Vous êtes sur la page 1sur 5

Félix María del Monte

SANTO DOMINGO, el 20 de noviembre de 1819, nació en la ciudad de Santo


Domingo, Félix María del Monte, quien se destacó como poeta y abogado.

En Historia de la Literatura Dominicana, el doctor Joaquín Balaguer resalta que Félix


María del Monte es la primera figura literaria de la generación de la Independencia, por
lo que es considerado como el "Padre de la literatura de la República Independiente.

Desarrolló sus estudios bajo la dirección del Padre Gaspar Hernández y de José Vicente
Moscoso.

Con los trinitarios participó en los trabajos que culminaron con la proclamación de la
República Dominicana el 27 de febrero de 1844. Ese día se encontraba en el acto.

El 1 de marzo, Félix María del Monte, quien tenía el rango de teniente de la Guardia
Nacional, en la Fortaleza Ozama, improvisó "el primer Himno dominicano".

En 1854 fundó en compañía de Manuel María Valencia, José María Serra y Pedro
Antonio Bobea, el periódico literario "El Dominicano" ; en 1848 presidió la Cámara del
Tribunado, y en 1854 fundó con el poeta y abogado Nicolás Ureña de Mendoza, el
periódico El Porvenir.

Félix María del Monte fue miembro del Congreso Revisor que aprobó la Constitución
del 25 de febrero de 1854.

Del 9 de octubre de 1856, hasta el 13 de julio de 1858, durante el Segundo Gobierno del
Presidente Buenaventura Báez, fue ministro de Relaciones Exteriores, y de Justicia e
Instrucción.

Durante los meses de abril y mayo de 1858, estuvo bajo su mando el ministerio de
Guerra y Marina.

En opinión del doctor Balaguer: "La labor intelectual de Félix María del Monte fue
extraordinaria para su época: poeta, escritor, jurisconsulto, periodista, orador
parlamentario, autor dramático, dejó en todas esas actividades huellas de su inteligencia
prodigiosamente cultivada.

Entre sus obras figuran "El banilejo y la jibarita", "Las Vírgenes de Galindo", y como
autor dramático escribió la zarzuela "Ozema o la virgen Indiana" y varias tragedias,
incluidas "El mendigo de la Catedral de León" y "El último abencerraje".

Félix María del Monte murió en la ciudad de Santo Domingo, en 1899


Juan Antonio Alix, El Cantor del Yaque

Juan Antonio Alix nació en Moca, el 6 de septiembre de 1833, hijo de Félix Alix y
María Magdalena Rodríguez. Es el poeta criollo por excelencia y uno de nuestros más
originales temperamentos literarios; un auténtico representante del pueblo, del que
extrae su lenguaje y modalidades, con los que plasma en sus décimas una imagen
verídica del dominicano de los tiempos de la Restauración.

Desde la adolescencia, a los diez y seis años, empezó a escribir las décimas inimitables
que le dieron tan grande y popular renombre. Cantó sin descanso, prefiriendo el
lenguaje del campesino del Cibao para sus décimas. En su larga vida de ochenta y cinco
años nadie lograría arrebatarle el cetro de la poesía popular dominicana.

El célebre Cantor del Yaque fue soldado en las luchas de la Independencia y asistió a la
toma de Beler con el grado de Cabo de nuestro ejército. En la Restauración, figuró entre
los patriotas que se sublevaron en Guayubín en febrero de 1863.

Pareció determinado a no deponer las armas, y junto con otros dominicanos buscó
refugio en Haití. Se enteró bien de las costumbres de aquel pueblo, y además estuvo al
tanto de los preparativos para la formal guerra libertadora; pero días antes del golpe de
Capotillo, cruzó la frontera, se acogió a las garantías de las autoridades españolas, e
hizo algo peor, que fue darles informes de los planes de sus compatriotas en Haití. Alix
en lo adelante no se pudo separar de los españoles, a los cuales siguió hasta verse en la
ciudad de Santo Domingo, donde le encontró la Restauración de la República, a la que
se adhirió, como otros compañeros.

