médico Deberá propiciarse la capacitación formal y periódica de este personal incluso en ATLS. Se contratarán especialistas
General Capacitado para otros turnos según necesidades justificadas por la demanda (mínimo un período de los 12 meses previos).

31
Capítulo I.

Categoría Funciones y requisitos

Enfermería
Jefe en Administración Confianza, Enfermera Titulada con experiencia mínima de 3 años en hospital.
Subjefe Especialista en Administración Especialista en Administración de Servicios de Salud.
Enfermera Jefe de Sala Una por sala o servicio, este personal solamente funcionará en el turno matutino.
Enfermera titulada con curso de especialidad o capacitación formal con reconocimiento. Se contratarán especialistas
Enfermera Especialista Quirúrgica
para otros turnos según necesidades justificadas por la demanda (mínimo un período de los 12 meses previos).
Enfermería cubrirá con el personal asignado las 24 horas, los 7 días de la semana, con descansos escalonados y
Auxiliar de Enfermería
vacaciones programadas; distribución del personal: 40% turno matutino, 30% turno vespertino, 30% Nocturno.
Planea, desarrolla y evalúa el programa de educación en servicio para el personal de enfermería del Hospital y
Coordinadora de Enseñanza coordina la utilización de los servicios de enfermería como campo clínico para los estudiantes de centros formadores
del personal de enfermería.
Medicina preventiva
Jefe Médico Epidemiólogo Médico con especialidad o Maestría en Salud Pública.
Enfermera Sanitarista Enfermera titulada con especialidad o Maestría en Salud Pública.
Radiodiagnostico e imagenología
Médico titulado con especialidad en imagenología. Organiza el servicio, valora los estudios realizados en los
Médico Radiólogo
diferentes turnos, capacita al personal.
Anatomía patológica
Jefe Anatomopatólogo (*)
Médicos Anatomopatólogos Médico titulado con especialidad correspondiente.
El citotecnólogo puede realizar de 30 a 40 estudios por turno. Un equipo constituido por un médico y un técnico
Citotecnólogo puede llevar a cabo la preparación y diagnóstico de 5 piezas por hora. De contarse con médico citopatólogo, éste
puede realizar el diagnóstico de hasta 80 muestras por turno de 6 horas.
Trabajo social
Trabajador Social Titulo de Licenciado en Trabajo Social.
Enseñanza e investigación
Confianza, Planea, programa, organiza, coordina y evalúa los cursos, talleres, seminarios, conferencias intra y
extrahospitalarias para todo el personal de la Unidad.
Revisa y evalúa el cumplimiento de los diferentes programas de Enseñanza e Investigación de los servicios del
hospital.
Detecta las necesidades de capacitación del personal médico, paramédico, técnico y administrativo de la Unidad.
Jefe
Promueve la participación de los profesores del área médica y paramédica para el desarrollo de programas de
Educación en Servicio.
Establece coordinación con Centros Formadores de Recursos Humanos sobre las normas y lineamientos para la
utilización de servicios como campo clínico para estudiantes.
Promueve, asesora y verifica el desarrollo de protocolos de investigación del hospital.
Dietética
Jefe: Nutriólogo Con Título Profesional.
Recursos humanos
Controlador de Asistencia Con horario traslapado.

(*) Funciones que deben cumplir los jefes de servicio clínico:


Funciones
Dirige y coordina la prestación de servicios médicos en su área de responsabilidad y proporciona servicio a los
pacientes.
Analiza necesidades de sus recursos y presenta opciones de solución a la autoridad inmediata superior.
Organiza y coordina los procedimientos normados de los servicios de atención médica de su especialidad.
> Supervisa, evalúa y en su caso, corrige desviaciones que en materia de la productividad de actividades finales
realicen los médicos a cargo.
Participa en la capacitación y actualización técnica en forma permanente del personal médico y paramédico
conforme a la planeación establecida.
Tiene la responsabilidad técnico – médica de su área y es el enlace administrativo con el personal operativo.