Siño Juan Antonio, Papa Toño, como familiarmente le llamaban, publicaba sus
composiciones en hojas sueltas que circulaban profusamente por toda la República.
Esos volantes, tan solicitados, era el dinero que Alix llevaba al mercado de su pueblo.
Entre las placeras y los campesinos de Santiago era un ídolo, amado y festejado por
todos. Ningún regalo mejor podía llevarse de retorno al bohío, que una décima de Juan
Antonio, y escasos días después la celebrada poesía era conocida y recitada en toda la
comarca.

Sus décimas satisficieron una necesidad del espíritu colectivo. Eran solicitadas por el
pueblo, que las compraba no bien estaban en circulación. Las habladurías de la calle, el
escándalo social de la hora, alguna amarga queja del público, el incidente burlesco
hecho comidilla de los murmuradores que lo eran casi todos los vecinos de la población,
la oportunidad de un desbordamiento de júbilo público, el triunfo o fracaso de una
revolución, o acaso un fusilamiento, ejecutado de manera espectacular, constituían el
material preferido para las décimas, tocadas siempre de un vivo color de actualidad y
salpicadas de pimienta satírica, de que tanto gusta el pueblo, por ser uno de sus íntimos
fermentos.

El elemento típicamente haitiano, en relación con su lenguaje y costumbres fue un


particular fermento que puso a manar la cuerda burlesca del poeta Alix, mostrando lo
chistoso propio del contraste de lenguas e inclinaciones en individuos y pueblos como el
nuestro y el haitiano. Décimas suyas de este género tienen todas soltura y gracejo.

Muere en Santiago de los Caballeros el 15 de febrero de 1918.

Obra

Viaje de Gerardo Etanislao por la mayor parte de los pueblos de la República


Dominicana (1885), El ferrocarril de Samaná a Santiago(1887), Apuntes para una
historia de San Francisco de Macorís (1894), Décimas (1927), Décimas, 2 tomos
(1953), Décimas inéditas(1966), Décimas políticas (1977).
GASTÓN FERNANDO DELIGNE
(1861-1913)

Gastón F. Deligne y Figueroa nació en la capital, Santo Domingo. Es el más


sabio y original de los poetas dominicanos, el de más hondura filosófica y el de
la vida más trágica. Una de sus características es la gran variedad que nos
ofrece de formas poéticas y de contenidos temáticos. Pasó la mitad de su vida
junto al Ozama, de que nos habla en algunos de sus poemas. Sus últimos años
en San Pedro de Macorís, en donde se le venera, y lugar de varios poetas
dominicanos reconocidos. A los cincuenta y un años comete suicidio. A él se le
puede aplicar aquel verso que le había escrito y dedicado a la muerte de su
propio hermano Rafael, también gran escritor: "Ya has cavado hondo surco / ve
a dormir, labrador".
El interés de Deligne por el tema filosófico existencial se nota desde temprano.
Así observamos en el tratamiento de la mujer, como en "Angustias", "A Sor
María de las Nieves", "Confidencias de Cristina" y a varios de sus Romances.
En muchos otros poemas, con variada temática, se observa la misma
preocupación existencial, sea la patria, sea las tragedias político-sociales, sea
las costumbres pueblerinas, se la creencia popular, mezcla de ritos diferentes,
sea la Naturaleza tropicana, en fin, la Vida misma.
Puede decirse que su poesía es una mezcla de romanticismo tardío, de
modernismo decadente y de incipiente vanguardismo. Entres sus obras cave
mencionar: Soledad, Galaripsos y Romances de la hispaniola.

PEDRO MIR
(1913 – 2000)

Nació en San Pedro de Macorís y murió en Santo Domingo. Poeta, narrador,


ensayista y profesor universitario dominicano. Por su profunda voz poética se le
considera como uno de los grandes bardos de la poesía hispanoamericana con
tema de compromiso social, a favor de los explotados.

Hijo de un cubano y una puertorriqueña, vivió en un área dedicada al cultivo de


la caña de azúcar. Esta mezcla de razas y culturas que le tocó vivir se
manifiesta en la su labor de poeta, que se puede ver reflejada en muchos de
sus mejores poemas.