32
Capítulo I.

b) Referentes de distribución de las plantillas de personal para hospitales generales

La distribución del personal en los diferentes turnos para cubrir la atención hospitalaria las 24 horas del día, durante todos
días del año se basa en las características del conjunto de atenciones que se otorgan a la población.

En la siguiente figura se presenta una expresión simplificada de la distribución del personal en los diferentes turnos.
Alrededor del 60 por ciento del personal trabaja con horarios fijos prestablecidos, en tanto que el restante 40 por ciento,
aproximadamente, cumple con horario exclusivo. Los detalles de esta distribución pueden ser consultados en el anexo 3.

Porcentajes de distribución del personal por turnos, por tipo de hospital


Turnos
Porcentaje de Sábado,
Hospital General personal que trabaja Matutino Vespertino Noche A Noche B Domingo, 6a. Guardia
por turnos (*) Festivos
De 30 camas 65 38 13 2 2 9 0
De 60 camas 61 34 14 5 4 8 0
De 90 camas 65 34 14 5 4 8 0
De 120 camas 62 29 14 4 4 8 2
De 180 camas 59 28 13 5 5 7 1
(*) El porcentaje restante trabaja tiempo exclusivo y en el caso de vigilantes cumplen con guardias, A, B, C de 24 hrs.

3. Plantillas de personal por tipo de unidad médica

En el siguiente cuadro se presenta una muestra de tipos de puestos, divididos por servicios administrativos y clínicos, con las
respectivas cantidades de personal para unidades de primer contacto de 1, 3, 5 y 12 núcleos así como unidades hospitalarias
de hasta 30, 60 y 120 camas como ejemplo. Para ver el detalle de todos los puestos y unidades propuestas ver anexo 4.

Cuadro resumen condensado de plantillas de personal por tipo de unidad médica en el


que se indica la cantidad de personas según tipo de puestos
Tipo de unidad médica
Clave de
Servicio Descripción (según tabulador Institucional) Hasta 30
puesto 1 Núcleo 3 Núcleos 5 Núcleos 12 Núcleos 60 camas 120 camas
camas
M03020 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A-6 3
Administración M03021 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A-5
Servicios Administrativos

M03025 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A-1 7 11


CF41030 JEFE DE REGISTROS HOSPITALARIOS 1
Informática
M03019 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A-7 1 1 2
CF40003 SOPORTE ADMINISTRATIVO "B" 1
Lavandería
M03005 AFANADORA 4 6 7
CF41013 JEFE DE SERVICIOS 1
Recursos financieros
M03020 APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD A-6 3 3
Recursos materiales CF41031 JEFE DE FARMACIA 1
Servicios generales y
CF40001 SOPORTE ADMINISTRATIVO "D" 1
mantenimiento
Anatomía patológica CF41013 JEFE DE SERVICIOS 1 1
Cirugía M01004 MEDICO ESPECIALISTA "A" 7 7
Servicios
Clínicos

Laboratorio de análisis
CF41018 JEFE DE LABORATORIO CLINICO 1 1 1
clínicos
Tococirugía M01004 MEDICO ESPECIALISTA "A" 1
Urgencias CF41013 JEFE DE SERVICIOS 1 1 1
… … … … … … … … … …
Total 3 10 27 71 132 266 601

33
Capítulo I.

4. Plantillas valorizadas de personal por tipo de unidad médica con descripción


genérica de puestos

El personal definido en las plantillas propuestas en el modelo de recursos humanos, especifica a detalle el tipo de puesto de
cada uno de los recursos humanos participantes en los diferentes tipos de unidad médica de primer contacto y hospitalaria,
con lo que fue posible determinar las percepciones con base al tabulador institucional de puestos, vigente al 1 de mayo
de 2008 y al que se le aplicó un ponderador para que se reflejaran las diferencias por zona económica y tipo de unidad.

A manera de resumen de esa información, en las siguientes figuras se muestran las categorías de ramas de puesto que
integran las plantillas, y el porcentaje que representan del total de recursos por unidad médica; así como la expresión
monetaria del total de percepciones de personal por rama. El detalle de plantillas valorizadas se puede consultar en el anexo 5.