Estudió Leyes en la Facultad de Derecho y se doctoró en esta materia,


llegando a ser profesor universitario. Pero su fama le viene de sus poemas que
aparecieron por primera vez en Listín Diario. Estos primeros poemas
despertaron el interés de algunos críticos, pensando que sería el portavoz y
mensajero de la voz dominicana de aquellos tiempos inquietos.

Pero esta esperanza no se hizo sentir hasta que, desde el exilio en Cuba,
apareció su largo poema: "Hay un país en el mundo", con el subtítulo de
"Poema gris en varias ocasiones", hermoso canto a su país de origen, Santo
Domingo, carente de identidad y libertad por haber estado siempre colonizado
socioeconómica y políticamente por potencias extranjeras. Este primer poema
vino a considerársele como una nueva poética. Todo su poemario, de hecho,
es un grito de protesta contra estas fuerzas ajenas y una llamada de atención a
la falta de identidad nacional. Con este poema se consagró el poeta más
representante de su país en el siglo XX y, quizás, uno de los más grandes del
mundo de las letras hispanoamericanas.

Le siguieron a éste otros poemas importantes, como "Si alguien quiere saber
cuál es mi patria", "Amén de mariposas" y "Concierto de esperanza para la
mano izquierda", etc., de los cuales damos algunos ejemplos aquí.

Pedro Mir se convirtió, no solamente en el interés de los críticos, por el valor


estético de sus poemas, sino también de su gente, en "la voz del pueblo",
puesto que incluso por las calles muchos iban recitando sus masivos e
iluminados poemas sociales. Quizás por ese retintineo, esos versos en forma
de estribillos, ese martilleo constante y ese ritmo interno en forma de baile. Es
todo él una mezcla de popularismos y cultismos, cosa muy inusitada entre los
poetas de su categoría.

Biografía Domingo Moreno Jimenes


Domingo Moreno Jimenes nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros el 7 de enero
de 1894, fruto del matrimonio formado por Domingo Moreno Arriaga y María Josefa Jimenes,
hija de Juan Isidro Jimenes, quien fuera Presidente de la República Dominicana en 1899 y
1914.
El destacado poeta, educador y creador del Postumismo, cursó su educación básica en la
escuela primaria San Luis Gonzaga y se graduó de Maestro Normal de Segunda Enseñaza
en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo dirigida por Federico Henríquez y Carvajal.
Se inició muy joven en el magisterio llegando a ser director de la Escuela Primaria Graduada
de Sabaneta (Santiago Rodríguez) en dos ocasiones (1918 y 1926) y profesor de la Escuela
Normal de San Pedro de Macorís. También dirigió el Instituto de Poesía Osvaldo Bazil (1950-
1970), fundado a instancia suya en San Cristóbal por el dictador Rafael Leonidas Trujillo
Molina.
Es uno de los puntales de la poesía contemporánea. Su obra presenta a un poeta intuitivo,
con graves preocupaciones sobre la existencia del hombre. Sus inicios revelan un énfasis
marcadamente modernista, aunque siempre ajeno al deslumbramiento verbal.
Sus primeros versos fueron divulgados en las revistas Páginas, Renacimiento y Letras. En
1921 junto a Rafael Augusto Zorrilla, Andrés Avelino, Vigil Díaz y Francisco Ulises
Domínguez, anunció en la revista La Cuna de América, el nacimiento del Postumismo,
movimiento poético que patentizó, mediante el uso de elementos genuinamente nacionales,
el versolibrismo iniciado por Vigil Díaz en la segunda década del siglo XX.
Moreno Jimenes mantuvo hasta los últimos días de su vida un espíritu de combate que lo
hizo estar presente en todos los acontecimientos literarios de significación, entre ellos Los
Nuevos y La poesía sorprendida.
Dirigió El día estético, revista “indo-universal de vanguardia”, como también rezaba en la
portada. Algunas de sus ediciones se hicieron en San Pedro de Macorís y en Santiago.

Autónoma de Santo Domingo


La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus
Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó
a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el
1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo
establecimiento colonial del Nuevo Mundo.

Vous aimerez peut-être aussi