Cuadro resumen condensado de plantillas de personal por tipo de unidad médica en el que se
indica la cantidad de personas según tipo de puestos
Tipo de rama del puesto
CF Confianza Afín
Tipo de unidad 01 Médica 02 Paramédica 03 Afín CF Confianza Total general
administrativo afín administrativa
Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %
Centros de Salud
1 Núcleos 1 33.3 2 66.7 3 100
2 Núcleos 2 33.3 4 66.7 6 100
3 Núcleos 4 40.0 6 60.0 10 100
4 Núcleos 5 29.4 10 58.8 2 11.8 17 100
5 Núcleos 6 22.2 14 51.9 7 25.9 27 100
6 Núcleos 7 18.4 18 47.4 1 2.6 12 31.6 38 100
7 Núcleos 8 17.8 21 46.7 1 2.2 15 33.3 45 100
8 Núcleos 10 20.4 23 46.9 1 2.0 15 30.6 49 100
9 Núcleos 11 20.8 25 47.2 1 1.9 16 30.2 53 100
10 Núcleos 13 21.7 28 46.7 1 1.7 18 30.0 60 100
11 Núcleos 15 23.1 30 46.2 1 1.5 19 29.2 65 100
12 Núcleos 16 22.5 35 49.3 1 1.4 19 26.8 71 100
Hospitales Generales
30 camas 20 15.2 59 44.7 10 7.6 7 5.3 36 27.3 132 100
60 camas 34 12.8 133 50.0 12 4.5 19 7.1 68 25.6 266 100
90 camas 66 13.6 243 49.9 19 3.9 40 8.2 3 0.6 116 23.8 487 100
120 camas 85 14.1 315 52.4 21 3.5 42 7.0 3 0.5 135 22.5 601 100
180 camas 101 12.9 432 55.0 31 3.9 44 5.6 3 0.4 174 22.2 785 100

34
Capítulo I.

Importe de percepciones de la plantilla de personal por rama de puesto


Tipo de rama de puesto
CF Confianza
Afín
Tipo de Unidad 01 Médica 02 Paramédica 03 Afín CF Confianza administrativo Total
administrativa
afín
Centros de Salud
1 Núcleo 127,429.49 162,708.38 290,137.87
2 Núcleos 254,858.98 330,598.60 585,457.58
3 Núcleos 506,794.82 526,531.70 1,033,326.52
4 Núcleos 651,368.32 919,840.96 117,991.36 1,689,200.64
5 Núcleos 778,797.81 1,273,867.27 412,969.75 2,465,634.83
6 Núcleos 911,681.38 1,592,479.14 154,441.44 713,676.29 3,372,278.25
7 Núcleos 1,056,254.89 1,859,406.69 154,441.44 893,919.85 3,964,022.87
8 Núcleos 1,302,736.64 2,027,296.90 159,775.17 893,919.85 4,383,728.56
9 Núcleos 1,435,620.22 2,224,673.05 159,775.17 952,915.53 4,772,983.97
10 Núcleos 1,728,223.23 2,466,231.54 168,868.65 1,070,906.89 5,434,230.31
11 Núcleos 1,979,836.51 2,634,121.75 168,868.65 1,129,902.57 5,912,729.48
12 Núcleos 2,112,720.09 3,125,220.93 176,391.74 1,130,687.48 6,545,020.24
Hospitales Generales
30 camas 3,129,851.11 4,778,708.05 636,731.59 1,113,985.90 2,142,220.01 11,801,496.66
60 camas 5,152,145.28 11,281,703.61 751,309.24 2,868,655.79 4,085,787.54 24,139,601.46
90 camas 10,404,915.62 20,674,276.48 1,224,329.68 6,121,372.18 228,982.61 6,944,316.05 45,598,192.62
120 camas 13,404,171.00 26,759,863.86 1,402,750.65 6,388,106.18 228,982.61 8,082,261.14 56,266,135.44
180 camas 15,946,513.97 35,878,798.52 1,975,638.92 6,654,840.19 228,982.61 10,399,085.00 71,083,859.21
Importe en Moneda Nacional.

35

Vous aimerez peut-être aussi